INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO FINAL DE PROYECTO

25
Av. Teótimos Depablos, Antiguo Parque Exposición, La Concordia San Cristóbal RIF-G20000243-3 / Teléfono: 0276 - 346.52.60 Ext. 173 WWW.IUTAI.TEC.VE REALIZAR UNA PORTADA INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO FINAL DE PROYECTO PRODUCTIVO INTRODUCCIÓN El Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria (2009, p. 18) define claramente el concepto Proyecto, de acuerdo a la Resolución No. 549, publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 39.489 de fecha 9 de agosto 2010, indicando: Los Proyectos son unidades curriculares de integración de saberes y contraste entre teoría y práctica, que implican la realización de actividades de diagnóstico, prestación de servicio, arqueo y crítica de fuentes, crítica teórica o producción de bienes, vinculadas a las necesidades de las localidades y el Plan Nacional de Desarrollo. El proyecto deberá ser desarrollado en etapas, las cuales corresponderán a los tres trimestres de cada trayecto asociado al PNF. Al final de cada trimestre se debe presentar el avance con el contenido correspondiente. El mismo deberá comprender la integración multidisciplinaria de los saberes y conocimientos, su aplicación en la resolución de problemas, el desarrollo de potencialidades y el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades. Además, el proyecto implica la realización de actividades de diagnóstico, prestación de servicio o producción de bienes, vinculadas a las necesidades de las localidades, al Plan Nacional de Desarrollo y a las líneas de investigación del Programa Nacional de Formación. El informe final, se presentará en el último trimestre del trayecto correspondiente, y será evaluado por un jurado compuesto por el usuario final, el docente asesor, un comité integrado por el tutor y dos especialistas y la autoevaluación. Cabe señalar que todos los proyectos deberán establecer una relación directa con el Plan Nacional Simón Bolívar y las líneas de investigación respectivamente. ASPECTOS FORMALES PARA LA PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL El informe final debe desarrollarse respetando las siguientes normas, con base en las Normas APA: - Redacción en tercera persona. - No se permite dejar líneas viudas o huérfanas. - Diferenciar entre cifras y años ej. año 1999 y cantidades 1.999 bolívares. - La construcción de párrafos debe ajustarse a un mínimo de cinco líneas y un máximo de 12 líneas, recordando dejar sangría de cinco espacios.

description

Este instructivo guía al estudiante para la presentación del proyecto final

Transcript of INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO FINAL DE PROYECTO

Page 1: INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO FINAL DE PROYECTO

Av. Teótimos Depablos, Antiguo Parque Exposición, La Concordia – San Cristóbal RIF-G20000243-3 / Teléfono: 0276 - 346.52.60 Ext. 1 73 WWW.IUTAI.TEC.VE

REALIZAR UNA PORTADA

INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO FINAL DE

PROYECTO PRODUCTIVO

INTRODUCCIÓN

El Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria (2009, p. 18) define claramente el concepto

Proyecto, de acuerdo a la Resolución No. 549, publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de

Venezuela 39.489 de fecha 9 de agosto 2010, indicando:

Los Proyectos son unidades curriculares de integración de saberes y contraste entre teoría y práctica, que implican la realización de actividades de diagnóstico, prestación de servicio, arqueo y crítica de fuentes, crítica teórica o producción de bienes, vinculadas a las necesidades de las localidades y el Plan Nacional de Desarrollo.

El proyecto deberá ser desarrollado en etapas, las cuales corresponderán a los tres trimestres de cada trayecto

asociado al PNF. Al final de cada trimestre se debe presentar el avance con el contenido correspondiente. El mismo

deberá comprender la integración multidisciplinaria de los saberes y conocimientos, su aplicación en la resolución de

problemas, el desarrollo de potencialidades y el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades. Además, el

proyecto implica la realización de actividades de diagnóstico, prestación de servicio o producción de bienes,

vinculadas a las necesidades de las localidades, al Plan Nacional de Desarrollo y a las líneas de investigación del

Programa Nacional de Formación. El informe final, se presentará en el último trimestre del trayecto correspondiente,

y será evaluado por un jurado compuesto por el usuario final, el docente asesor, un comité integrado por el tutor y

dos especialistas y la autoevaluación.

Cabe señalar que todos los proyectos deberán establecer una relación directa con el Plan Nacional Simón Bolívar y

las líneas de investigación respectivamente.

ASPECTOS FORMALES PARA LA PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL

El informe final debe desarrollarse respetando las siguientes normas, con base en las Normas APA:

− Redacción en tercera persona.

− No se permite dejar líneas viudas o huérfanas.

− Diferenciar entre cifras y años ej. año 1999 y cantidades 1.999 bolívares.

− La construcción de párrafos debe ajustarse a un mínimo de cinco líneas y un máximo de 12 líneas,

recordando dejar sangría de cinco espacios.

Page 2: INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO FINAL DE PROYECTO

Av. Teótimos Depablos, Antiguo Parque Exposición, La Concordia – San Cristóbal RIF-G20000243-3 / Teléfono: 0276 - 346.52.60 Ext. 1 73 WWW.IUTAI.TEC.VE

− Evitar repetición de palabras dentro de un párrafo.

− Utilizar los conectivos como enlaces adecuados entre párrafos, y dentro de cada uno de ellos.

− El proyecto debe ser presentado en formato electrónico (Anexo 1), impreso y anillado en azul oscuro para

todos los PNF a excepción del Trayecto II y IV, los cuales se deben entregar empastados para la

formalidad del Título a obtener (TSU e Ingeniero).

− El papel a utilizar (formato impreso) debe ser tipo bond blanco, tamaño carta, base 20.

− Los márgenes a usar serán: 4 cm de margen izquierdo para permitir la encuadernación, y 3 cm por los

lados derecho, superior e inferior de la página.

− El texto se escribirá con letra 12 pts. preferiblemente debe ser Arial o Time New Roman.

− Se puede utilizar letra cursiva solo para realzar los títulos y alguna información cuando sea apropiado.

− El texto y los títulos de varias líneas se escribirán con interlineado 1.5

− Se utilizará espacios sencillos entre líneas para la trascripción de las citas textuales de 40 palabras o más,

las referencias, el resumen y opcionalmente en los anexos.

− No se dejará espaciado adicional entre los párrafos del texto.

− El desarrollo de cada capítulo, la lista de referencias y los anexos, deben comenzar en una página nueva.

− En la primera página de cada capítulo, arriba y al centro, se presenta la misma con la palabra CAPÍTULO y

el número romano que indica el orden (I,II,III,IV), debajo y centrado se escribirá el título en letras

mayúsculas.

− Los anexos deben ser presentados después de la lista de referencias bibliográficas.

