Inteligencia emocional pareja

117
AUTOTEST EL MATRIMONIO Tal vez usted desee 'poner a prueba' -y al mismo tiempo incrementar- su identificación con su marido o esposa. Si cada uno de ustedes responde individualmente a las siguientes preguntas y luego comparan sus respuestas, puede hacerse una idea bastante clara sobre si está o no próximo a comprender lo que siente su compañero. 1. ¿Qué le hace feliz en su matrimonio? 2. ¿Qué cree usted que hace feliz a su compañero en el matrimonio? 3. ¿Qué le agrada a usted compartir con su compañero? 4. ¿Qué cree usted que le agrada a su compañero compartir con usted? 5. ¿Qué es lo que prefiere usted NO compartir con su compañero? 6. ¿Qué cree que su compañero NO quiere compartir con usted? 7. Me sentiría más feliz si mi compañero... 8. Mi compañero se sentiría más feliz si yo... 9. Me sentiría más feliz si mi compañero NO... 10. Mi compañero se sentiría más feliz si yo NO... 11. Imagínese a usted mismo dentro de cinco años. Describa el lugar en el que le gustaría estar viviendo,

description

Inteligencia emocional en la pareja

Transcript of Inteligencia emocional pareja

Page 1: Inteligencia emocional pareja

AUTOTEST       EL MATRIMONIO

Tal vez usted desee 'poner a prueba' -y al mismo tiempo incrementar- su identificación con su marido o esposa.

Si cada uno de ustedes responde individualmente a las siguientes preguntas y luego comparan sus respuestas, puede hacerse una idea bastante clara sobre si está o no próximo a comprender lo que siente su compañero.

1. ¿Qué le hace feliz en su matrimonio?

2. ¿Qué cree usted que hace feliz a su compañero en el matrimonio?

3. ¿Qué le agrada a usted compartir con su compañero?

4. ¿Qué cree usted que le agrada a su compañero compartir con usted?

5. ¿Qué es lo que prefiere usted NO compartir con su compañero?

6. ¿Qué cree que su compañero NO quiere compartir con usted?

7. Me sentiría más feliz si mi compañero...

8. Mi compañero se sentiría más feliz si yo...

9. Me sentiría más feliz si mi compañero NO...

10. Mi compañero se sentiría más feliz si yo NO...

11. Imagínese a usted mismo dentro de cinco años. Describa el lugar en el que le gustaría estar viviendo, las personas que le agradaría tratar y las cosas que desearía hacer.

12. Imagínese a su compañero dentro de cinco años. Describa el lugar que supone que a él o a ella le gustaría estar viviendo, las personas que a él o a ella le agradaría tratar y las cosas que él o ella desearía hacer.

http://www.inteligencia-emocional.org/aplicaciones_practicas/autotest_el_matrimonio.htm

Page 2: Inteligencia emocional pareja

AVENTURAS SEXUALES I

EL VÍNCULO QUE ATA: EL SECRETO, LO PROHIBIDO Y LO EXCITANTE

Sam habló de la excitación que le producía vencer los problemas que se le presentaban para telefonar a Ellen, su antigua novia de la escuela media. Es como la emoción de completar a salvo una carrera de obstáculos. Más aún, la anticipación del encuentro, los arreglos para poder contactarse, dieron a la aventura una dimensión extra. El tiermpo y el pensamiento consagrados a la ejecución y el funcionamiento de una aventura contribuyen a su impacto, igual que la excitación de una negociación con éxito o la solución de un rompecabezas complejo. La person aque tiene una aventura secreta tiene que pensar mucho en ella pues su funcionamiento requiere tiempo y energía -cómo encontrarse, cuándo, cómo ocultar los encuentros. Este esfuerzo, sumado a la ansiedad, significa que la atención que se brinda a la aventura es desproporcionada en relación con los sentimientos que inspira. Este tiempo y esta atención pueden conducir a una exacerbación de los sentimientos de la persona respecto de la aventura: 'Si estoy dispuesto a invertir tanto tiempo y energía, entonces debo sentir mucho o debe ser muy importante'. O, en otros casos, puede conducir a una afirmación de la aventura que lleva a las inevitables preguntas: '¿Quiero pasar todo este tiempo y gastar toda esta energía arreglando encuentros, ocultando cosas, preocupándome? Tal vez, deba abandonar'. Y si hay una confirmación de la importancia de la aventura, el compromiso con ella se ve reforzado.

