Instrumentación didáctica (taller de ética)

12
Instrumentación didáctica para la formación y desarrollo de competencias Nombre de la asignatura: Taller de Ética Carrera: Todas las carreras Clave de la asignatura: ACA-0907 Horas teoría-Horas práctica-Créditos: 0 - 4 - 4 1. Caracterización de la asignatura El Taller de ética se plantea como una asignatura básica y común a todas las carreras del SNEST. Esto se fundamenta en lo siguiente: a. En el Modelo del Siglo XXI del SNEST se busca una formación profesional que integre, en una totalidad dinámica, la competencia en el quehacer profesional con el ejercicio de una ciudadanía activa, responsable y el desarrollo psicosocial de la persona. b. En el Código de ética del SNEST se promueve el desarrollo armonioso de todas las facultades del ser humano. c. El desarrollo del profesionista en todas sus dimensiones requiere de la capacidad ética; la práctica profesional sin reflexión y crítica sistemáticas no garantiza en sí misma ese desarrollo integral. d. El ejercicio reflexivo docente-alumnos es oportunidad de formar y desarrollar actitudes que se revierten en beneficio de la función social de las profesiones y del profesionista como persona y como ciudadano. e.Es necesario que los egresados del SNEST en cualquier profesión se orienten y comprometan en una práctica profesional congruente y sustentable. En este contexto, los profesionistas del futuro deben estar comprometidos con la sociedad a la que pertenecen y conciliar su práctica profesional con el entorno. 2. Objetivo(s) general(es) del curso. ( Competencias específicas a desarrollar ) Ejercitarse en el análisis crítico y reflexivo del actuar ético en su entorno inmediato y contexto social y profesional, para identificar, plantear, solucionar problemas y decidir con sentido ético.

Transcript of Instrumentación didáctica (taller de ética)

Page 1: Instrumentación didáctica (taller de ética)

Instrumentación didáctica para la formación y desarrollo de competencias

Nombre de la asignatura: Taller de Ética

Carrera: Todas las carreras

Clave de la asignatura: ACA-0907

Horas teoría-Horas práctica-Créditos: 0 - 4 - 4

1. Caracterización de la asignatura

El Taller de ética se plantea como una asignatura básica y común a todas las carreras del SNEST. Esto se fundamenta en lo siguiente: a. En el Modelo del Siglo XXI del SNEST se busca una formación profesional que integre, en una totalidad dinámica, la competencia en el quehacer profesional con el ejercicio de una ciudadanía activa, responsable y el desarrollo psicosocial de la persona. b. En el Código de ética del SNEST se promueve el desarrollo armonioso de todas las facultades del ser humano. c. El desarrollo del profesionista en todas sus dimensiones requiere de la capacidad ética; la práctica profesional sin reflexión y crítica sistemáticas no garantiza en sí misma ese desarrollo integral. d. El ejercicio reflexivo docente-alumnos es oportunidad de formar y desarrollar actitudes que se revierten en beneficio de la función social de las profesiones y del profesionista como persona y como ciudadano. e.Es necesario que los egresados del SNEST en cualquier profesión se orienten y comprometan en una práctica profesional

congruente y sustentable. En este contexto, los profesionistas del futuro deben estar comprometidos con la sociedad a la que

pertenecen y conciliar su práctica profesional con el entorno.

2. Objetivo(s) general(es) del curso. (Competencias específ icas a desarrollar )

Ejercitarse en el análisis crítico y reflexivo del actuar ético en su entorno inmediato y contexto social y profesional, para identificar, plantear, solucionar problemas y decidir con sentido ético.

