INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA

62
PORTAFOLIOS Selección de Evidencias del Curso Procedimientos e Instrumentos de Evaluación de Aprendizajes

description

Este documento es un compendio del trabajo realizado en torno al curso de Procedimientos e Instrumentos de Evaluación - Magíster en Desarrollo Curricular y PE. Concepción, Chile.

Transcript of INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA

PORTAFOLIOS Selección de Evidencias del Curso Procedimientos e Instrumentos de Evaluación de Aprendizajes

1

MAGISTER EN

DESARROLLO CURRICULAR Y PROYECTOS EDUCATIVOS

Módulo: Procedimientos e Instrumentos de

Evaluación de Aprendizajes

Docente: Sr. Jorge Cifuentes Flores

Alumno: Eduardo Aracena Cuéllar

2

3

Este documento tiene por propósito, compendiar los documentos,

actividades y resultados más notables del módulo Procedimientos e

Instrumentos de Evaluación de Aprendizajes a modo de libro de

evidencias y medios de comprobación del desarrollo del mismo. A

partir de lo anterior, el alumno será quien vaya dejando anotaciones

y opiniones en torno a su aprendizaje y sobre aquellas cosas

(contenidos) sobre los que no haya obtenido referencias

significativas a modo de oportunidadpara retroalimentarse y

retroalimentar el módulo como herramienta didáctica. Se indicarán

comparativamente, los resultados de aprendizaje logrados y las

dificultades o facilitadores para su logro. Serán incluidas fotografías,

infografía, organizadores gráficos, textos (selección y resumenes) y los

instrumentos utilizados por el docente para desarrollar el módulo.

Le invito a recorrer esta bitácora de aprendizaje.

El liderazgo escolar es actualmente objeto de una atención sin

precedentes. La agenda de la reforma educacional, en su permanente

evolución, parece haber captado que el rol del liderazgo es en sí mismo

una importante meta para la reforma y, simultáneamente, un vehículo

para que otras cosas sucedan.

¿Qué sabemos sobre liderazgo educativo?

Kenneth Leithwood y Carolyn Riehl

4

PRIMERA PARTE

Síntesis Conceptual

5

Concepto de Evaluación

Enfoque Tradicional v/s Actual

Evaluación – Medición – Calificación –Procedimiento – Situación e Instrumento de Evaluación.

Característica de los Instrumentos de Evaluación:

Validez

Confiabilidad

Practicabilidad

Objetividad

“La evaluación es un proceso de recopilación de información y de evidencias sobre

objetivos y actividades, que permite tomar decisiones respecto del resultado del

proceso de aprendizaje”

Acompañan este proceso, instrumentos de evaluación y situaciones específicas de evaluación.

El proceso evaluativo de los aprendizajes y de los procedimientos que acompañan lo acompañan,

deben ser entendidos como parte constituyente de le enseñanza en todos sus niveles. La evaluación

está al servicio de la valoración, análisis y mejora del proceso de enseñanza y de la obtención de

resultados de aprendizaje que sean significativos para la vida del estudiante, la sociedad y su familia.

El aporte de este individuo en el futuro, tiene como base y pilar, su formación ¿cómo entregaremos a

este hombre o mujer a la sociedad para que aporte desde su conocimiento, actitudes y valores si no

lo ayudamos y nos hacemos parte de este proyecto desde temprano? Asegurar los resultados

mediante procesos de calidad de la enseñanza es el fin de la evaluación educativa, la que se vale de

instrumentos, estrategias y momentos para fotografiar cada etapa en el desarrollo cognitivo y valórico

de nuestros alumnos y para aportar al desarrollo, crecimiento y mejora de los establecimientos

fijándose en su contexto y recursos. La didáctica, el curriculum y la evaluación, conforman un trío

indisoluble, especial, que debe tratarse a la altura que se merece con el sólo objeto de incrementar la

eficiencia de los procesos educativos. Usar las técnicas, establecer y aplicar estrategias evaluativas,

usar los resultados para la mejora de los sistemas y aportar nuevos enfoques, será la labor del docente,

quien permanentemente debe estar con los ojos abiertos y la mente presta a reaccionar y contribuir

al cambio positivo y efectividad de la formación de nuestros estudiantes.

La primera tarea de la educación es agitar la vida, pero dejarla libre para que se

desarrolle.

María Montessori (1870-1952) Educadora y médica italiana.

6

ACTIVIDAD N°1: Cuadro CQA

¿Qué es un Cuadro C-Q-A?

El Cuadro C-Q-A es una estrategia de lectura que se aplica con textos expositivos, que propicia

el aprendizaje significativo1.

Éste consta de tres partes:

1. C: identificar lo que Conocen los lectores y lectoras acerca de un tema.

2. Q: determinar lo que Quieren descubrir los lectores y las lectoras acerca de un tema.

3. A: evaluar lo que los lectores y las lectoras Aprendieron de la lectura.

4. Se puede incluir en el cuadro la F: pronosticar lo que a los lectores y lectoras les Falta por

aprender.

Se presentan, a continuación, algunas razones que justifican su uso:

1. Ayuda a integrar el conocimiento previo al nuevo.

Sólo se aprende cuando se integra una nueva información dentro de un esquema de

conocimiento ya existente.

2. Motiva al desarrollo conceptual.

Leyendo temas de la vida real, biografías de personajes famosos, inventos fascinantes, asuntos

actuales o

sucesos históricos, los y las educandos amplían sus conocimientos.

3. Apoya el aprendizaje colaborativo.

Desarrolla aquellas habilidades sociales que se necesitan para el trabajo grupal, escuchar,

hablar, preguntar,

esperar su turno, proporcionar respuestas positivas y constructivas, respetar la opinión de otros.

1 BARTLETT, 1930; RUMELHART, 1980 en CAMARGO, Irma. 2004

7

4. Hace posible que el aprendizaje sea significativo.

Los estudiantes que parten de sus conocimientos previos sobre un tema determinado facilitan

la comprensión

del mismo.

5. Desarrolla habilidades de lectura crítica.

Los y las estudiantes constructores de significado son capaces de ubicar con facilidad las ideas

principales y las ideas que las justifican.

5. Enriquece la lectura, la escritura y el pensamiento.

6. Promueve la metacognición.

El C.Q.A. desarrolla aquella competencia lectora en la que el y la estudiante toma conciencia,

le preocupa y

reacciona frente a su propia comprensión del texto y se da cuenta si tiene errores o fallas en su

comprensión del

texto.

6. Permite el uso de la “tecnología” para buscar y usar información.

Permite a acceder a diversas fuentes para encontrar información.

El desarrollo curricular, en cualquiera de sus niveles, está recorrido por un proceso evaluador de triple naturaleza:

la evaluación diagnóstica, la evaluación procesual y la evaluación de término.

En el buen entendido de que el proceso es circular, no meramente lineal, dinámico en su entraña.

Patología general de la evaluación educativa

Miguel Ángel Santos

8

EJEMPLO CUADRO C-Q-A

9

10

11

12

SEGUNDA PARTE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

ACTIVIDAD N°3: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

13

Universidad Andrés Bello

Magíster en Desarrollo Curricular y Proyectos Educativos

Módulo: Procedimientos e Instrumentos de Evaluación de Aprendizajes

Docente: Jorge Cifuentes Flores

CQA.

