INSTRUMENTO DE ANÁLISIS SOCIO- FUNCIONAL …ªCARMEN CABRERA... · marco metodológico del trabajo...

37
Facultad de Trabajo Social de Cuenca 1 Mª Carmen Cabrera Herrera INSTRUMENTO DE ANÁLISIS SOCIO- FUNCIONAL (IASF) PARA LA INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL DE CASOS. Trabajo Fin de Grado de Trabajo Social AUTORA: Mª Carmen Cabrera Herrera DIRIGIDO POR: Dra. Elisa Larrañaga Rubio CURSO ACADÉMICO: 2010/2011

Transcript of INSTRUMENTO DE ANÁLISIS SOCIO- FUNCIONAL …ªCARMEN CABRERA... · marco metodológico del trabajo...

Facultad de Trabajo Social de Cuenca

1

Mª Carmen Cabrera Herrera

I N S T R U M E N T O D E A N Á L I S I S S O C I O - F U N C I O N A L ( I A S F ) P A R A L A I N T E R V E N C I Ó N E N T R A B A J O

S O C I A L D E C A S O S .

Trabajo Fin de Grado de Trabajo Social AUTORA: Mª Carmen Cabrera Herrera

DIRIGIDO POR: Dra. Elisa Larrañaga Rubio CURSO ACADÉMICO: 2010/2011

Facultad de Trabajo Social de Cuenca

2

Mª Carmen Cabrera Herrera

“…Juan Luis Vives fue amigo de Tomás Moro y de Erasmo, manteniendo correspondencia con ellos. A Vives le preocupaba que la lógica aristotélica admirable

en su día hubiera llegado a convertirse en la Edad Media en una intocable vaca sagrada que impedía el desarrollo de la ciencia moderna. Sostuvo que los verdaderos

discípulos de Aristóteles no eran quienes leían devotamente sus obras y se las aprendían de memoria, obstaculizando así nuevos descubrimientos, sino los que

seguían el ejemplo vivo de Aristóteles, que fue en su época un gran observador de la naturaleza y para nada un memorizador de textos antiguos. El conocimiento científico avanza a través de la investigación experimental de los hechos naturales y no por el

estudio de obras del pasado por muy ilustres que sean…”

Fernando Savater. “Historia de la Filosofía sin temor ni temblor”.

Facultad de Trabajo Social de Cuenca

3

Mª Carmen Cabrera Herrera

RESUMEN

Se presenta el diseño de un instrumento gráfico de análisis socio funcional para ser utilizado por el/la trabajador/a social de Atención Primaria. El/la trabajador/a social que atiende a la persona, organiza la información que ésta le transmite para dar respuesta a la situación-problema que plantea, procura identificarse con ella y busca su corresponsabilidad en el proceso para diseñar y priorizar acciones que le lleven a mejorar su estado. El instrumento de análisis socio funcional se crea y diseña como coadyuvante para atención profesional, la elaboración del diagnóstico y la planificación de la intervención en trabajo social de casos. Presenta la singularidad de permitir la implicación de la persona en su propio proceso. El instrumento de análisis socio funcional, toma como base metodológica el análisis funcional, el pensamiento visual y la metodología propia del trabajo social de casos. Además, se apoya en la propia experiencia profesional en trabajo social de casos y en la formación de alumnos en prácticas que cursan estudios de trabajo social. Palabras clave

Análisis funcional, trabajo social de casos, atención primaria, corresponsabilidad, Instrumento gráfico.

ABSTRACT

Here it is being presented a graphical instrument of social-functional analysis to be used by the social worker of Primary Care.

The social worker, who attends to the person, organizes the information who this one transmits to give response to the situation-problem which it raises. He tries to identify with him/ her and looks for his/ her responsibility in the process to design and determine priorities actions which improve his/ her condition.

The instrument of social- functional analysis is created and designed as helping to the professional attention, the elaboration of the diagnosis and the planning of the intervention in Social Work of Cases. It is singular because it allows the implication of the person in his/ her own process.

The instrument of social-functional analysis takes the functional analysis, the visual thought and the own methodology of the Social Work of Cases as a base. In addition, it is being supported in the own professional experience in Social Work of Cases and in the formation of pupils of practices who are studying Social Work.

Key words

Functional analysis, Social Work of Cases, Primary Care, responsibility, graphical instrument.

Facultad de Trabajo Social de Cuenca

4

Mª Carmen Cabrera Herrera

ÍNDICE

- Resumen/Abstract…………………………………………………………………... 3

- Palabras clave/Key words………………………………………………………….. 3

- Índice ..……………………………………………………………………………….. 4

- Introducción………………………………………………………………………….. 6

- 1. Planteamiento teórico……………………………………………………………. 7

- 1.1. Marco normativo……………………………………………………………….. 7

- 1.1.1. De la Ley 14/2010 de Servicios Sociales de Castilla-La Mancha……… 7

- 1.1.1.1. Propiedades que debe garantizar el IASF para cubrir este ámbito….. 8

- 1.2. Marco metodológico…………………………………………………………… 8

- 1.2.1. Del trabajo social de casos…………………………………………………. 8

- 1.2.1.1. Propiedades que debe garantizar el IASF para cubrir este ámbito….. 9

- 1.2.2. Del Análisis Funcional……………………………………………………….10

- 1.2.2.1. Propiedades que se garantizan al IASF desde este ámbito…………..10

- 1.2.3. Del Pensamiento Visual……………………………………………………..11

- 1.2.3.1. Propiedades que se garantizan al IASF desde este ámbito…………..11

- 2. Diagnóstico social de la realidad en la que se pretende intervenir………....12

- 3. Diseño del proyecto específico………………………………………………….13

- 3.1. Fundamentación………………………………………………………………..13

- 3.2. Objetivos…………………………………………………………...……………13

- 3.3. Diseño y contenidos…………………………………………………………...14

- 3.4. Metodología……………………………………………………………………..16

- 3.4.1. Cómo utilizarlo………………………………………………………………..17

- 3.4.2. Quién lo utiliza………………………………………………………………..18

- 3.4.3. Cuándo utilizarlo……………………………………………………………..18

- 3.4.4. Dónde utilizarlo……………………………………………………………….19

- 3.4.5. Cuánto utilizarlo……………………………………………………………....19

- 3.5. Complementariedad con otras técnicas e instrumentos del trabajo social de casos………………………………………………………………………………….19

Facultad de Trabajo Social de Cuenca

5

Mª Carmen Cabrera Herrera

- 3.6. Incorporación del IASF en el proceso de la atención del caso…………… 20

- Índice de ilustraciones……………………………………………………………… 24

- Referencias bibliográficas………………………………………………………….. 25

- Anexos……………………………………………………………………………….. 29

Facultad de Trabajo Social de Cuenca

6

Mª Carmen Cabrera Herrera

INTRODUCCIÓN

La idea de elaborar un instrumento práctico, sencillo de comprender, que integre a su vez elementos básicos y fundamentales de la intervención con casos, nace de la necesidad detectada, tanto en la experiencia profesional con casos “hacer teoría desde la práctica” (Molleda, 2007:141), como de la experiencia de colaboración en prácticas de alumnos/as con la Facultad Universitaria de Trabajo Social, Universidad de Castilla La Mancha (Campus de Cuenca) desde el Área de Intervención Social del Ayuntamiento de Cuenca. En la práctica profesional diaria, donde se compaginan periodos de formación de alumnos en prácticas de tercer curso de Trabajo Social, se echa de menos, no disponer de un instrumento ágil y ajustado, técnica y metodológicamente, que ayude al profesional/profesionales que van a intervenir a ubicar la situación que plantea la persona y sea, a su vez, fuente de alternativas y propuestas técnicas, para adquirir y/o mejorar en competencias profesionales. El instrumento que se presenta es de carácter gráfico. Su diseño, constituye un intento de aproximación visual-gráfico a la acción en el Trabajo Social de casos, por la habilidad que tienen las imágenes para expresar ideas abstractas (Aguilar, 2006). El instrumento ofrece a el/la trabajador/a social de casos, apoyo y refuerzo para el estudio y la valoración del caso, elaboración de diagnóstico de cara a planificación de la acción. Permite a la persona, que es quien plantea la demanda, la posibilidad de poder incorporarse a su propio proceso interno y de cambio, como acción corresponsable a la del trabajador social. En este sentido se manifiesta López (2010) al apuntar que en Trabajo Social, los ciudadanos son los mayores expertos sobre sí mismos, y por ello, deben ser copartícipes, en el proceso de investigación sobre su realidad y asumir y gobernar su propio proceso de cambio. Las propiedades del instrumento, emanan del Análisis Funcional por la efectividad en su contenido para recoger, según Virués (2003), las condiciones en que dicho problema aparece, y del Pensamiento Visual, como proceso natural interno con propiedades, también, para “resolver problemas de todo tipo” (Roam, 2010:24). Una buena forma de reconocer que la persona se siente comprendida, es que ésta se reconozca en el “trozo de papel” (Roam, 2010:15), y ello lo hará posible, su contribución a la confección del dibujo o esquema que recoge su propia vida. La persona no quedará indiferente: sentirá que el trabajador social siente su problema y se preocupará por comprenderlo y solucionarlo. Cuando se plasme la situación de la persona en el instrumento, ésta sabrá identificar sus problemas, el orden de prioridad y tendrá la oportunidad de participar en la búsqueda de posibles soluciones. El trabajador social se centrará en el mundo de la persona respetando sus diferencias, pues “la singularidad de las situaciones, el carácter peculiar y único que tienen las personas afectadas por las mismas colocan a los profesionales frente a la exigencia de individualizar y particularizar cada situación nueva a la que se enfrentan” (Fernández, et al., 2005:228). Sobre el papel, la persona verá expresados los aspectos que más le preocupan. No importarán su nivel académico (en ocasiones el trabajador social tiende a caer en tecnicismos que pueden confundir a la persona), su fluidez verbal o el grado de conocimiento del idioma. Antes de abandonar el despacho las personas podrán pedir el papel de su situación, donde aparecerá información rica y cualitativa. En esta petición no habrá diferenciaciones entre las personas (edad, procedencia, estatus social, estudios…).

