Instrumentos

44
INSTRUMENTO NO 1 CUESTIONARIO PARA RECOGER INFORMACION SOBRE INCIDENCIA DE LOS COMERCIALES (SPOT PUBLICITARIOS) TRANSMITIDOS POR LA TELEVISION COLOMBIANA EN LOS NIÑOS Instrumento dirigido a una población de niños de 9 a 14 años de edad y que estén cursando 5 grado primaria del IED JOSE MARTI SEDE RESURECCIÓN Apreciado estudiante: El cuestionario que se presenta a continuación se ha diseñado con la finalidad de recoger información sobre la publicidad colombiana (spot publicitarios) que más les llama la atención Información personal Nombre___________Fecha______Ciudad_________ Dirección___________________Teléfono_________ Fecha de nacimiento ______Edad_______________ Género: Masculino____________Femenino___ 1) ¿Cuántas horas al día ves la televisión? a) 0 a 4 horas b) 4 a 6 horas c) 6 a 8 horas d) 8 a 10 horas e) No veo televisión 2) ¿Cuándo ves la televisión, le prestas atención a los comerciales (spot publicitarios)? a) Nunca b) Casi nunca c) No sabe d) Casi siempre e) Siempre 3) ¿Te gusta observar la publicidad transmitida en la televisión colombiana (spot publicitarios)? a) Si b) Casi siempre c) No 4) ¿De los siguientes comerciales (Spot publicitarios) cuales le llaman más la atención? a) Los de dibujos animados b) Situaciones divertidas c) Relacionados con la salud d) Los que prueban productos e) Los que anuncian una marca 5) ¿Cuáles comerciales le gustan más? a) Productos de higiene y limpieza para el hogar b) Productos de higiene y limpieza corporal c) Alimentos d) Medicamentos e) Juguetes

Transcript of Instrumentos

Page 1: Instrumentos

INSTRUMENTO NO 1

CUESTIONARIO PARA RECOGER INFORMACION SOBRE INCIDENCIA DE LOS COMERCIALES (SPOT

PUBLICITARIOS) TRANSMITIDOS POR LA TELEVISION COLOMBIANA EN LOS NIÑOS

Instrumento dirigido a una población de niños de 9 a 14 años de edad y que estén cursando 5 grado primaria del IED

JOSE MARTI SEDE RESURECCIÓN

Apreciado estudiante: El cuestionario que se presenta a continuación se ha diseñado con la finalidad de recoger

información sobre la publicidad colombiana (spot publicitarios) que más les llama la atención

Información personal

Nombre___________Fecha______Ciudad_________

Dirección___________________Teléfono_________

Fecha de nacimiento ______Edad_______________

Género: Masculino____________Femenino___

1) ¿Cuántas horas al día ves la televisión?

a) 0 a 4 horas

b) 4 a 6 horas

c) 6 a 8 horas

d) 8 a 10 horas

e) No veo televisión

2) ¿Cuándo ves la televisión, le prestas atención a los comerciales (spot publicitarios)?

a) Nunca

b) Casi nunca

c) No sabe

d) Casi siempre

e) Siempre

3) ¿Te gusta observar la publicidad transmitida en la televisión colombiana (spot publicitarios)?

a) Si

b) Casi siempre

c) No

4) ¿De los siguientes comerciales

(Spot publicitarios) cuales le llaman más la atención?

a) Los de dibujos animados

b) Situaciones divertidas

c) Relacionados con la salud

d) Los que prueban productos

e) Los que anuncian una marca

5) ¿Cuáles comerciales le gustan más?

a) Productos de higiene y limpieza para el hogar

b) Productos de higiene y limpieza corporal

c) Alimentos

d) Medicamentos

e) Juguetes

Page 2: Instrumentos

6) ¿En tu casa compran productos que aparecen enunciados en la televisión (spot publicitarios)?

a) Nunca

b) Casi nunca

c) No sabe

d) Casi Siempre

e) Siempre

7) ¿Crees que lo que anuncian los comerciales (spot publicitarios) de televisión es cierto?

a) Si

b) Casi siempre

c) No

8) ¿Crees que los productos que ofrecen en la televisión (Spot publicitarios) son ricos -agradables?

a) Si

b) Casi siempre

c) No

9) ¿La publicidad te enseña algo?

a) Nunca

b) casi nunca

c) No sabe

d) Casi siempre

e) Siempre

10) ¿La publicidad te enseña algo relacionado con las ciencias naturales?

a) Nunca

b) Casi nunca

c) No sabe

d) Casi siempre

e) Siempre

INSTRUMENTO NO 2

PROTOCOLO DE ENTREVISTA INFORMAL, ESPONTANEA Y EN GRUPO1

Dirigida a grupos de expertos con el fin de analizar los spot publicitarios

(Entrevista dirigida a expertos en Educación, Comunicación y en Ciencias Naturales –Física-)

De acuerdo a la previa observación y análisis de los spot exprese su opinión respecto

1. ¿Cómo es el producto, para qué sirve, se explica en el anuncio?

2. ¿A quién va dirigido el producto?

3. ¿Se visualiza alguna intención y significado en el spot?

4. ¿Qué análisis realiza con respecto al mensaje, imagen, texto, discurso?

5. ¿Cuál es la intención comunicativa del spot?

6. ¿Qué análisis semiológico hace de los spot?

7. ¿Qué estereotipo social se maneja en el spot?

8. ¿El spot presenta contenidos que se pueden relacionar con las ciencias naturales?

9. ¿Este tipo de publicidad le podría enseñar a los niños algo sobre las ciencias naturales?

10. ¿Qué visión de ciencia se oculta en los spot analizados?

1 Pierre, J. (2004) Investigación Cualitativa Guía Práctica. En Gómez M (trads). Pereira: Editorial Papiro. (Recherche qualitative.Guide Pratique.Trabajo original publicado en 1991).

Page 3: Instrumentos

11. ¿Con relación a los planteamientos contenidos en los spot, cree usted que afectan o alteran la percepción del

conocimiento de algo?

PROTOCOLO DE ENTREVISTA INFORMAL, ESPONTANEA Y EN GRUPO2

Dirigida a grupos de expertos con el fin de analizar los spot publicitarios

(Entrevista dirigida a expertos en Antropología y Educación)

De acuerdo a la previa observación y análisis de los spot exprese su opinión respecto a:

1. ¿Qué tipo de producto se anuncia?

2. ¿Qué es lo que pretende el spot?

3. ¿Cómo es el producto, para qué sirve, se explica en el anuncio?

4. ¿A quién va dirigido el producto?

5. ¿Qué esquemas sociales se presenta en el spot?

6. ¿Qué estereotipo social se maneja en el spot?

7. ¿Desde su disciplina que percibe del spot?

8. ¿El spot presenta contenidos que se pueden relacionar con las ciencias naturales?

9. ¿Este tipo de publicidad le podría enseñar a los niños algo sobre las ciencias naturales?

10. ¿Qué visión de ciencia se oculta en los spot analizados?

11. ¿Con relación a los planteamientos contenidos en los spot, cree usted que afectan o alteran la percepción del

conocimiento de algo?

PROTOCOLO DE ENTREVISTA INFORMAL, ESPONTANEA Y EN GRUPO3

Dirigida a grupos de expertos con el fin de analizar los spot publicitarios

(Entrevista dirigida a expertos en Biología, Química y Física)

De acuerdo a la previa observación y análisis de los spot exprese su opinión respecto a:

1. ¿Qué tipo de producto se anuncia?

2. ¿Qué es lo que pretende el spot?

3. ¿Cómo es el producto, para qué sirve, se explica en el anuncio?

2 Pierre, J. (2004) Investigación Cualitativa Guía Práctica. En Gómez M (trads). Pereira: Editorial Papiro. (Recherche qualitative.Guide Pratique.Trabajo original publicado en 1991). 3 Pierre, J. (2004) Investigación Cualitativa Guía Práctica. En Gómez M (trads). Pereira: Editorial Papiro. (Recherche qualitative.Guide Pratique.Trabajo original publicado en 1991).

Page 4: Instrumentos

4. ¿A quién va dirigido el producto?

5. ¿Se visualiza alguna intención y significado en el spot?

6. ¿Qué análisis realiza con respecto a la imagen, mensaje, texto y discurso?

7. ¿El spot presenta contenidos o temáticas que se pueden relacionar con las ciencias naturales en caso afirmativo

cuáles serían?

8. ¿En el spot se perciben imágenes de ciencia?

9. ¿Este tipo de publicidad le podría enseñar a los niños algo sobre las ciencias naturales?

10. ¿Qué visión de ciencia se oculta en los spot analizados?

11. ¿Con relación a los planteamientos contenidos en los spot, cree usted que afectan o alteran la percepción del

conocimiento de algo?