Numeración del contenido:

• Las páginas que contengan un nuevo capítulo se enumeran; esa página debe llevar contenido.

• Todas las páginas se enumeran en la parte inferior centrada, a excepción de la portada.

• Las páginas preliminares se enumeran con números romanos en minúscula en orden consecutivo,

comenzado por la portada que se cuenta, pero no se enumera y a partir de la introducción se colocan

números arábigos.

Cuadros, gráficos, figuras y fotografías:

Deben ser incorporados dentro del texto y no al final del capítulo o en los anexos. Los de pequeña dimensión se

ubicaran entre párrafos y los de mayor dimensión en páginas separadas inmediatamente después de haberse

mencionado se enumeran en forma consecutiva, con números arábigos, ej. Cuadro 3, fotografía 2, gráfico 1, figura

2; se puede remitir a estos utilizando paréntesis, por ejemplo: (Cuadro 3). La identificación de los mismos se coloca

Page 3: INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO FINAL DE PROYECTO

Av. Teótimos Depablos, Antiguo Parque Exposición, La Concordia – San Cristóbal RIF-G20000243-3 / Teléfono: 0276 - 346.52.60 Ext. 1 73 WWW.IUTAI.TEC.VE

en la parte superior, al margen izquierdo en letras negritas normal a continuación de la mención. Y en la parte

inferior en letra #10 se debe colocar la fuente del mismo. Por ejemplo:

Cuadro 2: La pobreza indígena en América Latina (porcentaje de la población por debajo de la línea de

pobreza)

Países Indígenas No indígenas

Bolivia 64.3 48.1

Guatemala 86.6 53.9

México 80.6 17.9

Perú 79.0 49.7

Fuente: Psacharopoulos y Patrinos (1994)

Uso de las Citas Textuales: Preferiblemente ubicar referencias con vigencia de diez (10) años para las bases

teóricas y cinco (5) en el caso de los antecedentes.

Ejemplo de Cita textual dentro de un párrafo: Desde el punto de vista fenomenológico, Steiner (1989) afirmó: “La

lectura seria comporta dos movimientos principales del espíritu, el de interpretación (hermenéutica) y el de

valoración (crítica, juicio estético). Ambos son estrictamente inseparables. Interpretar es juzgar”. (p.11)

La misma cita podría presentarse en otra forma:

Desde el punto de vista fenomenológico “La lectura seria comporta dos movimientos principales del espíritu, el de

interpretación (hermenéutica) y el de valoración (crítica, juicio estético). Ambos son estrictamente inseparables.

Interpretar es juzgar”. (Steiner, 1989, p.11).

Nota: Obsérvese en ambos casos el uso de comillas y el número de la página, por tratarse de citas textuales de

menos de cuarenta (40) palabras, dentro del párrafo.

Ejemplo de Cita textual mayor de cuarenta (40) palabras: Van en bloque, sin sangría en la primera línea a

espacio sencillos y no lleva comillas, el bloque de cita lleva sangría de cinco espacios por ambos lados, deberá

separarse de los párrafos anterior y posterior por dos espacios.

El objetivo de un sistema de información es considerado por Slavaria e Ibarra (1986) en los siguientes términos:

El fin de estudiar y preocuparse de los sistemas de información, es desarrollar un sistema que permita adoptar decisiones, reduciendo la probabilidad de error y al mismo tiempo, reduciendo al mínimo aquellos datos secundarios que no tienen como objetivo la toma de decisiones. (p. 26).

Nota: En este caso se omiten las comillas, se copia a un espacio entre líneas y con sangría en ambos márgenes.

Page 4: INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO FINAL DE PROYECTO

Av. Teótimos Depablos, Antiguo Parque Exposición, La Concordia – San Cristóbal RIF-G20000243-3 / Teléfono: 0276 - 346.52.60 Ext. 1 73 WWW.IUTAI.TEC.VE

Estilo de escritura: Para el desarrollo del trabajo se recomienda utilizar un estilo sencillo, directo, objetivo y

amenamente preciso, bajo los principios de coherencia y cohesión: “Se observaron los resultados para cada una de

las muestras”. Debe evitarse el uso de pronombres personales: “Yo tomé las lecturas de temperatura”. Se

recomienda el uso de oraciones completas y el cuidado particular con la ortografía, la acentuación, incluso de las

palabras mayúsculas; así como el uso correcto de los términos técnicos y científicos del idioma, y las palabras

adecuadas de enlace de los párrafos. No se recomienda el uso de abreviaturas en la redacción y se pueden utilizar

siglas, por ejemplo Instituto Universitario de Tecnología Agro Industrial (IUTAI), una vez que haya sido colocada la

denominación la primera vez que se emplee en el texto.

Equipos de trabajo: deberán estar integrados por mínimo tres (3) estudiantes y un máximo de cinco (5)

estudiantes en todos los trayectos de cada PNF. En los trayectos III y IV queda supeditado a la complejidad del

proyecto y de acuerdo a cada PNF, con un máximo de siete (7) alumnos.

ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL

Portada (Anexo 2)

Aprobación del Tutor (Anexo 3)

Acta del Jurado (Anexo 4)

Índice General: El índice refleja los títulos y subtítulos que contempla el proyecto. También le permite al lector

ubicar, de acuerdo a la página, el contenido que desea leer. (Anexo 5)

Índice de Cuadros (Opcional de acuerdo al tipo de proyecto desarrollado). (Anexo 5-A)

Índice de Gráficos (Opcional de acuerdo al tipo de proyecto desarrollado). (Anexo 5-B)

Índice de figuras (Opcional de acuerdo al tipo de proyecto desarrollado). (Anexo 5-C)

Índice de fotografías (Opcional de acuerdo al tipo de proyecto desarrollado). (Anexo 5-D)

Resumen del Proyecto: constituye una síntesis del proyecto desarrollado (anexo 6), en el que se informa al lector

sobre la temática o problema investigado, los objetivos, la metodología empleada, el resultado más destacado y la

conclusión más importante; se redacta a interlineado sencillo con un máximo de trescientas (300) palabras. Se

especifican los descriptores (palabras claves).

Page 5: INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO FINAL DE PROYECTO

Av. Teótimos Depablos, Antiguo Parque Exposición, La Concordia – San Cristóbal RIF-G20000243-3 / Teléfono: 0276 - 346.52.60 Ext. 1 73 WWW.IUTAI.TEC.VE

Introducción: Corresponde a la primera parte del contenido del proyecto, en la que se debe indicar la temática

abordada, los objetivos, y ciertos aspectos relevantes que posteriormente serán desarrollados en el propio contenido

del informe, con lo cual se invita al lector a continuar revisando el contenido por la importancia del mismo; debe

reflejar el problema, el contexto y una reseña de la estructura del trabajo. No se debe confundir la introducción con

un resumen; y además no debe llevar citas textuales.