Facultad de Trabajo Social de Cuenca

7

Mª Carmen Cabrera Herrera

Cuando el profesional (incluso con dilatada experiencia) o el alumno, en su última etapa formativa, se enfrentan por primera vez a la demanda de la persona, pueden mostrar temor y duda de sí mismos, sobre si están capacitados para valorar la situación, si la demanda de la persona se ajusta realmente a la necesidad, y sobre todo, si la respuesta que van a dar es acertada. La utilización del instrumento gráfico de análisis socio funcional mitigará, en gran medida, ese miedo. Su contenido gráfico representado en el papel, mediante un dibujo/esquema, mostrará a la persona la situación que plantea y sus propias circunstancias, lo que contribuirá a producir esa interacción profesional – persona tan importante para una intervención con garantías de éxito.

1. PLANTEAMIENTO TEÓRICO El Planteamiento Teórico de referencia para el diseño del Instrumento de Análisis Socio-Funcional (IASF en lo sucesivo) es de carácter multidisciplinar. Está constituido por un marco normativo que recoge la Ley 14/2010 de Servicios Sociales de Castilla-La Mancha y por un marco metodológico o corpus de conocimiento que proviene del Trabajo Social de casos, del Análisis Funcional y del Pensamiento Visual. Aunque desde el Planteamiento Teórico se van a extraer los contenidos y principios que garanticen las propiedades con las que se quiere dotar al instrumento se deben tener en cuenta que todos los ámbitos no van a tener los mismos cometidos. Por un lado, la Ley 14/2010 de Servicios Sociales de Castilla-La Mancha y el marco metodológico del trabajo social de casos, van a cumplir la función de demandantes de propiedades específicas que debe garantizar el IASF. De otro lado, el marco metodológico del Análisis Funcional y del Pensamiento Visual, como responsables de garantizar esas propiedades específicas en el IASF.

1.1. MARCO NORMATIVO.

1.1.1. De la Ley 14/2010 de Servicios Sociales de C astilla-La

Mancha La Ley 14/2010 de Servicios Sociales de Castilla-La Mancha prioriza las atenciones técnicas (atención profesional) por encima del binomio necesidad-recurso y pone el acento en la relación de los profesionales con las personas. “La espina dorsal del proceso de intervención con casos, es la relación interpersonal que se establece con el usuario” (Fernández y Ponce de León, 2005:6). El/la trabajador/a social (en lo sucesivo sólo se referenciará el género masculino para facilitar la lectura del documento) que atiende a la persona, organiza la información para dar respuesta a la situación-problema que plantea, procura identificarse con ella, le ofrece una visión de conjunto y busca su corresponsabilidad en el proceso para diseñar y priorizar acciones: “si partimos de la necesidad de ir construyendo con el sujeto lo que hay detrás de su demanda y la posibilidad de situarse de otra forma ante su vida, podremos hacer un buen uso de los recursos” (Molleda, 2007:152). Para trazar las líneas de acción que lleven a cambiar la situación de la persona, son necesarias “atenciones técnicas que lleven a construir con el sujeto lo que hay detrás de su demanda e implicar a la persona en su propio proceso” (Ley de Servicios Sociales, 14/2010 de Castilla-La Mancha). Si además, como recoge la citada Ley, la persona tiene derecho a “recibir información previa en formato accesible y comprensible, en relación con cualquier

Facultad de Trabajo Social de Cuenca

8

Mª Carmen Cabrera Herrera

intervención que le afecte”, se hace necesario que, para la intervención social, el trabajador social disponga de instrumentos que coadyuven a dar respuestas a las necesidades planteadas por las personas, garantizando a su vez los principios legales.

1.1.1.1. Propiedades que debe garantizar el IASF para cubrir este ámbito.

- Proporciona información a la persona en formato accesible y comprensible en relación con cualquier intervención que le afecte.

- Facilita la implicación de la persona en su propio proceso. - Garantiza la aplicación de las prestaciones técnicas.

1.2. MARCO METODOLÓGICO.

1.2.1. Del Trabajo Social de casos

El Trabajo Social necesita instrumentos que apoyen la Intervención Social, entendida ésta como “actividad que se realiza de manera formal y organizada, intentando responder a necesidades sociales y, específicamente, incidir significativamente en la interacción de las personas aspirando a una legitimación pública o social” (Fantova, 2007:2). El Proceso de Intervención en trabajo social (Cuadro: 1.1) tiene su comienzo en el mismo momento en que se atiende a la persona “es una fase más de la estructura básica del procedimiento en Trabajo Social con casos que comprende los siguientes pasos: el estudio y la investigación de la realidad, el diagnóstico profesional de la misma, la elaboración de un diseño de intervención, la intervención o ejecución de lo programado y la evaluación de los resultados obtenidos” (Fernández y Ponce de León 2005:196).

Cuadro 1.1: Proceso de intervención Fuente: Fernández y De León L. (2006:15)

Empatía RELACIÓN Calidez PERSONAL Confianza Comunicación Improvisación Creatividad Racionalidad APTITUDES Espontaneidad PROFESIONALES Flexibilidad Rigor metodológico Recursividad Tecnicismo Paciencia Información Asesoramiento SUBPROCESOS Apoyo técnico Supervisión y seguimiento Evaluación Derivación Coordinación Educación para el cambio Directa TIPOLOGÍA Indirecta

Facultad de Trabajo Social de Cuenca

9

Mª Carmen Cabrera Herrera

En la relación que se establece entre el profesional y la persona, durante la intervención, están presentes las actitudes y aptitudes del trabajador social. Es perentorio que actitudes como empatía, calidez, confianza y comunicación comiencen a fraguarse desde la primera toma de contacto con la persona. Las actitudes del trabajador social permean, desde antes de comenzar a intervenir, hasta después de finalizar la intervención. En la atención del caso, deben primar el respeto hacia las capacidades innatas de la persona, el profesional debe tener en cuenta que “pequeñas alteraciones que se produzcan en la situación que se trata de diagnosticar (por ejemplo, de aceptación o rechazo de alguno de los profesionales, o de la mejor o peor comprensión por parte de usuario de alguna de sus circunstancias) pueden ser determinantes de la evolución futura de la intervención y de sus resultados” (García, 2008:17). Para el fomento de las aptitudes, es necesario que el trabajador social ponga en valor “habilidad, experiencia y sensibilidad” (García, 2008:24), con las que hacer sentir a la persona que su acción social profesional, es y será una apuesta por ella como fin único para favorecer su resurgir y el desarrollo y fortalecimiento de sus capacidades. En el apartado de subprocesos, se encuentra la parte técnica de ejecución de acciones previstas en el diseño de intervención. Es muy importante tener en cuenta que las actuaciones previstas en el diseño de intervención, ejecutadas en los subprocesos, se planifican a partir de un diagnóstico y que, a su vez, la acción que se desarrolla en los subprocesos, puede modificar el diagnóstico pues como señala García (2008) éste no es un documento cerrado. En intervención “no puedo arreglar algo primero, dejarlo arregladito y luego, arreglar otra cosa. Sino que, como todo afecta a todo tengo que saber que cualquier cambio afecta, en ese mismo momento, a otros elementos del sistema” (Ares, 2000:205).

1.2.1.1. Propiedades que debe garantizar el IASF para cubrir este ámbito.

- Fomenta la interacción de la persona, por lo que amplía la cobertura de la atención Indirecta para aminorar la creencia de que “los servicios sociales sean entendidos como asistencia social, concepto con innegables connotaciones de intervención residual” (Fantova, 2007:).

- Cubre metodológicamente el espacio de desarrollo profesional que va desde la cumplimentación de la Ficha Social y realización de “valoración profesional, que no es igual que diagnóstico” (García, 2008:12), hasta la realización del diagnóstico.

