INTEGRACION REGIONAL DE AMERICA DEL SUR

72
UNIVERSIDAD CENTRAL DE NICARAGUA Agnitio ad verum ducit Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Tutora: Dra. Mirna Delgadillo Defensa final del Curso de Titulación: Política Exterior y Nuevos Modelos de Integración. Tema: Integración Regional de América del Sur Compilado por: MARÍA PASTORA CARMONA RUÍZ MAURICIO DE JESÚS BENEGAZ Carrera: Licenciatura en Relaciones Internacionales y Comercio Exterior Recinto central. Managua, Nicaragua 29 de junio del año 2014

Transcript of INTEGRACION REGIONAL DE AMERICA DEL SUR

Page 1: INTEGRACION REGIONAL DE AMERICA DEL SUR

UNIVERSIDAD CENTRAL DE NICARAGUAAgnitio ad verum ducit

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Tutora: Dra. Mirna Delgadillo

Defensa final del Curso de Titulación:Política Exterior y Nuevos Modelos de Integración.

Tema: Integración Regional de América del Sur

Compilado por: MARÍA PASTORA CARMONA RUÍZ MAURICIO DE JESÚS BENEGAZ

Carrera: Licenciatura en Relaciones Internacionales y Comercio Exterior Recinto central.

Managua, Nicaragua 29 de junio del año 2014

Page 2: INTEGRACION REGIONAL DE AMERICA DEL SUR

2

Page 3: INTEGRACION REGIONAL DE AMERICA DEL SUR

INDICE DE CONTENIDOContenido Pág.

I.INTRODUCCION.........................................................................................................................................4II.OBJETIVOS................................................................................................................................................5III.MARCO TEORICO.....................................................................................................................................6IV.DISEÑO METODOLOGICO.......................................................................................................................7V.RESULTADOS........................................................................................................................................8-57

1.ETAPAS EN EL PROCESOS DE LA INTEGRACION SURAMERICANA......................................................8-57

1.1.El Congreso de Panamá........................................................................................................................................ 8,9

1.1.1.Fracaso del congreso.................................................................................................................................. 9,101.2.El Pacto ABC.................................................................................................................................................... 10-13

1.3.LA ALALC......................................................................................................................................................... 13-14

1.4. ALADI Y EL MT80............................................................................................................................................. 15-19

1.4.1.Funciones a realizar....................................................................................................................................... 151.4.2.Principios generales....................................................................................................................................... 161.4.3.Mecanismos de la integración....................................................................................................................... 161.4.4.Acuerdos de la ALADI............................................................................................................................... 16-171.4.5.Adhesión de otros países latinoamericanos...................................................................................................171.4.6.Estructura institucional............................................................................................................................. 18-19

1.5.Del Pacto Andino a la Comunidad Andina de Naciones.....................................................................................19-21

1.5.1.Logros........................................................................................................................................................... 211.6.Declaración de FOZ DE IGUAZU........................................................................................................................ 21-23

1.6.1.Objetivos de la Declaración........................................................................................................................... 221.6.2.Contribuciones de la Declaración................................................................................................................... 23

1.7.MERCOSUR...................................................................................................................................................... 23-34

1.7.1.Órganos.................................................................................................................................................... 24-261.7.2.Acuerdos con países o bloques regionales.................................................................................................26-331.7.3.Sistema de solución de las controversias....................................................................................................... 331.7.4.MERSCOSUR socio laboral............................................................................................................................. 341.7.5.Miembros..................................................................................................................................................... 34

2.UNASUR LA ESENCIA DE LA INTEGRACION SURAMERICANA...........................................................35-57

2.1.Gobierno e instituciones.................................................................................................................................. 37-39

2.1.1.El Consejo de Estado y de Gobierno............................................................................................................... 372.1.2.La presidencia pro témpore........................................................................................................................... 372.1.3.El Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores...........................................................................................372.1.4.El Consejo de Delegados................................................................................................................................ 372.1.5.La Secretaría General..................................................................................................................................... 382.1.6.El Parlamento suramericano.......................................................................................................................... 382.1.7.Sede de la UNASUR.................................................................................................................................. 38-39

3

Page 4: INTEGRACION REGIONAL DE AMERICA DEL SUR

2.2.Consejos Sectoriales........................................................................................................................................ 39-40

2.3.Política............................................................................................................................................................ 40,41

2.4.Social................................................................................................................................................................... 41

2.5.Educación........................................................................................................................................................ 41-42

2.6.Seguridad............................................................................................................................................................. 42

2.7.Investigación........................................................................................................................................................ 42

2.8.Economía........................................................................................................................................................ 42-46

2.9.Moneda Única Suramericana........................................................................................................................... 46-47

2.10.Ciencia y tecnología....................................................................................................................................... 47-50

2.11.Etnografía........................................................................................................................................................... 50

2.12.Estados miembros......................................................................................................................................... 50-52

2.13.Cumbres realizadas........................................................................................................................................ 52-54

2.14.Reuniones urgentes....................................................................................................................................... 53-57

2.15.Otras instituciones del UNASUR.......................................................................................................................... 57

VI.ANALISIS DE LOS RESULTADOS........................................................................................................58-61

VII.CONCLUSIONES....................................................................................................................................62

VIII.RECOMENDACIONES......................................................................................................................................... 63

IX.FUENTES.................................................................................................................................................64

X.ANEXOS..............................................................................................................................................65-71

I. INTRODUCCION

4

Page 5: INTEGRACION REGIONAL DE AMERICA DEL SUR

Teniendo en cuenta que integrar es armar un todo, uniendo distintas partes, se entiende por

integración regional, la formación de una unidad diferenciada, formando un bloque político-

económico, y también, en ciertos casos, social y cultural, que esté constituido por unidades

político-económicas menores (países) vecinas entre sí, con el fin de lograr juntos mayor

fuerza competitiva, más rendimiento en sus operaciones, cooperación y solidaridad,

minimizando riesgos, y fijándose metas compartidas. La integración regional va de la mano

con la globalización.

En este sentido, los procesos de integración regional en Suramérica han dado importantes

pasos en la construcción de una comunidad política en base a valores y expectativas

comunes. La defensa de la democracia, la resolución de conflictos mediante la diplomacia, el

resguardo de la paz y la reivindicación conjunta de la soberanía de los pueblos

suramericanos. Estos han sido algunos de campos en donde se logró alcanzar un inédito

dinamismo y convergencia regional. Muchos de estos consensos acompañaron el surgimiento

de nuevas formas institucionales como el MERCOSUR y UNASUR.

No obstante tales avances, A diferencia de las avances alcanzados en materia de

construcción política regional en otros campos, el lugar que hoy ocupan los recursos naturales

en la integración es más inquietante y potencialmente una fuente de tensiones. Las políticas

de utilización de tales recursos, y los conflictos socio-ambientales que se producen por las

mismas, en su mayoría son de carácter nacional o sub-nacional. Las dinámicas socio-políticas

de construcción de un espacio político regional en Suramérica van más allá de las distintas

iniciativas intergubernamentales que se puedan emprender desde los Estados.

II. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

5

Page 6: INTEGRACION REGIONAL DE AMERICA DEL SUR

• Identificar las dinámicas en el proceso de la integración política regional de América del Sur desde su período independiente de las colonias europeas, hasta la actualidad.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Determinar las interacciones de cooperación y conflicto entre los actores públicos, que forman parte del proceso integracionista de suramericano.

• Analizar las perspectivas de desarrollo de la integración suramericana, asi como sus posibilidades y limitaciones.

III. MARCO TEORICO

Para obtener una perspectiva teórica acerca de los distintos procesos de integración que se

están llevando a cabo en Suramérica, es preciso analizar la teoría neofuncionalista (David 6

Page 7: INTEGRACION REGIONAL DE AMERICA DEL SUR

mitrany) en virtud de la consolidación de la UNASUR. La teoría neofuncionalista explica

adecuadamente el proceso de integración suramericano, en la medida que brinda un número

de parámetros y variables para analizar los mecanismos que supone la integración. Asimismo,

la teoría neofuncionalista aporta al desarrollo de una percepción clara y concisa en materia de

integración, ya que este modelo teórico busca explicar y profundizar en la diferenciación de

las políticas económicas y sociales, y además establece que la vía óptima para llegar al éxito

de cualquier proceso de integración es la existencia de una voluntad política en los Estados, y

por consiguiente que estos mantengan la disposición de transferir su voluntad política a la

construcción de autoridades internacionales, que estén en la capacidad de asumir las

funciones propias para la coordinación, ejecución y regulación de los distintos aspectos de

interés común.

La profundización y fortalecimiento en instancias, iniciativas y diferentes acuerdos de carácter

multilateral que versen sobre el tema de la integración regional, como el PACTO ABC,

PACTO ANDINO Y MT80, constituyen también escenarios de bastante relevancia, los cuales

contribuyeron a dinamizar el proceso de integración Suramericana.

Tambien teniendo en cuenta que escenarios como IIRSA, iniciativa la cual actúa y hace parte

del Sistema Suramericano de Integración, contribuye en facilitar la participación de actores del

sector público y privado en la gestación de políticas para este sector, y asimismo participa en

forjar propósitos entre los distintos gobiernos de la región en la medida que se desarrollen

planes y proyectos conjuntos, tales como agendas de trabajo en las cuales se busque

impulsar el comercio entre países, así como también la gestación de políticas a mediano y

largo plazo las cuales procuren generar un marco de regulación regional en el que se incluyan

la construcción de instituciones de carácter supranacional las cuales sean los entes

encargados de regular, controlar y promulgar políticas para el desarrollo de todos los

sectores.

IV. DISEÑO METODOLOGICO

7

Page 8: INTEGRACION REGIONAL DE AMERICA DEL SUR

La presente investigación pretende demostrar los factores que contribuyeron y que aún

siguen contribuyendo al proceso de integración suramericana desde el año 1824 después de

los movimientos independentistas, el congreso de Panamá hasta la fecha actual, apoyados en

un método investigativo teórico básico, con el fin de obtener un nuevo conocimiento y de esa

manera ampliar el saber.

La búsqueda de la información se basó en documentación bibliográfica, orientada a la

búsqueda de organización, y análisis crítico de la información recolectada en las distintas

literaturas científicas del campo del saber; auxiliado con los distintos instrumentos que nos

facilita la tecnología, como computadores, libros, tabletas etc. La técnica utilizada fue la

recopilación documental de los diversos informes y literatura publicados por los distintos

estudiosos de las relaciones internacionales, filósofos, sociólogos, politólogos, asi como

también de las distintas organizaciones internacionales que estudian o son parte de los

procesos integracionistas. Por otra parte se utilizó una lista o guía de control de la información

de manera coherente, y sistemática.

V. RESULTADOS

8

Page 9: INTEGRACION REGIONAL DE AMERICA DEL SUR

1. ETAPAS EN EL PORCESO DE LA INTEGRACION SURAMERICANA

ANTECEDENTES:

1.1. El Congreso de Panamá

La idea de crear una gran nación cuya extensión abarcara lo que es Hispanoamérica se había

originado con el prócer venezolano Francisco de Miranda, quien propuso el nombre de

Colombia para esa eventual nación. Simón Bolívar, también, en la Carta de Jamaica de 1815

expresó:

"Es una idea grandiosa pretender formar de todo el Nuevo Mundo en una sola nación con un

solo vinculo que ligue sus partes entre sí y con el todo. Ya que tiene su origen, una lengua,

unas costumbres y una religión, debería, por consiguiente, tener un solo gobierno que

confederase los diferentes estados que hayan de formarse; ¡Qué bello sería que el Istmo de

Panamá fuese para nosotros lo que el de Corinto para los griegos! Ojalá que algún día

tengamos la fortuna de instalar allí un augusto congreso de los representantes de las

repúblicas, reinos e imperios a tratar y discutir sobre los altos intereses de la paz y de la

guerra, con las naciones de las otras tres partes del mundo. Esta especie de corporación

podrá tener lugar en alguna época dichosa de nuestra regeneración..."

Simón Bolívar, Carta de Jamaica, Kingston, 6 de

Septiembre de 1815.

El congreso fue convocado por Simón Bolívar, desde Lima, el 7 de diciembre de 1824 y el

patriota peruano José Faustino Sánchez Carrión, nombrado por Bolívar ministro de Gobierno

y Relaciones Exteriores del Perú, y quien compartía plenamente con Bolívar el ideario de la

Unidad hispanoamericana, cursó a los gobiernos americanos la invitación.

Tras la convocatoria hecha por Bolívar se enviaron comunicaciones a los gobiernos del resto

de la Sudamérica independiente, así como a México y América Central. La influencia política

de Bolívar sobre la Gran Colombia, Perú y Bolivia hizo que la asistencia de dichos estados

estuviera poco menos que asegurada. La asociación mental del Istmo de Panamá el Istmo de

Corinto causó que Bolívar eligiera a la ciudad de Panamá como sede del Congreso.

1.1.1. Fracaso del congreso

9

Page 10: INTEGRACION REGIONAL DE AMERICA DEL SUR

La creciente hostilidad de los políticos de Perú hacia Bolívar causó que tras el alejamiento del

Libertador de la presidencia peruana los nuevos gobernantes de dicho país declinaran ratificar

el “Tratado magnífico titulado de la Unión, de la Liga, y de la Confederación perpetua”.

Cuando en Bolivia cesó el gobierno del mariscal Sucre, también se desvaneció todo interés

por el proyecto unificador de Bolívar.

Las tensiones internas en las Provincias Unidas del Centro de América hicieron imposible en

éstas una posición unánime a favor de los acuerdos de Panamá, además que los litigios

territoriales de Centroamérica con México no habían quedado resueltos en el Congreso

Anfictiónico, dejando insatisfechos a ambos estados sobre un tema que precisaban solucionar

antes de integrarse a un proyecto de unión continental.

El propio “Tratado magnífico titulado de la Unión, de la Liga, y de la Confederación perpetua”

omitía cuestiones que el proyecto de Simón Bolívar consideraba fundamentales, como la

integración comercial y el cese de los pleitos territoriales, mientras que la alianza militar

defensiva no ponía fin a la efectiva separación de fuerzas entre los países

hispanoamericanos. La discordia entre las delegaciones había impedido llegar a acuerdos

decisivos en muchos temas proyectados, como aranceles y normas comunes de derecho

internacional, restando fuerza a las decisiones del Congreso.

El hecho que al terminar el año 1826 apenas uno de los cuatro estados participantes ratificara

los ya limitados acuerdos de Panamá, causó que el propio Simón Bolívar considerase al

Congreso Anfictiónico como una experiencia fallida, conclusión a la que arribó el Libertador

poco después que concluyeran las sesiones, señalando: "El Congreso de Panamá sólo será

una sombra".

Cuatro años después del Congreso, en 1830, la Gran Colombia se disolvió en tres países, y

en1834 las Provincias Unidas del Centro de América se desmembraron en cinco Estados.

Gran Bretaña, que había enviado un representante en calidad de observador, aprovechó la

situación para iniciar acuerdos comerciales con los países asistentes por separado;

irónicamente el gobierno británico fue el más beneficiado al obtener importantes tratados

mercantiles con algunos de ellos.

10

Page 11: INTEGRACION REGIONAL DE AMERICA DEL SUR

1.2. El Pacto ABC

El Pacto ABC, cuyo nombre oficial era Pacto de No Agresión, Consulta y Arbitraje, toma su

nombre de las iniciales de Argentina, Brasil y Chile, países que firmaron un acuerdo el 25 de

mayo de 1915 para fomentar la cooperación exterior, la no agresión y el arbitraje. El acuerdo

fue una forma de contrarrestar la influencia estadounidense en la zona y establecer un

equilibrio y mecanismos de consulta entre los tres países firmantes.

Aunque el tratado no fue oficial hasta que fue ratificado por Brasil, gran parte de la política

exterior de los tres países entre 1915 y 1930 siguió la base de consultas e iniciativas mutuas,

con lo que, en los hechos, era una suerte de «Pacto ABC».

