Inteligencia emocional m2

60
Beatriz Román, octubre del 2011 Inteligencia emocional

Transcript of Inteligencia emocional m2

Page 1: Inteligencia emocional m2

Beatriz Román, octubre del 2011

Inteligencia emocional

Page 2: Inteligencia emocional m2

Índice módulo II

Análisis transaccional de Berne. El peso del pasado. Identificar lo que experimentan tus colaboradores.

• Estar atento a las reacciones en función dea. Sus necesidades

b. Sus valores

Calibración de las emociones. Saber analizarlas, medir su intensidad, entender su razón.

Cómo centrarse

Page 3: Inteligencia emocional m2

Análisis transaccional de

Berne: El peso del pasado

Page 4: Inteligencia emocional m2

Berne afirma que todos los seres humanos manifiestan tres estados del yo, definidos como

"sistemas coherentes de pensamiento y sentimiento manifestados por los correspondientes patrones de

conducta".

Page 5: Inteligencia emocional m2

Los tres estados del 'yo'

1. El estado 'Padre del yo'. Derivado de los padres y madres que hemos tenido y de las personas

mayores que han intervenido de manera directa en nuestra educación.

Es un compendio de las actitudes y el comportamiento incorporados de procedencia externa.

• Sentimos, pensamos, actuamos y hablamos de una manera muy semejante a como lo hacían nuestros padres y madres cuando éramos niños, ya que ellos fueron modelos básicos en la formación de nuestra personalidad. Sus valores e ideas acerca de la vida, sus pautas de comportamiento, sus normas, reglas y leyes de convivencia, se van a ir grabando en el hijo o hija, e influyen de forma poderosa en la configuración futura de su personalidad.

Esto sucede sin que seamos consciente de ello, por lo que se terminan reproduciendo pautas aprendidas en la infancia sin darse casi cuenta.

Page 6: Inteligencia emocional m2

Los tres estados del 'yo'

2. El estado 'Niño del yo'.En él aparecen los impulsos naturales, las primeras

experiencias que se nos grabaron en la infancia y cómo respondimos ante ellas.

Es la parte de nuestra persona que siente, piensa, actúa, habla y responde igual que lo hacíamos siendo niños.

Tiene un tipo de pensamiento mágico e irracional, las relaciones las concibe como algo eminentemente emocional.

Page 7: Inteligencia emocional m2

Los tres estados del 'yo'

3. El estado 'Adulto del yo'.En él percibimos la realidad presente de forma objetiva,

de forma organizada, calculamos las circunstancias y consecuencias de nuestros actos con la base de la experiencia y los conocimientos.

Se caracteriza por el análisis racional de las situaciones, la formulación sensata de juicios y la puesta en marcha del propio sentido de la responsabilidad.

Este estado hace posible la supervivencia y, cuando está suficientemente desarrollado, debe analizar si en nuestra conducta hay exceso de influencias inconscientes e irracionales de nuestro padre o de nuestro niño.

Page 8: Inteligencia emocional m2

El diálogo entre los tres estados

En nuestro interior dialogan los tres estados: padre, niño y adulto.

Son procesos internos de la mente que están siempre activos. Sin embargo, a veces no somos conscientes de ello, incluso muchas personas nunca lo son.

No suele resultar complicado conocer, a través de su conducta y del tipo de respuestas que produce en cada situación, en qué estado del yo se encuentra cada sujeto.

• Si nos observamos con detenimiento, caeremos en la cuenta de que cuando tenemos personas que dependen de nosotros (hijos, educandos) actuamos con ellas de una forma muy parecida a como lo hicieron nuestros padres con nosotros.

• O que cuando nos divertimos, nos mostramos emocionados o nos presentamos débiles y vulnerables con quienes nos pueden acoger de manera afectiva, lo estamos haciendo de una forma muy similar a cuando éramos niños..

Page 9: Inteligencia emocional m2

Cómo utilizar esta teoría para el propio desarrollo personal

Conocida esta realidad, uno mismo puede analizar cuándo se conduce como padre, adulto o niño en su vida.

Es un ejercicio de autoanálisis enriquecedor, para el que pueden valer las siguientes pautas.