- Permite contrastar los diagnósticos entre los diferentes momentos de la intervención ya que con cada evaluación de la situación puede surgir un nuevo diagnóstico.

- Contribuye a que el diagnóstico y el plan de acción social sean más ajustados al permitir a la persona participar en ellos.

- Legitima un espacio de intervención social común, desde que la persona plantea la demanda, aminorando los riesgos de agravios comparativos en la atención de las personas.

- Reduce la distancia social entre trabajador social y persona al “compartir con los clientes los límites de todo trabajo emprendido con

Facultad de Trabajo Social de Cuenca

10

Mª Carmen Cabrera Herrera

ellos en el plano personal e interpersonal, que no toma en cuenta las dimensiones institucionales y políticas de sus problemas” (Hill, 1992:77).

- Facilita la integración de otras tipologías de intervención (Equipos interdisciplinares y multidisciplinares).

1.2.2. Del Análisis Funcional

Los contenidos del Análisis Funcional son el punto de partida para el diseño

gráfico del instrumento. El Análisis Funcional siguiendo a Virués (2004) recopila información sobre la conducta (comportamientos, antecedentes y consecuentes) para poder establecer las relaciones existentes entre antecedentes, comportamientos problema y consecuentes. Ello, permite al profesional analizar las distintas interrelaciones que existen entre todos los elementos identificados con anterioridad para obtener una visión lo más global y completa posible del caso. El Análisis Funcional, es utilizado en la atención de problemas psicológicos, pues se centra en el conocimiento de la conducta de la persona. “Si bien, el trabajador social no interviene terapéuticamente sobre patologías psicológicas concretas, sí puede incidir sobre estos problemas de una manera social, con el apelativo de social, que al fin y al cabo es lo que define, la intervención” (Fernández y Ponce de León, 2005). Siguiendo a Lara (2005) el papel del trabajador social en la ayuda psicosocial tiene una variada gama de objetivos en cuanto a la evitación de problemas y en la eliminación o reducción de los mismos o de sus posibles secuelas.

1.2.2.1. Propiedades que se garantizan al IASF desde este ámbito:

- Ayuda a realizar una evaluación completa que incluye información rica y significativa, a su vez, simplifica el análisis del problema y permite establecer mejor sus características. En este sentido se manifiesta la Sociedad Española de Toxicomanías (2003) al considerar el Análisis Funcional como un método completo que ayuda al profesional a organizar la información, formular el caso, planificar e implantar el tratamiento y analizar los resultados.

- Identifica las condiciones en las que el problema aparece. A ello contribuye su mecanismo técnico–práctico, como señalan Fuentes y Quiroga (2004), se puede constatar una situación práctica de la conducta (Fuentes y Quiroga, 2004:).

- Dirigida a “promover una cambio personal del cliente” (Ferro, Valero y López, 2007:453).

- Ofrece información cualitativa. - Se adapta a cualquier tipo de situación o persona evaluada. - Se puede utilizar en cualquier momento de la intervención. - Está orientada a la planificación de la intervención en los problemas

detectados. - Mediante los componentes que lo integran, permite establecer

relaciones causa-efecto entre los factores positivos y negativos que favorecen o dificultan la resolución del problema.

Facultad de Trabajo Social de Cuenca

11

Mª Carmen Cabrera Herrera

1.2.3. Del Pensamiento Visual

Durante el tiempo que se prolongue la intervención con la persona, el trabajador social no abandonará su actitud de confianza en ella. Cuando la acción del trabajador social se encamina hacia la reconstrucción de una vida, donde cada fase o momento de la reconstrucción tiene como objeto proyectar junto a la persona su futuro, hay que poner al alcance, del trabajador social y de la persona, un instrumento que permita exponer y visualizar la situación objeto de estudio con una doble vía. La primera, para obtener un diagnóstico fiel de la situación inicial, y la segunda, para visualizar cómo ha evolucionado esa situación al contrastarla con la de origen y si fuera necesario proseguir con la acción. El contraste de la situación actual con la situación inicial, que dio origen a la intervención, es más sencillo de realizar con una herramienta gráfica, por su contenido visual y el conocimiento que éste le proporciona, a través de la percepción visual, que es a su vez, como señala Roam (2010) pensamiento visual. Un instrumento para la intervención social que, como apunta Virués (2004), recoja las condiciones en las que han aparecido los problemas y sus consecuencias y, además, permita visualizarlas junto a la persona “aprovechar la capacidad innata de ver (tanto con los ojos, como con el ojo de la mente) para poder descubrir ideas que de otro modo serían invisibles, desarrolladas rápidas e intuitivamente y luego compartirlas con otras personas de una manera que ellas puedan -captar- de manera simple” (Roam, 2010:14), fortalece la acción del trabajador social para dirigirla a “que la persona sintomatice su situación, se pregunte por el sentido de lo que le ocurre y quiera saber acerca de lo que tiene que ver él mismo en todo ello” (Molleda, 2007:150).

1.2.3.1. Propiedades que se garantizan al IASF desde este ámbito:

- Representa de forma gráfica la situación que presenta la persona. - Visualiza de forma gráfica la demanda planteada y la situación real. - Desarrolla la intuición del profesional y de la persona. - Favorece la escucha activa. - Favorece la interacción profesional-persona por la creación de un

espacio común para comunicarse. - Facilita que la persona contribuya a la elaboración de su propio

diagnóstico. - Facilita de forma gráfica y sencilla el contraste de diferentes momentos

del diagnóstico. - Permite realizar la valoración de la situación-problema desde otra

perspectiva. - Permite contrastar con la persona durante y al final de la entrevista si

considera que su situación queda bien reflejada (autovaloración) y si tiene algo que incorporar.

- Respeta la singularidad de la situación que presenta la persona.

Facultad de Trabajo Social de Cuenca

12

Mª Carmen Cabrera Herrera

2. DIAGNÓSTICO SOCIAL DE LA REALIDAD EN LA QUE SE PRETENDE INTERVENIR

Cuando el/la trabajador/a social atiende a la persona por primera vez, ésta ya espera una respuesta de su parte. El trabajador social que atiende el caso organiza la información para saber más de la persona, para dar una respuesta a la situación-problema que plantea. A su vez, la persona confía en el saber del profesional que tiene delante y, sobre todo, en su buen hacer. El trabajador social, en la primera entrevista, hace sentir a la persona que él es parte de esa ayuda que va a recibir y que es la antesala para iniciar un cambio en su vida, pues, además de investigar para conocer más, investiga e interviene. Las expectativas que la persona pone sobre el/la profesional (si ha llegado hasta allí será por algo), constituyen el principal punto de apoyo para prender la relación profesional-persona, que si es bien aprovechada, se convierte en el motor que mueve todo el proceso de intervención. Los casos que atienden los trabajadores sociales son de distinta naturaleza y por ello su abordaje es distinto. En la intervención, la interacción profesional-persona para la identificación de necesidades, búsqueda de soluciones, prescripción de recursos... es de suma importancia. Además de establecer los cimientos para que se produzca esa interacción, el profesional también debe considerar la importancia que tiene informar rigurosamente a la persona que tiene delante para que “conozca y entienda el porqué de esa intervención” (García, 2008:21). En el proceso de atención a la persona, es común que el trabajador social, comience por la elaboración de la Ficha Social y, sobre todo, le pregunte por su demanda: qué motiva que haya pedido cita con él. Sin embargo, a partir de aquí resulta difícil determinar cómo continuará la atención a esa demanda… ¿Se puede intuir?... Como es obvio, la respuesta es no. Las particularidades en la atención a la demanda pueden estar precedidas por condicionantes como el tipo de demanda, situación que presenta la persona..., y sobre todo, de las características del trabajador social que le atiende. En un ejercicio probabilístico se podría obtener un resultado que aproximara la acción a la realización de una entrevista con “diferentes formas y contenidos en función de los objetivos marcados en la intervención del trabajador social, del momento temporal en el que nos encontremos y del contexto personal o institucional” (Fernández et al, 2005:113). Si existiera en trabajo social un instrumento objetivo como lo es la Ficha Social que utiliza el trabajador social, tal y como recoge su código deontológico, sí podríamos anticiparnos a saber cómo podría continuar esa atención. En la Ficha Social se introducen los datos más objetivos de la persona (edad, dirección, formación académica…) y permite iniciar la atención a la persona con una secuencia estructurada. El trabajador social, dispone de conocimientos metodológicos para su práctica profesional, sabe cómo elaborar un diagnóstico para detectar necesidades y cómo ordenar su intervención planificándola a través de un Plan de Intervención o de acción que contenga objetivos, actuaciones, temporalización… Sin embargo, se revela, queda un espacio de desconocimiento en la ordenación del quehacer profesional que va desde la cumplimentación de la Ficha Social hasta la elaboración del Diagnóstico. Éste espacio de desconocimiento puede dar pábulo a cuestionamientos agoreros sobre la acción social “ante un sujeto con una demanda no empezamos a

Facultad de Trabajo Social de Cuenca

13

Mª Carmen Cabrera Herrera

pensar qué le ocurre al sujeto que tras determinada historia de vida llega a pedir algo a un profesional. Por el contrario, empezamos a pensar qué puede ser más útil para suturar la demanda, cómo podemos tener éxito con más probabilidad, cómo obtener el recurso más eficaz ante esa situación” (Molleda, 2007:142). El desconocimiento, no debe ser entendido como la falta de acción profesional, sino como una vía legítima para impulsar acciones de difusión y de mejora de teoría y praxis en la profesión, donde las prestaciones técnicas (como las garantizadas y recogidas en la Ley 14/2010 de Servicios Sociales de Castilla La Mancha) puedan ser atendidas con efectividad. Entre éstas prestaciones técnicas se encuentran:

- “Información y Orientación: Tiene por objeto atender las demandas directas de la población realizar una primera orientación sobre dichas demandas para encauzarlas adecuadamente”.

