Integración Económica en el Sector Agroalimentario y...

60
1 Integración Económica en el Sector Agroalimentario y el Tratado de Libre Comercio Centroamérica-República Dominicana-Estados Unidos (CAFTA-DR) Noe David Hernandez Flores Ministerio de Agricultura y Ganadería de El Salvador Oficina de Políticas y Estrategias Megan Romberg Becaria de Política de Ciencia y Tecnología Asociación Americana para el Progreso de Ciencia Steven Zahniser Departamento de Agricultura de Estados Unidos Servicio de Investigación Económica Este borrador, 2 de Noviembre del 2007 Ponencia preparada para la Primera Conferencia de Integración Agroalimentaria de Centroamérica, República Dominicana, y Estados Unidos (CAMIC), San José, Costa Rica, Noviembre de 2007. Agradecimos a nuestros colegas Linda Calvin, William Coyle, Barry Krissoff, y Mary Anne Normile para sus comentarios y retroalimentación. Esta ponencia es una obra en progreso y será modificado adicionalmente después de la conferencia. Las opiniones expresadas en esta ponencia son de los autores y no reflejan necesariamente las opiniones de las instituciones afiliadas con los autores.

Transcript of Integración Económica en el Sector Agroalimentario y...

Page 1: Integración Económica en el Sector Agroalimentario y …camic.tamu.edu/sanjose/hernandez_spanish.pdf · “Declaración de Santo Domingo.” El numeral 3 de la Declaración establece

1

Integración Económica en el Sector Agroalimentario y el Tratado de Libre

Comercio Centroamérica-República Dominicana-Estados Unidos (CAFTA-DR)

Noe David Hernandez Flores Ministerio de Agricultura y Ganadería de El Salvador

Oficina de Políticas y Estrategias

Megan Romberg Becaria de Política de Ciencia y Tecnología

Asociación Americana para el Progreso de Ciencia

Steven Zahniser Departamento de Agricultura de Estados Unidos

Servicio de Investigación Económica

Este borrador, 2 de Noviembre del 2007

Ponencia preparada para la Primera Conferencia de Integración Agroalimentaria de Centroamérica, República Dominicana, y Estados Unidos (CAMIC), San José, Costa Rica, Noviembre de 2007. Agradecimos a nuestros colegas Linda Calvin, William Coyle, Barry Krissoff, y Mary Anne Normile para sus comentarios y retroalimentación. Esta ponencia es una obra en progreso y será modificado adicionalmente después de la conferencia. Las opiniones expresadas en esta ponencia son de los autores y no reflejan necesariamente las opiniones de las instituciones afiliadas con los autores.

Page 2: Integración Económica en el Sector Agroalimentario y …camic.tamu.edu/sanjose/hernandez_spanish.pdf · “Declaración de Santo Domingo.” El numeral 3 de la Declaración establece

2

Integración Económica en el Sector Agroalimentario y el Tratado de Libre

Comercio Centroamérica-República Dominicana-Estados Unidos (CAFTA-DR)

Noe David Hernandez Flores, Megan Romberg, y Steven Zahniser

1. Introducción

La integración económica (o la integración de mercados) se refiere a la formación

de un solo mercado por la combinación de dos mercados o más, normalmente como el

resultado de la eliminación de las barreras al comercio entre los mercados anteriormente

separados (Robertson, 2005; Zahniser, 2005). Este término puede referir al proceso de

integración o al estado o nivel de integración en un tiempo específico. Además, se puede

definir la integración dentro de los conceptos económicos centrales, como por ejemplo la

Ley de un Precio. Varias versiones de esta ley sugieren que un mercado integrado existe

para un producto determinado, cuando los precios de ese producto en diferentes lugares

dentro del mercado en cuestión se mueven juntos (Vollrath, 2000: 6). Pero en fin, la

integración económica es un término simple.

Esta sencillez también marca las primeras teorías sobre la política de integración.

En su obra innovadora, por ejemplo, Balassa (1961) conceptuó la integración económica

como un proceso de seis fases: (1) área preferencial de comercio, (2) área de libre

comercio, (3) unión aduanera, (4) mercado común, (5) unión económica y monetaria, y

(6) integración económica total. Pero en realidad, el fomento de la integración es un

proceso más complicado. Para los signatarios del Tratado de Libre Comercio de

Centroamérica-República Dominicana-Estados Unidos (CAFTA-DR, por sus letras en

inglés)—Costa Rica, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Nicaragua, y

Page 3: Integración Económica en el Sector Agroalimentario y …camic.tamu.edu/sanjose/hernandez_spanish.pdf · “Declaración de Santo Domingo.” El numeral 3 de la Declaración establece

3

República Dominicana—el fomento de la integración parece como la construcción de un

tapiz más que la evolución de estadios o fases dentro de una escala. La integración

regional entre cada uno de los países centroamericanos y República Dominicana

(integración sur-sur) forma el primer grupo de hilos en el tapiz, y la integración entre

Estados Unidos y los otros socios del Tratado (integración norte-sur) forma el segundo

grupo; el diagrama 1 muestra estas relaciones.

Diagrama 1: Integración de los Mercados: Centroamérica, República Dominicana, y Estados Unidos

Fuente: Elaboración propia.

Esta ponencia examina tres aspectos de este tapiz. El primer aspecto es el estado

actual de la integración económica entre los países del CAFTA-DR y su evolución desde

los años noventas. Para este análisis usamos los indicadores de comercio exterior e

inversión extranjera directa (IED). No discutimos la integración en el mercado laboral,

aunque los flujos internacionales de la mano de obra son muy importantes para algunos

negocios agroalimentarios en los países del CAFTA-DR. El segundo aspecto abarca los

Page 4: Integración Económica en el Sector Agroalimentario y …camic.tamu.edu/sanjose/hernandez_spanish.pdf · “Declaración de Santo Domingo.” El numeral 3 de la Declaración establece

4

recientes cambios institucionales que facilitan la integración entre los socios del CAFTA-

DR. El tercer aspecto es la cooperación entre los socios del Tratado en temas sanitarios y

fitosanitarios, una actividad relacionada con el segundo aspecto. La última sección de la

ponencia ofrece las conclusiones del estudio.

2. Indicadores de Integración

A. Antecedentes. Con la puesta en vigor del Tratado de Libre Comercio de

América del Norte (TLCAN) entre Canadá, México, y Estados Unidos en el año 1994,

los países centroamericanos y República Dominicana abogaban por que se les considera

la “paridad TLCAN,” es decir gozar de manera equivalente de los beneficios que Estados

Unidos había otorgado a Canadá y México dentro de la negociación del TLCAN. Al

contar con estas preferencias, los países de la región se volverían más atractivos a la IED,

y generando empleos derivados de la actividad exportadora. No fue sino hasta el año

2003 que se concreta el proceso de la negociación del CAFTA-DR; catalogado como uno

de los acontecimientos económicos de mayor trascendencia para las pequeñas economías

de Centroamérica y el Caribe, en donde, se consolidarían los ya existentes lazos

comerciales y políticos con Estados Unidos.

No obstante, CAFTA-DR no es el primer paso de los miembros del Acuerdo en la

dirección de desmantelar barreras comerciales y crear un sector agroalimentario más

integrado. Desde 1983, Estados Unidos ha otorgado a 24 países en Centroamérica y el

Caribe, incluyendo todos los socios del CAFTA-DR, acceso sin aranceles a la mayoría de

productos—una iniciativa que se conoce como la Iniciativa de la Cuenca Caribe. Con la

ratificación del CAFTA-DR, los signatarios del acuerdo consolidaron y amplificaron los

Page 5: Integración Económica en el Sector Agroalimentario y …camic.tamu.edu/sanjose/hernandez_spanish.pdf · “Declaración de Santo Domingo.” El numeral 3 de la Declaración establece

5

beneficios de esta iniciativa norte-sur, que dependió en actos legislativos del Congreso

Estadounidense periódicamente para su extensión.

Del mismo modo, los países centroamericanos se comprometieron a la

revitalización del proceso de integración regional por la constitución del Sistema de la

Integración Centroamericana (SICA) en 1991, mediante el Protocolo de Tegucigalpa a la

Carta de la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA). En el Artículo 1 del

Protocolo, se constituye el SICA; en el artículo 2, se reconoce que este es el marco

institucional de la integración regional centroamericana. En realidad, este Protocolo

modifica la estructura institucional de la región, anteriormente regida por la ODECA, y la

adapta a los nuevos desafíos y a la nueva visión de integración de la región y su inserción

en los mercados internacionales.

La incorporación de República Dominicana al Mercado Común Centroamericano

(MCCA) y al SICA ha evolucionado de la siguiente manera. En la reunión extraordinaria

de jefes de Estados y de Gobierno entre la Región Centroamericana y la República

Dominicana, celebrada en Santo Domingo, el 5 y 6 de noviembre de 1997, se emitió la

“Declaración de Santo Domingo.” El numeral 3 de la Declaración establece que: “Las

acciones concretas que estamos adoptando, permitirán en forma gradual la incorporación

de República Dominicana al proceso de integración centroamericana. Ello posibilitará,

entre otros beneficios, la conformación de un mercado amplio más competitivo y con

mayores oportunidades de captación de inversiones, así como la definición de posiciones

políticas conjuntas para coadyuvar al desarrollo sostenible y el fortalecimiento

democrático de la región.” El artículo 12 de la misma Declaración señala claramente que

“Los Presidentes de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua,

Page 6: Integración Económica en el Sector Agroalimentario y …camic.tamu.edu/sanjose/hernandez_spanish.pdf · “Declaración de Santo Domingo.” El numeral 3 de la Declaración establece

6

reconocen a la República Dominicana dentro del proceso de integración centroamericana,

en el marco de esta Declaración.”

En la decisión adoptada por la Reunión de Presidentes, celebrada en Belice el 4 de

septiembre de 2003, los Presidentes acordaron en el numeral uno en “aceptar la

incorporación de República Dominicana como Estado Asociado al Sistema de

Integración Centroamericana e instruir al Secretario General del SICA, para que a la

brevedad, proceda a firmar el respectivo Acuerdo de Asociación con el Gobierno de la

República Dominicana, sobre las bases conjuntamente convenidas.” Este Acuerdo fue

firmado por el Secretario General del SICA y el Secretario de Estado de Relaciones

Exteriores de República Dominicana el 10 de diciembre de 2003; y en el cual se reconoce

que República Dominicana cumple con los criterios básicos de vinculación con el SICA,

entre ellos, consolidar la democracia, paz, desarrollo, y respecto a los principios y normas

de la Organización de las Naciones Unidas y de la Organización de Estados Americanos.

Además, como Estado Asociado, los derechos, obligaciones y condiciones de su

participación se regirán de acuerdo al Protocolo de Tegucigalpa.

El artículo tercero del Acuerdo establece que: “República Dominicana tendrá

derecho a participar e intervenir en las discusiones, en calidad de Estado Asociado al

SICA en la Reunión de Presidentes, Consejo de Ministros y foros de Diálogo y

Cooperación en aquellos asuntos que le interesen o afecten directamente. Este derecho de

participación se extiende a las reuniones Ministeriales, Técnicas, y de carácter

preparatorio de las reuniones.” De tal manera entonces, que las relaciones económicas

entre Centroamérica y República Dominicana están determinadas por este Acuerdo de

Asociación y el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y República

Page 7: Integración Económica en el Sector Agroalimentario y …camic.tamu.edu/sanjose/hernandez_spanish.pdf · “Declaración de Santo Domingo.” El numeral 3 de la Declaración establece

7

Dominicana; por lo que el diagrama 1 anteriormente descrito puede verse modificado de

la siguiente manera (diagrama 2):

Diagrama 2: Integración de los Mercados: Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos

Fuente: Elaboración propia.

B. Comercio Exterior. Las estadísticas del comercio exterior forman uno de los

principales indicadores de la integración económica entre países. En esta obra definimos

el comercio agroalimentario como los primeros 24 capítulos del Sistema Armonizado de

Clasificación Internacional de Mercancías (SA). Se han seleccionado como el enfoque

del análisis tres períodos de tres años cada uno: 1994-96, 2000-02, y 2004-06. El primero

fue seleccionado, atendiendo al dinamismo que el proceso de integración tuvo durante los

años noventa, y además por ser la serie histórica más antigua de datos accesible por el

Internet para los países centroamericanos. El segundo corresponde al período antes de la

negociación del CAFTA-DR, y el tercero es la etapa de post-negociación.

Page 8: Integración Económica en el Sector Agroalimentario y …camic.tamu.edu/sanjose/hernandez_spanish.pdf · “Declaración de Santo Domingo.” El numeral 3 de la Declaración establece

8

Para cada uno de los períodos señalados, y por cada país de la región, se describen

los valores de las exportaciones e importaciones; estableciéndose, para cada caso, los

porcentajes de participación tanto para el comercio intraregional como el comercio con

otros socios principales. La fuente de los datos centroamericanos corresponde al Sistema

de Estadísticas de Comercio de Centroamérica (SEC) de la Secretaría de Integración

Económica Centroamericana (SIECA). El banco de datos DataWeb, de la Comisión de

Comercio Internacional Estadounidense (USITC, por sus siglas en inglés) es la fuente

para los datos sobre el comercio exterior estadounidense; y el banco de datos

COMTRADE de las Naciones Unidas es la fuente para los datos sobre el comercio

exterior de República Dominicana.

Perspectiva del Nivel Macro. Se puede observar tres grandes ejes en el comercio

agroalimentario entre los países del CAFTA-DR (diagrama 3). El primer eje—entre

República Dominicana y Estados Unidos—consistió aproximadamente de $600 millones

de comercio en cada dirección (exportaciones e importaciones) en 2006.1 El segundo

eje—entre los países centroamericanos (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, y

Nicaragua) y Estados Unidos—consistió aproximadamente de $2,700 millones de

exportaciones centroamericanos y $1,700 millones de importaciones en el mismo año. El

tercer eje—entre cada uno de los países centroamericanos—contó con un valor de

aproximadamente $1,500 millones de comercio agroalimentarios en 2006. Un cuarto eje

de comercio—entre República Dominicana y Centroamérica—todavía está en su

infancia. En 2006, este eje contó con un valor de exportaciones e importaciones

agroalimentarias menos que $30 millones. Con la implementación del CAFTA-DR y la

1 Todos los valores de comercio exterior e inversión extranjera directa en esta ponencia son expresados en dólares estadounidenses.

Page 9: Integración Económica en el Sector Agroalimentario y …camic.tamu.edu/sanjose/hernandez_spanish.pdf · “Declaración de Santo Domingo.” El numeral 3 de la Declaración establece

9

adhesión de República Dominicana en el SICA con Estado Asociado, hay señales que

este comercio está en el proceso de incrementarse.

Diagrama 3: Ejes Grandes de Comercio Agroalimentario entre los Países del CAFTA-DR, 2006

El peso de las flechas y el círculo representa el valor del comercio agroalimentario indicado. Fuentes: Elaboración propia con bases de datos de SIECA, Naciones Unidas, y U.S. International Trade Commission.

Estados Unidos de América. Estados Unidos ocupa un lugar extraordinario en el

comercio agroalimentario de los miembros del CAFTA-DR a causa del tamaño de su

población, su alto nivel de ingreso, y la cantidad de su tierra agrícola. Para los otros

socios del acuerdo, Estados Unidos es el principal destino de sus exportaciones

agroalimentarias y el primer abastecedor de sus importaciones agroalimentarios,

Page 10: Integración Económica en el Sector Agroalimentario y …camic.tamu.edu/sanjose/hernandez_spanish.pdf · “Declaración de Santo Domingo.” El numeral 3 de la Declaración establece

10

responsable de aproximadamente el 40 por ciento de este comercio en los años 2004-06,

cuando se considera cada país independientemente (datos no mostrados). Pero cuando se

considera los países del MCCA como un grupo, Estados Unidos es el segunda destino de

las exportaciones agroalimentarias y el segundo abastecedor de importaciones

agroalimentarios para El Salvador y Nicaragua, después del MCCA.