El romance, del cual las fantasías sexuales pueden o no formar parte, también se alimenta de las nociones de espontaneidad y novedad. Así, es posible que en parte sean nuestras expectativas sobre el matrimonio las que provoquen su vulnerabilidad con el tiempo, cuando la novedad y la espontaneidad ya no pueden ser más la regla. EL matrimonio puede irse destruyendo en cualquiera de estas áreas -los indicadores sexuales, románticos, de intimidad o amistad- y entonces es vulnerable a las aventuras. Todo matrimonio sufrirá subidas y bajadas en el nivel de satisfacción con el apoyo dado, con la capacidad de discutir cosas con franqueza y con la cantidad de tiempo empleado en las actividades compartidas. Además, los aspectos públicos, prácticos, emocionales y sexuales de cualquier matrimonio se ven afectados de un modo diferente por los hechos exteriores y, con el tiempo, todo matrimonio sentirá una deficiencia mayor o menor en una o varias de estas dimensiones. Por lo tanto, se puede afirmar que todo matrimonio es vulnerable, al menos en algún momento, a una aventura. Si se elige un matrimonio, se le da a uno de los miembros de la pareja la oportunidad de conocer a una persona compatible con la cual tener una aventura, se toma ese matrimonio en un punto en el que al menos una dimensión importante está relegada y cuando se encuentra en un momento particularmente vulnerable del ciclo de la vida matrimonial, y veremos cómo ese cónyuge es proclive a tener una aventura.

LAS AVENTURAS Y LA NECESIDAD DE VENGARSE

Algunas personas tienen una aventura porque su cónyuge lo ha hecho. El motivo es quedar a mano, herir como han sido heridos, recuperar el equilibrio del poder. O la envidia puede levantar su horrible cabeza y, como ya hemos señalado, la aventura de uno de los cónyuges da al otro autorización para tener una también. O puede servir a estos dos fines al mismo.

Page 3: Inteligencia emocional pareja

En un matrimonio abierto la estrategia de emparejar las cosas está explícitamente permitida, hasta se la promueve.

Las mujeres sufren más con sus intentos de quedar a mano o de vengarse. Porque les resulta más difícil separar su vida sexual de la emocional, apartar un conjunto de sentimientos por una persona y aplicarlo a otra; tienen más problemas para atenerse al objetivo de ese tipo de aventura.

LA FUERZA DE 'LOS ASUNTOS PENDIENTES': PONER LAS COSAS DEL PASADO EN SU LUGAR

Las aventuras pueden comenzar por asuntos pendientes. Es decir, antiguos amantes, inclusive ex esposos, o antiguos amigos o colegas que se sintieron atraídos pero no hicieron nada al respecto como consecuencia de las circunstancias; o viejas pasiones que de pronto recuperan su interés: todo eso tiene un extraordinario poder de seducción y puede precipitar a la gente a una aventura. El poder de seducción surge en gran parte de esas relaciones que quedaron pendientes. O tal vez se trate de la necesidad de convertirse en el ganador, si se ha sido rechazado, o de liberarse de culpa si uno fue el que se alejó. Ambos casos pueden darse entre antiguos amantes o ex esposos. O puede existir la necesidad de ver si los antiguos sentimientos siguen vivos, en especial en el caso de los ex amantes o de pasiones y atracciones del pasado. Unido a otros ejemplos, este poder de seducción se fortalece.