- “Estudio, Valoración y Acompañamiento: Tiene por objeto evaluar la situación de necesidad social de la persona o unidad familiar en el caso de que se requiera. Para ello se realizará un diagnóstico social que permita la prescripción de las prestaciones y atenciones más adecuadas con el fin de mejorar o superar dicha situación, y que deberá concretarse en el Plan de Atención Social”.

3. DISEÑO DEL PROYECTO ESPECÍFICO

3.1. FUNDAMENTACIÓN

El diseño y utilización de instrumentos técnicos garantizan intervenciones más igualitarias, que se ajustan mejor a la realidad de la persona y contribuyen a dar contenido metodológico a la praxis profesional.

Los instrumentos técnicos permiten al trabajador social diseñar acciones desde planteamientos objetivos y libres de prejuicios, en un marco común de acciones complementarias a otras diseñadas, con los que disminuir los riesgos de causar agravios comparativos a las personas y evitar que “ante la pregunta de qué hacer en un caso, los fines de la intervención se decantan en función de la ideología del trabajador social a menudo refrendada por la ideología de toda la institución y de toda la sociedad” (Molleda, 2007:143). Con el propósito de contribuir a que las prestaciones técnicas garantizadas, como las que recoge la ley 14/2010 de Servicios Sociales de Castilla-La Mancha, sean prestadas de forma igualitaria a la población que solicita ser atendida por su trabajador/a social de referencia, en todo el territorio de Castilla-La Mancha, se procede a elaborar el siguiente proyecto para el diseño de un instrumento técnico que acompañe al trabajador social en la intervención social de casos.

3.2. OBJETIVOS

- Proporcionar apoyatura teórica y metodológica al espacio de intervención social con casos en la fase que va desde que la persona plantea una demanda hasta la elaboración del diagnóstico y planificación de acciones.

- Coadyuvar a que las intervenciones que se derivan de las prestaciones técnicas, garantizadas en la Ley 14/2010 de Servicios Sociales de Castilla-La Mancha, sean objetivas y ajustadas a la situación de cada persona.

Facultad de Trabajo Social de Cuenca

14

Mª Carmen Cabrera Herrera

3.3. DISEÑO Y CONTENIDOS

NOMBRE Y EDAD. Serán los únicos datos personales recogidos en el IASF referidos a la persona. Por el formato del instrumento, quedan recogidos en el centro simbolizando que el centro de toda la acción social va a ser por y para ella. DEMANDA. La demanda, junto al nombre de la persona y su edad, quedarán recogidos en el espacio señalado en el centro del IASF, con un círculo (tanto si el IASF está prediseñado como si lo realiza el trabajador social in situ), “cualquier problema puede ser resuelto con una figura, que se puede empezar dibujando un círculo y dándole un nombre” (Roam, 2010:174). Se indicará la demanda de la persona. Podrá ocurrir que la persona no verbalice una demanda concreta y aparezca con posterioridad durante la entrevista con el IASF. Lo mismo puede ocurrir con la demanda inicial y la necesidad real en cuyo caso el trabajador social ayudará a la persona a redefinirla. En la atención del caso, además de las características del problema que plantea la persona, se busca conocer las circunstancias de la persona y los motivos que lo han

Cuadro 3.2: IASF Fuente: Elaboración propia

ANTECEDENTES

METAS

POTENCIALIDADES

RED DE APOYO

SITUACIÓN ACTUAL

Nombre: Edad: Demanda:

TEMPORALIZACIÓN

PLANIFICACIÓN DE ACTUACIONES

DIFICULTADES

Facultad de Trabajo Social de Cuenca

15

Mª Carmen Cabrera Herrera

originado. Para ello, el trabajador social realiza una exploración de su situación que le lleve a entender qué está mermando sus capacidades, qué no le deja avanzar, cómo son su motivación, percepción, autoestima, sentido de pertenencia, expectativas… y si dispone de una red social y familiar estable. SITUACIÓN ACTUAL. En este apartado quedarán recogidos datos sobre unidad convivencial, situación económica (ingresos y gastos) y laboral (en activo o parado), formación, salud (tratamientos, minusvalía, dependencia), vivienda (propia, alquilada, en proceso de pago…), ocio y tiempo libre. ANTECEDENTES. Referido a los acontecimientos y hechos que han marcado la vida de la persona, los ámbitos relevantes (socio-familiar, experiencia laboral, estudios, salud, acontecimientos destacados), que la propia persona irá describiendo. El trabajador social debe ser consciente de lo costoso que resulta para algunas personas romper las tendencias que han marcado su vida, salir de ese círculo vicioso que representa una vida con más fracasos que éxitos y que se han convertido en plataforma para la generación de estereotipos. El trabajador social estará ahí, con la persona, para recordarle que en el camino que le toca recorrer le acompañarán sus mayores riquezas. Sus vivencias. DIFICULTADES. La persona reflexionará sobre impedimentos, que según ella interpreta, no le dejan conseguir sus metas. En este punto es necesario que el trabajador social indague en la autoestima de la persona, pues como manifiestan Melillo y Suárez (2001) con la ayuda y la mirada de los demás, la autoestima puede ser reorganizada y reelaborada por medio de nuevas representaciones, acciones, compromisos o relatos. Utilizando el IASF se visualizarían las potencialidades y las dificultades que la persona tiene para alcanzar sus metas y de una forma gráfica y sencilla la persona puede tomar consciencia de cuál es su situación real. Además el IASF le permitirá incorporar otras cosas que no le hubiera dicho al trabajador/a social o pedirle que quitara algunas con las que no estuviera de acuerdo. POTENCIALIDADES. La acción social puesta en marcha por el trabajador social debe estar apoyada tanto en lo positivo como en lo negativo de la persona, en sus necesidades y potencialidades. El trabajador social buscará conocer en la persona si ha desarrollado alguna habilidad, costumbres o hábitos y si tiene algún tipo de hobby o afición. “Una intervención que se proponga lograr cambios positivos en la situación, solo puede lograrse con estrategias orientadas a activar las potencialidades de las personas implicadas” (García, 2008:18). Dentro de las potencialidades el trabajador social ayudará a la persona a que identifique qué, quiénes y cómo han acompañado a la persona en su historia de vida. El trabajador social le irá demostrando poco a poco que en su vida ha existido algo o alguien a lo que se ha amarrado durante este tiempo estableciendo relaciones causa-efecto entre los ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL. RED DE APOYO. Se debe tener en cuenta en primer lugar la familia por ser un elemento clave en la vida de la persona como fuente natural de ayuda. “El profesional deberá tenerlo siempre en cuenta, aunque realmente se centre en la intervención con la persona individualmente” (Fernández y Ponce de León, 2005:156). En éste apartado