Las exportaciones agroalimentarias de Estados Unidos hacia los miembros de

CAFTA-DR experimentaron un crecimiento sostenido y estable durante el período 1994-

2006, subiendo de un promedio anual de $1,013 millones en los años 1994-96 hasta

$1,840 millones en 2004-06 (tabla 1). Las importaciones correspondientes también

experimentaron un crecimiento durante este período, alcanzando un promedio anual de

$3,501 millones en los años 2004-06, pero el valor de estas importaciones se contrajo

entre 1997 y 2001 (datos no mostrados).

Tabla 1: Comercio agroalimentario de Estados Unidos por país: 1994-96, 2000-02, y 2004-06 (promedios anuales)

Balanza comercialPaís/Región 1994-96 2000-02 2004-06

Valor % Valor % Valor % Valor % Valor % Valor % ValorTotal 36,425 100.0 51,768 100.0 72,216 100.0 57,826 100.0 53,954 0.0 63,357 100.0 21,402 2,187 -8,859

CAFTA-DR 2,388 6.6 2,795 5.4 3,501 4.8 1,013 1.8 1,462 2.7 1,840 2.9 -1,375 -1,333 -1,661

MCCA 1,999 5.5 2,350 4.5 2,986 4.1 665 1.2 951 1.8 1,306 2.1 -1,333 -1,399 -1,680Costa Rica 686 1.9 905 1.7 1,112 1.5 180 0.3 200 0.4 292 0.5 -506 -705 -820El Salvador 139 0.4 132 0.3 191 0.3 137 0.2 199 0.4 222 0.4 -2 68 31Guatemala 645 1.8 686 1.3 889 1.2 186 0.3 270 0.5 412 0.6 -460 -416 -477Honduras 391 1.1 422 0.8 500 0.7 104 0.2 198 0.4 258 0.4 -287 -225 -242Nicaragua 138 0.4 205 0.4 294 0.4 59 0.1 84 0.2 123 0.2 -79 -121 -171

República Dominicana

390 1.1 445 0.9 515 0.7 348 0.6 511 0.9 534 0.8 -41 66 19

Resto del Mundo 34,037 93.4 48,972 94.6 68,715 95.2 56,813 98.2 52,492 97.3 61,517 97.1 22,776 3,520 -7,198

Valores son expresados en millones de dólares.MCCA = Mercado Común Centroamericano.

Fuente: Elaboración propia con el base de datos "DataWeb" de U.S. International Trade Commission.

Exportaciones1994-96 2000-02 2004-06

Importaciones1994-96 2000-02 2004-06

Durante el período 1994-2006, no hubo cambios grandes en la composición del

comercio agropecuario entre Estados Unidos y los otros miembros del CAFTA-DR,

Page 11: Integración Económica en el Sector Agroalimentario y …camic.tamu.edu/sanjose/hernandez_spanish.pdf · “Declaración de Santo Domingo.” El numeral 3 de la Declaración establece

11

cuando se considera estos países como un grupo. Los capítulos de frutos comestibles

(SA-8) y de café, te, y especias (SA-9) contaron con el 50 por ciento de las importaciones

agroalimentarias estadounidenses de los países del CAFTA-DR en los años 2004-06 y

aproximadamente la misma porción en los años 1994-96 y 2000-02 (tabla 2). Pero la

porción asociada con café, te, y especias disminuyó, de 20 por ciento en los años 1994-96

hasta 17 por ciento en 2004-06. Con respecto a las exportaciones agroalimentarias de

Estados Unidos a sus socios del CAFTA-DR, los principales capítulos son cereales (SA-

10) y residuos de las industrias alimenticias, incluyendo alimentos preparados para

animales (SA-23). Juntos, los dos capítulos contaron entre el 48 y 56 por ciento de las

exportaciones agroalimentarias estadounidenses a los países del CAFTA-DR en los tres

períodos considerados en tabla 2. El único cambio de importancia en la composición de

estas exportaciones entre los años 1994-96 y 2004-06 es un incremento de 4 puntos de

porcentaje en la porción asociada con carne y despojos comestibles (SA-2).

Page 12: Integración Económica en el Sector Agroalimentario y …camic.tamu.edu/sanjose/hernandez_spanish.pdf · “Declaración de Santo Domingo.” El numeral 3 de la Declaración establece

12

Tabla 2: Comercio agroalimentario de Estados Unidos con los paises del CAFTA-DR por capitulo:1994-96, 2000-02, y 2004-06 (promedios anuales, millones de dólares)

CapituloValor Porcentaje Valor Porcentaje Valor Porcentaje

Importaciones, total 2,388 100 2,795 100 3,501 100

2. Carne y despojos comestibles 118 5 54 2 80 23. Pescados y crustáceos y moluscos y otros invertebrados acuáticos

265 11 333 12 310 9

7. Legumbres y hortalizas, plantas, raices, y tuberculos alimenticios

97 4 117 4 176 5

8. Frutos comestibles; cortezas de agrios o de melones 733 31 961 34 1,159 339. Café, te, yerba mate, y especias 487 20 509 18 591 1717. Azucares y artículos de confiteria 277 12 182 7 319 924. Tabaco y sucedaneos del tabaco elaborados 126 5 308 11 359 10Otros capítulos 284 12 331 12 509 15

Exportaciones, total 1,013 100 1,462 100 1,840 100

2. Carne y despojos comestibles 15 1 59 4 88 510. Cereales 422 42 509 35 815 4412. Semillas y frutos oleaginosos; semillas y frutos diversos; plantas industriales o medicinales; paja y forrajes

47 5 65 4 97 5

15. Grasas y aceites animales o vegetales y sus productos 119 12 110 8 115 621. Preparaciones alimenticias diversas 47 5 123 8 98 523. Residuos, desperdicios de las industrias alimentarias; alimentos preparados para animales

124 12 187 13 225 12

24. Tabaco y sucedaneos del tabaco elaborados 63 6 109 7 95 5Otros capítulos 176 17 301 21 306 17

Valores son expresados en millones de dólares.

Fuente: Elaboración propia con base de datos en DataWeb de la U.S. International Trade Commission.

1994-96 2000-02 2004-06

República Dominicana. De los países centroamericanos del CAFTA-DR se

distinguió República Dominicana por el papel muy significante de Estados Unidos en su

comercio exterior agroalimentario. En los años 2004-06, Estados Unidos fue el

abastecedor del 58 por ciento de las importaciones agroalimentarias de República

Dominicana y el destino del 63 por ciento de las exportaciones correspondientes (tabla 3).

Estas proporciones son más altas que todos los socios centroamericanos del acuerdo.

Menos que 1 por ciento de las exportaciones agroalimentarias dominicanas tuvieron los

países del MCCA como su destino, y los países de MCCA contaron con menos que 3 por

ciento de sus importaciones agroalimentarias. Con la vigencia del Tratado de Libre

Comercio entre Centroamérica y República Dominicana (separado del CAFTA-DR), los

Page 13: Integración Económica en el Sector Agroalimentario y …camic.tamu.edu/sanjose/hernandez_spanish.pdf · “Declaración de Santo Domingo.” El numeral 3 de la Declaración establece

13

países del MCCA han aumentado sus exportaciones agroalimentarias hacia República

Dominicana, un lazo comercial que casi no existió anteriormente. En los años 2004-06,

estas exportaciones alcanzaron un promedio anual de $36 millones, según las cifras

comerciales de la SIECA. Otro cambio importante en el comercio agroalimentario

dominicano es la diversificación del destino de las exportaciones. Los países fuera del

CAFTA-DR compraron 37 por ciento de las exportaciones agroalimentarias dominicanas

en 2004-06, en comparación con aproximadamente 30 por ciento en 1994-96 y 2000-02.

Tabla 3: Comercio agroalimentario de República Dominicana por país: 1994-96, 2000-02, y 2004-06 (promedios anuales)

Importaciones Exportaciones Balanza ComercialPais 1994-96 2000-02 2004-06 1994-96 2000-02 2004-06 1994-96 2000-02 2004-06

Valor % Valor % Valor % Valor % Valor % Valor % ValorTotal 616 100.0 914 100.0 1,000 100.0 635 100.0 660 100.0 876 100.0 19 -254 -124

CAFTA-DR 364 59.1 551 60.3 578 57.8 440 69.3 476 72.1 554 63.3 76 -75 -24

MCCA 4 0.7 16 1.8 22 2.2 5 0.8 2 0.3 6 0.7 1 -14 -15Costa Rica 1 0.2 7 0.8 9 0.9 2 0.4 1 0.1 2 0.2 1 -7 -7El Salvador 0 0.0 3 0.3 1 0.1 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 -3 -1Guatemala 2 0.4 3 0.4 4 0.4 0 0.0 0 0.0 1 0.1 -2 -3 -3Honduras 0 0.0 1 0.1 4 0.4 3 0.4 1 0.2 3 0.4 2 0 -1Nicaragua 0 0.0 2 0.2 3 0.3 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 -2 -3

Estados Unidos 360 58.4 534 58.5 556 55.7 435 68.6 474 71.8 548 62.5 75 -60 -9

Resto del Mundo 252 40.9 363 39.7 422 42.2 195 30.7 184 27.9 322 36.7 -57 -179 -100

MCCA = Mercado Común CentroamericanoValores son expresados en millones de dólares.

Fuente: Elaboración propia con base de datos COMTRADE de Naciones Unidas.

Tabla 4 muestra la composición del comercio agroalimentario dominicano por

capítulo del SA. Durante los tres períodos seleccionados, la composición de las

importaciones no experimentó cambios grandes. Los capítulos de cereales (SA-10),

tabaco y sus productos (SA-24), y productos lácteos (SA-4) contaron con

aproximadamente el 40 por ciento de las importaciones en total. Pero en el lado de las

exportaciones, se puede notar cambios en la composición que sugieren una reorientación

del sector agroalimentario dominicano, con más énfasis en frutos y tabaco y menos

Page 14: Integración Económica en el Sector Agroalimentario y …camic.tamu.edu/sanjose/hernandez_spanish.pdf · “Declaración de Santo Domingo.” El numeral 3 de la Declaración establece

14

énfasis en café y azúcar. En 2004-06, los capítulos de tabaco y sus productos (SA-24) y

de azucares y artículos de confitería (SA-17) contaron con 35 y 21 por ciento,

respectivamente, de las exportaciones agroalimentarias dominicanas. Café, te, y especias

(SA-9), uno de los capítulos principales de exportaciones en 1994-96, solo contó con 1

por ciento de las exportaciones agroalimentarias en 2004-06.

Tabla 4: Comercio agroalimentario de República Dominicana por capítulo: 1994-96, 2000-02, y 2004-06(promedios anuales)

CapítuloValor % Valor % Valor %

Importaciones, total 616 100 914 100 1,000 1003. Pescados y crustaceos, moluscos, y otros invertebrados acuáticos 29 5 58 6 59 64. Leche y productos lacteos, huevos de ave, y miel natural 74 12 104 11 102 1010. Cereales 131 21 162 18 206 2115. Grasas y aceites animales o vegetales y sus productos 75 12 75 8 93 917. Azucares y artículos de confiteria 30 5 29 3 24 221. Preparaciones alimenticias diversas 28 5 54 6 56 622. Bebidas, liquidos alcoholicos, y vinagre 30 5 56 6 48 523. Residuos de industrias alimentarias, incluyendo alimentos preparados para animales

61 10 85 9 92 9

24. Tabaco y sus productos 64 10 121 13 115 11Otros capítulos 95 15 170 19 205 20

Exportaciones, total 635 100 660 100 876 1008. Frutos comestibles; cortezas de agrios o de melones 91 14 112 17 188 219. Café, te, yerba mate, y especias 76 12 17 3 11 117. Azucares y artículos de confiteria 168 27 88 13 103 1218. Cacao y sus preparaciones 73 11 52 8 82 922. Bebidas, liquidos alcoholicos, y vinagre 9 1 31 5 70 824. Tabaco y sus productos 134 21 260 39 304 35Otros capítulos 83 13 99 15 118 13

Valores son expresados en millones de dólares.

Fuente: Elaboración propia con base de datos de COMTRADE, de Naciones Unidas.

1994-96 2000-02 2004-06

Guatemala. El comercio agroalimentario de Guatemala muestra una clara

tendencia al alza en los períodos seleccionados (tabla 5). Las importaciones suben de un

promedio anual de $407 millones en los años 1994-96 hasta $1,074 millones en 2004-06.

Las exportaciones registraron un promedio anual de $1,182 millones en 1994-96 y $1,594

Page 15: Integración Económica en el Sector Agroalimentario y …camic.tamu.edu/sanjose/hernandez_spanish.pdf · “Declaración de Santo Domingo.” El numeral 3 de la Declaración establece

15

millones en 2004-06, lo que representa un crecimiento de 35 por ciento. En cada uno de

los tres períodos considerados, Guatemala registró un superávit en su comercio

agroalimentario, pero el saldo tiende a reducirse, pasando de un promedio de $775

millones en los años 1994-96 hasta $519 millones en 2004-06. Este cambio es

primariamente el resultado de que las importaciones agroalimentarias de Estados Unidos

y el resto del mundo crecen más rápido que las exportaciones correspondientes de

Guatemala durante los períodos en cuestión.

Tabla 5: Comercio agroalimentario de Guatemala: 1994-96, 2000-02, y 2004-06 (promedios anuales)

Balanza ComercialPaís/Región 1994-96 2000-02 2004-06

Valor % Valor % Valor % Valor % Valor % Valor % ValorTotales 407 100 765 100 1,074 100 1,182 100 1,374 100 1,594 100 775 609 519

CAFTA-DR 262 64 528 69 768 71 636 54 792 58 949 60 375 264 181

MCCA 73 18 231 30 290 27 133 11 260 19 350 22 60 30 60El Salvador 40 10 114 15 135 13 63 5 128 9 184 12 23 14 49Honduras 12 3 32 4 43 4 28 2 71 5 86 5 17 39 43Nicaragua 3 1 15 2 21 2 15 1 27 2 40 3 12 12 19Costa Rica 19 5 70 9 91 9 28 2 35 3 41 3 9 -34 -50

Estados Unidos 189 47 297 39 476 44 501 42 529 39 588 37 312 232 112República Dominicana

0.1 0.02 0.2 0.03 2 0.2 3 0.2 3 0.2 11 12 3 9

Resto del Mundo 145 36 237 31 306 29 546 46 582 42 645 41 401 345 339

MCCA = Mercado Común Centroamericano.Valores son expresados en millones de dólares.

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Sistema de Estadísticas de Comercio de Centroamérica (SEC) de la SIECA.

Importaciones1994-96 2000-02 2004-06

Exportaciones1994-96 2000-02 2004-06

Estados Unidos ha sido el principal abastecedor de Guatemala para las

importaciones agroalimentarias, acaparando el 44 por ciento de este comercio en los años

2004-06. También es Estados Unidos el principal destino de las exportaciones

agroalimentarias guatemaltecas, registrando un promedio anual de $588 millones en el

mismo período. Guatemala importa pocos productos agroalimentarios de la República

Dominicana, pero exportó un promedio anual de $11 millones de productos

Page 16: Integración Económica en el Sector Agroalimentario y …camic.tamu.edu/sanjose/hernandez_spanish.pdf · “Declaración de Santo Domingo.” El numeral 3 de la Declaración establece

16

agroalimentarios hacia ese país en 2004-06. Este valor es el más alto de todos los países

centroamericanos del CAFTA-DR, según las cifras comerciales de la SIECA.

Se encuentra las principales importaciones agroalimentarias de Guatemala en los

capítulos de cereales (SA-10), preparaciones a base de cereales (SA-19), y diversas

preparaciones alimenticias (SA-21) y las principales exportaciones en los capítulos de

café, té, y especias (SA-9); azucares y artículos de confitería (SA-17); y frutos

comestibles (SA-8) (tabla 6). Estados Unidos contó con aproximadamente el 85 por

ciento de las importaciones guatemaltecas de cereales en los años 2004-06.

Durante los tres períodos seleccionados, ha sido cambios importantes en la

distribución del comercio agroalimentario. En las importaciones, hubo una

diversificación en la composición de este comercio. Los capítulos principales de

importaciones en 1994-96—cereales (SA-10) y grasas y aceites animales o vegetales

(SA-15)—tuvieron un peso relativo dentro del total de las importaciones menos grande

en 2004-06. Importaciones en otros capítulos agroalimentarios—como preparaciones a

base de cereal y carnes y despojos comestible—crecieron en valor más rápido y como

resultado, sus pesos relativos dentro del total de importaciones aumentaron. Esta

diversificación en la composición de importaciones agroalimentarias fue una regularidad

entre todos los países centroamericanos del CAFTA-DR durante 1994-2006. En las

exportaciones guatemaltecas, se nota un incremento en la porción asociada con frutos

comestibles (SA-8) y un decremento en las porciones asociadas con café, te, y especias

(SA-9) y azucares y artículos de confitería (SA-17).

