Integració

download Integració

of 71

Transcript of Integració

DERECHO DE INTEGRACION

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SUR OCCIDENTE NOVENO SEMESTRE CARRERA CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES ABOGACIA Y NOTARIADO

PROCESOS LATINOAMERICANOS DE INTEGRACION

CURSO: DERECHO DE INTEGRACION LIC. MARCELO OROZCO

INTEGRANTES

ROSALINA DE LOS ANGELES NORIEGA MALDONADO..201140327 WILLY SANDY JEREZ HERNANDEZ96 40510 ELIAS GARCIA MAS.201141529

EMANUEL ISAI SOLVAL..201040164 JOSE ROGELIO ALVAREZ MONTERROSO..201040241

INTRODUCCION El objetivo primordial de la ASOCIACION LATINOAMERICANA DE LIBRE COMERCIO fue la constitucin de una zona de libre comercio se inici con un plazo de doce aos el que a tener ventajas para los pases participantes se extendi a veinte aos. Durante este perodo deban eliminarse gradualmente todos los gravmenes y restricciones que obstaculizaran el intercambio comercial entre las Partes Contratantes. Este proceso se llevara a cabo mediante negociaciones peridicas a travs del mecanismo de listas: las "listas nacionales" y la "lista comn". Luego esta asociacin es remplazada por La ALADI ASOCIACION LATINOAMERICACA DE INTEGRACION que est compuesta por tres rganos polticos: el Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores, la Conferencia de Evaluacin y Convergencia y el Comit de Representantes; y un rgano tcnico: la Secretara General. Esta Asociacin estableci los siguientes principios generales: pluralismo en materia poltica y econmica; convergencia progresiva de acciones parciales hacia la formacin de un mercado comn latinoamericano; flexibilidad; tratamientos diferenciales en base al nivel de desarrollo de los pases miembros; y multiplicidad en las formas de concertacin de instrumentos comerciales. En los avances del proceso de integracin dichos acuerdos estn estrechamente vinculados con otros hechos integradores de gran significacin: la multiplicacin de proyectos de conexin entre los sistemas nacionales de energa, transporte y comunicaciones; - la explotacin de recursos naturales y energticos compartidos; la creacin de nuevos espacios econmicos urbanos, rurales y mineros enel interior del continente sudamericano; la proliferacin de iniciativas econmicas y sociales de los empresarios y de los dems segmentos de la ciudadana; y una interaccin progresiva y creciente entre las iniciativas polticas y que dan continuidad a los compromisos de integracin.

ASOCIACIN LATINOAMERICANA DE LIBRE COMERCIOALALCMarco Institucional e HistricoFebrero de 1960 se firm en la ciudad de Montevideo el Tratado de Montevideo por el cual las Partes Contratantes acuerdan la creacin de la Asociacin Latinoamericana de Libre Comercio.Pases Integrantes: Firmaron el Tratado Argentina, Brasil, Chile, Mxico, Paraguay, Per y Uruguay, adhiriendo posteriormente Colombia (30 de setiembre de 1961), Ecuador (3 de noviembre de 1961), Venezuela (31 de agosto de 1966) y Bolivia (8 de febrero de 1967). La propuesta de "integracin acelerada", un proyecto integracionista supranacional patrocinado por Chile, Venezuela y Colombia, fue derrotada por el bloque de la Argentina, Brasil y Mxico, que consigui hacer prevalecer su concepcin de un proceso de integracin "gradual" y dependiente de los desarrollos nacionales. El ltimo bloque recibi el decisivo respaldo de los representantes de Bolivia, Paraguay y Uruguay.El objetivo de ALALC fue la constitucin de una zona de libre comercio dentro de un plazo de doce aos que luego fue ampliado a veinte aos. Durante este perodo deban eliminarse gradualmente todos los gravmenes y restricciones que obstaculizaran el intercambio comercial entre las Partes Contratantes. Este proceso se llevara a cabo mediante negociaciones peridicas a travs del mecanismo de listas: las "listas nacionales" y la "lista comn".En las listas nacionales se incluiran todas las concesiones que cada Parte Contratante otorgaba al resto de la zona, es decir, contena ventajas concedidas, en virtud del principio de la nacin ms favorecida, por cada pas miembro de la ALALC a los restantes pudiendo retirar productos de esas listas cuando el pas que otorg la concesin enfrentara dificultades econmicas. La lista comn se negociaba multilateralmente cada tres aos. Los productos incluidos en la lista comn no podan ser objeto de restricciones no arancelarias ni de cupos.A fin de perfeccionar la zona de libre comercio, se previ que la eliminacin de gravmenes y restricciones de todo orden, para lo esencial del comercio recproco, deba llevarse a cabo por medio de negociaciones peridicas en el curso de doce aos. Componan el Programa de Liberacin del intercambio dos tipos de listas: Listas Nacionales (de cada uno de los pases miembros) y una Lista Comn. Las concesiones otorgadas sobre productos incluidos en la Lista Comn deban ser irrevocables, en tanto las incorporadas a las Listas Nacionales podan ser retiradas previa negociacin y adecuada compensacin. Un mecanismo considerado como complementario del Programa de Liberacin fue el de los acuerdos de complementacin, que podan acelerar la reduccin de gravmenes y dems restricciones para los productos negociados en ellos. Eran rganos de la Asociacin: el Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores, la Conferencia y el Comit Ejecutivo Permanente.Cronologa protocolaria22 de setiembre de 1965 Acuerdo de Pagos y Crditos Recprocos entre los Bancos Centrales de los pases de la ALALC.Este Acuerdo crea un sistema de compensacin de saldos que registran las cuentas a travs de las cuales se cursan pagos derivados de operaciones entre residentes de los respectivos pases. Fue sustituido por el Convenio celebrado el 25 de agosto de 1982.12 de diciembre de 1969 Protocolo de Caracas: instrumento modificatorio del Tratado de Montevideo 1960 que instituy a la ALALC.Este Protocolo entr en vigor el 1 de enero de 1974. De acuerdo a sus previsiones, fue prorrogado el perodo de perfeccionamiento de la zona de libre comercio establecida por el Tratado de Montevideo, de modo que deba expirar inexorablemente el 31 de diciembre de 1980.27 de setiembre de 1975 Entra en vigencia el protocolo que crea el Consejo de Ministros de la ALALC.Este Consejo es el rgano supremo de la Asociacin y por lo tanto adopta las decisiones correspondientes a su conduccin poltica superior.12 de agosto de 1980 Tratado de Montevideo 1980.Este nuevo Tratado tuvo por objeto inmediato la formacin de un rea de preferencias econmicas con vistas a lograr el ambicionado mercado comn latinoamericano. El rea de preferencias, que sustituye a la proyectada zona de libre comercio que haba encarnado la ALALC, se compone de tres mecanismos: una preferencia arancelaria regional respecto de terceros pases; acuerdos de alcance regional, esto es, con la participacin de todos los pases miembros; y acuerdos de alcance parcial, as llamados porque se celebran entre dos o ms de los pases miembros, pero no entre todos ellos. La mayora de las ventajas comerciales que haban sido negociadas en el marco de la ALALC, en su carcter de "patrimonio histrico" de dicho esquema fueron preservadas mediante su renegociacin e incorporacin a los nuevos instrumentos creados en la ALADI.El excesivo optimismo produjo un estancamiento en el progreso de las negociaciones e inviabiliz los esfuerzos de integracin. La escasa actividad entr en una situacin de estancamiento, ste y otros factores condujeron a la resolucin de poner en marcha el mecanismo de su reestructura y a la decisin de los Estados miembros de rectificar un nuevo tratado, o que dio origen a la ALADI - Asociacin Latinoamericana de Integracin, que reemplazo a la ALALC.En relacin a la ALALC, la ALADI aparece como una institucin ms abierta y posibilita, adems, la participacin de pases no miembros en acciones parciales con los pases miembros.Asociacin Latinoamericana de Integracin: ALADITratado de Montevideo agosto 1980La Asociacin Latinoamericana de Integracin (ALADI) se cre mediante el Tratado de Montevideo 1980, que reemplaz al de 1960 que haba dado origen a la antigua ALALC. El Tratado se aprob el 12 de agosto de 1980.Antecedentes y caractersticasLa ALADI est conformada por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Per, Mxico, Uruguay y Venezuela (Estos pases representan en su conjunto el 95% del producto bruto interno, el 87% del territorio y el 86% de la poblacin de Amrica Latina y el Caribe). Entre el 5 y el 6 de noviembre de 1998, se previ una Resolucin para admitir a Cuba, con lo cual se elevaran a doce los miembros del Tratado de Montevideo 1980.Los instrumentos de la integracin en la ALADI son los Acuerdos de Alcance Parcial, los Acuerdos de Complementacin Econmica y los Acuerdos Regionales. Entre los Acuerdos Regionales se cuenta la Preferencia Arancelaria Regional (PAR). Los Acuerdos de Complementacin Econmica son una modalidad ms avanzada de los Acuerdos de Alcance Parcial tradicionales, que son de naturaleza comercial.Prevista en el Artculo 5 del Tratado de Montevideo 1980, la Preferencia Arancelaria Regional (PAR) consiste en una reduccin porcentual de los gravmenes aplicables a las importaciones desde terceros pases, que los pases miembros se otorgan recprocamente sobre las importaciones de productos originarios de sus respectivos territorios.La PAR actualmente tiene un nivel de 20%, se aplica en magnitudes diferentes segn las tres categoras de pases establecidas por la Resolucin 6 del Consejo de Ministros, que son: pases de menor desarrollo econmico relativo; pases de desarrollo intermedio; dems pases La PAR abarca el universo arancelario salvo una nmina de productos que cada pas excepta del beneficio de dicha preferencia, cuya extensin tambin est relacionada con las tres categoras de pases.La PAR vigente es la del Primer y Segundo Protocolo Modificatorio al Acuerdo No. 4. Los beneficios para los pases que dieron cumplimiento al Segundo Protocolo son los siguientesLa ALADI est compuesta por tres rganos polticos: El Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores, la Conferencia de Evaluacin y Convergencia y el Comit de Representantes; y un rgano tcnico: la Secretara General.Han establecido los siguientes principios generales: pluralismo en materia poltica y econmica; convergencia progresiva de acciones parciales hacia la formacin de un mercado comn latinoamericano; flexibilidad; tratamientos diferenciales en base al nivel de desarrollo de los pases miembros; y multiplicidad en las formas de concertacin de instrumentos comerciales.Tanto los acuerdos regionales como los de alcance parcial pueden abarcar materias diversas como desgravacin arancelaria y promocin del comercio; complementacin econmica; comercio agropecuario; cooperacin financiera, tributaria, aduanera, sanitaria; preservacin del medio ambiente; cooperacin cientfica y tecnolgica; promocin del turismo; normas tcnicas; y muchos otros campos previstos a ttulo expreso o no en el Tratado de Montevideo.Los pases calificados de menor desarrollo econmico relativo de la regin (Bolivia, Ecuador y Paraguay) gozan de un sistema preferencial. A travs de las nminas de apertura de mercados que los pases ofrecen a favor de los PMDER; de programas especiales de cooperacin (ruedas de negocios, pre inversin, financiamiento, apoyo tecnolgico); y de medidas compensatorias a favor de los pases mediterrneos, se busca una participacin plena de dichos pases en el proceso de integracin.La ALADI abre su campo de accin hacia el resto de Amrica Latina mediante vnculos multilaterales o acuerdos parciales con otros pases y reas de integracin del continente Asimismo contempla la cooperacin horizontal con otros movimientos de integracin del mundo y acciones parciales con terceros pases en vas de desarrollo o sus respectivas reas de integracin.La ALADI da cabida en su estructura jurdica a acuerdos subregionales, plurilaterales y bilaterales de integracin que surgen en forma creciente en el continente (Comunidad Andina de Naciones, Grupo de los Tres, MERCOSUR, etc.).Normas reguladoras del comercio exteriorLas normas que regulan el Comercio Exterior de los pases miembros de la ALADI son:Medidas de carcter tcnico:- requisitos relativos a las caractersticas de los productos- reglamentaciones en materia de envasado y etiquetado- normas tcnicas y normas de calidad- requisitos relativos a la informacinReglamentaciones de carcter sanitario:- medidas sanitarias destinadas a proteger la salud pblica- medidas sanitarias destinadas a proteger la sanidad animal- medidas sanitarias destinadas a proteger la sanidad vegetal