PROTOCOLO DE ENTREVISTA INFORMAL, ESPONTANEA Y EN GRUPO

Dirigida a los niños de quinto grado de educación básica primaria del colegio José Martí con el fin de analizar

los spot publicitarios escogidos

1. ¿Dime qué tipo de producto se anuncia en el spot?

2. ¿Qué crees tú que busca esta publicidad?

3. ¿Qué significado le das a lo que dice la publicidad?

4. ¿Cómo es el producto que anuncia?

5. ¿Para qué crees tú que sirve la publicidad?

6. ¿Qué observa en el spot publicitario describe lo que ves y entiendes?

7. ¿Encuentras en la publicidad contenidos relacionados con las ciencias?

8. ¿Qué te enseña o explica el spot?

9. ¿Aprendiste algo de esta publicidad?

INSTRUMENTO NO 3

Instrumentos con preguntas equivalentes. Cualitativo

INSTRUMENTO PARA DETERMINAR, SIGNIFICAR, VALORAR Y CONTRASTAR LAS

IDEAS MANIFESTADAS EN LA ENTREVISTA REALIZADA A LOS NIÑOS (EDADES ENTRE LOS 10

Y 13 AÑOS) DE QUINTO DE BÁSICA PRIMARIA DEL COLEGIO I.E.D JOSÉ MARTÍ

PRESENTACION

Este protocolo tiene como fundamento dar a conocer un instrumento de ideas previas aplicado a los niños de

quinto grado de educación básica primaria del colegio José Martí IED, con respecto al análisis e interpretación que

ellos le hacen a los spot con contenido científico seleccionados, la aplicación de este cuestionario se hará en el marco

de las clases de ciencias naturales y educación ambiental, de igual manera, se pretende que sirva como instrumento

de contrastación, significación y valoración de las ideas que ellos manifestaron en la entrevista (la cual fue aplicada

en el momento en que ellos observaban los spot con contenido científico escogidos para dicha finalidad) y los

resultados que arroje el presente instrumento. Lo anterior conlleva a estudiar como los estudiantes interpretan

anuncios con contenido científico a la luz de las ideas que ellos tienen o manifiestan con respecto a las temáticas de

ciencias naturales identificadas en los spot.

Page 5: Instrumentos

Para el desarrollo de este trabajo se seleccionaron previamente cinco spot publicitarios que hacían referencia

a expresiones o nociones relacionadas con temáticas propias de las ciencias naturales (energía, imagen de ciencia,

bacterias, medicamentos, descubrimientos, salud, enfermedad) y que eran difundidos con frecuencia en la televisión

colombiana durante los años 2010 y 2011. Estos spot corresponden a los siguientes productos: qué es uff…un Cereal,

Detergente Ariel, Cepillo dental colgate, Bisolvón, Isodinemint.

Los mensajes publicitarios fueron analizados previamente por doctores: (expertos) un periodista semiólogo,

un químico, una física, un educador y un antropólogo, cada uno expresó su punto de vista con respecto al contenido

de los spot y el mensaje que ellos transmitían. Con el resultado del análisis de los expertos se llevó a cabo una

agrupación por niveles relacionados con el campo físico, biótico y antrópico con sus respectivas categorías.

Este instrumento se desarrolla en el marco de la investigación en Didáctica de las Ciencias con el fin de

acopiar información que brindará aspectos relevantes para el diseño y posterior aplicación de una unidad didáctica,

bajo el enfoque de la pedagogía problémica.

REFERENTE TEORICO

En la actualidad los medios de comunicación y en especial la televisión juegan un papel importante en la

sociedad colombiana, muchas personas obtienen información y conocimientos a través de ellos, lo cual incide de

cierta manera en los conceptos que se construyen con respecto a las diversas disciplinas del saber.

La publicidad, independientemente de las distintas actitudes hacia ella, es un elemento comunicativo con el

que nuestros estudiantes comparten buena parte de su tiempo (Arconada, 1994 citado por Jiménez, M; De Manuel, E;

Gonzales; Salinas, F), además es uno de los medios de comunicación social más influyente. Como elemento de

nuestra cultura de masas, cultura del espectáculo y del comunicador anónimo (Morín, 1984), la publicidad debe ser

utilizada como recurso en todas las aulas y en todas las áreas de conocimiento. Jiménez, M; et.al (2000). De acuerdo

con lo anterior se considera que la publicidad y en este caso, los spot publicitarios, pueden actuar Según Jiménez,

M; et.al (2000) como fuente social para las concepciones que tienen los estudiantes al llegar a las aulas.

Campanario; Moya, A; Otero (2001) afirman que con frecuencia la ciencia aparece relacionada con la

publicidad. La forma más frecuente de asociación es aquella en la que la ciencia constituye una fuente de autoridad

que garantiza la calidad de los productos que se anuncian. De otro lado el conocimiento científico ha pasado a ser el

paradigma de conocimiento riguroso, fiable y exacto, además sirve como modelo para otras disciplinas que pugnan

por añadir el adjetivo “científico” a sus métodos y conclusiones.

Muchos spot publicitarios presentan visiones inadecuados de ciencia que inciden en el origen social de

ciertas concepciones de ésta en los niños. La investigación propuesta toma como base estas concepciones, con el

objetivo de diseñar una unidad didáctica que favorezca la comprensión de dichos conceptos a partir de los contenidos

de ciencia mostrados en los spot, se cree que los niños pueden transformar y modificar estructuras de pensamiento y

mejorar el aprendizaje en cuanto a tener una visión más próxima al conocimiento científico.

Para la formulación de algunas preguntas del instrumento se toman como referentes bibliográficos el

documento visiones deformadas de la ciencia transmitidas por la enseñanza, escrito por Fernández, I; Gil, D;

Carrascosa, J; Cachapuz, A; Praia, J. (2.002).También el artículo titulado “visiones deformadas de la ciencia y la

enseñanza- aprendizaje de conceptos científicos crítica a prólogos de texto-guía de comunicaciones electrónicas

digitales” Paz, H. (2008).

Clasificación de las visiones deformadas de ciencia:

1. Una concepción empiro- inductivista y ateòrica:

Aquí se resalta el papel de la observación y de la experimentación «neutras» (no contaminadas por ideas

apriorísticas), e incluso del puro azar, olvidando el papel esencial de las hipótesis como focalizadoras de la

investigación y de los cuerpos coherentes de conocimientos (teorías) disponibles, que orientan todo el proceso.

Page 6: Instrumentos

2. Una concepción rígida de la actividad científica

Transmite una visión rígida (algorítmica, exacta, infalible...) de la actividad científica. Se presenta el

«método científico» como un conjunto de etapas a seguir mecánicamente. Además Se resalta un tratamiento

cuantitativo, controlado y riguroso de la actividad científica, olvidando e incluso, rechazando todo lo que significa

invención y creatividad del científico.

3. Una concepción aproblémica y ahistórica de la ciencia

Se transmiten conocimientos ya elaborados, sin mostrar cuáles fueron los problemas que generaron su

construcción, cuál ha sido su evolución, las dificultades, las limitaciones del conocimiento científico actual o las

perspectivas abiertas. Se pierde así de vista que, como afirma Bachelard (1938), «todo conocimiento es la respuesta a

una cuestión», a un problema, lo que dificulta captar la racionalidad del proceso científico.

4. Una concepción exclusivamente analítica

Es una visión exclusivamente analítica, que resalta la necesaria parcelación inicial de los estudios, su

carácter acotado, simplificatorio, pero que olvida los esfuerzos posteriores de unificación y de construcción de

cuerpos coherentes de conocimientos cada vez más amplios o el tratamiento de problemas «puente» entre distintos

campos de conocimiento que pueden llegar a unirse, como ha ocurrido tantas veces.

5. Una concepción meramente acumulativa del desarrollo científico

Transmite una visión acumulativa, de crecimiento lineal de los conocimientos científicos: el desarrollo

científico aparece como fruto de un crecimiento lineal, puramente acumulativo (Izquierdo, Sanmartí y Espinet,

1999), ignorando las crisis y las remodelaciones profundas, fruto de procesos complejos que no se dejan ahormar por

ningún modelo definido de cambio científico (Giere, 1998; Estany, 1990). Esta deformación es complementaria, en

cierto modo, de la visión rígida, aunque deben ser diferenciadas: mientras la visión rígida o algorítmica se refiere a

cómo se concibe la realización de una investigación dada, la visión acumulativa es una interpretación simplista de la

evolución de los conocimientos científicos a la que la enseñanza suele contribuir al presentar los conocimientos hoy

aceptados sin mostrar cómo dichos conocimientos han sido alcanzados, ni referirse a las frecuentes confrontaciones

entre teorías rivales, ni a los complejos procesos de cambio.