Asignatura

MATEMÁTICA

Curso

8 AÑO BÁSICO

Unidad o Tema

NÚMEROS Y ÁLGEBRA

Aprendizajes

Esperados de la

Unidad

Establecer estrategias para calcular multiplicaciones y divisiones de

números enteros.

Procedimiento

de Evaluación

PRUEBA

Situación de

Evaluación

RESPONDER CQA

Instrumento de

Evaluación

CQA

14

Completa el siguiente cuadro fijándote en los conceptos “Multiplicación” y “división”, respondiendo según que

conoces, quieres conocer y lo que has aprendido.

CONCEPTO C

(LO QUE CONOZCO)

Q

(LO QUE QUIERO

CONOCER)

A

(LO QUE HE

APRENDIDO)

Multiplicación

División

15

KPSI.

Asignatura

MATEMÁTICA

Curso

8 AÑO BÁSICO

Unidad o Tema

GEOMETRÍA

Aprendizajes

Esperados de la

Unidad

Resolver problemas en contextos diversos relativos

a cálculos de:

› perímetros de circunferencias y áreas de círculos

› áreas de superficies de cilindros, conos y pirámides

› volúmenes de cilindros y conos

Procedimiento

de Evaluación

PRUEBA

Situación de

Evaluación

RESPONDER KPSI

Instrumento de

Evaluación

KPSI

16

EVALUACIÓN INICIAL KPSI (Knowledge and Prior Study Inventory)

NOMBRE: ________________________________________________

Esta evaluación tiene como finalidad el que te puedas dar cuenta respecto de lo que sabes de

“La resolución de problemas de geometría en contextos diversos”, tu punto de partida, para que así puedas autorregular tu avance.

1. Nivel Conceptual

CONCEPTOS

No lo sé

Sé algo

Lo sé bien

Podría

explicarlo a

alguien

1. Conozco los cuerpos geométricos:

cilindro, cono, pirámide y circunferencia.

2. Conozco las características

geométricas de cada uno de los cuerpos.

3. Sé la diferencia entre perímetro y

área de una figura geométrica.

4. Sé diferenciar entre área y volumen

de un cuerpo geométrico.

2. Nivel Procedimental:

PROCEDIMIENTOS

No lo sé

hacer

Sé hacer

algo

Lo sé hacer

bien

Lo puedo

enseñar a hacer

1. Dibujo y trazo figuras y cuerpos geométricos: círculo, cilindro, cono,

pirámide y circunferencia.

2. Puedo calcular área y perímetro de

una figura o cuerpo geométrico.

3. Soy capaz de calcular el volumen de

un cuerpo geométrico.

17

4. Realizo cálculos de perímetro, área y volumen en situaciones cotidianas. (por

ejemplo: área de una cancha de fútbol,

volumen de agua contenida en una

piscina, perímetro de una plaza).

3. Nivel Actitudinal:

ACTITUDES No me

gusta

Me da lo

mismo

Me gusta Me gusta

mucho

1. Termino las tareas iniciadas en

clases.

2. Me esfuerzo por resolver obstáculos o

dudas que se me presenten en los

problemas propuestos.

3. Participo activamente en actividades

grupales.

4. Propongo alternativas de solución a problemas matemáticos en actividades

grupales.

18

RESPUESTA BREVE

Asignatura

MATEMÁTICA

Curso

8 AÑO BÁSICO

Unidad o Tema

GEOMETRÍA

Aprendizajes

Esperados de la

Unidad

Calcular medidas de superficies de cilindros, conos y pirámides, utilizando

fórmulas.

Calcular volúmenes de cilindros y conos, utilizando fórmulas.

Procedimiento

de Evaluación

PRUEBA

Situación de

Evaluación

RESPONDER PRUEBA RESPUESTA BREVE

Instrumento de

Evaluación

PRUEBA RESPUESTA BREVE

TABLA DE REPRESENTATIVIDAD PARA UNA PRUEBA DE RESPUESTA BREVE

N° Aprendizaje

esperado

Aprendizaje esperado

1

Aprendizaje esperado

2

Aprendizaje esperado • Calcular

medidas de

superficies de

cilindros, conos y

pirámides, utilizando

fórmulas.

• Calcular

volúmenes de

cilindros y conos,

utilizando fórmulas.

N° Ítem 2 – 3 – 4 1- 3 Puntaje Total

Puntaje 1 + 1 + 1 = 3 2 + 1 = 3 6 puntos

% 50% 50%

Observación

19

b

6 cm

PRUEBA DE MATEMÁTICA 8° AÑO BÁSICO

UNIDAD: GEOMETRÍA

NOMBRE: _____________________________________________________________

FECHA: _______________ PTJ IDEAL: _____ PTJE REAL: ______

APRENDIZAJES ESPERADOS:

Calcular medidas de superficies de cilindros, conos y pirámides, utilizando fórmulas.

Calcular volúmenes de cilindros y conos, utilizando fórmulas.

INSTRUCCIONES:

Lee las preguntas y responde de manera breve.

Considere para responder, las siguientes fórmulas:

1. Calcula el volumen de cilindro b sabiendo que: (2 Pts.)

La altura del cilindro b es 6 cm y el diámetro de la base es de 6 cms. (Considere π = 3) Entonces, el volumen del cilindro b, en cm3 es: _________.

20

2. Calcula el área total de un cilindro (valor π = 3 ) (1 pto.) a) Si su radio es 15 cm y su altura 20 cm._____________________ 3. Debes construir un cono con papel. Sabiendo que el radio de su base es de 4 cm. y la generatriz mide 10 cm. y la altura del cono es 8 cm. Calcule la superficie total en cm2 del cono de papel y su volumen en cm3. (Considere π = 3). (2pts.)

El área total es: ____________. El volumen del cono de papel es: _________. 4. Si las medidas de una pirámide de base cuadrada son:

Base: 4 metros de lado Apotema lateral: 5 metros. Se quiere pintar toda la superficie de la pirámide. ¿Cuántos mts2 deberán cubrirse con la pintura? _____________.

21

PRUEBA RESPUESTA ESTRUCTURADA

Asignatura

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

Curso

8° AÑO BÁSICO

Unidad o Tema

EL ESTADO MODERNO

Aprendizajes

Esperados de la

Unidad

Comprender el proceso de la Revolución Francesa, considerando sus etapas, las personas que intervinieron en su desarrollo, los hechos relevantes y sus

consecuencias inmediatas.

Comprender que la independencia de Estados Unidos y la Revolución Francesa son expresiones de profundos cuestionamientos al orden social y político de las

monarquías absolutas, basados en los principios del ideario republicano.

Procedimiento

de Evaluación

PRUEBA

Situación de

Evaluación

RESPONDER PRUEBA RESPUESTA ESTRUCTURADA

Instrumento de

Evaluación

PRUEBA RESPUESTA ESTRUCTURADA

22

TABLA DE REPRESENTATIVIDAD PARA UNA PRUEBA ESTRUCTURADA

Aprendizaje

Esperado

A. E. 1

A. E. 2

Aprendizaje

Esperado

•Comprender el proceso de la

Revolución Francesa, considerando

sus etapas, las personas que

intervinieron en su desarrollo, los

hechos relevantes y sus

consecuencias inmediatas.

Comprender que la independencia

de Estados Unidos y la Revolución

Francesa son expresiones de

profundos cuestionamientos al

orden social y político de las

monarquías absolutas, basados en

los principios del ideario

republicano.