• Recuerda ejemplos en que has puesto en juego a tu padre interior a pesar de ser algo poco razonable. Por ejemplo: "en esta casa mando yo". (Padre del yo) 3 min

• Piensa en qué cosas haces hoy y que te recuerdan a otras parecidas que hacías de niño, a pesar de ser inconvenientes. Por ejemplo: comer desordenadamente. (Niño del yo) 3 min

• Recuerda alguna situación en que o bien tomaste alguna decisión o supiste controlar tus impulsos. ('Adulto del yo') 3 min

Page 10: Inteligencia emocional m2

Acuérdate de algún problema que tengas pendiente de resolver y que requieras de una

decisión por tu parte

Observa, escucha o siente lo que te dicta tu padre interior. Experimenta lo que siente tu niño interior (sensaciones, emociones, miedos, deseos...)

Observa lo que opina tu adulto interior (análisis de pros y contras, propuesta de soluciones, etc).

Seguramente tus estados del yo están en conflicto. Descubre en qué consiste ese conflicto, dónde radican las divergencias.

Por último, toma una decisión.

Page 11: Inteligencia emocional m2

Identificar lo que experimentan tus colaboradores

Page 12: Inteligencia emocional m2

Recordemos las emociones

Alegría

Miedo

Tristeza

Ira

Page 13: Inteligencia emocional m2

Recordemos nuestras necesidades

La pirámide de Maslow nos ayuda a identificar nuestras necesidades...

Page 14: Inteligencia emocional m2

Ejercicio: emociones y necesidades

Identifica cuales son las emociones agradables que experimentas en tu vida en este momento y a qué necesidades están asociadas.

Emoción Necesidad

Ej.: en este momento siento alegría Responde a mi necesidad de intercambio, de compartir.

1. 1.

2. 2.

3. 3.

Page 15: Inteligencia emocional m2

Ejercicio: emociones y necesidades

Identifica cuales son las emociones desagradables que experimentas en tu vida en este momento y a qué necesidades están asociadas.

Emoción Necesidad

Ej.: en este momento siento ira. Mi necesidad no satisfecha de que el cliente no valore mis esfuerzos.

1. 1.

2. 2.

3. 3.

Page 16: Inteligencia emocional m2

Identifica tus necesidades con la “rueda de la vida”

Puedes utilizar esta plantilla o bien identificar tus 6/8 necesidades básicas.

Puntúa cada necesidad del 1 al 10.

• 1 necesidad poco cubierta

• 10 necesidad cubierta al máximo.

Carrera /Profesión

Dinero

Salud

Amigos /FamillaPareja / Novio /

Romance

DesarrolloPersonal

Divertimiento /Recreación

EntornoFísico

Page 17: Inteligencia emocional m2

Ejemplo

0

Profesión: 2

Dinero: 4

Salud: 5

Entorno: 2

Divertimento: 7

Desarrollo personal: 8

Pareja: 8

Amigos/Familia: 9

**

*

*

*

*

*

*

Page 18: Inteligencia emocional m2

Ahora...

Nuestras emociones no solo nos hablan de nuestras necesidades, también nos hablan de nuestros valores.

Los valores dan sentido a nuestra existencia.

Un valor no es un objetivo ni un fín, es una dirección que guía nuestras acciones.

Page 19: Inteligencia emocional m2

Niveles neurológicos o de identidadRobert Dilts

La función de cada nivel consiste en organizar la información del nivel inmediatamente inferior.

Las reglas que rigen los cambios son distintas para cada uno de los niveles.

Un cambio en un nivel superior afectara, casi con seguridad, los niveles inferiores.

Un cambio en un nivel inferior no tiene porque afectar los niveles superiores.

Page 20: Inteligencia emocional m2

Entorno

Lo configura las condiciones climáticas, la alimentación, el nivel de ruido, etc., que rodean a la persona.

Nuestra percepción del entorno se relaciona con la información que nos llega a través de nuestros órganos sensoriales y de nuestro sistema nerviosos periférico.

Para percibir un determinado entorno, lo observamos con los ojos en busca de objetos significativos, escuchamos en busca de sonidos significativos, lo olemos con el olfato, y sentimos la temperatura del aire en nuestra piel.

Realizamos ajustes sutiles e inconscientes para mantener el equilibrio, responder a cambios a la intensidad de la luz y del sonido, aclimatarnos a los cambios de temperatura, etc.