Page 2: Instrumentación didáctica (taller de ética)

3. Análisis por unidad

Actividades de aprendizaje Actividades de enseñanza Desarrollo de competencias genéricas o transversales

Horas teórico-prácticas

a) Analiza y reflexiona sobre la importancia de la ética, y elabora un mapa conceptual.

b) Investigar los diferentes valores éticos fundamentales. Realizar una exposición en equipo. c) Elabora un resumen de los temas vistos en clase. d) Creación de un blog, en el cual se insertaran las evidencias.

a) Propiciar la búsqueda de información. b) Estimular la capacidad de juicio. c) Estimular la capacidad de análisis. d) Integración de equipos de trabajo. e) Promover el trabajo en equipo, la

integración y la capacidad de comunicación.

f)Indica cómo se realiza el blog (portafolio de

evidencias)

a) Capacidad de análisis, y

abstracción.

b)Capacidad de comunicación

oral.

c) Capacidad para trabajar en

equipo

d)Habilidades de investigación

documental.

Destrezas tecnológicas

relacionadas con el uso de

maquinaria.

HT 4

HP 4

Unidad: 1 Tema: El Sentido de aprender sobre ética

Competencia específica de la unidad Criterios de evaluación de la Unidad

Análisis y reflexión del el sentido de aprender sobre ética,

para tomar conciencia de ella y orientar su práctica en

diversos entornos y contextos.

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

Cuestionario

EVALUACIÓN SUMATIVA

Resumen 10%

Exposición por equipo 40%

Mapa conceptual 40%

Elaboración del blog 10%

Desempeño: Excelente, Notable, Bueno, Suficiente y Desempeño insuficiente Producto: Resumen, Exposición por equipo, Mapa conceptual y Elaboración del Blog.

Page 3: Instrumentación didáctica (taller de ética)

Fuentes de información Apoyos didácticos:

Cortina, Adela. (1999). El Quehacer ético. Madrid: Santillana. DuBrin, Andrew J. (2008) Relaciones Humanas. México. Pearson. Ramírez Padilla, David Noel. (2007). Integridad en las empresas: Ética para los nuevos tiempos. México: McGraw Hill.

Pizarrón Marcadores para pizarrón Cañón Laptop Libros

Page 4: Instrumentación didáctica (taller de ética)

4. Análisis por unidad

Actividades de aprendizaje Actividades de enseñanza Desarrollo de competencias genéricas o transversales

Horas teórico-prácticas

a) Investigar los Implicaciones éticas de la investigación y elaborar un Mapa mental por equipos.

b) Elaborar un Cuadro sinóptico que muestre Comportamiento ético del investigador y su propósito. c) Realizar una plenaria sobre los diversos conocimientos obtenidos sobre el Cuadro sinóptico por equipos.

a)El instructor llevará a cabo la didáctica a través de exposiciones teórico-prácticas, sobre la investigación como proceso de construcción social.

b)Estimula la capacidad de síntesis

c)Retroalimenta de manera permanente el trabajo de los estudiantes

d)Estimula la búsqueda de información e)Estimula la comunicación oral

a) Capacidad síntesis.

b)Capacidad para gestionar

c)Compromiso ético

d)Habilidades de investigación

documental.

HT 4

HP 4

Unidad: 2 Tema: La ética en la ciencia y la tecnología.

Competencia específica de la unidad Criterios de evaluación de la Unidad

Reflexionar sobre la ética en el desarrollo de la ciencia y la

tecnología para darles sentido y significado ético

EVALUACIÓN FORMATIVA

Publicación de las tareas en el blog

EVALUACIÓN SUMATIVA

Investigación Documental 20%

Mapa Mental (Rúbrica) 30%

Cuadro Sinóptico 30%

Plenaria 20%

Desempeño: Excelente, Notable, Bueno, Suficiente y Desempeño insuficiente Producto: Investigación Documental, Mapa Mental, Cuadro Sinóptico y Plenaria.