Page 17: Integración Económica en el Sector Agroalimentario y …camic.tamu.edu/sanjose/hernandez_spanish.pdf · “Declaración de Santo Domingo.” El numeral 3 de la Declaración establece

17

Tabla 6: Comercio agroalimentario de Guatemala por capítulo: 1994-96, 2000-02, y 2004-06(promedios anuales)

CapituloValor % Valor % Valor %

Importaciones, total 407 100 765 100 1,074 1002. Carne y despojos comestibles 6 1 32 4 50 54. Leche y productos lacteos; huevos de ave, miel natural, y algunos otros productos comestibles de origen animal

37 9 70 9 95 9

10. Cereales 103 25 146 19 207 1915. Grasas y aceites animales o vegetales y sus productos 52 13 74 10 96 919. Preparaciones a base de cereales 27 7 62 8 119 1121. Preparaciones alimenticias diversas 55 14 112 15 117 1122. Bebidas, liquidos alcoholicos, y vinagre 15 4 34 4 49 523. Residuos de las industrias alimentarias y alimentos preparados para animales

30 7 49 6 88 8

Otros capítulos 82 20 186 24 253 24

Exportaciones, total 1,182 100 1,374 100 1,594 1008. Frutos comestibles 161 14 241 18 273 179. Café, te, y especias 485 41 472 34 497 3115. Grasas y aceites animales o vegetales y sus productos 16 1 35 3 77 517. Azucares y artículos de confiteria 222 19 228 17 282 1819. Preparaciones a base de cereales 31 3 65 5 81 522. Bebidas, liquidos alcoholicos, y vinagre 13 1 29 2 82 5Otros capitulos 253 21 305 22 302 19

Valores son expresados en millones de dólares.

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Sistema de Estadísticas de Comerciode Centroamérica (SEC) de la SIECA.

1994-96 2000-02 2004-06

A pesar de la importancia de Estados Unidos en el comercio agroalimentario de

Guatemala, el MCCA ha incrementando su participación relativa en este comercio,

especialmente en los dos últimos períodos de estudio. Todos los países del MCCA han

aumentado sus ventas hacia Guatemala, y El Salvador y Costa Rica son los abastecedores

principales. Se encuentran los capítulos de preparaciones a base del cereal (SA-19) y

bebidas alcohólicas (SA-22) entre las principales importaciones guatemaltecas de El

Salvador y los capítulos de preparaciones alimenticias diversas (SA-21), preparaciones a

base del cereal, y productos lácteos (SA-4) entre las principales importaciones de Costa

Rica. También incrementó Guatemala sus exportaciones agroalimentarias hacia los países

del MCCA, donde destacan sus vecinos contiguos de El Salvador y Honduras como los

Page 18: Integración Económica en el Sector Agroalimentario y …camic.tamu.edu/sanjose/hernandez_spanish.pdf · “Declaración de Santo Domingo.” El numeral 3 de la Declaración establece

18

principales destinos de este comercio. Entre las principales exportaciones de Guatemala a

El Salvador se encuentran los capítulos de grasas, aceites, y sus productos (SA-15);

bebidas alcohólicas (SA-22); preparaciones a base de cereal; y legumbres (SA-7).

El Salvador. Las importaciones agroalimentarias salvadoreñas exhiben una

tendencia al alza en los períodos seleccionados: $400 millones en los años 1994-96, $663

millones en 2000-02, y $1,036 millones en 2004-06 (Tabla 7). Las exportaciones

agroalimentarias salvadoreñas registraron un promedio anual de $511 millones en 1994-

96 y $645 millones en 2004-06, manteniendo una tendencia al alza. En la balanza

comercial agroalimentaria, se muestran saldos negativos en las relaciones de El Salvador

con Estados Unidos y todos los países del MCCA, especialmente Guatemala y Nicaragua.

Con el MCCA se incrementa el déficit, pasando de un promedio anual de $45 millones en

1994-96 a $247 millones en 2004-06. Con Estados Unidos pasó el déficit de un promedio

anual $52 millones en 1994-96 a $79 millones en 2004-06.

Tabla 7: Comercio agroalimentario de El Salvador: 1994-96, 2000-02, y 2004-06 (promedios anuales)

Balanza comercialPaís/Región 1994-96 2000-02 2004-06

Valor % Valor % Valor % Valor % Valor % Valor % ValorTotal 400 100 663 100 1,036 100 511 100 474 100 645 100 112 -189 -391

CAFTA-DR 304 76 522 79 743 72 208 41 320 67 424 66 -97 -203 -319

MCCA 129 32 305 46 468 45 84 16 173 37 221 34 -45 -132 -247Guatemala 65 16 141 21 206 20 45 9 88 19 119 18 -20 -52 -87Honduras 13 3 61 9 78 8 22 4 54 11 61 9 9 -7 -18Nicaragua 27 7 67 10 113 11 8 2 21 5 25 4 -20 -45 -87Costa Rica 23 6 37 6 71 7 9 2 10 2 16 2 -14 -27 -55

Estados Unidos 176 44 218 33 275 27 124 24 144 30 196 30 -52 -74 -79República Dominicana

0 0 0.01 0.002 0.2 0.02 0.1 0.02 3 1 7 1 0.1 3 7

Resto del Mundo 95 24 141 21 293 28 304 59 155 33 221 34 208 14 -72

Valores son expresados en millones de dólares.MCCA = Mercado Común Centroamericano.

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Sistema de Estadísticas de Comercio de Centroamérica (SEC) de la SIECA.

Exportaciones1994-96 2000-02 2004-06

Importaciones1994-96 2000-02 2004-06

Page 19: Integración Económica en el Sector Agroalimentario y …camic.tamu.edu/sanjose/hernandez_spanish.pdf · “Declaración de Santo Domingo.” El numeral 3 de la Declaración establece

19

Como mencionamos anteriormente, cuando se considera los países del MCCA

como un grupo, el MCCA es el principal abastecedor de las importaciones

agroalimentarias salvadoreñas. Las importaciones del MCCA incrementaron de un

promedio anual de $129 millones en 1994-96 a $468 millones en 2004-06. Entre los

países del MCCA, Guatemala es de donde proviene el valor más grande de importaciones

agroalimentarias. Las exportaciones agroalimentarias salvadoreñas al MCCA también

muestran crecimiento, y Guatemala es el principal destino de este comercio. El comercio

agroalimentario entre El Salvador y Estados Unidos mostró una clara tendencia de

crecimiento. Las importaciones agroalimentarias salvadoreñas de Estados Unidos

ascendieron de un promedio anual de $176 millones en 1994-96 a $275 millones en

2004-06, y las exportaciones correspondientes pasaron de un promedio anual de $124

millones en 1994-96 a $196 millones en 2004-06.

Tabla 8 muestra la composición del comercio agroalimentario salvadoreño por

capítulo del SA. Con el crecimiento de las importaciones agroalimentarias de El

Salvador, la composición de este comercio ha diversificado. En los años 1994-96, un total

de 38 por ciento de las importaciones estuvieron concentradas en los capítulos de cereales

(SA-10), con 20 por ciento, y grasas y aceites animales o vegetales (SA-15), con 18 por

ciento. En contraste, los principales capítulos de importaciones en 2004-06 fueron:

cereales, con 14 por ciento; bebidas alcohólicas (SA-13), con 13 por ciento; y

preparaciones alimenticias diversas (SA-21), con 12 por ciento. Además, capítulos que

tuvieron pocas importaciones en 1994-96 se encontraron con niveles de comercio

significantes en 2004-06. Ejemplos incluyen bebidas alcohólicas, legumbres, y frutos.

Page 20: Integración Económica en el Sector Agroalimentario y …camic.tamu.edu/sanjose/hernandez_spanish.pdf · “Declaración de Santo Domingo.” El numeral 3 de la Declaración establece

20

Tabla 8: Comercio agroalimentario de El Salvador por capítulo: 1994-96, 2000-02, y 2004-06 (promedios anuales)

CapituloValor % Valor % Valor %

Importaciones, total 400 100 663 100 1,036 1002. Carne y despojos comestibles 17 4 33 5 65 64. Leche y productos lacteos, huevos de ave, y miel natural 43 11 72 11 91 97. Legumbres y hortalizas, plantas, raices, y tuberculos alimenticios 8 2 43 6 60 68. Frutos comestibles; cortezas de agrios o de melones 9 2 43 7 49 510. Cereales 79 20 101 15 145 1415. Grasas y aceites animales o vegetales y sus productos 72 18 73 11 91 919. Preparaciones a base de cereales 24 6 41 6 54 521. Preparaciones alimenticias diversas 41 10 82 12 128 1222. Bebidas, liquidos alcoholicos, y vinagre 12 3 28 4 131 1323. Residuos de las industrias alimentarias y alimentos preparados para animales 29 7 46 7 62 6Otros capítulos 66 16 103 16 160 15

Exportaciones, total 511 100 474 100 645 1003. Pescados y crustaceos, moluscos, y otros invertebrados acuaticos 35 7 23 5 19 39. Café, te, y especias 324 63 176 37 161 2516. Preparaciones de carne, de pescado, o de crustaceos, de moluscos, o de otros invertebrados acuaticos

0 0 1 0 47 7

17. Azucares y artículos de confiteria 47 9 83 18 79 1219. Preparaciones a base de cereales 17 3 33 7 89 1421. Preparaciones alimenticias diversas 27 5 43 9 31 522. Bebidas, liquidos alcoholicos, y vinagre 15 3 30 6 109 17Otros capítulos 46 9 84 18 110 17

Valores son expresados en millones de dólares.

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Sistema de Estadísticas de Comercio de Centroamérica (SEC) de la SIECA.

1994-96 2000-02 2004-06

Como en el caso de República Dominicana, se puede notar cambios en la

composición de las exportaciones agroalimentarias salvadoreñas que sugieren una

reorientación del sector agroalimentario de El Salvador durante 1994-2006, con más

énfasis en preparaciones a base de cereales, bebidas alcohólicas, y preparaciones de carne

o pescado, y menos énfasis en café. Pero café, te, y especias continuaron en la primera

posición de exportaciones agroalimentarias en 2004-06, con 25 por ciento del total.

El MCCA ha incrementando su participación relativa en las importaciones

agroalimentarias de El Salvador, especialmente entre los dos primeros períodos

seleccionados (tabla 7). En los años 2004-06, Guatemala y Nicaragua fueron

respectivamente el primer y segundo abastecedores de estas importaciones, pero todos los

países del MCCA han aumentado sus ventas hacia El Salvador. Durante este período,

hubo importaciones con un promedio anual más que $20 millones (datos no mostrados)

Page 21: Integración Económica en el Sector Agroalimentario y …camic.tamu.edu/sanjose/hernandez_spanish.pdf · “Declaración de Santo Domingo.” El numeral 3 de la Declaración establece

21

en los capítulos siguientes: de Guatemala, grasas y aceites y sus productos (SA-15),

bebidas alcohólicas (SA-22), legumbres (SA-7), y preparaciones a base de cereales (SA-

19); de Nicaragua, carne y despojos comestibles (SA-2) y productos lácteos (SA-4); y de

Costa Rica, preparaciones diversas alimenticias (SA-21).

También ha incrementado El Salvador sus exportaciones agroalimentarias a los

países del MCCA. En los años 2004-06, Guatemala y Honduras fueron los destinos

primero y segundo respectivamente de este comercio. Hubo exportaciones con un

promedio anual más que $20 millones en 2004-06 (datos no mostrados) en los capítulos

siguientes: a Guatemala, preparaciones a base de cereales (SA-19) y bebidas alcohólicas

(SA-22); y a Honduras, preparaciones a base de cereales.

Honduras. Las importaciones agroalimentarias hondureñas experimentaron

crecimiento estable y sostenido durante el período 1994-2006. Estas importaciones

alcanzaron un promedio anual de $750 millones en los años 2004-06—192 por ciento

más alto que su nivel en 1994-96 (Tabla 9). En contraste, las exportaciones fluctuaron

durante el período 1994-2006, sin una tendencia obvia de subir o bajar. Su valor

promedio en 2004-06—$1,016 millones—es relativamente alto pero semejante a su nivel

en 1996-98 (no mostrado en Tabla 9). La combinación de crecimiento sostenido en las

importaciones y crecimiento limitado en las exportaciones resultó en una disminución en

la balanza comercial agroalimentaria.

Page 22: Integración Económica en el Sector Agroalimentario y …camic.tamu.edu/sanjose/hernandez_spanish.pdf · “Declaración de Santo Domingo.” El numeral 3 de la Declaración establece

22

Tabla 9: Comercio agroalimentario de Honduras: 1994-96, 2000-02, y 2004-06 (promedios anuales)

Balanza comercialPaís/Región 1994-96 2000-02 2004-06

Valor % Valor % Valor % Valor % Valor % Valor % ValorTotal 257 100 524 100 750 100 773 100 764 100 1,016 100 516 240 265

CAFTA-DR 179 70 403 77 605 81 449 58 541 71 593 58 270 139 -12

MCCA 64 25 177 34 297 40 20 3 88 11 119 12 -44 -89 -178Guatemala 28 11 67 13 95 13 2 0.3 22 3 36 4 -26 -45 -59El Salvador 22 8 58 11 67 9 7 1 55 7 58 6 -15 -3 -10Nicaragua 6 2 23 4 56 7 10 1 6 1 18 2 4 -16 -38Costa Rica 9 3 30 6 79 11 1 0.1 5 1 7 1 -8 -25 -72

Estados Unidos 112 44 224 43 305 41 429 55 453 59 469 46 317 229 163República Dominicana

3 1 2 0.4 3 0.5 0.2 0.03 1 0.1 6 1 -2 -1 2

Resto del Mundo 78 30 122 23 145 19 324 42 223 29 423 42 246 101 278

Valores son expresados en millones de dólares.MCCA = Mercado Común Centroamericano.

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Sistema de Estadísticas de Comercio de Centroamérica (SEC) de la SIECA.

Importaciones1994-96 2000-02 2004-06

Exportaciones1994-96 2000-02 2004-06

Las importaciones agroalimentarias hondureñas del MCCA crecieron más rápido

que las importaciones de Estados Unidos y el resto del mundo durante 1994-2006, casi

hasta el punto que el MCCA desplazó a Estados Unidos como el principal abastecedor de

importaciones agroalimentarias para Honduras. En 2004-06, Estados Unidos abasteció 41

por ciento de estas importaciones, y el MCCA fue el abastecedor de 40 por ciento. Las

importaciones desde el MCCA muestran un crecimiento significativo, pasando de $64

millones en 1994-96 a $297 millones en 2004-06. Guatemala y El Salvador se muestran

como los principales abastecedores dentro de la región.

Estados Unidos fue el destino para aproximadamente la mitad de las

exportaciones agroalimentarias hondureñas. Las exportaciones hacia Estados Unidos se

mantuvieron en un promedio anual de $450 millones para los períodos señalados. Las

exportaciones hacia el MCCA cobran dinamismo, pasando de un promedio anual de $20

millones en 1994-96 a $119 millones en el período 2004-06.

Page 23: Integración Económica en el Sector Agroalimentario y …camic.tamu.edu/sanjose/hernandez_spanish.pdf · “Declaración de Santo Domingo.” El numeral 3 de la Declaración establece

23

La Tabla 9 también muestra, por un lado, saldos negativos para la relación

comercial con el MCCA, un déficit que va en aumento y se acelera durante el último

período de estudio, pasando de un promedio anual de $44 millones en 1994-96 a $178

millones en 2004-06. Por otro lado, con Estados Unidos se presentan saldos positivos, no

obstante en reducción de la siguiente manera: promedios anuales de $317 millones en

1994-96 y $163 millones en 2004-06, una reducción de alrededor 50 por ciento.

