Instrumento de gestión - Municipalidad de...

72

Transcript of Instrumento de gestión - Municipalidad de...

• Instrumento de gestión • Responsable Municipalidad o entidad

administradora de centros de atención primaria de salud.

Contiene planificación sanitaria para el período.

¿QUÉ ES EL PLAN DE SALUD COMUNAL?

Lo aprueba el CONCEJO Municipal

Lo presenta La Dirección de Salud

Municipal Al Servicio de

Salud

El Servicio hace Observaciones

técnicas

Planificación y estructura PSC (plan de salud

comunal) 2015 • Antecedentes de la comuna y Planificación en salud. •Problemas Priorizados para el trabajo 2015:

•Obesidad. •Parto prematuro. •Embarazo adolescente.

•Programas Comunales: •Familia. •Promoción. •Infantil •Adolescente. •De la mujer. •Adulto. •Dental. •Salud mental. •Gestión comunal de Farmacia.

•Gestión Comunal: •RRHH •FINANZAS

Moderador
Notas de la presentación
Énfasis en nuestro crecimiento en cantidad. Usando las imágenes decir que primero éramos sólo 4 colores, luego pasamos a 6, para finalmente llenarnos de gente.

•Con respecto a la situación previsional en salud:

•71%. Sistema Publico •23.1% Isapre •3.5% Atención particular •2.3% previsión de fuerzas armadas

•Cerca del 60 % está afiliado a un sistema administrador de fondos de pensiones •el 35%, no está afiliado a ningún sistema previsional de pensiones.

ANTECEDENTES DE LA COMUNA Situación previsional de salud y pensiones

•56% se controla en Consultorios (CESFAM) •Poco menos de un tercio, el 32,5%, lo hace en Centros médicos o consultas privadas.

ANTECEDENTES DE LA COMUNA Lugar de control en salud de la población

POBLACIÓN INSCRITA

Fuente: Reporte FONASA

- 5.000

10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000 40.000

CESFAM Dr.Ivan Insunza

CESFAM Dr.Luis Ferrada

CESFAMDr.Carlos

Godoy

CESFAMPdta.

MichelleBachelet

CESFAMClotario

Blest

2012 25.624 10.995 31.384 12.438 32.6492013 25.318 15.877 29.799 22.623 30.5792014 27.662 17.860 33.008 27.589 36.153

Pobl

ació

n Población Validada

Total 142.272

20.570

23.218

81.170

15.937

1.377

0-9 10-19 20-64 65 Y MAS SIN CLASIFICACION

Población Validada 2014 según Rango Etario

0 5000 10000 15000 20000 25000

GODOY

BLEST

INSUNZA

BACHELET

FERRADA

18511

21478

15528

16406

10224

14208

14325

11814

10928

7473

Poblacion validada 2014 segun Sexo

SIN CLASIFICACION Masculina Femenina

Problemas Priorizados: Nuestra población en el contexto

sanitario nacional

MARCO ESTRATEGICO

OBJETIVOS SANITARIOS 2011-2020 •Mejorar la salud de la Población •Disminuir las inequidades •Aumentar la satisfacción de la Población •Asegurar la calidad de las prestaciones de salud

Problemas Priorizados Comuna Maipú:

I-OBESIDAD

La obesidad es una enfermedad crónica de origen multifactorial prevenible y que se caracteriza por acumulación excesiva de grasa o hipertrofia general del tejido adiposo en el cuerpo. “Esta acumulación se debe principalmente a un desequilibrio entre la ingesta alimentaria, es decir, lo que comemos y el gasto calórico”.