Page 5: Instrumentación didáctica (taller de ética)

Fuentes de información Apoyos didácticos:

Olcese, Aldo. (2008). La Responsabilidad Social de la Empresa. México. McGraw Hill. Guillén Parra, Manuel. (2006). Ética en las organizaciones, Construyendo confianza. Madrid. Pearson

Pizarrón Marcadores para pizarrón Cañón Laptop Libros

Page 6: Instrumentación didáctica (taller de ética)

5. Análisis por unidad Unidad: 3 Tema: La ética en las instituciones y organizaciones

Competencia específica de la unidad Criterios de evaluación de la Unidad

Identificar, cuestionar y reflexionar la práctica ética en la toma de

decisiones y solución de problemas de las instituciones y

organizaciones

EVALUACIÓN FORMATIVA

Publicación de las tareas en el blog

EVALUACIÓN SUMATIVA

Lectura 10%

Investigación documental 30%

Bloques Claves 30%

Investigación Documental 30%

Desempeño: Excelente, Notable, Bueno, Suficiente y Desempeño insuficiente. Producto: Lectura, Investigación Documental, Bloques Claves e Investigación.

Actividades de aprendizaje Actividades de enseñanza Desarrollo de competencias genéricas o transversales

Horas teórico-prácticas

a)Realizar lectura comentada sobre Código de ética de las instituciones y organizaciones b)Investigar, para su discusión y análisis, los elementos Proceder ético en las instituciones y organizaciones. c)Realizar bloques claves sobre el Contexto actual de la responsabilidad social. d)Realizar una investigación de los Derechos Humanos Laborales y generar un mapa conceptual.

a)Exposición docente acerca de los contenidos de la unidad.

b)Crear situaciones que permitan al estudiante la integración de contenidos. c)Propiciar en el estudiante, el sentimiento de logro y de ser competente. d)Promover la relación del conocimiento con la realidad. e)Estimular la búsqueda de información. g)Proponer ejemplos de casos éticos.

a)Capacidad análisis, síntesis

y abstracción.

b)Capacidad de comunicación

escrita y oral.

c)Toma de decisiones.

d)Capacidad para gestionar y

formular proyectos.

e)Capacidad de gestionar

información.

f)Capacidad de organizar y

planificar.

HT 4

HP 4

Page 7: Instrumentación didáctica (taller de ética)

Fuentes de información Apoyos didácticos:

Olcese, Aldo. (2008). La Responsabilidad Social de la Empresa. México. McGraw Hill. Guillén Parra, Manuel. (2006). Ética en las organizaciones, Construyendo confianza. Madrid. Pearson

Pizarrón Marcadores para pizarrón Cañón Laptop Libros

Page 8: Instrumentación didáctica (taller de ética)

6. Análisis por unidad

Unidad: 4

Tema: Ética en el ejercicio de la profesión

Competencia específica de la unidad Criterios de evaluación de la Unidad

Plantear, reflexionar y proponer soluciones a problemas sobre el

actuar ético en la vida profesional para la búsqueda del logro con

sentido ético.

EVALUACIÓN FORMATIVA

Publicación de las tareas en el blog

EVALUACIÓN SUMATIVA

Investigación Documental 30%

Cuadro Sinóptico 30%

Ensayo

Presentación 40%

Desempeño: Excelente, Notable, Bueno, Suficiente y Desempeño insuficiente. Producto: Investigación Documental, Cuadro Sinóptico y Ensayo.

Actividades de aprendizaje Actividades de enseñanza Desarrollo de competencias genéricas o transversales

Horas teórico-prácticas

a) Investigar el Código de Ética de la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales. b) Analizar la importancia del Código de Ética en las Profesionales a través de un Cuadro Sinóptico por equipos. c) Presentación de vídeos sobre el Código Ético en la Práctica Profesional d) Crear un ensayo del vídeo mostrado. e) Presentar el ensayo obtenido en clase.

a) Exposición docente acerca de los contenidos de la unidad. b) Promueve la realización de tareas que den cuenta por medio de evidencias que la competencia se ha desarrollado. c) Retroalimenta de manera permanente el trabajo de los estudiantes

a) Capacidades cognitivas, la

capacidad de comprender y

manipular ideas y

pensamientos.

b) Trabajo en equipo, crítica y autocrítica. c) Destrezas lingüísticas tales como la comunicación oral y escrita o conocimientos.