CAPÍTULO I

IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

1.1 Reseña de la comunidad o empresa: Los participantes inician la redacción identificando la razón social de la

organización, es decir, el nombre que legalmente tiene la comunidad; igualmente, describirá a qué se dedica la

organización, los productos o servicios que genera en el ámbito comunal, regional o nacional. También, se precisa

la localización geográfica: Estado, Municipio, Parroquia y Dirección de la comunidad u organización. Se puede

incluir una breve historia de la comunidad o empresa, haciendo mención a misión, visión, objetivos y estructura

organizativa (si existen).

1.2 Población Beneficiada: En este punto los y las participantes expresan el número de sujetos miembros de la

comunidad que se beneficiará con el proyecto a desarrollar: (directos e indirectos).

1.3 Nombre de las Organizaciones vinculadas al proyecto: Es importante mencionar las organizaciones que

brindaron apoyo para la realización del proyecto, considerando que se trata de construir el tejido social para vincular

a las comunidades con su entorno. Ejemplo: consejos comunales, asociaciones, escuelas, cooperativas, empresas

de producción social, centros de salud, organismos públicos, empresas públicas, entre otros.

1.4 Plan de Acción del Proyecto: Se debe establecer un sentido lógico para llevar a cabo el proyecto a través de

las diferentes actividades que los autores planteen, en concordancia con las sugerencias del profesor asesor y del

Tutor.

CAPÍTULO II

CONTEXTO DEL PROYECTO

2.1 Planteamiento del Problema: Se debe presentar en forma de discurso de lo general a lo particular. Constituye

la base a partir de la cual se desarrollará todo el proyecto. Todo lo que se escriba aquí será utilizado posteriormente

como indicador de la solución que se propone. Si el planteamiento es correcto y tiene todos los elementos

necesarios, la lectura de este punto permitirá conocer con precisión lo qué ocurre, por qué ocurre y cómo se mejora.

Page 6: INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO FINAL DE PROYECTO

Av. Teótimos Depablos, Antiguo Parque Exposición, La Concordia – San Cristóbal RIF-G20000243-3 / Teléfono: 0276 - 346.52.60 Ext. 1 73 WWW.IUTAI.TEC.VE

Para desarrollarlo se debe basar en un esquema sobre síntomas, causas, efectos y pronóstico, así como la

alternativa de solución. Es de gran importancia determinar con precisión causas y efectos, pues si se diseña una

propuesta que se dirija hacia factores que no son directamente responsables del problema, no se alcanzará una

solución. Del mismo modo, si se atacan los síntomas del problema en lugar de sus causas, se corre el riesgo de

perder un elemento de control y enmascarar el problema, lo que puede agravar la situación.

Para precisar el problema, los y las participantes pueden utilizar diversas técnicas o instrumentos: la técnica de la

observación, la encuesta, la entrevista, inventarios, entre otros. También puede aplicar la matriz FODA, diagrama de

causa- efecto (árbol del problema) o cualquier instrumento diseñado por los participantes.

2.2 Objetivos del Proyecto: Los objetivos del proyecto constituyen el alcance o lo que se desea lograr con el

proyecto, orientan las líneas de acción que se hacen de seguir, sirven para situar el problema planteado dentro de

determinados límites. Se sugiere utilizar las taxonomías, redactando los objetivos de menor a mayor complejidad,

puesto que el último debe responder al objetivo general; además el número de objetivos debe estar en concordancia

con lo que se aspira alcanzar y deben ser realizables. A los efectos de este instructivo, se presenta siguiente

categoría de objetivo:

− General: es el fin último de la investigación y se formula atendiendo al propósito global del estudio, está

relacionado con el título del proyecto. Ejemplo: -Diseñar un manual de normas y procedimientos para el

departamento de compras de la organización xxx. - Evaluar la demanda de información de los archivos de

los departamentos del IUETAI.

− Específicos: están relacionados con el objetivo general y constituyen el desglose de lo que se realiza en el

proyecto para alcanzar el objetivo general. Ejemplo: -Diagnosticar, comparar, identificar, evaluar, proponer.

.

2.3 Justificación e impacto social: Razones que Conllevan a realizar el proyecto: En los trabajos de

investigación de cualquier naturaleza, la justificación, importancia e impacto social, representa el pensamiento del

autor y comprende las razones por las cuales se realiza la investigación. Ander-Egg (2005) señala que “las razones

que pueden dar lugar a un proyecto suelen ser muy variadas: hay una necesidad y no existe un servicio o producto

para satisfacerla, el servicio existente es insuficiente, se requiere mejorar la calidad de vida de una comunidad”. En

el entendido, que los y las participantes pueden tener varias razones para realizar el proyecto, por cuanto han

visualizado la situación de la comunidad u organización, a los efectos de la normativa que se presenta para el

IUETAI, la justificación debe contemplar las siguientes razones:

a) Desde el punto de vista teórico y sus aportes al conocimiento: Este tipo de razón está relacionada con

los aportes que el proyecto brinda a la disciplina en la cual se inserta el PNF y las contribuciones de ésta a

otras investigaciones que se realicen en el área. Por ejemplo: cómo contribuye el proyecto realizado para

destacar la importancia de la prevención, de la higiene, mejoramiento de la calidad, o la relevancia de la

promoción de la lectura utilizando los referentes teóricos. En este punto, los y las participantes pueden

reafirmar los planteamientos expresados, mediante el uso de párrafos donde se refleje la teoría consultada

Page 7: INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO FINAL DE PROYECTO

Av. Teótimos Depablos, Antiguo Parque Exposición, La Concordia – San Cristóbal RIF-G20000243-3 / Teléfono: 0276 - 346.52.60 Ext. 1 73 WWW.IUTAI.TEC.VE

producto de la investigación documental, puede hacer uso hasta de un mínimo de dos citas de autores. Para

visualizar la explicación anterior se presenta el siguiente ejemplo: Este proyecto se justifica por las

siguientes razones: Desde el punto de vista teórico, el proyecto es relevante en el área de seguridad laboral,

por cuanto permite conocer los mecanismos de prevención en la empresa para evitar accidentes, tal como lo

expresa xx (año ) cuando indica que “ …. “. Por otra parte, este proyecto suministra información que servirá

de insumos para otras investigaciones similares en el área, debido a…….

b) Desde el punto de vista técnico - ámbito de acción: Las razones técnicas están vinculadas directamente

con el “hacer de los y las participantes” en el contexto donde se desarrolló el proyecto. En tal sentido, este

aspecto se ve reflejado a través de las actividades, productos o servicios generados por los y las

participantes en la comunidad u organización. Ejemplo: Por otra parte, desde la perspectiva técnica, el

proyecto aporta a la comunidad información que permite utilizar con propiedad manuales de calidad para

estandarizar los procesos en la organización (departamento, servicio, unidad) propiciando una mejor calidad

de vida y optimizando los recursos con eficiencia y eficacia….

c) Desde la razón legal: Este aspecto resalta la importancia de los aspectos legales (Constitución, Leyes,

Ordenanzas, Reglamentos) para reafirmar la relevancia de la problemática investigada o la propuesta

presentada y que requiere de un soporte jurídico para darle viabilidad a los planteamientos expresados.