Nº de Ítem(es)

1, 2, 3

4, 5

Puntaje 4 + 4 + 4 = 12

6 + 6 = 12

Porcentaje

50%

50%

Observación

23

PRUEBA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

8° AÑO BÁSICO

UNIDAD: “EL ESTADO MODERNO”

NOMBRE: _____________________________________________________________

FECHA: _______________ PTJE IDEAL: _____ PTJE REAL: ______

APRENDIZAJES ESPERADOS:

Comprender el proceso de la Revolución Francesa, considerando sus etapas, las personas que intervinieron en su desarrollo, los hechos relevantes y sus consecuencias inmediatas.

Comprender que la independencia de Estados Unidos y la Revolución Francesa son expresiones de

profundos cuestionamientos al orden social y político de las monarquías absolutas, basados en los

principios del ideario republicano.

INSTRUCCIONES:

Lee las preguntas y responde:

1. La Sociedad Francesa a finales del siglo XVIII estaba jerarquizada dependiendo de las clases sociales.

Ordénelas en la pirámide. (4 puntos)

NOBLEZA – PUEBLO LLANO - CLERO - REY

24

2. A partir del texto presentado, responda las siguientes preguntas.

a) ¿Qué efecto tuvo la ejecución de Luis XVI para Francia y Europa? (1 pto.)

b) ¿Cuáles fueron los dos beneficios sociales que obtuvieron los hombres tras la aprobación de la

Constitución de 1793? (2 pts.)

c) ¿Cuál fue la causa de ser denominado Período del terror? (1 pto.)

El período del Terror

En enero de 1793, el rey Luis XVI fue ejecutado en la guillotina. El hecho

provocó la formación de una gran alianza europea contra Francia y la

sublevación de campesinos realistas. Ante estos hechos, los jacobinos

dominaron la Convención y gobernaron el país entre junio de 1793 y julio de

1794. Entonces, la Revolución entró en su fase más radical con la aprobación

de la Constitución del año I (1793), que incluía el sufragio universal masculino y

amplios derechos políticos y sociales. A esta etapa se le denominó período del

Terror, pues el líder de los jacobinos, Maximilien de Robespierre, decretó la

ejecución de más de cincuenta mil personas acusadas de traición a la

Revolución.

25

3. Relacione los términos de la columna A, con las definiciones de la comuna B, uniendo con una línea.

(4 Puntos)

COLUMNA A COLUMNA B

4. Lee las siguientes afirmaciones, coloca una V si la aseveración es verdadera o una F si es falsa. (6

puntos)

_____ Sociedad Estamental es el nombre que se le da tradicionalmente a la organización social, política y

económica que se desarrolla en Europa durante el siglo XVIII.

_____ Los gobiernos monárquicos de tipo absoluto se sustentaron en la teoría del poder divino para

fundamentar su dominio.

_____ El principal antecedente externo de las independencias americanas fue cuando Napoleón invadió

España y el rey Fernando VII fue encerrado. Los patriotas estaban influenciados por la Ilustración y por

eso creían en los ideales republicanos.

_____ El concepto de Libertad tomó mayor significación luego de la Revolución Francesa.

26

_____ En la Declaración de Independencia de Estados Unidos y en la Declaración de los Derechos del

Hombre y el Ciudadano se establece claramente que la violencia puede ser utilizada para mantener el nuevo

orden.

_____ La independencia de Estados Unidos y la Revolución Francesa son la base para las ideas

republicanas en el mundo.

5. Lee las siguientes preguntas, y marca con una X la alternativa correcta (6 puntos)

5.1. La mejor síntesis de las ideas fuerzas de los revolucionarios franceses de 1789 es la siguiente:

a) El poder emana de Dios y es deber del pueblo agradecer a la sagrada persona del Rey.

b) El derecho y las libertades son una gracia otorgada por la bondad de los Reyes y los Nobles.

c) El destino de los seres humanos es sufrir y esperar la salvación en la vida eterna celestial.

d) El poder emana de la nación y la función del poder político es proteger las libertades y derechos.

5.2. La clave del estallido revolucionario de 1789 en Francia fue:

a) La quiebre financiera de la Monarquía, unida al descontento del estado llano.

b) La división entre el poder monárquico y la Iglesia Católica de Francia, ganada por el Liberalismo.

c) El choque de intereses existentes entre los Nobles y el Clero francés.

d) La conciencia política, educación y organización entre partidos del campesinado, pobre y mediano.

5.3. La Sociedad colona norteamericana se caracterizó por:

a) Ser una sociedad secular, capitalista y ordenada bajo el estado.

b) Ser una sociedad artesana promotora del Liberalismo económico

c) Ser una sociedad monárquica aliada con el clero protestante.

d) Ser una sociedad burguesa con autonomía política y económica.

5.4. Tras lograr la independencia de Estados Unidos se da inicio a un proceso de:

a) Expansión y colonización hacia el oeste.

b) Expansión y colonización hacia el sur.

c) Expansión y colonización hacia el norte.

d) Expansión y colonización hacia Europa.

5.5. La Revolución Francesa se desarrolló en distintas en distintas etapas, al cabo de la cual se fue

forjando la concepción política y social que predomina con mayor o menor presencia hoy en el

mundo. La propuesta a implementar sería respectivamente:

a) Al Socialismo y a la igualdad de clases.

b) Al Parlamentarismo y a la sociedad de clases.

c) A la Monarquía Parlamentaria y a la sociedad estamental.

d) A la Democracia y a la igualdad social.

27

5.6. La independencia de Estados Unidos es importante porque:

a) Porque es un ejemplo para los demás países que en ese momento eran colonias

b) Porque se relaciona con la Revolución Francesa

c) Porque fue la primera nación en poner en práctica los principios de la Ilustración

d) Ayudó a la independencia de los países europeos.

28

PRUEBA RESPUESTA EXTENSA

Asignatura

LENGUAJE

Curso

8° AÑO BÁSICO

Unidad o Tema

FUTUROS IMPERFECTOS

Aprendizajes

Esperados de la

Unidad

Analizar e interpretar textos narrativos, considerando al narrador, a los

personajes, al ambiente físico y psicológico, y a la cultura y costumbres

presentes en el texto.

Leer textos no literarios de manera autónoma para informarse sobre diversos ámbitos.

Aplicar su conocimiento sobre estructuras y unidades básicas gramaticales en la escritura de textos.

Procedimiento

de Evaluación

PRUEBA

Situación de

Evaluación

RESPONDER PRUEBA RESPUESTA EXTENSA

Instrumento de

Evaluación

PRUEBA RESPUESTA EXTENSA

29

TABLA DE REPRESENTATIVIDAD PARA UNA PRUEBA DE RESPUESTA EXTENSA

Aprendizaje

Esperado

A. E. 1

A. E. 2

A. E. 3

Aprendizaje

Esperado

•Analizar e

interpretar textos

narrativos,

considerando al

narrador, a los

personajes, al

ambiente físico y

psicológico, y a la

cultura y costumbres

presentes en el texto.

. •Leer textos no

literarios de

manera autónoma

para informarse

sobre diversos

ámbitos.

•Aplicar su

conocimiento

sobre estructuras

y unidades

básicas

gramaticales en

la escritura de

textos.