6. Una concepción individualista y elitista de la ciencia

Los conocimientos científicos aparecen como obra de genios aislados, ignorándose el papel del trabajo

colectivo, de los intercambios entre equipos... En particular se deja creer que los resultados obtenidos por un sólo

científico o equipo pueden bastar para verificar o falsar una hipótesis o, incluso, toda una teoría. A menudo se insiste

explícitamente en que el trabajo científico es un dominio reservado a minorías especialmente dotadas, transmitiendo

expectativas negativas hacia la mayoría de los alumnos, con claras discriminaciones de naturaleza social y de género

(la ciencia es presentada como una actividad eminentemente «masculina»).

7. Una visión descontextualizada, socialmente neutra de la actividad científica

Esta se refiere a la visión descontextualizada socialmente neutra de la ciencia que ignora, o trata muy

superficialmente, las complejas relaciones CTS, ciencia-tecnología sociedad (o, mejor, CTSA, agregando la A de

ambiente para llamar la atención sobre los graves problemas de degradación del medio que afectan a la totalidad del

planeta). De hecho, las referencias más frecuentes a las relaciones CTSA que incluyen la mayoría de los textos

escolares de ciencias se reducen a la enumeración de algunas aplicaciones de los conocimientos científicos (Solbes y

Vilches, 1997), cayendo así en una exaltación simplista de la ciencia como factor absoluto de progreso.

En el mismo sentido, se hace importante tener en cuenta el origen de las ideas o concepciones de los niños,

como lo afirma Driver (1985) los niños crean ideas e interpretaciones a partir de las experiencias cotidianas en todos

Page 7: Instrumentos

los aspectos de sus vidas: a través de actividades físicas prácticas, conversaciones con otras personas y la interacción

con los medios de comunicación. Con respecto a lo anterior autores de diferentes escuelas psicológicas le dan

importancia a las concepciones de los estudiantes en el aprendizaje, se citan entre ellos a Ausubel, Novak y

Hanesian, 1986, desde la perspectiva cognitiva, a Piaget, 1979, desde perspectiva del desarrollo, a Gagne, 1987, de la

perspectiva conductual, y Driver y Oldham, 1986, desde la perspectiva constructivista.

Para la selección de los spot se tuvo en cuenta, que estos mensajes mencionaran palabras o contenidos

afines a las temáticas propias de las ciencias naturales y en particular que les llamaran la atención a los niños del

grado 5 del colegio José Martí y además que cumpliera con el requisito de estar relacionados con el plan de estudios

propuesto para este ciclo en este caso conceptos como el de energía, sistemas vivientes (organismos), higiene y

cuidado del cuerpo, niveles de organización, entre otros.

MAPA DE DISEÑO CURRICULAR

El mapa curricular se diseñó teniendo en cuenta los contenidos programados por IED José Martí para la

asignatura de ciencias naturales del grado quinto de primaria; habiendo revisado el plan de estudios propuestos para

este grado, se dio paso a analizar varios spot publicitarios transmitidos por la televisión colombiana, para

posteriormente escoger los spot con contenidos de ciencia que más se relacionaran con el plan de estudios de la

institución.

En el mapa se plantean tres niveles el físico, el biótico y el antrópico enmarcados de color amarillo y siete

categorías identificadas por diferentes colores en el mapa. (Las categorías fueron organizadas de acuerdo a las

expresiones o ideas que se manifestaban en cada uno de los spot trabajados).

RED SISTEMICA

La red sistémica se elabora a partir del mapa de diseño curricular en la cual se establecieron siete categorías,

de acuerdo a los contenidos de ciencia que transmitían los spot y que posteriormente se relacionaron con el plan de

estudios del grado quinto de primaria del IED José Martí. Tomando el mapa de diseño curricular, se desglosan cada

categoría y a partir de ellas se plantean los conceptos más importantes de cada una (identificada con diferentes

colores de acuerdo a la categoría), de las cuales se desprenden los indicadores, identificados con el color verde , cuyo

propósito es orientar la elaboración de las preguntas ( ítems).

Page 8: Instrumentos

DESCRIPCION DEL INSTRUMENTO

Para el diseño y aplicación del instrumento se trazaron dos objetivos, el primero de ellos era detectar las

ideas que tiene los estudiantes de quinto grado de primaria del colegio José Martí IED con respecto al análisis,

interpretación y significación que ellos hacen de los spot con contenido científico y el segundo era contrastar las

ideas manifestadas en la entrevista con los resultados arrojados en el instrumento. De antemano se supone que el

niño es un receptor de los mensajes que recibe y en éste caso se pretende que él sea un individuo crítico con respecto

a dicha información.

Estructura del instrumento:

El instrumento comprende cinco cuestionarios organizados de acuerdo a los spot seleccionados, éste se

encuentra estructurado en tres niveles y siete categorías. En cada uno de los cuestionarios se diseñaron

preguntas de selección múltiple seguidas de cuatro opciones de respuesta ( a,b,c,d) y en algunos se optó

por realizar una pregunta abierta con el propósito de tener información más detallada de la opinión de los

niños con respecto a algunas temáticas propias de las ciencias naturales.

Descripción de los niveles:

Bravo (2004) afirma, “el propósito de la didáctica problémica es problematizar el conocimiento y la cultura

en la perspectiva de desarrollar instrumentos mentales y sistemas operacionales. Problematizar es comprender las

dinámicas (dialéctica) del conocimiento desde las tensiones histórico-lógicas. Para él hay una aproximación

estructural a la complejidad que ha alcanzado el conocimiento contemporáneo de los mundos físico-biótico y

antrópico y con ello se resaltan los niveles de problematización del conocimiento así como la incapacidad de los

paradigmas empírico tradicionales y positivistas para observar y comprender lo incierto, lo difuso y contradictorio;

de esta manera se evidencia no solo la necesidad de la perspectiva interdisciplinaria- transdisciplinar, sino también

los brotes de nuevas disciplinas transversales”.

Page 9: Instrumentos

A propósito de lo anterior, los niveles Físico, Biótico y Antrópico del siguiente protocolo tienen su sustento

teórico basados en las directrices dadas por la pedagogía problémica, además se retoman para la organización del

instrumento diseñado

1. Nivel Físico:

Morín citado por Soto 1999 afirma “la materia viviente es la materia física “, es decir que en los seres vivos

se dan los mismo procesos físicos de organización de si y regeneración de sí que se produce en ondas, átomos,

torbellinos, astros… Las nociones de ser, de existencia, de individualidad empiezan por ser físicas.

Este nivel comprende todos los eventos físicos del macromundo y el micromundo, que gracias a la teoría de

la relatividad y la teoría cuántica y a esfuerzos de científicos como Einstein y Hawking, se tiene una sistematización

de estas dos teorías en una “teoría del campo unificado” donde se articulan en regularidades comunes los procesos

del micro y macro mundo Físico. Cuando se habla de lo físico se refiere a ese enorme parentesco del ser humano con

las estrellas, somos partículas, átomos y moléculas simples como el agua; pero a través de este proceso evolutivo, se

constituyeron estructuras más complejas con capacidad de cumplir funciones propias de todo ser vivo. (Bravo,

2002).

2. Nivel Biótico:

Da cuenta de todo lo vivo, este nivel no es solo transformación, sino también es conservación, es decir, una

notable capacidad de invarianza, de mantener patrones genéticos estructurales que se transmiten de generación en

generación y que definen genotipos y éstos a su vez las características de identidad biológica de los distintos sistemas

orgánicos, y que permiten diferenciar un ser humano de un reptil, y a éste de una planta. (Bravo, 2002).

En el mundo biótico, es decir, en los sistemas vivientes, la categoría principal explicativa de los procesos

acaecidos en este nivel de desarrollo de lo material energético, lo constituyen precisamente el proceso de la

autoorganización, aportando una nueva interacción del sistema con relación a su medio, que es la dinámica

organizacional- informativa, defendiendo con ello la caracterización de sistemas abiertos a las estructuras con la

propiedad de lo vivo. Es decir, organizaciones con capacidad de auto regulación y auto replicación, que define un

nuevo tipo de intercambio con el medio constituyente, y ese tipo de intercambio como señala Morín, ya no es solo

material energético sino organizacional –informacional. (Bravo 2.002).

Nivel Antrópico:

Este nivel se refiere al ámbito cultural, al ser simbólico, como lo indica Bravo 2.002 todo símbolo es una

forma de representación de las cosas, es una forma de entender las cosas, es una forma de representar y dar sentido a

lo que lo rodea, facilitando con ello, la interacción con los iguales y la interacción comunicativa que permite

aprehender y socializar la experiencia.

En relación al mundo antrópico (pensamiento-sociedad), la categoría que parece comprender los procesos y

dinámicas de los sistemas humanos y culturales es la retroproyección (S. Paniker. Hacia un nuevo paradigma)

fundada en la dialéctica (Teorema) del punto de partida que también es el punto de llegada.