Ejemplo: Desde el punto de vista legal este proyecto permite destacar la importancia del manejo de Comités

de Seguridad en las empresa, tal como se plantea en la Ley Orgánica de Protección de o el proyecto

contribuye a los fines que la organización conozca los diferentes pagos de impuestos según la Ley…”

d) Desde el Contexto Participante – Comunidad: En esta razón, los y las participantes exponen sus

vivencias y experiencias en la comunidad para resolver los problemas y los cambios producidos con el

proyecto presentado. Ejemplo: Desde el punto de vista social se espera que el proyecto origine actitudes

positivas hacia la preservación del ambiente.

e) Vinculación del Proyecto con el Plan de Desarrollo Económico, Líneas de Investigación de los PNF y

la Transversalidad: Finalmente, los y las participantes deben consultar las políticas y estrategias que

contempla el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013, e incorporar aquellos aspectos

que tienen relación con el proyecto en cuestión. Igualmente, deben hacer referencia a la Línea de

Investigación que se relaciona con su proyecto, así como la transversalidad con el eje proyecto, socio crítico

y profesional. Tal como lo señala el documento Lineamientos Curriculares de los Programas Nacionales de

Formación (Noviembre 2009): “Los Proyectos son el eje central de los PNF y comprenden la integración

multidimensional de los saberes y conocimientos, su aplicación en la resolución de problemas, el desarrollo

de potencialidades y el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades, las regiones y el país. Los

proyectos estarán articulados con los planes estratégicos dirigidos a consolidar la soberanía política,

tecnológica, económica, social y cultural”.

Page 8: INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO FINAL DE PROYECTO

Av. Teótimos Depablos, Antiguo Parque Exposición, La Concordia – San Cristóbal RIF-G20000243-3 / Teléfono: 0276 - 346.52.60 Ext. 1 73 WWW.IUTAI.TEC.VE

CAPÍTULO III

MARCO CONCEPTUAL

Conforma las bases sobre las cuales se va a construir el proyecto. Aquí deberá explicar detalladamente todo lo que

el lector necesita saber para entender lo que se expone sin preguntarle nada ni pedirle aclaraciones adicionales. Es

importante que los proyectistas una vez definido el problema a resolver, deben acometer una investigación

bibliográfica profunda del tema tratado, con el fin de obtener las bases teóricas necesarias para dar solución con

éxito al problema planteado. Las mismas luego serán el sustento para la elaboración de la documentación del Marco

Conceptual del proyecto realizado.

3.1 Antecedentes: en esta parte se debe reflejar la información de proyectos elaborados con anterioridad

relacionado con el tema a abordar en el proyecto. Estos antecedentes los hallará en las colecciones de proyectos y

Trabajos de Grado que se conservan en las bibliotecas de la propia institución y en otras similares. Recuerde que

para tener el derecho a utilizar un trabajo que no es suyo, debe hacer la referencia correspondiente, si no lo hace

estaría cometiendo un plagio. Los antecedentes deben ser vigentes, de data no mayor a cinco (5) años, pudiendo

ser regionales, nacionales e internacionales.

3.2 Bases Teóricas: permiten fundamentar los conceptos a partir de los cuales se construirá todo el proyecto.

Considere que éste va ser leído por gente que no conoce todos aspectos del tema que se está desarrollando, por lo

que conviene presentar todos los elementos necesarios para que la evaluación se lleve a cabo sin confusiones ni

inconvenientes de ningún tipo. Deberá ser apoyado con citas textuales y las mismas tienen que ser comentadas por

los participantes con aportes propios. Para las citas bibliográficas usar las normas APA en cuanto a las referencias

(Anexo 7)

3.3 Definición de Términos Básicos: se incluye todos los conceptos técnicos que ameriten ser definidos para

evitar confusiones. Ordénelo alfabéticamente y utilice las definiciones que correspondan según las acepciones que

se adoptan en el ambiente técnico. No se debe confundir con un glosario.

CAPÍTULO IV

MARCO METODOLÓGICO

De acuerdo a Silva (2008) “su finalidad es establecer cómo se llevará a cabo la investigación, mediante un diseño

detallado que muestre la estrategia para obtener información y describa las actividades que se realizaran para dar

respuesta a los objetivos planteados.” (p. 83) Los participantes describen desde el punto de vista técnico la

metodología empleada para elaborar el proyecto, de acuerdo a la especialidad y al tipo de proyecto.

4.1 Enfoque metodológico: corresponde a definir la modalidad que rige el proyecto, la cual estará dirigida en la

perspectiva investigación acción participante en el primer trayecto; para los trayectos siguientes se efectuaran el

Page 9: INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO FINAL DE PROYECTO

Av. Teótimos Depablos, Antiguo Parque Exposición, La Concordia – San Cristóbal RIF-G20000243-3 / Teléfono: 0276 - 346.52.60 Ext. 1 73 WWW.IUTAI.TEC.VE

proyecto bajo el enfoque del marco lógico. La investigación acción participativa implica, según Basagoiti y Bru

(2002):

Las metodologías participativas, como herramientas complementarias del trabajo profesional en el ámbito micro-

local, como un barrio, distrito o municipio, pueden contribuir a alcanzar el “objetivo último” de integración comunitaria

y cohesión social. La participación ciudadana es un medio para mejorar la calidad de vida. Como institución pública

al servicio de los ciudadanos, los profesionales del área de la salud, deben estar también comprometidos con el

medio local en términos de calidad, ofreciendo buenos servicios a los ciudadanos, de eficiencia, optimizando

recursos y procesos y de apertura: claridad, transparencia, comunicación y participación. (p. 1)

Con respecto al marco lógico, Romero, Sarmiento y Abreu (2009) manifiestan:

…es un instrumento metodológico analítico para la planificación, ejecución y evaluación de proyectos basado en la

lógica de causa-efecto, orientado hacia:

* La definición de objetivos de desarrollo

* Los grupos de beneficiarios del desarrollo

* Y la participación activa de los involucrados en el desarrollo

Este instrumento metodológico permite la identificación de un conjunto de conceptos interdependientes que

describen en una matriz los aspectos operativos y más relevantes de un proyecto de desarrollo. Esta matriz

visualiza con claridad las ideas planteadas por el equipo del proyecto, las estrategias, medios y evaluación del

proyecto, así como la situación de cambio esperada o situación futura en el mediano y largo plazo, en los afectados

o beneficiarios del desarrollo. (p. 17)

4.2 Tipo de Proyecto:

Se deben tener en cuenta en el desarrollo de esta parte los tipos de proyectos,

donde existen múltiples clasificaciones de los proyectos, una de ellas los considera como productivos y públicos.