Como en los otros casos centroamericanos, observamos una diversificación en la

composición de las importaciones agroalimentarias hondureñas durante el período 1994-

2006 (Tabla 10). Importaciones de cereales (SA-10) y preparaciones diversas

alimenticias (SA-21) aumentaron entre los períodos de 1994-96 y 2004-06, pero

importaciones en otros capítulos crecieron más rápidamente. Como resultado,

preparaciones a base de cereal (SA-19) y bebidas alcohólicos (SA-22) contaron con

porciones más grandes del total. Sin embargo, cereales y preparaciones diversas

alimenticias fueron los capítulos primarios en las importaciones en los años 2004-06,

cuando contaron con 17 y 13 por ciento del total, respectivamente. En las importaciones

agroalimentarias hondureñas del MCCA, hay algunos capítulos con flujos significantes.

En 2004-06, los siguientes capítulos contaron con un promedio anual de importaciones

más que $20 millones: de Costa Rica, preparaciones alimenticias diversas; y de El

Salvador y de Guatemala, preparaciones a base de cereales.

Page 24: Integración Económica en el Sector Agroalimentario y …camic.tamu.edu/sanjose/hernandez_spanish.pdf · “Declaración de Santo Domingo.” El numeral 3 de la Declaración establece

24

Tabla 10: Comercio agroalimentario de Honduras por capitulo: 1994-96, 2000-02, y 2004-06 (promedios anuales)

CapituloValor % Valor % Valor %

Importaciones, total 257 100 524 100 750 1004. Productos lacteos 24 10 49 9 39 510. Cereales 55 21 87 17 129 1715. Grasas y aceites animales o vegetales y sus productos 15 6 19 4 37 519. Preparaciones a base de cereales 19 7 52 10 82 1120. Preparaciones de legumbres, hortalizas, frutos, u otras partes de plantas

10 4 28 5 30 4

21. Preparaciones alimenticias diversas 45 17 89 17 101 1322. Bebidas, liquidos alcoholicos, y vinagre 6 2 17 3 53 723. Residuos de las industrias alimentarias y alimentos preparados para animales

19 7 46 9 36 5

Otros capítulos 66 26 138 26 244 32

Exportaciones, total 773 100 764 146 1,015 1353. Pescados y crustaceos, moluscos, y otros invertebrados acuaticos

144 19 162 21 184 18

8. Frutos comestibles 259 34 196 26 196 199. Café, te, y especias 275 36 231 30 328 3215. Grasas y aceites animales o vegetales 8 1 31 4 64 624. Tabaco y sucedaneos del tabaco elaborados 7 1 30 4 70 7Otros capítulos 80 10 113 15 173 17

Valores son expresados en millones de dólares.

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Sistema de Estadísticas de Comercio de Centroamérica (SEC)de la SIECA.

1994-96 2000-02 2004-06

Con respecto a las exportaciones agroalimentarias de Honduras, la Tabla 10

indica una disminución en las porciones de este comercio asociadas con café, te, y

especias (SA-9) y frutos comestibles (SA-8), y un incremento en las porciones asociadas

con tabaco y sus productos (SA-24) y grasas y aceites animales o vegetales (SA-15). Sin

embargo, café, te, y especias todavía contaron con casi la tercera parte de las

exportaciones agroalimentarias de Honduras en los años 2004-06.

En las importaciones agroalimentarias hondureñas del MCCA, hubo tres capítulos

con un promedio anual más que $20 millones de países específicos en 2004-06:

preparaciones alimenticias diversas (SA-21) de Costa Rica; y preparaciones a base de

cereales (SA-19) de El Salvador y Guatemala. En las exportaciones hondureñas, todavía

Page 25: Integración Económica en el Sector Agroalimentario y …camic.tamu.edu/sanjose/hernandez_spanish.pdf · “Declaración de Santo Domingo.” El numeral 3 de la Declaración establece

25

no se nota concentraciones de este tipo, aunque las exportaciones de grasas y aceites

hacia El Salvador tuvieron un promedio anual de $15 millones en 2004-06.

Nicaragua. Durante el período 1994-2006, Nicaragua experimentó un crecimiento

sostenido en su comercio agroalimentario y una aceleración en este crecimiento durante

los últimos cinco años (2002-06). Las importaciones agroalimentarias aumentaron de un

promedio anual de $182 millones en los años 1994-96 a $357 millones en 2004-06, y las

exportaciones pasaron de un promedio anual de $351 millones en 1994-96 a $700

millones en 2004-06 (Tabla 11).

Tabla 11: Comercio agroalimentario de Nicaragua: 1994-96, 2000-02, y 2004-06 (promedios anuales)

Balanza comercialPaís/Región 1994-96 2000-02 2004-06

Valor % Valor % Valor % Valor % Valor % Valor % ValorTotal 182 100 281 100 357 100 351 100 466 100 700 100 169 185 344

CAFTA-DR 139 76 220 78 279 78 197 56 296 63 454 65 58 76 176

MCCA 60 33 136 48 187 53 57 16 124 27 227 32 -4 -12 40Guatemala 18 10 36 13 41 12 4 1.3 12 3 28 4 -14 -24 -13El Salvador 7 4 25 9 26 7 33 10 65 14 112 16 26 40 86Honduras 8 4 10 4 31 9 9 3 27 6 57 8 1 17 26Costa Rica 28 15 65 23 89 25 10 2.8 22 5 30 4 -18 -44 -59

Estados Unidos 78 43 84 30 91 26 140 40 170 36 222 32 61 86 131República Dominicana

0 0 0 0 0.02 0.01 1 0.2 2 0.4 5 1 1 2 5

Resto del Mundo 43 24 62 22 78 22 154 44 170 37 246 35 111 109 168

Valores son expresados en millones de dólares.MCCA = Mercado Común Centroamericano.

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Sistema de Estadísticas de Comercio de Centroamérica (SEC) de la SIECA.

Exportaciones1994-96 2000-02 2004-06

Importaciones1994-96 2000-02 2004-06

Los países del MCCA son el principal socio de Nicaragua en su comercio

agroalimentario, un papel que aumentó durante el período 1994-2006. El MCCA

abasteció 53 por ciento de las importaciones agroalimentarias de Nicaragua en 2004-06, y

cada país centroamericano participó en este comercio en una manera significante. Las

importaciones provenientes de Estados Unidos, con 26 por ciento del total de las

Page 26: Integración Económica en el Sector Agroalimentario y …camic.tamu.edu/sanjose/hernandez_spanish.pdf · “Declaración de Santo Domingo.” El numeral 3 de la Declaración establece

26

importaciones agroalimentarias nicaragüenses, crecieron menos rápido que las

provenientes del MCCA. Las importaciones de Estados Unidos alcanzaron un promedio

anual de $91 millones en 2004-06.

El MCCA también fue el primer destino de las exportaciones agroalimentarias

nicaragüenses en 2004-06. Las ventas hacia el MCCA pasaron de un promedio anual de

$56 millones en 1994-96 a $227 millones en 2004-06; aumentando así su peso relativo

dentro de las exportaciones totales de 16 a 32 por ciento (Tabla 11). En 2004-06, Estados

Unidos ocupó el segundo lugar como destino de las exportaciones agroalimentarias de

Nicaragua, con un peso relativo de 32 por ciento, casi el mismo como el MCCA. Las

exportaciones agroalimentarias hacia Estados Unidos pasaron de un promedio anual de

$140 millones en 1994-96 a $222 millones en 2004-06. La relación comercial con el

MCCA mostró un déficit durante 1994-96 y 2000-02; una tendencia que se revierte en

2004-06. Con Estados Unidos se mantiene un superávit que se incrementó de un

promedio anual de $61 millones en 1994-96 a $131 millones en 2004-06.

La composición de las importaciones agroalimentarias nicaragüenses se

diversificó durante 1994-2006, de manera similar a los otros países centroamericanos

(Tabla 12). En 1994-96, los capítulos de cereales (SA-10) y grasas y aceites vegetales o

animales (SA-15) compusieron las principales importaciones, con pesos relativos de 28 y

22 por ciento del total, respectivamente. En 2004-06, las principales importaciones

incluyeron los capítulos de: grasas y aceites vegetales o animales, con 17 por ciento del

total; preparaciones a base de cereales (SA-19), con 15 por ciento; preparaciones

alimenticias diversas (SA-12), con 12 por ciento; y cereales, también con 12 por ciento.

Page 27: Integración Económica en el Sector Agroalimentario y …camic.tamu.edu/sanjose/hernandez_spanish.pdf · “Declaración de Santo Domingo.” El numeral 3 de la Declaración establece

27

Tabla 12: Comercio agroalimentario de Nicaragua por capitulo: 1994-96, 2000-02, y 2004-06 (promedios anuales)

CapituloValor % Valor % Valor %

Importaciones, total 185 100 281 100 357 1004. Leche y productos lacteos, huevos de ave, y miel natural 15 8 22 8 15 47. Legumbres y hortalizas, plantas, raices, y tuberculos alimenticios 9 5 15 5 8 210. Cereales 51 28 35 13 42 1211. Productos de la molinera; malta; almidon y fecula; inulina; gluten de trigo

6 3 16 6 17 5

15. Grasas y aceites animales o vegetales y sus productos 41 22 43 15 61 1719. Preparaciones a base de cereales, harina, amidon, fecula, o leche; productos de pasteleria

11 6 33 12 55 15

21. Preparaciones alimenticias diversas 20 11 33 12 43 1222. Bebidas, liquidos alcoholicos, y vinagre 3 2 9 3 25 7Otros capitulos 28 15 75 27 90 25

Exportaciones, total 351 100 466 100 700 1001. Animales vivos 7 2 26 6 40 62. Carne y despojos comestibles 54 15 68 15 131 193. Pescados y crustaceos, moluscos, y otros invertebrados acuaticos 71 20 89 19 80 11

4. Leche y productos lacteos; huevos de ave, y miel natural 7 2 18 4 41 67. Legumbres y hortalizas, plantas, raices, y tuberculos alimenticios 10 3 17 4 36 58. Frutos comestibles 18 5 16 3 20 39. Café, te, yerba mate, y especias 108 31 115 25 151 2212. Semillas y frutos oleaginosos; semillas y frutos diversos; plantas industriales o medicinales; paja y forrajes

24 7 31 7 48 7

17. Azucares y artículos de confiteria 29 8 38 8 53 8Otros capitulos 23 6 48 10 102 15

Valores son expresados en millones de dólares.

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Sistema de Estadísticas de Comercio de Centroamérica (SEC) de la SIECA.

1994-96 2000-02 2004-06

Con respecto a las exportaciones agroalimentarias nicaragüenses, las porciones

asociadas con café, te, y especias (SA-9) y pescados, crustáceos, y moluscos (SA-8)

disminuyeron en los períodos seleccionados, y las porciones asociadas con carne y

despojos comestibles (SA-2), productos lácteos (SA-4), y animales vivos (SA-1)

incrementaron. Sin embargo, café, te, y especias todavía contaron con 22 por ciento de

las exportaciones en 2004-06. Carne y despojos comestibles llegó segundo entre los

capítulos con 19 por ciento del total.

Como en los casos de los otros países centroamericanos, se observa algunas

concentraciones en el comercio agroalimentario nicaragüense con el MCCA. Los

capítulos y países con un promedio anual arriba de $20 millones en el comercio

Page 28: Integración Económica en el Sector Agroalimentario y …camic.tamu.edu/sanjose/hernandez_spanish.pdf · “Declaración de Santo Domingo.” El numeral 3 de la Declaración establece

28

agroalimentario nicaragüense en los años 2004-06 incluyen: importaciones de

preparaciones diversas alimenticias (SA-21) de Costa Rica; y exportaciones de carne y

despojos comestible (SA-2) y productos lácteos (SA-4) hacia El Salvador.

Costa Rica. Las importaciones agroalimentarias costarricenses experimentaron

crecimiento sostenido y estable durante 1994-2006, con la excepción importante del

2000, cuando las importaciones de Estados Unidos experimentaron una contracción

temporal muy fuerte. Las importaciones agroalimentarias totales alcanzaron un promedio

anual de $748 millones en 2004-06—192 por ciento más grande que en 1994-96 (Tabla

13). En contraste, las exportaciones agroalimentarias costarricenses fluctuaron durante

1994-2006. Las exportaciones subieron entre 1994 y 1998; bajaron entre 1998 y 2001; y

empezó a subir otra vez en 2001. En 2004-06, las exportaciones alcanzaron un promedio

anual de $2,311 millones—28 por ciento más grande que en 1994-96.

Tabla 13: Comercio agroalimentario de Costa Rica: 1994-96, 2000-02, y 2004-06 (promedios anuales)

Balanza comercialPaís/Región 1994-96 2000-02 2004-06

Valor % Valor % Valor % Valor % Valor % Valor % ValorTotal 387 100 452 100 748 100 1,802 100 1,744 100 2,311 100 1,415 1,292 1,563

CAFTA-DR 270 70 274 61 454 61 794 44 974 56 1,268 55 525 700 814

MCCA 56 14 81 18 108 14 95 5 189 11 314 14 39 108 206Guatemala 31 8 38 8 43 6 34 1.9 64 4 86 4 3 26 43El Salvador 9 2 11 2 17 2 23 1 37 2 66 3 13 26 49Honduras 6 2 12 3 14 2 11 1 33 2 75 3 5 21 61Nicaragua 10 3 21 5 34 5 28 1.5 56 3 86 4 18 35 52

Estados Unidos 212 55 193 43 345 46 698 39 778 45 947 41 486 584 603República Dominicana

2 1 0.1 0.01 1 0.2 1.4 0.08 7 0.4 7 0 -1 7 6

Resto del Mundo 117 30 178 39 294 39 1,007 56 770 44 1,043 45 891 592 749

Valores son expresados en millones de dólares.MCCA = Mercado Común Centroamericano.

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Sistema de Estadísticas de Comercio de Centroamérica (SEC) de la SIECA.

Importaciones1994-96 2000-02 2004-06

Exportaciones1994-96 2000-02 2004-06

Page 29: Integración Económica en el Sector Agroalimentario y …camic.tamu.edu/sanjose/hernandez_spanish.pdf · “Declaración de Santo Domingo.” El numeral 3 de la Declaración establece

29

Estados Unidos es el principal abastecedor de las importaciones agroalimentarias

para Costa Rica. Las importaciones agroalimentarias de Estados Unidos pasaron de un

promedio anual de $212 millones en 1994-96 a $345 millones en 2004-06. En el último

período, tuvo un peso relativo dentro de las importaciones totales de 46 por ciento. En

segundo lugar, Costa Rica se abastece del Resto del Mundo; y en tercer lugar del MCCA,

donde resalta Guatemala y Nicaragua.

El principal mercado de destino de las exportaciones agroalimentarias de Costa

Rica es el Resto del Mundo, con un peso relativo de 45 por ciento dentro de las

exportaciones totales en los años 2004-06. Las exportaciones hacia Estados Unidos, el

segundo destino, pasaron de un promedio anual de $698 millones en 1994-96 a $947

millones en 2004-06. El MCCA está en tercer lugar para el destino de las exportaciones.

Costa Rica tuvo un superávit en su comercio agroalimentario con cada socio indicado

durante cada período seleccionado, como se describe en la Tabla 13, con la excepción

menor de República Dominicana en los años 1994-96. Para el MCCA, el saldo pasó de

$39 millones en los años 1994-96 a $206 millones en 2004-06. En cuanto a Estados

Unidos, el saldo pasó $486 millones a $603 millones entre los dos mismos períodos.

La Tabla 14 muestra la composición del comercio agroalimentario costarricense.

Nuevamente, se puede observar una diversificación en la composición de las

importaciones durante 1994-2006. En 1994-96, los capítulos de cereales (SA-10) y

semillas y frutos oleaginosos (SA-12) contaron con 33 y 14 por ciento, respectivamente.

En 2004-06, estos capítulos todavía llegaron en las posiciones primera y segunda pero

solo contaron con 23 y 11 por ciento, respectivamente, del total. El resto de las

importaciones en 2004-06 se distribuyó en diversos capítulos, incluyendo preparaciones

Page 30: Integración Económica en el Sector Agroalimentario y …camic.tamu.edu/sanjose/hernandez_spanish.pdf · “Declaración de Santo Domingo.” El numeral 3 de la Declaración establece

30

alimenticias diversas (SA-21), preparaciones a base de cereales (SA-19), y preparaciones

de legumbres o frutos (SA-20).