Nº de

Ítem(es)

1, 2, 3

5

4

Puntaje 3 + 2 + 4 9 6

24

Porcentaje 38%

38% 25%

Observación

30

EVALUACIÓN SUMATIVA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

UNIDAD I: “FUTUROS IMPERFECTOS” NOMBRE: __________________________________________________ CURSO: _____ Objetivos:

Analizar e interpretar textos narrativos, considerando al narrador, a los personajes, al ambiente físico y psicológico, y a la cultura y costumbres presentes en el texto.

Leer textos no literarios de manera autónoma para informarse sobre diversos ámbitos. Aplicar su conocimiento sobre estructuras y unidades básicas gramaticales en la escritura

de textos. I.- Lee atentamente el siguiente texto y luego responde

Solo en la Oscuridad

Ningún crimen huele bien y el de Laura lo hacía peor que cualquier otro que hubiese conocido en los últimos meses. Casi podía ver sus ojos mirando al infinito y su imagen atemorizada revivió en mi memoria. Solís no me dejaría salir a corretear al asesino de Laura sin que antes le contara un buen cuento. Decidí sincerarme y le dije lo que sabía. Mi encuentro con Laura, su estancia en mi departamento, su miedo, el viaje a Buenos Aires y su promesa de llamarme el lunes. Le conté todo, menos lo de la caja de seguridad. —No me ilumina mucho tu historia, Heredia. —Es todo lo que sé. —Y nadie parece saber más. El encargado del hotel no vio nada, y el único amigo de la azafata que conseguimos ubicar todavía no sale del asombro. —¿Qué amigo? —¿Quieres saberlo? ¿Piensas meter tu narizota en el asunto? —¿Qué amigo? —insistí. —Javier Ferrada. La noche del crimen la fue a visitar. En la recepción pidió hablar con ella. El encargado llamó a la habitación y como nadie contestó, supuso que Laura Suárez no había llegado aún. Ferrada le encargó que la informara de su visita, y por eso dimos con él. Su nombre estaba anotado en el cuaderno de recados. —Y por cierto que si ese tipo fuera el asesino, no habría registrado su nombre para que lo encontraran a la primera pesquisa. —Además cuenta con una buena coartada. Estuvo toda la noche en un antro que se llama “El Fortín”. Hay una docena de mugrosos que aseguran haber estado bebiendo con él hasta el amanecer. Ferrada dice ser poeta y es conocido como tal en ese bar. —Lo que es casi decir el patio de su casa. —No sé mucho de eso. —Ni falta que te hace —contesté. En el hotel puede haber otros antecedentes, otras visitas, algún extraño. —No agites tu imaginación, Heredia. El hotel era una taza de leche a la hora del crimen. —¿Averiguaste si Laura tiene familia?

Díaz, R. (2003). Solo en la oscuridad, Santiago: LOM. (Fragmento).

Ptje. Obt.

Pjte. Total 24

31

1. ¿Qué tipo de narrador narra la historia? ¿Qué características aparecen en el texto que describen al narrador? (3 puntos) 2. Nombra dos antecedentes que sirven de coartada para que Javier Ferrada no sea culpable del crimen. (2 puntos)

3. Describe el ambiente físico y psicológico presente en la historia. (4 puntos) 4. A partir del texto leído, inventa un desenlace en donde sea encontrado el culpable de este crimen. (6 puntos) Lee el siguiente texto y responde la pregunta 5.

Geminoid, un Androide muy Real

En 2001, Steven Spielberg imaginó en su película Inteligencia artificial, un mundo en el que los hombres convivían con androides dotados de rasgos humanos que hacían difícil diferenciar a estos robots de sus creadores. Japón es la cuna de la robótica y sorprende descubrir cómo allí los científicos han logrado que la ciencia ficción se acerque cada día más a la realidad. El proyecto Geminoid comenzó en 2005. Para empezar, el profesor japonés Hiroshi Ishiguro creó un robot a su imagen y semejanza. Aunque en el primer prototipo, bautizado como Geminoid HI-1, se notaba el látex, el parecido con su creador y el realismo de sus gestos humanos sorprendieron a medio mundo. A continuación, llegaron Actroid-F y Geinopid F., la primera, una enfermera robótica de rasgos humanos dotados de un estremecedor realismo y cuya principal función era medir las reacciones de los pacientes, y la segunda, una androide/actriz que llegó a estrenar su propia producción teatral acompañada de una actriz de carne y hueso. El último en aparecer en escena es Geminoid DK. Esta vez se trata de un humanoide con vello facial cuyos rasgos ya no parecen de plástico, sino que imitan casi a la perfección la piel humana. Este nuevo androide pestañea, sonríe e incluso respira. Según los responsables, las cuatro preguntas a las que pretenden encontrar respuesta son: ¿qué es un humano?, ¿qué esa presencia?, ¿qué es una relación? y ¿qué es identidad? Finalmente, estas preguntas forman los androides del proyecto Geminoid. Aunque en el campo de la inteligencia artificial, que debería acompañar a la verosimilitud física de los robots, aún queda mucho camino por delante. Mora, J. (8 de marzo de 2001). Geminoid, un androide muy real. Recuperado el 9 de diciembre de 2013, de http://blogs.heraldo.es/tecnologias/?p=2232 (Adaptación).

32

5.- Completa el esquema con las ideas principales extraídas del texto, según corresponda. (3 c/u

= 9 ptos.)

INTRODUCCIÓN

DESARROLLO

CONCLUSIÓN

33

Universidad Andrés Bello

Magíster en Desarrollo Curricular y Proyectos Educativos

Módulo: Procedimientos e Instrumentos de Evaluación de Aprendizajes

Docente: Jorge Cifuentes Flores

Lista de Cotejo

Subsector de Aprendizaje

CIENCIAS NATURALES

Curso

8 Año Básico

Unidad o Tema

Estructura y función de los seres vivos: Estructura celular y requerimientos

Nutricionales.

Aprendizajes Esperados

Construir un modelo físico a escala de una célula animal para mostrar sus partes.

Explicar las funciones de la célula animal y su relación con los sistemas del

organismo humano.

Trabajar colaborativamente en la construcción del modelo físico de la célula

demostrando compromiso y responsabilidad en la tarea.

Procedimiento de

Evaluación

Observación

Situación de Evaluación

Construir un Modelo a Escala de la célula animal.

Instrumento de

Evaluación

Lista de Cotejo

34

Lista de Cotejo

Criterios Sí No

1. Presenta la célula mediante un modelo físico o maqueta.

2. Utiliza diversos materiales, texturas y colores para la construcción del modelo.

3. El modelo presentado muestra las partes fundamentales de la célula animal, (al menos 7 de ellos).

4. Rotula cada una de las partes de la célula presentada.

5. El estudiante nombra las partes fundamentales de la célula animal.

6. Explica la función de cada una de las partes nombradas de la célula animal.

7. Relaciona las funciones de la célula con al menos tres sistemas del organismo humano.

8. Trabaja colaborativamente en la construcción del modelo.

9. Cumple con los compromisos adquiridos dentro del grupo.

10. Presenta su trabajo de manera limpia y ordenada.

11. Entrega el trabajo en la fecha estipulada.

35

Escala de Apreciación Conceptual / Numérica

Subsector de Aprendizaje

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

Curso

SEXTO AÑO BÁSICO

Unidad o Tema

Conformación del territorio de Chile durante el siglo XIX.

Aprendizajes Esperados

Explicar las causas que llevaron a la Guerra del Pacífico.

Emitir opiniones o juicios respecto a la Guerra del Pacífico como un suceso

relevante en la conformación territorial de Chile.