− Proyecto productivo: Son proyectos que buscan generar rentabilidad económica y obtener ganancias en

dinero. Los promotores de estos proyectos suelen ser empresas e individuos interesados en alcanzar

beneficios económicos.

− Proyecto público o social: Son los proyectos que buscan alcanzar un impacto sobre la calidad de vida de

la población objetivo, los cuales no necesariamente se expresan en dinero. Los promotores de estos

proyectos son los consejos comunales, los estados, los organismos multilaterales, las ONG y también las

empresas, en sus políticas de responsabilidad social. Además debe cumplir con las competencias de

certificación en el trayecto que corresponde.

− Otra clasificación es: Basándose en el contenido del proyecto.

a. Proyectos de construcción.

b. Proyectos de Informática.

c. Proyectos de desarrollo de productos.

Page 10: INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO FINAL DE PROYECTO

Av. Teótimos Depablos, Antiguo Parque Exposición, La Concordia – San Cristóbal RIF-G20000243-3 / Teléfono: 0276 - 346.52.60 Ext. 1 73 WWW.IUTAI.TEC.VE

d. Proyectos de desarrollo de organización.

e. Proyectos Logísticos.

f. Proyectos de Comercialización.

g. Proyectos Comunitarios.

h. Proyectos culturales Basándose en la organización participante.

i. Proyectos Internos.

j. Proyectos de departamento.

k. Proyectos de unidades cruzadas.

l. Proyectos externos (de imagen corporativa) Basándose en la complejidad.

m. Proyectos Simples.

n. Proyectos complejos.

o. Programas.

p. Mega proyectos.

4.3 Técnicas e Instrumentos de Recolección de los Datos: Describa detalladamente todos los pasos que deberá

dar para recopilar los datos y la información que utilizará en concordancia con el tipo de proyecto. Si trabajará con

herramientas estadísticas antes de determinar las técnicas e instrumentos debe indicar cuál es el universo, la

población y la muestra, en qué criterios se apoyará para obtener esta última, que pruebas realizará, entre otros. En

los proyectos que no se apliquen herramientas estadísticas, mencione el área del trabajo indicando dónde se

capturan los datos y dónde será utilizado el producto propuesto.

4.4 Procedimiento para el Análisis de los Datos: Indique las técnicas utilizadas en el análisis de la información,

como se procesan, dónde se efectúan las pruebas, entre otras.

4.5 Plan de acción para el desarrollo del Producto o Servicio: El desarrollo del producto o servicio debe ser

presentado a través del plan de acción y el cronograma de actividades. Para la formulación se debe partir de

algunas interrogantes a los fines de contemplar todos los aspectos que permitirán culminar con éxito el proyecto.

Según Duron (2004): “Un plan debe contener también, el desarrollo de las Tareas específicas” (p. X). Luego de

plantear los objetivos del proyecto es importante estructurar un cronograma de actividades para el desarrollo de las

tareas específicas. Además el plan de acción compromete el trabajo establecido, plazos y responsables; así como

un sistema de seguimiento de las acciones diseñadas. El plan de acción se debe presentar mediante un diagrama

de Gantt, como se indica en el cuadro 1.

Page 11: INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO FINAL DE PROYECTO

Av. Teótimos Depablos, Antiguo Parque Exposición, La Concordia – San Cristóbal RIF-G20000243-3 / Teléfono: 0276 - 346.52.60 Ext. 1 73 WWW.IUTAI.TEC.VE

Cuadro 1: Plan de acción. (Diagrama de Gantt)

Tiempo

Actividad

Semanas (¿Cuando?)

Mes Mes

1 2 3 4 5 6 7

Diagnóstico

Elaboración de Instrumento

Aplicación del instrumento

CAPÍTULO V

PRODUCTO O SERVICIO

La V parte del proyecto refleja el resultado de alternativa de solución, es una presentación libre donde los

participantes presentan productos o servicios de una manera creativa y haciendo uso de las herramientas de los

aprendizajes obtenidos en las unidades curriculares. Incluye siempre: un producto tangible o intangible.

5.1 Análisis de los Resultados: De acuerdo a las técnicas e instrumentos utilizados los autores deberán

razonar justificadamente los datos encontrados para plantear las alternativas de solución en el siguiente tópico que

corresponde a la propuesta del producto o servicio.

5.2 Propuesta de Producto o Servicio

5.2.1. Objetivo de la Propuesta (Producto o Servicio)

5.2.2 Memoria Descriptiva.

a. Descripción del Producto o Servicio.

b. Presentación del Producto o servicio: En esta parte se puede incorporar manuales, fllujogramas, mapas,

software. Recordando establecer la factibilidad técnica, operativa y de costos por medio de un

presupuesto.

Page 12: INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO FINAL DE PROYECTO

Av. Teótimos Depablos, Antiguo Parque Exposición, La Concordia – San Cristóbal RIF-G20000243-3 / Teléfono: 0276 - 346.52.60 Ext. 1 73 WWW.IUTAI.TEC.VE

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones: Las conclusiones muestran de manera clara y precisa los alcances del proyecto, deben referirse y

estar en concordancia con los objetivos planteados, las teorías consultadas producto de la revisión bibliográfica, así

como las experiencias vividas y tareas cumplidas en el desarrollo del proyecto por los y las participantes.

Recomendaciones: Se realizan sobre la base de las conclusiones de la investigación, en este punto los y las

participantes pueden hacer sugerencias a nivel de la comunidad, institución y reflejar la relevancia de la propuesta

(producto o servicio).

REFERENCIAS

American Psychological Association (2005). Manual de Estilo de Publicaciones. Adaptado para el español, segunda

edición, por Editorial el Manual Moderno.

Arias, F. (2004). El proyecto de Investigación. Editorial Espíteme.