Obesidad POBLACIÓN OBESA POR SERVICIO DE SALUD, SEGÚN CLASIFICACIÓN DEL GRUPO CONTROLADO REGIÓN METROPOLITANA 2013 (CORTE DICIEMBRE)

Porcentaje de población obesa según grupo

Servicio de Salud < de 6 años

4 a 6 años

Nodrizas 8vo mes póst parto Gestantes Adulto mayor

Región Metropolitana 9,3 12,4 29,4 26,3 21,6 Metropolitano Central 9,0 12,3 27,0 23,7 20,0

Maipú 9,7 13,2 34,3 24,4 20,9

Problemas Priorizados:

II- LACTANCIA MATERNA

Es la forma de alimentación que contribuye con mayor efectividad al desarrollo físico y mental del niño, proporcionándole nutriente en calidad y cantidad adecuadas. Se recomienda que el niño reciba leche materna en forma exclusiva durante los primeros seis meses de vida y que constituya parte importante de la alimentación hasta los dos años.

TASA DE LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN NIÑOS AL 1er MES DE VIDA POR SERVICIO DE

SALUD REGIÓN METROPOLITANA 2012 (CORTE DICIEMBRE)

REGION CON LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA

TOTAL NIÑOS CONTROLADOS

TASA LACTANCIA EXCLUSIVA

METROPOLITANA 37,301 48,366 77.1

Central 4,104 5,475 75.0

Problemas Priorizados:

III- EMBARAZO ADOLESCENTE.

Es definidos por la Organización Mundial de la Salud, OMS, como aquel que se produce entre los 10 y 19 años.

Embarazo Adolescente NACIDOS VIVOS INSCRITOS POR COMUNA SEGÚN EDAD DE LA MADRE REGIÓN METROPOLITANA 2011

Comuna de residencia

de la Madre

Nacidos inscritos Vivos

Edad de la madre ( en años)

Total Menor de 15 15 a 19 20 a 34 35 y mas Ignorado

Cerrillos 1184 9 162 829 184 0

EsT. Central 1768 7 227 1250 284 0

Maipú 7252 23 919 5011 1299 0

Situación Embarazo Adolescente en nuestra comuna

GESTANTES ADOLESCENTES INGRESADAS PERIODO ENERO – AGOSTO 2014

CENTRO

ENE

FEB

MA

R

AB

R

MA

Y

JUN

JUL

AG

O

TOTA

L POB. INSCRITA VALIDADA

% EMB. ADOLESCENTE

CARLOS GODOY

<15 0 1 3 0 0 0 0 0 4 1450 0.27%

15-19 13 6 8 5 3 4 9 6 54 1572 3,43%

CLOTARIO BLEST

<15 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1208 0,08%

15-19 9 10 7 11 10 9 5 10 71 1513 4,69%

IVÁN INSUNZA

<15 0 1 0 1 0 0 0 0 2 1062 0,18%

15-19 8 3 4 4 4 1 4 6 34 1192 2,85%

MICHELLE BACHELET

<15 0 1 0 0 0 1 0 0 2 839 0,23%

15-19 9 6 5 6 9 6 4 7 49 1122 4,36%

LUIS FERRADA

<15 0 0 1 0 0 0 0 1 2 700 0,28%

15-19 4 6 7 2 2 3 3 2 29 875 3,31%

Problemas Priorizados: IV-PARTO PREMATURO

El parto prematuro se define como aquel que ocurre antes de las 37 semanas de gestación (OMS 1970-77). El límite inferior de edad gestacional (EG) que establece el límite entre parto prematuro y aborto es, de acuerdo con las OMS, 22 semanas de gestación, 500 g de peso o 25 cm de estatura.

Situación Comunal En el año 2009 en nuestra comuna se apreciaron un total de 7418 nacidos vivos, de los cuales 547 corresponden a RN vivos prematuros, equivalente a un 7,37%. Según publicaciones de la Secretaría Regional de Salud en el año 2011, nuestra comuna presenta un 8.1% a 9% de RN vivos prematuros. Los datos expuestos en los párrafos anteriores, nos permiten observar que nuestra comuna ha presentado un aumento en la tasa de RN vivos prematuros, lo que nos impulsa a revisar las estrategias que permitirán reducir este indicador, las cuales serán revisadas en el Programa de Salud de la Mujer.

Estadísticas de Natalidad y Mortalidad en Chile, DEIS, Ministerio de Salud, 2009.