Organizar los principales hitos de la Guerra del Pacífico para ilustrar su

cronología.

Seleccionar los principales personajes de la Guerra del Pacífico y su influencia en

este episodio de la historia.

Demostrar compromiso y responsabilidad en la construcción del trabajo asignado

Procedimiento de

Evaluación

Observación

Situación de Evaluación

Crear una historieta de un suceso de la Guerra del Pacífico.

Instrumento de

Evaluación

Escala de Apreciación Conceptual / Numérica

36

Escala de Evaluación Conceptual / Numérica

Criterios MUY BIEN

(4)

BIEN

(3)

SUFICIENTE

(2)

DEFICIENTE

(1)

Conceptual

1. Conoce las causas que llevaron a la

Guerra del Pacífico.

2. Explica las causas que provocaron la

Guerra del Pacífico.

3. Identifica personajes y su

participación e influencia

4. Emite opiniones o juicios respecto a

la Guerra del Pacífico, sus causas y

consecuencias.

Procedimental

1. Selecciona información relevante

respecto a la Guerra del Pacífico.

2. Organiza de manera cronológica la

información recopilada

3. Ilustra sucesos relevantes de la

Guerra del Pacífico.

Actitudinal

1. Presenta su historieta de manera

limpia y ordenada.

2. Respeta el marco de instrucciones

entregado para construir su historieta

3. Solicita colaboración o ayuda

cuando se le presentan dudas o

dificultades

4. Entrega el trabajo en el formato y

plazo estipulado.

PUNTAJE OBTENIDO

Total Puntos: ______/44 Calificación: _______

OBSERVACIONES:

____________________________________________________________________________________________

Criterios de desarrollo:

Muy Bien: Cumple totalmente con el

criterio solicitado.

Bien: Cumple con el criterio solicitado.

Suficiente: Cumple parcialmente con el

criterio

Deficiente: No cumple con el criterio

solicitado.

37

PAUTA PARA LA CREACIÓN DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Subsector de Aprendizaje

MATEMÁTICA

Curso

QUINTO AÑO BÁSICO

Unidad o Tema

UNIDAD 1

Aprendizajes Esperados

Resolver problemas rutinarios y no rutinarios que involucren las cuatro operaciones

y combinaciones de ellas, o que incluyan situaciones con dinero.

Procedimiento de

Evaluación

OBSERVACIÓN

Situación de Evaluación

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Instrumento de

Evaluación

RÚBRICA

38

Rúbrica Criterio 1 Razonamiento Matemático

Puntaje Descriptor

1 Poca evidencia de razonamiento matemático.

2 Alguna evidencia de razonamiento matemático.

3 Usa razonamiento matemático efectivo.

4

Usa razonamiento matemático complejo y refinado.

Criterio 2 Utiliza estrategias o procedimientos para resolver problemas.

Puntaje Descriptor

1 Rara vez usa una estrategia efectiva para resolver problemas.

2 Algunas veces usa una estrategia efectiva para resolver problemas, pero no lo hace consistentemente.

3 Por lo general, usa una estrategia efectiva para resolver problemas.

4 Siempre usa una estrategia eficiente y efectiva para resolver problemas.

Criterio 3 Conceptos Matemáticos

Puntaje Descriptor

1 El procedimiento demuestra un entendimiento muy limitado de los conceptos necesarios para resolver

problemas o no está escrito.

2 El procedimiento demuestra algún entendimiento del concepto matemático necesario para resolver los

problemas.

3 El procedimiento demuestra entendimiento sustancial del concepto matemático usado para resolver los

problemas.

4 El procedimiento demuestra completo entendimiento del concepto matemático usado para resolver los

problemas.

Criterio 4 Resolución de los problemas planteados.

Puntaje Descriptor

1 Varios de los problemas no fueron resueltos.

2 Todos menos 2 de los problemas fueron resueltos.

3 Todos menos 1 de los problemas fueron resueltos.

4 Todos los problemas fueron resueltos.

39

Registro Anecdótico (Situaciones inesperadas que impiden el desarrollo normal de la clase o del proceso de aprendizaje)

Subsector de Aprendizaje

ASIGNATURAS DE ESPECIALIZACIÓN

Curso

TERCER SEMESTRE – TÉCNICO UNIVERSITARIO

Fecha

20.05.2014

Nombre del Alumno(a)

ROSA MARGARITA FLORES DEL CAMPO

Nombre del Docente

EDUARDO ARACENA CUÉLLAR

Incidente

La alumna citada, llega a tiempo a clases, sin embargo,

después de 30 o 40 minutos, se duerme. En general se sienta en lugares visibles, tercera o cuarta fila, al parecer sin

intención de pasar inadvertida. Estamos en clase de Dibujo

Técnico para estudiantes de tercer semestre de Técnico

Universitario.

La situación se repite con cierta frecuencia, es decir, en una

de cada dos clases semanales.(Nota: la clase comienza a las 08.15 y termina a las 10.00 horas, dos días por semana)

Interpretación

ANÁLISIS CAUSAL

Premisa: existe una causa fisiológica, psicológica o

cognitiva.

Investigación Causal: llegar a identificar la causa que deriva

en el efecto observado en la alumna, implica descartar en base

a evidencia objetiva o circunstancial una u otra causa,

obtenida mediante diversos medios. Herramientas para llegar

a la causa: Diagrama Causa-Efecto, RCA. Identificación de la Causa: mediante entrevista

estructurada con la alumna, y descartando otras causas,

queda de manifiesto que por efectos de trabajar en la feria de

verduras, sus capacidades de atención se ven disminuidas por

el cansancio físico.

40

Recomendaciones /

Acciones

ACCIONES:

1. Se asignan tareas y trabajos dirigidos y con los mismos

objetivos de aprendizaje. 2. Se solicita a la alumna que presente estos trabajos,

realizados fuera del horario de clases y con supervisión

del profesor, según un calendario estructurado en

función de los aprendizajes esperados para la

asignatura.

3. Se exime a la alumna del requisito de asistencia en virtud del trabajo supervisado2

4. Los instrumentos de evaluación aplicados, son los

mismos que se usa con el resto del curso.

RECOMENDACIONES:

1. Se recomienda a la alumna que evalúe su situación, es

decir, si puede bajar el ritmo de su trabajo o alternar

trabajo y estudio.

2. Comunicar esta situación a Jefe de Carrera y otros

profesores de sus asignaturas.

3. Entrevistarse con Psicóloga de los alumnos con el

objeto de evaluar su situación y obtener orientaciones, para ella, en términos de cómo enfrentar su realidad.

4. Realizar seguimiento de la alumna en todas sus

asignaturas.

5. Dejar documentado este caso con el objeto de

constituir un insumo al momento de cerrar el semestre

académico.

2 La supervisión se realiza alternadamente y según el trabajo asignado, por el ayudante de la asignatura

o por el profesor.

41

PRUEBA SOCIOMÉTRICA O SOCIOGRAMA

Permite obtener datos sobre la aceptación social de un individuo dentro de un grupo y de las relaciones que se perciben dentro del mismo grupo. Para ello, existen las técnicas de nominación y las de "adivina quién" que permite obtener información sobre cómo perciben sus compañeros a ciertos alumnos. En las técnicas de nominación, el alumno debe mencionar uno o más compañeros para una situación particular (se recomienda que los nominados no sean más de tres). Un ejemplo de prueba sociométrica es la siguiente:

PRUEBA SOCIOMETRICA

Nombre del alumno: N° de Orden:

Fecha:

1.- Si tuvieras que elegir dirigentes del curso ¿a quiénes confiarías estas funciones?