Basagoiti, M. y Bru M., P (2002) La Investigación-Acción Participativa como metodología de mediación e integración

socio-comunitaria. [Documento en Línea] Disponible:

http://www.pacap.net/es/publicaciones/pdf/comunidad/6/documentos_

investigacion.pdf [Consulta: 2011, marzo 16]

Cerda, H. (1991). Tipos de Investigación. Bogotá, Colombia: El Búho

Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica a Experimental Libertador. Manual de trabajos de grado de

Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. 4ª Edicion.2007

Hernández, Fernández & Baptista (2006). Metodóloga de la investigación. México. Editorial Mc Graw Hill.

Hurtado, J. (2006). El proyecto de Investigación. Ediciones Quirón.

Page 13: INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO FINAL DE PROYECTO

Av. Teótimos Depablos, Antiguo Parque Exposición, La Concordia – San Cristóbal RIF-G20000243-3 / Teléfono: 0276 - 346.52.60 Ext. 1 73 WWW.IUTAI.TEC.VE

Instituto Universitario Experimental de Tecnología Andrés Eloy Blanco (2009). Manual Para la Elaboración del

Informe Final Proyecto Sociointegrador de los Programas Nacionales de Formación. Barquisimeto,

Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria (2009). Lineamientos Curriculares de los Programas

Nacionales de Formación (PNF), versión 2.0. Caracas, Venezuela.

Romero, Sarmiento y Abreu (2009) Cómo Diseñar Proyectos Comunitarios Bajo el Enfoque de Marco Lógico. Zulia:

Fundacite

Sabino, C. (2007). El proceso de investigación. Caracas. Editorial Panapo.

Silva, J (2008) Metodología de la Investigación. Caracas: Ediciones Co-Bo.

Universidad Bicentenaria de Aragua (1999). Manual de Organización de los Trabajos Especiales de Grado.

Maracay, Venezuela.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2006). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y

Maestría y Tesis Doctorales. Caracas, FEDEUPEL.

ANEXO 1

FORMATO DE PRESENTACION DE LA COPIA DIGITAL

Junto con el ejemplar empastado del Trabajo Final, el Participante entregará la copia electrónica del trabajo,

utilizando CD. El trabajo final deberá estar contenido en un solo archivo digita bajo Windows versión actualizada

para la fecha de entrega, identificado con el título del trabajo y la fecha del mismo.

El CD debe quedar sujeto al encuadernado final para evitar su extravío.

El CD se identificará con una etiqueta (se debe usar el tipo de etiqueta especial para cd) adherida en la cara

superior de acuerdo con el diseño que se presenta seguidamente.

Para la etiqueta del CD se debe utilizar letra Arial 10 puntos, respetando la distribución y presentación mostrada en

el diseño.

El logotipo de la institución es obligatorio.

Page 14: INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO FINAL DE PROYECTO

Av. Teótimos Depablos, Antiguo Parque Exposición, La Concordia – San Cristóbal RIF-G20000243-3 / Teléfono: 0276 - 346.52.60 Ext. 1 73 WWW.IUTAI.TEC.VE

Título: La Franquicia en la Economía del Municipio San Cristóbal, Edo. Táchira

PNF: Mecánica

Autor: Hernández Labrador, Manuelita María

Cédula de Identidad: V- xxxxxxxxxxxxxx

Tutor: Pedro, Perez

Procesador: Word 2007 para Windows

San Cristóbal, Marzo de 2010

Page 15: INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO FINAL DE PROYECTO

Av. Teótimos Depablos, Antiguo Parque Exposición, La Concordia – San Cristóbal RIF-G20000243-3 / Teléfono: 0276 - 346.52.60 Ext. 1 73 WWW.IUTAI.TEC.VE

ANEXO 2

MODELO DE PORTADA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA AGRO INDUSTRIAL

PNF XXXXXX

TITULO DEL PROYECTO

Trabajo Presentado Como Requisito para Aprobar la Unidad Curricular Proyectos xxxx en el Programa Nacional de

Formación en xxxx

AUTORES:

Apellido y Nombre

Apellido y Nombre

Apellido y Nombre

PROFESOR- ASESOR:

Apellido y Nombre

TUTOR:

Apellido y Nombre

Ciudad, mes, año

Page 16: INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO FINAL DE PROYECTO

Av. Teótimos Depablos, Antiguo Parque Exposición, La Concordia – San Cristóbal RIF-G20000243-3 / Teléfono: 0276 - 346.52.60 Ext. 1 73 WWW.IUTAI.TEC.VE

ANEXO 3

APROBACIÓN DE TUTOR

En mi carácter de Tutor (a) del Proyecto titulado: _______________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_______________________. Realizado por: __________________________CI:_________, ____________

CI.:________ y __________________________CI _________, trabajo presentado como requisito para aprobar la

Unidad de Formación Proyecto correspondiente al Trayecto ____ del Programa Nacional de Formación en

Ingeniería ____________________; considero que el mencionado Proyecto reúne los requisitos y méritos

suficientes para ser sometido a defensa pública y evaluación por parte del Comité que se designe.

En la ciudad de ____________, a los ______ días del mes __________ de 2011.

Atentamente,

Nombre y Apellido

C.I.:

Page 17: INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO FINAL DE PROYECTO

Av. Teótimos Depablos, Antiguo Parque Exposición, La Concordia – San Cristóbal RIF-G20000243-3 / Teléfono: 0276 - 346.52.60 Ext. 1 73 WWW.IUTAI.TEC.VE

ANEXO 4

ACTA DEL COMITÉ EVALUADOR

En nuestro carácter de jurados examinadores del Proyecto titulado:______________________________________

_____________________________________________________________________________________________

________________________________________________. Realizado por:

__________________________CI:_________, ____________ CI.:________ y __________________________CI

_________, Trabajo presentado como requisito para aprobar la Unidad de Formación Proyecto correspondiente al

Trayecto ____ del Programa Nacional de Formación en Ingeniería ____________________; consideramos que el

mencionado Proyecto alcanzó los logros previstos para ser aprobado, con una calificación de ___ puntos.

En la ciudad de ____________, a los ______ días del mes __________ de 2011.

(Firma) (Firma)

Nombre y Apellido Nombre y Apellido

C.I. C.I.

(Firma)

Nombre y Apellido

C.I.

Page 18: INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO FINAL DE PROYECTO

Av. Teótimos Depablos, Antiguo Parque Exposición, La Concordia – San Cristóbal RIF-G20000243-3 / Teléfono: 0276 - 346.52.60 Ext. 1 73 WWW.IUTAI.TEC.VE

ANEXO 5

INDICE GENERAL

pp.

Índice de Cuadros………………………………………………………………

Índice de Gráficos………………………………………………………………

Índice de figuras………………………………………………………………..

Índice de fotografías……………………………………………………………

Resumen del Proyecto………………………………………………………….