Tabla 14: Comercio agroalimentario de Costa Rica por capítulo: 1994-96, 2000-02, y 2004-06 (promedios anuales)

CapítuloValor % Valor % Valor %

Importaciones, total 387 100 452 100 748 1003. Pescados y crustaceos, moluscos, y otros invertebrados acuaticos 26 7 19 4 27 47. Legumbres y hortalizas, plantas, raices, y tuberculos alimenticios 10 3 22 5 30 48. Frutos comestibles; cortezas de agrios o de melones 11 3 23 5 35 510. Cereales 127 33 74 16 171 2312. Semillas y frutos oleaginosos; semillas y frutos diversos; plantas industriales o medicinales; paja y forrajes

55 14 44 10 84 11

19. Preparaciones a base de cereales, harina, amidon, fecula, o leche; productos de pasteleria

19 5 36 8 55 7

20. Preparaciones de legumbres, hortalizas, frutos, u otras partes de plantas

19 5 38 8 54 7

21. Preparaciones alimenticias diversas 25 6 46 10 68 9Otros capítulos 96 25 150 33 224 30

Exportaciones, total 1,802 100 1,744 100 2,311 1003. Pescados y crustaceos, moluscos, y otros invertebrados acuaticos 114 6 109 6 87 46. Plantas vivas y productos de la floricultura 114 6 142 8 173 77. Legumbres y hortalizas, plantas, raices, y tuberculos alimenticios 64 4 62 4 84 48. Frutos comestibles 755 42 735 42 1010 449. Café, te, y especias 388 22 213 12 225 1020. Preparaciones de legumbres, hortalizas, frutos, u otras partes de plantas 72

4125

7157

7

21. Preparaciones alimenticias diversas 26 1 105 6 194 8Otros capítulos 269 15 253 14 380 16

Valores son expresados en millones de dólares.

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Sistema de Estadísticas de Comercio de Centroamérica (SEC) de la SIECA.

1994-96 2000-02 2004-06

Frutos comestibles (SA-8) siguen como la principal categoría de exportaciones

agroalimentarias costarriqueñas en cada uno de los tres períodos seleccionados: 44 por

ciento del total en 2004-06. Café, te, y especias (SA-9) siguen en el segundo lugar, pero

su peso relativo dentro del total de las exportaciones disminuyó de 22 por ciento en 1994-

96 hasta 10 por ciento en 2004-06. Entre los períodos 1994-96 y 2004-06, las

exportaciones de preparaciones alimenticias diversas (SA-21), plantas vivas (SA-7), y

preparaciones de legumbres o frutos (SA-20), entre otros, aumentaron en valor y peso

relativo dentro del total de las exportaciones.

Page 31: Integración Económica en el Sector Agroalimentario y …camic.tamu.edu/sanjose/hernandez_spanish.pdf · “Declaración de Santo Domingo.” El numeral 3 de la Declaración establece

31

Como observamos anteriormente, los países del MCCA formaron el tercer

abastecedor de importaciones agroalimentarias costarricenses y el tercer destino de las

exportaciones correspondientes en 2004-06. De ninguno de los países del MCCA,

existieron capítulos del SA que superaran los $20 millones, en cuanto a las importaciones

se refiere. No obstante, por el lado de las exportaciones, las preparaciones alimenticias

diversas hacia Guatemala estuvieron por arriba de los $20 millones durante 2004-06.

C. Inversión Extranjera Directa (IED). La IED tiene un papel central en la

canalización de capital para la implementación de planes de negocios en el sector

privado, especialmente en países en vías de desarrollo con una escasez de capital. La IED

no consiste sólo de una inyección de capital; muchas veces está acompañada con

paquetes de tecnología, la transferencia de conocimiento, nuevos métodos de producción,

diferentes esquemas de organizar actividades de negocios, y mejor conocimiento de

mercados en otros países. El papel de IED también es importante porque el monto de

recursos asociado con ella es potencialmente mucho mayor que los recursos que los

gobiernos pueden dedicar a propósitos semejantes.

A pesar de la importancia de la IED, es difícil obtener datos específicos sobre la

IED en el sector agroalimentario de los socios del CAFTA-DR. En parte, el origen de

esta dificultad es el compromiso de las entidades gubernamentales que colectan datos

sobre la IED de no violar la confidencialidad de las empresas individuales que proveen

los datos. En algunos casos, un pequeño número de empresas representa toda la IED de

un país en otro. Además, es necesario distinguir entre flujos y saldos de la IED, y

semejante a las estadísticas del comercio exterior, los datos de un país no están

Page 32: Integración Económica en el Sector Agroalimentario y …camic.tamu.edu/sanjose/hernandez_spanish.pdf · “Declaración de Santo Domingo.” El numeral 3 de la Declaración establece

32

automáticamente de acuerdo con los datos correspondientes de otro país. Sin embargo, se

puede hacer algunas observaciones sencillas utilizando los datos disponibles.

Cada miembro del CAFTA-DR atrajo flujos de la IED durante los últimos 10

años. Tal como se muestra la Tabla 15, República Dominicana y los países

centroamericanos del CAFTA-DR atrajeron un total de $3,823 millones en flujos netos

de la IED en el año 2006 en todos los sectores económicos. Durante el período 1997-

2006, flujos netos de la IED con el destino de Costa Rica y Honduras experimentaron una

clara tendencia al azar, mientras los flujos destinados a los otros países indicados en la

Tabla 15 fluctuaron sin una tendencia obvia.

Tabla 15: Flujos Netos de Inversión Extranjera Directa, por País Receptor, 1997-2006

Destino 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006Millones de dólares

Costa Rica 408 613 619 409 460 659 575 617 861 1,436El Salvador 59 1,104 216 173 279 470 142 376 517 204Guatemala 84 673 155 230 456 111 131 155 208 325Honduras 122 99 237 282 193 176 247 325 372 385Nicaragua 203 218 337 267 150 204 201 250 241 290República Dominicana 421 700 1,338 953 1,079 917 613 909 1,023 1,183Total 1,297 3,407 2,902 2,314 2,617 2,537 1,909 2,632 3,222 3,823

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, con el base de cifras oficiales.

¿Qué parte de estos flujos son destinados al sector agroalimentario? No se puede

conseguir con facilidad las estadísticas nacionales de cada país en el CAFTA-DR sobre la

IED por sector económico, pero sí se puede hacer una estimación del papel del sector

agroalimentario en estos flujos con los datos existentes. Los flujos totales de la IED

recibidos de Costa Rica en el año 2006 fueron $1,410.8 millones. De este total, $37.6

millones (2.6 por ciento) correspondieron al sector agricultura, y $9.4 millones (0.7 por

ciento) correspondieron al sector agroindustrial (Grupo Interinstitucional de Inversión

Page 33: Integración Económica en el Sector Agroalimentario y …camic.tamu.edu/sanjose/hernandez_spanish.pdf · “Declaración de Santo Domingo.” El numeral 3 de la Declaración establece

33

Extranjera Directa, 2007: 8). En El Salvador, el saldo total de la IED, no incluyendo

préstamos entre empresas, fue $4,491.3 millones en 2006. De este saldo, $67.7 millones

(1.5 por ciento) correspondieron al sector agricultura y pesca (Banco Central de Reserva

de El Salvador, 2007). Cifras preliminares indican que los sectores de agricultura y pesca

fueron el destino de 9.1 por ciento de los flujos de la IED recibidos por Honduras en 2006

(Banco Central de Honduras, Subgerencia de Estudios Económicos, 2007: 15). Estas

cifras sugieren que el sector agroalimentario en República Dominicana y los miembros

centroamericanos del CAFTA-DR cuenta con una porción entre 1 por ciento y 10 por

ciento del total de la IED recibido por la región.

Los datos del Gobierno Estadounidense sobre el saldo acumulado de la IED entre

Estados Unidos y otros socios del CAFTA-DR ofrecen otro punto de vista sobre el papel

de la IED en el sector agroalimentario del CAFTA-DR. Las empresas estadounidenses

tuvieron un saldo acumulado de IED en el sector alimentario (no incluyendo la

producción agropecuaria) en alrededor de $400 millones en 2006 (diagrama 4). Pero las

empresas de República Dominicana y los países centroamericanos del Acuerdo tienen

poca IED en el sector alimentario estadounidense. En 2006, estos países tuvieron un

saldo acumulado de IED en este sector no más grande que $3 millones (Lowe, 2007).

Page 34: Integración Económica en el Sector Agroalimentario y …camic.tamu.edu/sanjose/hernandez_spanish.pdf · “Declaración de Santo Domingo.” El numeral 3 de la Declaración establece

34

Diagramma 4--Inversión Directa de Estados Unidos en el Sector Alimentariode los Países del CAFTA-DR, 1999-2006

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Mill

ones

de

dóla

res

Países del CAFTA-DR Costa Rica República Dominicana Honduras Guatemala, Nicaragua, y El Salvador

Fuente: U.S. Department of Commerce, Bureau of Economic Analysis.

3. Recientes Cambios Institucionales que Facilitan la Integración

Los países centroamericanos, dentro del ordenamiento jurídico comunitario,

cuentan desde hace más de una década con instrumentos que norman aspectos muy

puntuales de las relaciones comerciales al interior del MCCA, entre ellos, los reglamentos

centroamericanos sobre:

• El Origen de las Mercancías (Resolución No. 156-2006 COMIECO)

• Medidas de Salvaguardia (Resolución No. 19-96 COMRIEDRE)

• Prácticas Desleales de Comercio (Resolución No. 12-95 COMIECO)

Page 35: Integración Económica en el Sector Agroalimentario y …camic.tamu.edu/sanjose/hernandez_spanish.pdf · “Declaración de Santo Domingo.” El numeral 3 de la Declaración establece

35

• Régimen de Tránsito Aduanero Internacional Terrestre (Resolución No. 65-

2001 COMRIEDRE)

• Medidas de Normalización, Metrología y Procedimientos de Autorización

(Resolución 37-99 COMIECO)

• Medidas y Procedimientos Sanitarios y Fitosanitarios (Resolución 37-99

COMIECO)

• Medidas de Solución de Controversias Comerciales entre Centroamérica

(Resolución No. 106-2003; 111-2003 COMIECO)

Además, el Consejo de Ministros de la Integración Económica Centroamericana

(COMIECO) ha diseñado una serie de instrumentos tendientes a facilitar el comercio al

interior del MCCA.

A continuación se describen de manera sucinta y no exhaustiva, algunas de las

resoluciones del COMIECO que son relevantes para los objetivos del estudio:

1. El 30 de agosto de 1999, la SIECA elaboró un reporte “Obstáculos al libre

Comercio en el Mercado Común Centroamericano,” en el cual señala que los Estados

Partes habían adoptado medidas que constituían obstáculos al libre comercio

Centroamericano, por lo que a través de la Resolución 41-99, “Eliminación de Obstáculos

al Libre Comercio,” acordó, entre otras medidas:

a. Solicitar a los Estados Parte, la eliminación de las medidas a más tardar el 31

del octubre 1999.

b. Que la SIECA elabore un plan de Acción de Eliminación de Obstáculos al

Libre Comercio Intracentroamericano.

Page 36: Integración Económica en el Sector Agroalimentario y …camic.tamu.edu/sanjose/hernandez_spanish.pdf · “Declaración de Santo Domingo.” El numeral 3 de la Declaración establece

36

c. Creación de un foro Interinstitucional, integrado por los Directores de Salud

Animal y Vegetal; Directores de Salud; Directores de Aduana y Directores de

Integración. Cuyo objetivo primordial es buscar la solución pronta y efectiva a

los problemas que se presenten, y, de acuerdo con el caso, elevar el caso a

nivel de Viceministros. Este Foro se reuniría tres veces al año.

En la práctica, se elaboró una matriz de obstáculos al Comercio Intracentroamericano; en

la cual existía una categoría para los países denunciantes y denunciados. Cada uno de los

casos era discutido en el Foro Interinstitucional de Directores. Actualmente aún esta en

funcionamiento este mecanismo que permite denunciar un obstáculo al libre comercio.

2. La Resolución 63-2000 establece, no obstante lo señalado en la Resolución

41-99, que aún persisten medidas que obstaculizan el comercio, por lo que reiteran a las

autoridades que intervienen en el comercio intraregional de cada país que los únicos

documentos exigibles son: (a) el Formulario Aduanero Único Centroamericano

(FAUCA); (b) Declaración de Mercancías para el Tránsito Aduanero Internacional

Terrestre (DTI); (c) cuando proceda, el certificado fitosanitario o zoosanitario para el

comercio intraregional de bienes originarios; y (d) licencia de importación para las

mercancías incluidas en el Anexo “A” del Tratado General de Integración.

3. La Resolución 103-2000, con el propósito de evitar distorsiones en el mercado

intraregional, establece la “prohibición de aplicar precios mínimos, precios de referencia

o de cualquier denominación de efectos equivalentes, en las relaciones de comercio

intracentroamericanas, la cual incluye los precios estimados.”

4. A través de la Resolución 117-2004 y en el marco del proceso de la Unión

Aduanera, se aprobaron acuerdos en materia de medidas sanitarias y fitosanitarias; entre

Page 37: Integración Económica en el Sector Agroalimentario y …camic.tamu.edu/sanjose/hernandez_spanish.pdf · “Declaración de Santo Domingo.” El numeral 3 de la Declaración establece

37

ellos, eximir a una serie de productos de origen vegetal, de los trámites de obtención de

autorización de importación y certificado fitosanitario de exportación. Los productos

incluyen: aceites, ajos, alcoholes, almidones, artículos de confitería, avena, azafran, café

instantáneo, canela, chile dulce, coliflor, compotas y mermeladas, y concentrados de

tomate.

Asimismo, con fecha 27 de julio del 2007, el COMIECO aprobó el Plan de

Acción para el segundo semestre del 2007, en lo que respecto al proceso de Unión

Aduanera. Dentro de este Plan, para el caso del sector agroalimentario, se espera finalizar

la discusión de:

• La Directriz sanitaria y fitosanitaria de facilitación del comercio con sus

anexos.

• Listado de requisitos sanitarios y fitosanitarios de importación y exportación a

nivel regional.

• Directriz de tránsito internacional de productos y subproductos de origen

animal y vegetal

• Proyecto de Modernización de los puestos cuarentenarios.

• Directriz para la inspección y certificación de importaciones y exportaciones

de alimentos no procesados de origen vegetal y animal.

• Seguimiento al programa de trabajo para la equivalencia u homologación de

los diferentes estándares, procedimientos y estatus sanitarios.

• Reglamento técnico Centroamericano sobre requisitos para la producción y

comercialización de semillas.

Page 38: Integración Económica en el Sector Agroalimentario y …camic.tamu.edu/sanjose/hernandez_spanish.pdf · “Declaración de Santo Domingo.” El numeral 3 de la Declaración establece

38

Se cuenta además, con el “Convenio Marco para el establecimiento de la Unión

Aduanera Centroamericana”; y dentro del cual la meta que los Ministros de Integración

se han propuesta para este semestre es la firma del mismo y contar con un Plan de Acción

para la aplicación del Convenio. Este Convenio Marco aun se encuentra en la fase de

discusión al interior de los países del MCCA; el cual puede ser modificado durante el

proceso de alcanzar un consenso entre los países.

El Convenio, de acuerdo con la versión al público de junio del 2007,2 en el

artículo 3, establece que la Unión Aduanera se constituirá de manera gradual y

progresiva, bajo tres etapas: (1) promoción de la libre circulación de bienes y facilitación

del comercio, (2) modernización y convergencia normativa, y (3) desarrollo institucional.

Para los efectos de este documento, reviste importancia la etapa de promoción y

facilitación del comercio, en la cual, y de acuerdo con el artículo 5, del citado documento,

pretende alcanzar los siguientes objetivos:

• Establecer y garantizar el cumplimiento de medidas de facilitación del

comercio dirigidas a perfeccionar el libre comercio intraregional y agilizar la

circulación en el territorio aduanero, de las mercancías originarias y no

originarias;

• Establecer y garantizar el funcionamiento de los mecanismos legales,

facilidades informáticas, logísticas y de infraestructura que permitan a cada

Estado Parte administrar y recaudar de manera eficiente y efectiva los

derechos arancelarios a la importación, tributos y otros gravámenes al

comercio exterior.