Nombra tres alumnos en orden de preferencia.

1° 2° 3°

2.- Si tuvieras problemas con tus tareas o estudios ¿Con qué alumnos te gustaría

resolverlos? Nombra tres alumnos en orden de preferencia.

1° 2° 3°

3.-etc.

La técnica de "adivina quién" se utiliza para juzgar a los compañeros de curso; se fundamenta esta aplicación en que el alumno conoce mejor que el profesor los moldes típicos de comportamiento y los rasgos de personalidad de un alumno en particular. Entonces, a través de una pregunta específica el profesor puede obtener esta información. El procedimiento es bastante simple y se debe mencionar descripciones de comportamientos típicos o de rasgos de personalidad comunes y se pide que mencione a compañeros que cumplan estos requisitos. La estructura del instrumento es muy similar a la prueba sociométrica. Algunas preguntas típicas son: Adivina ¿quién es el más cooperador de los estudiantes del curso? Adivina ¿quién el alumno que se destaca en la asignatura de ..........? Adivina ¿quién es el alumno que lo demás mencionan como el más amistoso?

42

PRUEBA SOCIOMETRICA

Nombre del alumno:

Fecha:

1. Escribe, por orden de preferencia, el nombre y apellido de los tres compañeros de tu curso con los que más

simpatizas.

1° ______________________________________________

2° ______________________________________________

3° ______________________________________________

1. Escribe, por orden de preferencia, el nombre y apellido de los tres compañeros de tu curso con los que

menos simpatizas.

1° ______________________________________________

2° ______________________________________________

3° ______________________________________________

3. Si tuvieras que elegir dirigentes del curso ¿a quiénes confiarías estas funciones? Nombra tres alumnos en

orden de preferencia.

1° ______________________________________________

2° ______________________________________________

3° ______________________________________________

4. Si tuvieras problemas con tus tareas o estudios ¿Con qué compañeros te gustaría resolverlos? Nombra tres

alumnos en orden de preferencia.

1° ______________________________________________

2° ______________________________________________

3° ______________________________________________

5. Al realizar trabajos en grupo, ¿con qué compañeros te gusta más trabajar? Nómbralos por orden de

preferencia.

1° ______________________________________________

2° ______________________________________________

3° ______________________________________________

6. Al realizar trabajos en grupo, ¿con qué compañeros te gusta menos trabajar?

1° ______________________________________________

2° ______________________________________________

3° ______________________________________________

43

ADIVINA QUIÉN……

Realice las siguientes preguntas y complete con el nombre de tres estudiantes dados

por sus pares.

CURSO:

ASIGNATURA:

FECHA:

1. Adivinen ¿quién es el estudiante más cooperador en la sala de clases?

1° ______________________________________________

2° ______________________________________________

3° ______________________________________________

2. Adivinen ¿quién es el estudiante más conversador en la sala de clases?

1° ______________________________________________

2° ______________________________________________

3° ______________________________________________

3. Adivinen ¿quién es el estudiante más participativo en la sala de clases?

1° ______________________________________________

2° ______________________________________________

3° ______________________________________________

4. Adivinen ¿quién es el estudiante más callado en la sala de clases?

1° ______________________________________________

2° ______________________________________________

3° ______________________________________________

44

LA ENTREVISTA

La entrevista quizás, sea el procedimiento de recogida de información más popular; ser realiza a diario para obtener la opinión de la gente sobre diversos aspectos del acontecer cotidiano. Pero la cosa no es tan simple cuando la miramos en el plano educacional, ya que hacer una entrevista es un arte que requiere mucha práctica para dominarlo. Es muy valiosa, ya que permite lograr información que es muy difícil obtener de otro modo, puesto que es una relación frente a frente, es un interrogatorio directo, de allí también que sea una técnica muy flexible. Es deducible de lo anterior, que las entrevistas pueden ser estructuradas (caso típico lo censos; todos los sujetos son sometidos a las mismas interrogantes); semiestructuradas (existen objetivos y contenidos preestablecidos, pero se puede profundizar en pistas que surjan), no estructuradas (el entrevistado habla libremente sobre un tema). Los profesores, cuando realizan entrevistas, recurren a estas formas de entrevista. Normalmente tiene una idea de lo que les interesa obtener como información, entonces preparan preguntas y agregan apropiadas, a medida que se produce el intercambio. FICHA REGISTRO ENTREVISTA

Nombre del alumno________________________ Curso_________________

Entrevistador_____________________________ Fecha_________________

Origen de la entrevista____________________________________________________

______________________________(casual - solicitada - citada - enviado por)_______

______________________________________________________________________

Asunto a tratar__________________________________________________________

Acuerdos______________________________________________________________

______________________________________________________________________

Firmas

45

CASO 1: ENTREVISTA ESTRUCTURADA (todos los sujetos son sometidos a las mismas interrogantes) Descripción y aplicación: será aplicada a grupos de alumnos para levantar información sobre resultados de ciertos procesos establecidos en el calendario académico.(p.e. matrícula oportuna, inscripción/renuncia de asignaturas, justificación de inasistencias, entre otros) Objetivo: identificar causas de los resultados obtenidos (ajustados o desviados) en función de las planificaciones realizadas para aplicar acciones correctivas o preventivas.

46

ENTREVISTA ESTRUCTURADA FECHA:

Usar para levantar información que aporte al análisis e identificación de causas y oportunidades de mejora para procesos definidos en el calendario académico relacionados con los aprendizajes y la docencia directa e hitos del calendario que impactan en la continuidad académica del alumno.

Nombre del alumno

Carrera/Curso

Entrevistador

Origen de la entrevista

Casual Solicitada Citada Enviado por ( )

Tema

Causas de la No Conformidad/Conformidad

Disponibilidad de Información SUFICIENTE INSUFICIENTE AUSENTE

Disponibilidad de Recursos SUFICIENTE INSUFICIENTE AUSENTE

Disponibilidad de los Soportes SUFICIENTE INSUFICIENTE AUSENTE

Otras incidencias (Nombre)

Acuerdos de las partes

Firmas

ENTREVISTADOR ENTREVISTADO

Siguiente entrevista FECHA:

47

CASO 2: ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA Descripción y aplicación: será aplicada a grupos de alumnos o individualmente para levantar información sobre resultados de ciertos procesos académicos, en un marco de flexibilidad en la argumentación y búsqueda de información. Objetivo: identificar causas de los resultados obtenidos (ajustados o desviados) en función de las planificaciones realizadas para aplicar acciones correctivas o preventivas entregando libertad para abordar temas emergentes relevantes.

48

ENTREVISTA SEMI ESTRUCTURADA FECHA:

Usar para levantar información que aporte al análisis e identificación de causas y oportunidades de mejora para procesos definidos académicos relacionados con los aprendizajes y la docencia directa

Nombre del alumno

Carrera/Curso

Entrevistador

Origen de la entrevista

Casual Solicitada Citada Enviado por ( )

Tema

Causas Aparentes de la No Conformidad/Conformidad (Nombre y Describa)

Otras incidencias (Nombre)

Acuerdos de las partes

Firmas

ENTREVISTADOR ENTREVISTADO

Siguiente entrevista FECHA:

49

CASO 3: ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA Descripción y aplicación: será aplicada a individuos para levantar información general sobre procesos de enseñanza-aprendizaje u otras incidencias Objetivo: identificar causas de los resultados obtenidos (ajustados o desviados) en función de las planificaciones realizadas para aplicar acciones correctivas o preventivas.