Descripción de las categorías:

Dando continuidad al siguiente protocolo que tiene como fundamento central rastrear la posible relación

existente entre las ideas de ciencia transmitidas por algunos spot publicitarios emitidos por la televisión y las ideas

adquiridas por los niños con respecto a dicha publicidad, se plantea con el mismo fundamento anterior siete

categorías, que se irán desarrollando a continuación con sus correspondientes indicadores.

A. Energía

Page 10: Instrumentos

El concepto de energía es una de las nociones fundamentales de la física y de las ciencias naturales, y

generalmente está asociada a procesos de transformación. Desde el punto de vista científico, se puede entender la

vida como una compleja serie de cambios energéticos, en la cual la energía constantemente se transforma.

Indicadores

Identifica el concepto de energía como la capacidad de producir cambios, trabajos o

transformaciones

Comprende cómo se transfiere la energía de un cuerpo a otro

Reconoce los tipos y fuentes de energía

Reconoce como se disipa o transforma la energía en los sistemas

Identifica la forma en que los seres vivos usan, transfieren y transforman la energía

Reconoce la variedad de usos que el hombre le da a la energía

Aprende como hacer un buen uso de la energía

B. Sistemas

1. Sistemas Físicos

En la teoría general de los sistemas la palabra “sistema” se define de manera general como un conjunto

formado por elementos o componentes junto con las relaciones o interacciones que las vinculan entre si, de otro lado

Rosnay citado por Buch (1.999) “ un sistema es un conjunto de elementos en interacción dinámica, en función de un

objetivo”. (Buch, T 1.999 pág. 123). Los sistemas físicos se han clasificado en abiertos, cerrados, aislados

dependiendo de la forma como circula la energía en ellos.

Indicadores

Identifica como se transforma y transfiere la energía en los diversos sistemas físicos (abiertos,

cerrados y aislados) y bióticos

2. Sistemas vivientes (Bacterias-Hombre)

Maturana (1975 citado por Ruiz, 1997), define los sistemas vivientes desde una perspectiva biológica, los

sistemas vivientes son sistemas determinados estructuralmente. Los sistemas vivientes conformados por los seres

vivos, y éstos según Whittaker, R y Margulis, L 1978 citado por Barnes; Curtis; Schnek,A;Massarini,A (2008).

Propusieron la siguiente clasificación: reino mónera (bacterias y cianobacterias), reino protoctista o protista (algas,

protozoos y mohos del limo) reino fungi (líquenes y hongos), reino animalia.

(Animales vertebrados e invertebrados) y reino plantae o vegetal (musgos, helechos y plantas).

En el caso aquí estudiado se propone trabajar algunos conceptos del reino mónera (bacterias) y el reino

animal (Hombre)

Indicadores

Identifica las bacterias y otros organismos como un sistema viviente (ser vivo)

Reconoce la morfología de las bacterias

Reconoce como el ser vivo observado se nutre, reproduce y relaciona

Establece la posible relación que puede existir entre el hombre y las bacterias

Analiza por que los residuos de los alimentos encontrados en la boca son un medio de cultivo para

las bacterias

Comprende la importancia de realizar un correcto cepillado para evitar la proliferación de las

bacterias en la boca que causan el daño de los dientes

Page 11: Instrumentos

C. Niveles de organización (órganos)

Los seres vivos presentan niveles de complejidad denominados niveles de organización que van desde los

átomos hasta el organismo. El patrón inicia en los átomos, que son unidades más pequeñas de las sustancias

fundamentales, en el siguiente nivel se unen para formar las moléculas, posteriormente el patrón se une para llegar al

umbral de la vida formando las células, que estas a su vez forman tejidos, órganos, sistemas y el individuo como tal

que se agrupa en especies, población, comunidad, ecosistema y biomas.(Starr, C.Taggart R 2008)

Indicadores

Identifica el esquema de los pulmones como un órgano perteneciente al sistema respiratorio

Reconoce la morfología de los pulmones

Reconoce el sistema respiratorio mostrado en los spot, como un nivel de organización

Analiza la relación existente entre medicamento, dolor y órganos

D. Higiene y cuidado del cuerpo

Varios de los spot seleccionados hacen relación a la limpieza y cuidado de los dientes, estos contenidos se

han empleado como recurso didáctico para enseñar a los niños hábitos higiénicos relacionados con la dientes y la

boca, sin embargo, el mensaje transmitido en otros spot hacen referencia a productos que se utilizan para calmar el

dolor, incitando al televidente a utilizar medicamentos indiscriminadamente sin un control médico.

Indicadores

Reconoce la importancia del cuidado y limpieza del sistema bucal (boca, dientes, lengua).

Identifica la importancia de cepillarse los dientes.

Utiliza medicamentos que anuncian los spot publicitarios.

Comprende la importancia de asistir al médico cuando se encuentra enfermo.

Se concientiza sobre los riesgos que asume un individuo cuando toma medicamentos

indiscriminadamente

Comprende la función que cumple el medicamento en el cuerpo para calmar el dolor o curar la

enfermedad

E. Visiones de ciencia

Campanario afirma, “en ocasiones, los conceptos científicos que aparecen en la publicidad, aun siendo

correctos se utilizan de manera inadecuada o errónea”, es así como se transmiten visiones inadecuadas de la

naturaleza de la ciencia, en donde esta se muestra como un conocimiento acabado y fuera de toda duda o como

indica Gil, et al (2002) la imagen de los científicos asociada a sabios despistados que trabajan en solitario, aislados

del mundo.

Indicadores

Identifica las visiones deformadas de la ciencia que transmiten los spot

Analiza las concepciones de ciencia que se transmiten en los spot

Construye una concepción de ciencia mediada por la interacciones del maestro y demás

compañeros

F. Actuaciones (gusto por la ciencia)

Hace referencia a aquellas actitudes con respecto a las ciencias naturales, en este caso, el gusto hace

referencia al grado de afinidad que tienen los niños con respecto a la opción de estudiar una disciplina propia de las

ciencias naturales.

Page 12: Instrumentos

La psicología social define actitud como” la predisposición de una persona por la cual tiende a reaccionar

favorable o desfavorable hacia un objeto que puede ser una cosa, otra persona o una institución como la ciencia “.Del

Carmen, et al (1.997 pag.49)

Indicadores

Identifica las áreas del conocimiento que más les llaman la atención

G. Actuaciones

(Formas de representar costumbres y vivienda del hombre)

Uno de los spot hace referencia al hombre antiguo, a los niños les llamó la atención el saber si realmente el

hombre antiguo vestía y vivía así como se muestra en la publicidad, esta es una de las principales razones por la cual

se crea esta categoría y se ubica en el nivel antrópico.

Indicadores

Identifica algunas costumbres, vivienda y modos de vestir del hombre primitivo

RELACIONES ENTRE LAS NIVELES Y CATEGORÍAS

Este instrumento que hace referencia a la relación existente entre ideas de ciencia transmitidas por algunos

spot publicitarios y las ideas de ciencia adquiridas por los niños con respecto a los contenidos de los anuncios, se

establecen tres niveles (físico, biótico y antrópico) con siete categorías (energía, sistemas, niveles de organización,

higiene y cuidado del cuerpo, visiones de ciencia, Actuaciones), antes desarrolladas. A continuación se presenta una

matriz que muestra la relación existente entre estas categorías, niveles e indicadores. Es de aclarar que las categorías

visiones de ciencia y gusto por la ciencia se han trabajado de manera transversal en todos los cuestionarios que hacen

parte del instrumento.

Page 13: Instrumentos

NIVELES

CATEGORIAS

FISICO BIOTICO ANTROPICO

ENERGIA *Identifica el concepto de energía como la

capacidad de producir cambios, trabajos o transformaciones.

*Comprende cómo se transfiere la energía de un

cuerpo a otro.

*Diferencia los tipos de energía.

*Identifica las diversas fuentes de energía.

Identifica la forma en que los seres vivos usan la

energía

*Reconoce la variedad de usos que el hombre le da

a la energía

*Hace un buen uso de los recursos energéticos

disponibles

SISTEMAS

Identifica como se transforma la energía en los diversos sistemas físicos (abiertos, cerrados,

aislados) y vivos

sistemas vivientes (bacterias-hombre)

*Identifica las bacterias como un sistema viviente

(ser vivo)

*Analiza porque los alimentos encontrados en el

sistema bucal son un medio de cultivo para las bacterias

*Establece las posibles relaciones que pueden

existir entre el hombre y las bacterias.

*Comprende la importancia de realizar un correcto cepillado para evitar la proliferación de las

bacterias en el sistema bucal.