Problemas Priorizados:

V-EMISIONES DE PARTICULAS CONTAMINANTES

Emisiones diarias de fuentes fijas que concentran el 80% de material particulado de la R.M. según comunas año 2013 SEREMI R.M. Muestra de las 4 comunas que más contaminan en la Región.

COMUNA Nº DE FUENTES FIJAS EMISIONES DIARIAS(kg/día)

SAN BERNARDO 167 308,33

MAIPU 207 281,59

RENCA 51 270,79

QUILICURA 182 247,37

Estas emisiones particuladas son contaminantes de naturaleza compleja debido a sus características físicas y químicas, siendo aun más complejo conocer el impacto y efectos en la salud de esta contaminación atmosférica, por lo cual se hace necesario elaborar estrategias de ámbito público que nos permitan reducir o al menos minimizar el impacto de estas emisiones en la salud de nuestros usuarios.

PROYECTOS DISAM

PROGRAMA INFANTIL:

OBJETIVO GENERAL Lograr un aumento del porcentaje de lactancia materna exclusiva en la población infantil de hasta 6 meses de vida inscrita en los centros de la red de salud municipal. OBJETIVO ESPECÍFICO -Desarrollar un programa de educación sobre beneficios de la lactancia materna en los centros de salud comunales. - Establecer salas de lactancia materna implementadas en los cesfam comunales

PROGRAMA DE SALUD DENTAL

OBJETIVO GENERAL

- Lograr que la población objetivo, correspondiente a nuestros beneficiarios inscritos validados de los cesfam, disminuyen tasa de daño bucal..

OBJETIVO ESPECIFICO

-Lograr profesionales hábiles y competentes en atención infantil

-Fortalecer las estrategias de promoción y prevención del programa

PROGRAMA DE SALUD DENTAL

Detalle

Instalación de cepilleros en los 5 Cesfam Comunales ( Infraestructura)

Implementación de 5 salas de cepillado

Mantención anual de 5 salas de cepillado.

PILOTO PREVENCIÓN DE CÁNCER PROSTÁTICO EN LA

POBLACIÓN MASCULINA INSCRITA EN LOS CENTROS DE ATENCIÓN MUNICIPAL

OBJETIVO GENERAL Colaborar en la disminución de la morbimortalidad por Cáncer Prostático en la población masculina inscrita en los Centros de Salud Municipal. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Entregar un método de pesquisa de cáncer prostático a los usuarios de Maipú. • Entregar acceso a exámenes preventivos no cubiertos ni incluidos en la cartera de

prestaciones de FONASA.

PILOTO PREVENCIÓN DE CÁNCER PROSTÁTICO EN LA

POBLACIÓN MASCULINA INSCRITA EN LOS CENTROS DE ATENCIÓN MUNICIPAL

POBLACIÓN OBJETIVO: Criterios de inclusión: • Usuarios varones entre 40 y 49 años de edad con sintomatología

urinaria y/o antecedentes familiares de Cáncer Prostático, inscritos en los Centros de Salud Municipal.

Usuarios varones de 50 años y más, inscritos en los Centros de Salud Municipal

PILOTO PREVENCIÓN DE CÁNCER PROSTÁTICO

EN LA POBLACIÓN MASCULINA INSCRITA EN LOS CENTROS DE ATENCIÓN MUNICIPAL

RECURSOS IMPLICADOS EN LA ACCIÓN: • Compra de Examen Antígeno Prostático Específico. • Contratación Médico General • Contratación Horas Especialista en Urología • Compra de insumos para atención Médico especialista: Guantes de

procedimiento, sabanilla de papel, vaselina líquida y otros. • Campaña de difusión en la población beneficiaria.

PROGRAMAS COMUNALES:

I- MODELO DE SALUD FAMILIAR

El Centro de Salud Familiar es el espacio de encuentro más cercano entre las personas y el sistema de atención de salud. Su labor está orientada a cuidar la salud de las personas que tiene a su cargo y a contribuir al mejoramiento del nivel de salud de la comunidad. Su atención está centrada en la persona, entendida en su contexto familiar y social.