Medidas destinadas a preservar el medio ambiente

Medidas de control de la cantidad:- cupos de importacin de carcter global- rgimen discrecional de licencias de importacin (licencias no automticas)- prohibicin de las importaciones- reglamentaciones relativas a la proporcin de insumos internos en el valor agregado

Rgimen de concesin automtica de licenciasMedidas que surten efecto principalmente a travs de los costos y los precios:- derechos variables- regmenes de precios mnimos u oficiales y de referencia- medidas anti-dumping y compensatorias- medidas monopolsticas, que circunscriben la importacin a un canal nico otras medidas-medidas destinadas a garantizar la seguridad de las personas- medidas destinadas a garantizar la seguridad nacionalEn el marco del Tratado de Montevideo, los pases miembros celebraron ms de 80 acuerdos Bilaterales y subregionales de diversa profundidad; actualmente existen once acuerdos de "nueva generacin", incluyendo dos uniones aduaneras y nueve de libre comercio, y todos yendo ms all de lo que expresan tales denominaciones puesto que contienen otros elementos de liberalizacin, cooperacin y complementacin econmica. Conducirn a la conformacin de una zona de libre comercio entre los pases miembros en el ao 2005.Paralelamente, se defini un nuevo enfoque poltico de la integracin. Los acuerdos de tercera generacin fueron complementados por otros hechos integradores, que reforzaron los espacios econmico-poltico-culturales surgidos en la regin, y el proceso adquiri nueva dinmica.Caractersticas:Se destacan como caractersticas principales que distinguen a estos acuerdos de nueva generacin de los celebrados anteriormente: Todos prevn la eliminacin de las restricciones no arancelarias aplicables al comercio entre las partes. Establecen normas comunes para la regulacin del intercambio entre los signatarios, tales como origen, salvaguardias y solucin de diferencias, entre otras, que garantizan la transparencia y evitan discriminaciones. Algunos han adoptado la normativa de la OMC para regular otros aspectos de poltica comercial relacionados con el comercio recproco entre las partes. La mayora contiene normas sobre promocin y proteccin de inversiones, integracin fsica, cooperacin energtica, transporte y comunicaciones, propiedad intelectual, turismo y otros.Estn en marcha negociaciones para la celebracin de nuevos acuerdos de ese mismo tipo, entre las que se destacan las previstas en el Acuerdo Marco entre la Comunidad Andina (CAN) y el MERCOSUR, que concluirn al fin de 1999, marcando otro salto cualitativo y cuantitativo en el proceso de articulacin y convergencia de los Acuerdos Parciales y un avance significativo en las condiciones necesarias para alcanzar un marco normativo comn de la Asociacin.En los avances del proceso de integracin dichos acuerdos estn estrechamente vinculados con otros hechos integradores de gran significacin: la multiplicacin de proyectos de conexin entre los sistemas nacionales de energa, transporte y comunicaciones; - la explotacin de recursos naturales y energticos compartidos; la creacin de nuevos espacios econmicos urbanos, rurales y mineros enel interior del continente sudamericano; la proliferacin de iniciativas econmicas y sociales de los empresarios y de los dems segmentos de la ciudadana; y una interaccin progresiva y creciente entre las iniciativas polticas y que dan continuidad a los compromisos de integracin.

Las posibilidades de comercio y cooperacin, en el proceso de articulacin entre los acuerdos de ltima generacin y en los otros hechos integradores, existe la tendencia a una verdadera creacin de espacios econmicos con fuertes connotaciones polticas y culturales, compuestos por pases pertenecientes a diferentes acuerdos y por tanto no excluyentes. Entre los pases que hacen parte de cada uno de esos espacios se est desarrollando un creciente entretejido de relaciones econmicas, de infraestructura y empresariales, as como una mayor coordinacin gubernamental.El cronograma de los actuales Acuerdos permite concluir que los tem arancelarios que hoy da representan el 94% del comercio intrarregional estarn completamente desgravados en dicho ao.

Integracin fsica en el marco de la ALADILa integracin fsica se puede definir como el proceso de interconexin estratgica de las redes de transporte, telecomunicaciones y energa en corredores internacionales, que permitan, bajo un marco normativo comn y servicios adecuados, la circulacin gil y eficiente de bienes, personas, informacin y energa dentro de un determinado espacio de integracin.Ello implica la definicin de polticas y estrategias comunes en los sectores del Transporte, las Telecomunicaciones y la Energa, para el mejor aprovechamiento de los recursos disponibles en el espacio de integracin, teniendo en cuenta las exigencias de desarrollo econmico y social de los pases asociados y atendiendo a la preservacin del medio ambiente y la conservacin de los recursos naturales.El incremento de los volmenes de movilizacin e intercambio de personas, bienes, informacin y energa que estn produciendo los procesos de integracin regional, ha llevado a la Integracin Fsica a convertirse en tema de tratamiento conjunto prioritario para nuestros pases. En tal sentido, la ALADI viene desempeando un papel activo, impulsando en la regin la progresiva articulacin de las distintas polticas sobre integracin fsica, en especial las relativas al transporte.Transporte AreoEn la ltima dcada, la Asociacin ha venido apoyando activamente los trabajos que sobre este modo de transporte se vienen realizando en el marco de los esquemas subregionales y foros de integracin, con el objeto de definir y armonizar las polticas Aero comerciales de los Pases Miembros.Transporte FluvialLa ALADI ha venido participando en los trabajos y reuniones del Comit Intergubernamental de la Hidrova Paraguay - Paran (CIH) desde su creacin en 1989, con el objeto de identificar proyectos y examinar la compatibilizacin de las legislaciones nacionales, a fin de definir un marco normativo comn para el funcionamiento del sistema. Como resultado de estos trabajos, en 1992 los pases de la Cuenca del Plata (Argentina, Bolivia. Brasil, Paraguay y Uruguay) suscribieron el Acuerdo de Transporte Fluvial por la Hidrova Paraguay - Paran (Puerto Cceres - Puerto de Nueva Palmira) y sus Protocolos Adicionales. En la actualidad, la Asociacin contina apoyando los trabajos pautados en el Programa de la Hidrova y promoviendo a travs de seminarios y encuentros empresariales la importancia que esta va fluvial reviste para el comercio de la subregin del Plata y otras zonas de influencia de la regin.Transporte MartimoLos Pases Miembros crearon el Grupo de Expertos en Transporte por Agua, el cual elabor un anteproyecto de Acuerdo sobre Transporte Martimo Regional, que fue aprobado en 1966. Dicho Convenio, que contena conceptos novedosos para la poca, si bien no tuvo efectiva aplicacin, por mucho tiempo se constituy en la base de las polticas que Amrica Latina en las dcadas del 70 y 80. En 1989 y luego en 1992, la ALADI organiz en su sede dos reuniones de Expertos Gubernamentales en Transporte Martimo, con el fin de actualizar el antiguo Acuerdo acorde a las nuevas realidades regionales e internacionales del sector. Actualmente, la Asociacin contina la elaboracin de estudios para apoyar los trabajos que sobre esta materia se vienen realizando en el marco de los esquemas subregionales y foros de integracin, en el marco de un concepto ms amplio que es la Integracin Fsica.Transporte TerrestreDesde hace aos, la ALADI viene realizando diversos estudios que han servido de base para la adopcin de acuerdos y para impulsar la articulacin y convergencia de las normas sobre este modo de transporte vigente en Amrica del Sur. En tal sentido, particip activamente en la elaboracin del Acuerdo sobre Transporte Internacional Terrestre del Cono Sur (ATIT) y en el proyecto de articulacin operativa entre el ATIT y las Decisiones sobre Transporte Terrestre del Acuerdo de Cartagena, que ha sido aprobado en el marco de la Conferencia de Ministros de Transportes, Comunicaciones y Obras Pblicas de Amrica del Sur.El tema de la facilitacin del transporte y el comercio ha sido encarado por la ALADI en un Programa de Accin iniciado en 1983 y actualizado en 1990 como Resolucin 129 del Comit de Representantes. El mismo se propone: a) fijar objetivos generales para el desarrollo de trabajos futuros en los aspectos operativos, normativos y de gestin que ataen al Transporte y su infraestructura fsica; b) plantear las acciones a seguir y c) coordinar las acciones realizadas en el marco de la Asociacin con las de otros organismos de cooperacin e integracin de la Regin.Para procurar los mencionados objetivos, entre 1986 y 1990 funcion en el marco de la ALADI como rgano especializado de la Asociacin, el Consejo de Transporte para la Facilitacin del Comercio. Entre las principales acciones acordadas por el Consejo cabe destacar la creacin en algunos Pases Miembros de Comits Nacionales de Facilitacin del Transporte y el Comercio Internacional.Con relacin a los aspectos aduaneros que inciden en la eficiencia de las operaciones de comercio y transporte internacional, cabe sealar que en el marco de las reuniones de Directores Nacionales de Aduanas de la ALADI, se han venido tratando algunos de los problemas aduaneros que perturban el trnsito internacional, plantendose diversas propuestas de solucin a los mismos. Asimismo, en este mbito un grupo de expertos gubernamentales ha elaborado un Proyecto de Acuerdo de Alcance Parcial sobre Trnsito Aduanero Internacional, el cual est siendo analizado por las autoridades nacionales que intervienen en las operaciones de trnsito.Por otra parte, cabe sealar los esfuerzos conjuntos que estn llevando a cabo la ALADI y la UNCTAD en el marco de un Programa de Cooperacin Tcnica, para promover e implementar en los pases de la regin, un Plan de Accin para la Facilitacin del Transporte y el Comercio y de los correspondientes mecanismos institucionales para ejecutar dicho Plan.Asimismo, por su directa incidencia en la fluidez del transporte y el comercio, la ALADI ha iniciado trabajos conjuntos con el Instituto Iberoamericano de Logstica, Transporte y Comercio Internacional (ILI), para concientizar a los operadores econmicos de la importancia de la gestin logstica, herramienta que permite integrar en un solo sistema las funciones de produccin, comercializacin y distribucin fsica, para la administracin estratgica del suministro, movimiento y almacenamiento de insumos y productos terminados, con el flujo de informacin requerida en una operacin de comercio y transporte internacional.