Corresponde a las preguntas ¿donde ? y ¿cuándo?.

Page 21: Inteligencia emocional m2

Comportamiento

Son las acciones y reacciones físicas específicas a través de las que interactuamos con los demás y con el entorno.

Corresponde a la pregunta ¿qué?.

Page 22: Inteligencia emocional m2

Capacidades

Son las estrategias y mapas mentales que las personas desarrollamos para guiar nuestros comportamientos específicos.

Una “capacidad” implica el dominio de toda una clase de comportamientos, o sea, saber cómo hacer una misma cosa en una diversidad de condiciones.

Dirigen el cómo son seleccionadas y controladas las acciones.

Corresponde a la pregunta ¿cómo?.

Page 23: Inteligencia emocional m2

Valores y creencias

Se relacionan con nuestros juicios y evaluaciones sobre nosotros mismos, sobre los demás y sobre el mundo que nos rodea.

Determinan el modo de atribuir significado a los acontecimientos.

Responden a las motivaciones que mueven a las personas a actuar o perseverar, por lo que se relacionan con el por qué tomamos determinado camino.

Sirven para estimular, inhibir o generalizar estrategias, formas de pensar y planes determinados.

Se relacionan con las razones que nos llevan a pensar como pensamos y a hacer lo que hacemos.

Page 24: Inteligencia emocional m2

Valores

Cuando nuestros valores se ven satisfechos o correspondidos, experimentamos una sensación de satisfacción, armonía o sintonía.

Cuando no se ven satisfechos, nos sentimos insatisfechos, incongruentes e incluso violentos.

Para poder identificar nuestros valores nos podemos formular las preguntas:

• ¿Qué es lo que te motiva?• ¿Qué es lo más importante para ti?• ¿Qué es lo que te saca de la cama

por la mañana?

Page 25: Inteligencia emocional m2

Ejercicio, ahora contesta tú las preguntas…

¿Qué es lo que te motiva? ¿Qué es lo más importante para ti? ¿Qué es lo que te saca de la cama por la mañana?

Page 26: Inteligencia emocional m2

Creencias

Son fundamentalmente juicios y evaluaciones sobre nosotros mismos, sobre los demás y sobre el mundo que nos rodea.

Para que los valores se conviertan en comportamientos concretos, deben estar vinculados a creencias.

Son las respuestas a preguntas como:• ¿Cómo, específicamente, defines esto que valoras?• ¿Qué es lo que causa o provoca esa cualidad?• ¿Qué consecuencias o resultados origina ese valor?• ¿Cómo, específicamente, sabes que determinado comportamiento

o determinada experiencia encajan con determinado valor?

Page 27: Inteligencia emocional m2

Creencias

Pata que determinado valor sea operativo, debemos especificar las creencias completamente.

Por ejemplo, para que el valor “profesionalidad” lo podamos incorporar al comportamiento, tenemos que construir creencias sobre lo que es “profesionalidad”

• Definición• Cómo se expresa (las pruebas)• Qué es lo que lo causa• Y a que nos conduce (sus consecuencias).

Page 28: Inteligencia emocional m2

Por ejemplo, dos personas pueden compartir un mismo valor…

Valor Creencia Comportamiento

Individuo 1 Seguridad ser más fuerte y pegar primero

Construirá un palo más gordo

Individuo 2 Seguridad comprender las intenciones positivas de quienes nos amenazan y responder a ellas

Buscará información a través de la comunicación y buscar opciones.

Page 29: Inteligencia emocional m2

Un ejemplo

Valores• Valoro la justicia, me duele el abuso

Actitudes• Doy las mismas oportunidades a todos mis alumnos

Conducta• Establezco y respeto los mismos plazos a los alumnos

para que entreguen sus tareas.

Page 30: Inteligencia emocional m2

Los valores y su jerarquización pueden cambiar a lo largo de la vida.

Los valores están relacionados con los intereses y necesidades de las personas a lo largo de su desarrollo.

• Los valores de los niños pequeños están definidos en buena medida por sus necesidades de subsistencia y por la búsqueda de aprobación de sus padres: sustento biológico, amor filial.

• Los adolescentes guían sus valores personales por su necesidad de experimentación y autonomía: amistad, libertad.