LA AVENTURA COMO UNA COMPULSIÓN

Algunas personas parecen incapaces de NO tener aventuras. Son incapaces de relacionarse con miembros del sexo opuesto SIN sexo. Es más común entre los hombres que entre las mujeres. Esto no debería sorprendernos, a la luz de lo que hemos estado diciendo sobre las diferencias entre hombres y mujeres. La intimidad no es tan fácil para los hombres como para las mujeres. Si los hombres tienen problemas para crear relaciones cercanas, es probable que sea porque les resulta muy difícil lograr intimidad. En los casos más severos, temen estar demasiado cera de alguien. Como la sexualidad masculina se desarrolla primero en el aislamiento y sólo después se mezcla con los sentimientos íntimos, no debe sorprender que los hombres sean capaces de tener 'sólo sexo'. Como separan el sexo de otras emociones por temor a la intimidad, es probable que los hombres busquen más que las mujeres las relaciones sexuales con muchas compañeras. El sexo significa establecer un cierto tipo de relación. Cuando los hombres (uy a veces las mujeres) entablan relaciones con muchas amantes diferentes, tienen la sensación, si bien fugaz, de que están logrando una conexión con alguien. Así, por poco tiempo, se establece una sensación de independencia del otro cónyuge: 'Tengo a otras personas, no sólo a ti'. Eso actúa como un antídoto al miedo a tener una relación demasiado íntima con el cónyuge. Los amantes no compiten en general con el cónyuge, ya que el lazo con cada uno de ellos es transitorio y superficial: siempre hay una nueva conquista por realizar una vez que se ha alcanzado esta. Por eso, en este sentido, también se evita la intimidad con el amante.

Para los hombres hay un incentivo adicional: a través del sexo afirman su masculinidad. La creencia es que, cuantas más mujeres sucumban, más masculino se es. Es una creencia

Page 4: Inteligencia emocional pareja

basada en mensajes culturales aceptados. Pero tener relaciones sexuales con muchos hombres no confirma la femineidad en la mujer. Y el miedo a la intimidad no es, en general, un problema femenino. Cuando una mujer muestra ese tipo de compulsión sexual en sus relaciones, en general manifiesta signos de una patología de importancia, pues va en contra de los modelos normales de desarrollo.

http://www.inteligencia-emocional.org/aplicaciones_practicas/AVENTURAS_SEXUALES_I.htm

AVENTURAS SEXUALES II

EFECTOS ESPECÍFICOS DE LAS AVENTURAS

Tanto hombres como mujeres manifiestan haber experimentado, a través de las aventuras, un crecimiento personal, una actualización del yo, en algunos casos, porque intimaron con alguien que amplió sus horizontes.

Las relaciones extramatrimoniales logran que la gente aumente su autoestima, adquiera más confianza sexual, mejore el conocimiento de cómo se comporta uno con el sexo opuesto, alcance mayor experiencia en las relaciones en general y una mayor sensación de autonomía. A veces, la gente siente que creció aunque su matrimonio haya sufrido. Sin embargo, otros analizan que el crecimiento personal se produjo lejos de sus matrimonios y que no tuvo ningún efecto directo en ellos.

Sin embargo, hay dos importantes diferencias relacionadas con el género. En primer lugar, más hombres que mujeres describen las aventuras como algo 'sólo sexual'. Esta diferencia puede ser en parte lingüística, pero subraya la diferencia en el enfoque sexual de hombres y mujeres. 'Algo meramente sexual' es un lenguaje más aceptable en los hombres. Las mujeres tienen otra forma de decirlo: por ejemplo, que el sexo en la aventura era 'el principal interés' o satisfacción. Y en general continúan con el comentario 'no fue sólo sexo'. Si consideramos lo que hemos descrito acerca de la naturaleza de su mayor compromiso, esta diferencia no sorprende.

Sin embargo, otra consecuencia del aislamiento provocado por una aventura puede ser un aumento de la confianza en uno mismo. En particular las mujeres sienten como un verdadero logro la posibilidad de tener algo que pueden manejar por sí solas.

CAUSA Y EFECTO Y VICEVERSA: LA SINERGIA ENTRE MATRIMONIO Y AVENTURAS

Bastante lejos de estos efectos específicos hay también una relación sinergética entre las aventuras y el matrimonio, causa y efecto al mismo tiempo. La gente vive matrimonios y aventuras simultáneamente. Para algunas personas vivir en cada uno de estos ámbitos es como existir en dos narrativas separadas.