Transporte MultimodalPor ser el transporte Multimodal un verdadero instrumento de facilitacin del comercio, la ALADI, en su Programa de Accin de Mediano Plazo para la Facilitacin del Comercio y el Transporte seala la importancia de implementar a escala regional este sistema de transporte. Con tal finalidad, ha venido organizando seminarios y publicados documentos para apoyar los trabajos que en esta materia se han venido realizando a nivel regional y en los esquemas subregionales de integracin.

Infraestructura Fsica de TransporteLa Asociacin ha venido realizando diversos estudios con el fin de identificar los principales corredores intrarregionales de transporte y mejorar su infraestructura fsica y eficiencia operativa. Estos trabajos han servido de apoyo a los Pases Miembros para definir los proyectos de infraestructura prioritarios para la integracin regional e implementar las medidas necesarias para eliminar las trabas que impiden la fluidez del comercio y el transporte en la regin.MERCADO COMN CENTROAMERICANO (MCCA)El MCCA tiene una historia integracionista de aproximadamente cuarenta aos. En el momento actual, este bloque econmico y poltico renueva sus objetivos de la dcada de los sesenta y se presenta al mundo como una verdadera estrategia de la regin para enfrentar los desafos de la globalizacin y afirmar su identidad internacional de manera pacfica y sin las dificultades de autonoma poltica vivida por la regin en el periodo de la Guerra Fra.1. Antecedentes histricosLa idea de integracin y unificacin poltica y econmica de Centroamrica tiene races profundas. En este sentido los pases centroamericanos han tenido en cuenta que la integracin solamente podra estar asentada en bases firmes, bajo la creacin de intereses econmicos que dieran nacimiento a un proceso de establecimiento de situaciones irreversibles.De ah, que en los antecedentes histricos de la integracin centroamericana, el aspecto poltico tuvo siempre grande relevancia, pero no ha prosperado desde el principio como los idealistas esperaban.Conforme anota TIGERINO "la idea unionista centroamericana ha estado ligada al federalismo. Pero el federalismo fue a travs de la historia su enemigo fundamental, el padre de los nacionalismos regionalistas, el semillero de las discordias partidistas y el elemento poltico disociador de las fuerzas tnicas y sociales".Con relacin a los rganos integradores polticos y econmicos que tuvieron lugar en el istmo centroamericano, se debe tener presente: la Organizacin de Estados Centroamericanos (ODECA) creada a travs de la Carta de San Salvador en 1951 y sustituida por la Carta de San Salvador de 1962. Se puede decir que la:

ODECA estaba orientada al fomento de la cooperacin poltica, pero sta pasaba por la va del acercamiento de las economas de los pases que la integraban.La ODECA, que segn la doctrina era inspirada en la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) y en la Organizacin de los Estados Americanos (OEA), tena propsitos ms polticos que econmicos. Entre ellos:i) fortalecer los lazos mutuos;ii) celebrar consultas y mantener relaciones fraternales en Centroamrica;iii) evitar malentendidos y solucionar pacficamente las controversias;iv) prestarse mutuamente asistencia;v) buscar solucin conjunta a los problemas mutuos;Vi) promover, mediante la accin comn, el desarrollo econmico, social y cultural.Asimismo, la doctrina anota que la ODECA tuvo un xito relativo, pero subraya que le faltaba precisin en sus objetivos y competencias, adems de considerar parcamente el aspecto econmico.En este contexto, el 13 de diciembre de 1960 se estableci el Mercado Comn Centroamericano (MCCA) en virtud de la firma del Tratado General de Integracin Econmica Centroamericana [ii], el cual constituye la carta fundamental que rige este sistema de integracin regional.El MCCA entr en vigencia el 4 de junio del ao siguiente a su constitucin, es decir en 1961. El Mercado Comn Centroamericano est integrado por cinco pases, a saber: Honduras, Nicaragua, Costa Rica, El Salvador y GuatemalaEn su origen, el Tratado General de Integracin Econmica Centroamericana estableci en sus artculos primero y segundo los objetivos que deberan ser alcanzados:"Artculo I. Los Estados contratantes acuerdan establecer entre ellos un mercado comn que deber quedar perfeccionado en un plazo mximo de cinco aos a partir de la fecha de entrada en vigencia de este Tratado. Se comprometen adems a constituir una unin aduanera entre sus territorios.Artculo II. Para los fines del artculo anterior las Partes contratantes se comprometen a perfeccionar una zona centroamericana de libre comercio en un plazo de cinco aos y adoptar un arancel centroamericano uniforme en los trminos del Convenio Centroamericano sobre Equiparacin de Gravmenes a la importacin".En efecto, los ideales polticos de los lderes centroamericanos empezaban a ser institucionalizado a travs del Tratado General de Integracin Econmica Centroamericana que en sus lneas maestras presentaba objetivos ambiciosos.3. Los objetivos del MCCAEn efecto, entre los objetivos iniciales, en 1960, los pases centroamericanos ya se proponan a establecer una zona de libre comercio, una unin aduanera y un mercado comn. De ah, segn seala VAZQUEZ [iv], que el principio general era basado en la garanta de libertad de circulacin a todos los productos, bsicos o manufacturados, originarios de cualquiera de los pases miembros, concedindoles adems el tratamiento nacional.Igualmente, se previ un rgimen de origen, en razn de que la libertad de circulacin de bienes era aplicable nicamente a los productos originarios del MCCA.No olvidando que fueron previstas, en aqul entonces, medidas para garantizar la libre competencia y favorecer el desarrollo de las industrias locales. Como ejemplo de medidas para garantizar la libre competencia figura la prohibicin de otorgar exenciones o reducciones de derechos a productos importados de terceros pases que sean producidos en cualquiera de los pases de la zona.Asimismo, como medidas tendientes a favorecer el desarrollo de las industrias locales, se destacan las prohibiciones de subsidios a la exportacin de mercancas destinadas a cualquiera de los pases miembros, o medidas similares, donde se incluye eldumping.4. La estructura institucional del MCCAEn el marco de la estructura institucional del MCCA, los rganos principales[v] previstos para la aplicacin del Tratado General, en 1960 eran, a saber:a) el Consejo Econmico Centroamericano:Encargado de la ejecucin de las resoluciones del Comit de Cooperacin Econmica del Istmo centroamericano referentes a la integracin econmica y supervisin de los trabajos del Consejo Ejecutivo. El Consejo Econmico estaba compuesto por los Ministros de Economa de los pases miembros;b) el Consejo Ejecutivo:Encargado de la aplicacin y administracin del Tratado General, de la resolucin de los problemas que sean suscitados con motivo de las disposiciones del Tratado, realizar las gestiones que tengan por objeto alcanzar la unin econmica de Centroamrica, y proponer a los gobiernos la suscripcin de convenios multilaterales que fuesen necesarios para alcanzar la integracin econmica centroamericana, incluyndose la unin aduanera entre sus territorios. El Consejo Ejecutivo estaba integrado por funcionarios de los pases miembros. Cada pas miembro nombraba a un "funcionario propietario" y un suplente.c) la Secretara Permanente:Encargada de velar por el cumplimiento de las decisiones de los otros rganos y por la aplicacin de todos los tratados que estuviese directa o indirectamente relacionados con la integracin centroamericana. La Secretara era por lo tanto, el rgano administrativo del MCCA. Se contempl un Secretario General que presidira los trabajos de la Secretara. Dicho Secretario General sera elegido por el Consejo Econmico Centroamericano para un perodo de tres aos.Se debe tener en cuenta que la estructura institucional del MCCA presenta la forma clsica de las organizaciones internacionales. O sea, un rgano directivo, un rgano ejecutivo y una secretaria. En este sentido, el tratado constitutivo puede utilizar los trminos que los legisladores juzguen oportunos para nombrar sus instituciones.5. Cuestiones y mecanismos internosEn virtud de una gama considerable de razones, el MCCA no consigui realizar plenamente sus objetivos durante ms de dos dcadas. Entre esas razones vi] cabe tener presente: a) la escasez de recursos y de oportunidades de expansin del mercado regional; b) escasa vinculacin por lo que se refiere a la infraestructura limtrofe entre los pases miembros; y c) inestabilidad poltica, entre otras.En la misma lnea, VAZQUEZ seala que la guerra entre Honduras y El Salvador en 1969 produjo la ms grave crisis en el MCCA, puesto que desorganiz todo el procedimiento de integracin que tan laboriosamente haba sido implementado y que adems, conllev a la separacin de facto de Honduras del proceso integracionista.A partir de la dcada de los setenta, las necesidades econmicas de los pases miembros derivadas del imperativo del desarrollo industrial acabaron forzando a los acomodamientos que han dado un nuevo impulso en la integracin centroamericana.En 1972 fue firmada una serie de acuerdos entre los cinco pases miembros donde qued aprobado por los Ministros de Economa el principio y los lineamentos