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………. 1

CAPÍTULO I IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO…………………… 7

1.1 Reseña de la comunidad o empresa……………………………………….. 7

1.2 Población Beneficiada…………………………………………………… 7

1.3 Nombre de las Organizaciones vinculadas al proyecto…………………… 7

1.4. Plan de Acción del Proyecto……………………………………………… 7

CAPITULO II CONTEXTO DEL PROYECTO………………………….. 8

2.1 Planteamiento del Problema……………………………………………… 8

2.2 Objetivos del Proyecto……………………………………………………. 8

- General………………………………………………………………… 8

- Específicos…………………………………………………………….. 9

2.3 Justificación e impacto social: Razones que Conllevan a realizar el

proyecto………………………………………………………………………...

9

CAPÍTULO III MARCO CONCEPTUAL………………………………… 11

3.1 Antecedentes………………………………………………………………. 11

3.2 Bases Teóricas……………………………………………………………. 12

3.3 Definición de Términos Básicos…………………………………………. 12

CAPÍTULO IV MARCO METODOLÓGICO…………………………….. 12

4.1 Enfoque Metodológico……………………………………………………. 12

4.2Tipo de Proyecto………………………………………………………….. 12

4.3 Técnicas e Instrumentos de Recolección de los Datos…………………… 13

4.4 Procedimiento para el Análisis de los Datos……………………………… 14

4.5 Plan de acción para el desarrollo del Producto o Servicio………………… 15

CAPÍTULO V PRODUCTO O SERVICIO………………………………... 15

5.1 Análisis de los Resultados………………………………………………… 15

5.2 Propuesta de Producto o Servicio…………………………………………. 16

Page 19: INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO FINAL DE PROYECTO

Av. Teótimos Depablos, Antiguo Parque Exposición, La Concordia – San Cristóbal RIF-G20000243-3 / Teléfono: 0276 - 346.52.60 Ext. 1 73 WWW.IUTAI.TEC.VE

CAPÍTULO VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………….. 16

REFERENCIAS……………………………………………………………… 17

ANEXOS……………………………………………………………………… 18

1 Formato de Presentación de la Copia Digital……………………………….. 18

2 Modelo de Portada……….………………………………………………….. 19

3 Aprobación del Tutor………………………………………………………… 20

4 Acta del Comité Evaluador…………………………………………………. 21

5 Índice General………..………………………………………………………. 22

5-A Índice de Cuadros..………………………………………………………... 24

5-B Índice de Gráficos..……………………………………………………….. 24

5-C Índice de Figuras..…………………………………………………………. 24

5-D Índice de Fotografías..…………………………………………………….. 24

6- Estructura del Resumen..……………………………………………………. 25

7- Modelos para Referencias Bibliográficas..………………………………… 26

Page 20: INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO FINAL DE PROYECTO

Av. Teótimos Depablos, Antiguo Parque Exposición, La Concordia – San Cristóbal RIF-G20000243-3 / Teléfono: 0276 - 346.52.60 Ext. 1 73 WWW.IUTAI.TEC.VE

ANEXO 5-A

INDICE DE CUADROS

CUADRO pp.

1 Título que corresponda……………………………………... 3

2 Título que corresponda……………………………………... 8

3 Título que corresponda……………………………………... 22

ANEXO 5-B

INDICE DE GRAFICOS

GRÁFICO pp.

1 Título que corresponda………………………………………... 6

2 Título que corresponda………………………………………... 15

3 Título que corresponda………………………………………... 33

ANEXO 5-C

INDICE DE FIGURAS

FIGURA pp.

1 Título que corresponda………………………………………... 6

2 Título que corresponda………………………………………... 15

3 Título que corresponda………………………………………... 33

ANEXO 5-D

INDICE DE FOTOGRAFÍA

FOTOGRAFÍA pp.

1 Título que corresponda…………………………………... 6

2 Título que corresponda…………………………………... 15

Page 21: INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO FINAL DE PROYECTO

Av. Teótimos Depablos, Antiguo Parque Exposición, La Concordia – San Cristóbal RIF-G20000243-3 / Teléfono: 0276 - 346.52.60 Ext. 1 73 WWW.IUTAI.TEC.VE

ANEXO 6

ESTRUCTURA DEL RESUMEN

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA AGRO INDUSTRIAL

PNF XXXXXX

TITULO

AUTOR (ES). XXXXXXXX;

TUTOR. XXXXXXXXX;

FECHA: MES, AÑO

RESUMEN

El estudio tuvo como objetivo general, diagnosticar el estado de la investigación sobre educación especial en

Trujillo en el marco de la actual conceptualización y política de esta modalidad educativa. De acuerdo con las

variables sustantivas el soporte teórico fundamental se baso en ----------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------

Palabras claves: Educación especial, investigación, tipologías, aéreas técnicas.

Page 22: INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO FINAL DE PROYECTO

Av. Teótimos Depablos, Antiguo Parque Exposición, La Concordia – San Cristóbal RIF-G20000243-3 / Teléfono: 0276 - 346.52.60 Ext. 1 73 WWW.IUTAI.TEC.VE

ANEXO 7

MODELOS PARA REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Libros

Nombre (s) del (los) autor (es), año de publicación, título y subtítulo del libro, número de edición cuando se trate

de una reimpresión, ciudad y nombre de la editorial. Ejemplo:

Tamayo Mario (1996). Metodología formal de la investigación científica. (2a. ed.) Colombia: Limusa.

Capítulos de libros, cuando estos fueron escritos por varios autores y recopilados por una o varias

personas (compilaciones)

Si la referencia es la obra en su totalidad se coloca el nombre del compilador (es) en el espacio correspondiente

al autor, seguido de un paréntesis con la abreviatura (Comp.) o (Comps.) y el resto de los datos como año, título,

ciudad y editorial. Ejemplo:

Altuve, M. (Comp.). (1982) Tres reflexiones sobre educación. Caracas: Autor.

Artículos de revistas

Autor, año, título y subtítulo del artículo, nombre de la revista, número y volumen; página donde comienza el

artículo y página donde termina. Ejemplo:

González, F. (1996) Proyectos especiales: Ideas para su conceptuación. Investigación y Postgrado, 11(1), 127-144.

Artículos periodísticos

Autor, año, mes y día, título y subtítulo del artículo, nombre del periódico, página y la sección donde se publicó.

Ejemplo:

Fontiveros, D. (2002, Abril 14). Atrocidades fiscales. Diario La Nación. P. A6

Trabajos presentados en seminarios, conferencias, congresos, y eventos similares

Autor, mes y año en que se llevó a cabo, título y subtítulo del trabajo, tipo de escrito y nombre completo del

evento y asociación, organismo o empresa que lo patrocina, y lugar donde se efectuó. Ejemplo:

Guédez, V. (1988, Enero). Educadores y empresarios: Socios para asegurar el vínculo entre educación y trabajo.