Facultad de Trabajo Social de Cuenca

16

Mª Carmen Cabrera Herrera

también quedarán recogidos otros medios sociales de apoyo como amigos, compañeros, relación vecinal, participación en grupos, movimiento asociativo… METAS. El trabajador social alentará a la persona para que reflexione y revele sus sueños, deseos e ilusiones, imagine y se proyecte en el tiempo, haciendo (como en POTENCIALIDADES) contrastes con sus ANTECEDENTES y su trayectoria hacia la SITUACIÓN ACTUAL con el fin de “analizar la evolución y planteamiento vital del usuario, estableciendo también el nivel de motivación y capacidad para el cambio” (Fernández y Ponce de León, 2005:153). El profesional ayudará a la persona a que allane su camino para la superación de dificultades, enseñándole a confiar en sus propios recursos como indica Villalba (2004). Reflexionar con la persona para que visualice sus deseos y sus METAS futuras, puede convertirse en su presente ilusionante. “La visión es esa energía que nos provoca, que nos motiva a la acción, es como un fuerte imán que tira de nosotros en una dirección clara y gratificante” (Peñalver, 2009:101). Cabe señalar que los apartados, RED DE APOYO, DIFICULTADES, METAS, POTENCIALIDADES son especialmente significativos dado que recogen aspectos muy centrados para “una intervención social orientada a conseguir cambios positivos en la autonomía personal y en la inclusión social: nos referimos a la situación relacional, amistades, aficiones, así como a los valores y, muy importante, el grado de comprensión de su propia situación y las actitudes ante el proceso de cambio” (García, 2008:23). PLANIFICACIÓN DE ACTUACIONES. Se deben prescribir en función de la valoración inicial que el trabajador social realice sobre la situación y podrán ser complementarias a la realización de la misma (tramitación de prestaciones y/o recursos puntuales). Podrán prescribirse actuaciones como una nueva entrevista, aportación de pruebas documentales, incorporación de otros miembros de la unidad familiar… dirigidas a obtener más información para una valoración más ajustada. La planificación de actuaciones no es lo mismo que la realización del Plan de Intervención. Las actuaciones en el IASF se establecen para lograr un diagnóstico más completo a partir del cual se diseñe el Plan de Intervención. A lo largo de la ejecución del Plan de Intervención, el trabajador social, podrá ir realizando tantos IASF como considere para medir la evolución del caso (evaluación), contrastarla con la situación inicial, nuevo diagnóstico y nueva planificación y/o modificación de actuaciones. TEMPORALIZACIÓN. Se indicarán las fechas previstas para cada actuación (cita programada, visita a domicilio, contacto con otros profesionales, tramitación de recursos y/o prestaciones…). 3.4. METODOLOGÍA El IASF, como instrumento de naturaleza gráfica, puede estar integrado dentro de las herramientas gráficas y técnicas utilizadas en trabajo social dirigidas a profundizar en el conocimiento del problema. “Son herramientas útiles por el impacto visual y conceptual que arrojan, al ser capaces de insertar una cantidad muy considerable de información en una sola hoja” (López, 2010:145). Es muy probable que durante el desarrollo de la entrevista la persona ofrezca al trabajador social su información desordenada con respecto a diseño del IASF. Ello, no debe suponer un obstáculo al trabajador social, pues se trata de un instrumento

Facultad de Trabajo Social de Cuenca

17

Mª Carmen Cabrera Herrera

abierto y sencillo de utilizar por considerar que “resulta poco apropiado utilizar instrumentos excesivamente rígidos para abordarlos. Y sin embargo, el día a día requiere instrumentos sencillos para que puedan ser utilizados en una práctica como la que habitualmente debemos llevar a cabo los trabajadores sociales” (García, 2008:10). El IASF permite ir incorporando a cada campo o epígrafe la información correspondiente que va ofreciendo la persona durante la entrevista. El profesional debe tener siempre presente que dicha información debe ser coherente, acorde y adecuada a la situación que se pretende estudiar. El IASF ofrece un mayor grado de conocimiento de la situación que presenta la persona, para, si procede, elaborar un diagnóstico que permita continuar con la intervención. Por tanto, “no se trata de cumplimentar una relación de apartados previamente definidos, para que en otros niveles de la organización se puedan adoptar determinadas decisiones” (García, 2008:15) sino que deben estar en consonancia la demanda y los datos recogidos para estudiar la situación objeto de estudio. En ANEXOS, CASO 1 se incorpora el ejemplo de un caso recogido de forma literal y como queda plasmado en el instrumento.

3.4.1. Cómo utilizarlo En la primera entrevista el IASF puede ser utilizado como soporte a una entrevista abierta y permitir, a su vez, la cumplimentación de la Ficha Social. Es importante incidir en que la utilización del IASF nunca va a ser sustituto de la demostración de las características que el profesional, como persona que es ante todo, debe realizar. En la primera toma de contacto con la persona “prima la personalidad del trabajador social, frente a su técnica, ya que, a partir de dicha entrevista, el trabajador social deberá colocar los cimientos de una comprensión mutua y obtener algunos indicios sobre la evidencia que le permitirá, más tarde, elaborar una conclusión” (Richmond, 2008:102). El trabajador social procederá a recoger información pertinente y tomará como guía el IASF para cumplimentar el espacio específico con dicha información. En este momento, como ocurre en Análisis Funcional, también “se resalta la importancia de lo que el cliente hace y dice en la propia sesión” (Ferro, et al, 2007:452). A partir de ésa primera entrevista “si el trabajador social cree que será necesario un conocimiento más profundo, deberá procurar que sus intervenciones, encaminadas a satisfacer en parte las demandas del entrevistado, no sitúen el problema o la relación en una dirección de la que más adelante será difícil salir si se considera que no es la más adecuada. Se tiene que intentar posponer la respuesta hasta tener un conocimiento más completo” (Rossell, 1999:147). A medida que el trabajador social vaya pautando más entrevistas con la persona, de cara a elaborar un diagnóstico, también buscará su participación en la confección del mismo, por lo que no será suficiente con que “la persona o personas afectadas acepten que se les diagnostique sino que es imprescindible que ellas mismas se impliquen activamente en el proceso de diagnóstico” (García, 2008:21). En el cómo utilizar el instrumento estarán presentes las actitudes y aptitudes del trabajador social pues “la <calidad> de nuestra intervención dependerá de las herramientas que utilicemos y también de nuestra capacidad y habilidad para darles uso” (Ares, 2000: 203). Los componentes de la relación personal trabajador social – persona contienen, en sí mismos, propiedades rehabilitadoras, como ocurre en

Facultad de Trabajo Social de Cuenca

18

Mª Carmen Cabrera Herrera

psicoterapia analítica funcional, que permite “hacer terapéutica la propia relación terapéutica” (Ferro et al., 2007:453). El modo en que debe ser utilizado el IASF no es cerrado. Permite reflejar relaciones causa-efecto entre la información recogida, incidir en los aspectos más relevantes y, si es necesario, pasar el contenido del IASF a otros tamaños de papel como Din A3. En función de la problemática presentada, de la demanda expresada y de los resultados obtenidos, se podrán establecer relaciones causa-efecto en el propio instrumento que podrán señalarse en colores (utilizando subrayadores, rotuladores…), realizando figuras geométricas, dibujos, etc. El resultado visual del IASF (una vez recogida la información de la persona) podrá variar en función de las características del caso pues los sus contenidos iniciales y el modo de utilización deben ser entendidos siempre como una base desde la que partir. “Nada puede suplir esta capacidad de adaptación a la realidad y sin ella, cualquier teoría o modelo se convertirá en un simple formulario que complicará la vida de quienes deban utilizarlo, sin aportar utilidades” (García, 2008:38). Como ejemplo de esa adaptación del instrumento a la situación, que aporta una evidente diferencia de contenidos y contraste visual, puede ser constatada en el apartado de ANEXOS CASO 2.

3.4.2. Quién lo utiliza

El instrumento está diseñado para que sea utilizado por el trabajador social de Atención Primaria que atiende el caso.

3.4.3. Cuándo utilizarlo Por la información que puede albergar, el IASF es especialmente útil para el análisis de situaciones que requieran una intervención a medio/largo plazo (acciones preventivas y de inserción social, acciones para la recuperación de la dinámica socio-familiar, acciones que requieran la incorporación de otros profesionales), para posterior diagnóstico y planificación de la intervención. Como otras herramientas gráficas, el IASF puede “usarse antes de la intervención y después de ella, como forma de valorar los progresos que se han derivado de la intervención realizada por el trabajador social, así como los problemas u obstáculos que aún permanecen” (López, 2010:145). El instrumento no está indicado en atención a demandas puntuales (ej. Ayuda puntual para tratamiento dental, situaciones sobrevenidas que requieren la tramitación urgente de ayudas económicas, solicitudes de arraigo…), sino aquellas que, como señala García (2008), esté justificado llevar a cabo una intervención social según criterio profesional. La utilización del IASF no justifica que el trabajador social, ante situaciones complejas, que requieran un abordaje integral, abandone la responsabilidad de favorecer la participación de otros profesionales en la intervención. El IASF puede ser incorporado a la tarea del trabajador social como coadyuvante a las acciones y /o técnicas utilizadas por éste, pero en ningún caso un sustituto de naturaleza autónoma y suplementaria.

Facultad de Trabajo Social de Cuenca

19

Mª Carmen Cabrera Herrera

3.4.4. Dónde utilizarlo El IASF está diseñado para ser utilizado en el despacho del trabajador social. En situaciones excepcionales se podrá utilizar en otros espacios donde intervengan otros profesionales (sección de Menores, centros educativos, centros de discapacitados…), en ambientes que favorezca la comunicación entre el/los profesional/les y la persona.