generales de una reestructuracin del mercado comn [vii]. Las dcadas de setenta y ochenta fueron caracterizadas por innumerables dificultades econmicas e inestabilidad poltica.Siguiendo el curso de la integracin centroamericana, aparte de las dificultades de naturaleza estructural, el MCCA vuelve a retomar sus objetivos en la dcada de los noventa [viii], conforme anota la prctica y la doctrina.De acuerdo con un informe de la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD), los objetivos actuales del MCCA son el establecimiento de una zona de libre comercio, la creacin una unin aduanera y una unin econmica, cooperar en las reas monetaria y financiera, el desarrollo de una red de infraestructuras y facilitar los flujos de inversin dentro de la regin[ix], adems del concierto de una poltica comercial comn frente a terceros pases, de la defensa de los precios de los productos bsicos de exportacin tradicional[x].En junio de 1990 fue adoptado el Plan de Accin econmica para Centroamrica (PAECA) donde los presidentes de los pases miembros del MCCA proclamaban la revitalizacin de la integracin econmica en Centroamrica. En 1993, fue establecida la zona de libre comercio entre El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, siendo acordado un arancel externo comn con cuatro sus aranceles que varan del 5 al 20%.En febrero de 1993, los pases miembros del MCCA y Panam renovaron su compromiso hacia la integracin regional a travs de la constitucin de una nueva organizacin llamada Sistema de Integracin Centroamericana (SICA).El Sistema de Integracin Centroamericana es un sistema de concertacin poltica y tiene por objetivo fundamental buscar la integracin de Centroamrica y asegurar a la regin un espacio de Paz, Libertad, Democracia y Desarrollo.An, en cuanto al SICA, a este objetivo principal, se agregan otros no menos importantes, a saber:a) consolidar la democracia y fortalecer sus instituciones sobre la base de la existencia de Gobiernos electos por sufragio universal, libre y secreto, y del irrestricto respeto a los derechos humanos; b) concretar un nuevo modelo de seguridad regional sustentado en un balance razonable de fuerzas, el fortalecimiento del poder civil, la superacin de la pobreza extrema, la promocin del desarrollo sostenido, la proteccin del medio ambiente, la erradicacin de la violencia, la corrupcin, el terrorismo, el narcotrfico y el trfico de armas; c) impulsar un rgimen amplio de libertad que asegure el desarrollo pleno y armonioso del individuo y de la sociedad en su conjunto; d) lograr un sistema regional de bienestar y justicia econmica y social para los pueblos centroamericanos; e) alcanzar una unin econmica y fortalecer el sistema financiero centroamericano; f) fortalecer la regin como bloque econmico para insertarlo victorioso en la economa internacional; g) reafirmar y consolidar la autodeterminacin de Centroamrica en sus relaciones externas, mediante una estrategia nica que fortalezca y ample la participacin de la regin, en su conjunto, en el mbito internacional; h) promover, en forma armnica y equilibrada, el desarrollo sostenido econmico, social, cultural y poltico de los pases miembros y de la regin en su conjunto; i) establecer acciones concertadas dirigidas a la preservacin del medio ambiente por medio del respeto y armona con la naturaleza, asegurando el equilibrado desarrollo y explotacin racional de los recursos naturales del rea, con miras al establecimiento de un Nuevo Orden Ecolgico en la regin; j) conformar el Sistema de la Integracin Centroamericana sustentado en un ordenamiento institucional y jurdico, y fundamentado asimismo en el respeto mutuo entre los pases miembros[xi].En octubre del mismo ao de 1993 fue firmado el Protocolo de Guatemala cuyo principal objetivo es el establecimiento de una unin aduanera. Dicho Protocolo representa un programa destinado a la modernizacin del Tratado General de Integracin Econmica de 1960, adems de un compromiso por parte de sus miembros en el sentido de alcanzarse una Unin Econmica Centroamericana de modo gradual, voluntario y progresivo.En esta lnea, conforme anota el IRELA, la integracin centroamericana ha registrado grandes avances desde la perspectiva poltico-institucional. Prueba de ello son las 17 Cumbres Presidenciales que fueron realizadas en el perodo 1986-1995.As, cabe tener en cuenta algunos de los principales acuerdos alcanzados, a saber: a) la XV Cumbre Presidencial de agosto de 1994, donde se decidi conducir en bloque las negociaciones comerciales del SICA con terceros pases o regiones; b) la XVI Cumbre Presidencial de marzo de 1995, donde se firm el llamado "Tratado de Integracin Social" que objetiva garantizar a la poblacin centroamericana el acceso a los servicios bsicos e incorporar a la sociedad civil en el proceso de integracin; c) la XVII Cumbre Presidencial de diciembre de 1995, donde se estableci el Tratado sobre Seguridad Democrtica en Amrica Central[xiii].La estructura institucional del Sistema de Integracin Centroamericano no contempla normas referentes al medio ambiente, ni las que se refieren al movimiento de trabajadores. Con arreglo al mbito laboral, la meta existe como objetivo a ser alcanzado a largo plazo.De este modo, se opera la transicin del MCCA al nuevo Sistema de Integracin Centroamericano, y se renueva el inters por la integracin regional en el istmo centroamericano.En cuanto a la supranacionalidad, el SICA dispone de relativas atribuciones supranacionales, en el sentido estricto del laudo del tribunal arbitral que tiene efecto de cosa juzgada para todos los pases miembros, conforme el artculo XXVI del Tratado General de 1960. Es decir, que los pases miembros han optado por la transferencia de soberana a la organizacin en materia de laudos arbitrales, pero no se cre instituciones supranacionales.El SICA no estableci medidas tendientes a eliminar la doble imposicin, en materia tributaria, pero existen estudios que llevan a consagrar acuerdos de esta naturaleza como objetivo a ser alcanzado.Con relacin a la adhesin, el tratado constitutivo en su artculo XXXIII prev las futuras adhesiones que podrn ser solicitadas por cualquier Estado Centroamericano que no sea miembro originario del SICA. La posibilidad de retirada por parte de los pases miembros est reglamentada en el artculo XXXI que estableci que la retirada o denuncia ser permitida despus que el Tratado haya estado en vigor por veinte aos, siendo que la denuncia tendr efectos para el pas miembro denunciante cinco aos despus de su notificacin, siendo que "el Tratado continuar en vigor entre los dems Estados contratantes en tanto que permanezcan adheridos a l, por lo menos dos de ellos".6. Apuntes sobre el sistema de solucin de controversias centroamericano y consideraciones finalesEn cuanto a la posible solucin de diferencias, el artculo XXVI del Tratado General establece los procedimientos pertinentes al sistema de solucin de diferencias entre los pases miembros del modelo de integracin centroamericano. En los trminos del mencionado artculo: "Los Estados signatarios convienen en resolver fraternalmente dentro del espritu de este Tratado, y por medio del Consejo Ejecutivo o del Consejo Econmico Centroamericano en su caso, las diferencias que surgieren sobre la interpretacin o aplicacin de cualquiera de sus clusulas. Si no pudieren ponerse de acuerdo, solucionarn la controversia por arbitraje".Para integrar el tribunal arbitral cada uno de los pases miembros propondr a la Secretara General de la Organizacin de los Estados Centroamericanos los nombres de tres magistrados de sus respectivas Cortes Supremas de Justicia. De la lista total de candidatos, el Secretario General de la Organizacin de los Estados Centroamericanos y los representantes gubernamentales ante este organismo, escogern, por sorteo, a un rbitro por cada pas miembro, debiendo ser cada uno de ellos de diferente nacionalidad.El laudo arbitral ser pronunciado con los votos concurrentes de por lo menos tres miembros, y causar efectos de cosa juzgada para todos los pases miembros del Tratado Constitutivo, por lo que vincula cualquier punto que se resuelva relativo a interpretacin o aplicacin de las clusulas de este Tratado.Se desprende el estimulo a todos los pases miembros para llegaren a una resolucin satisfactoria en el mbito bilateral mediante los buenos oficios, la conciliacin y en ltimo caso, a travs de la mediacin o arbitraje. Segn la doctrina, un Tribunal arbitral est compuesto por cinco personas que emiten un laudo preliminar en el plazo de noventa das, y un laudo final dentro de treinta das despus del laudo preliminar.El ideal integracionista centroamericano, ms que nunca adquiere importancia creciente, y conforme anot ULLOA en su momento, "desde el punto de vista internacional, es evidente que la importancia y la influencia de los Estados centroamericanos aumenta si se encuentran coordinados, no slo porque suma y unifica votos en las conferencias internacionales, sino porque, tratndose de Estados pequeos, su accin diplomtica crece y se entona en la uniformidad de aspiraciones y de criterios"[xv]. As, la actualidad de la integracin centroamericana sigue siendo un imperativo presente y revigorado.Protocolo al Tratado General de Integracin Econmica Centroamericana(Protocolo de Guatemala)