*Reconoce como actuar adecuadamente en relación

a los seres vivos observados en el sistema bucal (bacterias) con el fin de evitar el daño a los dientes

Page 14: Instrumentos

NIVELES

DE

ORGANIZACIÓN

*Reconoce los niveles de energía que se

encuentran en diversos sistemas Niveles de organización ( órganos)

*Identifica el esquema de los pulmones como un órgano perteneciente al sistema respiratorio

*Reconoce el sistema respiratorio mostrado en

los spot como un nivel de organización.

*Analiza la relación existente entre medicamento, dolor y órganos

*Comprende la función que cumple el

medicamento en el cuerpo para calmar el dolor o

curar la enfermedad

Se concientiza sobre los riesgos que asume un

individuo cuando toma medicamentos indiscriminadamente

( en este caso el daño que le podría causar a cada

uno de sus órganos y sistemas)

HIGIENE Y CUIDADO

DEL CUERPO

*Comprende la función que cumple el

medicamento en el cuerpo para calmar el dolor o

curar la enfermedad

*Reconoce la importancia del cuidado y limpieza

del sistema bucal

*Comprende la importancia de asistir al médico

cuando se encuentra enfermo

CATEGORIA

NIVEL

VISIONES DE CIENCIA ACTUACIONES

(gusto por la ciencia) (Formas de representar costumbres y vivienda del hombre)

ANTROPICO *Identifica las visiones deformadas de la ciencia que transmiten los spot

*Comprende el significado de visión de

ciencia

*Identifica las áreas del conocimiento que más les

llaman la atención

*Identifica algunas costumbres, vivienda y modos de vestir del hombre primitivo

Page 15: Instrumentos

CLAVE PARA LA EVALUACION DE LOS RESULTADOS

Para el análisis del instrumento se tienen en cuenta las preguntas con sus respectivas

opciones de respuesta demarcadas en los niveles y las categorías correspondientes al mapa de

diseño curricular y a la red sistémica. Con respecto a las preguntas abiertas se analiza los textos

escritos por los niños, se organizan en subcategorías

NIVEL CATEGORIA PREGUNTA

CLAVE ITEMS %

Físico Energía Qué es uff…Un cereal

1. Según lo que tú piensas la siguiente

imagen está representando una idea relacionado con:

A. Fuerza B. Energía C .Nutrición D. Sistema

A

Con esta pregunta se

pretende conocer si el niño responde lo que dice el

comercial (opción B) o por

el contrario tiene claridad

con respecto al concepto a que hace referencia la

imagen en este caso es

fuerza.

1,2,3,4,5 del

spot uff …un

cereal

18.5

2. La imagen muestra a un niño

desayunando cereal con leche, esto le permite al niño

A. Tener fuerza para realizar las actividades diarias

B. Obtener energía para jugar, caminar,

estudiar.

C. Poder alzar un carro D. Ser un súper héroe

B

Cuando te alimentos utilizas la energía química de los

alimentos para

transformarla en otro tipo

de energía en este caso la energía cinética

(Movimiento y otras

actividades). Lo que indica

el comercial es que te permite poder alzar un

carro (opción c)

3. En el spot del cereal uff, este cereal le permite al niño volverse fuerte (sano) por

que

A. Tienen vitaminas

B. El súper héroe le dice que el cereal es bueno

C. Se siente con la fuerza para levantar el

carro

D. Todos los alimentos dan fuerza

A Porque los alimentos

contiene vitaminas que son

indispensables para la vida

en este caso volverse fuerte es contextualizado como

saludable, en caso contrario

lo que transmite el spot es

porque el superhéroe se lo dice.

Page 16: Instrumentos

4. Entre las palabras que se indican a continuación, elige Dos, las que te

parezcan más relacionadas con la energía4

Alimentos Movimiento

Electrodomésticos Atleta

Explosivos Pila eléctrica

Fuerza Trabajo

Como lo indica Pérez se ha elegido la modalidad de

presentar una palabra

estímulo-energía- y una

lista de términos correspondientes a los

conceptos con que

usualmente la confunden

los estudiantes, aquí todas las respuestas se tienen en

cuenta para el análisis

5. Escribe dos frases que indiquen la

relación entre la energía y cada una de las

palabras que has elegido5

De acuerdo a las respuestas

que arroje el instrumento se

establecen sub-categorías con el objetivo de analizar

la claridad que tienen los

niños con respecto al

concepto de energía.

Biótico Sistemas vivientes

(bacteria-Hombre)

Cepillo dental Colgate

3. Los puntos mostrados en la fotografía se toman como bacterias, consideras esta

imagen como una representación de estos

seres vivos

A. Son realmente bacterias

B. Así se representan las bacterias

C. He visto las bacterias y son así

D. Eso no son bacterias

D

La estructura de las bacterias vistas a través del

microscopio es diferente; lo

que transmite el comercial

sería cualquier otra de las opciones transmitiéndole al

niño una visión deformada

de estos microorganismos

Ítems 3 del

Spot

Cepillo

dental

Colgate

4

Niveles de

organización

( órganos)

Cepillo dental Colgate

2. El spot dice que el cepillo remueve las bacterias de la boca, lengua y dientes

crees que esto es:

A. Cierto

B. Falso C. No lo se

D. Estoy indeciso en mi respuesta

A

La función del cepillo de dientes es remover los

residuos de los alimentos

depositados en los dientes,

para evitar que sean el medio de cultivo para las

bacterias de la boca y se

proliferen causando daño a

los dientes

2, del spot

Cepillo

dental

Colgate

1,2,6, del

Spot

bisolvón

14

4 Pregunta tomada del instrumento Proyecto CLIS (Brook y Driver 1984) citado por Pérez,M., Favieres,A.,

Manrique,M, Varela,P 5 Pregunta tomada del instrumento Proyecto CLIS (Brook y Driver 1984).et al

Page 17: Instrumentos

Bisolvón

1. Describe brevemente lo que muestra la

imagen

Para analizar los escritos de los niños y establecer

algunas percepciones que

ellos manifiestan con

respecto al spot

Bisolvón

2.En el spot se muestra la imagen del

sistema respiratorio y las flemas pegadas

a los pulmones, crees tú que así se ven los

pulmones cuando tienes flemas:

A. Si

B. No

C. No lo se

D. Posiblemente se ven así

B Este es un esquema alejado

de la realidad, las ecografías

de los pulmones con flemas

es diferente

Bisolvón 6.Cuenta brevemente como te imaginas

que funciona este medicamento en tu

cuerpo para que te alivie

En este caso se analiza los escritos de los niños y se

establecen sub categorías

Higiene y cuidado

del cuerpo

Cepillo dental Colgate

1.La siguiente imagen hace referencia a:

A. Bacterias

B. Los dientes tienen bacterias

C. El cepillo quita las bacterias

D. La importancia de cepillar los dientes

D

Sin embargo el mensaje que transmite el spot es que el

cepillo quita las bacterias, y

en la realidad el cepillo

ayuda al cuidado e higiene de la boca y los dientes

Items

1,4, del spot

Cepillo

dental

Colgate

4, del spot

bisolvón

2,4, del spot

Isodinemint

18.5

Cepillo dental Colgate

4. El spot hace que me preocupe por A. Comprar el cepillo de dientes

B. Aprender a lavarme los dientes

C. No tener bacterias en la boca

D. Aprender hábitos higiénicos con respecto al cuidado de mis dientes

D

Debido a que el cepillo de dientes ayuda al cuidado y

protección de estos, lo que

podría transmitir el spot es

cualquiera de las otras pociones

Bisolvón B

Page 18: Instrumentos

4.Si tuvieras tos y estuvieras congestionado (tuvieras muchas flemas)

utilizarías el producto sin recomendación

médica

A. Si B. No

C. No estoy seguro

D. Mejor voy al médico

Porque antes de tomar cualquier medicamento me

lo debe formular el médico,

y no lo que un mensaje

publicitario me recomiende

Isodinemint

2.Si te doliera la garganta y una persona

que no es un médico, te recomienda este

producto tu qué harías:

A. Lo consumo

B. No lo consumo

C. No estoy seguro

D. Prefiero ir al médico

B

Porque lo más

recomendable es que un

especialista de salud me formule los medicamentos

que se necesitan cuando

estoy enfermo

Isodinemint

4.El spot dice “toma isodinemint que calma, suaviza y alivia la irritación y los

dolores de garganta” crees que la anterior

afirmación es:

A. Cierta

B. Falsa

C. No lo se

D. Ficción

C

En este caso se considera la respuesta acertada la c por

que no se tiene la certeza de

las propiedades del

medicamento solo porque la publicidad así lo anuncia.