Ponencia presentada en la Asamblea Nacional de Educación, Caracas.

Fuentes impresas no publicadas como las Tesis y Trabajos de ascenso

Nombre (s) del (los) autor (es), año, título de la tesis, tipos de escrito, escuela o facultad e institución de

educación superior donde se elaboró la tesis y ciudad. Ejemplo:

Page 23: INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO FINAL DE PROYECTO

Av. Teótimos Depablos, Antiguo Parque Exposición, La Concordia – San Cristóbal RIF-G20000243-3 / Teléfono: 0276 - 346.52.60 Ext. 1 73 WWW.IUTAI.TEC.VE

Sánchez, Urosa y Vivas. (1997). La TV en manos de los niños. Una visión para formar telespectadores conscientes,

críticos y activos. Tesis de Grado no publicada. Universidad de Los Andes – Táchira. San Cristóbal.

Fuentes electrónicas

Según el Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales, (1999) pueden ser:

Bases de datos localizadas en una institución y las suministradas por servicios comerciales de búsqueda de

información. (p.94). Ejemplo:

Universidad Central de Venezuela. (1998, Febrero 17). [Página Web en línea]. Disponible: http://www.ucv.edu.ve

[Consulta: 1998, Febrero 21].

Fernández Sonia (2004). El debate en torno a los géneros periodísticos en la prensa: nuevas propuestas de

clasificación. Zer Revista de estudios de comunicación. [Revista en línea]. Disponible:

http://www.ehu.es/zer/zer11web/sferparrat.htm [Consulta: 2004, Abril 9]

Archivos digitalizados de texto, audio o video no alojados en servidores, que se consultan desde discos compactos

(CD-ROM), disco duros, disquetes y cintas magnéticas. Ejemplo:

Gutierrez Borobia, L. (1996). Las prescripciones escolarizadas [Resumen en base electrónica]. Revista Enfoques, 2.

Disponible: Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico Rural El Mácaro.

Page 24: INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO FINAL DE PROYECTO

Av. Teótimos Depablos, Antiguo Parque Exposición, La Concordia – San Cristóbal RIF-G20000243-3 / Teléfono: 0276 - 346.52.60 Ext. 1 73 WWW.IUTAI.TEC.VE

Libro

Van Pelt, Nancy. (2001). Secretos de la dicha conyugal. Santa Fe de Bogotá: Asociación Publicadora

Interamericana.

Capítulo de un Libro

Holanhan, C. J., & Moos, R. H. (1994). Life stressors and mental health: Advenles in conceptualizing stress

resistance. En W.R. Avision, & I. H. Gotlib (Eds.). Stress and mental health: Cotemporary issues and prospects for

the future (pp. 250 – 290). New York, NY. EE.UU.: Plenum.

Revista o un Diario

Grajales, Tevni. (2002). Hábitos de estudio y factores relacionados en alumnos de la Universidad de Montemorelos.

Revista internacional de estudios en educación, 2, 115-134.

Medina, C. (2002, 8 de febrero). Montoya cambiará de canal. El Tiempo, 4A.

Enciclopedia o un Diccionario

Berfmann, P. G. (1993). Relatividad. Nueva enciclopedia Británica (Vol. 26, pp. 501-508). Chicago, EE.

UU.: Enciclopedia Británica.

Nota: Si una enciclopedia no tiene crédito, comience la referencia con el título de la obra en la posición del autor.

Cuando el autor es corporativo, comience con el nombre de la entidad.

Tesis de Maestría o Disertación Doctoral

Almeida, Gabriel. (2007). Disfuncionalidad de las familias con padres alcohólicos en el barrio San Javier de Medellín.

Tesis de maestría no publicada. Fundación Universitaria Luis Amigó, Medellín, Colombia.

Ribero, Luis Enrique. (2004). Actitudes y comportamientos sexuales de jóvenes adventistas de Colombia.

Disertación doctoral no publicada, Universidad Peruana Unión, Lima, Perú.

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

Documento Electrónico

Fredrickson, B. L. (2004, 7 de marzo). Cultivando emociones positivas para tener una mejor salud. Prevención y

Tratamiento, 3. Recuperado el 20 de noviembre de 2007, de http://www.journal/prevencion/volumen3//

salud.a004tn. html

Page 25: INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO FINAL DE PROYECTO

Av. Teótimos Depablos, Antiguo Parque Exposición, La Concordia – San Cristóbal RIF-G20000243-3 / Teléfono: 0276 - 346.52.60 Ext. 1 73 WWW.IUTAI.TEC.VE

Páez, Alberto. (2008, 15 de febrero). Cuide sus emociones. El tiempo. Recuperado el 22 de febrero de 2008, de

http:www.eltiempo.com

CD-ROM

White, Elena. (1998). El camino a Cristo. Libros del Espíritu de Profecía. Montemorelos: [CD-ROM]. Biblioteca

Electrónica. APIA.

REFERENCIAS DE ARTÍCULOS

Artículos en revista especializada

En esta referencia se coloca el número del volumen y siempre se subraya, inmediatamente se indica entre

paréntesis el número de la revista y luego los números iniciales y finales de las páginas correspondientes.

Castillo, A., García-Ruvalcaba, S. y Martínez, L. (2002). “Environmental Education as Facilitator of the Use of

Ecological Information: a case study in México”. Environmental Education Research, 8(4), 395-411.

Finegan, B. (1996). Patlern and Process in Neotropical Secondary Rain Forest: The First 100 Years of Succession.

Trends in Ecology and Evolution, 11, 119-124

Foster; D., Fluet, M., and Bose, E. (1999, May). Human or Natural Disturbance: Landscape-Scale Dynamics of the

Tropical Forests of Puerto Rico. Ecological Applications, 9(2), 555-572.

Artículos en Periódicos con Autor y sin Autor

La prensa siempre está compuesta por varios cuerpos es por ello que se debe indicar el número o la letra que indica

al que contiene el artículo a citar. Después de la inicial de la página se coloca punto y a continuación el número o

letra correspondiente al cuerpo, seguido de un guión el número de la página. En negritas el nombre del periódico.

Rojas J., A. (2004, Junio 18). Asociación Bancaria en contra de propuestas de FOGADE. El Nacional, p. A-20.

Artículos en libro compilado

Avalos, I. (1989). Aproximación a la gerencia de tecnología en la empresa. En E. Martínez (Ed.), Estratégicas,

planificación y gestión de ciencia y tecnología (pp. 471-500). Caracas: Nueva Sociedad.