• Mientras que en la edad adulta se plantean nuevas prioridades: salud, éxito profesional, responsabilidad.

Algunos valores permanecen a lo largo de la vida de las personas.

Page 31: Inteligencia emocional m2

Ahora tú

Qué creencias tienes que se corresponden con tus valores anteriores?

Page 32: Inteligencia emocional m2

Identidad

Esta relacionada con nuestro propio sentido de quiénes somos.

Es la que organiza en un único sistema nuestras creencias, capacidades y comportamientos.

Está relacionada con las preguntas• ¿Quién soy yo?• ¿Cúales son mis límites?• ¿Cúal es mi papel?• ¿Cúal es mi misión?

Page 33: Inteligencia emocional m2

Eres capaz de contestar estas preguntas?

¿Quién soy yo? ¿Cúales son mis límites? ¿Cúal es mi papel? ¿Cúal es mi misión?

Page 34: Inteligencia emocional m2

Un ejemplo: El caso de un vendedor

Identidad: Soy un buen vendedor. Creencia: En poco tiempo seré gerente de ventas. Capacidad: Trabajo lo necesario para cumplir mis metas. Conducta: Aplico las técnicas de persuasión que conozco. Ambiente: Mi territorio de ventas.

http://www.capacitacion-juegos.com.ar/artniveles.htm

Page 35: Inteligencia emocional m2

Espiritual

Está relacionado con nuestro sentido de forma parte de algo.

Responde a las preguntas ¿para quién? Y ¿Para qué?.

Page 36: Inteligencia emocional m2

Un ejemplo

Llega un muchacho a vernos y dice:• Espiritual: "Dios quiere que no sea bueno para estudiar“• Identidad: "No soy un buen estudiante”• Creencia: "Creo que no soy bueno para el estudio“• Capacidad: "No soy bueno para las matemáticas“• Conducta: "No soy bueno para ese tipo de problemas matemáticos“• Contexto: "No soy bueno para algunos problemas matemáticos

cuando hay tanto ruido en el salón."

Cualquier cosa que asumamos como nuestra identidad, comenzará a tener un impacto en nuestros pensamientos y comportamientos.

Page 37: Inteligencia emocional m2
Page 38: Inteligencia emocional m2

Recuerda 1

En un papel haz una lista cronológica de tu vida personal (10 min).

• Ejemploa. Se me cae un diente 1 año)

b. Gano un torneo (5 años)

c. Voy al Himalaya (10 años)

d. Etc…

Page 39: Inteligencia emocional m2

Recuerda 2

Anota al lado de cada hecho lo qué opinas de cada acontecimiento? (5 min)

• Ejemploa. Se me cae un diente

b. Gano un torneo (5 años)

c. Voy al Himalaya (10 años)

d. Etc…

Page 40: Inteligencia emocional m2

Recuerda 3

Asigna la emoción que experimentaste en cada uno de los acontecimientos? (5 min)

• Ejemploa. Se me cae un diente

b. Gano un torneo (5 años)

c. Voy al Himalaya (10 años)

d. Etc…

Page 41: Inteligencia emocional m2

Ahora empieza a conocerte…

Dibuja en un papel cuadriculado los ejes cartesianos XY. Para cada acontecimiento puntúa la emoción que tuviste,

tanto en exceso (+) como en defecto (-1)• 3: Demasiado, 2: mucho, 1: poco• Cada emoción con un color diferente3

2

1

-3

-2-1

Naces Hoy10 años 20 años 30 años 40 años

Page 42: Inteligencia emocional m2

Ejemplo

-10

0

10

20

30

40

50

10 años 20 años 30 años 40 años 50 años

ira

alegría

tristeza

miedo

Page 43: Inteligencia emocional m2

En el tiempo… la emoción que sea mayoritaria será la que

marcará la tendencia de nuestro estado anímico.