El primer uso conocido de la frase «Potencias ABC» corresponde a 1914. Entre el 21 de

abril y el 30 de junio de ese año, los integrantes del «Pacto ABC» se

reunieron en Niagara Falls (Canadá) para mediar diplomáticamente a

fin de evitar la guerra entre Estados Unidos y México tras el aumento

de las tensiones por el incidente de Tampico y la ocupación

estadounidense de Veracruz en la conferencia, los Estados Unidos

estuvo representado por Frederick W. Lehmann, ex Procurador

General de ese país, y por Joseph Rucker Lamar, juez asociado de la

Corte Suprema estadounidense. Este hecho constituyó el antecedente

para el acercamiento diplomático en la firma del «Pacto ABC».

El apelativo «Pacto ABC» ha sido usado por la prensa o en círculos diplomáticos cuando

dichos países impulsan iniciativas de integración en América del Sur en común, cuando hay

acuerdos o acciones oficiales en común en política exterior, o cuando existen gobiernos de

similares características ideológicas y políticas en los tres países.

La idea de una alianza estrecha entre Argentina, Brasil y Chile empezó a aparecer con fuerza

hacia fines del siglo XIX y principios del XX. En 1899, el presidente argentino Julio Roca visitó

Brasil, entrevistándose con el presidente Manuel Ferraz de Campos Sales. En su reunión, se

discutió la posible formación de “una liga de tres naciones, a fin de defenderse de posibles

agresiones”, entre Argentina, Brasil y Chile.

11

Page 12: INTEGRACION REGIONAL DE AMERICA DEL SUR

En 1902, Argentina y Chile firmaron los Pactos de Mayo, que pusieron fin a las tensiones

bélicas entre ambas naciones, se estableció un tratado general de arbitraje, limitación de

armamentos navales y un compromiso para cumplir con la sentencia arbitral británica que

definiría los territorios en disputa por ambas naciones. El nuevo canciller brasileño, José

María da Silva Paranhos Junior, Barón de Río Branco, se alarmó del acercamiento argentino-

chileno y empezó a difundir rumores de un acuerdo secreto argentino-peruano.

En 1904, Río Branco dirigió una carta al ministro argentino en Río de Janeiro, Manuel

Gorostiaga, mostrándose favorable a crear una cordial inteligencia entre las tres naciones. En

su concepción, Brasil actuaría como puente entre América Latina y Estados Unidos, teniendo

el pacto como finalidad última evitar guerras y revoluciones internas en el resto de los países

americanos.

En esa época, se desarrollaba una carrera

armamentística desatada entre Argentina y Brasil por la

compra de acorazados dreadnought. A Chile le

disgustaba esta competencia porque le impedía tener

una relación amistosa con ambos países y por temer

que el eventual vencedor adquiriría un gran poder en

Suramérica a expensas de Chile. Ello le significó

además la no renovación de la limitación de

armamentos con Argentina.

En 1906, Estanislao Zeballos reasumió como canciller argentino y realizó acciones para

separar a Chile de Brasil. Invitó a Buenos Aires a Luis Montt, hermano del presidente

chileno Pedro Montt, al que le entregó un memorándum que contenía ideas para una alianza

defensiva argentino-chilena, un tratado de comercio y un acuerdo de mediación en que

Argentina pretendía influir en la cuestión de Tacna y Arica. El presidente Montt instruyó a su

hermano para que en la negociación se incluyera a Brasil, para que este tratado no se

asemejara al tratado secreto entre Perú y Bolivia de 1873. Zeballos contestó que no tenía

problema, pero que correspondía a Chile invitar a Río de Janeiro y solo una vez que Argentina

y Chile hubieran suscrito la alianza.

12

Page 13: INTEGRACION REGIONAL DE AMERICA DEL SUR

El canciller chileno Federico Puga Borne respondió a su colega argentino con un

memorándum que contenía las ideas de una alianza defensiva, tratado de comercio, arbitraje

obligatorio, demarcación de fronteras e invitación de Chile al Brasil, sin perjuicio de continuar

las conversaciones. Se desechó la mediación argentina en el litigio con el Perú. En

conversación con el agente argentino en Santiago, Lorenzo Anadón, Puga le dijo que

aceptaría proseguir en estas conversaciones aun si el Brasil decidiese no integrarlas. Ante tal

situación, Río Branco se esforzó por hacer naufragar los esfuerzos. Informado de forma oficial

de las negociaciones, sin rechazar el proyecto, propuso que este incluyera a México y a

los Estados Unidos cuando afectaran intereses de todo el continente.

El 20 de octubre de 1907, Puga y Anadón firmaron un acta y un proyecto de tratado. Este

consagraba la alianza defensiva, una discreta equivalencia naval, arbitraje y posibilidad de

mediación en conflictos entre los aliados o entre estos y otros estados. Se acordó que fuese

transmitida a Brasil para que sirviera de base a un acuerdo común.

La redacción final del tratado provocó un enfrentamiento entre Anadón y Zeballos, quien dijo

que se había firmado sin la aprobación del gobierno. Por su parte, Río Branco comunicó al

ministro chileno en Río, Francisco Javier Herboso, que Zeballos le había confidenciado a un

amigo que buscaba separar a Chile de “su casi aliado el Brasil”. Enterado de esto, el

presidente Montt ordenó dar a conocer al Brasil toda la negociación y términos del acta.

Zeballos reaccionó diciendo que Chile no debía informar a Brasil sin acuerdo de Argentina y

que su país quedaba en libertad de acción. Posteriormente, regresó la calma y se convino en

que los tres países acordasen un texto con la avenencia de Buenos Aires. Río Branco movió

entonces a sus aliados en Argentina para hundir el proyecto. El Senado argentino atacó

duramente a Zeballos, negándose a aprobar los pactos mientras este fuese canciller. Zeballos

debió renunciar a su cargo en junio de 1908 debido a una crisis ministerial. Tras su renuncia,

se dio a conocer un supuesto telegrama de Río Branco a su ministro en Santiago, en el que

Brasil le prestaba apoyo a Chile en su disputa con Perú a cambio de que Chile apoyara a

Brasil en su diferendo acerca del Río de la Plata. Río Branco rechazó la autenticidad del

telegrama y presentó uno propio que dijo era el verdadero, en que se mostraba contrario al

13

Page 14: INTEGRACION REGIONAL DE AMERICA DEL SUR

tratado pues creía que la opinión no estaba preparada en Buenos Aires para un acuerdo con

el Brasil y lo consideró inconveniente mientras Zeballos fuese ministro.

En 1909, Puga Borne, designado ministro en varias naciones europeas, se detuvo en Río

para obtener el apoyo del barón para una alianza o entente entre los tres países. Río Branco

se mostró dispuesto a pactar una entente cordial, pero no una alianza. Se redactó un tratado

de trece artículos, solicitando Río Branco que se le comunicase a Argentina solo después de

que Brasil lo aprobase. Argentina por su parte usó tácticas dilatorias, pues en vista del

empeoramiento de la situación en la cuestión de Tacna y Arica, pretendió no celebrar

acuerdos que agraviasen a Perú. Tras la resolución de los problemas limítrofes entre Brasil y

Perú, Río Branco perdió interés en apoyar a Santiago en su disputa con Lima, intentando en

cambio asumir como un rol de mediador, mediante la propuesta de la partija territorial.

Durante esos años, la estrategia de Brasil fue buscar un entendimiento con los Estados

Unidos y Chile para detener el crecimiento de Argentina. Para la Argentina, su objetivo era

aliarse con Chile para aislar a Brasil en Sudamérica. Por su parte, Chile buscaba una alianza

que le mantuviera en igual posición que las otras dos potencias más grandes.

1.3. ALALC

La Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) fue un organismo regional

latinoamericano existente entre 1960-1980. Creado el 18 de febrero de 1960 por el Tratado de

Montevideo. Reemplazado posteriormente por la ALADI.

La ALALC fue la primera propuesta de integración económica latinoamericana para el

desarrollo de las naciones. De carácter gradual y asociativo, fue promulgada por Argentina,

Brasil y México. Por otra parte en 1969, el Pacto Andino se convierte en una contrapropuesta

subregional que busca una integración de países con economías similares (Bolivia, Chile,

Colombia, Ecuador y Perú). Cabe aclarar que todos estos países ya hacían parte de la ALALC

y que proponen que primero a través de la integración subregional se logrará luego la

integración latinoamericana.

Si bien con la ALALC hubo un incremento del comercio regional, que coincide con la crisis del

modelo "proteccionista" de industrialización por substitución de importaciones (ISI) y un

incremento del comercio entre Europa y EE.UU, así como también coincide con la crisis

14

Page 15: INTEGRACION REGIONAL DE AMERICA DEL SUR

mundial petrolera de 1973, sus problemas se debieron a una falta de coordinación económica

y a la rigidez en los plazos y mecanismos que no permitían otras formas de negociación. Por

ejemplo una limitación importante fue solo referirse al intercambio de bienes y no incluir, como

si lo fue en el Tratado de Roma del 1957 de la Comunidad Económica Europea, materias

como servicios, infraestructura, inversiones extranjeras, políticas agrícolas, balanza de pagos,

arancel exterior común u otras posibles pautas de coordinación económica, social o política.

Sin embargo hay que anotar que ciertas de estas materias son las que en la actualidad se

incluyen en los tratados llamados de "tercera generación" y que han sido reveladas como

prioritarias desde hace pocos años, en particular a partir de la incidencia de la globalización

de capitales financieros, la inversión directa extranjera y la transformación del GATT (que solo

se centra en bienes) a la Organización Mundial de Comercio en 1995, quien tiene en cuenta

tanto los bienes como servicios, patentes, etc.

Si bien en el Tratado de Roma de 1957 dichas materias estaban incluidas, la falta de gestión

para llevarlas a cabo condujeron a una crisis en la construcción Europea que solo pudo ser

reparada a través de la firma de un tratado suplementario como el Acta Única Europea de

febrero de 1986. En Latinoamérica se siguió, sin quererlo, un proceso similar.

Ante la imposibilidad de cumplir los plazos de creación de la zona de libre comercio (primero

en 1972 y luego en 1980), se efectúa una ronda de negociaciones que termina con la firma

del Tratado de Montevideo de 1980 que crea la ALADI en reemplazo de la ALALC, en donde

todas las concesiones acordadas anteriormente pasan a formar parte del patrimonio histórico

del nuevo organismo.

1.4. ALADI Y MT80

La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) es un organismo internacional de

ámbito regional. Fue creado el12 de agosto de 1980 por el Tratado de Montevideo 1980, en

sustitución de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC). Actualmente,

cuenta con 13 estados miembros de Latinoamérica, y cualquier Estado de Latinoamérica

puede solicitar su adhesión. El proceso de integración desarrollado en el marco de la ALADI

15

Page 16: INTEGRACION REGIONAL DE AMERICA DEL SUR

está encaminado a propiciar el desarrollo económico – social, armónico y equilibrado de la

región, y tiene como objetivo a largo plazo el establecimiento, en forma gradual y progresiva,

de un mercado común latinoamericano.

1.4.1. Funciones a realizar

• Promoción y regulación del comercio recíproco

• Complementación económica

• Desarrollo de acciones de cooperación económica que contribuyan a la ampliación de

los mercados.

A su vez, la secretaría general cumple con diversas funciones:

1. Brindar apoyo técnico e informático a las negociaciones y administraciones de los

Acuerdos y sus instrumentos.

2. Proponer proyectos de acuerdos regionales y parciales y resoluciones sobre temas

normativos, de liberalización del comercio y de cooperación entre los países.

3. Actuar como Registro Oficial de los Acuerdos.

4. Cooperar en el funcionamiento de foros sectoriales de los países miembros

(transportes y turismo, entre otros).

5. Apoyar reuniones de sectores empresariales para debatir los temas de la Integración.

6. Brindar apoyo técnico a los países de menor desarrollo económico relativo (Bolivia,

Ecuador y Paraguay) a través de un Departamento especializado.

1.4.2. Principios Generales

• Pluralismo en materia política y económica;

• Convergencia progresiva de acciones parciales hacia la formación de un mercado

común latinoamericano;

16

Page 17: INTEGRACION REGIONAL DE AMERICA DEL SUR

• Flexibilidad;

• Tratamientos diferenciales con base al nivel de desarrollo de los países miembros; y

• Multiplicidad en las formas de concertación de instrumentos comerciales.

1.4.3. Mecanismos de la Integración

La ALADI propicia la creación de un área de preferencias económicas en la región, con

el objetivo final de lograr un mercado común latinoamericano, mediante tres

mecanismos:

• Una preferencia arancelaria regional que se aplica a productos originarios de los países

miembros frente a los aranceles vigentes para terceros países.

• Acuerdos de alcance regional, comunes a la totalidad de los países miembros.

• Acuerdos de alcance parcial, con la participación de dos o más países del área.

1.4.4. Acuerdos de la ALADI

Los países calificados de menor desarrollo económico relativo de la región (Bolivia, Ecuador y

Paraguay) gozan de un sistema preferencial. A través de las nóminas de apertura de

mercados que los países ofrecen a favor de los PMDER; de programas especiales de

17

Page 18: INTEGRACION REGIONAL DE AMERICA DEL SUR

cooperación (ruedas de negocios, preinversión, financiamiento, apoyo tecnológico); y de

medidas compensatorias a favor de los países mediterráneos, se busca una participación

plena de dichos países en el proceso de integración. La ALADI da cabida en su estructura

jurídica a los más vigorosos acuerdos subregionales, plurilaterales y bilaterales de integración

que surgen en forma creciente en el continente. En consecuencia, le corresponde a la

Asociación – como marco o “paraguas” institucional y normativo de la integración regional -

desarrollar acciones tendientes a apoyar y fomentar estos esfuerzos con la finalidad de

hacerlos confluir progresivamente en la creación de un espacio económico común.

1.4.5. Adhesión de otros países latinoamericanos

El TM80 está abierto a la adhesión de cualquier país latinoamericano. El 26 de agosto de

1999 se perfeccionó la primera adhesión al TM80, con la incorporación de la República de

Cuba como país miembro de la Asociación. Asimismo, el 10 de mayo de 2012, la República

de Panamá pasó a ser el Decimotercer país miembro de la ALADI. Por otra parte, también fue

aceptada la adhesión de la República de Nicaragua, en la Decimosexta Reunión del Consejo

de Ministros (Resolución 75 (XVI)), realizada el 11 de agosto de 2011. Actualmente,

Nicaragua avanza en el cumplimiento de las condiciones establecidas para constituirse en

país miembro de la Asociación. La ALADI abre además su campo de acción hacia el resto de

América Latina mediante vínculos multilaterales o acuerdos parciales con otros países y áreas

de integración del continente. Asimismo, contempla la cooperación horizontal con otros

movimientos de integración del mundo y acciones parciales con terceros países en vías de

desarrollo o sus respectivas áreas de integración.

1.4.6. Estructura Institucional

18

Page 19: INTEGRACION REGIONAL DE AMERICA DEL SUR

Según el Tratado fundacional, la estructura está conformada por los siguientes organismos:

1. Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores: El Consejo de Ministros es el

órgano supremo de la ALADI y adopta las decisiones que corresponden a la

conducción política superior del proceso de integración. Está constituido por los

Ministros de Relaciones Exteriores de los países miembros. Sin embargo, cuando en

alguno de éstos la competencia de los asuntos de integración estuviera asignada a un

Ministro o Secretario de Estado diferente, los países miembros pueden estar

representados, con plenos poderes, por el Ministro o Secretario respectivo. Se reúne

por convocatoria del Comité de Representantes y sesiona y toma decisiones con la

presencia de todos los países miembros.

2. Conferencia de Evaluación y Convergencia: Conferencia de Evaluación y

Convergencia tiene a su cargo, entre otras atribuciones, examinar el funcionamiento

del proceso de integración en todos sus aspectos, propiciar la convergencia de los

acuerdos de alcance parcial procurando su multilateralización progresiva y promover

acciones de mayor alcance en materia de integración económica. Está integrada por

Plenipotenciarios de los países miembros.

3. Comité de Representantes: Es el órgano político permanente y foro negociador de la

Asociación, donde se analizan y acuerdan todas aquellas iniciativas destinadas a

cumplir los objetivos fijados por el Tratado. Está compuesto por un Representante

Permanente de cada país miembro con derecho a un voto y un Representante Alterno.