2 El documento completo esta disponible en Internet en www.comex.go.cr

Page 39: Integración Económica en el Sector Agroalimentario y …camic.tamu.edu/sanjose/hernandez_spanish.pdf · “Declaración de Santo Domingo.” El numeral 3 de la Declaración establece

39

De manera explícita, el artículo 8 establece que “no se podrá aplicar obstáculos no

arancelarios, tales como permisos, licencias, cuotas u otra medida de efecto equivalente

que limite el intercambio comercial entre los Estados Parte.”

En el tema de medidas sanitarias y fitosanitarias, se pretende llegar a un régimen

común en la región, que tenga como punto de partida la normativa vigente y el Acuerdo

de la Organización Mundial del Comercio (OMC) sobre la Aplicación de Medidas

Sanitarias y Fitosanitarias (Acuerdo MSF).

4. Cooperación en el Tema de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias

A. Retos a la Integración. La implementación del TLCAN presenta una ventaja a

los países del CAFTA-DR, que tienen la oportunidad de aprender de las lecciones del

Acuerdo anterior. Específicamente, los países del CAFTA-DR pueden facilitar la

integración de sus sectores agroalimentarios por el ejercicio de vigilancia en relación de

los retos que enfrentaron los países del TLCAN durante la implementación de su

Acuerdo de Libre Comercio. Ejemplos incluyen las tensiones asociadas con los apoyos

gubernamentales al sector agropecuario, una hesitación entre algunos miembros de la

sociedad de permitir la reestructuración y racionalización del sector agroalimentario,

acusaciones de prácticas desleales de comercio en la parte de otros socios del Acuerdo, y

la importancia de cooperar en temas sanitarias y fitosanitarias.

Entre estos retos damos énfasis en esta obra al último tema descrito arriba, por la

simple razón que tener acceso a un mercado sin barreras de cuotas y aranceles no

significa nada si los exportadores agroalimentarios no pueden cumplir con las normas

sanitarias y fitosanitarias del país importador. Además, el sector agroalimentario de los

Page 40: Integración Económica en el Sector Agroalimentario y …camic.tamu.edu/sanjose/hernandez_spanish.pdf · “Declaración de Santo Domingo.” El numeral 3 de la Declaración establece

40

países del CAFTA-DR no tienen una historia de mucho uso de las medidas antidumping

y compensatorias, y los casos abiertos en la OMC relacionados con los programas de

apoyos agrícolas estadounidenses diminuyen el incentivo de iniciar otro caso de este tipo.

Reducir los riesgos a la salud humana, animal y vegetal potencialmente asociados

con el comercio agroalimentario es un asunto importante para productores, procesadores,

exportadores, e importadores. Para asegurar que los productores, inspectores,

diagnósticos, y otros con interés en la inocuidad del comercio agroalimentario entre los

socios del CAFTA-DR tienen la misma capacidad de realizar inspecciones, pruebas

diagnósticas, etc., el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus

letras en inglés), y la Agencia de Desarrollo Internacional de Estados Unidos (USAID,

por sus letras en inglés) implementaron varios talleres y otras actividades con los países

del CAFTA-DR. La tabla 16 presenta un resumen de estas actividades.

En Diciembre 2004, antes de la firma de Estados Unidos del CAFTA-DR, se

presentaron talleres en Costa Rica y Honduras donde se proporcionó a los participantes

una visión general de los reglamentos del comercio agropecuario de Estados Unidos y su

aplicación a los productos alimentarios. Varias agencias estadounidenses llevaron a cabo

estos talleres: la Administración de Drogas y Alimentos (FDA), el Servicio de Inspección

de Salud Animal y Vegetal (APHIS) del USDA, el Servicio de Inocuidad e Inspección de

Alimentos (FSIS, todos por sus letras en inglés) del USDA, y la Aduana.

Page 41: Integración Económica en el Sector Agroalimentario y …camic.tamu.edu/sanjose/hernandez_spanish.pdf · “Declaración de Santo Domingo.” El numeral 3 de la Declaración establece

41

Tabla 16--Resumen de las Actividades del Entrenamiento en los Temas Sanitarios y Fitosanitarios en la Region CAFTA-DR

Area Actividad FechaCosta Rica

Republica Dominicana El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua

Taller: Visión General de las Reglas Estadounidenses

Diciembre del 2004 X X

Equivalencia en las Medidas Sanitarias y Fitosanitarias

Septiembre del 2005 X X X

Acuerdo MSF de la OMC Diciembre del 2005 X X X X XCurso de Biotecnología Septiembre del 2006 X X X X XEntrenamiento en Análisis y Asesoramiento de Riesgos

Agosto del 2007 X X X X X

Programa de Becarios Cochran En marcha X X X X X XAuditoria de la Producción Estadounidense de Carne

Febrero del 2006 X X X

Procesamiento de Carne para el Mercado Estadounidense

Abril del 2006 X

Apoyo Técnico sobre Tuberculosis/Brucelosis

Mayo del 2006 X X X X X X

Entrenamiento por FSIS (Carne), Puerto Rico

Mayo del 2007 X X X X X

Taller Diagnostico de Tuberculosis Mayo del 2007 X

Pre-inspección de Plantas Procesadoras Carnicas

Enero del 2007 X

Curso: Buenas Practicas Lácteas Marzo del 2007 X X X XEntrenamiento en Sanidad Láctea Agosto del 2007 XAuditoria de Plantas Procesadoras de Productos Lácteos por FDA

X

Entrenamiento de HACCP Octubre del 2005 X XTaller sobre Patógenos Avícolas Septiembre del 2006 X X X X X XEntrenamiento de HACCP para producción avícola

Mayo del 2005 X

Taller: Sistemas de Vigilancia Junio del 2007 X X X X X XPre-auditoria de Plantas Procesadoras Avícolas

Septiembre del 2007 X

Técnicas de Inspección para Productos Avícolas

X X

Asesoramiento Sistemas de Vigilancia para Enfermedades Avícolas

X X

Taller: Vigilancia en la producción porcina

Julio del 2007 X

Taller: Buenas Prácticas Agrícolas Febrero del 2006 XSeminario de Microbiología Noviembre del 2006 X XEntrenamiento sobre Reglas de Etiquetado por FDA

Julio del 2007 X

Taller: Buenas Prácticas Agrícolas Septiembre del 2007 XVisita al Puerto de Miami Marzo del 2006 X XTaller: Riesgo de Plagas en Pimientos y Tomates

Noviembre del 2006 X X X X X

Principios Fitosanitarios Mayo del 2007 X X X X X XInspección de Puertos y Contenedores

Junio del 2007 X X X X

Fuente: Elaboración propia.

Salud Vegetal

Participantes

Entrenamiento General

Salud Animal

Inocuidad de Alimentos

Según el Acuerdo MSF, cada país tiene el derecho de implementar MSFs que se

considera necesarias para proteger a la salud humana, animal, y vegetal, siempre cuando

estas medidas son basadas en ciencia y no tratan a las importaciones en una manera más

estricta que el producto doméstico. Reconociendo que los países podrían usar medidas

Page 42: Integración Económica en el Sector Agroalimentario y …camic.tamu.edu/sanjose/hernandez_spanish.pdf · “Declaración de Santo Domingo.” El numeral 3 de la Declaración establece

42

diferentes para mitigar los riesgos sanitarios y fitosanitarios, el Artículo 4 del Acuerdo

MSF afirma que: “Los Miembros aceptarán como equivalentes las medidas sanitarias o

fitosanitarias de otros Miembros, aun cuando difieran de las suyas propias o de las

utilizadas por otros Miembros que comercien con el mismo producto, si el Miembro

exportador demuestra objetivamente al Miembro importador que sus medidas logran el

nivel adecuado de protección sanitaria o fitosanitaria del Miembro importador. A tales

efectos, se facilitará al Miembro importador que lo solicite un acceso razonable para

inspecciones, pruebas y demás procedimientos pertinentes.”

Para discutir las implicaciones prácticas del Acuerdo MSF con respecto a la

equivalencia, se realizaron talleres en El Salvador, Honduras, y Nicaragua en septiembre

del 2005. En estos talleres fueron presentados los antecedentes legales y la estructura para

las políticas que llevan al reconocimiento de equivalencia. Los talleres fueron seguidos

por un entrenamiento regional para todos los países del CAFTA-DR en diciembre del

2005, presentado por personal del USDA y la OMC, y detallando el Acuerdo MSF, así

como los derechos y obligaciones de cada signatario al Acuerdo. Para ampliar la

discusión más allá de la inocuidad alimenticia, entrenamientos en estándares de

organismos genéticamente modificados (OGMs) fueron proveídos en septiembre del

2006, cuando representantes de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, y

Nicaragua participaron en un curso de tres semanas en Washington, DC. El curso fue

organizado para miembros del Comité Nacional para Organismos Modificados y proveía

información no solamente acerca de estándares internacionales de OGMs, sino también la

metodología científica para identificar y clasificar estos organismos.

Page 43: Integración Económica en el Sector Agroalimentario y …camic.tamu.edu/sanjose/hernandez_spanish.pdf · “Declaración de Santo Domingo.” El numeral 3 de la Declaración establece

43

Durante el transcurso del tiempo, fue determinado que las agencias de inocuidad

alimenticia de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, y Costa Rica necesitaban

destrezas adicionales en el análisis de riesgos para poder cumplir con los estándares

estadounidenses. Un Programa de Entrenamiento en la Evaluación de Riesgos se

implementó para cumplir las necesidades del sector público, la industria, y

organizaciones de consumidores para ampliar la adopción del lenguaje, herramientas, y

técnicas de análisis de riesgo que se pueden aplicar entre las fronteras. Para llevar a cabo

este entrenamiento, el Servicio de Agricultura Extranjera (FAS, por sus letras en inglés)

del USDA patrocinó cinco oficiales de los ministerios relevantes para un programa de

entrenamiento extensivo conducido por el Instituto Conjunto de Inocuidad Alimenticia y

Nutrición (JIFSAN, por sus letras en ingles), una colaboración entre la FDA y la

Universidad de Maryland.

Este programa consistió de los temas siguientes: una visión general de análisis de

riesgo; el manejo, la comunicación, y la evaluación del riesgo de inocuidad alimenticia;

métodos de evaluación cuantitativa de riesgo, métodos probabilísticos, y construcción de

modelos. Después de completar el programa, los participantes adquirieron conocimientos

en los siguientes asuntos: la terminología, técnicas, y conceptos usados en el análisis de

riesgo de la inocuidad alimenticia; el proceso de evaluar políticas alternativas para

controlar el riesgo lo más efectivamente posible; el proceso de predecir la probabilidad de

daño que resultaría de la exposición a químicos, y agentes microbianos y físicos en la

dieta; los modelos de análisis de riesgos predominantes; las tareas y temas asociados con

el manejo y la comunicación de riesgos; y los métodos cuantitativos disponibles para

describir lo observado.

Page 44: Integración Económica en el Sector Agroalimentario y …camic.tamu.edu/sanjose/hernandez_spanish.pdf · “Declaración de Santo Domingo.” El numeral 3 de la Declaración establece

44

Además de los acontecimientos anteriormente descritos del entrenamiento, los

representantes de todos los países del CAFTA-DR han participado en una variedad de

seminarios y cursos en Estados Unidos con el Programa de Becarios Cochran. Este

programa proporciona entrenamiento en Estados Unidos para especialistas y

administradores mayores o de nivel medio del sector privado o público que trabajan en la

industria agroalimentaria. Estos cursos de capacitación han incluido: procedimientos de

exportación e importación; el manejo y procesamiento apropiado de carne, chorizos

(embutidos), leche, granos, frutas, y verduras; la comercialización y manejo de uvas de

mesa; el manejo de vacas lecheras y producción porcina; las practicas y políticas del

Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP, por sus letras en

inglés); la inspección de plantas procesadoras de carne, aves, y leche; diagnóstico de

enfermedades exóticas de animales y epidemiología veterinaria; análisis de riesgo de

plagas; fumigación y tratamientos de cuarentena, y el análisis de residuos

microbiológicos.

B. Capacitación especifica en asuntos de salud animal. Desde el año 2000, el

HACCP se ha establecido como el estándar de oro para inocuidad de salud en la industria

alimentaría de Estados Unidos. El HACCP consiste de siete principios básicos: (1) el

análisis de peligros, (2) identificar puntos críticos de control, (3) establecer limites

críticos para cada punto crítico de control, (4) establecer de procedimientos para el

monitoreo de cada punto crítico de control, (5) establecer acciones correctivas que se

deben tomar cuando ocurra una desviación de los limites críticos, (6) establecer de

procedimientos para verificar que el sistema funciona correctamente, (7) establecer

archivos efectivos para documentar el Sistema HACCP. El incentivo para desarrollar las

Page 45: Integración Económica en el Sector Agroalimentario y …camic.tamu.edu/sanjose/hernandez_spanish.pdf · “Declaración de Santo Domingo.” El numeral 3 de la Declaración establece

45

indicaciones del HACCP, especialmente en las industrias de ganadería y procesamiento

de alimentos, se basa en la necesidad de estipular medidas preventivas para asegurar la

inocuidad de alimentos, en vez de reaccionar después de la ocurrencia de un brote. Las

indicaciones del HACCP son una parte integral de los requisitos del USDA para la

exportación de carne y productos de carne hacia Estados Unidos. La capacitación general

sobre el HACCP se presentó en El Salvador y Guatemala en octubre del 2005 en un taller

organizado por el FAS.

Carne. En febrero del 2006, representantes de El Salvador, Honduras, y

Nicaragua participaron en un viaje a Estados Unidos, en el cual equipos de inspectores de

cada país realizaron una auditoria de las plantas procesadoras de carne y aves. Esta

auditoria sirvió para verificar que los sistemas estadounidenses de inspección cumplen

con los estándares internacionales de la inocuidad alimenticia, para que los otros países

reconozcan los sistemas como equivalentes. Los equipos también aprendieron sobre los

detalles del proceso de conformidad para que puedan aplicar tales requisitos en auditorias

de otros países para determinar equivalencia. En mayo del 2007, el FAS presentó un

curso regional con representantes de todos los países del CAFTA-DR sobre los técnicos y

reglamentos de inspección de los sistemas productores de carne. Este curso, organizado

por el FSIS anualmente, es equivalente al curso requerido para los inspectores

estadounidenses. Antes de este curso, el FAS envió a un representante del FSIS a

Guatemala para realizar una pre-auditoria de las plantas procesadoras de carne y aves con

el fin de hacerlas preparadas para las auditorias de equivalencia.

Para armonizar la capacidad regional de tratar los asuntos de salud animal de

tuberculosis y brucelosis, el FAS organizó un taller regional en mayo del 2006 donde se

Page 46: Integración Económica en el Sector Agroalimentario y …camic.tamu.edu/sanjose/hernandez_spanish.pdf · “Declaración de Santo Domingo.” El numeral 3 de la Declaración establece

46

presentó el desarrollo e implementación de un sistema de vigilancia de sanidad animal y

el diagnóstico apropiado de tuberculosis y brucelosis. Después de este curso, en mayo del

2007, el FAS coordinó con el APHIS y el FSIS un taller de cinco días sobre la disección

e identificación de tuberculosis bovino. Este taller incluyo un día de enseñanza y cuatro

días de instrucción en varios mataderos nicaragüenses y presentó los fundamentos de

anatomía, fisiología, y microbiología de carne y sus productos con respecto a la

tuberculosis. Además, el FAS presentó un taller en Nicaragua en abril del 2006, en el cual

se capacitó a la industria nicaragüense de mataderos en las preferencias estadounidenses

para cortes especiales de carne, así como también incrementar el rendimiento de carne

para productos de exportación.

Productos lácteos. En marzo del 2007 se presentó un curso sobre buenas prácticas

y sanidad en la producción de productos lácteos para representantes de El Salvador,

Guatemala, Honduras, y Nicaragua. Este curso se diseñó para ayudar a los pequeños

productores en mejorar la calidad e inocuidad de su leche. Expertos de la Universidad

Estatal de Utah proporcionaron capacitación sobre todos los aspectos de ordeño,

incluyendo un día de práctica. Los asistentes incluyeron productores pequeños y

funcionarios de los ministerios de salud y agricultura.