TABLA COMPARATIVA ACTIVIDADES DE FAMILIA A NIVEL COMUNAL 2013-2014:

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

EVALUACIONBASICA

(GENOGRAMA)

EVALUACIONAVANZADA

FAMILIAS CONPLAN DE

INTERVENCION

APLICACIÓN DESALUDFAM

3123

1704 1438

1998

3821

3132

2391

2848

ago-13

ago-14

Visita Domiciliaria Integral:

La visita domiciliaria ha sido a través de los años el medio principal para que el equipo de salud interactúe con la familia.

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

Nº VDI

4493

6305

Nº DE VISITAS DOMICILIARIAS 2013 V/S 2014

ago-13

ago-14

PROGRAMAS COMUNALES:

II-Programa de Rehabilitación en base comunitaria (salas de RBC).

Nuestra comuna cuenta con 3 salas de rehabilitación ubicadas en:

•CESFAM MICHELLE BACHELET. •CESFAM CLOTARIO BLEST. •CESFAM LUIS FERRADA.

El propósito fundamental de estas salas es entregar prestaciones de rehabilitación de manera oportuna, accesible y de calidad a personas en situación de discapacidad de tal manera de mejorar la resolutividad y las atenciones en el nivel primario de atención.

2013 2014 % DE AUMENTO

INGRESOS CON

PLAN DE

TRATAMIENTO

INTEGRAL

910

1006

10%

Ingresos a sala de RBC Total comunal.

662

81

Egresos salas RBC 2014

ALTA

ABANDONO

FALLECIMIENTO

PROGRAMAS COMUNALES:

III- PROMOCION, PARTICIPACION Y MULTICULTURALIDAD

La Primera Conferencia Mundial de Promoción de la Salud y la Carta de Ottawa (OMS, 1986) que se deriva, define promoción de la salud, como: “proceso que proporciona a las poblaciones los medios necesarios para ejercer un mayor control sobre sus propia salud y así mejorarla”.

PUEBLOS (PESPI)

Enfoque Intercultural en Salud en los establecimientos de la

red asistencial, para contribuir al mejoramiento de la situación de salud de la población indígena residente.

Facilitadoras Interculturales

Atención de Machi por derivación

desde los Cesfam

Mesa Comunitaria mensual

PUEBLOS ORIGINARIOS: ACTIVIDADES 2014

Feria Intercultural Matetum

Mesa comunal PESPI Feria Intercultural

ACTIVIDADES PROMOCIÓN PESPI

Taller de Hierbas Medicinales

ACTIVIDADES PROMOCIÓN PESPI

Taller de Alfarería

Trabajo con la Comunidad

ESTRATEGIAS DE ABORDAJE DEL TRABAJO CON COMUNIDAD

•Gestión local

•Coordinación intersectorial

•Comunicación social y educativa

•Participación social

•Interculturalidad

TRABAJO EN RED •Comisión mixta •Red Chile Crece Contigo •Red Infanto Juvenil (RIJ) •Red por el Buen Trato •Red OH y Drogas

Trabajo con la Comunidad

AMBITOS DE DESARROLLO DEL TRABAJO CON LA COMUNIDAD

•Consejo Desarrollo Local (CDL)

•Comisión Mixta Salud - Educación

•Grupos de Autoayuda

•Organizaciones territoriales

•Comunidad no organizada

TRABAJO EN CONJUNTO CON CDL •Diagnostico participativo •Cicletada familiar •Gestión Talleres municipales •Campañas solidarias

PARTICIPACIÓN

Difusión Ley de Deberes y Derechos

•Consejo desarrollo Local conformado Plan de Acción y ejecución

Celebración Día de la Mujer en el Cecosf Errazuriz

Asamblea de socios del CDL

PROGRAMAS COMUNALES:

IV- PROGRAMA INFANTIL

La atención integral a la población infantil, corresponde a un

conjunto de acciones destinadas a vigilar en conjunto con la familia el proceso de normal crecimiento y desarrollo de niños y niñas, pesquisar riesgos potenciales en su salud, recuperar el daño y apoyar procesos de rehabilitación dependiendo de las necesidades de salud.