Los Gobiernos de las Repblicas de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panam,CONVENCIDOS:de la necesidad de afrontar conjuntamente los desafos que plantea la consecucin y consolidacin de la paz, la libertad, la democracia y el desarrollo, objetivo fundamental del Sistema de la Integracin Centroamericana (SICA);TOMANDO EN CONSIDERACION:que los seis Estados son signatarios del Protocolo de Tegucigalpa de 13 de diciembre de 1991, que crea el "Sistema de la Integracin Centroamericana" como marco jurdico e institucional de la integracin global de Centroamrica, y que dentro del mismo la integracin econmica constituye un subsistema;CONSIDERANDO:que la ampliacin de sus mercados nacionales, a travs de la integracin constituye un requisito necesario para impulsar el desarrollo en base a los principios de solidaridad, reciprocidad y equidad, mediante un adecuado y eficaz aprovechamiento de todos los recursos, la preservacin del medio ambiente, el constante mejoramiento de la infraestructura, la coordinacin de las polticas macroeconmicas y la complementacin y modernizacin de los distintos sectores de la economa;CUMPLIENDO:las disposiciones del Protocolo de Tegucigalpa de Reformas a la Carta de la ODECA que establece el Sistema de la Integracin Centroamericana (SICA) y modifica la estructura y funcionamiento de los rganos e instituciones de La integracin, los que gozarn de autonoma funcional en el marco de una necesaria y coherente coordinacin intersectorial;CONSTATANDO:las condiciones actuales del entorno internacional, de manera especial la consolidacin de grandes espacios econmicos y la necesidad de una adecuada insercin de sus pases en las corrientes del mercado mundial para un mayor bienestar de los pueblos de la regin;TOMANDO EN CUENTA:que ya se han aprobado instrumentos reguladores del comercio, que constituyen una buena base para impulsar el proceso de integracin regional;RECONOCIENDO:que el Protocolo de Tegucigalpa suscrito el 13 de diciembre de 1991 y las directrices presidenciales han dado una nueva dinmica al proceso de integracin y, a su vez, el Tratado General de Integracin Econmica Centroamericana suscrito el 13 de diciembre de 1960 ha permitido avances en diversos campos, los cuales deben preservarse y fortalecerse, siendo necesario readecuar sus normas a la realidad y necesidades actuales del proceso de integracin regional;COINCIDIENDO:que dicha readecuacin debe orientarse al establecimiento y consolidacin del Subsistema de Integracin Econmica Centroamericana en el marco del Sistema de la Integracin Centroamericana (SICA).POR TANTO:deciden suscribir el presente Protocolo al Tratado General de Integracin Econmica Centroamericana, suscrito en la ciudad de Managua, Nicaragua, el da 13 de diciembre de 1960, que se denominar Protocolo de Guatemala.TITULO I. CONCEPTUALIZACION DEL PROCESO DE INTEGRACION ECONOMICA CENTROAMERICANAArtculo 1Los Estados Parte se comprometen a alcanzar de manera voluntaria, gradual, complementaria y progresiva la Unin Econmica Centroamericana cuyos avances debern responder a las necesidades de los pases que integran la regin, sobre los siguientes fundamentos:a) La integracin econmica regional es un medio para maximizar las opciones de desarrollo de los pases centroamericanos y vincularlos ms provechosa y efectivamente a la economa internacional.b) La integracin econmica se define como un proceso gradual, complementario y flexible de aproximacin de voluntades y polticas.c) El proceso de integracin econmica se impulsar mediante la coordinacin, armonizacin y convergencia de las polticas econmicas, negociaciones comerciales intrarregionales, infraestructura y servicios, con el fin de lograr la concrecin de las diferentes etapas de la integracin.d) El proceso de integracin econmica se regular por este Protocolo, en el marco del ordenamiento jurdico e institucional del SICA, y podr ser desarrollado mediante instrumentos complementarios o derivados.TITULO II. OBJETIVOS Y PRINCIPIOS DE LA INTEGRACION ECONOMICA CENTROAMERICANAArtculo 2En observancia y cumplimiento de los objetivos, propsitos y principios establecidos en el Protocolo de Tegucigalpa, los Estados Parte observarn tambin los que se detallan en los artculos siguientes.Artculo 3El objetivo bsico del Subsistema de Integracin Econmica creado por este Instrumento complementario del Protocolo de Tegucigalpa es alcanzar el desarrollo econmico y social equitativo y sostenible de los pases centroamericanos, que se traduzca en el bienestar de sus pueblos y el crecimiento de todos los pases miembros, mediante un proceso que permita la transformacin y modernizacin de sus estructuras productivas, sociales y tecnolgicas, eleve la competitividad y logre una reinsercin eficiente y dinmica de Centroamrica en la economa internacional.Artculo 4Para la consecucin de este objetivo bsico, los Estados se comprometen a buscar consistentemente el equilibrio macroeconmico y la estabilidad interna y externa de sus economas, mediante la aplicacin de polticas macroeconmicas congruentes y convergentes.Artculo 5El Subsistema de la Integracin Econmica se ajustar a los siguientes principios y enunciados bsicos: legalidad; consenso; gradualidad; flexibilidad; transparencia; reciprocidad; solidaridad; globalidad; simultaneidad y complementariedad.TITULO III. ALCANCES DEL PROCESO DE INTEGRACION ECONOMICA CENTROAMERICANACAPITULO I. EL PERFECCIONAMIENTO DE LOS DIFERENTES ESTADIOS DEL PROCESO DE INTEGRACION ECONOMICAArtculo 6El avance del proceso de integracin hacia la Unin Econmica, se realizar mediante la voluntad de los Estados Parte expresada segn lo dispone el artculo 52 del presente Protocolo, referido a la toma de decisiones de los rganos del Subsistema. Lo cual significa que todos o algunos Miembros podrn progresar con la celeridad que acuerden dentro de ese proceso.LA ZONA DE LIBRE COMERCIO CENTROAMERICANAArtculo 7Los Estados Parte convienen en perfeccionar la zona de libre comercio para todos los bienes originarios de sus respectivos territorios, para cuyo fin se eliminarn gradualmente todas las barreras arancelarias y no arancelarias al comercio intrarregional, eliminando toda restriccin de carcter cuantitativo y cualquier otra medida de efecto equivalente, mediante la cual una de las Partes impida o dificulte unilateralmente el libre comercio. Las mercancas originarias de los Estados Parte gozarn de tratamiento nacional en el territorio de todos ellos.Queda a salvo el derecho de los Estados a establecer medidas de seguridad, polica y sanidad. Los Estados Parte acordarn a su vez un Reglamento Uniforme que regule todo lo referente a las medidas relativas a sanidad.Los Estados Parte se comprometen, en materia de normas tcnicas, a conservar la aplicacin del trato nacional a las ya existentes y convienen en establecer un proceso de armonizacin regional de la normativa. Tcnica en general, que propicie el mejoramiento de la calidad de la produccin y favorezca al consumidor, sin que ello implique obstculos al comercio intrarregional.Artculo 8Los Estados Parte se comprometen a perfeccionar y actualizar las normas comunes de comercio que proscriban el uso de subsidios y subvenciones, el "Dumping" y dems prcticas de comercio desleal.Dichas disposiciones sern aprobadas y reglamentadas por el Consejo de Ministros de Integracin Econmica y aplicadas por el Comit Ejecutivo de Integracin Econmica a que se refiere el Artculo 42 de este Protocolo.Artculo 9Los Estados Parte propiciarn la libertad cambiaria y la estabilidad de sus respectivas tasas de cambio y el funcionamiento de un mercado libre de monedas nacionales en la regin, para facilitar los pagos entre los pases.RELACIONES COMERCIALES EXTERNASArtculo 10Los Estados Parte se comprometen a perfeccionar el Arancel Centroamericano de Importacin para propiciar mayores niveles de eficiencia de los sectores productivos, y coadyuvar al logro de Idos objetivos de la poltica comercial comn.Artculo 11Los Estados Parte se comprometen en forma gradual y flexible a coordinar y armonizar sus relaciones comerciales externas, hasta llegar a adoptar una poltica conjunta de relaciones comerciales con terceros pases, que contribuya a mejorar el acceso a mercados, desarrollar y diversificar la produccin exportable, y fortalecer la capacidad de negociacin.Artculo 12En la celebracin de acuerdos comerciales con terceros pases, los Estados Parte se comprometen a seguir normas comunes de comercio, especialmente en el campo de las reglas de origen, prcticas de comercio desleal, clusulas de salvaguardia y normas tcnicas que no afecten el comercio intrarregional.Los Estados Parte podrn negociar unilateralmente acuerdos con terceros pases, siempre que, informen previamente su intencin al Comit Ejecutivo de Integracin Econmica y acuerden un mecanismo de coordinacin e informacin sobre los avances de las negociaciones, y que el resultado de dichos acuerdos respete los compromisos contrados en este Protocolo.El Comit Ejecutivo de Integracin Econmica, velar por el cumplimiento de esta norma, para lo cual el pas interesado le deber informar sobre los trminos finales de la negociacin previo a su suscripcin.Artculo 13Los Estados Parte convienen en mantener en sus relaciones comerciales con terceros pases, la Clusula Centroamericana de Excepcin, as como la preferencia centroamericana.Artculo 14Los Estados Parte convienen en propiciar la convergencia y la armonizacin gradual de las polticas nacionales de desarrollo de exportaciones a nivel regional. :Seccin Tercera: La Unin Aduanera CentroamericanaArtculo 15Los Estados Parte se comprometen a constituir una Unin Aduanera entre sus territorios, con el propsito de dar libertad de trnsito a las mercancas independientemente del origen de las mismas, previa nacionalizacin en alguno de los Estados Miembros, de los productos procedentes de terceros pases. Dicha Unin Aduanera se alcanzar de manera gradual y progresiva, sobre la base de programas que se establecern al efecto, aprobados por consenso.Artculo 16Para los fines del artculo anterior, los Estados Parte convienen en establecer un Servicio Aduanero Comn, que aplique procedimientos, sistemas administrativos y pautas uniformes.Artculo 17Los Estados Parte en forma flexible y gradual coordinaran y armonizarn sus polticas para eliminar divergencias, particularmente en el campo de los impuestos, tasas y otros cobros que afecten el comercio intrarregional.Seccin Cuarta: La libre Movilidad de los Factores ProductivosArtculo 18Los Estados Parte convienen en procurar Ya libre movilidad de la mano de obra y del capital en la regin, mediante la aprobacin de las polticas necesarias para lograr ese propsito.Seccin Quinta: La Integracin Monetaria y Financiera CentroamericanaArtculo 19La integracin monetaria y financiera se realizar progresivamente, para lo cual los Estados Parte propiciarn la armonizacin de las polticas macroeconmicas, especialmente la monetaria y fiscal, para asegurar, alcanzar y mantener la estabilidad interna y externa de las economas.En tanto se logra ese objetivo, los Estados Parte convienen en perfeccionar la integracin monetaria y financiera centroamericana, de acuerdo a sus respectivas legislaciones nacionales y mediante acciones como las siguientes:a) Mantener una irrestricta libertad de pagos dentro de la zona y permitir el uso de diferentes medios de pago;b) Promover el uso de las monedas nacionales de los Estados Parte en los pagos intrarregionales y facilitar su libre negociacin;c) Facilitar la libre transferencia de capitales y promover el desarrollo y fortalecimiento del mercado de capitales centroamericano;d) Promover la integracin financiera y de los mercados de capitales de los Estados Parte facilitando el establecimiento y operacin de bancos y aseguradoras, sucursales, subsidiarias y otras entidades financieras nacionales entre los Estados Parte y la vinculacin de las bolsas de valores;e) Prevenir y contrarrestar movimientos financieros de carcter especulativo; yf) Actuar coordinadamente en las relaciones monetarias internacionales y fomentar la cooperacin financiera con otras entidades regionales e internacionales.CAPITULO II. EL PERFECCIONAMIENTO DE LAS POLITICAS SECTORIALESArtculo 20Los Estados Parte acuerdan fomentar y desarrollar los instrumentos necesarios para la consecucin de una poltica