19

Page 20: INTEGRACION REGIONAL DE AMERICA DEL SUR

Sesiona regularmente cada 15 días y sus Resoluciones son adoptadas por el voto

afirmativo de dos tercios de los países miembros.

4. Secretaría General: Es el órgano técnico de la ALADI. Tiene atribuciones de

proposición, evaluación, estudio y gestión orientadas a la mejor consecución de los

objetivos de la Asociación. Está compuesta por personal técnico y administrativo y es

dirigida por un Secretario General, el cual cuenta con el apoyo de dos Subsecretarios,

electos por un período de tres años, renovable por igual término.

1.5. DEL PACTO ANDINO A LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES

El 26 de mayo de 1969, cinco países suramericanos (Bolivia, Colombia, Chile,

Ecuador y Perú) firmaron el Acuerdo de Cartagena, con el propósito de mejorar juntos el nivel

de vida de sus habitantes mediante la integración y la cooperación económica y social. De

esa manera, se puso en marcha el proceso andino de integración conocido, en ese entonces,

como Pacto Andino, Grupo Andino o Acuerdo de Cartagena. El 13 de febrero de 1973,

Venezuela se adhirió al Acuerdo. El 30 de octubre de 1976, Chile se retiró de él.

La historia del Grupo Andino, que hoy conocemos con el nombre de Comunidad Andina de

Naciones (CAN), se ha caracterizado por avances y retrocesos como ocurre con cualquier

otro grupo de integración. En la actualidad la composición final del Pacto Andino es la

siguiente: los países miembros son: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.

Como países asociados figuran: Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Finamente

existen dos países observadores que son Panamá y México. En los diez primeros años del

proceso de integración (década del setenta) se formaron casi todas los órganos e

instituciones andinas, con excepción del Consejo Presidencial Andino que nació en 1990.

La política o modelo predominante en los setenta era un "modelo de sustitución de

importaciones", o "cerrado", que protegía a la industria nacional imponiendo aranceles altos a

los productos que venían de afuera. El Estado y la planificación tuvieron mucha importancia

en esta etapa.

Ese modelo entró en crisis. La década de los ochenta fue tanto para los países andinos como

para la integración andina, una década perdida. La crisis de la deuda afectó a todos los

20

Page 21: INTEGRACION REGIONAL DE AMERICA DEL SUR

países de la región, desde México hasta Argentina y se reflejó en la integración, que sufrió un

estancamiento.

A finales de los ochenta, en 1989, en una reunión efectuada en Galápagos (Ecuador), se

decidió abandonar el modelo de desarrollo cerrado y dar paso al modelo abierto. El comercio

y el mercado adquirieron prioridad, lo que se reflejó en la adopción de un Diseño Estratégico y

un Plan de Trabajo, donde el tema comercial era el predominante.

Zona de libre comercio en 1993, donde las mercaderías circulaban libremente. Esto permitió

que el comercio entre estas comunidades creciera vertiginosamente y que también se

generaran miles de empleos. Se liberalizó también los servicios, especialmente de transporte

en sus diferentes modalidades. En 1997, los presidentes decidieron, a través del Protocolo de

Trujillo, introducir reformas en el Acuerdo de Cartagena para adaptarla a los cambios en el

escenario internacional. Esta reforma permitió que la conducción del proceso pase a manos

de los Presidentes y que tanto el Consejo Presidencial Andino como el Consejo Andino de

Ministros de Relaciones Exteriores formen parte de la estructura institucional. Se creó la

Comunidad Andina de Naciones (CAN) en reemplazo del Pacto Andino.

En la presente década, se fueron haciendo cada vez más notorias las limitaciones del modelo

abierto de integración, que si bien había permitido el crecimiento del comercio, no tocaba los

problemas de la pobreza, la exclusión y la desigualdad. Es así como en el 2003 se incorpora

la vertiente social al proceso de integración y se dispone por mandato presidencial (Quirama,

2003) el establecimiento de un Plan Integrado de Desarrollo Social y poco a poco se va

recuperando para la integración los temas de desarrollo que estuvieron presentes en los

inicios del proceso, pero que habían sido abandonados.

En el Plan de Trabajo 2007 de la Secretaría General de la CAN queda reflejado muy

claramente ese cambio, que contempla como áreas de acción la Agenda Social, Agenda

Ambiental, Cooperación Política, Relaciones Externas y Desarrollo Productivo y Comercial.

En abril de 2006, Venezuela decidió retirarse de la CAN y el 20 de setiembre de ese mismo

año, el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores otorgó a Chile la condición de

País Miembro Asociado de la Comunidad Andina, abriendo el camino para su reingreso.

21

Page 22: INTEGRACION REGIONAL DE AMERICA DEL SUR

1.5.1. Logros

En sus 44 años de existencia la Comunidad Andina ha alcanzado logros que no se

circunscriben únicamente al campo mercantil. Algunos de los más significativos son:

Hoy para viajar a cualquiera de los países de la CAN ya no necesitan pasaporte ni

visas. Basta con los documentos nacionales de identidad.

Cuentan con normas comunitarias que garantizan la circulación y permanencia de

nacionales andinos en la subregión con fines laborales sin perder sus derechos a la

seguridad social.

Se ha comenzado a hacer realidad la elección por voto popular y directo de los

parlamentarios andinos.

Tienen un Plan Integrado de Desarrollo Social para trabajar en temas de empleo,

salud, educación, etc. Tienen una Agenda Ambiental- Una Zona de Libre Comercio en

funcionamiento desde 1993 en Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, a la que

terminó de incorporarse el Perú el 1 de enero de 2006.

Un arancel externo común vigente desde el 1 de febrero de 1995.

1.6. DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ

La Declaración de Foz de Iguazú (también llamada Acta de Foz de Iguazú) fue un acuerdo de

integración firmado el 30 de noviembre de 1985 en la ciudad brasileña de Foz de Iguazú, por

el presidente argentino Raúl Alfonsín y su par brasileño José Sarney, que sentó las bases de

lo que seis años después sería el Mercosur.

En un ámbito latinoamericano marcado por una deuda externa cada vez más protagonista, el

incremento de políticas proteccionistas en el comercio internacional, la imposibilidad de

contraer créditos en el exterior y un progresivo deterioro en los términos de intercambio

comercial, la firma de la Declaración de Iguazú implicó como aspecto clave la creación de una

22

Page 23: INTEGRACION REGIONAL DE AMERICA DEL SUR

“Comisión Mixta de Alto Nivel para la Integración entre Argentina y Brasil.” Ambos países

acababan de salir de periodos dictatoriales y enfrentaban la necesidad de reorientar sus

economías. Una de las alternativas que se vislumbraban era promover el desenvolvimiento

económico de ambos países, para, juntos, integrarse al mundo. Si bien la idea de integración

sudamericana para algunos era vista como algo abstracto (debido a varias experiencias de

iniciativas pasadas que no habían prosperado), esta vez fue diferente. En este sentido, la

experiencia de este tratado se extrapoló a los demás países del Cono Sur.

1.6.1. Objetivos de la declaración

Fue así como a fines de 1985 los presidentes Raúl Alfonsín y José Sarney manifestaron la

intención de sus gobiernos de iniciar las tratativas para llevar a cabo un programa de

integración bilateral. La negociación del Acuerdo Corpus-Itaipú y el entendimiento alcanzado

durante el conflicto de las Malvinas han sido mencionados como los pilares de índole

geopolítica más importantes para abrir el camino hacia aquel objetivo inicial. La intención de

incrementar el volumen de intercambio comercial, que había venido deteriorándose desde

principios de los 80’ resultó un elemento adicional de estímulo al iniciarse las negociaciones.

Indudablemente, todos estos factores de incentivo a la integración sub-regional no se

hubieran podido consolidar sin el restablecimiento de la democracia en ambas naciones.

Además, la estabilidad política e institucional, más la crisis de la deuda y más precisamente la

búsqueda de una vía para resolverla, modificaron la tradicional visión de competencia y

conflicto entre los Brasil y Argentina, dando pase a la cooperación.

Mediante el Acta de Foz de Iguazú, ambos gobiernos formalizaron la creación de una

Comisión Mixta de Alto Nivel para la Integración. Esta Comisión habría de servir de ámbito

conjunto para que los funcionarios y técnicos de primer nivel, encargados de la formulación de

los primeros pasos en la configuración del espacio de complementación regional, diseñasen la

modalidad bajo la cual se iría desarrollando el proceso.

23

Page 24: INTEGRACION REGIONAL DE AMERICA DEL SUR

6.1. Contribuciones de la declaración

Al año siguiente de Foz de Iguazú, el 29 de julio de 1986, se firmaría el “Programa para la

Integración Argentino-Brasileña”. Este acuerdo bilateral tenía por objetivo propiciar un espacio

económico común, con la apertura de los respectivos mercados y el estímulo a la

complementación progresiva de los sectores empresariales de cada país a las nuevas

condiciones de competitividad. En 1988 se consolidó la idea de integración con el objetivo de

construir un espacio económico común por medio de la liberalización comercial. De esta

manera, se firmó el Tratado de Integración, Cooperación y Desarrollo, que tenía por objetivo

la eliminación de todos los obstáculos tarifarios y no tarifarios al comercio de bienes y

servicios y a la armonización de políticas macroeconómicas.

Hacia fines del año 1989 perdería importancia la idea de integración planteada en términos

bilaterales. Para este entonces ya hay una evolución en el intercambio comercial entre

Argentina y Brasil y la continuidad democrática permite mantener la idea de integración

regional como una variable política central de ambos gobiernos. Por otra parte, las

modificaciones de los programas económicos, la adopción de nuevos criterios de

modernización y competitividad alimentarían la idea de formación de un Mercado Común.

7. MERCOSUR

El Mercado Común del Sur (Mercosur) es un bloque subregional integrado por Argentina,

Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela.

Tiene como países asociados a Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Y como países

observadores tiene a Nueva Zelanda y México.

Fue creado el 26 de marzo de 1991 con la firma del Tratado de Asunción, que estableció:

La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre países, el establecimiento

de un arancel externo común, la libre circulación de personas y la adopción de una política

comercial común, la coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los

Estados partes y la armonización de las legislaciones para lograr el fortalecimiento del

proceso de integración.

24

Page 25: INTEGRACION REGIONAL DE AMERICA DEL SUR

Actualmente, el Mercosur también permite la libre circulación de los ciudadanos del bloque.

Los idiomas oficiales del Mercosur según el artículo 46 del Protocolo de Ouro Preto son

el español y el portugués.

El tratado de creación fue firmado en Asunción el 26 de marzo de 1991, aunque los

antecedentes de la integración regional se remontan al 30 de noviembre de 1985, fecha de

la Declaración de Foz de Iguazú, que selló un acuerdo de integración bilateral

entre Argentina y Brasil. A su vez, su existencia como persona jurídica de Derecho

Internacional fue decidida en el Protocolo de Ouro Preto, firmado el 16 de diciembre de 1994,

que entró en vigor el 15 de diciembre de 1995. El Protocolo de Ouro Preto estableció

un arancel externo común, y desde 1999 existe una zona libre de aranceles entre sus

integrantes, aunque exceptuando a una serie de productos, entre ellos el azúcar.

El Mercosur, que es considerado como una potencia económica, tiene un PIB de 3,64 billones

de dólares, lo que representa el 82,3 % del PIB total de toda Suramérica. Cubre un territorio

de casi 13 millones de kilómetros cuadrados y cuenta con más de 275 millones de habitantes

(cerca del 70 % de América del Sur). Siete de cada diez suramericanos son ciudadanos del

Mercosur.

Por otro lado, el Mercosur se constituye como el área económica y plataforma industrial, más

dinámica, competitiva y desarrollada, no sólo de Latinoamérica, sino de todo el Hemisferio

Sur. Está considerado como el cuarto bloque económico del mundo, en importancia y

volumen de negocios, y la quinta economía mundial, si se considera el PIB nominal producido

por todo el bloque. Además de la importancia económica que representa el Mercosur en

toda América Latina, éste, conlleva una relevancia geopolítica de gran magnitud, ya que dos

de sus miembros, Argentina y Brasil, son miembros del exclusivo Grupo de los 20.

7.1. Órganos

La estructura institucional del Mercosur está integrada por diversos órganos, grupos,

comisiones y reuniones. En el organigrama se destacan tres órganos decisorios de gran

importancia: el Consejo Mercado Común (CMC), órgano superior del bloque; el Grupo

Mercado Común (GMC), órgano ejecutivo del bloque; y la Comisión de Comercio del

Mercosur (CCM), órgano comercial-aduanero del bloque. A ellos se suman otros órganos de

25

Page 26: INTEGRACION REGIONAL DE AMERICA DEL SUR

gran importancia y máximo nivel como el Parlamento del Mercosur (PM), órgano legislativo

del bloque; la Secretaría del Mercosur (SM), instancia permanente de coordinación

administrativa; el Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur (TPR), órgano judicial; el

Tribunal Administrativo Laboral (TAL); el Foro Consultivo Económico-Social (FCES), órgano

de participación de la sociedad civil; y el Centro Mercosur de Promoción de Estado de

Derecho (CMPED). Fuera de la estructura institucional del bloque debe considerarse también

las Cumbres de Jefes de Estado del Mercosur, que realizan declaraciones de valor normativo.

La economía del bloque es muy diversa, posee las tres urbes más ricas, extensas y pobladas

de Suramérica; São Paulo, Buenos Aires y Río de Janeiro. La consolidación del Mercosur

permitió el libre comercio y la libre circulación de personas entre esas grandes metrópolis.

Hoy, unidas, forman el mayor parque industrial y mayor centro económico-financiero de

Latinoamérica y de todo el Hemisferio Sur del planeta.

El Mercosur es el mayor productor de alimentos en el mundo, controla las mayores reservas

energéticas, minerales, naturales, de recursos hídricos y de petróleo del planeta; posee

también la selva tropical más grande del planeta, la selva amazónica. Además, la economía

del Mercosur es fuertemente industrializada, con empresas de diversos sectores que

producen los más diversos artículos; muchos de ellos con su propia tecnología como: placas

de acero, electrodomésticos, medicamentos, aviones, armas y productos de defensa,

ordenadores, coches, energía, barcos, alimentos, bebidas, piezas, productos electrónicos,

entre otros.

El Mercosur también posee las dos empresas petroleras más grandes de

Latinoamérica, Petrobras y PDVSA; un sector financiero altamente desarrollado, con varios

bancos y entidades financieras actuando dentro del bloque, como el Banco de

Brasil, Itaú, Bradesco, Caixa Econômica Federal (los cuatro brasileños y mayores de

Latinoamérica), Banco de Venezuela, Banco de la Nación Argentina, entre otros.

Argentina es uno de los mayores exportadores de carne en el mundo y es el primer productor

mundial de girasol, yerba mate, limones, y aceite de soja, segundo en miel y manzanas, el

más grande productor de trigo y lana en Latinoamérica, entre otros cultivos. Es el mayor

26

Page 27: INTEGRACION REGIONAL DE AMERICA DEL SUR

productor de vino en América Latina, quinto en el mundo, y el principal productor de biodiesel

a nivel global. La producción de gas natural y petróleo son importantes también. El Yacimiento

Aguilar, en la provincia de Jujuy, es la mayor concentración de minerales de plomo y cinc de

Sudamérica, y el Bajo de la Alumbrera en la provincia de Catamarca, es uno de los

yacimientos para la extracción más grandes de oro y cobre en América Latina, siendo la

Argentina el décimo tercer mayor productor de oro del mundo. Posee la tercera reserva de

gas más grande del planeta. Argentina es el más importante productor de software de la

región y ocupa el segundo puesto en Sudamérica en cuanto a fabricación de autopartes,

después de Brasil, siendo además el vigésimo mayor fabricante de automóviles en el mundo.

Brasil es el mayor productor mundial de hierro y manganeso, además de tener la más grande

producción de algodón, naranja, etanol, carne bovina y carne de pollo. Las exportaciones

brasileñas (201.9 millones de dólares) se encuentran entre las veinte más grandes del mundo.