PROGRAMAS COMUNALES:

IV- PROGRAMA DE SALUD INTEGRAL DE ADOLESCENTES Y JÓVENES

Mejorar el acceso y la oferta de servicios. Diferenciados, integrados e integrales, en los distintos niveles de atención del Sistema de Salud articulados entre sí, respondiendo a las necesidades de salud actuales de adolescentes y jóvenes, con enfoque de género y pertinencia cultural, en el ámbito de la promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación, incorporando a su familia y comunidad.

I-. Programa Control de Salud Joven Sano: El Objetivo general de este convenio es evaluar el estado de salud de los adolescentes y jóvenes, su crecimiento y desarrollo, identificar precozmente los factores protectores y de riesgo. Se constituye en un momento único para hacer promoción, prevención y educación en salud.

II-. Programa Espacios Amigables para Adolescentes: El Objetivo general de este convenio es mejorar el acceso y la oferta de servicios, diferenciados, integrados e integrales, respondiendo a las necesidades de salud actuales de la población adolescente en el ámbito de la promoción y prevención. En la actualidad, contamos con un Espacio Amigable, el cual se encuentra ubicado en el CESFAM Clotario Blest.

PROGRAMAS COMUNALES:

IV- DE LA MUJER

La salud sexual y reproductiva de la mujer se define como "un estado general de bienestar físico, mental y social, y no de mera ausencia de enfermedades o dolencias, en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo, sus funciones y procesos.

CANTIDAD DE PAP REALIZADOS

POBLACIÓN INSCRITA

VALIDADA 25 – 64 AÑOS

COBERTURA %

16148 42940 37,6%

La salud sexual y reproductiva es fundamental para las personas a lo largo de su ciclo vital, se inicia en la niñez, se refuerza en la adolescencia, se ejerce en la vida adulta y sus consecuencias persisten en el periodo post reproductivo.

La salud sexual y reproductiva está centrada en las personas y en sus derechos y reconoce a las personas como sujetos activos que participan junto a las y los profesionales de salud en la búsqueda de una mejor calidad de vida para sí mismas, sus parejas y sus familias.

PROGRAMAS COMUNALES:

VI- DEL ADULTO MAYOR

En este ciclo vital sus principales problemas de salud son las enfermedades crónicas no transmisibles, por ejemplo, las enfermedades cardiovasculares, cáncer, salud mental, problemas osteomusculares y respiratorias crónicas.

0

10000

20000

30000

40000

Consultas de MorbilidadAdulto

Consultas de MorbilidadAdulto Mayor

32665

17700

39092

21720

Consultas de Morbilidad Adulto, Adulto-Mayor

2013

2014

0

2000400060008000

100001200014000160001800020000

Población PSCV Detección yPrevensión de la

ERC

Qualidiab Fondo de OjoVigente

16573

7951

275 940

18620

11135

1169 1257

Atenciones del PSCV

2013

2014

01000200030004000500060007000

4613

2372 1729

512 224 114 97 225

6176

3607

2025

544 392 116 132 192

Prestaciones del Programa Adulto Mayor

2013

2014

PROGRAMAS COMUNALES:

VI-Programa de Salud Oral

0

1000

2000

3000

A Agosto 2013A Agosto 2014

714 827

1974 2300

CONS 2 años

CONS 2 años

INSCRITOS

0

1000

2000

3000

A Agosto 2013A Agosto 2014

638 697

1830 2169

CONS 4 años

CONS 4 años

INSCRITOS

0

500

1000

1500

2000

Ingresados aControl

Egresados porAltas

PoblaciónValidada

812 908

1711

993 1086

1956

Salud Oral del niño o niña de 6 años (META SANITARIA)

A Agosto 2013

A Agosto 2014

0

500

1000

1500

2000

2500

ConsejeríaAntitabaco Ingresados

a Control Egresadospor Altas Población

inscrita

104

793 1006

2106

367

1006 1146

2151

Salud Bucal Adolescente de 12 años (META SANITARIA)