regional en materia turstica.Artculo 21En el sector agropecuario, los Estados Parte se comprometen a ejecutar gradualmente una poltica agrcola centroamericana, que propugne por la modernizacin y reconversin del sistema productivo a fin de mejorar la eficiencia y la competitividad.Artculo 22Los Estados Parte procurarn que el sistema de precios agrcolas de mercado se convierta en estmulo claro para el incremento de la produccin, el mejoramiento de la eficiencia productiva, el desarrollo de ventajas comparativas y la complementariedad en el abastecimiento entre las Partes.Artculo 23Los Estados Parte, mientras sea necesario, adoptarn medidas para contrarrestar la competencia desleal derivada de las polticas agrcolas y comerciales de terceros pases.Artculo 24En el sector industrial, los Estados Parte se comprometen a estimular la modernizacin del aparato productivo a fin de mejorar su eficiencia y promover la competitividad de los pases.Artculo 25En el sector comercio, los Estados Parte convienen en adoptar disposiciones comunes para evitar las actividades monoplicas y promover la libre competencia en los pases de la regin.Artculo 26Los Estados Parte se comprometen a armonizar y adoptar normas y reglamentos tcnicos comunes de mercado que se dirigirn nicamente a satisfacer los requerimientos para la proteccin de la salud humana, animal y vegetal, el medio ambiente, la seguridad y el cumplimiento de estndares mnimos de calidad.Artculo 27Los Estados Parte se comprometen a establecer mecanismos giles de proteccin de los derechos del consumidor, mediante reglamentos derivados.Artculo 281. Los Estados Parte promovern el desarrollo de la infraestructura fsica y los servicios, particularmente energa transporte y telecomunicaciones, para incrementar la eficiencia y la competitividad de los sectores productivos, tanto a nivel nacional y regional, como internacional. Asimismo, convienen en armonizar las polticas de prestacin de servicios en los sectores de infraestructura, a fin de eliminar las dispersiones existentes, particularmente en el mbito tarifario, que afecten la competitividad de las empresas de la regin.2. En consecuencia, los Estados Parte mantendrn plena libertad de trnsito a travs de sus territorios para las mercancas destinadas a cualquiera de los otros Estados Parte o procedentes de ellos, as como para los vehculos que. Transporten tales mercancas. Garantizarn asimismo la libre competencia en la contratacin del transporte sin perjuicio del pas de origen o destino.Artculo 29Los Estados Parte se comprometen a definir una estrategia regional de participacin privada en la inversin y en la prestacin de servicios en los sectores de infraestructura.Artculo 30En el sector de servicios los Estados Parte convienen en armonizar, entre otras, sus legislaciones en materia de banca, entidades financieras, burstiles y de seguros. Asimismo, armonizarn sus leyes sobre propiedad intelectual e industrial, y los registros para que tengan validez en todos los pases del rea, efectuados en cualquiera. De ellos, de sociedades y dems personas jurdicas, registros sanitarios y la autenticidad de actos y contratos.Artculo 31.Los Estados Parte acuerdan armonizar. Sus legislaciones para el libre ejercicio de las profesiones universitarias en cualquier pas de la regin, a efecto de hacer efectiva la aplicacin del Convenio sobre el Ejercicio de Profesiones Universitarias y Reconocimiento de Estudios Universitarios, suscrito el 22 de junio de 1962, en la ciudad de San Salvador, Repblica de El Salvador, el cual es de aplicacin plena en los Estados Contratantes de ese Convenio.CAPITULO III. MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD EN EL PROCESO DE INTEGRACIONArtculo 32Los Estados Parte convienen en adoptar estrategias convergentes para aumentar la competitividad, basada en el mejor aprovechamiento y rendimiento de los recursos humanos y naturales, mediante la educacin, la conservacin de los recursos naturales y la transformacin del conocimiento cientfico y tecnolgico.Artculo 33Los Estados Parte convienen en establecer estrategias convergentes para promover la formacin de los recursos humanos y vincularlos con la estrategia de apertura y transformacin productiva que se impulse en la regin.Artculo 34Los Estados Parte se comprometen a ejecutar una estrategia regional para procurar la incorporacin de la ciencia y la tecnologa en el proceso productivo, mediante el mejoramiento de la capacitacin tecnolgica del recurso humano; el reforzamiento de la capacidad de investigacin aplicada; el incremento, la diversificacin y el mejoramiento de los servicios tecnolgicos; el establecimiento de mecanismos de financiamiento para la innovacin tecnolgica en las empresas; y el fomento de la colaboracin, en este campo, entre las entidades de la regin.Artculo 35En el campo de los recursos naturales y el medio. Ambiente, los Estados Parte convienen en desarrollar estrategias comunes, con el objetivo de fortalecer la capacidad de Idos Estados para valorizar y proteger el patrimonio natural de la regin, adoptar estilos de desarrollo sostenible, utilizar en forma ptima y racional los recursos naturales del rea, controlar la contaminacin y restablecer: el equilibrio ecolgico, entre otros, mediante el mejoramiento y la armonizacin a nivel regional de la legislacin ambiental nacional y el financiamiento y la ejecucin de proyectos de conservacin del medio ambiente.TITULO IV. ASPECTOS INSTITUCIONALESCAPITULO I. ORGANIZACION INSTITUCIONALArtculo 36El Subsistema de Integracin Econmica ser impulsado y perfeccionado por los actos de los rganos creados por el Protocolo de Tegucigalpa y el presente Instrumento.Artculo 371. El Subsistema de Integracin Econmica Centroamericana, comprende los rganos e instituciones que se detallan a continuacin:2. Son rganos:a) El Consejo de Ministros de Integracin Econmica;b) el Consejo Intersectorial de Ministros de Integracin Econmica;c) el Consejo Sectorial de Ministros de Integracin Econmica; yd) el Comit Ejecutivo de Integracin Econmica.3. Son rganos tcnico administrativo:a) La Secretaria de Integracin Econmica Centroamericana (SIECA);b) la Secretaria del Consejo Agropecuario Centroamericano (SCA);c) la Secretaria del Consejo Monetario Centroamericano (SCMCA);d) la Secretaria de Integracin Turstica Centroamericana (SITCA).4. Son instituciones:a) El Banco Centroamericano de. Integracin Econmica (BCIE);b) el Instituto Centroamericano de Administracin Pblica (ICAP);c) el Instituto Centroamericano de Investigacin y Tecnologa Industrial (ICAITI).5. Forma parte tambin del Subsistema el Comit Consultivo de Integracin Econmica (CCIE), de conformidad a lo dispuesto en el artculo 12 del Protocolo de Tegucigalpa.Artculo 38El Consejo de Ministros de Integracin Econmica estar conformado por los Ministros de los Gabinetes Econmicos y Idos Presidentes de los Bancos Centrales de los Estados Parte, que se denominar tambin Gabinete Econmico Centroamericano y tendr a su cargo la coordinacin, armonizacin, convergencia o unificacin de las polticas econmicas de los pases. Si un Estado Parte no tuviere Banco Central, la designacin recaer en el titular de la entidad bancaria estatal, que ese Estado designe.Artculo 391. Las propuestas de polticas generales y directrices fundamentales del Subsistema de Integracin Econmica Centroamericana, sern formuladas por el Consejo de Ministros de Integracin Econmica, con la finalidad de someterlas a aprobacin de la Reunin de Presidentes Centroamericanos.2. Los rganos del Subsistema de Integracin Econmica, a travs de actividades, programas, proyectos y actos administrativos ejecutarn directamente o por delegacin en los rganos correspondientes las indicadas polticas y directrices del Subsistema.3. El Consejo de Ministros de Integracin Econmica aprobar los reglamentos sobre la conformacin y funcionamiento de todos los rganos del Subsistema Econmico.Artculo 40Si la interrelacin de los asuntos econmicos lo requiere, el Consejo de Ministros de Integracin Econmica podr reunirse con los titulares de otros ramos ministeriales.Artculo 411. El Consejo Sectorial de Ministros de Integracin Econmica, lo integra la Reunin de Ministros por ramo entre otros, el Consejo Agropecuario Centroamericano, el Consejo Monetario Centroamericano y los Consejos de Ministros de Hacienda o Finanzas, de Economa, de Comercio, de Industria, de Infraestructura, de Turismo y Servicios. Cada Consejo Sectorial dar tratamiento a los temas especficos que le correspondan de conformidad a su competencia, con el objeto de coordinar y armonizar sectorialmente sus acciones y fortalecer a su vez el proceso de integracin econmica.2. Con este mismo fin, tambin se podrn realizar reuniones anlogas de titulares de las entidades nacionales especializadas no comprendidas en el artculo 37.Artculo 421. El Comit Ejecutivo de Integracin Econmica depende organizativamente del Consejo de Ministros de Integracin Econmica y estar conformado por un Representante Permanente titular y un alterno nombrados por el Gabinete Econmico de cada Estado Parte.2. Le corresponde al Comit Ejecutivo de Integracin Econmica aprobar los planes, programas y proyectos, as como adoptar los actos administrativos para ejecutar las decisiones del Consejo de Ministros de Integracin Econmica. Este rgano se reunir con la frecuencia que demande una eficaz administracin de este Protocolo.Artculo 431. La Secretara de Integracin Econmica Centroamericana (SIECA) es el rgano tcnico y administrativo del proceso de integracin econmica centroamericana, de los rganos que no tengan una Secretara especifica y del Comit Ejecutivo de Integracin Econmica (CEIE); tendr personalidad jurdica de derecho internacional; y le corresponde servir de enlace de las acciones de las otras Secretaras del Subsistema Econmico, as como la coordinacin con la Secretara General del Sistema de la Integracin Centroamericana (SIECA); en concordancia con lo dispuesto en el Artculo 28 del Protocolo de Tegucigalpa y en ejercicio de una autonoma funcional.2. La SIECA estar a cargo de un Secretario General, nombrado por el Consejo de Ministros de Integracin Econmica para un perodo de cuatro aos, a quien corresponde la representacin legal.Artculo 441. La SIECA velar a nivel regional por la correcta aplicacin del presente Protocolo y dems instrumentos jurdicos de la integracin econmica regional y la ejecucin de las decisiones de los rganos del Subsistema Econmico.2. Realizar los trabajos y estudios que los rganos del Subsistema Econmico le encomienden. Tendr, adems, las funciones que le asignen el Consejo de Ministros de Integracin Econmica o su Comit Ejecutivo. En materia de Integracin Econmica, tendr capacidad de propuesta.3. Tendr su sede en la Ciudad de Guatemala, Repblica de Guatemala, y su organizacin administrativa, operativa y presupuestaria se establecern en un Reglamento Interno que ser aprobado por el Comit Ejecutivo de Integracin EconmicaArtculo 451. El Consejo Agropecuario Centroamericano se integra con los Ministros de Agricultura o la autoridad competente de los pases del Istmo y estar encargado de proponer y ejecutar las acciones necesarias, conducentes a conformar acciones, programas y proyectos regionales en el campo agropecuario, forestal y pesquero, tanto en lo que se refiere a las polticas de sanidad vegetal y animal, como a los aspectos de la investigacin cientfico tecnolgica y modernizacin productiva. En lo referente al comercio intrazona e internacional de los productos agropecuarios, que se comercialicen en la regin, se coordinar con el Consejo de Ministros encargados del comercio exterior.2. El Consejo Agropecuario Centroamericano contar con una Secretara de apoyo tcnico y administrativo.Artculo 461. Los rganos a que se refiere el artculo 37, numeral 2, de este Protocolo, podrn integrarse por los Viceministros del ramo respectivo, cuando por cualquier circunstancia no pudieren hacerse presente en las reuniones los titulares de los Ministerios de que se trate. Esta disposicin se aplicar tambin en ausencia de los titulares de los Bancos Centrales, a los Vicepresidentes o Representantes debidamente autorizados.2. Los Consejos mencionados en el numeral anterior, podrn delegar en la reunin de los Viceministros de sus respectivos ramos, el estudio o la decisin de determinados asuntos cuando as