Es el mayor productor de café mundial y el primer productor de equipos militares, televisores,

semiconductores, celulares, computadoras, automóviles y aviones en Sudamérica.

La Bovespa en São Paulo es la décima segunda mayor bolsa de valores (en valores de

mercado) del mundo.

Las asimetrías entre las economías de Argentina y Brasil con respecto del resto del bloque

han sido motivo de queja de los países más pequeños como Uruguay y Paraguay, quienes se

ven en desventaja frente a los socios económicamente más grandes, y han criticado en varias

ocasiones el tutelaje que ejercen los primeros sobre el Mercosur.

7.2. Acuerdos con países o bloques regionales

• Tratado de libre comercio con la Comunidad Andina

El 16 de abril de 1998 el Mercosur y la Comunidad Andina de Naciones firmaron un Acuerdo

Marco para la creación de la Zona del libre comercio. Este acuerdo contemplaba la

negociación del área de libre comercio en dos etapas: en la primera, hasta el 30 de

septiembre de 1998, la negociación de un acuerdo de preferencias arancelarias y en la

27

Page 28: INTEGRACION REGIONAL DE AMERICA DEL SUR

segunda, entre el 1 de octubre de 1998 y el 31 de diciembre de 1999, un acuerdo de libre

comercio.

Las negociaciones del acuerdo de preferencias arancelarias entre los dos bloques

comenzaron en junio de 1998. Sin embargo, en el año 1999, a solicitud del Brasil, se acordó

la apertura de dos procesos de negociación de acuerdos de preferencias: uno, en el cual los

países de la Comunidad Andina negociarían únicamente con Brasil y el otro, en el que los

países de la Comunidad Andina negociarían con Argentina, Paraguay y Uruguay. Las

negociaciones entre Brasil y la Comunidad Andina concluyeron el 3 de julio de 1999 y el 12 de

agosto del mismo año se firmó el Acuerdo entre Brasil y Colombia, Ecuador, Perú y

Venezuela, protocolizado en la ALADI como Acuerdo de Complementación Económica N° 39,

que entró en vigor el 16 de agosto de 1999.

Mientras tanto, Argentina y Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela suscribieron el 29 de junio

de 2000 un acuerdo de preferencias arancelarias registrado en ALADI como Acuerdo de

Complementación Económica N° 48 que, de acuerdo con el artículo 22 del Acuerdo, entró en

vigor el 1 de agosto de 2000. Ambos acuerdos podían ser renovados por acuerdo entre las

partes signatarias y serían reemplazados una vez vigentes los acuerdos para la creación de

un área de libre comercio.

La segunda etapa de negociaciones para la creación de una zona de libre comercio entre el

Mercosur y la Comunidad Andina comenzó en abril de 2001. En este sentido, el 6 de

diciembre de 2002 los Estados partes del Mercosur y los países miembros de la Comunidad

Andina firmaron un acuerdo marco para la conformación de una zona de libre comercio que

fue protocolizado en la ALADI como Acuerdo de Complementación Económica N° 56. Por

medio de este acuerdo los países de la Comunidad Andina y de Mercosur reiteraron su

decisión de conformar un área de libre comercio antes del 31 de diciembre de 2003. También

señalaron que el Acuerdo de Complementación Económica N° 36 entre Bolivia y el Mercosur

(suscrito el 17 de diciembre de 1996) seguiría vigente.

En cumplimiento de los compromisos contraídos en el Acuerdo de Complementación

Económica N° 56, el Mercosur y la Comunidad Andina firmaron el Acuerdo de

Complementación Económica Nº 59 el 18 de octubre de 2004. El objetivo de este acuerdo fue

28

Page 29: INTEGRACION REGIONAL DE AMERICA DEL SUR

formar un área de libre comercio mediante la expansión y diversificación del intercambio

comercial y la eliminación de las restricciones arancelarias y no arancelarias que afecten al

comercio recíproco. Perú, por su parte, concluyó negociaciones de un tratado de libre

comercio con el Mercosur el 25 de agosto de 2003. El acuerdo fue firmado el 30 de noviembre

de 2005 y protocolizado en ALADI como Acuerdo de Complementación Económica N° 58.

• Tratado de libre comercio con Israel

Los presidentes firmaron el 16 de diciembre de 2007, durante la Cumbre en Montevideo un

Tratado de libre comercio con Israel. El acuerdo con Israel, fue el primer TLC que el Mercosur

firma desde su fundación en 1991, tras una negociación de dos años. «Es el primer tratado

que firma el Mercosur en bloque con otro país. Esta es una negociación que demoró tiempo

en llevarse adelante, pero que culminó felizmente», dijo en conferencia de prensa el canciller

uruguayo, Reinaldo Gargano.

La alianza comercial cubre el 90 % del comercio, con un calendario de desgravaciones

arancelarias progresivas de cuatro fases (inmediata, a 4, 8 y 10 años). Estos aranceles se

eliminarán a los diez años para los productos agrícolas e industriales.

El volumen de intercambios entre estos socios, Mercosur–Israel, será en torno a los 47.000

millones de dólares. Los principales productos que el bloque sudamericano exporta

a Israel son granos y cereales, bienes de capital y calzado, mientras que Israel le provee

de agroquímicos, software y productos tecnológicos. Se espera que este acuerdo sea

beneficioso para ambas partes, que permita a los exportadores del Mercosur incrementar sus

ventas ahora limitadas por la desventaja comparativa que representan los compromisos de

Israel con otras naciones.

El 31 de julio de 2012 se decidió formalmente el ingreso de Venezuela como miembro pleno

del bloque, el cual se hará efectivo a partir del 12 de agosto. El país caribeño tendrá 270 días

para analizar el tratado y deberá ser el Mercosur el que consulte a Israel sobre su disposición

para negociar, en el marco del TLC, con la República Bolivariana de Venezuela.

• Tratado de libre comercio con Egipto

En enero de 2004 el Mercosur recibió una propuesta de Egipto para negociar un tratado de

libre comercio, tomando como base las conversaciones mantenidas durante la Reunión 29

Page 30: INTEGRACION REGIONAL DE AMERICA DEL SUR

del G20 (Países en desarrollo) paralela a la 5ª Conferencia Ministerial de la OMC de Cancún,

México celebrada en septiembre de 2003. En la XXVI reunión ordinaria del Consejo Mercado

Común se firmó un acuerdo marco entre Mercosur y la República Árabe de Egipto. Este

acuerdo marco fue incorporado en la Decisión Nº 16/04 del Consejo Mercado Común. El

acuerdo preveía la negociación de una zona de libre comercio, con una etapa inicial

consistente en la negociación de un acuerdo de preferencias fijas.

La segunda ronda de negociaciones se realizó en Montevideo, Uruguay en noviembre de

2009. La tercera ronda de negociaciones tuvo lugar en El Cairo entre el 9 y 11 de marzo de

2010. El 2 de agosto de 2010 el Mercosur suscribió un tratado de libre comercio con Egipto en

el marco de la XXXIX Reunión del Consejo Mercado Común y Cumbre de Jefas y Jefes de

Estado del Mercosur y Estados Asociados celebrada en la ciudad de San Juan. El acuerdo

fue suscrito por el ministro de Comercio de Egipto, Rachid Mohamed Rachid, y el canciller

argentino, Héctor Timerman, y prevé la liberación gradual de los aranceles para más del 90 %

del comercio entre ambas partes en un plazo de diez años.

• Tratado de libre comercio con Palestina

El 20 de diciembre de 2011, durante la cumbre en Montevideo, los cancilleres de los cuatro

países miembros plenos ―en conjunto con Riyad Al Maliki (ministro de Relaciones Exteriores

palestino)― firmaron un tratado de libre comercio con la Autoridad Nacional Palestina.

• Acuerdo de complementación económica con Chile

El Acuerdo de complementación económica entre el Mercosur y Chile fue firmado en Potrero

de los Funes, Argentina, el 25 de junio de 1996. El acuerdo fue suscrito en el marco de

la ALADI como el Acuerdo de alcance parcial de complementación económica N° 35. El

AAPCE 35 entró en vigor el 1 de octubre de 1996. Chile y el Mercosur decidieron profundizar

el acuerdo comercial vigente en materia de servicios. A tales efectos, se reunieron el 14 de

junio de 2007. Chile y Uruguay se reunieron el 10 de setiembre de 2007 para profundizar

relaciones entre ambos en cuanto a esta materia. El 1 de julio de 2008, luego de once rondas

de negociación, Chile y el Mercosur finalizaron negociaciones de comercio de servicios.

• Acuerdo de complementación económica con México

30

Page 31: INTEGRACION REGIONAL DE AMERICA DEL SUR

Durante la Cumbre de Presidentes del Mercosur celebrada el 5 de julio de 2002 en Buenos

Aires, los cancilleres de los Estados Partes del Mercosur y el Secretario de Economía de

México firmaron un Acuerdo de complementación económica. El Acuerdo tenía por objeto

crear un Área de Libre Comercio y establecer un marco jurídico y normativo que permitiese

establecer reglas claras para el comercio de bienes y servicios entre las partes, así como la

promoción de inversiones entre México y los socios del bloque.

El Acuerdo comprende los celebrados o que se celebren entre México y ese bloque, así como

los de carácter bilateral entre México y cada uno de los países miembros; por tanto, mantiene

los avances logrados en los Acuerdos suscritos por México con Argentina, Brasil, Paraguay y

Uruguay, así como el Acuerdo entre México y el Mercosur para el sector automotor y posibilita

la conducción de negociaciones futuras, a fin de ampliar y profundizar los acuerdos, de

conformidad con los intereses de cada uno de los países participantes, sin cerrar la

posibilidad de efectuar negociaciones del bloque con México.

Con base en este Acuerdo, México y Uruguay suscribieron un Tratado de Libre Comercio

durante la XIII Cumbre Iberoamericana el 15 de noviembre de 2003 en Santa Cruz de la

Sierra, Bolivia. Están en proceso las negociaciones para la ampliación de los Acuerdos de

Complementación Económica 6, con Argentina y 53, con Brasil.

Asimismo se concertó el Acuerdo de complementación económica 55 sobre el Sector

Automotor entre México y los países miembros de Mercosur, en el que se negociaron cupos

anuales bilaterales para la importación, libre de aranceles, de automóviles entre México y

Argentina, Brasil y Uruguay. Este Acuerdo previó el libre comercio de automóviles a partir de

2006.

• Acuerdo de complementación económica con Cuba

El 20 de julio de 2006 en Córdoba se firmó un Acuerdo de alcance parcial de

complementación económica entre el Mercosur y Cuba. En el acuerdo se acordaron

preferencias arancelarias para determinados productos y un cronograma a los efectos de

implementar el Programa de Liberación Comercial. Cuba había solicitado la negociación de

este acuerdo en 2003, pero el inicio de las tratativas se demoró por resistencias de parte del

gobierno uruguayo de la época.

31

Page 32: INTEGRACION REGIONAL DE AMERICA DEL SUR

• Acuerdo preferencial de comercio con India

El 17 de junio de 2003 el Mercosur e India firmaron un acuerdo marco en Asunción. El 25 de

enero de 2004 se firmó el acuerdo preferencial de comercio, en el marco de una visita a India

realizada por el presidente de Brasil, Luiz Ignacio Lula da Silva. El acuerdo establece la

anulación de las tarifas arancelarias para unos 900 productos, aunque la lista definitiva aún no

ha sido aprobada y se negociará en los próximos meses.

En virtud del acuerdo India dio acceso preferencial a unos 450 bienes provenientes del

Mercosur. En contrapartida, el Mercosur abrió su mercado a unos 452 productos indios. El

acuerdo entró a regir el 1 de junio de 2009. Este acuerdo fue el segundo que la India aprobó

para estrechar relaciones comerciales con países de Latinoamérica. El primero consistió en

un denominado Acuerdo de Alcance Parcial firmado el 23 de noviembre de 2003 con Chile.

• Acuerdo preferencial de comercio con la Unión Aduanera de África Austral – (SACU)

En diciembre de 2000 el Mercosur suscribió un acuerdo para la creación de un área de libre

comercio con la Unión Aduanera de África Austral – (SACU). Este acuerdo marco creó un

comité negociador que procuraría el establecimiento de un tratado de libre comercio. En

diciembre de 2004 el Mercosur y la Unión Aduanera de África Austral suscribieron un acuerdo

de comercio preferencial. En conjunción con el acuerdo, los países emitieron un

entendimiento sobre la conclusión del acuerdo de comercio preferencial, manifestaron su

satisfacción por haber completado este acuerdo y reafirmaron su compromiso de continuar

negociaciones y ampliar la cooperación bilateral tendiente a facilitar la implementación del

acuerdo. Los ministros ordenaron comenzar estas negociaciones tan pronto como fuera

posible y previeron protocolos adicionales al acuerdo en el área de aduanas y el sector

automotor. Las negociaciones continuaron, con la realización una reunión en mayo de 2005.

En la décima reunión, llevada a cabo en Sudáfrica en agosto de 2006, las partes coincidieron

en la importancia de concluir la fase de negociaciones. El 15 de diciembre de 2008 los

ministros del Mercosur firmaron el Acuerdo de Preferencias Fijas con la Unión Aduanera de

África Austral. Por su parte, los ministros de SACU lo rubricaron el 3 de abril de 2009

en Maseru, capital del Reino de Lesoto.

32

Page 33: INTEGRACION REGIONAL DE AMERICA DEL SUR

El acuerdo prevé la reducción de los aranceles en el comercio bilateral y abarca 8 límites que

tendrán una caída de 10 %, 25 %, 50 % y 100 % en las alícuotas de importación aplicadas de

lado a lado. El acuerdo entrará en vigor sólo después de que los parlamentos de los nueve

países envueltos aprueben el texto.

En diciembre de 2009 en Ginebra el Mercosur, India y los países de la Unión Aduanera del

África Austral comenzaron a explorar medios para lograr una mayor integración comercial. El

objetivo es mejorar el comercio a partir de una negociación triangular entre regiones que son

complementarias en algunos productos y competitivas en otros.

• Acuerdo comercial Mercosur- Unión Europea

En la actualidad se está avanzando con la concreción de un acuerdo comercial entre ambos

bloques. Este acuerdo comenzó a negociarse en 1999, pero tras varios años, las

negociaciones se reabrieron en 2013. el objetivo es eliminar aranceles, restricciones y

regulaciones para alcanzar un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea. La firma del

acuerdo comercial, liberalizaría el 90 por ciento del comercio interbloques mediante la

disminución de las distintas barreras arancelarias.

• Acuerdos específicos

El Mercosur, La CAN y Chile han establecido que todo su territorio constituye un Área de Libre

Residencia con derecho a trabajar para todos sus ciudadanos, sin otro requisito que acreditar

la nacionalidad y no poseer antecedentes penales. Esta área fue establecida en la Cumbre de

Presidentes de Brasilia, mediante el Acuerdo sobre Residencia para Nacionales de los

Estados Parte del Mercosur, Bolivia y Chile firmado el 6 de diciembre de2002. Posteriormente

se ampliaría con la incorporación de Colombia, Ecuador y Perú a dicho acuerdo.

Si bien el Área de Libre Residencia y Trabajo no se asimila completamente a la libre

circulación de personas (donde no se requiere tramitación migratoria alguna), los seis países

han dado un gran paso adelante y establecido expresamente su voluntad de alcanzar la plena

libertad de circulación de las personas en todo el territorio. Durante la cumbre realizada

en San Miguel de Tucumán, los mandatarios de los diferentes países propusieron la libre

circulación de personas dentro de todo el subcontinente sudamericano, sin necesidad de

pasaporte, no solo a ciudadanos integrantes del bloque.

33

Page 34: INTEGRACION REGIONAL DE AMERICA DEL SUR

7.3. Sistema de solución de controversias

Hasta 1993 regía el régimen de controversias del Anexo III del Tratado de Asunción. Con el

depósito de la ratificación de Uruguay, entró en vigor el Protocolo de Brasilia, que sin crear un

tribunal judicial permanente y con bastantes carencias, constituye, no obstante, una solución

mejor que la anterior.