HT 4

HP 4

Page 9: Instrumentación didáctica (taller de ética)

Fuentes de información Apoyos didácticos:

Pérez Tamayo, Roy. (1991) Ciencia, ética y sociedad. México: El Colegio Nacional. Perrot Etienne. (2000). Ética profesional. Bilbao: El Mensajero.

Pizarrón Marcadores para pizarrón Cañón Laptop Libros Videos

Page 10: Instrumentación didáctica (taller de ética)

Calendarización de evaluación (semanas):

Sem. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

T.P. 23/AGO

26,27 28 AGO

14,15 SEP

23,

24 SEP

28,29 SEP

5,6

OCT

15,

16 OCT

27,28 OCT

4,5

NOV

12,13

NOV

20,21 NOV

25,26 NOV

27,28 NOV

1,2

DIC

5,6

DIC

11,12 DIC

T.R.

= Evaluación diagnóstica. = Evaluación formativa. = Evaluación sumativa. TP= Tiempo planeado

TR=Tiempo real

Page 11: Instrumentación didáctica (taller de ética)

ANEXO

RÚBRICA PARA EVALUAR UN MAPA MENTAL

CRITERIO

Excelente

Notable

Bueno

Suficiente

Desempeño Insuficiente

95-100 85-94 75-74 70 NA

Enfoque

El tema principal se presenta en el centro como el tronco de donde se desprenden las demás ramificaciones.

El tema principal se presenta en el centro utilizando una palabra e imágenes no tan llamativos

El tema es presentado por una palabra en el centro, es difícil de identificar que es el tema principal ya que no se encuentra resaltado

El tema no se presenta en el lugar correcto y no tiene un formato muy llamativo.

El tema no se

presenta en el

lugar correcto,

no tiene un

formato muy

llamativo, por lo

que el trabajo

resulta

inadecuado.

Palabras claves

Se manejan conceptos importantes, destacándolas y diferenciando las ideas principales de las secundarias por medio de colores diferentes, subrayados, recuadros u otras formas.

Las palabras claves están destacadas por medios de recuadros o colores.

Solo algunas palabras claves están resaltadas para destacar su importancia

No se distinguen los conceptos principales de los secundarios ya que tienen el mismo formato.

Los conceptos no tienen ninguna relación con el tema por lo q el mapa pierde su concordancia y relación con este.

Organización Los elementos que componen el mapa mental se encuentran organizados de forma jerárquica conectores

Los conceptos o imágenes contenidas están acomodados de forma jerárquica

Los elementos del cuadro están un poco desorganizados, ya que no están

No hay organización de ideas, no presenta ningún acomodo.

Los elementos están mal acomodados por lo que el mapa pierde el

Page 12: Instrumentación didáctica (taller de ética)

que hace fácil su comprensión.

pero los conectores no están del todo bien estructurado

acomodados según su relevancia.

sentido lógico.

Imágenes Las imágenes son nítidas y claras, además de que son representativas del concepto que se intenta manifestar, estas deberán ser colocadas como el movimiento de un reloj, según su importancia.

Las imágenes son nítidas y representativas del tema, pero no están acomodadas lo mejor posible

Las imágenes son nítidas, pero no está muy relacionadas con el tema y están un poco desordenas

Las imágenes

no se perciben

muy bien y

tienen poca

relación con el

tema, y están

presentadas en

desorden.

Las imágenes no tienen ninguna relación deductiva.

Creatividad

Se utilizan diferentes materiales en su elaboración, así como elementos decorativos que mejoran su aspecto, lo hacen más interesante y llamativo.

Son utilizados diferentes materiales que sirven como decorativos, se exponen las ideas de forma original, se nota una inversión de tiempo y de imaginación

Contiene muy pocos elementos decorativos, su diseño es interesante, al parecer carece un poco de imaginación

No contiene elementos decorativos o estos son casi nulos.

Los términos no tienen ninguna relación con el tema por lo q el mapa pierde su creatividad y relación con este.