3.4.5. Cuánto utilizarlo

En la primera entrevista que se utiliza el IASF es probable que la entrevista tenga una duración de entre 45 y 55 minutos. La duración estará sujeta a variables en función de la problemática que presenta la persona, capacidad de comunicarse para expresar sentimientos y emociones. No es aconsejable que la duración de la entrevista sea superior a una hora; es preferible programar una nueva cita con la persona y sin que lleguen a transcurrir más de diez días. Antes de que la persona abandone el despacho del trabajador social, éste le podrá entregar (si lo desea) una copia del IASF para que reflexione sobre la situación que ha quedado reflejada (que es la suya), hasta que vuelva de nuevo a cita. En función de las características de la situación (cronificada, miembros de la unidad familiar/convivencial afectados, aplicación de recursos y/o prestaciones, temporalización de los seguimientos); el IASF puede ser renovado tantas veces como el profesional lo considere necesario. No importan el número de IASF utilizados para trabajar la situación, lo importante es poder realizar de forma sencilla y objetiva la evaluación de la situación. Y es que el instrumento contribuye a ello. 3.5. Complementariedad con otras técnicas e instrum entos del trabajo social de casos

- La entrevista. Como una de las técnicas fundamentales que se utilizan en la profesión va a ser el alma nutricia del IASF. Como afirman Fernández y Ponce de León (2005) la entrevista permite el establecimiento de una relación interpersonal entre el trabajador social y el usuario, con el consecuente intercambio de información que se deriva del propio proceso de interacción entre ambas partes.

- La observación. Como técnica complementaria a la entrevista, constituye también una fuente de conocimiento, pues ofrece información relativa a otros aspectos como utilización del lenguaje, verbal y no verbal, aspecto físico, expresión de las emociones… La observación, como complemento del IASF, se va a realizar principalmente en la institución donde preste sus servicios el trabajador social. El profesional debe mostrar habilidad para integrar esa información en el IASF, por lo que prestará especial atención, a que los datos recogidos estén también en consonancia con el objeto de estudio. Ante la duda, es preferible dejar constancia de lo observado en un soporte documental y/o informático al efecto, que recoja aquello que se valore no incorporar al IASF. El IASF no es excluyente de incorporar información recogida en otros contextos (domicilio, informantes clave); la diferencia radica en cómo se debe incluir dicha información en el instrumento, que será: siempre con la persona delante para establecer

Facultad de Trabajo Social de Cuenca

20

Mª Carmen Cabrera Herrera

relaciones y comparaciones y reformular, si procede, la situación objeto de trabajo.

- Historia Social. Según se recoge del código deontológico de la profesión, es un registro de los datos personales, familiares, sanitarios, de vivienda, económicos, laborales, educativos y cualesquiera otros significativos de la situación socio-familiar de un usuario, la demanda, el diagnóstico y subsiguiente intervención y la evolución de tal situación. El IASF, por sus marcadas propiedades en la intervención y su naturaleza abierta, contribuye a la actualización y retroalimentación de la Historia Social.

- El diagnóstico Social. El IASF contribuye a la elaboración del mismo al enmarcarse en un proceso previo a su elaboración que proporciona información sistematizada y permite establecer relaciones y conclusiones de forma gráfica y visual; pues un diagnóstico es “síntesis, interpretación y evaluación” (Fernández y Ponce de León, 2005: 144).

- El proyecto de intervención social. Por ser el diagnóstico uno de sus elementos constitutivos “comprende una evaluación diagnóstico de la situación y personas con quienes actuar, una determinación de objetivos operativos, actividades y tareas, utilización de recursos, temporalización y criterios de evaluación” (Código Deontológico), no se mantiene estático. El IASF favorece la revisión del proyecto (contribuye a su retroalimentación y evolución), permite ajustar las líneas de acción a las necesidades reales de la persona.

- El Acuerdo de Intervención. El IASF constituye un acuerdo de intervención en sí mismo que no requiere de la elaboración ni firma de un documento ad hoc por entender que “cualquier proceso de intervención organizado y sistemático implica la utilización de un acuerdo que no necesariamente tiene que ser escrito, porque el verbal es muy utilizado en la intervención diaria con el usuario” (Fernández y Ponce de León, 2005: 98). La utilización el IASF permite al profesional conocer si la persona tiene interés por continuar recibiendo atención, en función de cómo responda al tratamiento pautado en el proceso que ha iniciado, y que puede dar lugar al establecimiento de un plan de intervención a medio/largo plazo.

- La evaluación. El IASF proporciona apoyo para realizar evaluación final y del proceso de intervención (según el diagnóstico) pues permite conocer de forma sencilla el éxito del Plan de Intervención mediante el contraste gráfico y visual con el instrumento inicial o final o de proceso. La persona reconoce sus logros, mejoras y el camino que le queda hasta normalizar su situación.

3.6 . Incorporación del IASF en el proceso de la at ención del caso

En la Figura: 3.1 queda representado cómo se incorpora el IASF en el proceso de atención del caso. Se trata de tres momentos clave en la acción del trabajador social de Atención Primaria. En éste caso la acción no iría dirigida hacia la atención de una demanda puntual, sino a una necesidad de atención que requeriría la planificación de acciones con una temporalidad de medio a largo/plazo.

Facultad de Trabajo Social de Cuenca

21

Mª Carmen Cabrera Herrera

PRESENTACIÓN INICIAL TRABAJADOR SOCIAL-PERSONA

CUMPLIMENTACIÓN FICHA SOCIAL POR PARTE DEL TRABAJADOR SOCIAL

Ficha social

Caso nuevo

NO SI

REVISIÓN ANTECEDENTES (expediente físico y/o informático) IAS

F

Se establece conexión con entrevistas

anteriores y/o contraste de instrumento

RE

CE

PC

IÓN

DE

LA

DE

MA

ND

A

IASF

VA

LO

RA

CIÓ

N-D

IAG

ST

ICO

DIS

O D

E L

A IN

TE

RV

EN

CIÓ

N

Figura: 3.1: Incorporación del IASF en el proceso de atención del caso. Fuente: Elaboración propia

ENTREVISTA

EV

ALU

AC

IÓN

MEJORA LA SITUACIÓN

SI NO Cierre de la intervención

Diagnóstico

Proyecto de intervención

Incorpora intervención No incorpora intervención

Facultad de Trabajo Social de Cuenca

22

Mª Carmen Cabrera Herrera

Disco

magnetic

Datos

almacenados

Disyuntiva Preparación Documento Instrumento de

Análisis Socio

Funcional

Proceso

predefinido

Terminador

- Recepción de la demanda. Si se atiende a la persona por primera vez se cumplimenta la FICHA SOCIAL y se pregunta por la demanda. Si no es la primera vez que se atiende a la persona y tampoco se está interviniendo con ella se le pregunta por la demanda y se revisa la información que obra en poder de la institución (expedientes físicos, informáticos). Si el trabajador social está interviniendo con la persona se puede revisar el IASF (si lo hubiere) junto a ella. Como se puede observar en la Figura 3.1 el hecho de que el IASF permita revisar la situación anterior con la persona ya supone intervenir aunque sea de forma indirecta. Por el contrario si se revisan bases de datos u otro tipo de registros como programas informáticos, al efecto, es una acción que el trabajador social realiza con el único fin de recabar información y no como acción.

- Valoración – Diagnóstico y Diseño de la intervenció n. En los casos nuevos, la entrevista inicial puede ir dando paso (en situaciones que no son de tramitación de recursos puntuales) a la cumplimentación del IASF con el objeto de obtener un conocimiento inicial sobre la situación que plantea la persona. De forma indirecta, la entrevista como señala Lara (2005) es un medio de intervención, donde el profesional realiza una intervención no planificada en actuaciones como redefinición de la demanda, contención emocional… y prescribe recursos y/o o prestaciones con un carácter paliativo que permitan continuar con un plan de acción que podrá incluir la participación de otros profesionales. En los casos que no son nuevos, la cumplimentación del IASF puede obedecer, tanto a complementar la información existente, como para la elaboración del diagnóstico y posterior realización del Plan de Intervención. En la misma línea, el IASF puede utilizarse para contrastar el diagnóstico inicial con el realizado después de la evaluación del plan de intervención y que, en función de los resultados, podrá dar origen a cambios en el diseño del plan de intervención. Como se puede observar en la Figura 3.1, aunque el IASF no participa de forma directa en la elaboración del Plan de Intervención si lo hace de forma indirecta a través del diagnóstico. “Si el diagnóstico nos dice cómo es la situación sobre la que se interviene, el diseño de

IASF

Figura 3.2: Elementos que componen la Figura 3.1 Fuente: Elaboración propia

Facultad de Trabajo Social de Cuenca

23

Mª Carmen Cabrera Herrera

intervención nos dice cómo se va a actuar sobre la misma” (Fernández et al, 2005:223).

- Evaluación . En ésta fase se recogen los resultados de la intervención profesional. Si los resultados demuestran que la situación ha mejorado se procede a cerrar la intervención. Si las conclusiones de la evaluación determinan que no existe mejoría, y la situación requiere más acción profesional, quedarían sentadas las bases para retomar de nuevo la intervención desde la fase de Valoración – Diagnóstico y Diseño de la intervención a partir del IASF.