A Agosto 2013

A Agosto 2014

0

10000

20000

30000

40000

50000

Ingresos aControl

Altas porEgresos

Poblaciónvalidada

7813 7530

40527

8916 8438

43788

Salud Bucal Menores de 20 años (IAAPS)

A Agosto 2013

A Agosto 2014

PROGRAMAS COMUNALES:

VI-SALUD MENTAL

El programa de salud mental en la salud primaria municipal tiene Instalación y desarrollo en el contexto del Modelo de Salud Familiar. El objetivo principal del programa es entregar al usuario una intervención que considere aspectos tales como: •Tratamiento por algún problema de salud mental •Intervenciones de promoción de la salud, reforzando en la población estrategias de autocuidado de la salud mental y de consulta oportuna •Prevención secundaria, en tanto busca acompañar a los usuarios en un proceso post tratamiento, de modo de disminuir recaídas o complejización del cuadro clínico.

PROGRAMA FONDO DE FARMACIA PARA ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES EN ATENCIÓN PRIMARIA.

FOFAR.

JUDITH LARA. QUÍMICO FARMACÉUTICO ASESOR.

Objetivos:

1. Otorgar en APS, acceso oportuno de la población a medicamentos definidos en el arsenal básico del Servicio de Salud, para enfermedades no transmisibles con prioridad en problemas de salud cardiovasculares:

• Hipertensión Arterial. • Diabetes Mellitus 2. • Dislipidemia.

Objetivos:

2. Fortalecer la gestión farmacéutica de las entidades administradoras de salud y de los SS, que permitan la provisión racional y oportuna de medicamentos.

Componente 1: Acceso oportuno a Fármacos y Apoyo a la adherencia a

tratamiento

Estrategias: 1. Provisión oportuna y segura de Medicamentos e Insumos

para Curación de Pie Diabético. 2. Adherencia al Tratamiento. 3. Stock Crítico. 4. Sistema Expedito de Solución a los Reclamos de los usuarios

anta la falta de entrega de medicamentos.

Componente 1: Acceso oportuno a Fármacos y Apoyo a la adherencia a

tratamiento. • Dónde presentar reclamos, consultas o solicitudes. 1. Vía Telefónica, llamando a Salud Responde al

6003607777 durante las 24 horas del día. 2. Vía Internet, página web de MINSAL

(http://web.minsal.cl/) , se acude a la página de Salud Responde con acceso gratuito.

Componente 1: Acceso oportuno a Fármacos y Apoyo a la adherencia a

tratamiento. • Gestión de Reclamos. 1. Encargado: Profesional para la gestión de estos reclamos,

con delegación específica y por resolución de la Dirección del establecimiento, (en todos los establecimientos de APS y SS).

2. Salud Responde contacta a encargado entregando aviso del reclamo mediante correo electrónico y mensaje a celular.

Componente 1: Acceso oportuno a Fármacos y Apoyo a la adherencia a

tratamiento. • Gestión de Reclamos. 3. Se entrega información recogida en el formulario de recepción

de reclamo, para que dentro de 24 horas siguientes al reclamo (hábiles), se entregue el medicamento al usuario.

4. Formulario de cierre de reclamo, lo llena el encargado del establecimiento. Se registra : Fecha de entrega de medicamento y adjunta acta de recepción firmada por el paciente.( este documento debe subirse a plataforma).

Componente 2: Gestión Farmacéutica

Estrategias: 1. Contratación de Personal de Farmacia para Atención

Primaria.

2. Sistema de control y seguimiento.

GESTIÓN COMUNAL EN SALUD:

RRHH Y FINANZAS

RECURSOS HUMANOS

CAPACITACIÓN: El Plan de Capacitación y Formación 2015, inserto en el Plan de Salud Comunal, considera en su formulación y cumplimiento, los Lineamientos Estratégicos dictados por el Ministerio de Salud y la incorporación de otras fuentes de capacitación que propendan al fortalecimiento del modelo de atención.