50

ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA FECHA:

Usar para levantar información que aporte al análisis e identificación de causas y oportunidades de mejora para procesos definidos académicos relacionados con los aprendizajes y la docencia directa

Nombre del alumno

Carrera/Curso

Entrevistador

Tema

Anotaciones Generales

Otras incidencias (Nombre)

Acuerdos de las partes

Firmas

ENTREVISTADOR ENTREVISTADO

Siguiente entrevista FECHA:

51

TERCERA PARTE LECTURAS SELECTAS

Patología general de la evaluación educativa

Otros indicadores de calidad educativa – Retención Escolar

Efectos del liderazgo transformacional sobre las condiciones organizacionales y

el compromiso de los alumnos con la escuela

LECTURA SELECTA N°1

Título

Patología general de la evaluación educativa

Bibliografía

MIGUEL ÁNGEL SANTOS, Universidad de Málaga, Fundación Infancia y

Aprendizaje.

Conceptos

Claves

Educación, evaluación educativa, proceso evaluador, instrumento de

valoración

Ideas

Principales

El autor presenta lo que denomina “Patologías” de la evaluación

educativa. Organiza estas patologías en 21 conceptos o ideas

centrales que desarrolla muy críticamente, manifestando en cada

comentario, sus apreciaciones y juicios de las prácticas poco

pertinentes y la incoherencia que demuestran los evaluadores frente

a un proceso clave para el aprendizaje. Cada una de las ideas

analizadas se presenta con sus debilidades, expectativas y

propuestas. Resulta interesante y constructivo leer cada una de las

ideas planteadas, puesto que permite comparar las propias

prácticas evaluativas con las patologías descritas por Santos,

constituyéndose en un punto de partida para la identificación de las

oportunidades de mejora en nuestra propia práctica. De las

discusiones presentadas, llaman la atención algunas de ellas por lo

comúnmente que las encontramos en nuestras aulas, por ejemplo:

centrar la evaluación sólo en el alumno, evaluar solamente los

resultados, focalizar la evaluación en el conocimiento, perpetuar el

paradigma del “Vaso vacío”, no considerar el contexto de los

aprendizajes y de la misma evaluación, utilizar instrumentos

inadecuados y sin coherencia con el proceso de EA, llevar todo a

un modelo de Rankin (primeros, mejores, peores), no someterse a ser

evaluados desde fuera, finalmente, no autoevaluarse, no someter a

crítica para la mejora de la propia práctica.

Dificultades

Semánticas

(Lenguaje

Técnico)

PARA-EVALUACIÓN, META-EVALUACIÓN

Dificultades

Ortográficas

N/O

53

Organizador Gráfico

FUENTE: Elaboración Propia

Comentario

Todos los sistemas tienen la misma morfología, se les puede describir de la misma forma,

con Inputs, Procesamiento Interno y Outputs. Adicionalmente, existe la

retroalimentación, dato o señal obtenida de comparar los requerimientos de entrada

con los resultados. El proceso de Evaluación Educativa, tal como se presenta en el

modelo gráfico y, según el texto estudiado, podría describirse en los mismos términos,

en cuanto si se definen buenas prácticas y se detectan las malas y, ambas son

comparadas con los resultados esperados para el proceso educativo, pueden

entonces incorporarse oportunidades de mejora para elevar el desempeño de los

procesos de enseñanza aprendizaje y mejorar sustancialmente y hacer coherente la

Evaluación Educativa.

Fort

ale

ce

r M

inim

iza

r

54

LECTURA SELECTA N°2

Título OTROS INDICADORES DE CALIDAD EDUCATIVA – RETENCIÓN ESCOLAR

Bibliografía

Ministerio de Educación de Chile, Otros Indicadores de Calidad

Educativa, Primera edición, 2014

Conceptos

Claves

Autoestima académica y motivación escolar, Clima de convivencia

escolar, Participación y formación ciudadana, Hábitos de vida

saludable, Asistencia escolar, Retención escolar, Equidad de género,

Titulación técnico-profesional, Indicador.

Ideas

Principales

“Los Otros Indicadores de Calidad son un conjunto de índices que entregan

información sobre aspectos relacionados con el desarrollo personal y social

de los estudiantes, en forma complementaria a la información proporcionada

por los resultados Simce y los Estándares de Aprendizaje, ampliando de este

modo la concepción de calidad educativa”

El Gobierno de Chile, a través del Ministerio de Educación, define la

Retención Escolar como “la capacidad que tiene un establecimiento para

lograr que sus estudiantes permanezcan dentro del sistema educacional y

finalicen la etapa escolar. La retención escolar tiene como contraparte el

concepto de deserción escolar, el cual se refiere a los estudiantes que dejan

de asistir a clases y abandonan el sistema antes de terminar la educación

escolar.

Definido de esta manera, el indicador mide el porcentaje anual de

estudiantes de un establecimiento que permanece dentro del sistema

escolar.

Formalmente, se establecen criterios para calificar a un alumno en la

categoría de Desertor, haciendo énfasis en las razones que puedan llevarlo a

esta condición y el rol del establecimiento y equipo docente y directivo en

prevenir este fenómeno. La relevancia del que el alumno permanezca en el

sistema escolar, es descrita en términos de que aquellos alumnos que salen

del sistema (por razones, diferentes a enfermedades, traslados, embarazos)

presentan una mayor probabilidad de no insertarse adecuadamente a la

sociedad, ser marginados, inclinarse al consumo de drogas, alcohol y a

asumir conductas sexuales de riesgo. Se hace énfasis en que la deserción no

solo influye en las habilidades cognitivas, si no que afecta lo socio afectivo.

Los establecimientos deberán fijar su atención en, al menos, diez medidas

(descritas ampliamente en el texto) entre las que encontramos: aprender y

de terminar los estudios, Identificar a tiempo a los estudiantes en riesgo de

desertar, Entregar apoyo académico a los estudiantes en riesgo de desertar,

Ofrecer apoyo psicosocial a los estudiantes en riesgo de desertar, Trabajar

con los apoderados de los estudiantes en riesgo de desertar.

Dificultades

Semánticas

(Lenguaje

Técnico)

N/O

Dificultades

Ortográficas N/O

55

Organizador Gráfico

FUENTE: Retención Escolar (p.70)

FUENTE: Elaboración Propia

Comentario

Resulta evidente que para el Estado de Chile, resulta estratégico del punto de vista del

desarrollo social, asegurar la retención de los estudiantes en el sistema escolar. Con ello,

se garantizaría un mayor acceso a niveles superiores de educación, mejores

expectativas laborales, mejor inserción social y movilidad desde los niveles menos

favorecidos económica y socialmente hacia estatus de conocimiento, competencia y

desempeño laboral/social mejores.

En el documento, se hace una definición técnica explícita y clara de cómo se calcula

e interpreta el indicador, quedando de manifiesto que la evaluación numérica de esta

variable deberá ser conocida y manejada por los establecimientos educacionales, sus

equipos directivos, apoderados y contexto educativo general. Se establecen medidas

propuestas para mitigar la deserción y gestionar la retención, medidas que cada

establecimiento, según sus recursos y capacidades, debiera manejar, administrar,

gestionar y evaluar permanentemente. Es un desafío conciliar la marca numérica (KPI)

con las verdaderas y alcanzables metas en este sentido.