Antrópico Visones de

ciencia

Detergente Ariel

1.La siguiente imagen hace referencia a:

D

La respuesta hace referencia a una visión de ciencia, en

donde el producto

anunciado es validado por

la ciencia

Ítems

1,2,3,4,6 del

spot

detergente

Ariel

5 del spot

cepillo dental

Colgate

2,5 del spot

bisolvón

3,5 del spot

Isodinemint

37

Page 19: Instrumentos

A. Un señor y una señora hablando B. Un científico explicándole algo

C.A varios médicos

D. Varios científicos investigando en un

laboratorio

2.En el spot se comprueba que el

detergente Ariel quita las manchas y la mugre de la ropa , crees que lo anterior es

A. Cierto por que muestra la ciencia al

servicio de la limpieza B. No es cierto, porque lo que se muestra es

ficción

C. El detergente Ariel es igual a otro

detergente

D. Cierto porque el spot muestra que

remueve las manchas sin restregar

B

Si el niño comprobara esa misma experiencia los

resultados arrojarían una

respuesta muy diferente a la

mostrada en el spot

3.La siguiente imagen se muestra como el

detergente Ariel quita las manchas, crees

que esto se deba porque:

A. El científico lo dice

B. En el spot se comprueba la efectividad del detergente

C. Está científicamente comprobado

D. porque yo le he comprobado en mi

casa

D

En este caso lo que se

pretende es que el niño

compruebe si realmente el producto quita las manchas

y la mugre y el porqué, y no

que construya una visión de ciencia inadecuada y creada

por los medios de

comunicación

4.La anterior imagen hace referencia a:

A. Un experimento científico

B. Ciencia ficción

C. Magia

D. Una falsa creencia

En estos ítems cualesquiera

de las respuestas son válidas

porque lo que se pretende

analizar es la respuesta del

niño y mirar que visión de

ciencia tiene.

6. Escribe lo que crees que hace un

científico.

En este caso se analiza los

escritos de los niños y se

establecen sub categorías

Cepillo dental Colgate

5. Crees que el cepillo de dientes es creado por:

A. Científicos

B. Por personas dedicadas a crear objetos

C. Por científicos que realizaron una serie de investigaciones

A

En este caso la respuesta más adecuada es por

científicos.

Page 20: Instrumentos

D. Por la federación odontológica Colombiana

Bisolvón 2.El spot dice que bisolvón expulsa las

flemas alivia la tos, crees que esto es:

A. Totalmente cierto

B. Totalmente falso C. No se púes nunca lo he utilizado

D. Cierto porque lo he utilizado

A-D Porque el bisolvón es un

expectorante

Bisolvón

5.Crees que el bisolvón realmente

funciona por que

A. Es un producto científicamente demostrado

B. Lo han inventado científicos

C. Esta hecho en un laboratorio

D. Es un medicamento producido por la

ciencia.

D

La respuesta más acertada

es esta ya que es un

producto desarrollado por personas que se dedican a la

ciencia

Isodinemint

5. El isodinemint realmente alivia los

dolores de garganta porque :

A. Es un producto científicamente

demostrado B. Lo han inventado científicos

C. Esta hecho en un laboratorio

D. Es un medicamento producido por la

ciencia.

D La respuesta más acertada,

ya que es un producto

desarrollado por personas

que se dedican a la ciencia

Isodinemint

3.Explica brevemente que quiere decir la siguiente imagen

En este caso se analiza los

escritos de los niños y se establecen sub categorías

Actuaciones

(Gusto por la

ciencia)

Detergente Ariel

5. ¿Entre las siguientes áreas del

conocimiento cuál te gusta, cual te llama más la atención?

A. Ciencias naturales

B .Ciencias sociales

C. Ingenierías D. Artes

En este todas las respuestas

son acertadas ya que lo que

se pretende indagar es la inclinación del niño por

estudiar ciencias

Ítems 5 del

spot

Detergente

Ariel

4

Actuaciones (Formas de

representar

costumbres y

vivienda del hombre)

Isodinemint 1.De acuerdo a la imagen presentada

crees tú que el hombre antiguo vivía y

vestía así

A. Si C. No estoy seguro

B. No D. Ninguna de las anteriores

D En este caso sería ninguna

de las anteriores, esto

depende del tipo de grupos

de los cuales se esté estudiando, lo que nos

muestra el comercial es que

este es un prototipo

Ítems 1 del

spot

Isodinemint

4

Page 21: Instrumentos

INSTRUMENTO 1

Para determinar, significar, valorar y contrastar las ideas manifestadas en la entrevista realizada a los

niños (edades entre los 10 y 13 años) de quinto de Básica Primaria del Colegio IED José Martí con

respecto a los contenidos de ciencia que transmite el spot

Objetivo: Contratar las ideas de energía que tienen los niños a partir de los contenidos de ciencia mostrados

en el spot

Spot Qué es uff…Un cereal

Nombre: _________________Edad ______ Curso: _______ Fecha: ______________

1. Según lo que piensas la siguiente imagen está representando una idea relacionado con:

A. Fuerza

B. Energía

C .Nutrición

D. Sistema

2. La imagen muestra a un niño desayunando cereal con leche, esto le permite al niño

A. Tener fuerza para realizar las actividades diarias

B. Obtener energía para jugar, caminar, estudiar.

C. Poder alzar un carro

E. Ser un súper héroe

Page 22: Instrumentos

3. En el spot del cereal uff, este cereal le permite al niño volverse fuerte (Sano) por que

A. Tienen vitaminas

B. El súper héroe dice que el cereal es bueno

C. Se siente con la fuerza para levantar el carro

D. Todos los alimentos dan fuerza

4. Entre las palabras que se indican a continuación, elige dos, las que te parezcan más relacionadas con la

energía6

Alimentos Movimiento

Electrodomésticos Atleta

Explosivos Pila eléctrica

Fuerza Trabajo

5. Escribe dos frases que indiquen la relación entre la energía y cada una de las palabras que has elegido7

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________BIBLIOGRAFIA

Pérez, M., Favieres, A., Manrique,M., Varela,P. (1995) .La energía como núcleo en el diseño curricular de la

física. [En línea], No 13 p 55-65. Disponible en: http://ddd.uab.es/pub/edlc/02124521v13n1p55.pdf [26

octubre de 2011]

6 Pregunta tomada del instrumento Proyecto CLIS (Brook y Driver 1984) citado por Pérez,M., Favieres,A., Manrique,M., Varela,P 7 Pregunta tomada del instrumento Proyecto CLIS (Brook y Driver 1984).et al

Page 23: Instrumentos

Comentarios de los expertos doctores validadores

Doctora Neus San Martí

Date: Thu, 5 Apr 2012 21:37:50 +0200

From: [email protected]

Subject: Re: validación instrumento tesis de maestría

To: [email protected]

Buenas noches,

Por fin he podido dedicarme al análisis de su protocolo! (que no me ha resultado fácil).

Creo que su trabajo es muy ambicioso y complejo (y potencialmente muy interesante). Algunas

reflexiones:

No veo muy claro su objetivo. En el mensaje dice LOS SPOT COMO RECURSO PARA EL

DISEÑO DE UNA DIDÁCTICA: EL CASO DEL ANALISIS DE LOS CONTENIDOS DE

CIENCIAS NATURALES QUE ELLOS TRANSMITEN. Pero el texto que me ha enviado dice

rastrear la posible relación existente entre las ideas de ciencia transmitidas por algunos spot

publicitarios emitidos por la televisión y las ideas de ciencia adquiridas por los niños con

respecto a los contenidos de dichos anuncios. De hecho creo que su trabajo no se refiere ni a

uno ni a otro objetivo. Vea los comentarios al inicio del trabajo y cuál es el que deduzco de la

lectura de lo que dice.

Por lo que respecta a las grandes categorías yo creo que se mezclan criterios demasiado

diversos. Si escoge la visión sistémica para analizar las ideas conceptuales, hablaria de sistemas

fisicos y sistemas vivos, o bien los aspectos que caracterizan un sistema. En todos los casos la

energía sería un componente de ellos (es cierto que en el cuadro final ya lo pone como

Page 24: Instrumentos

transversal) . Si le da importancia, también se la debería dar a la materia, etc.

En general, al elaborar las categorías creo que ha estado demasiado condicionada por los spots

o anuncios. Yo diferenciaría la categoría (algo general), del indicador concreto en relación al

spot. El interés del instrumento de análisis que elabore es que sea útil para estos anuncios y

otros.

Muy interesante me parece la propuesta de analizar la visión de ciencia implícita en los

anuncios (y la que captan los alumnos o valoran críticamente), pero en cambio los indicadores

correspondientes a esta categoría son pobres. Yo profundizaría mucho más en ello.

Una categoría de "actuaciones (o comportamientos, actitudes, valores) que se impulsan",

también me parece bien. En ella recogería todo lo que hace referencia a esta idea (que está en

distintos apartados e incluso la categoría y del gusto por la ciencia.