convenga a los intereses del Subsistema de Integracin Econmica. Esta disposicin tambin se aplicar, si es el caso, a los Vicepresidentes o Representantes debidamente autorizados de los Bancos Centrales.Artculo 471. El Consejo Monetario Centroamericano est integrado por los Presidentes de los Bancos Centrales y tendr a su cargo proponer y ejecutar, de conformidad con su acuerdo constitutivo, este Protocolo y las decisiones del Consejo de Ministros de Integracin Econmica, las acciones necesarias para lograr la coordinacin, armonizacin, convergencia o unificacin de las polticas monetaria, cambiaria, crediticia y financiera de los Estados Parte.2. El Consejo Monetario Centroamericano contar con una Secretara de apoyo tcnico y administrativo.Artculo 481. El Banco Centroamericano de Integracin Econmica (BCIE), el Instituto. Centroamericano de Administracin Pblica (ICAP) y el Instituto Centroamericano de Investigacin y Tecnologa Industrial (ICAITI), en su condicin de instituciones especializadas del proceso de integracin econmica de los Estados Parte, debern tomar en cuenta, al formular polticas, planes y proyectos, los objetivos y principios establecidos en el Protocolo de Tegucigalpa, en este instrumento y en las polticas y directrices regionales adoptadas en el Subsistema de Integracin Econmica Centroamericana.2 Las instituciones a que se refiere el numeral 1, anterior, conservarn su plena autonoma funcional de conformidad con sus respectivos convenios o acuerdos constitutivos.Artculo 491. Los rganos e instituciones del Subsistema de Integracin Econmica Centroamericana, sern asesorados por el Comit Consultivo de la Integracin Econmica (CCIE) que es un Comit Sectorial de Carcter exclusivamente consultivo. Dicho Comit se integrar con representantes del sector privado organizado regionalmente y estar' vinculado a la SIECA y relacionado con el Comit Consultivo general previsto en el artculo 12 del Protocolo de Tegucigalpa.2. El Comit Consultivo, en todo caso, actuar a instancia de los rganos o instituciones del Subsistema Econmico para evacuar consultas sobre determinados asuntos de integracin econmica, o por iniciativa propia para emitir opinin ante stos.3. La organizacin y funcionamiento del Comit Consultivo sern objeto de un Reglamento especial que aprobar el Consejo de Ministros de Integracin Econmica a propuesta de aqul.Artculo 501. Se otorga personalidad jurdica a las respectivas Secretaras del Consejo Monetario Centroamericano y del Consejo Agropecuario Centroamericano, las cuales, en cuanto a sus atribuciones y funciones, se regirn por sus propias normas y acuerdos constitutivos.2. Dichas Secretaras suscribirn convenios de sede con los respectivos gobiernos de su domicilio.Artculo 511. Los rganos del Subsistema Econmico celebrarn sus reuniones mediante convocatoria escrita que efectuar la respectiva Secretara, a peticin de cualquiera de sus miembros o a iniciativa propia, previa consulta con los pases miembros.2. El qurum para dichas reuniones se constituir con la presencia de la mayora de representantes de todos los pases miembros.3. Si la reunin no pudiere celebrarse por falta de qurum en la fecha sealada en la primera convocatoria, aquella podr tener lugar en la fecha que determine una segunda convocatoria, para la misma agenda, con la presencia de la mayora de sus miembros. Si en dicha agenda figurar un asunto que atae nica y exclusivamente a determinado pas, ste no ser tratado sin la presencia del pas interesado; sin perjuicio de que se traten los dems temas de agenda.Artculo 52Las decisiones de los rganos del Subsistema Econmico se adoptarn mediante el consenso de sus miembros. Ello no impedir la adopcin de decisiones por algunos de los pases pero slo tendrn carcter vinculante para stos. Cuando un pas miembro no haya asistido a la Reunin del rgano correspondiente, podr manifestar por escrito a la SIECA su adhesin a la respectiva decisin.Artculo 53La fiscalizacin financiera de los rganos e instituciones contemplados en este Instrumento, se efectuar de conformidad con lo dispuesto en el artculo 33 del Protocolo de Tegucigalpa.Artculo 54El Consejo de Ministros de Integracin Econmica acordar el sistema de financiamiento autnomo para los rganos e instituciones del Subsistema.CAPITULO II. DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOSArtculo 551. Los actos administrativos del Subsistema de Integracin Econmica se expresarn en Resoluciones, Reglamentos, Acuerdos y Recomendaciones.2. Las Resoluciones son los actos obligatorios mediante los cuales, el Consejo de Ministros de Integracin Econmica adoptar decisiones referentes a asuntos internos del Subsistema, tales como los relativos al funcionamiento de los rganos y el seguimiento de polticas institucionales de la integracin econmica.3. Los Reglamentos tendrn carcter general, obligatoriedad en todos sus elementos y sern directamente aplicables en todos los Estados Parte. En el procedimiento de su adopcin se consultar al Comit Consultivo de Integracin Econmica.4. Los Acuerdos tendrn carcter especfico o individual y sern obligatorios para sus destinatarios.5. Las Recomendaciones contendrn orientaciones que slo sern obligatorias en cuanto a sus objetivos y principios y servirn para preparar la emisin de Resoluciones, Reglamentos o Acuerdos.6. Las Resoluciones, Reglamentos y Acuerdos sern depositados en la Secretara General del Sistema de la Integracin Centroamericana (SGSICA) y entrarn en vigor en la fecha en que se adopten, salvo que en los mismos se seale otra fecha.7. Las Resoluciones, Reglamentos y Acuerdos debern publicarse por los Estados Parte.8. Las Resoluciones podrn ser objeto de reposicin ante el Consejo de Ministros de Integracin Econmica.CAPITULO III. DISPOSICIONES ESPECIALESArtculo 561. Es cometido esencial de la integracin econmica centroamericana, establecer vnculos de cooperacin o procesos de convergencia con otros esquemas de integracin.2. A los efectos. Del numeral anterior, el Consejo de Ministros de Integracin Econmica adoptar las decisiones que estime del caso, siguiendo lo previsto. En los artculos 20, 26 numeral d) y 31 del Protocolo de Tegucigalpa.3. Corresponder a las Secretaras del Subsistema de Integracin Econmica, en coordinacin con la Secretara General del SICA, efectuar los trabajos tcnicos que sean necesarios para lo dispuesto en este artculo.Artculo 571. Cuando cualquiera de los Estados Parte, considere que la ejecucin del presente Protocolo y sus instrumentos complementarios y derivados, en una o ms de sus normas, afecta gravemente algn sector de su economa, podr solicitar autorizacin al Comit Ejecutivo de Integracin Econmica para suspender temporalmente la aplicacin de dicha disposicin o disposiciones.2. El citado Consejo proceder de inmediato a examinar la situacin planteada y como resultado de sus trabajos, denegar o autorizar lo solicitado. En este ltimo caso, sealar el plazo de la suspensin de la norma o normas de que se trate, as como las medidas que el Estado peticionario deber adoptar para superar aquel estado de cosas, comprometiendo, si es del caso, el apoyo regional que sea necesario para lograr este propsito.Artculo 581. Los rganos, instituciones y funcionarios del Subsistema de la Integracin Econmica gozarn en el territorio de los Estados Parte, de los privilegios e inmunidades que dichos Estados reconozcan a la institucionalidad regional dentro del Marco del Sistema de la Integracin Centroamericana (SICA).TITULO V. DISPOSICIONES FINALESArtculo 591. Este Protocolo ser sometido a ratificacin en cada Estado Signatario, de conformidad con sus respectivas. Normas constitucionales y legales.2. Los instrumentos de ratificacin debern depositarse en la Secretara General del Sistema de la Integracin Centroamericana (SGSICA)3. Este Protocolo tendr duracin indefinida y entrar en vigor ocho das despus de la fecha en que se deposite el tercer instrumento de ratificacin, para los tres primeros depositantes y para los dems, en la fecha de depsito de sus respectivos instrumentos.4. El presente instrumento podr ser denunciado por cualquiera de las Partes y la denuncia producir efectos cinco aos despus de su presentacin, pero el Protocolo quedar en vigor entre los dems Estados, en tanto permanezcan adheridos a l, por lo menos dos de ellos.Artculo 60Este Protocolo queda abierto a la adhesin o asociacin de cualquier Estado del Istmo Centroamericano que no lo hubiere suscrito originalmente.Artculo 61El presente Protocolo ser depositado en la Secretara General del Sistema de .la Integracin Centroamericana (SGSICA), la cual, al entrar ste en vigor, proceder a enviar copia certificada del mismo a la Secretara General de la Organizacin de las Naciones Unidas, para los fines del registro que seala el artculo 102 de la Carta de dicha Organizacin.Artculo 621. El presente Protocolo prevalecer entre los Estados Parte sobre los dems instrumentos de libre comercio, suscritos bilateral o multilateralmente entre los Estados Parte, pero no afectar la vigencia de los mismos. Asimismo prevalecer sobre las disposiciones de cualquier otro instrumento de integracin econmica regional, que se le opongan.2. Entre los respectivos Estados Parte se aplicarn los convenios de comercio e integracin econmica a que se refiere el numeral anterior, en lo que no se considere en el presente Protocolo.3. Mientras alguno de los Estados Parte no hubiere ratificado el presente Protocolo, o en el caso de denuncia por cualquiera de ellos, sus relaciones comerciales con los dems Estados Signatarios se regirn por los compromisos contrados previamente en Idos instrumentos vigentes a que se hace referencia en el numeral 1 de este artculo.Artculo 63Se derogan: el Convenio sobre el Rgimen de Industrias Centroamericanas de Integracin; el Convenio Centroamericano de Incentivos Fiscales al Desarrollo Industrial; el Protocolo Especial sobre Granos (Protocolo de Limn).Artculo 64El presente protocolo no admite reserva alguna.TITULO VI. DISPOSICIONES TRANSITORIAS.Artculo IEn tanto entran en vigor los instrumentos complementarios y derivados de este Protocolo, se estar a lo que disponen los emitidos sobre las mismas materias con base al Tratado General de Integracin Econmica Centroamericana y cualquier otra disposicin adoptada por los rganos creados por dicho instrumento.Artculo IIMientras se establece el sistema de financiamiento contemplado en el artculo 54 de este Protocolo, los Estados Parte continuarn contribuyendo al sostenimiento de los rganos e instituciones del Subsistema de Integracin Econmica en la forma en que lo han venido haciendo.Artculo IIILos productos que son objeto de regmenes de excepcin al libre comercio de conformidad con el Anexo "A" del Tratado General de Integracin Econmica Centroamericana, debern ser negociados en el seno del Comit Ejecutivo de Integracin Econmica para su incorporacin al Rgimen de Libre Comercio, por lo menos una vez al ao.Artculo IVLa suscripcin por Panam del presente Protocolo, no producir efecto alguno en sus relaciones econmicas y comerciales con las otras Partes, en las materias a que se refiere dicho instrumento, mientras aquel pas y los restantes Estados Signatarios, no establezcan, en cada caso, los trminos, plazos, condiciones y modalidades de la incorporacin de Panam en el proceso centroamericano de integracin econmica y los trminos de su aprobacin y vigencia.Las disposiciones transitorias I, II y III anteriores no se aplicarn a la Repblica de Panam, en tanto dicho Estado no sea Parte del Tratado General de Integracin Econmica y del presente Protocolo.Artculo VLas Partes Contratantes deciden otorgar a Nicaragua un tratamiento preferencial y asimtrico transitorio en el campo comercial y excepcional en los campos financiero, de inversin y deuda, a fin de propiciar eficazmente la reconstruccin, rehabilitacin y fortalecimiento de su capacidad productiva y financiera. El consejo de Ministros de Integracin Econmica aprobar los programas y trminos especficos para hacer efectiva esta disposicin.En fe de lo cual los Presidentes de las Repblicas Centroamericanas suscribimos el presente Protocolo en la ciudad de Guatemala, el veintinueve de octubre de mil novecientos noventa y tres.Rafael ngel Caldern FourierPresidente de la Repblicade Costa RicaAlfredo Flix Cristiana BurnardPresidente de la Repblicade El Salvador