Esta capacitación se siguió en agosto del 2007 con un programa en Nicaragua

presentado al personal de la industria lechera y empleados del Ministerio Agropecuario y

Forestal (MAGFOR). El objetivo del programa fue proveer a los participantes con el

entendimiento de los principios de cumplimiento, la base comercial para estos principios,

las leyes y regulaciones de Estados Unidos y Nicaragua que controlan el procesamiento y

comercio de productos lácteos, y la necesidad de pasterización, buenas prácticas de

Page 47: Integración Económica en el Sector Agroalimentario y …camic.tamu.edu/sanjose/hernandez_spanish.pdf · “Declaración de Santo Domingo.” El numeral 3 de la Declaración establece

47

fabricación, y el HACCP. Hubo énfasis en el concepto que la calidad del producto final

se basa en actividades conducidas a través del proceso de producción (de la finca a la

mesa) y que omisiones en el proceso solamente conducen a la perdida de calidad.

Además, el FAS, en cooperación con la FDA, condujo una auditoria a ocho plantas de

lácteos en El Salvador para establecer áreas de futura asistencia técnica que facilitarán el

desarrollo de las regulaciones equivalentes de la FDA en la industria láctea salvadoreña.

Productos Avícolas y Porcícolas. En septiembre del 2006, representantes de todos

los países del CAFTA-DR participaron en un taller sobre enfermedades en aves, con

énfasis en sistemas de vigilancia de la salud de aves y métodos diagnósticos de

enfermedades. Se dio información en especial para las cuatro enfermedades (Enfermedad

de Newcastle, Influenza Aviar, Laryngotracheitis, y Enfermedad Infecciosa de Bursal)

que se reportan bajo las reglas de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE, por

las letras en francés que corresponden a su nombre original) para la exportación de aves y

productos avícolas. Este curso se siguió en junio del 2007 con un taller en Nicaragua

sobre sistemas de vigilancia para la industria avícola para todos los países del CAFTA-

DR. La meta del taller fue proporcionar a funcionarios del gobierno y la industria el

conocimiento para poder empezar a construir sistemas de vigilancia para la industria

avícola que satisfacen los requisitos de los estándares de la OIE y del APHIS. Además de

estos entrenamientos regionales, se encontraron entrenamientos para países individuales,

incluyendo un entrenamiento del HACCP en Nicaragua en mayo del 2007, que cubrió la

preparación de equivalencia del FSIS, una evaluación de sistemas de vigilancia de aves

en Honduras y Nicaragua, una pre-auditoria de un matadero de aves en Honduras, y un

Page 48: Integración Económica en el Sector Agroalimentario y …camic.tamu.edu/sanjose/hernandez_spanish.pdf · “Declaración de Santo Domingo.” El numeral 3 de la Declaración establece

48

taller de las técnicas de la inspección para plantas procesadoras avícolas en Costa Rica y

Honduras.

También hubo un taller de vigilancia de cerdos en Nicaragua en julio del 2007,

para el cual el FAS y el MAGFOR coordinaron para llevar a cabo un taller para oficiales

de regulación en diseño e implementación de sistemas de vigilancia de salud porcina

reconocidos internacionalmente. Expertos del APHIS y del Instituto Interamericano de

Cooperación para la Agricultura (IICA) discutieron los estándares de la OIE y del APHIS

para la vigilancia de salud animal, así como también la implementación de programas de

vacunación y la erradicación de la fiebre clásica porcina.

C. Capacitación especifica en Inocuidad de Alimentos. Las buenas prácticas

agrícolas (BPAs) de la FDA enfocan en la reducción al mínimo el riesgo microbiano en

frutos y vegetales frescos. Talleres de BPAs fueron realizados en El Salvador y

Nicaragua, para los cuales el FAS guió un equipo de expertos para conducir cursos en

conjunto con el JIFSAN. El curso fue presentado por un equipo de representantes del

Gobierno de Estados Unidos y miembros académicos, y se enfocó en proveer a los

participantes con un esquema adaptable de BPAs para reducir los riesgos de microbios en

productos frescos. El entrenamiento se presentó a especialistas de extensión o sus

equivalentes y otros individuos de cada país con responsabilidades de educación y

extensión en la inocuidad alimenticia. El programa incluyó clases, presentaciones,

análisis de problemas, y también visitas a y la evaluación de unidades de producción.

Un componente clave del programa fue la visita a fincas de producción. Estas

visitas permitieron a los participantes evaluar sus prácticas locales y hacer

recomendaciones para mejorar bajo la guía del equipo de enseñanza. Las

Page 49: Integración Económica en el Sector Agroalimentario y …camic.tamu.edu/sanjose/hernandez_spanish.pdf · “Declaración de Santo Domingo.” El numeral 3 de la Declaración establece

49

recomendaciones de BPA son aplicables globalmente independientemente de ubicación o

las circunstancias agrícolas o comerciales. En el futuro, los participantes pueden usar el

manual y los materiales proveídos en el taller para entrenar a otros. Además, el curso

incluyó un módulo en entrenamiento efectivo para apoyar el desarrollo del mejor

programa para adaptarse a los recursos de enseñanza disponibles y la audiencia.

Entrenamientos más específicos en la inocuidad alimenticia microbiana fueron

impartidos en un seminario para representantes de Costa Rica y Guatemala y patrocinado

por el FAS. Criterios microbiológicos para evaluar la inocuidad alimenticia, con el fin de

armonizar la evaluación regional de la inocuidad alimenticia, fueron discutidos en el

seminario. Además, pruebas para los recuentos totales de bacterias, recuentos fecales, E.

coli, y otros, algunos de los cuales no son pruebas rutinarias requeridas por la FDA,

fueron discutidos. Un panel de expertos de la FDA explicó las pruebas microbiológicas

requeridas en el procesamiento de alimentos, los criterios para considerar estas pruebas,

los niveles de tolerancia de bacterias (particularmente regulaciones de E. coli), como y

porque las pruebas de la FDA requieren recuentos totales (contrario a las pruebas del

Codex Alimentarius, que utilizan un procedimiento diferente), y demostraron que las

regulaciones de la FDA proveen un nivel de protección equivalente al Codex.

Dado que no solamente la contaminación bacteriana, sino también problemas de

etiquetado pueden llevar a rechazos de embarques de alimentos, el FAS patrocinó un

entrenamiento de regulaciones sobre etiquetado de la FDA en Nicaragua en julio del

2007. El curso se enfocó en requisitos generales de etiquetado de la FDA, así como

también la información detallada requerida para productos específicos, incluyendo carne,

pollo, productos procesados, y productos frescos. Los participantes incluyeron

Page 50: Integración Económica en el Sector Agroalimentario y …camic.tamu.edu/sanjose/hernandez_spanish.pdf · “Declaración de Santo Domingo.” El numeral 3 de la Declaración establece

50

representantes del sector privado que actualmente exportan o intentan exportar a Estados

Unidos y representantes de gobiernos locales con cuestiones sobre el etiquetado.

Sanidad Vegetal. Dado el número grande de especias de plantas consumidas en el

mundo, y el número enorme de plagas y patógenos que pueden infestar estas plantas y

causar daño, la armonización de estándares para la sanidad vegetal es una tarea bastante

difícil. Sin embargo, existe una variedad de cultivos que son producidos y exportados de

la mayoría de los países del CAFTA-DR. Así, la armonización de normas de sanidad

vegetal para estos productos es definitivamente deseable. En marzo de 2006,

representantes de Costa Rica y Guatemala participaron en una actividad de capacitación

organizada por el FAS, en coordinación con el APHIS. En esta actividad, inspectores de

sanidad vegetal del Puerto de Miami, Florida, presentaron un resumen de los

procedimientos de inspección del APHIS para la aceptación de plantas y productos de

plantas a Estados Unidos. Esta experiencia cooperativa permitió una vista práctica de los

procedimientos de equivalencia de Estados Unidos para detectar plagas. En junio del

2007, el FAS, en coordinación con el APHIS, presentó un curso regional sobre las

normas estadounidenses y las técnicas de inspección gobernando la importación de

plantas y productos vegetales con la meta de reducir el número de cargamentos

procedentes de los países del CAFTA-DR detenidos en los puertos de entrada

estadounidenses debido de infracciones fitosanitarias.

Desde la implementación inicial del CAFTA-DR, el APHIS publicó una regla

final en el Registro Federal de Estados Unidos que permite la importación de pimientas

(Capsicum spp.) con el origen de ciertos países centroamericanos. En noviembre del

2006, el FAS, en cooperación con el APHIS, presentó un curso regional de capacitación

Page 51: Integración Económica en el Sector Agroalimentario y …camic.tamu.edu/sanjose/hernandez_spanish.pdf · “Declaración de Santo Domingo.” El numeral 3 de la Declaración establece

51

sobre las normas de conformidad para la mitigación de plagas y patógenos en pimientas y

tomates que se pretende exportar a Estados Unidos. En mayo del 2007, se llevó a cabo un

curso regional sobre los principios fitosanitarios, incluyendo capacitación en el análisis

de riesgo de plagas, y las normas de cuarentena para plantas de siembra y productos

vegetales frescos. Además, los socios del CAFTA-DR recibieron información sobre la

manera en que Estados Unidos conduce su sistema de vigilancia, sus procedimientos de

inspección en los puertos, y el manejo de sus bases de datos para plagas.

Laboratorios Diagnósticos. Desde cuestiones de salud de plantas y animales en el

campo, hasta contaminación potencial microbiana de productos frescos o procesados, y

residuos de pesticidas o toxinas en plantas o productos animales, laboratorios de

diagnóstico en cada país necesitan ser completamente capaces de identificar organismos

y químicos que pudieran afectar la inocuidad alimenticia. A partir de agosto del 2006, el

FAS organizó una serie de evaluaciones de los laboratorios nacionales en cada país del

CAFTA-DR. Equipos de expertos en los temas de salud animal y vegetal, microbiología

de alimentos, y residuos de pesticidas fueron conformados y viajaron a cada país que

solicitó una evaluación. Los equipos pasaron aproximadamente tres días en cada

laboratorio, observando los procedimientos de admitir y tratar especimenes, y

desarrollando recomendaciones específicas para mejorar el funcionamiento de cada

laboratorio. Estas evaluaciones también resultaron en recomendaciones específicas para

el mejoramiento de estándares de laboratorio y proveyeron al USDA con

retroalimentación sobre necesidades futuras en el área de asistencia técnica.

Aunque los métodos en cada área de los laboratorios diagnósticos son diferentes,

se podía notar ciertas similitudes en procedimientos que se podría mejorar. Según los

Page 52: Integración Económica en el Sector Agroalimentario y …camic.tamu.edu/sanjose/hernandez_spanish.pdf · “Declaración de Santo Domingo.” El numeral 3 de la Declaración establece

52

resultados de las evaluaciones de los laboratorios, se presentó dos cursos de capacitación,

en abril y septiembre del 2007, en los cuales se proporcionó información sobre Sistemas

de Manejo de Información de Laboratorios (LIMS, por sus letras en ingles), y Sistemas

de Gestión de la Calidad (QMS, por sus letras en ingles). Los LIMS dejan a los

laboratorios tener una base de datos computarizado donde se entra toda la información

sobre las muestras analizadas en el laboratorio. Cada muestra recibe un número único,

cada prueba que se realiza con esta muestra se anota en la base de datos, y el sistema

genera reportes para los usuarios finales con los resultados de las pruebas. Los LIMS

aseguran mayor transparencia en las actividades del laboratorio y, lo que es más

importante, mejora la trazabilidad en el caso que se encuentra un patógeno, insecto, o

residuo químico preocupante. Cuando se evaluaron inicialmente los laboratorios, ninguno

de los laboratorios evaluados estaba usando LIMS, y, después de un ano, para el

septiembre de 2007, casi todos los laboratorios habían desarrollado, o estaban

desarrollando LIMS, la mayoría con un sistema 50 por ciento terminado. Tener los LIMS

en cada laboratorio debe de facilitar la comunicación entre los laboratorios diagnósticos

sobre los métodos utilizados, los resultados obtenidos, y la detección de patógenos y

químicos preocupantes.

Para que un laboratorio tenga confianza en sus propios resultados, y para que

otros tengan la misma confianza en los resultados de un laboratorio, se debe de

implementar un QMS. La implementación de un QMS es necesaria, si el laboratorio

quiere ser acreditado de acuerdo a las normas de la Organización Internacional de

Normalización (ISO). Se incluyó, entonces, la capacitación en QMS durante cada uno de

los talleres regionales para los gerentes y directores de los laboratorios nacionales. Poner

Page 53: Integración Económica en el Sector Agroalimentario y …camic.tamu.edu/sanjose/hernandez_spanish.pdf · “Declaración de Santo Domingo.” El numeral 3 de la Declaración establece

53

estos sistemas en cada laboratorio debe de resultar en mayor confianza en los resultados

generados en cada laboratorio diagnóstico en la región CAFTA-DR. Como parte de un

QMS, los laboratorios deben de desarrollar Procedimientos Estándares de Operación

(SOPs, por sus siglas en inglés). Una de las tareas que tienen todos los laboratorios es

desarrollar SOPs armonizados para que se pueda considerar los resultados de un

laboratorio en un país como equivalente a los resultados de un laboratorio en otro país.

En cada taller de capacitación regional, los directores de los laboratorios

diagnósticos para cada área específica (por ejemplo, microbiología de alimentos), se

reunieron para hablar sobre problemas y preocupaciones comunes. Los directores

formaron comités ad hoc que tienen la tarea de hablar sobre la armonización de

procedimientos para sus áreas, y para determinar las necesidades de capacitación y

actividades que se debe realizar para facilitar el intercambio de información entre

laboratorios sobre plagas y químicos preocupantes. Los lazos desarrollados en estas

reuniones entre los directores deben facilitar la cooperación entre laboratorios

diagnósticos de los países del CAFTA-DR. Como ejemplo, en la primera reunión

regional de directores, el comité ad hoc para los laboratorios nacionales de sanidad

vegetal compartieron información sobre las capacidades de los laboratorios, métodos, y

necesidades de capacitación. Los gerentes también hablaron sobre los fuentes de fondos

para cada laboratorio y se descubrió que hay una diferencia grande entre las tarifas

cobradas para las pruebas de análisis, con ciertos laboratorios cobrando solo $3 por

muestra, y otros cobrando hasta $22 por muestra, un monto que refleja mejor los costos al

laboratorio. En la segunda reunión regional, los directores hablaron sobre la regla recién

publicada sobre la exportación de pimientas de los países del CAFTA-DR. Casi todos los

Page 54: Integración Económica en el Sector Agroalimentario y …camic.tamu.edu/sanjose/hernandez_spanish.pdf · “Declaración de Santo Domingo.” El numeral 3 de la Declaración establece

54

países en la región exportan pimientas, y todos tienen que mostrar que las pimientas estén

libres de un grupo de diez plagas y patógenos. Los directores de los laboratorios

dividieron entre si la tarea de escribir los SOPs para la identificación de las plagas y los

patógenos. Cada laboratorio tiene la responsabilidad de escribir dos SOPs y se pusieron

de acuerdo de compartir sus SOPs con todos los otros laboratorios.

Comunicación y cooperación continua entre los laboratorios, productores,

procesadores, y entidades nacionales dedicadas a la protección sanitaria y fitosanitaria

van a fortalecer la habilidad regional para lidiar con riesgos de plagas y patógenos, así

como también con la inocuidad alimenticia y temas de residuos químicos. Es también

importante hablar sobre las incentivos que tienen los países para ser tan transparente

como sea posible en reportar brotes de plagas y patógenos. El acceso a la tecnología por

el correo electrónico y el Internet facilita esta comunicación y cooperación, pero también

requiere de cada país una inversión de fondos en la infraestructura necesaria para esta

comunicación. El conocimiento de buenas prácticas científicas y los métodos más

recientes es difícil implementar si ciertas necesidades básicas como luz, agua y espacio

físico adecuado no son dedicadas a las entidades nacionales con la responsabilidad de

proteger la flora y fauna de cada país. La habilidad mejorada de identificar riesgos de

plagas y químicas no solo beneficia la flora y fauna de cada país, sino también apoya el

incremento de exportación de productos cárnicos y vegetales, con la garantía en la parte

del país exportador que los productos han sido producidos de una manera pretendida de

producir productos inocuos. Si todos los países involucrados en el intercambio de

productos tienen conocimiento de los procedimientos de la mitigación de los riesgos por

plagas en cada país, esta inocuidad sería aún más fácil de proveer.