Por tanto, desde mi punto de vista las grandes categorías podrían ser:

-Visión (o ideas) en relación a la conceptualización de diversos sistemas (y dos subcategorías:

sistemas físicos y sistemas vivos -con posible ampliación a sistemas materiales-)

- Visión (o ideas) en relación a la idea de ciencia

- Visión (o ideas) en relación a actuaciones y su fundamentación

En relación al cuestionario, lo veo muy amplio y validar cada una de las opciones que se

indican exigiría ver los anuncios. En todo caso verá que le he puesto algunos comentarios (no

he analizado todas las preguntas). También hay algunas que creo que no tienen que ver con los

anuncios y son más bien para detectar ideas previas.

Respecto al marco teórico, creo que sería interesante profundizar en el desarrollo del

pensamiento crítico, especialmente si quiere utilizarlos en el diseño de una UD.

Le envió el texto con algunos comentarios adjuntos. Espero que le sea útil.

Neus Sanmartí

Page 25: Instrumentos

Dr. Juan Miguel Campanario

De: Juan Miguel CAMPANARIO ([email protected])

Enviado: domingo, 08 de abril de 2012 07:21:41 p.m.

Para: Martha Betancur ([email protected]

Buenas noches aquí en España

Siento el retraso con todo esto, pero la verdad es que he estado liado con otras cosas más

urgentes (pero, por supuesto, menos importantes).

Adjunto un fichero con los comentarios que se me ocurren. La verdad es que creo que no soy tal

vez la persona adecuada para la tarea que me pedía porque en los últimos tiempos tengo algo

dejados los asuntos didácticos. De todas formas, espero que los comentarios resulten útiles.

Debido a que el fichero es bastante largo en word tengo que enviarlo en pdf porque el correo

electrónico no me deja adjuntar un fichero tan grande

JM

At 23:22 03/04/2012, you wrote:

Buenas Tardes Dr Juan Miguel Campanario , cordial saludo, nuevamente le escribo con la

finalidad de recibir respuesta con respecto al instrumento enviado, disculpe mi insistencia, pero

considero que usted Dr es una de los especialistas en esta temática y de ahí la importancia de

Page 26: Instrumentos

recibir sus recomendaciones, disculpe tanto la insistencia

Cordialmente,

Martha Cecilia Betancur Taborda

estudiante de la maestría en didáctica de las ciencias

Universidad Autónoma de Colombia

Dr. Mauricio Lizarralde

RECOMENDACIONES Y OBSERVACIONES AL INSTRUMENTO

_________________________________________________________________________

__En los casos de Bisolvon y de ISODINE MINT, las preguntas sobre la utilización de los

productos sin recomendación médica no se asocian directamente al spot, debe replantearse

la pregunta.

_______________________________________________________________________La

pregunta número 5 de ARIEL no se relaciona con el contenido del spot

__________________________________________________________________

Mauricio Lizarralde Jaramillo

Nombre del experto

Firma Del experto

Page 27: Instrumentos

Dr. Luis Carlos Torres Soler

Page 28: Instrumentos

INSTRUMENTO 2

Para determinar, significar, valorar y contrastar las ideas manifestadas en la entrevista realizada a los

niños (edades entre los 10 y 13 años) de quinto de Básica Primaria del Colegio IED José Martí con

respecto a los contenidos de ciencia que transmite el spot

Objetivos

-Contratar las visiones de ciencia que tienen los niños a partir de los contenidos de ciencia mostrados en el

spot

-Identificar las áreas del conocimiento que más les llama la atención a los niños

Spot detergente Ariel

Nombre:_________________Edad ______ Curso: _______ Fecha: ______________

1. La siguiente imagen hace referencia a

A. Un señor y una señora hablando

B. Un científico explicándole algo

C.A varios médicos

D. Varios científicos investigando en un laboratorio

2. En el spot se comprueba que el detergente Ariel quita las manchas y la mugre de la ropa, crees que lo

anterior es

Page 29: Instrumentos

A. Cierto por que muestra la ciencia al servicio de la limpieza

B. No es cierto, porque lo que se muestra es ficción

C. El detergente Ariel es igual a otro detergente

D. Cierto porque el spot muestra que remueve las manchas sin restregar

3. La siguiente imagen se muestra como el detergente Ariel quita las manchas, crees que esto se deba porque:

A. El científico lo dice

B. En el spot se comprueba la efectividad del detergente

C. Está científicamente comprobado

D. porque yo le he comprobado en mi casa

4. La anterior imagen hace referencia a

A. Un experimento científico

B. Ciencia ficción

C. Magia

D. Una falsa creencia

5. ¿De las siguientes0 áreas del conocimiento es la que más te gusta y llama la atención?

A. Ciencias naturales

B. Ciencias sociales

C. Ingenierías

D. Artes

6. Escribe lo que crees que hace un científico

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

Page 30: Instrumentos

________________________________________________________________________________________

__________________

Page 31: Instrumentos

INSTRUMENTO 3

Para determinar, significar, valorar y contrastar las ideas manifestadas en la entrevista realizada a los

niños (edades entre los 10 y 13 años) de quinto de Básica Primaria del Colegio IED José Martí con

respecto a los contenidos de ciencia que transmite el spot

Objetivos:

-Contratar las ideas de bacterias y cuidado del sistema bucal que tienen los niños a partir de los contenidos de

ciencia mostrados en el spot

-Identificar los imaginarios que tienen los niños con respecto a la invención de cepillo de dientes

Cepillo dental Colgate

Nombre: _________________Edad ______ Curso: _______ Fecha: ______________

1. La siguiente imagen hace referencia a:

E. Bacterias

F. Los dientes tienen bacterias

G. El cepillo quita las bacterias

H. La importancia de cepillar los dientes

2. El spot dice que el cepillo remueve las bacterias de la boca, lengua y dientes crees que esto es:

A. Cierto

B. Falso

C. No lo se

D. Estoy indeciso en mi respuesta

3. Los puntos mostrados en la fotografía se toman como bacterias, consideras esta imagen como una

representación de estos seres vivos

Page 32: Instrumentos

A. Son realmente bacterias

B. Así se representan las bacterias

C. He visto las bacterias y son así

D. Eso no son bacterias

4. El spot hace que me preocupe por

A. Comprar el cepillo de dientes

B. Aprender a lavarme los dientes

C. No tener bacterias en la boca

D. Aprender hábitos higiénicos con respecto al cuidado de mis dientes

5. Crees que el cepillo de dientes es creado por

A. Científicos

B. Por personas dedicadas a crear objetos

C. Por científicos que realizaron una serie de investigaciones

D. Por la federación odontológica Colombiana

Page 33: Instrumentos

INSTRUMENTO 4

Para determinar, significar, valorar y contrastar las ideas manifestadas en la entrevista realizada a los

niños (edades entre los 10 y 13 años) de quinto de Básica Primaria del Colegio IED José Martí con

respecto a los contenidos de ciencia que transmite el spot

Objetivos:

- Contratar las ideas del sistema respiratorio que tienen los niños a partir de los contenidos de ciencia

mostrados en el spot

-Identificar las ideas que tienen los niños con respecto al funcionamiento de los medicamentos en el

organismo

-Identificar si los niños toman este medicamento sin prescripción médica

Spot Bisolvón

Nombre:_________________Edad ______ Curso: _______ Fecha: ______________

1. Describe brevemente lo que muestra la imagen

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________

2. El spot dice que bisolvón expulsa las flemas alivia la tos, crees que esto es

A. Totalmente cierto

B. Totalmente falso

C. No se púes nunca lo he utilizado

D. Cierto porque lo he utilizado

3. En el spot se muestra la imagen del sistema respiratorio y las flemas pegadas a los pulmones, crees tú que así

se ven los pulmones cuando tienes flemas:

Page 34: Instrumentos

A. Si

B. No

C. No lo se

D. Posiblemente se ven así

4. ¿Si tuvieras tos y estuvieras congestionado (tuvieras muchas flemas) utilizarías el producto?

A. Si

B. No

C. No estoy seguro

D. Mejor voy al médico

5. ¿Crees que el bisolvón realmente funciona por qué?

A. Es un producto científicamente demostrado

B. Lo han inventado científicos

C. Esta hecho en un laboratorio

D. Es un medicamento producido por la ciencia

6. Cuenta brevemente como te imaginas que funciona este medicamento en tu cuerpo para que te alivie

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

Page 35: Instrumentos

INSTRUMENTO 5

Para determinar, significar, valorar y contrastar las ideas manifestadas en la entrevista realizada a los

niños (edades entre los 10 y 13 años) de quinto de Básica Primaria del Colegio IED José Martí con

respecto a los contenidos de ciencia que transmite el spot

Objetivos:

- Contratar las ideas a las formas de representar costumbres y vivienda del hombre que tienen los niños a

partir de los contenidos de ciencia mostrados en el spot.