Con el Anexo, cuando se daba una controversia, los Estados debían resolver la misma

mediante negociaciones directas, y si estas no daban resultados los Estados debían someter

la misma al Grupo Mercado Común, y si con esta aún subsistía la controversia, se debía

elevar la misma al Consejo del Mercado Común para que adoptase las recomendaciones

pertinentes.

Con el Protocolo de Brasilia se expresa que cualquier controversia surgida entre los Estados

parte sobre interpretación, aplicación o incumplimiento de las disposiciones del Tratado de

Asunción, se intentarán solucionar en primer término por negociaciones directas. Si estas

negociaciones no dan como resultado una solución que conforme totalmente en un plazo de

15 días cualquiera de las partes puede someterla al GMC (lo que significa un doble avance:

se impone un plazo y cualquiera de las partes puede impulsar los procedimientos).

Cuando el asunto llega al GMC, éste tiene que evaluar la situación, le da a las partes la

oportunidad para exponer sus respectivas posiciones y requerirá (si así lo entendiere

pertinente) el asesoramiento de expertos. Todo este proceso no puede durar más de 30 días.

Terminado el mismo, el GMC deberá formular recomendaciones a los Estados Partes de la

controversia para llegar a una solución. Si pasados los 30 días no se llega a una solución

aceptada, la nueva instancia no será ante el CMC sino frente a un tribunal arbitral que fallará

para dar por concluida la controversia.

7.4. Mercosur sociolaboral

A pesar de que la estructura original del Mercosur (Tratado de Asunción) no contemplaba

ningún ámbito para tratar cuestiones socio-laborales, desde sus inicios, los sindicatos del

Mercosur representados por la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur (CCSCS)

con el apoyo activo de los ministerios de Trabajo y un considerable sector de las

organizaciones de empleadores, pugnaron por crear espacios tripartitos para analizar, debatir

34

Page 35: INTEGRACION REGIONAL DE AMERICA DEL SUR

y decidir mediante el diálogo social regional, el impacto que la integración tendría sobre los

mercados de trabajo y las condiciones socio-laborales.

De ese modo, un año después de fundado el Mercosur se creó el Subgrupo de Trabajo para

Asuntos Sociolaborales, dependiente del GMC, que en los inicios llevara el número 11, pero

que a partir de 1995 fue numerado definitivamente como SGT10. El SGT10 se organizó como

un ámbito tripartito (ministerios de trabajo, empleadores y sindicatos) y se ha dicho que tomó

la forma de «una OIT en miniatura». Generó una fructífera cultura subregional de diálogo

social que originó todo lo que hoy se conoce como Mercosur sociolaboral.

7.5. Miembros Miembros plenos:

• Argentina

• Brasil

• Paraguay

• Uruguay

• Venezuela

Países asociados:

• Chile

• Colombia

• Perú

• Ecuador (oficializará su ingreso a mediados del año 2014)

• Bolivia (en proceso de incorporación)

Países observadores:

• Nueva Zelanda

• México

2. UNASUR- LA ESENCIA DE LA INTEGRACION SURAMERICANA

35

Page 36: INTEGRACION REGIONAL DE AMERICA DEL SUR

Con la ratificación parlamentaria de Uruguay, que se sumó a las de Argentina, Perú, Chile,

Venezuela, Ecuador, Guyana, Surinam y Bolivia, la entidad entró en plena vigencia y cobró

vida jurídica el 11 de marzo de 2011 después de cumplirse el requisito de que, al menos, los

legislativos de nueve países hubieran suscrito ese convenio. Colombia fue el décimo país en

aprobar este tratado, haciéndolo después de obtenerse la aprobación requerida para la

entrada en vigencia de Unasur, Brasil se convierte en el undécimo país en aprobar el tratado

constitutivo, Paraguay fue el último país en aprobar el tratado, el día 11 de agosto de 2011, la

cámara de diputados sancionó el tratado. Paraguay fue suspendido por el resto de los

miembros de la UNASUR, después de lo que todos los países sudamericanos consideraron

un golpe de Estado contra el gobierno democrático de Fernando Lugo. No se tomaron

medidas económicas contra este último país para no perjudicar al pueblo paraguayo.

El tratado constitutivo se firmó el 23 de mayo de 2008 en la ciudad de Brasilia donde se

estructuró y oficializó la Organización. La primera en ocupar la presidencia pro tempore fue la

por entonces presidenta de Chile, Michelle Bachelet, en un mandato de un año de duración.

El día 4 de mayo de 2010, en la cumbre extraordinaria en Campana, provincia de Buenos

Aires, se designó por unanimidad a Néstor Kirchner (ex presidente de la República Argentina)

como primer Secretario General de Unasur por un periodo de dos años.

Con la formación de la Secretaría General y el cargo de secretario general de la Unasur se le

da un liderazgo político a nivel internacional y es un paso más hacia la formación de una

institución permanente en la construcción de la Unasur.

La Secretaría General del organismo tiene sede permanente en la ciudad de Quito, Ecuador,

mientras el Parlamento Suramericano se localizará en la localidad boliviana de Cochabamba.

Como proyecto de integración regional, tiene como objetivo construir de manera participativa y

consensuada, un espacio de integración y unión en cultura, social, económico y político entre

sus integrantes, utilizando el diálogo político, las políticas sociales, para tratar asuntos

relativos a la educación, energía, infraestructura, financiación y medio ambiente entre otros,

para eliminar la desigualdad socioeconómica, lograr la inclusión social, la participación

ciudadana y fortalecer la democracia.

36

Page 37: INTEGRACION REGIONAL DE AMERICA DEL SUR

El 24 de octubre de 2011, La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) obtuvo el estatus

de observador en la Asamblea General de la ONU después de que la Comisión de asuntos

jurídicos del organismo aprobara por unanimidad su solicitud de adhesión.

El 18 de diciembre de 2004, en la III Cumbre Suramericana reunidos en Cuzco (Perú), los

presidentes de los 12 países de América del Sur firmaron la declaración de Cuzco donde

decidieron conformar la Comunidad de Naciones Suramericanas, la cual fue evolucionando a

través de la Cumbre de Brasilia realizada el 30 de septiembre de 2005 y la Cumbre de

Cochabamba, llevada a cabo el 9 de diciembre de 2006. Se buscaba una forma de alcanzar la

integración lograda por comunidades como la Unión Europea. Asimismo, una Comisión

Estratégica de Reflexión aportó las bases para el establecimiento de la unión. Los Presidentes

de Suramérica, reunidos en la Cumbre realizada en la Isla de Margarita el 17 de abril de 2007,

decidieron renombrar a la comunidad como Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR),

creada sobre una región con raíces comunes. Este esfuerzo regional dio fundación a la Unión

de Naciones Suramericanas en la Reunión Extraordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno

en la ciudad de Brasilia, República Federativa del Brasil, el 23 de mayo de 2008, donde se

suscribió su Tratado Constitutivo y se eligió a su primera dirigente.

El Tratado Constitutivo entró en vigor el 11 de marzo de 2011, por lo que la Unasur se

convirtió en una entidad jurídica durante la cumbre de Ministros de Relaciones Exteriores en

la Ciudad Mitad del Mundo, Ecuador, donde se puso la piedra fundamental de la sede de la

Secretaría. En octubre de 2011 Unasur fue reconocida como miembro observador de

las Naciones Unidas.

1. GOBIERNO E INSTITUCIONES

Las instituciones de la Unión de Naciones Suramericanas son actualmente:

37

Page 38: INTEGRACION REGIONAL DE AMERICA DEL SUR

1.1. El Consejo de Jefes de Estado y de Gobierno

El Consejo de Jefes de Estado y de Gobierno es el órgano máximo de la unión y es el

encargado de establecer los lineamientos políticos, planes de acción, programas y proyectos

del proceso de integración suramericana y decidir las prioridades para su implementación

para lo cual se recurre a convocar Reuniones Ministeriales Sectoriales y decidir sobre las

propuestas presentadas por el Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores.

1.2. La presidencia pro témpore

La presidencia pro tempore de la unión será ejercida sucesivamente por cada uno de los

estados miembros, por períodos anuales. La presidencia se encarga de preparar, convocar y

presidir las reuniones de los órganos, además de representar a la unión en eventos

internacionales, asumir compromisos y firmar Declaraciones con terceros, previo

consentimiento de los órganos correspondientes de la unión.

1.3. El Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores

Las reuniones ordinarias del Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores

tendrán una periodicidad semestral, pudiendo convocar la Presidencia Pro Tempore

reuniones extraordinarias a petición de la mitad de los Estados Miembros.

1.4. El Consejo de Delegados

Este consejo tiene como función la publicación de las Decisiones del Consejo de Jefes de

Estado y las Resoluciones del Consejo de Ministros, con el apoyo de la presidencia pro

tempore y la Secretaría General. Además, deben compatibilizar y coordinar las iniciativas de

la unión con otros procesos de integración regional y subregional vigentes, con la finalidad de

promover la complementariedad de esfuerzos y promover los espacios de diálogo que

favorezcan la participación ciudadana en el proceso de integración suramericana.

1.5. La Secretaría General

38

Page 39: INTEGRACION REGIONAL DE AMERICA DEL SUR

La Secretaría General es el órgano que, bajo la conducción del Secretario General, ejecuta

los mandatos que le confieren los órganos de la unión y ejerce su representación por

delegación expresa de los mismos. Tiene su sede permanente en Quito, Ecuador.

El Secretario debe apoyar las demás instancias, en el cumplimiento de sus funciones, a la vez

que propone iniciativas y efectuar el seguimiento a las directrices de estos órganos, además

de preparar las diversas reuniones, informes y proyectos de la institución. El Secretario se

encarga, además, de coordinar con otras entidades de integración y cooperación de América

Latina y el Caribe para el desarrollo de las actividades que le encomienden los demás

órganos

El Secretario General será designado por el Consejo de Jefes de Estado a propuesta del

Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores, por un período de dos años, renovable por

una sola vez. El Secretario General no podrá ser sucedido por una persona de la misma

nacionalidad.

1.6. El Parlamento Suramericano

El Parlamento Suramericano es la instancia deliberadora donde representantes de los doce

países miembros de la Unión de Naciones Suramericanas se reúnen y tiene su sede en la

localidad de Cochabamba, la cual fue presentada ante toda la región con el fin de darle una

personería jurídica y estabilidad institucional, convirtiendo así a Bolivia como país sede de

todos estos encuentros internacionales.

1.7. Sede de UNASUR

El edificio de la sede permanente de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) va a

estar implantado a 14 kilómetros al norte de la ciudad de Quito, en el complejo Ciudad Mitad

del Mundo. Llevará el nombre del fallecido ex Presidente de la Argentina y Secretario General

de la UNASUR, Néstor Kirchner(1950-2010). El edificio sede de la Unión de Naciones

Suramericanas (Unasur), será inaugurado en junio de 2014

La sede se va a integrar al complejo de la Mitad del Mundo, el moderno edificio podría servir

también para reuniones de la Organización de Estados Americanos (OEA) y demás foros de

integración de la región. El moderno edificio tiene cinco pisos, un área de 20 mil metros

39

Page 40: INTEGRACION REGIONAL DE AMERICA DEL SUR

cuadrados, con una inversión de más de US$ 38 millones de dólares. La obra se divide en

cinco plantas principales: tres altas para los niveles operativos, ejecutivos y de directorio con

oficinas para cada delegación, y una oficina para el Secretario General del ente.

En las últimas dos áreas habrá una sala de convenciones, un salón principal de presidentes,

salas de prensa, traducción simultánea, proyecciones, auditorio, cafetería, restaurante,

piscinas, una proyección aterrazada especial para ver la ciudad y una playa exterior con un

área de más de 14 mil metros cuadrados de espacios verdes, parqueaderos de

estacionamiento de 190 espacios y un espejo de agua integrado a los jardines.

El edificio es un desafío arquitectónico, tecnológico y creativo, es único en su tipo, su forma se

parecerá a la de una escultura elevada sobre un tronco principal de 1.500 metros cuadrados,

sobre el cual se asientan dos grandes brazos, que se extienden a los costados del edificio

principal, este esquema es, además, la armadura de mayor volado en Suramérica con 50

metros de volado sin apoyos, como modelo de tecnología, empuje y creatividad.

Será un edificio moderno, con la eficiencia a nivel de consumos de agua, reutilización de

aguas residuales, selección de materiales acreditados, criterios de bajo consumo energético,

con celdas fotoeléctricas de Paneles Solares en la losa superior, que permitan generar un

gran porcentaje de la demanda energética propia del proyecto, tecnológicamente estará

equipado con los más modernos sistemas de comunicación y respaldo de datos, y

certificación internacional medioambiental.

2. Consejos Sectoriales

1) Consejo Energético Suramericano

2) Consejo de Defensa Suramericano

3) Consejo de Salud Suramericano

4) Consejo Suramericano de Desarrollo Social

5) Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento

6) Consejo Suramericano sobre el Problema Mundial de las Drogas

7) Consejo Suramericano de Economía y Finanzas

8) Consejo Electoral de UNASUR

9) Consejo Suramericano de Educación

40

Page 41: INTEGRACION REGIONAL DE AMERICA DEL SUR

10)Consejo Suramericano de Cultura

11)Consejo Suramericano de Ciencia, Tecnología e Innovación

12)Consejo Suramericano en materia de Seguridad Ciudadana, Justicia y Coordinación

de Acciones contra la Delincuencia Organizada Trasnacional

3. Política

La Unión de Naciones Suramericanas comenzó sus planes de integración con la construcción

de la Carretera Interoceánica, que unirá el Perú con el Brasil pasando por Bolivia, otorgándole

a Brasil una salida al Océano Pacífico y a Perú, una salida al Océano Atlántico. La

construcción comenzó en septiembre de 2005, financiada en un 60% por Brasil y en un 40%

por Perú, será entregada durante el primer trimestre del 2011.

Le sigue a este el Anillo Energético Suramericano, para que Argentina, Brasil, Chile,

Paraguay y Uruguay sean abastecidos de gas peruano: el gas de Camisea. Su propuesta ya

ha sido ratificada y se esperaba su inicio en el 2006, pero debido a la poca utilidad a los

países exportadores y a problemas políticos con los países involucrados, el proyecto se ha

congelado.

El Gasoducto Binacional, un proyecto energético de integración entre Colombia y Venezuela,

fue iniciado el día 8 de julio de 2006, durará 24 meses y está a cargo de las empresas

petroleras estatales PDVSA de Venezuela y Ecopetrol de Colombia. El costo de construcción

es de 300 millones de dólares estadounidenses.

También se incluye el Poliducto Binacional, el cual se extenderá en un futuro cercano para

permitir a Venezuela exportar petróleo al Lejano Oriente a través de la costa pacífica de

Colombia. Con la Guayana Francesa y Surinam como única excepción, todo el resto

de Suramérica puede ser visitado por cualquier suramericano por hasta 90 días con sólo

presentar su documento nacional de identidad.

4. Social

Inicialmente Mercosur, Bolivia y Chile establecieron que todo su territorio constituye un Área

de Libre Residencia con derecho a trabajar para todos sus ciudadanos, sin otro requisito que

41

Page 42: INTEGRACION REGIONAL DE AMERICA DEL SUR

acreditar la nacionalidad y no poseer antecedentes penales. Esta área fue establecida en la

Cumbre de Presidentes de Brasilia, mediante el Acuerdo sobre Residencia para Nacionales

de los Estados Parte del Mercosur, Bolivia y Chile firmado el 6 de diciembre de 2002. Para el

2010 se habían adherido a la misma Ecuador, Perú y posteriormente al siguiente año 2012

Colombia. Si bien el Área de Libre Residencia y Trabajo no se asimila completamente a la

libre circulación de personas (donde no se requiere tramitación migratoria alguna), los seis

países han dado un gran paso adelante y establecido expresamente su voluntad de alcanzar

la plena libertad de circulación de las personas en todo el territorio. Durante la cumbre

realizada en San Miguel de Tucumán, los mandatarios de los diferentes países, propusieron la

libre circulación de personas dentro de todo el subcontinente suramericano, sin necesidad de

pasaporte, no solo a ciudadanos integrantes del bloque.