COMPROMISO EMOCIONAL Y EL IMPACTO DE LAS AVENTURAS

Page 5: Inteligencia emocional pareja

EL impacto de una aventura también depende de lo que siente la persona por su amante.

CULPA Y CONFESIÓN: EL DESEO DE CONTAR

Algunas personas confiesan sus aventuras porque sienten culpa. La culpa puede surgir del hecho de que están negando algo al matrimonio, al cónyuge a quien se lo han prometido, o a quien han jurado pertenecer, o del dolor que imaginan que causarán si la aventura se descubre. Pero también pueden sentirse culpables porque el clima moral o la educación religiosa hace imposible que se sientan de otro modo. No importa lo beneficioso que crean que es la aventura.

Sin embargo, el impulso a confesarse para aliviar la culpa en la mayor parte de los casos actúa como un bumerán. Unido al deseo de alivio se encuentra con frecuencia el de absolución. Esto presupone que el cónyuge entenderá y dejará de lado sus propios sentimientos. Además, suele existir el deseo ingenuo de que el cónyuge aprecie esas cualidades en el amante que nos resultaron tan atractivas. Otro elemento presente en el impulso a confesar es que la gente piensa que, si es lo suficientemente valiente para hacer eso, el cónyuge apreciará su coraje. La expectativa es que este aprecio debería ser suficiente para mitigar la inevitable sensación de haber sido traicionada. Por supuesto, estas expectativas, en general, no conducen a nada positivo. Cuando observemos la reacción del cónyuge, veremos por qué es así.

Las confesiones de los hombres engendran con frecuencia consecuencias bastante diferentes. En realidad, algunos hombres confiesan porque sus aventuras se han vuelto demasiado dolorosas, y recurren a sus esposas en busca de consuelo. Como las mujeres son, en general, sus principales y únicas confidentes, eso no es sorprendente. En contraste, las mujeres pueden haber hablado con alguna de sus muchas amigas. A veces los hombres confiesan su aventura por otras razones que no son la culpa o el dolor; por ejemplo, por el deseo de terminar con el matrimonio. Pero cualquiera sea su motivación, las consecuencias de la confesión en general no son tan severas para ellos. Las mujeres no necesariamente se divorcian de ellos. Y en algunos casos, sus esposas los consuelan como siempre han hecho.

Como hemos visto, es más probable que las mujeres abandonen o sean arrojadas de sus matrimonios después de la confesión o la revelación de una aventura. Pero aquellos hombres que se quedan sufren una consecuencia diferente: la marginalización dentro de la familia, inclusive el papel de chivo expiatorio. Los hombres, que de por sí ocupan una posición más periférica para sus hijos que sus esposas (aunque los dos trabajen), pueden quedar más marginados como resultado del enojo y el dolor de sus mujeres, pues ellas acaparan a los niños en busca de apoyo. A veces vuelven a los hijos explícitamente en contra de sus padres.

LA REACCIÓN DEL CÓNYUGE: TRAICIÓN, CELOS, INSEGURIDAD Y FURIA

Cuando la ideología matrimonial proscribe tanto el secreto cuanto las aventuas, no hay modo de evitar que el cónyuge reaccione con furia, celos e inseguridad. Hombres y mujeres sienten lo mismo. Sin embargo, el género plantea diferencias en la manera de expresarlo.

Page 6: Inteligencia emocional pareja

Los maridos no actúan como si estuvieran heridos, rechazan el papel de víctima. En cambio, se consumen en su furia, golpean las paredes, amenazan con matar gente. Esto es verdad aun en el caso de hombres dulces y pacientes.

Si bien los hombres, como las mujeres, se sienten heridos, traicionados, inseguros y celosos, actúan con enojo. Hay un suporte cultural para la cólera de un hombre. Pues el abatimiento atenta contra su sexualidad, su masculinidad.