Page 55: Integración Económica en el Sector Agroalimentario y …camic.tamu.edu/sanjose/hernandez_spanish.pdf · “Declaración de Santo Domingo.” El numeral 3 de la Declaración establece

55

5. Conclusión

La integración sur-sur en el sector agroalimentario entre los países

centroamericanos del CAFTA-DR ha empezado a rivalizar con la integración norte-sur

entre Estados Unidos y Centroamérica. Cuando se considera cada país centroamericano

independientemente, Estados Unidos es el principal destino de sus exportaciones

agroalimentarias y el primer abastecedor de sus importaciones agroalimentarios. Pero

cuando se consideran los países del MCCA como un grupo, Estados Unidos es el

segundo destino de las exportaciones agroalimentarias y el segundo abastecedor de las

importaciones agroalimentarias para El Salvador y Nicaragua, después del MCCA. Lo

anterior sugiere lazos más fuertes en el comercio agroalimentario al interior de

Centroamérica. Para los tres períodos estudiados, la mayoría de los países

centroamericanos aumentaron los flujos de comercio al interior del bloque; algunos se

consolidaron como países abastecedores y otros como mercados de este comercio.

Este acontecimiento no significa que las exportaciones agroalimentarias de

Estados Unidos hacia Centroamérica han disminuido. Estas exportaciones siguen a

crecer, pero con un ritmo menos rápido que el comercio agroalimentario entre los países

del MCCA. En el mismo sentido y a través de las instancias institucionales de la

integración, los países del MCCA han implementado una serie de regulaciones tendientes

a facilitar el comercio agroalimentario en la región, además de la inclusión de países

como República Dominicana en el bloque. La participación de República Dominicana en

la integración centroamericana, por lo menos con respecto al sector agroalimentario,

todavía está en sus principios.

Page 56: Integración Económica en el Sector Agroalimentario y …camic.tamu.edu/sanjose/hernandez_spanish.pdf · “Declaración de Santo Domingo.” El numeral 3 de la Declaración establece

56

En cuanto a la IED, República Dominicana y los países centroamericanos del

CAFTA-DR atrajeron flujos de la IED durante todo el período 1997-2006, pero el peso

relativo del sector agroalimentario en el total de estos flujos es pequeño; no más grande

que 10 por ciento, según las cifras disponibles. Las empresas estadounidenses tuvieron un

saldo acumulado de la IED en el sector alimentario (no incluyendo la producción

agropecuaria) de los otros países del CAFTA-DR en alrededor de $400 millones en 2006.

Pero las empresas de República Dominicana y Centroamérica tienen poca IED en el

sector alimentario estadounidense.

En el marco de la implementación del Capítulo de Medidas Sanitarias y

Fitosanitarias del CAFTA-DR, Estados Unidos ha organizado una serie de talleres,

entrenamientos, y capacitaciones a funcionarios de gobierno y representantes de

empresas privadas de la región, con énfasis en la inocuidad de alimentos, los asuntos de

salud animal y vegetal, y laboratorios, entre otros aspectos. No obstante, también es

importante la cooperación en temas como los Análisis de Riesgo de Plagas, medidas de

prevención de plagas y enfermedades, y los procesos de producción más limpios; y

continuar en aquellas áreas, que por la misma dinámica del comercio internacional se

vuelve necesario la actualización. Este tipo de cooperación es muy importante si el sector

agroalimentario de República Dominicana y Centroamérica tiene que diversificar sus

exportaciones y beneficiarse completamente de libre comercio con Estados Unidos y de

su proceso emergente de integración regional.

El Grupo de Cooperación dentro del CAFTA-DR es una instancia que puede ser

aprovechada por los países del MCCA, incluyendo República Dominicana, como un foro

en el cual exponer de manera sistemática las necesidades de cooperación de la región. No

Page 57: Integración Económica en el Sector Agroalimentario y …camic.tamu.edu/sanjose/hernandez_spanish.pdf · “Declaración de Santo Domingo.” El numeral 3 de la Declaración establece

57

obstante, en el Grupo de Cooperación se actualizan los Planes de Acción Nacional, que

resumen las necesidades de cooperación por país, en el tema específico de medidas

sanitarias, sería conveniente tener proyectos de alcance regional con una visión de

mediano y largo plazo, focalizado en el período de transición mientras se logra el libre

comercio pleno entre los países Parte. Por un lado, los proyectos regionales permiten

concentrar los esfuerzos de los cooperantes, pero también fortalecen la gestión

integradora de la región. Por otro lado, los proyectos regionales permitirían que los

recursos de los países del MCCA se enfoquen en los proyectos nacionales; aunque no

serían excluyentes de ser tratados en el Grupo de Cooperación.

Bibliografía Balassa, Béla. The Theory of Economic Integration. London: Allen & Unwin, 1961. Banco Central De Honduras, Subgerencia de Estudios Económicos. Flujos de Inversión

Extranjera Directa en Honduras Año 2006 y Expectativas para el Año 2007, Agosto de 2007. Disponible en: www.bch.hn

Banco Central de Reserva de El Salvador. “Inversión Extranjera Directa por Sector

Económico Receptor.” Tabla en página del Internet, 2007. Disponible en: http://www.bcr.gob.sv/estadisticas/se_inversion.html (obtenido 22 de Octubre del 2007)

Comisión Económica de América Latina y el Caribe. La Inversión Extranjera en América

Latina y el Caribe 2006. Abril de 2007. Disponible en: http://www.cepal.org Grupo Interinstitucional de Inversión Extranjera Directa. Inversión Extranjera Directa en

Costa Rica 2006 (Preliminar). San José, Costa Rica: Banco Central de Costa Rica, Departamento Monetario. Disponible en: http://www.bccr.fi.cr/flat/bccr_flat.htm (obtenido 22 de Octubre del 2007)

Lowe, Jeffrey H. “U.S. Direct Investment Abroad: Detail for Historical-Cost Position and

Related Capital and Income Flows, 2004-2006.” In U.S. Department of Commerce, Bureau of Economic Analysis, Survey of Current Business, Vol. 87, No. 9 (September 2007), pp. 74-115. Available at: http://www.bea.gov/scb/index.htm.

Page 58: Integración Económica en el Sector Agroalimentario y …camic.tamu.edu/sanjose/hernandez_spanish.pdf · “Declaración de Santo Domingo.” El numeral 3 de la Declaración establece

58

Robertson, Raymond. “Defining North American Economic Integration.” En Karen M. Huff, Karl D. Meilke, Ronald D. Knutson, Rene F. Ochoa, James Rude, y Antonio Yunez-Naude (eds.), North American Agrifood Market Integration: Situation and Perspectives (Texas A&M University, University of Guelph, and El Colegio de México: 2005), pp. 5-29.

SIECA, Estado de Situación de la Integración Económica Centroamericana, 2007 SIECA, Boletín Ordinario No. 24, 13 de agosto 2007. U.S. Department of Agriculture, Foreign Agricultural Service. Foreign Agricultural

Trade of the United States database. U.S. International Trade Commission. Interactive Tariff and Trade Dataweb. 2007.

Disponible en: http://dataweb.usitc.gov/ Vollrath, Thomas L. North American Agricultural Market Integration and Its Impact on

the Food and Fiber System. U.S. Department of Agriculture, Economic Research Service, Agriculture Information Bulletin No. 784, Septiembre del 2003. Disponible en: http://www.ers.usda.gov/publications/aib784/

Zahniser, Steven (ed.). NAFTA at 11: The Growing Integration of North American

Agriculture. U.S. Department of Agriculture, Economic Research Service, Outlook Report WRS-05-02, Febrero del 2005. Disponible en: http://www.ers.usda.gov/publications/wrs0502/

Page 59: Integración Económica en el Sector Agroalimentario y …camic.tamu.edu/sanjose/hernandez_spanish.pdf · “Declaración de Santo Domingo.” El numeral 3 de la Declaración establece

59

Appendix Table 1--Selected U.S. agricultural exports to CAFTA-DR partners, 1991-93 versus 2004-06

Value Change Volume Change Unit value ChangeAnnual average Annual average for period

1991-93 2004-06 1991-93 2004-06 1991-93 2004-06U.S. dollars (millions) Percent Metric tons

(thousands) Percent U.S. dollars per kilogram Percent

Total 762 1,940 155 -- -- -- -- -- --

Animals and animal products 90 259 188 -- -- -- -- -- --Chickens, fresh or frozen 10 40 299 12 53 349 0.84 0.74 -11Tallow, inedible 41 40 -3 121 93 -23 0.34 0.43 27Pork 2 27 1,314 1 13 1,346 2.03 1.99 -2Nonfat dry milk 7 22 234 5 12 167 1.42 1.78 25Baby chicks1 7 10 60 3,338 3,949 18 0.00 0.00 35Beef and veal 1 10 1,254 0 3 687 2.29 3.94 72Cheese 2 10 497 1 3 483 3.27 3.35 2Other 22 101 362 -- -- -- -- -- --

Grains and feeds 314 918 193 2,148 5,645 163 0.15 0.16 11Corn 122 370 204 1,104 3,196 190 0.11 0.12 5Wheat, unmilled 123 263 113 830 1,454 75 0.15 0.18 22Rice 29 172 502 108 712 559 0.26 0.24 -9Malt, not roasted 4 12 225 13 40 198 0.28 0.31 9Other 36 100 176 93 244 162 0.39 0.41 5

Fruits and preparations, excl. juice 22 49 127 24 49 99 0.88 1.01 14Grapes, fresh 8 20 149 7 15 105 1.07 1.30 22Apples, fresh 6 17 166 10 24 125 0.61 0.72 18Other 15 12 -18 7 10 52 2.31 1.24 -46

Fruit juices2 5 17 213 11 20 90 0.51 0.84 65

Vegetables and preparations 19 52 177 -- -- -- -- -- --Dried beans 7 13 92 12 21 82 0.57 0.60 5Other 12 39 222 -- -- -- -- -- --

Oilseeds and products 153 339 122 569 1,207 112 0.27 0.28 5Soybean meal 75 195 160 342 836 144 0.22 0.23 6Soybeans 36 60 65 152 230 51 0.24 0.26 9Soybean oil 13 34 151 28 64 130 0.49 0.53 9Cottonseed oil 14 0 -100 29 0 -100 0.47 0.93 95Other 28 50 79 48 77 62 0.58 0.65 11

Tobacco, unmanufactured 57 86 51 2 6 224 30.87 14.38 -53

Cotton, excluding linters 16 72 356 11 51 370 1.45 1.41 -3

Essential oils 4 15 260 2 2 44 2.79 6.95 149

Seeds, field and garden 6 12 118 3 4 55 2.19 3.07 40

Sugar and tropical products 5 32 507 -- -- -- -- -- --Chocolate and preparations 2 13 453 1 3 228 2.13 3.59 69Other 3 19 548 -- -- -- -- -- --

Beverages, excluding juices3 29 27 -7 -- -- -- -- -- --

Other 43 62 45 -- -- -- -- -- --1 Volume is measured in thousands of head, and unit value is measured in dollars per head.2 Volume is measured in millions of liters, and unit value is measured in dollars per liter.3 Includes beverage preparations.Source: USDA, Foreign Agricultural Trade of the United States database.

Page 60: Integración Económica en el Sector Agroalimentario y …camic.tamu.edu/sanjose/hernandez_spanish.pdf · “Declaración de Santo Domingo.” El numeral 3 de la Declaración establece

60

Appendix Table 2--Selected U.S. agricultural imports from CAFTA-DR partners, 1991-93 versus 2004-06

Value Change Volume Change Unit value ChangeAnnual average Annual average for period

1991-93 2004-06 1991-93 2004-06 1991-93 2004-06U.S. dollars (millions) Percent Metric tons

(thousands) Percent U.S. dollars per kilogram Percent

Total 1,657 2,750 66 -- -- -- -- -- --

Animals and animal products 165 96 -42 -- -- -- -- -- --Beef or veal 160 80 -50 62 30 -52 2.57 2.66 4Dairy products 3 14 334 -- -- -- -- -- --Other 6 2 -63 -- -- -- -- -- --

Grains and feeds 3 22 554 -- -- -- -- -- --

Fruits and preparations 611 1,173 92 1,962 3,586 83 0.31 0.33 5Fruits, fresh or frozen 596 1,140 91 1,942 3,544 82 0.31 0.32 5

Bananas or plantains, fresh 486 662 36 1,637 2,442 49 0.30 0.27 -9Pineapples, fresh or frozen 42 284 576 113 510 350 0.37 0.56 50Melons 60 162 170 178 554 212 0.34 0.29 -14

Cantaloupe 39 120 210 120 411 242 0.32 0.29 -9Watermelons, including seedless 2 11 578 8 43 441 0.21 0.27 25Other melons 20 31 56 50 100 102 0.40 0.31 -23

Avocados 2 16 663 5 13 165 0.41 1.18 188Other fruit, fresh or frozen 6 16 191 10 24 141 0.56 0.68 21

Fruits, prepared or preserved 15 32 112 20 43 118 0.77 0.75 -3Bananas or plantains, processed 7 14 112 9 26 185 0.72 0.54 -26Other fruit, prepared or preserved 9 18 111 10 17 59 0.82 1.09 33

Fruit juices4 13 42 222 43 142 227 0.30 0.30 -2Orange juice4 5 36 663 19 126 564 0.25 0.28 15Other4 8 7 -22 24 16 -34 0.35 0.41 18

Nuts and preparations 11 21 86 16 2 -89 0.68 11.95 1,653Macadamia nuts 3 11 234 0 1 118 7.01 10.78 54Other 8 10 28 16 1 -95 0.50 13.43 2,569

Vegetables and preparations 89 215 141 -- -- -- -- -- --Vegetables, fresh 41 114 177 107 214 101 0.39 0.53 38

Peas, fresh 8 13 72 10 19 81 0.75 0.71 -5Other fresh vegetables 33 100 202 96 195 103 0.35 0.51 49

Vegetables, frozen 34 58 74 44 78 76 0.76 0.75 -1Cauliflower or broccoli, frozen 11 26 144 16 37 136 0.69 0.71 3Other frozen vegetables 23 32 41 28 40 43 0.80 0.79 -1

Vegetables, prepared or preserved 14 36 152 -- -- -- -- -- --Other 0 7 1,576 -- -- -- -- -- --

Sugar and related products 252 320 27 -- -- -- -- -- --Sugar, cane or beet 218 262 20 677 677 0 0.32 0.39 20Molasses4 28 56 97 0 11 2,336 64.33 5.20 -92Other 7 2 -69 -- -- -- -- -- --

Cocoa and cocoa products 37 41 11 43 24 -44 0.86 1.70 99Cocoa beans 30 30 -1 39 20 -48 0.76 1.46 91Other 7 12 66 4 4 -1 1.80 3.01 68

Coffee and coffee products 358 584 63 250 237 -5 1.43 2.47 72Coffee, arabica, not roasted, not decaffinated 112 424 279 81 172 114 1.39 2.46 77Other coffee, not roasted, not decaffinated 237 104 -56 165 49 -71 1.44 2.15 50Coffee, not roasted, decaffinated 7 51 584 4 14 272 1.91 3.51 84Other 2 6 196 1 2 163 3.19 3.59 13

Beverages, excluding fruit juices 5 43 717 -- -- -- -- -- --Beer4 2 25 948 2 21 896 1.10 1.16 5Preparations for beverages 3 12 358 3 7 177 1.04 1.73 66Other 0 6 2,108 -- -- -- -- -- --

Seeds, field and garden 6 14 117 0 1 1,068 122.34 22.76 -81

Cut flowers 17 31 81 -- -- -- -- -- --

Nursery stock, bulbs, etc. 15 57 285 -- -- -- -- -- --

Other 73 93 27 -- -- -- -- -- --1Volume is measured in thousands of head, and unit value is measured in dollars per head.2Includes sweet biscuits, waffles, wafers, pastries, cake, and bread, among other products.3Data for 1991-92 also include guavas and mangosteens.4Volume is measured in millions of liters, and unit value is measured in dollars per liter.

Source: USDA, Foreign Agricultural Trade of the United States database