Desde las regularizaciones faltantes para la aplicación del mismo, desde mediados de agosto

de 2013 existe el tránsito y residencia libre para sudamericanos de 10 países

(Argentina,Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela),

que solo con su cédula de identidad y sin restricciones de circulación, pueden viajar por la

región hasta por 90 días para posteriormente solicitar una residencia temporal de dos años y

luego conceder una definitiva.

El siguiente paso que se halla en trámite es la aplicación de una ciudadanía sudamericana y

la definitiva libre circulación de personas, integración a la misma de forma completa

de Guyana y Surinam y a otros países fuera de la región, principalmente latinoamericanos

como Panamá y México que han empezado liberando sus fronteras en cierta medida.

5. Educación

La finalidad de UNASUR en el sistema educativo es la unificación del sistema de acreditación

y control de calidad del sistema universitario, primario y secundario. Así como un sistema

único de evaluación y malla curricular, con eso completar la convalidación de títulos

profesionales y el libre trabajo en cualquier país de la región. Como una de las prioridades

para la presidencia Paraguaya de la unión, está el establecimiento de la Universidad del Sur.

6. Seguridad

42

Page 43: INTEGRACION REGIONAL DE AMERICA DEL SUR

El Consejo de Defensa Suramericano (CDS) fue propuesto por Venezuela y Brasil para servir

como un mecanismo para la Seguridad Regional, promoviendo la cooperación militar y la

defensa regional. Desde el comienzo, Brasil, Argentina, Colombia y Chile, considerados las

mejores Fuerzas Armadas de Sudamérica, tomaron el liderazgo del proyecto, pusieron en

claro que no se trataba de crear una organización de las características de la OTAN, sino un

acuerdo de cooperación en seguridad, expandiendo la cooperación multilateral, promoviendo

las medidas de confianza así como las de construir seguridad, a la vez que patrocinando el

intercambio industrial de defensa. Colombia inicialmente, no quiso tomar parte debido a sus

fuertes lazos militares con los Estados Unidos, sin embargo esa alianza revaluó la situación y

Colombia pasó a formar parte del Consejo el 20 de julio de 2008.

7. Investigación

Reunido en la ciudad de Lima, Perú, el 11 de noviembre de 2011, el Consejo de Defensa

Suramericano puso en marcha la creación de la Agencia Espacial Suramericana y también el

primer paso en la investigación aeronáutica con el proyecto de diseño de un avión caza de

entrenamiento y otro no tripulado.

8. Economía

La economía sudamericana, en las últimas décadas, se ha transformado de economías

atrasadas a mercados totalmente competitivos y eficientes. Si algo está caracterizando a la

economía de América del Sur en los últimos años, es su crecimiento desmesurado y su alta

competitividad, liderando las ganancias mundiales junto a la China y la India. Esta situación

económica, está marcada por unas políticas que favorecen a la apertura de mercado, dirigidas

a la explotación de recursos naturales, industrialización y un destino muy atractivo para los

inversores. Pese a todo ello, la situación está marcada por inmensas diferencias regionales y

por una irregularidad en la distribución de la renta que destaca a nivel mundial. Hay regiones

con una industrialización muy elevada, donde se mueven los principales flujos económicos,

mientras hay sectores donde apenas hay industrias. La mayor parte de las posesiones se

concentran en manos de una minoría de la población, mientras que millones de individuos

experimentan diferentes niveles de privaciones llegando, en casos extremados, a la pobreza

absoluta. Sin embargo, hay que destacar, que la pobreza en América del Sur se ha reducido

43

Page 44: INTEGRACION REGIONAL DE AMERICA DEL SUR

de una manera sorprendente, especialmente en los países del Cono sur y del norte de

América del Sur. Actualmente, gracias al desarrollo de muchas naciones de América del Sur,

ha permitido que el mundo, ponga sus ojos en algunos gobiernos, incluso formando parte de

bloques económicos como los países BRIC.

Aunque esa realidad sea común a todo el colectivo suramericano, los países del

llamado Cono Sur (Argentina, sur de Brasil, Chile, y Uruguay) presentan datos

socioeconómicos más positivos y tasas elevadas de IDH. Al igual que los países del Cono sur,

los países del norte de América del Sur (Colombia y Venezuela) también presentan datos

socioeconómicos más positivos, ya que es una región bastante desarrollada y en constante

modernización. Su área industrial, es el eje Caracas-Bogotá, más aún poseen en común una

de las fronteras comercialmente más activas, principalmente entre las Ciudades

de Cúcuta, Colombia y San Cristóbal, Venezuela por otro lado la ventaja de poseer un

importante comercio con la zona del Caribe y el Océano Atlántico, gracias a puertos

como Barranquilla, Santa Marta y Cartagena de Indias en Colombia y Puerto Cabello, La

Guaira y Puerto La Cruz en Venezuela. Características que impiden de momento un mayor

crecimiento de la economía sudamericana y una mayor expansión de sus productos en los

mercados internacionales son la imposibilidad de un desarrollo independiente de los sistemas

productivos internacionales, y la menor competitividad de sus precios y tasas de productividad

menores comparadas con las de grandes competidores como China.

La economía sudamericana se divide entre el extractivismo mineral en la región amazónica y

la agropecuaria presente en prácticamente todos sus Estados. La industrialización es de nivel

mediano a elevado en diversas regiones, aunque sea muy fuerte la presencia de industrias

locales de origen extranjero (multinacionales). La extracción y exportación de petróleo es

notable en Venezuela, dueña de algunas de las más grandes reservas mundiales, en

Argentina y en el océano Atlántico frente a los estados brasileños de Río de Janeiro y São

Paulo. Bolivia destaca por la producción de gas natural, contando con importantes reservas

de esta materia que en años recientes han llevado a lo que se ha conocido como Guerra del

Gas.

44

Page 45: INTEGRACION REGIONAL DE AMERICA DEL SUR

Las regiones más ricas e industrializadas del subcontinente son: en 1º lugar el Estado de São

Paulo en Brasil, donde se encuentran su principal polo financiero (en su capital), los

principales polos tecnológicos de Suramérica (São Carlos, São José dos

Campos y Campinas) y su mayor y más movido puerto)—; seguido por el eje Fluvial-Industrial

del Paraná entre Rosario y La Plata en Argentina centrada en Buenos Aires (segundo puerto

más activo y ciudad con mayor PIB); y por el también brasileño Estado de Río de Janeiro.

Brasil y Argentina son considerados los líderes regionales de Sudamérica. Son las dos

naciones más extensas y las dos economías más grandes de Suramérica. Son los únicos

países suramericanos integrantes del G-20 y del BRICS. Los mayores productores y

exportadores de productos agropecuarios de América del Sur son Brasil y Argentina. Brasil

exporta un aproximado de 61 millones de toneladas de soja y Argentina 52 millones; junto con

los Estados Unidos (con 96 millones de toneladas), son los tres mayores productores de soja

del planeta. La Argentina es uno de los mayores exportadores de carne en el mundo, y su

producción se ha reconocido numerosas veces como la de mejor calidad. Es el primer

productor mundial de girasol, yerba mate, limones, y aceite de soja, segundo

en miel y manzanas, el más grande productor de trigo y lana en Latinoamérica, entre otros

cultivos. Es el mayor productor de vino en América Latina, quinto en el mundo, y el principal

productor de biodiesel a nivel global. La producción de gas natural y petróleo son importantes

también. El Yacimiento Aguilar, en la provincia de Jujuy, es la mayor concentración de

minerales de plomo y cinc de Sudamérica, y el Bajo de la Alumbrera en la provincia

de Catamarca, es uno de los yacimientos para la extracción más grandes de oro y cobre en

América Latina siendo la Argentina el décimo tercer mayor productor de oro del mundo. Posee

la tercera reserva de gas más grande del planeta. Argentina es el más importante productor

de software de la región y ocupa el segundo puesto en Sudamérica en cuanto a fabricación de

autopartes, después de Brasil.

Brasil es el mayor productor mundial de hierro y manganeso, además de tener la más grande

producción de algodón, naranja, etanol, carne bovina y carne de pollo. Las exportaciones

brasileñas (201.9 millones de dólares) se encuentran entre las veinte más grandes del mundo.

Es el mayor productor de café mundial y el primer productor de equipos militares, televisores,

semiconductores, celulares, computadoras, automóviles y aviones en Sudamérica. 45

Page 46: INTEGRACION REGIONAL DE AMERICA DEL SUR

La Bovespa en São Paulo es la décima segunda mayor bolsa de valores (en valores de

mercado) del mundo.

Chile es el mayor productor mundial de cobre y cuenta con el 28 % de las reservas mundiales

de ese mineral. La empresa estatal Codelco explota, entre otros, los yacimientos de

Chuquicamata y El Teniente, la mina a cielo abierto y la mina de cobre subterránea más

grandes del mundo, respectivamente. Además, Chile posee el 39 % de las reservas de litio en

Sudamérica, seguido por la Argentina con 32 %, y Bolivia con 28 %. En 2010, el 42 % de la

producción mundial de este mineral se concentraba en Chile y el 17 %, en Argentina. Además

de explotar sus propios recursos domésticos, Chile participa en numerosos proyectos mineros

extranjeros, ya sea como inversionista o como proveedor de ingeniería y servicios, en países

como Australia, Pakistán y Perú, entre otros.

Desde mayo de 2010, Chile pasó a integrar la OCDE, que agrupa a algunos de los estados

más desarrollados del mundo. Además, el país ostenta el IDH más alto de la región, seguido

de Argentina y Uruguay, y es considerado a la fecha como uno de los más competitivos de

Sudamérica para hacer negocios.

Colombia es el segundo estado más poblado de América del Sur representando cerca del

13% del total y es la tercera mayor economía sudamericana, después de Brasil y la Argentina.

Venezuela es el mayor productor de petróleo de la región. Cuenta con reservas probadas de

crudo que superan incluso las de Arabia Saudita como se puede apreciar en listas de países

por producción de petróleo.

Perú es la cuarta nación sudamericana en población y tercera en superficie. Si bien es una

economía pequeña, en los últimos años el Perú ha experimentado un crecimiento económico

alto, con tasas de inflación bajas que le ha dado un impulso.

El más alto PIB nominal en 2014 es Brasil (7. º a nivel mundial) con 2.088.966 millones de

dólares, seguido por Argentina (20.º a nivel mundial) con 611.644 millones de dólares, y

Colombia (33. º a nivel mundial) con 288.086 millones de dólares.

46

Page 47: INTEGRACION REGIONAL DE AMERICA DEL SUR

El más alto PIB (PPA) en 2014 es Brasil (7. º a nivel mundial) con 2.423.954 millones de

dólares, Argentina (20. º a nivel mundial) con 921.517 millones de dólares, y Colombia (28.º)

con 438.043 millones de dólares.

El más alto PIB (PPA) per cápita en 2012 lo ostentaba Chile con 18.354,081 dólares, seguido

por Argentina con 18.205,093 y Uruguay con 15.839,538. En cuanto al PIB nominal per cápita,

el ranking está encabezado por Chile con 14.278, Uruguay con 13.914 y Brasil con 12.789.

Por otro lado, Venezuela y Ecuador forman parte de la OPEP, gracias a sus abundantes

reservas de petróleo.

En el sector del turismo, se iniciaron en 2005 una serie de negociaciones con el objetivo de

promover el turismo interno y aumentar las conexiones aéreas dentro de la región. Punta del

Este, Río de Janeiro, Mar del Plata y Viña del Mar se cuentan entre los principales balnearios

de América del Sur.

Suramérica se ha convertido en una atractiva opción para outsourcing de servicios como call

centers, consultorías u otros servicios de valor agregado, compitiendo con actores

tradicionales en esos mercados, como India y China.

9. Moneda única suramericana

Luego de la constitución de Unasur, se comenzó a planear una Unión Monetaria entre los

países de la región, similar al euro europeo. Esa moneda comenzaría a circular en la década

de 2010y sería emitida por el Banco del Sur. Esta idea es muy criticada por los economistas,

especialmente los de Brasil, que afirman que con una moneda única el país (que tiene la

moneda más fuerte de América del Sur) tendría pérdidas muy grandes, en particular en

relación con el PIB y el consumo interno. Además en la reunión que se llevó a cabo

en Brasilia, Argentina y Perú establecieron que su moneda no se cambiará por la moneda a

elaborar. Un problema, sería que el país financieramente está estable y con el cambio se

desestabilizaría.

10.Ciencia y tecnología

Suramérica ha ganado tres Premios Nobel en áreas científicas: los argentinos Luis Federico

Leloir, César Milstein y Bernardo Houssay. Además se han producido destacados

47

Page 48: INTEGRACION REGIONAL DE AMERICA DEL SUR

investigadores como el físico Santiago Antúnez de Mayolo, que predijo la existencia de

partículas atómicas 80 años antes de su descubrimiento; el bioquímico Pablo Valenzuela,

quien dirigió los esfuerzos para descubrir el virus de la hepatitis C y la creación de la primera

vacuna para la hepatitis B; Humberto Fernández Morán de Venezuela, quién inventó el bisturí

de diamante, contribuyó con la creación del microscopio electrónico y fue uno de los

científicos que más contribuyó al programa Apolo de la NASA; Anthony Atala, creador del

primer órgano humano creado en un laboratorio; Ricardo Baeza-Yates, destacado creador de

algoritmos computacionales; Andreas Pavel, inventor del walkman; Pedro Paulet, creador del

primer cohete funcional de la historia, antes que los fabricados en Alemania y Estados

Unidos; Alberto Santos Dumont, ingeniero autodidacta y aviador, considerado por algunos

como el primer piloto de avión de la historia; Ladislao Biro, inventor del bolígrafo, o el físico F.

J. Duarte, pionero mundial en investigación láser, entre otros.

Suramérica tiene su propio programa de satélites, centrales nucleares y su propia compañía

pública de energía nuclear, el INVAP, una empresa argentina de alta tecnología dedicada al

diseño, integración, y construcción de plantas, equipamientos y dispositivos en áreas de alta

complejidad como energía nuclear, tecnología espacial, tecnología industrial y equipamiento

médico y científico. Es la única empresa en Latinoamérica reconocida por la NASA como apta

para realizar sistemas satelitales completos, desde su diseño y construcción hasta su

operación. La misma provee a varios países de reactores nucleares.

Así mismo, la historia de la puesta en órbita de satélites en Sudamérica es iniciada con los

lanzamientos del brasileño Brasilsat A1 en 1985 y el argentino Lusat 1 en 1990. A partir de

entonces, varios países sudamericanos han seguido el ejemplo. Actualmente Brasil cuenta

con 11 satélites y la Argentina con 10, Chile con 2, Colombia 1 y por último Venezuela con 2

satélites uno de telecomunicaciones y otro de observación. Ecuador ha construido un nano

satélite que está en órbita LEO desde abril de 2013

En el 2002 en Argentina se logró exitosamente la clonación del primer vacuno, convirtiéndola

en el primer país latinoamericano y uno de los únicos nueve países del mundo en haber

completado esta tarea. El 6 de abril del 2012 se logró la inédita clonación de Rosita ISA, el

primer bovino nacido en el mundo al que se le incorporaron dos genes humanos, y que

48

Page 49: INTEGRACION REGIONAL DE AMERICA DEL SUR

resultará en una leche con lactoferrina humana y lisozima (una proteína y una enzima) con

propiedades antibacteriales y antivirales ideales para el sistema inmunológico de los bebés.

Argentina también se ubica entre los cuatro únicos países a nivel mundial (junto a Estados

Unidos, Italia y Canadá) en lograr la clonación de caballos de alto valor competitivo. En los

años '60 y '70 la Argentina efectuó experiencias enviando a distintos animales en vuelos

suborbitales a bordo de cohetes de elaboración propia, lo que transformó a este país en la

cuarta nación en haber enviado animales al espacio, y una de las únicas seis en la actualidad

en haberlo hecho, junto a los Estados Unidos, la Unión Soviética, Francia, Japón y China.