La construcción del PAC 2015 está a cargo del Comité Local de Capacitación (COLOCA), el cual está conformado por:

• Directores de CESFAMs • Representante de los funcionarios • Representante de las Asociaciones y • Encargado de Capacitación de la DISAM

CAPACITACION:

EVALUACION MEDIO VERIFICACIÓN PLAN DE CAPACITACIÓN Plan incluye capacitaciones

en modelo de salud familiar y dirigidas al cierre de brechas

•El presupuesto Anual de Atención Primaria se financia con Ingresos de APS y Municipales .

Financiamiento

PRESUPUESTO SALUD 2015

La Atención Primaria de Salud (APS) se financia con aportes del Ministerio de Salud a través del FONASA y del Servicio de Salud Metropolitano Central , y a partir de 2014 incorpora aporte Municipal.

• Se paga por las personas validadas cada año calendario en monto mensual y se determina: • Pago per cápita basal por cada inscrito • Pago adicional por persona mayor de 65 años • Otros indexadores (ruralidad, desempeño difícil)

Pago Per Cápita FONASA

• Convenios que no están incluidos en el per cápita, y que se agrupan de acuerdo a temas o áreas de gestión (Programas de apoyo a la gestión, programa reforzamiento APS, Sistema protección a la Infancia Chile Crece contigo, etc.)

Otros Aportes Vía SSMC

Aporte Municipal • Pago de un monto fijo según mesa trabajo Carrera

Funcionaria

Aporte Municipal

FINANCIAMIENTO

DISTRIBUCION DE INGRESOS

Atención Primaria Ley Nº 19.378 Art. 49 ¹ 7.046.345.892

61.91%

Convenios 2.342.523.830

20.58%

- OTROS APORTES 1.436.988.523

12.62%

Otros Ingresos Corrientes

146.056.389 1%

Saldo Inicial de Caja 410.421.178

4%

INGRESOS INGRESO TOTAL ANUAL 2015

Atención Primaria Ley Nº 19.378 Art. 49 ¹ 7.046.345.892 Convenios 2.342.523.830 OTROS APORTES 1.436.988.523 Otros Ingresos Corrientes 146.056.389 Saldo Inicial de Caja 410.421.178 Total Ingresos 11.382.335.812

21 GASTO EN PERSONAL; 8.175.896.134 ; 72%

22 BIENES Y SERVICIO DE CONSUMOS; 2.975.163.614

; 26%

24 TRANSFERENCIAS CORRIENTES; 125.119.453 ;

1%

26 OTROS GASTOS CORRIENTES; 15.000.000 ;

0%

29 ADQUISICION DE ACTIVOS NO FINANCIEROS;

91.156.612 ; 1%

CUENTA DENOMINACIÓN GASTO TOTAL ANUAL 2015

21 GASTO EN PERSONAL 8.175.896.134

22 BIENES Y SERVICIO DE CONSUMOS 2.975.163.613

24 TRANSFERENCIAS CORRIENTES 125.119.453

26 OTROS GASTOS CORRIENTES 15.000.000

29 ADQUISICION DE ACTIVOS NO FINANCIEROS 91.156.612

TOTAL 11.382.335.812

DISTRIBUCION DE GASTOS

0

200.000.000

400.000.000

600.000.000

20112012

20132014

2015

228 253 346

513

580

VARIACION DE LA CUENTA 22.04.004 PRODUCTOS FARMACEUTICOS

AÑO MONTO % DE CRECIMIENTO

2011 228.541.139 2012 253.237.518 10,81% 2013 346.362.459 36,77% 2014 513.247.245 48,18% 2015 580.298.801 13,06%

VARIACION DE LA CUENTA 22.04.005 MATERIALES Y UTILES QUIRURGICOS

0100.000.000200.000.000300.000.000400.000.000500.000.000

600.000.000

700.000.000

800.000.000

20112012

20132014

2015

217

391

356

645 716

AÑO MONTO % DE CRECIMIENTO

2011 217.761.089 2012 391.687.184 79,87% 2013 356.841.268 -8,90% 2014 645.038.757 80,76% 2015 716.804.060 11,13%