Page 44: Inteligencia emocional m2

Qué ocurre cuando se mantiene la emoción en el tiempo…

Emoción Miedo Ira Alegría Tristeza

Estado

Anímico Resignación Resentimiento Responsabilidad Aceptación

Page 45: Inteligencia emocional m2

El conjunto de acciones que realizas al sentir una emoción te da un patrón conductual y

una estrategia de acción

Page 46: Inteligencia emocional m2

Podemos llegar a este patrón conductual de dos maneras

1. Reacción: lo hacemos automáticamente.

2. Respuesta: paro, lo pienso y observo lo que ocurre dentro y fuera de mi.

Page 47: Inteligencia emocional m2

Podemos llegar a este patrón conductual de dos maneras

1. Reacción: lo hacemos automáticamente

2. Respuesta: paro, lo pienso y observo lo que ocurre dentro y fuera de mi

Nos repetimos

Lo podemos modificar

Page 48: Inteligencia emocional m2

Pero…la emoción es interna o externa?

EmociónExterna

Interna

Lo que no depende de mi

Lo que depende de mi

Page 49: Inteligencia emocional m2

Unos ejemplos…

Ejemplo• Miedo: Voy a un examen y no he podido preparar toda la

materia…a. Externo: a las preguntas que me puedan poner.

b. Interno: por no ser capaz de hacer correctamente el examen.

• Alegría: Llego a casa y me encuentro una fiesta sorpresaa. Externa: la fiesta que me han preparado.

b. Interna: la de mi niñ@ pequeñ@.

Page 50: Inteligencia emocional m2

Qué posibilidad tengo de cambiar en función de mi disposición

Mi disposición

Negativa Positiva

Posibilidad de cambio

No existe

Si existe

Page 51: Inteligencia emocional m2

Ejemplo:Voy por la calle y aplastan a mi perro, el perro se ha

muerto… no hay posibilidad de cambio. Si mi disposición es negativa, entro en ira y me

quedo resentida.

Mi disposición

Negativa Positiva

Posibilidad de cambio

No existe IRAIRA

Resentimiento

Si existe

Page 52: Inteligencia emocional m2

En cambio si mi disposición es positiva me pondré triste y acabaré aceptándolo.

Puedo pensar que el tiempo que duró lo disfruté!

Mi disposición

Negativa Positiva

Posibilidad de cambio

No existe TRISTEZATRISTEZA

Aceptación

Si existe

Page 53: Inteligencia emocional m2

Si existe posibilidad de cambio porque lo pueden curar pero mi disposición es negativa,

tendré miedo de perderlo y me quedo resignada por la mala suerte que he tenido…

Mi disposición

Negativa Positiva

Posibilidad de cambio

No existe

Si existe MIEDOMIEDO

Resignación

Page 54: Inteligencia emocional m2

Si en cambio mi disposición es positiva, me pongo contenta ya que valoro que no haya muerto y lo pueda seguir disfrutando, estoy

siendo responsable.

Mi disposición

Negativa Positiva

Posibilidad de cambio

No existe

Si existe ALEGRÍAALEGRÍA

Responsabilidad

Page 55: Inteligencia emocional m2

Me quedo a vivir en una casilla….

o …….

evoluciono a través de ella para tener salud emocional!!!

Page 56: Inteligencia emocional m2

Calibrar las emociones

Page 57: Inteligencia emocional m2

Qué ocurre con los desequilibrios emocionales…

En exceso Ansiedad/Fobia Agresividad Evasión Depresión

Emoción MiedoMiedo IraIra AlegríaAlegría TristezaTristeza

En defecto Contrafóbico Culpabilidad Pesimismo Optimismo

Page 58: Inteligencia emocional m2

Conclusiones

Podemos identificar lo que experimentan nuestros colaboradores detectando sus

• Necesidades• Valores

Podemos reconocer que emoción ha predominado en nuestra/sus vidas al detectar su estado anímico.

Podemos detectar los desequilibrios emocionales y que los provoca.

Page 59: Inteligencia emocional m2

Cada día la vida te da una nueva oportunidad para recomenzar, cambiar

y crear un destino diferente. Y no es culpa de la vida si tu decides llenar este

nuevo instante con las penas, rencores y temores del pasado.

Renny Yagosesky

Page 60: Inteligencia emocional m2

BIBLIOGRAFÍA

Cortés, M. Máster de Coaching. Caruso, D.; Salovey, P., El directivo emocionalmente

inteligente Cooper, R., La inteligencia emocional aplicada al liderazgo y

las organizaciones Fernández-Berrocal, P., Corazones inteligentes Goleman, D., La inteligencia emocional Goleman, D., La práctica de la inteligencia emocional Dilts, R., Coaching: Herramientas para el cambio