Ramiro De Len CarpioPresidente de la Repblicade GuatemalaRafael Leonardo CallejasRomeroPresidente de la Repblicade Honduras

Violeta Barrios de ChamorroPresidenta de la Repblicade NicaraguaGuillermo Endara GalibanPresidente de la Repblicade Panam

LA CRISIS POLTICA DE CENTROAMRICA

Las aproximaciones generales a la realidad sociopoltica latinoamericana (va. las realizadas en los ochenta por Ruqu o Tour aine), al igual que los estudios dedicados especficamente al objeto (entre los que cabra destacar las aportaciones de Van Clavaren, Tomasina, Varas, etc.) presentan a grandes rasgos una visin comn del encuadra- miento de Amrica Latina en el sistema internacional, y del propio sistema entrame- rica no de relaciones internacionales. Un sistema institucionalizado en la posguerra mundial y la Guerra Fra emergente, en la Organizacin de Estados Americanos (OEA), en el plano poltico, en el Tratado Interamericano de Asistencia Recproca (TIAR), y en el militar. Una visin de Amrica Latina ms como objeto que como sujeto, como escenario que como actor, del sistema internacional. Objeto, especialmente, de la poltica de una de las superpotencias de la Guerra Fra, los Estados Unidos, coto vedado por la doctrina Monroe que configura,*Diplomtico. Actualmente destinado a la Embajada de Espaa en Mxico.Para los pases latinoamericanos, la relacin con los Estados Unidos como la relacin exterior (y no slo exterior), cordn umbilical con el mundo. Escenario para la plasma- cien, en sus realidades nacionales, de los ejes estructuradores del sistema bipolar: Este-Oeste. Reserva estratgica, escenario de influencia natural de la superpotencia, pro- veedor de materias primas y mercado... El triunfo de la revolucin cubana, no nacido de la dinmica Este-Oeste pero pronto contaminada por ella, convierte al continente en escena- rio no previsto de la Guerra Fra, caldo de cultivo de las doctrinas de la seguridad nacional a cuyo amparo crecer el protagonismo poltico de los militares, hasta constituirse en la dcada de los setenta en los detentadores directos del poder en la mayora de los pases. Norte-Sur. No en vano sern economistas latinoamericanos, agrupados en torno a la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL) figuras como Anbal Pinto, Ral Prebisch, Osvaldo Suele, Cardoso quienes llevarn con sus aportaciones tericas la problemtica del subdesarrollo al centro del debate econmico y de la agenda internacional, constituyendo la teora de la dependencia en la clave explicativa de un orden econmico internacional que los nuevos actores nacidos del proceso descolonizador ador- taran como bandera y soporte intelectual en su lucha por situar la cuestin Norte-Sur en eje estructurador del orden internacional. Teora de la dependencia, polticas de indas- realizacin va sustitucin de importaciones, intervencin del Estado en la economa, procesos de integracin regional, ampliacin de mercados y de las clases medias...ingre- dientes de la receta que lleva, en las dcadas siguientes a la Segunda Guerra Mundial, a profundas trasformaciones de la realidad socioeconmica latinoamericana. Como seala Luciano Tomasina: Durante los treinta aos siguientes [a partir de la posguerra mundial] Amrica Latina experiment un proceso de crecimiento encon- mico que puede considerarse muy dinmico. El producto interno bruto creci a una tasa media de 5,5% por ao, superior al ritmo de crecimiento de los pases industrializados y ms intensos que el de otras regiones en vas de desarrollo, siendo superada solamente por el Japn y los pases europeos del campo socialista. Durante ese perodo el produce- t de la regin se quintuplic, en tanto que la produccin de acero y energa se multa- plac, diez veces y la de bienes de capital, quince veces. Al mismo tiempo se transform la agricultura, principalmente en su sector moderno o comercial, integrndose ms este- chamente al resto de la economa. La infraestructura se ampli en forma muy significa- tiva, particularmente en material de transportes, comunicaciones y energa. Todo esto fue acompaado de un intenso proceso de inversin y transformacin productiva y tec- nolgica. Lo anterior permiti satisfacer con produccin interna casi la totalidad de la demanda de bienes de consumo y una parte muy creciente de la de bienes intermedios y de capital, y estimul la expansin y diversificacin de las exportaciones. A partir de los aos setenta, esta exitosa experiencia induce a la mayora de los pases de la regin a ensayar toda una gama de polticas de apertura comercial y financiera externa. No menos profundos fueron los cambios que tuvieron lugar en la estructura social de esos pases. Durante esos treinta aos se agreg un segundo piso a la base social de la cual partieron: la poblacin se duplic con creces, a pesar de lo cual el ingreso por habitante tambin lo hizo, lo que no impidi que su distribucin continuara siendo extremadamente inequitativa. Sin embargo, esta situacin debe ser calificada desde varias perspectivas1. Receta cuyo xito permite presentar a otras sociedades en desarrollo el modelo latinoamericano como referente, y a Amrica Latina como el continente de las clases medias, o incluso el continente del futuro. Futuro que sin embargo lleva, tras las dcadas de prosperidad y equilibrio interno, a menos deseables presentes: crisis del nacional-populismo y dictaduras militares en la dcada de los setenta, crisis de la deuda y del propio encuadramiento internacional en la de los ochenta. Crisis y sin embargo esperanza: de transicin democrtica, de nuevos modelos de relaciones interiores y exteriores, de ser / de ser por s misma protagonista de su Historia.

CRISIS DEL VIEJO ORDENY CRISIS DE MODELOS EN AMRICA LATINA:NUEVAS TENDENCIAS E INTERROGANTES

Crisis de modelo o crisis de insercin internacional? La crisis del modelo que se inicia con la implantacin generalizada de regmenes militares, al hilo exterior del fantasma cubano e interior del efecto demostracin y crecientes demandas al sistema nacional-popular de los sectores que irrumpieron en la escena poltica de la mano del crecimiento y el desarrollo, constituye en el fondo una crisis del modelo de insercin internacional de Amrica Latina, de un modelo de desarrollo y organizacin interna consecuencia de la adaptacin a las necesidades externas, las exigencias del guin de la dinmica Este-Oeste y Norte-Sur. Un guin que, en el plano Este-Oeste, priva el enfoque de la seguridad nacional, interiorizacin exterior, como hilo conductor de la vida poltica; y en su dimensin Norte-Sur, asigna a Amrica Latina un papel en el orden econmico internacional que la deja inmersa en la crisis de la deuda. Crisis generalizada y en profundidad que pone de relieve la inutilidad de las medicinas por lo errneo del diagnstico de la enfermedad: el mal de Amrica Latina no es la amenaza del comunismo o la sombra de la Guerra Fra que se cierne sobre ella, ni su insuficiente adaptacin a las necesidades y exigencias del sistema econmico internacional; sino las insuficiencias de su construccin nacional. Construccin de una entidad viable, en lo poltico, lo econmico y lo social: elaboracin de un contrato social para todos los ciudadanos preferible al estado de naturaleza, definidor de un sistema poltico participativo y representativo, un modelo econmico y de desarrollo viable y tendente a satis-La crisis centroamericana y la construccin de un nuevo orden internacional elfacer las necesidades y expectativas de la poblacin, una sociedad integrada y en evolucin que contemple al Estado como actor capaz de dar respuesta a sus demandas. Crisis de modelo, crisis de parmetros definidores, retorno de la mirada hacia uno mismo, sin ojos prestados: reto de asuncin de la construccin del propio destino. Hacia dentro y hacia fuera. Construccin dificultada, desviada cuando menos como objetivo ltimo e hilo conductor de la accin poltica, por la primaca de lo externo en la definicin del mode- lo: la crisis de ste conlleva el cuestionamiento de dicha primaca. As, la seguridad nacional deja paso a la transicin democrtica como problemtica definidora y eje estructurador de la vida poltica, la crisis de la deuda cuestiona las virtudes de la dependencia y sita al desarrollo autosostenible en el centro del debate socioeconmico. Hacia fuera, pues el sujeto se construye no slo frente a s mismo, sino tambin frente a los otros: la percepcin de su subjetividad har posible a su vez el espacio para la construccin frente a s mismo. As, en el marco de la emergencia de la sociedad multipolar, los aos ochenta contemplarn a su vez la emergencia de Amrica Latina como sujeto del sistema internacional, contribuyendo a su transformacin, especialmente en su mbito geogrfico. Cabe contemplar la solidaridad latinoamericana con ocasin de la guerra de las Malvinas (y el abandono de la doctrina Monroe por Estados Unidos) y los esfuerzos de coordinacin de posiciones comunes frente a la crisis de la deuda y su negociacin, como los primeros signos de una nueva dinmica en la proyeccin exterior de Amrica Latina, tendente a la bsqueda de soluciones latinoamericanas a problemas latinoamericanos. Pero ser la crisis centroamericana y sus intentos de solucin el elemento catalizador del impulso a esta dinmica, posibilitador de un salto cualitativo en la dimensin relativa de las polticas exteriores latinoamericanas.

LA CRISIS CENTROAMERICANA COMO ELEMENTOCATALIZADOR DE LA CONSTRUCCIN DE UN NUEVOORDEN INTERNACIONAL EN AMRICA LATIN

Los orgenes de la crisis Si los rasgos apuntados como definidores de la crisis podran verse reflejados en la mayora de los pases latinoamericanos, la crisis centroamericana se caracteriza por su presencia en grado externo. Extrema dependencia, extremo condicionamiento de la realidad nacional por los intereses y la poltica de Estados Unidos, extrema presencia de los militares en la vida poltica... Extrema dimensin de la crisis, de las tensiones, el conflicto que llega a la confrontacin armada. En lo profundo, preguntarse por los orgenes de la crisis centroamericana nos lleva a los orgenes mismos de los pases centroamericanos como naciones independientes: crisis desde el nacimiento o, mejor dicho, de nacimiento. De no acabar de nacer del todo, de construccin nacional, asignatura pendiente de la creacin de un Estado nacio- nal slido e integrado por toda la poblacin como sujeto de la vida poltica, de un sis- tema econmico viable y capaz de satisfacer las necesidades materiales de la poblacin. Nacimiento de la fragmentacin, del fracaso de una Unin mantenida durante siglos, con dimensiones ms capaces de plantear la viabilidad y la autosuficiencia: la desintegracin definitiva de la Federacin Centroamericana en 1838 enfrentar a los Estados nacientes al reto de su propia consolidacin y construccin nacional, al tiempo que la tendencia a la integracin permanece como aspiracin y como mito, ante el condicionamiento creciente de la realidad nacional por actores exteriores. En particular, por los Estados Unidos, cuya mano oculta (como se desprende de la lectura de Incidentes de viaje en Centroamrica, Chiapas y Yucatn de J. L. Stephens) no estuvo ausente de la propia disolucin