Facultad de Trabajo Social de Cuenca

24

Mª Carmen Cabrera Herrera

INDICE DE ILUSTRACIONES

Cuadro 1.1: Proceso de intervención………………………………………………………8

Cuadro 3.2: IASF…………………………………………………………………………….14

Figura 3.1: Incorporación del IASF en el proceso de atención del caso………………21

Figura 3.2: Elementos que componen la Figura 3.1……………………………………..22

Facultad de Trabajo Social de Cuenca

25

Mª Carmen Cabrera Herrera

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilar, M.J. (2006). Nuevas fronteras teóricas y metodológicas en la investigación

social: aplicaciones de la sociología visual y la investigación-acción-

participativa en el campo de las migraciones. Acciones e investigaciones

sociales. Recuperado de

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2001969

Ares, A. (2000). La Mentalidad de gestión en la intervención comunitaria. Cuadernos

de Trabajo Social, 13, 203-2010.

Consejo General de Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes

Sociales (1999). Código Deontológico de la Profesión de Diplomado en Trabajo

Social. Recuperado de http://www.cgtrabajosocial.es/

Fantova, F. (2007). Repensando la intervención social. Documentación Social, 147,

83-198.

Fernández, T., Cívicos, A., De Frutos, M. A., Hernández, M., Iannitelli, S., Mestres, M.,

Ponce de León, L., Vázquez, O. (2005). Trabajo Social con casos. Madrid:

Alianza Editorial.

Fernández, T. y Ponce de León L. (2006). El proceso de intervención del Trabajo

Social con casos: una enseñanza teórica-práctica para las Escuelas de Trabajo

Social. Acciones e investigaciones sociales. Recuperado de

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2002376

Ferro, R., Valero, L. y López, A. (2007). Novedades y aportaciones desde la

psicoterapia analítica funcional. Psicothema, 19, 452-458.

Facultad de Trabajo Social de Cuenca

26

Mª Carmen Cabrera Herrera

Fuentes, J.B. y Quiroga, E. (2004). Los dos principios irrenunciables del análisis

funcional de la conducta y del conductismo radical. Psicothema, 16, 555-562.

García, G. (2008). Reflexiones y utilidades sobre el diagnóstico y la programación de

la intervención social. Ecos de Mary Richmond. Servicios Sociales y Política

Social, 83, 9-38.

Hill, R. (1992). Nuevos paradigmas en Trabajo Social. Madrid: SIGLO XXI.

Lara, F. (2005). El trabajador social y la ayuda psicosocial. Archidona (Málaga):

Ediciones Aljibe.

Ley 14/2010 de 16 de diciembre de Servicios Sociales de Castilla-La Mancha. Junta

de Comunidades de Castilla-La Mancha. DOCM, 251, 59.420-59.458.

López, A. (Ed.) (2010). Técnicas de Diagnóstico, Intervención y Evaluación Social.

Madrid: Editorial Universitas.

Melillo, A. y Suárez, N. (2001). Descubriendo las propias fortalezas. Buenos Aires:

Paidós.

Molleda, E. (2007) ¿Por qué decimos que no podemos hacer intervención social?

Cuadernos de Trabajo Social, 20, 139-155.

Peñalver, O. (2009). Emociones colectivas. Barcelona: Alienta Editorial.

Richmon, M.E. (1917; 2008). Social Diagnosis. Madrid: Consejo General de Colegios

Oficiales de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales-Siglo XXI.

Roam, D. (2010). Tu mundo en una servilleta. Barcelona: Grupo Planeta.

Rossell, T. (1999). La entrevista en el trabajo social. Barcelona: Biblària.

Facultad de Trabajo Social de Cuenca

27

Mª Carmen Cabrera Herrera

Savater, F. (2009). Historia de la Filosofía sin temor ni temblor. Madrid: Espasa Calpe.

Sociedad Española de Toxicomanías (2003). Manual SET de Alcoholismo. Madrid:

Médica Panamericana.

Villalba, C. (2004). El concepto de resiliencia. Aplicaciones en la intervención social.

Sevilla: Departamento de Trabajo Social y Ciencias Sociales de la Universidad

Pablo de Olavide.

Virués, J. (2004). Análisis Funcional y tratamiento de un paciente con graves

problemas de conducta diagnosticado de trastorno límite de la personalidad.

International Journal of Clinical and Health Psychology, 4, 207-232.

Facultad de Trabajo Social de Cuenca

28

Mª Carmen Cabrera Herrera

Facultad de Trabajo Social de Cuenca

29

Mª Carmen Cabrera Herrera

ANEXOS

CASO: 1

1.a) Exposición literal del caso.

1.b) Exposición del caso en el IASF.

1.c) Análisis del caso según el IASF.

CASO: 2

2.a) Exposición literal del caso.

2.b) Exposición del caso en el IASF.

2.c) Análisis del caso según el IASF.

CONCLUSIONES.

Facultad de Trabajo Social de Cuenca

30

Mª Carmen Cabrera Herrera

CASO 1:

1.a) Exposición literal del caso.

La primera vez que Mario ingresó en un centro de rehabilitación por consumo de drogas fue hace dos años, gracias al apoyo de su novia. Después de seis meses de tratamiento, decidió abandonarlo voluntariamente porque se encontraba muy bien. Antes de un año, Mario, había vuelto a recaer en el consumo de drogas y esta vez las secuelas fueron más importantes, principalmente a nivel psíquico (depresiones). Tras un tiempo con su vida perdida, manifiesta, tomó la decisión (también apoyado por su novia) de intentarlo de nuevo. Mario, tiene 24 años, es soltero. Convive de forma habitual con sus padres. Hace dos meses ha salido de un Centro de rehabilitación de la provincia de Albacete y es la segunda vez que lo abandona de forma voluntaria. Lleva seguimiento en Unidad de Salud Mental (USM) del Hospital por el psiquiatra y permanece estable en su tratamiento. Mario solicita cita con su trabajadora social orientado por el trabajador social de la Unidad de Conductas Adictivas (UCA) del Hospital. Su demanda está dirigida a conseguir autosuficiencia económica, no tiene empleo y además acumula algunas deudas desde antes de su ingreso en el centro terapéutico. Aunque las necesidades básicas de Mario ahora están siendo cubiertas por sus padres, los únicos ingresos que entran en la unidad familiar proceden de la pensión de jubilación del padre como autónomo (taller de reparación de bicicletas) y su deseo es que el apoyo que le están prestando sea por el menor tiempo posible. Mario manifiesta estar agradecido a sus padres y es consciente del sufrimiento que les ha producido. Refiere que sus padres tienen mucho miedo a una nueva recaída y con cierta frecuencia le obligan a hacerse controles en la UCA. “Lo entiendo”, afirma. Mario comenta que durante éste tiempo se ha dado cuenta de las personas importantes de su vida (padres, novia, hermana, cuñado y sobrinos) y con especial mención a su amigo de siempre, Javier. Javier es el único amigo con el que cuenta, su amistad dura desde niños; pese a los avatares vividos, nunca han perdido el contacto. La trabajadora social le pregunta si en este tiempo alguien le ha decepcionado. Mario le contesta que muchos amigos se han ido alejando poco a poco y, en particular, dos de ellos, que “nunca lo hubiera pensado”. Como la demanda de Mario a la trabajadora social está relacionada con empleo, ocupación y recursos económicos ésta le pregunta por su nivel formativo y la experiencia laboral. Mario no terminó la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), tiene aprobado hasta tercero. Se ha dedicado casi toda su vida a la formación musical, le queda un año para finalizar estudios superiores de saxofón. Sus padres le ayudaron para que cursara estudios en centros de prestigio (Valencia, Sevilla…). Mario se considera un buen músico, le gusta componer (tiene a medias una obra) y ha estrenado dos (una de ellas premiada en un certamen nacional). La trayectoria laboral de Mario (vida laboral) es exigua, algunos trabajos sin cualificación como ayudante mecánico, conductor, repartidor... Estos trabajos los ha compaginado con “bolos” en orquestas (tiene fama de buen músico) sin alta en Seguridad Social pero bien remunerados. Mario está dispuesto a dar un giro radical a su vida, iniciar un nuevo camino junto a las personas que quiere y con quienes sabe puede contar. Durante todo éste tiempo ha conocido a gente nueva, profesionales que le han ofrecido su apoyo. Su

Facultad de Trabajo Social de Cuenca

31

Mª Carmen Cabrera Herrera

forma de agradecer ése apoyo es prestar su colaboración en una asociación contra la droga sin fin de lucro para mostrar su testimonio a otras personas.

Facultad de Trabajo Social de Cuenca

32

Mª Carmen Cabrera Herrera

1.b) Exposición del caso en el IASF.

ANTECEDENTES

- ESTUDIOS SUPERIORES DE MÚSICA SIN FINALIZAR

- 3º ESO - RESIDENCIA EN

VALENCIA Y SEVILLA

- TRABAJOS SIN CUALIFICACIÓN

- MÚSICO ORQUESTA - PREMIO NACIONAL

DE COMPOSICIÓN - DOS INGRESOS EN

CENTROS DE REHABILITACIÓN

- CONFLICTOS FAMILIARES.