Por otro lado, las mujeres, si bien pueden estar furiosas ('el infierno no conoce furia como la de una mujer burlada') en general muestran abatimiento y dolor más que enojo. Esto está relacionado con su papel de mujeres y con las expectativas culturales. En realidad, somos menos tolerantes con una mujer que se divorcia encolerizada por el adulterio del marido, excepto cuanto la aventura todavía continúa. ¿No debería pensar en sus hijos? ¿Y la estabilidad de la familia? ¿No le daría una segunda oportunidad? A diferencia de los hombres, se supone que ella debe considerar primero el bienestar de la familia, en lugar de actuar enceguecida por su enojo. Parte de la fascinación de la película FATAL ATTRACTION se basa en la inversión de papeles: la asesina celosa es una mujer en lugar de un hombre. Por otra parte, una mujer herida consigue muchas muestras de simpatía, y lo que se espera es que su marido se arrepienta y pague sus culpas.

Por supuesto, las mujeres que descubren las aventuras de sus maridos también se enojan. Pero si demuestran demasiado enojo, pueden hacer que la corriente de apoyo se desvíe hacia sus maridos.

TERAPIA MATRIMONIAL Y MANEJO DE LOS CAMBIOS MATRIMONIALES

Los terapeutas, porque se supone que no tienen un sesgo y se consagran a analizar las fuentes del problema, pueden ofrecer la calma y la reflexión que la pareja necesita.

De lo que se ha dicho hasta ahora, podría parecer obvio que la terapia matrimonial puede a veces marcar la diferencia entre la supervivencia del matrimonio y su muerte después del descubrimiento. Como la traición, la inseguridad, los celos y la culpa son emociones poderosas y absorbentes, con frecuencia las parejas no pueden zafarse de esta correa solos. Lo común es que el terapeuta sea un extraño, y sea visto en un terreno que no provoque asociaciones dolorosas. Más aún, estar en terapia significa que la pareja se compromete en principio a invertir cantidades regulares de tiempo y energía para tratar de entender al menos las motivaciones de la aventura y sus efectos en el matrimonio. Por supuesto, no todos los terapeutas brindan la falta de pasión, la sabiduría o la capacidad de juicio y el tacto requeridos por el proceso. Y no siempre los miembros de la pareja desean sanar su matrimonio en la terapia.

Esa es una visión particular de la función de la terapia matrimonial. Como hemos dicho, la mayoría de los terapeutas matrimoniales parten de la posición de que 'el matrimonio debería ser todo', y una aventura es el síntoma de algo que anda mal en el matrimonio. Como consecuencia, cualquier cosa que la persona haya obtenido de una aventura debería poder

Page 7: Inteligencia emocional pareja

obtenerla del matrimonio. La tarea de la terapia es lograr que la pareja la obtenga en el matrimonio.

Para que un terapeuta haga una evaluación adecuada con respecto a si debe permitir o alentar la confesión, o hacia qué modelo de matrimonio debe orientar a la pareja, necesita primero analizar la aventura de acuerdo con dimensiones específicas. ¿Cuál es el contexto de la aventura: el ciclo de la vida, la historia personal o familiar y la historia de vulnerabilidad en el matrimonio en particular? ¿Con qué modelo de matrimonio ha funcionado cada uno de los miembros de esta pareja? Y finalmente, los temas del género que hemos tratado de resaltar a lo largo de esta obra deben ser considerados cuando se trata del matrimonio. En el intento de lograr que la pareja entienda sus reacciones respectivas hacia la aventura y hacia sus consecuencias, los hombres y las mujeres usan un lenguaje diferente que contribuye a describir los sentimientos, las motivaciones y el impacto de la aventura. El terapeuta debe ser alguien que rompa con las divisiones de género, según la frase acuñada por la terapeuta feminista norteamericana Virginia Goldner. Debe interpretar la experiencia de uno de los cónyuges al otro, tratando de lograr que se supere la división hombre/mujer, alentando la empatía con la experiencia del cónyuge. Es difícil y no siempre funciona con éxito, pero la terapia a veces ofrece la posibilidad de que un matrimonio herido se recupere.

http://www.inteligencia-emocional.org/aplicaciones_practicas/AVENTURAS_SEXUALES_II.htm