Detección Alumnos de Riesgo

Establecimiento aplica medidas de prevención y

mitigación

Alto KPI Retención

LECTURA SELECTA N°3

Título

Efectos del liderazgo transformacional sobre las condiciones

organizacionales y el compromiso de los alumnos con la escuela

Bibliografía

Leithwood, Kenneth. ¿Cómo liderar nuestras escuelas? Aportes desde la

investigación. Área de Educación Fundación Chile, 2009

Conceptos

Claves

Liderazgo transformacional, compromiso, curriculum, propósitos y metas,

cultura organizacional, políticas y procedimientos, familia.

Ideas

Principales

El trabajo Leithwood, complejo, pues pretende buscar en

profundidad los efectos del liderazgo transformacional en las

organizaciones y en las personas, efecto que prevé como de impacto

positivo y relevante en las organizaciones, pero que al indagar y llegar

concluir en función de los hallazgos y evidencias, se torna poco

efectivo y de un impacto pobre y somero. Leithwood hace referencia

y nombra teorías de muchos autores, desde 1959 hasta estos días,

cada uno de ellos con enfoques de cómo el liderazgo

transformacional, manifestado como compromiso directivo, personal

y familiar, derivan en resultados notables en los escolares. Indaga y

sostiene que existen diversos ejes sobre los cuales este tipo de

liderazgo acciona sobre la organización, entre ellos, nombra:

propósitos y Metas, Planificación Escolar, Cultura Organizacional,

Datos para la toma de decisiones, Condiciones existentes en el aula

(Servicios Pedagógicos y Políticas y Procedimientos), Compromiso de

los alumnos con la escuela, cultura educativa familiar. Los resultados

no son muy alentadores, todas estas variables dependientes no

mejoran sus desempeños sólo por el hecho de que la escuela y sus

directivos manifiesten líneas de acción y propósitos orientados al

involucramiento directo de todos sus componentes. Se comprueba

que es el compromiso a nivel individual motivado por las propias

aspiraciones, no siempre alineadas con los propósitos institucionales,

el que permite mejores resultados. Otro elemento fundamental, es el

compromiso del núcleo familiar, que redunda y genera un empuje

positivo a las aspiraciones de los alumnos, que por supuesto aportan

a un resultado positivo en la misma institución. En conclusión, siendo

por definición, el liderazgo transformacional una postura del individuo,

depende de él absolutamente y esto, a nivel actitudinal, no tiene

porqué presentarse alineado y ser privativo de los directivos. Es

complejo e idealista.

1

Dificultades

Semánticas

(Lenguaje

Técnico)

N/O

Dificultades

Ortográficas

N/O

Organizador Gráfico

Comentario

El Liderazgo no es autoridad, ni la autoridad es garantía de liderazgo. El autor en su

investigación coloca de manifiesto esta idea central. Cada cual puede liderar el ámbito

escolar (educativo) en que se encuentra no siendo formalmente autoridad elegida o

designada, si no sólo por el hecho de asumir en práctica y discurso, una actitud de

compromiso con su centro educativo y su entorno. Naturalmente, tendrá seguidores,

aquellos que comparten sus ideas y enfoques y, por lo tanto, hacen las cosas de la

misma manera. El liderazgo transformacional, aspira a que los agentes de cambio sean,

por actitud, quienes dirijan y definan el derrotero de su organización, desde sus trincheras

propias, con sus propios modelos y procedimientos, pero alineados con un bien común

y un objetivo superior, que es el bienestar educativo de los alumnos, niños, niñas, jóvenes,

adultos, que componen su comunidad educativa. En este contexto, el diagrama que se

presenta en la sección anterior, muestra los componentes básicos de esta idea y forma

de enfrentar la dirección y el liderazgo de una institución educativa.

Liderazgo Transformacional

y compromiso escolar

Propósitos y Metas

Cultura Organizacional

Cultura educativa

familiar

Compromiso de los alumnos

Servicios Pedagógicos y

Políticas y Procedimientos

Planificación Escolar

2

3

AUTOEVALUACIÓN

Procedimiento de Evaluación : Observación Situación de Evaluación : Marcar el nivel de logro alcanzado en cada criterio. Instrumento de Evaluación : Escala de Apreciación Numérica Nombre del Alumno(a) : EDUARDO ARACENA CUÉLLAR

Criterios 1

I

2

S

3

B

4

MB

1. Participé de todas las horas de clase del módulo.

3

2. Llegué puntualmente a clases.

3

3. Me dediqué a trabajar durante todas las clases.

4

4. Participé colaborativamente del trabajo en equipo.

4

5. Aproveché al máximo el tiempo de las clases.

4

6. Mantuve siempre el interés por aprender.

4

7. Presenté informes de avance de los instrumentos de evaluación para la revisión.

4

8. Dediqué tiempo extra a la clase para el análisis de los textos de la lectura selecta.

4

9. Me apropié de los instrumentos de evaluación en su correcta planificación y aplicación.

4

10. Compartí generosamente mis conocimientos con mis compañeros de equipo en la construcción de instrumentos de evaluación.

4

Puntaje 38

Calificación

4

EVALUACIÓN CUALITATIVA

La siguiente parte no tiene puntaje, pero es relevante para mejorar los procesos de

enseñanza - aprendizaje. Te agradeceré que respondas con toda sinceridad.

Evaluación Cualitativa del Módulo: Evaluación, Estándares, e Indicadores Educacionales

Lo positivo

Oportunidad de trabajar colaborativamente, aprendizaje y refuerzo de conceptos

clave para la evaluación educativa.

Lo Negativo

No hay observaciones.

Lo Interesante

Descubrir y apropiarse de conceptos clave para la buena práctica docente.

Resulta aún más interesante y significativo desde mi profesión de ingeniero y

mi elección de practicar la docencia. “romper los paradigmas y cruzar el umbral

que separa ambos mundos”

SI A VECES NO

Este módulo estuvo muy fácil. X

Le entiendo al profesor en las clases. X

En este módulo considero que aprendí. X

Existe coherencia entre lo planificado, realizado y

evaluado. X

Siempre consulto mis dudas al profesor. X

Puedo hacerlo mejor. X

Me interesa más aprender que la calificación. X

Tengo una buena predisposición para aprender. X

Lo que necesito para mejorar es: profundizar en el marco y bases curriculares en

todos los niveles

Me comprometo a: aplicar y evaluar las estrategias adquiridas

5

BIBLIOGRAFÍA

BARTLETT, 1930; RUMELHART, 1980 en CAMARGO, Irma. 2004

LEITHWOOD, KENNETH. ¿Cómo liderar nuestras escuelas? Aportes desde la investigación. Área de

Educación Fundación Chile, 2009

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE CHILE. Otros Indicadores de Calidad Educativa. Unidad de Currículum

y Evaluación. Ministerio de Educación, República de Chile. Primera edición: marzo 2014.

MIGUEL ÁNGEL SANTOS, Universidad de Málaga, Fundación Infancia y Aprendizaje.

HOPKINS, DAVID. HACIA UNA BUENA ESCUELA. Experiencias y lecciones. Área de Educación

Fundación Chile 2008.