-Identificar las ideas que tienen los niños con respecto al funcionamiento de los medicamentos en el

organismo

-Identificar si los niños toman este medicamento sin prescripción médica

Spot Isodinemint

Nombre:_________________Edad ______ Curso: _______ Fecha: ______________

1. De acuerdo a la imagen presentada crees tú que el hombre antiguo vivía y vestía así

A. Si

B. No

C. No estoy seguro

D. Ninguna de las anteriores

2. ¿Si te doliera la garganta y una persona te recomienda este producto que harías?

A. Lo consumo

B. No lo consumo

C. No estoy seguro

Page 36: Instrumentos

D. Prefiero ir al médico

3. Explica brevemente que quiere decir la siguiente imagen

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________

4. El spot dice “toma isodinemint que calma, suaviza y alivia la irritación y los dolores de garganta” crees que

la anterior afirmación es:

A. Cierta

B. Falsa

C. No lo se

D. Ficción

5. El isodinemint realmente alivia los dolores de garganta por que

A. Es un producto científicamente demostrado

B. Lo han inventado científicos

C. Esta hecho en un laboratorio

D. Es un medicamento producido por la ciencia

6. Cuenta brevemente como te imaginas que funciona este medicamento en tu cuerpo para que te alivie

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

____________

Page 37: Instrumentos

BIBLIOGRAFIA

1. Bravo, N. (2002).Pedagogía Problémica.Cali: Faid Editores.

2. Barnes,N; Curtis,H; Schnek,A;Massarini,A (2008).Biología. Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Disponible en:

http://books.google.com.co/books?id=mGadUVpdTLsC&printsec=frontcover&dq=biologia+curtis&hl=es&sa

=X&ei=LPAdT7v7J4uAsgLc_ICWDg&ved=0CDEQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false

3. Buch, T (1.999).Sistemas Tecnológicos. Argentina: Aique

4. Campanario; Moya; Otero (2001).Invocaciones y usos inadecuados de la ciencia en la publicidad.

Enseñanza de las ciencias, 45-46. disponible en:

http://www2.uah.es/jmc/an1.pdf

5. Del Carmen,L;Caballer,M;Furió,C;Gómez,M;Jimenez,M;Jorba,J et al (1997)La enseñanza y el aprendizaje

de las ciencias de la naturaleza en la educación secundaria.Barcelona:Horsori.

6. Fernández,I; Gil, D; Carrascosa, J; Cachapuz, A; Praia, J. (2.002). Visiones deformadas de la ciencia

transmitidas por la enseñanza. Revista electrónica enseñanza de las ciencias 20(3),477-488.Disponible en:

http://ddd.uab.es/pub/edlc/02124521v20n3p477.pdf

7. Jiménez, M; De Manuel, E; Gonzales; Salinas, F (2.000). la utilización del concepto de ph en la publicidad y

su relación con las ideas que manejan los alumnos: aplicaciones en el aula. Revista electrónica de enseñanza

de las ciencias, 18(3) 451-461. Disponible en:

http://www.raco.cat/index.php/ensenanza/article/viewFile/21696/21530

RECOMENDACIONES Y OBSERVACIONES AL INSTRUMENTO

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

__________________

Nombre del experto

_________________

Firma del experto

Page 38: Instrumentos

ANEXO 1.

Instrumento con preguntas equivalentes cuantitativo

INSTRUMENTO PARA CONTRASTAR, DETERMINAR, SIGNIFICAR Y VALORAR LAS IDEAS

MANIFESTADAS EN LA ENTREVISTA REALIZADA A LOS NIÑOS (EDADES ENTRE LOS 10 Y 13

AÑOS) DE QUINTO DE BÁSICA PRIMARIA DEL COLEGIO JOSÉ MARTÍ

Spot Qué es uff…Un cereal

Nombre: _____________________________ Curso: _______ Fecha: ______________

2. Según lo que tú piensas la siguiente imagen está representando una idea relacionado con el concepto de

fuerza

A. Totalmente de acuerdo

B. De acuerdo

C. Indeciso

D. En desacuerdo

E. Totalmente en desacuerdo

2. La imagen muestra a un niño desayunando cereal con leche, esto le permite al niño obtener energía

A. Totalmente de acuerdo

B. De acuerdo

C. Indeciso

D. En desacuerdo

E. Totalmente en desacuerdo

3. En el spot del cereal uff, este cereal le permite al niño volverse fuerte porque tiene vitaminas

A. Totalmente de acuerdo

B. De acuerdo

C. Indeciso

Page 39: Instrumentos

D. En desacuerdo

E. Totalmente en desacuerdo

4. Las palabras alimento y electrodomésticos están relacionadas con el concepto de energía

A. Totalmente de acuerdo

B. De acuerdo

C. Indeciso

D. En desacuerdo

E. Totalmente en desacuerdo

5. La siguiente imagen hace referencia a científicos investigando en un laboratorio

A. Totalmente de acuerdo

B. De acuerdo

C. Indeciso

D. En desacuerdo

E. Totalmente en desacuerdo

6. La siguiente imagen del spot, se comprueba que el detergente Ariel quita las manchas sin restregar

A. Totalmente de acuerdo

B. De acuerdo

C. Indeciso

D. En desacuerdo

E. Totalmente en desacuerdo

7. La siguiente imagen hace referencia a un experimento en donde se comprueba que el detergente Ariel quita

las manchas

Page 40: Instrumentos

A. Totalmente de acuerdo

B. De acuerdo

C. Indeciso

D. En desacuerdo

E. Totalmente en desacuerdo

8. Las ciencias naturales es una disciplina que me gustaría estudiar

A. Totalmente de acuerdo

B. De acuerdo

C. Indeciso

D. En desacuerdo

E. Totalmente en desacuerdo

9. La siguiente imagen hace referencia a bacterias y dientes

A. Totalmente de acuerdo

B. De acuerdo

C. Indeciso

D. En desacuerdo

E. Totalmente en desacuerdo

10. La siguiente imagen hace referencia a la importancia de cepillar bien los dientes

Page 41: Instrumentos

A. Totalmente de acuerdo

B. De acuerdo

C. Indeciso

D. En desacuerdo

E. Totalmente en desacuerdo

11. El spot dice que el cepillo remueve las bacterias de la boca, lengua y dientes

A. Totalmente de acuerdo

B. De acuerdo

C Indeciso

D. En desacuerdo

E. Totalmente en desacuerdo

12. La imagen muestra unos puntos que representan las bacterias estoy

A. Totalmente de acuerdo

B. De acuerdo

C. Indeciso

D. En desacuerdo

E. Totalmente en desacuerdo

13. El cepillo de dientes fue inventado por científicos

A. Totalmente de acuerdo

B. De acuerdo

C. Indeciso

Page 42: Instrumentos

D. En desacuerdo

E. Totalmente en desacuerdo

14. La imagen muestra como el bisolvón quita las flemas de los pulmones

A. Totalmente de acuerdo

B. De acuerdo

C. Indeciso

D. En desacuerdo

E. Totalmente en desacuerdo

15. La siguiente imagen muestra unos los pulmones con flemas, crees que realmente así se observan los

pulmones cuando tienen mucosidades

A. Totalmente de acuerdo

B. De acuerdo

C. Indeciso

D. En desacuerdo

E. Totalmente en desacuerdo

16. Si tuvieras tos y estuvieras congestionado (tuvieras muchas flemas) utilizarías el producto sin

recomendación médica

Page 43: Instrumentos

A. Totalmente de acuerdo

B. De acuerdo

C. Indeciso

D. En desacuerdo

E. Totalmente en desacuerdo

17. Crees que el bisolvón realmente funciona porque es un medicamento producido por la ciencia.

A. Totalmente de acuerdo

B. De acuerdo

C. Indeciso

D. En desacuerdo

E. Totalmente en desacuerdo

18. De acuerdo a la imagen presentada crees tú que el hombre antiguo vivía y vestía así

A. Totalmente de acuerdo

B. De acuerdo

C. Indeciso

D. En desacuerdo

E. Totalmente en desacuerdo

19. Si te doliera la garganta y una persona que no es un médico, te recomienda este producto lo usarías:

Page 44: Instrumentos

A. Totalmente de acuerdo

B. De acuerdo

C. Indeciso

D. En desacuerdo

E. Totalmente en desacuerdo

20. El spot dice “toma isodinemint que calma, suaviza y alivia la irritación y los dolores de garganta” crees

que la anterior afirmación es verdadera

A. Totalmente de acuerdo

B. De acuerdo

C. Indeciso

D. En desacuerdo

E. Totalmente en desacuerdo