- PÉRDIDA DE AMISTADES

- GENERACIÓN DEUDAS

SITUACIÓN ACTUAL - NO TRABAJO - NO INGRESOS - DEUDAS - DEPENDENCIA

PADRES - TRAMIENTO

USM Y UCA

PLANIFICACIÓN DE ACTUACIONES

- VALORAR REQUISITOS PARA SUBSIDIO DESEMPLEO.

- CERTIFICADO SEPECAM

- VIDA LABORAL - ACCIONES

FORMATIVAS PLAN DE EMPLEO

- COORDINACION UCA Y USM

- VALORAR POSIBLE TRAMITACIÓN AYUDA DE EMERGENCIA SOCIAL.

TEMPORALIZACIÓN

- SEGUIMIENTO QUINCENAL.

- PEDIR CITA DENTRO DE 15 DÍAS

Nombre: MARIO

EDAD: 25

Demandas: OCUPACIÓN, AYUDA ECONÓMICA, EMANCIPACIÓN

DIFICULTADES “MIEDO A QUE SU PASADO LIMITE LA CONSECUCIÓN DE METAS”

METAS - ORGANIZAR SU

VIDA

- SENTIRSE ÚTIL

POTENCIALIDADES - “HE APRENDIDO” - “TENGO METAS” - MÚSICA - CONTINUAR

ESTUDIOS - VOLUNTARIADO - RED DE APOYO

RED DE APOYO - PADRES - NOVIA - AMIGO - HERMANA, CUÑADO

Facultad de Trabajo Social de Cuenca

33

Mª Carmen Cabrera Herrera

1.c) Análisis del caso según el IASF.

La entrevista ha tenido una duración de 55 minutos. La utilización del IASF ha facilitado a la trabajadora social la realización de la entrevista y la recogida de información. Mario ha sido testigo del “diseño” de su propia situación. Antes de abandonar el despacho de la trabajadora social ésta ha preguntado a Mario si había algo en su situación de lo que se había incorporado con lo que no estuviera de acuerdo y si quería añadir algo más. Cuando Mario ha abandonado el despacho de la trabajadora social se ha llevado consigo en un formato sencillo, claro y comprensible (Ley 14/2010 de Servicios Sociales de Castilla la Mancha) su situación y la intervención que le puede afectar. A partir de la primera entrevista existe un diagnóstico inicial desde donde establecer objetivos y planificar actuaciones. Lo más destacable ha sido la participación de Mario en ese diagnóstico inicial (nada de lo que ha quedado recogido en el IASF le es extraño). La trabajadora social ha visualizado junto a Mario cómo las metas, potencialidades y la red de apoyo tienen más peso que las dificultades que el mismo ha señalado. Si en el proceso de intervención fuera precisa la incorporación de otro profesional le será más sencillo obtener una visión de la situación que si tiene que leer el caso de forma literal. Transcurrido un tiempo se puede realizar otro IASF de contraste que permita valorar la evolución del caso.

Facultad de Trabajo Social de Cuenca

34

Mª Carmen Cabrera Herrera

CASO 2:

2.a) Exposición literal del caso.

Martina tiene 32 años es natural de Rumanía. Llegó a España hace tres años junto a su marido con el que llevaba casada dos años. Martina es titulada en informática y trabajó como diseñadora gráfica en su país en una empresa multinacional de ofimática y video juegos. Su marido, economista, también trabajaba en la misma empresa que ella. El matrimonio, tomó la decisión de venir a España cuando cerró la empresa donde trabajan, ante la falta de oportunidades socio-económicas y laborales que les ofrecía su país. Cuando llegaron a España tuvieron mucha suerte pues encontraron trabajo muy pronto (ella en la hostelería y su marido como conductor en una empresa de de obras públicas). Los problemas entre ambos no tardaron en aparecer pues, según refiere, la no coincidencia en los horarios habría despertado en su marido celos incontrolados. Si bien manifiesta, no hubo agresiones físicas, si las hubo verbales y ante la situación de convivencia insostenible tomaron la decisión (no exenta de conflicto) de separarse. El marido de Martina decidió regresar a Rumanía. Martina es madre de un niño de 9 años, fruto de una relación anterior. El pequeño nació antes de que ella finalizara sus estudios universitarios. Martina tenía en proyecto traer a su hijo a España (reside en Rumanía junto a su abuela materna). Entre tanto, asegura, ha estado enviando dinero a su madre e hijo para que nos les falte de nada. Martina se está planteado regresar de nuevo a Rumanía pues no tiene trabajo y los únicos ingresos de que dispone proceden del subsidio de desempleo que percibe y cuya cuantía mensual es de 425 euros. El periodo reconocido para percibir esta prestación es de seis meses, de los cuales, le quedan por cobrar tres. Con este dinero debe hacer frente a los gastos de manutención y vivienda. Refiere no disponer de ahorros pues todo lo que ha ido ganando lo ha enviado a su hijo y a su madre. Por otro lado verbaliza que si regresara a su país lo viviría como un gran fracaso y tampoco está segura de que en su familia aprobaran ésta decisión. Martina acude a los Servicios Sociales Municipales aconsejada por una antigua compañera de trabajo para que solicite a la trabajadora social una ayuda económica que le ayude en el pago del alquiler de la vivienda donde reside. Martina no sabe qué hacer, se siente muy deprimida y no sabe qué camino seguir. Expresa que ha pasado de tener una situación estable a no tener nada, de ser optimista ante el futuro a sentirse atrapada en su presente. Antes de proceder a informarle sobre los trámites y requisitos necesarios, para de gestión de una ayuda económica (demanda expresada), su trabajadora social busca tener un diagnóstico inicial de su situación, al objeto de iniciar las acciones oportunas más ajustadas a la realidad que presenta. La trabajadora social toma un folio para plasmar la situación que presenta la titular.

Facultad de Trabajo Social de Cuenca

35

Mª Carmen Cabrera Herrera

CASO: 2 2.b) Exposición del caso en el IASF.

ANTECEDENTES

- RUPTURA DE DOS RELACIONES.

- ESTUDIOS UNIVERSITARIOS DE INFORMÁTICA.

- EXPERIENCIA LABORAL CUALIFICADA.

SITUACIÓN ACTUAL - NO TRABAJO - INGRESOS

INSUFICIENTES. - SEPARADA. - UN HIJO EN

PAÍS DE ORIGEN.

PLANIFICACIÓN DE ACTUACIONES

- APOYO EMOCIONAL. - ACOMPAÑAMIENTO EN

EL PROCESO. - BUSCAR

POTENCIALIDADES Y METAS.

TEMPORALIZACIÓN

- NUEVA CITA DENTRO DE 7 DÍAS

Nombre: MARTINA

EDAD: 32

Demandas: AYUDA ECONÓMICA PARA ALQUILER

DIFICULTADES -“MIEDO AL RECHAZO DE SU FAMILIA SI REGRESA A RUMANÍA” - FRACASADA

METAS

POTENCIALIDADES

RED DE APOYO - ANTIGUA COMPAÑERA

DE TRABAJO.

Facultad de Trabajo Social de Cuenca

36

Mª Carmen Cabrera Herrera

2.c) Análisis del caso según el IASF. Ante el estado anímico de Martina, su trabajadora social ha realizado una entrevista que no ha durado más de 30 minutos. Sin embargo, la trabajadora social, le ha puesto como tarea, traer metas y potencialidades para que en la próxima entrevista, se incorporen al IASF. La trabajadora social también podrá ayudar a incorporar potencialidades (que sabe tiene) como trayectoria de adaptación, fortaleza, antecedentes de superación de dificultades, autosuficiencia, responsabilidad, formación… y que Martina, por su estado anímico, no ha verbalizar. En la próxima entrevista y otras sucesivas se irán definiendo con ella sus intereses reales para continuar en España e ir buscando las alternativas que le puedan ofrecer su formación académica por si hubiera de realizar gestiones para la convalidación de estudios. Será también importante definir su red de apoyo en España y valorar si debe informar a su madre sobre la situación real que se encuentra atravesando.

Facultad de Trabajo Social de Cuenca

37

Mª Carmen Cabrera Herrera

CONCLUSIONES:

Se han utilizado dos casos muy distintos con los que ilustrar la utilización del IASF. Como se puede observar, en ambos casos la herramienta ofrece informaciones, y por tanto, interpretaciones diferentes que llevan a la trabajadora social a tomar medidas distintas de acción (duración de la entrevista, temporalización para la siguiente, actuaciones...).

En ambos casos se ha garantizado una atención individual donde la persona ha podido plantear su situación y se han podido planificar actuaciones.

Se ha podido constatar junto a la persona si la demanda se ha ajustado a sus necesidades. A su vez le ha permitido tomar consciencia de su situación real.