En 1995 la Unesco eligió a Argentina como la sede para instalar el Observatorio Pierre Auger

en Malargüe, Provincia de Mendoza, el cual comenzó a funcionar en 2005. Se trata de un

proyecto conjunto de más de 20 países en el que colaboran unos 250 científicos de más de

30 instituciones, con la finalidad de detectar partículas subatómicas que provienen del espacio

exterior denominadas rayos cósmicos.

En el campo de la energía atómica, sólo la Argentina y Brasil han estado al borde de la

fabricación de armas nucleares. De concretarse el prototipo de una bomba nuclear de tipo

implosión de plutonio en los años 70' por parte de la Argentina, se habría desatado

una carrera armamentista con Brasil, países que históricamente han competido por el

liderazgo de Sudamérica. Los dos países tienen Centrales Nucleares y son capaces de

enriquecer uranio. Finalmente, en 1991 los parlamentos de Argentina y Brasil ratificaron un

acuerdo de inspección bilateral que creó la Agencia Brasileño-Argentina de Contabilidad y

Control de Materiales Nucleares (ABACC) para supervisar que la energía nuclear de ambas

naciones se produzca para fines pacíficos. Posteriormente, la Argentina ratificó el Tratado de

No Proliferación Nuclear en 1995 y Brasil en 1998.

Por otro lado, Argentina y Brasil son las únicas naciones sudamericanas dotadas de centrales

nucleares para enfrentar la gran demanda energética de sus industrias: las argentinas Atucha

I (la primera construida en toda América Latina), Atucha II y Embalsey las brasileñas Angra

I y Angra II.

Tecnópolis es la mega muestra argentina de ciencia, tecnología, industria y arte más grande

de América Latina. Las actividades abarcan desde encuentro con el Tronador II (primer

49

Page 50: INTEGRACION REGIONAL DE AMERICA DEL SUR

cohete de fabricación enteramente argentina) y el Pulqui I (primer avión a reacción diseñado

en América Latina y sexto en el mundo), simulaciones del Big Bang, del Gran Colisionador de

Hadrones y del ambiente gélido de la Antártida, recorrido por la historia de la tecnología

comunicacional, y temas variados como materiales ultrarresistentes, los microchips y la

nanotecnología. Uruguay está fabricando un satélite llamado antelsat, es el primer satélite de

fabricación uruguaya y se encuentra en fase de prueba, será lanzado en 2014. En la Guayana

Francesa opera desde 1968 el Puerto espacial de Kourou (Centre Spatial Guyanais o CSG).

Es un lugar de lanzamiento propiedad de Francia que es utilizado por el francés Centre

National d'Etudes Spatiales (CNES) y la Agencia Espacial Europea (ESA). Desde aquí son

lanzadas las misiones Ariane y se está trabajando para la base realice también lanzamientos

de cohetes Soyuz como parte de un acuerdo entre Rusia y la ESA.

En el desierto de Atacama, en el Norte Grande de Chile, existe más de una docena

de observatorios —como Paranal (VLT), el complejo astronómico más avanzado y poderoso

del planeta, Atacama Large Millimeter Array(ALMA), hasta la fecha el mayor proyecto

astronómico del mundo, y La Silla, pertenecientes al European Southern

Observatory (ESO); Las Campanas, de la Carnegie Institution of Washington en asociación

con la Universidad de Harvard y el MIT, y Cerro Tololo y Gemini Sur, pertenecientes al

consorcio AURA/NOAO (siglas en inglés de Association of Universities for Research in

Astronomy/National Optical Astronomy Observatories), entre otros—. Chile posee el 40% de

la observación astronómica del mundo; sin embargo, en las próximas décadas, el sector

desarrollará otros proyectos —como el Giant Magellan Telescope, el Telescopio Europeo

Extremadamente Grande (E-ELT) y la ampliación del Atacama Large Millimeter Array—, lo

que hará que el país tenga aproximadamente el 60% del total mundial.

Sudamérica se ha ido integrando rápidamente a las tendencias mundiales en Tecnologías de

la Información y acceso a Internet en distintas áreas. Argentina y Brasil lideran la producción

de software en la región.

11.Etnografía

La región es destaca por su diversidad étnica. Esto es el resultado de la colonización

española y portuguesa en una zona poblada numerosos pueblos indígenas, por la traída

50

Page 51: INTEGRACION REGIONAL DE AMERICA DEL SUR

forzosa de esclavos negros de África, por la inmigración masiva de europeos y asiáticos

desde el siglo XIX, y por la mezcla entre estos distintos grupos, originando numerosas

variantes.

Si bien no existe claridad, ni consenso sobre los volúmenes de población indígena a la llegada

de los colonizadores europeos, se estima que su número debiera ascender al menos a los 20

millones de personas, de los cuales unos 10 millones en la Sudamérica andina, y unos 10 en

la Sudamérica extra andina; aunque hay investigadores que calculan el número en varios

cientos de millones. Entre los siglos XVI y XIX, por su parte la región recibió la llegada de

varios millones de esclavos procedentes de África, de los cuales al menos 3 millones habrían

llegado a Brasil, y unos 2 millones a distintas las colonias españolas en América. A partir de la

segunda mitad del siglo XIX, la región experimentó una masiva inmigración europea,

concentrándose preferentemente en los países del Cono Sur, es decir, Argentina, Chile,

Uruguay y el sur de Brasil.

Países como Argentina y Uruguay poseen un altísimo componente europeo en sus

poblaciones, superando el 80 % del total. En Chile, el grado de componente europeo es muy

importante alcanzando un 53% de su población, y en Brasil bordea el 50 % de su población

total. El país donde el porcentaje de amerindios es el mayor componente de la población es

Bolivia. Asimismo, existen significativas comunidades indígenas en Perú, Ecuador, Colombia,

Venezuela, y Paraguay. Hay minorías muy pequeñas y aisladas en Argentina, Brasil, y Chile.

12.Estados miembros

• Miembros de la Comunidad Andina de Naciones

• Estado Plurinacional de Bolivia

• República de Colombia

• República del Ecuador

• República del Perú

• Miembros plenos del Mercado Común del Sur

• República Argentina

51

Page 52: INTEGRACION REGIONAL DE AMERICA DEL SUR

• República Federativa del Brasil

• República del Paraguay

• República Oriental del Uruguay

• República Bolivariana de Venezuela

• Otros miembros

• República de Chile

• República Cooperativa de Guyana

• República de Surinam

• Países observadores

• Estados Unidos Mexicanos

• República de Panamá

• Territorios no participantes

• Guayana Francesa es un departamento de ultramar de Francia y por eso es parte

de la Unión Europea.

• Territorios en disputa

Las Islas Malvinas e Islas Georgias del Sur y Sandwich del Sur son considerados por el Reino

Unido y la Unión Europea como territorios británicos de ultramar, y están sujetas a reclamos

de soberanía por parte de Argentina desde 1833 y solicitada su descolonización por las

Naciones Unidas. En este punto, la Unasur reafirmó su respaldo al reclamo de la República

Argentina sobre dichos territorios.

13.Cumbres realizadas

I Cumbre de Unasur

Sin considerar las Cumbres realizadas durante el proceso constitutivo de Unasur, la primera

Cumbre formal de la Unión es convocada por la Presidenta pro témpore, Michelle Bachelet,

52

Page 53: INTEGRACION REGIONAL DE AMERICA DEL SUR

con carácter de emergencia en Santiago de Chile el 15 de septiembre de 2008. Esta primera

cumbre es convocada para tratar una crisis política interna de Bolivia en el marco de la

polarización aguda que vivía este país por el enfrentamiento político entre el gobierno central

y los gobiernos regionales autónomos.

A esta cumbre asisten además de la propia Michelle Bachelet los mandatarios

de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia,Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela y el

secretario general de la OEA, José Miguel Insulza.

Tras 6 horas de reunión entre los mandatarios en el Palacio de la Moneda, acordaron

finalmente solidarizarse con el gobierno de Evo Morales y dar "su más pleno y decidido

respaldo a Bolivia". También la presidenta Chilena Michelle Bachelet anuncio la creación de

una comisión investigadora sobre la masacre de Pando.

II Cumbre de Unasur

La segunda Cumbre de Unasur, se realizó el 10 de agosto de 2009 en Quito, Ecuador, en

cuyo marco se transfirió la Presidencia pro témpore del bloque a Ecuador, en la figura del

Presidente de aquel país, Rafael Correa.

En esta reunión, además se debatió como tema principal el acuerdo entre Colombia y Estados

Unidos, por el cual se autoriza a este último la utilización de bases militares colombianas por

efectivos estadounidenses. Esta situación es considerada por algunos países, especialmente

por Venezuela y Bolivia, como un riesgo a la soberanía suramericana. El Presidente de

Colombia en aquel momento, Álvaro Uribe no asistió a dicha cumbre.

III Cumbre de Unasur

La situación de conflicto derivada de los temas tratados en la cumbre anterior dio lugar a la

convocatoria inmediata de otra Cumbre de Unasur para seguir tratando el tema. Se realizó en

Bariloche, provincia de Río Negro, Argentina el 28 de agosto de 2009, con la presencia de

todos los mandatarios de los países miembros, incluido Álvaro Uribe.

En esta reunión, pese a las tensiones previas y a las posiciones de Venezuela y Bolivia, se

dio un análisis más sereno especialmente por la actitud moderadora del Brasil, se escucharon

53

Page 54: INTEGRACION REGIONAL DE AMERICA DEL SUR

las justificaciones de Colombia que apuntaban más que todo a la necesidad de un control

efectivo del tráfico de drogas. Se descartaron las propuestas de alianzas militares y de

creación de escuelas de defensa regional formuladas por Venezuela y Bolivia,

respectivamente. Al final, el problema no pasó del nivel de simples recomendaciones, pero

dejó claramente establecido el posicionamiento y los radicalismos que marcan las relaciones

en la región.

3. IV Cumbre de Unasur

Fue celebrada en Georgetown, Guyana el 26 de noviembre de 2010. Ocho Jefes de Estado y

cuatro Ministros de Relaciones Exteriores de la Unión de Naciones Suramericanas asistieron

a la cumbre.

Durante la cumbre, los mandatarios firmaron un protocolo adicional al Tratado Constitutivo,

añadiendo una cláusula democrática. La cumbre en Georgetown finalizó con la rotación de

la Presidencia pro tempore de Unasur pasando de Rafael Correa al Presidente de

Guyana, Bharrat Jagdeo.

4. V Cumbre de Unasur

Fue celebrada en la ciudad de Asunción, Paraguay el 29 de octubre de 2011, inmediatamente

después de realizada la Cumbre Iberoamericana. En esta reunión Paraguay asumió la

Presidencia Pro Témpore de la unión, por un año, hasta su traspaso al Perú en el año 2012.

El Presidente de Paraguay, Fernando Lugo, al asumir esta Presidencia Pro Témpore remarcó

que trabajará por ratificar y solidificar los principios de soberanía, integridad territorial, respeto

a los derechos humanos y la paz entre los pueblos, así como de consolidar políticas de

desarrollo común en todas las áreas y ofrecer a los habitantes de la región un mejor nivel de

calidad de vida.

Se resaltó la importancia del proceso de integración y la importancia de dinamizar las tareas

de los Grupos de Trabajo, a fin de consolidar espacios de trabajo común en distintas áreas:

política, económica, social, la educación, la salud y el empleo.

Los mandatarios y ministros de relaciones exteriores presentes en esta cumbre firmaron una

Declaración de la V Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la unión.

54

Page 55: INTEGRACION REGIONAL DE AMERICA DEL SUR

5. VI Cumbre de Unasur

La VI Cumbre de Unasur fue un encuentro de Jefes y Jefas de Estado de América del Sur,

celebrado el 30 de noviembre de 2012. El Anfitrión y Presidente Pro Témpore de esta reunión

fue el mandatario peruano Ollanta Humala. Los temas más destacados fueron: avances en

proyectos sociales de la región, situación de Paraguay, entre otros.

6. VII Cumbre de Unasur

La séptima cumbre se llevó a cabo en Surinam, el 30 de agosto del 2013, a la que no asistió,

el presidente colombiano Juan Manuel Santos por el paro agrario que se está realizando en

ese país, se trató sobre si apoyar o no la intervención en Siria y la reincorporación de

Paraguay.

14.Reuniones Urgentes

Reunión por el intento de golpe de Estado en Ecuador

Luego del estallido de la sublevación del organismo policial de Ecuador propiciando el intento

de golpe de Estado en Ecuador, los mandatarios de los países pertenecientes a la Unasur se

convocaron en una reunión de urgencia en el Palacio San Martín en Buenos Aires, el 30 de

septiembre de 2010 donde buscan generar y consensuar un plan de apoyo para el presidente

Rafael Correa. La reunión tuvo lugar el mismo día de iniciado el golpe militar.

Entre otras resoluciones en dicha reunión se establecieron por unanimidad dentro de las

políticas de la Unasur someter a sanciones a dichos países en los que se atenten la

democracia, la estabilidad institucionalidad, golpes de Estado y demás actos similares. Entre

las sanciones se determinó cerrar todas las fronteras a dicha nación, cerrar puentes y

carreteras con Colombia y Perú, desconocer a cualquier poder establecido después de dicha

insubordinacion, bloqueo total económico, comercial y político, suspensión del tráfico aéreo,

provisión de energía y otros suministros, expulsión de la organización, establecer gestiones

internacionales para restitución de los mandatarios derrocados y sanciones penales en contra

de los golpistas, entre otros.

Reunión para la designación del nuevo secretario general

La reunión se llevó a cabo el 11 de marzo de 2011 en la Ciudad Mitad del Mundo. El anuncio

de la designación del nuevo secretario general de la Unasur se realizó en el marco de la

55

Page 56: INTEGRACION REGIONAL DE AMERICA DEL SUR

reunión del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores de Suramérica. La designada para

ocupar el cargo fue la excanciller colombiana María Emma Mejía.

Mejía asumió el cargo en abril, cuando comenzó el año administrativo de la Unión de

Naciones Suramericanas.

En la última cumbre de la Unasur, que se celebró noviembre de 2010 en Guyana, los

presidentes de los países miembros decidieron que el mandato del nuevo secretario general

sería de dos años y no podría ser reelegido. Para la elección del nuevo secretario general de

la Unasur las cancillerias de Venezuela y Colombia propusieron una elección compartida, es

decir que el periodo de 2 años se dividiría en 2, siendo el primer año para Colombia y el

segundo para Venezuela, y a partir de 2012 el secretario general de la Unasur será Alí

Rodríguez Araque.

Reunión extraordinaria para considerar la situación política en la República de Paraguay

La reunión se realizó el 29 de junio de 2012 en la ciudad de Mendoza, Argentina, coincidiendo

con la XLIII Cumbre del Mercosur. La misma fue convocada por los acontecimientos de la

crisis política que ocurría en Paraguay, la que provocó la destitución del presidente Fernando

Lugo, y fue el parlamento paraguayo quien designara como su sucesor al hasta entonces

vicepresidente Federico Franco en una situación calificada como golpe de estado institucional.

Federico Franco no fue invitado a la reunión extraordinaria, y la mayoría de los gobiernos

latinoamericanos ya habían emitido comunicados donde no reconocerían al nuevo presidente.

Las definiciones tomadas por el Consejo de Jefes de Estado y de Gobierno de Unasur fue

suspender a Paraguay "hasta que se restablezca el orden institucional", poniendo fin al

ejercicio de la Presidencia pro témpore que hasta ese momento ostentaba éste país y

otorgándola al Jefe de Estado del Perú, Ollanta Humala. De esta manera, el grupo de países

hizo efectiva la cláusula democrática, considerando que el juicio político y posterior destitución

de Lugo no contó con las garantías del debido proceso ni la posibilidad de defensa de las

acusaciones efectuadas en el mismo.

Reunión extraordinaria para considerar la situación en la República Bolivariana de Venezuela.

56

Page 57: INTEGRACION REGIONAL DE AMERICA DEL SUR

La reunión fue convocada de emergencia para el día 18 de abril de 2013, donde se trataron

los acontecimientos sucedidos en Venezuela, luego de realizadas las elecciones

presidenciales. La misma tuvo lugar en la ciudad de Lima y asistieron los presidentes

de Perú, Brasil, Argentina,Colombia, Uruguay, Chile, Guyana y Bolivia, mientras que el

presidente de Paraguay no fue convocado dado que UNASUR mantiene la suspensión de

este país hasta que se realicen elecciones democráticas, tampoco asistieron el presidente

de Ecuador que se encontraba de gira por Europa y tampoco hubo representación

de Surinam.

Al finalizar el encuentro se dio lectura al acta de la declaración de consenso alcanzada por los

Jefes y Jefas de Estado de UNASUR. La misma "expresa su felicitación al pueblo venezolano

por la masiva participación y saluda al presidente Nicolás Maduro por los resultados"; también

"insta a todos los sectores que participaron a respetar los resultados oficiales de las

elecciones", remarcando que "todo reclamo que solicite alguno de los participantes deberá ser

canalizado dentro del ordenamiento jurídico presente". La declaración también incluye

párrafos relacionados a los hechos de violencia que ocurrieron en Venezuela tras las

elecciones, en tal sentido "llama a deponer toda actitud o acto de violencia que ponga en

riesgo la paz social del país" y por tanto "se acuerda la designación de una comisión de

UNASUR para acompañar la investigación de los hechos violentos".

Reunión extraordinaria motivada por la demora del presidente boliviano en Viena.

Se convocó a una cumbre de emergencia el día 4 de julio de 2013, a raíz del conflicto

diplomático suscitado a partir de la retención del presidente boliviano, Evo Morales, en la

capital austríaca. Evo Morales había sido retenido durante catorce horas en el aeropuerto

de Viena dos días antes. Esto ocurrió luego de que Francia, Italia y Portugal negaran el paso

del avión presidencial boliviano por sus espacios aéreos, frente a la sospecha de que

estuviera a bordo Edward Snowden, quien tenía pedido de captura por parte de las

autoridades de Estados Unidos por sus revelaciones sobre el programa de vigilancia

57

Page 58: INTEGRACION REGIONAL DE AMERICA DEL SUR

global PRISM, conducido por ese país, y finalmente fuera España quien procurase una ruta

alternativa al permitir el aterrizaje del avión presidencial en el aeropuerto de Las Palmas.

UNASUR emitió además un comunicado, donde expresa su solidaridad con el gobierno

boliviano y manifiesta su "indignación y profundo rechazo" por el hecho, demandando además

su esclarecimiento.

15. Otras Instituciones de Unasur

• Parlamento Suramericano

• Banco del Sur

• Instituto Suramericano de Gobierno en Salud

VI. ANALISIS DE LOS RESULTADOS

DEBILIDADES Y FORTALEZAS DE LA UNASUR

FORTALEZAS

1. Unasur cuenta con una población de cerca de 400 millones de habitantes, una

superficie de 17 500 millones de km2, tiene un PIB per cápita de $12.500 y una

estabilidad económica relativa desde por lo menos cinco años atrás y todo apunta a

que esa tendencia siga en el futuro cercano. La región se constituye ya en la cuarta

economía del mundo por sus riquezas y crecimiento económico. Dispone de recursos

58

Page 59: INTEGRACION REGIONAL DE AMERICA DEL SUR

naturales estratégicos de enorme valor, no solamente energéticos como el petróleo y el

gas, donde sobresalen Venezuela y Brasil, sino de aguas dulces que representan el

40% de las existentes en el planeta. Algunos de sus miembros no solamente que han

capitalizado recursos para inversión externa sino que han desarrollado ya sus propias

tecnologías y conocimiento, factor clave para el desarrollo.

2. No hay duda que otra de las fortalezas de Unasur es su identidad geográfica e

histórica. Esta identidad, particularmente la geográfica, esto es el origen de su

integración basado en su cercanía física, en su vecindad, implica la posibilidad de la

convivencia de los países miembros unidos por su vocación regional multidimensional,

sus afinidades históricas y culturales y su geografía; lo que permite la implantación de

proyectos de infraestructura física que incorporan vías de comunicación, explotación

compartida de recursos y le da acceso a los grandes mercados del Asia, de Europa y

de África, aparte de Norteamérica. Le da, por lo demás, la identidad geográfica.

3. La consistencia y proyección de un proceso regional depende en buena medida de la

construcción de infraestructura física que una a los países. Suramérica tiene su propio

instrumento para el efecto que, inclusive, tal como quedó advertido en una nota

anterior, nació antes que la propia Unasur. Tal mecanismo es la Iniciativa para la

Integración de la Infraestructura de Integración Regional Suramericana (IIRSA),

acordada en Brasilia el año 2000 durante la I Cumbre de Presidentes de América del

Sur. Cabe aclarar que una vez creada formalmente la Unasur y para que forme parte

de la estructura institucional regional, se constituyó el Consejo Suramericano de

Infraestructura y Planeamiento (COSIPLAN) cuyo propósito es articular las políticas y

programas de infraestructura de los países del subcontinente. IIRSA pasó, en

consecuencia, a ser el foro técnico de este nuevo Consejo.

4. La existencia de un sistema de integración a través de infraestructura física en los

ámbitos energético, vial (terrestre, fluvial y marítimo) consolida definitivamente el

proceso de construcción regional en la medida de que integra físicamente territorios y

población. Difícil resulta romper una integración que ya tiene vínculos físicos que

59

Page 60: INTEGRACION REGIONAL DE AMERICA DEL SUR

generan una dependencia no solamente entre países vecinos fronterizos sino entre

todos los de la región.

5. Otra fortaleza es la relacionada con la manera de vincularse con Washington. Hay

razones suficientes para suponer que la consolidación de un bloque suramericano que

constituya un contrapoder, o al menos que reduzca la asimetría de lo que

tradicionalmente era un espacio dominado por los Estados Unidos, incomode o genere

resquemores en la primera potencia mundial. Y el hecho de que ese bloque esté, a su

vez, liderado por una potencia con aspiraciones globales como Brasil puede perturbar

aún más esa molestia en el hegemón mundial. La consolidación de un bloque de esas

dimensiones y características en un ámbito geográfico tradicionalmente dependiente de

los Estados Unidos constituye, aunque asimétrico, un contrapeso inusual.

DEBILIDADES 1. Existe una realidad de debilidad: no hay una sola América Latina, como tampoco hay

una sola América del Sur. Existe una amplia diversidad dentro de una aparente unidad.

Hay numerosos países y cada uno con su propia realidad a pesar de sus afinidades.

Esa dispersión de intereses y condiciones ha llevado a que no haya una sola visión

regional respecto de los problemas globales y de la forma de enfrentarlos desde

mecanismos eficaces de integración homogéneos. Es errado considerar, por ello, a

Suramérica como una región uniforme. Por el contrario, es una región heterogénea,

diversa, desigual, que si bien tiene afinidades históricas, culturales, religiosas, entre

sus miembros, no constituye un bloque con similares intereses. En la región existen

diferentes perspectivas y necesidades que se generan en función de las

características, intereses, objetivos y hasta amenazas de cada país. Algunos pueden

coincidir en función de sus similitudes o cercanías geográficas o históricas. No hay una

sola actitud regional, lo cual obviamente dificulta la conformación de regionalismos

compactos y homogéneos en cuanto a sus prioridades y acciones.

2. El texto y la concepción del estatuto de Unasur son en sí una debilidad en lo que hace

relación a la institucionalidad de la organización. Pensado como un instrumento

60

Page 61: INTEGRACION REGIONAL DE AMERICA DEL SUR

moderno, de avanzada, con órganos que reflejen la nueva realidad regional y sus

reales necesidades, cayó en un formato tradicional que no se ajusta a las ambiciones

de los países o líderes de los países que lo promovieron en un inicio. Por ejemplo, la

idea inicial de incorporar al Mercosur y a la CAN, en los ámbitos de su competencia

particularmente comerciales, como partes del sistema institucional único, fusionado, de

la naciente Unasur no fue aceptado, como lo sugirió inicialmente el ex Presidente

Rodrigo Borja. Si bien era esta una propuesta ambiciosa y no de corto plazo, no es

menos cierto que habría sido un salto cualitativo importante, novedoso y clave en el

proceso regional.

3. La noción y el funcionamiento mismo de la Secretaría General –aparte de las

dificultades producidas para la designación de sus titulares-han sido una muestra

evidente de la debilidad de este órgano. La jerarquía y atribuciones del Secretario

General se vieron disminuidas en el estatuto a niveles meramente administrativos sin

iniciativa ni competencias políticas como habría sido deseable para que pueda tomar

acciones frente a situaciones que exigían celeridad y mayor representatividad política.

4. La posibilidad de que Unasur y sus órganos competenciales sobre temas específicos

se superpongan en sus funciones a instrumentos existentes de otros procesos

regionales o subregionales y que hubieran demostrado efectividad, sería no solamente

un error sino una manifestación de debilidad

5. La profusión de órganos y mecanismos, su dimensión excesiva, su limitada y frágil

institucionalidad, su intención de abarcar muchos campos, también son una muestra de

debilidad en un proceso regional que pretende ser ágil y efectivo en los temas

fundamentales. Hasta el momento hay ya nueve Consejos sectoriales, cuatro

Instancias y múltiples Declaraciones que deben ser implementadas. De todo este anda-

miaje poco ha sido implementado y todo parecería indicar que no llegará a ponerse en

ejecución por lo ambicioso de su propuesta.

6. La carencia de una propuesta ágil y efectiva de integración económica y comercial

también es una muestra de debilidad. Lo ideal sería que la CAN y el Mercosur se

61

Page 62: INTEGRACION REGIONAL DE AMERICA DEL SUR

fusionen y se integren entre sí de tal manera que se puedan aprovechar sus fortalezas

y soslayar sus debilidades y fracasos.

VII. CONCLUSIONES

El proceso de integración regional en América del Sur que se ha manifestado con más fuerza

con la Comunidad Suramericana de Naciones, constituye hasta el momento el programa de

integración más ambicioso en el que se ha visto implicada la región. El nuevo bloque

económico-comercial no parte de cero porque ya existían unas bases más o menos estables

sobre las que empezar a construir, es decir, el MERCOSUR y la CAN, puesto que los

gobernantes suramericanos siempre tuvieron en cuenta que esta comunidad sería una

realidad mediante el proceso de convergencia gradual entre el grupo andino y el

MERCOSUR. Ante la duda de crear una nueva estructura institucional propia para la

62

Page 63: INTEGRACION REGIONAL DE AMERICA DEL SUR

comunidad suramericana o de reunir los esquemas de integración regional que ya se

manejaban, se fue optando por esta última posibilidad conforme se desarrollaron las

negociaciones. Entonces, en razón de lo anterior se ha llegado a las siguientes conclusiones:

1--Al final se necesitará una entidad que elabore programas y propuestas y sea capaz de

articular, desde los puntos de vista técnico y administrativo, los logros que vayan

consiguiéndose, como sucedió en el proceso europeo con la comisión ejecutiva. Se puede

afirmar que en realidad la nueva Comunidad Suramericana de Naciones ha nacido sobre tres

pilares: la definición de políticas comunes ante los 18 organismos multilaterales y otros

bloques económico-comerciales (especialmente el futuro ALCA y la UE), la integración de sus

infraestructuras y la convergencia ya mencionada entre el MERCOSUR y la CAN.

2--El Acta Fundacional de la Comunidad Suramericana de Naciones indica que “la

convergencia de sus intereses políticos, económicos, sociales, culturales y de seguridad

constituyen un factor potencial de fortalecimiento y desarrollo de sus capacidades internas

para su mejor inserción en el actual sistema internacional mundializado”, así como “su

compromiso esencial en la lucha contra la pobreza, la eliminación del hambre, la generación

de empleo digno y el acceso a la educación como herramienta fundamental para el desarrollo

de los pueblos”.

VIII. RECOMENDACIONES

Se considera que america del sur como una sola región tiene el potencial y los recursos

naturales, económicos, para poder lograr una integración tanto económica como física pero

aun necesita solidificar sus instituciones; en base a lo antes mencionado recomendamos lo

siguiente:

1. Se sugiere que UNASUR no sólo debe enfocarse en los aspectos sociales, laborales,

tecnológicos, culturales y ambientales, sino incluso ciertas cuestiones económicas

como la complementariedad productiva regional, los capítulos distributivos y

financieros, la mejora de los servicios públicos de apoyo a los productores o el

63

Page 64: INTEGRACION REGIONAL DE AMERICA DEL SUR

desarrollo de las infraestructuras, transportes y comunicaciones (Gómez, 1996; Mohr y

Hirsch, 1996; Segrelles, 1998), elementos sin los que no es posible hacer más eficiente

el funcionamiento del espacio productivo ampliado, factor básico para conseguir y

mantener una inserción internacional competitiva.

2. Resulta obvio que la integración comercial de los países suramericanos, como parte

del proceso global de mundialización, podría llevarse a cabo sin mayores problemas

sólo con el establecimiento de la libre circulación de bienes y servicios, la eliminación

de aranceles y barreras no arancelarias y la adopción de un arancel externo común.

Sin embargo, una integración regional no debería reducirse a estas cuestiones, ya que

la culminación de un mercado común también exige un compromiso social y cultural

por parte de los Estados que busque la eliminación progresiva de las desigualdades, el

bienestar y participación democrática de los ciudadanos y la consolidación de la

dimensión cultural de los pueblos que se acercara realmente al viejo sueño bolivariano

de una unión latinoamericana.

3. Por último se recomienda la creación de un organismo supracional, como un tribunal de

justicia, que dé solución práctica a las controversias; sin ser necesario recurrir a otros

organismos que estén fueras de la región. Propiciar y motivar la integración política y

física de sus territorios. Despertar los interese entre sus gobernantes para solidificar la

integración

IX. FUENTES

Bibliográficas:

Libro: Francisco Carrión Mena Doctor en Ciencias Internacionales por la Universidad Central del Ecuador. Embajador de carrera del

Servicio Exterior del Ecuador desde 1996. Ministro de Relaciones Exteriores (2005-2007). Embajador de

Ecuador en España (2000-2005). Viceministro de Relaciones Exteriores (1998-2000). Representante de

Ecuador ante las Naciones Unidas (2009-2011). Autor de varias publicaciones sobre migración, política

exterior del Ecuador y derecho internacional. Actualmente es Coordinador de la Unidad de Relaciones

Académicas Internacionales de FLACSO-sede Ecuador.

Virtuales:64

Page 65: INTEGRACION REGIONAL DE AMERICA DEL SUR

• www. rebelion .org/

• www. atilioboron .com.ar/

• es. wikipedia .org/ wiki /Unión de Naciones Suramericanas

X. ANEXOS

Estructura de UNASUR

N°1

65

Page 66: INTEGRACION REGIONAL DE AMERICA DEL SUR

Estadísticas de Suramérica

N°2

Población (est 2008): 381.959.612 habitantes

66

Page 67: INTEGRACION REGIONAL DE AMERICA DEL SUR

42,433% del continente americano5,720% del mundo

Población por edades:• 0 - 14 años : 29,57%

• 15 - 64 años: 64,44%

• sobre 65 años: 5,99%

Superficie: 17.649.335 km²41,653% del continente americano10,096% de las tierras emergidas del planeta

Aguas dulces 42% de las aguas dulces del mundoPIB (est 2010): US$ 4,431,793 millones

32,555% del continente americano6,797% del mundo

PIB per cápita (est 2010): US$ 12.569Deuda externa (est 2009): US$ 554.472 millonesExportaciones (est 2009): US$ 454.472 millonesImportaciones (est 2009): US$ 394.472 millonesIDH (est 2010): 0.868Crecimiento económico (est 2010):

5.7%

División política de América del Sur

N°3

67

Page 68: INTEGRACION REGIONAL DE AMERICA DEL SUR

Desarrollo tecnológico en UNASUR

N°4

68

Page 70: INTEGRACION REGIONAL DE AMERICA DEL SUR

N°7

*La argentina Atucha I fue la primera central nuclear construida en América Latina

Antecedentes de la UNASUR

N°8

70

Page 71: INTEGRACION REGIONAL DE AMERICA DEL SUR

UNASUR-Actuales Presidentes

N°9

71