AVENTURAS SEXUALES III

AVENTURAS Y UN NUEVO MATRIMONIO

Algunos amantes se convierten en esposos a través de un divorcio y un nuevo matrimonio. Pero el camino de un compañero a otro rara vez es simple. Sin considerar las dificultades financieras, emocionales y prácticas que trae como consecuencia el divorcio, así como los tremendos trastornos para los niños, el fin de un matrimonio siempre colocará mucha presión sobre la aventura pues la nueva pareja tratará de convertirla en un matrimonio exclusivo. Como hemos enfatizado a lo largo de esta obra, siempre hay un grado de interdependencia entre la aventura y el matrimonio, de modo que el fin de uno está condenado a tener implicancias en el otro. El mismo secreto de la aventura puede haber sido el mayor elemento de atracción. El tiempo limitado que la pareja compartía y las circunstancias en general muy restringidas en que se encontraban podía ayudar a que la relación ganara en excitación y en intensidad. La vida cotidiana y su rutina quedan excluidas; la pareja está allí sólo para amarse. Todo el tiempo es una fiesta, y como señaló uno de los entrevistados: 'No tienes que quedarte para lavar los platos'. Con frecuencia, las aventuras se alimentan de la sensación de lo que podría pasar. El secreto y las exigencias de la vida matrimonial de los que participan en una aventura implican que inevitablemente hay muchas cosas que no pueden hacer juntos. Entre estas se pueden encontrar elementos idealizados del matrimonio, por ejemplo, una noche tranquila junto al fuego sin nada particular que hacer. Una vez que la aventura se transforma en matrimonio, el romántico futuro imaginado se vuelve presente real y no todas las relaciones están en condiciones de soportar esa transformación. A veces la pareja depende demasiado de las limitaciones dentro de las cuales se movió durante mucho tiempo. Las posibilidades imaginadas que siempre estaban fuera de alcance suelen no resultar tan maravillosas cuando se vuelven cotidianas. Por estas razones, en muchos casos, cuando las

Page 8: Inteligencia emocional pareja

aventuras se vuelven públicas y la pareja comienza a deshacerse de sus antiguos matrimonios para pasar a uno nuevo, la relación no sobrevive. En otros, se llega tan lejos como a un nuevo matrimonio o la cohabitación antes de que la relación colapse. Como demuestran encuestas realizadas en varios países, los segundos matrimonios son menos duraderos que los primeros.

¿LAS AVENTURAS CAUSAN DIVORCIOS?

No sabemos cuán importantes son las aventuras como causa de divorcio. Sería muy simplista contar los divorcios en los que se menciona una aventura como causa. Esto, por supuesto, dejaría de lado otros divorcios donde hubo aventuras, pero la pareja prefirió otras causas en las cuales basar los procedimientos legales, además de todos los matrimonios que persisten y siguen juntos, a pesar de o a causa de las aventuras que uno u otro puedan haber tenido. Inclusivo donde ha habido una aventura a la que siguió un divorcio, y los amantes establecieron juntos un hogar, sería bastante erróneo decir que la aventura provocó el fin del matrimonio. Quizá la aventura sólo haya sido el estímulo para terminar con un matrimonio muerto o agonizante. Pero nada de eso niega que las aventuras puedan terminar con los matrimonios.

Dado que el cuidado de los niños es poco probable que sea la principal preocupación de los hombres después del divorcio, estos, a diferencia de sus mujeres, se sienten mucho más libres para entablar otras relaciones. Aun cuando la imagen que tenemos de la vida de los padres solos es la de una eterna lucha, es sorprendente que tantas mujeres la elijan en lugar de quedarse en matrimonios que no las satisfacen. Pero que algunas se vayan es un testimonio del compromiso que las mujeres asumen con una relación cercana e íntima; una relación que muchas mujeres no encuentran en sus matrimonios. Esto queda claramente demostrado en estudios realizados sobre las quejas que ex esposas tienen de sus matrimonios. Las más comunes conciernen a la calidad emocional y social del matrimonio. Dicen que su marido era distante en lo emocional, que no podían hablar con él, que él no era franco y no acostumbraba compartir sus sentimientos. NO se sentían entendidas o apoyadas en lo emocional. Estas características parecen ser mucho más importantes que una buena relación sexual para ellas. En realidad, algunas valoran el acto sexual porque les brinda momentos de proximidad e intimidad emocional. Si bien algunas se quejan de la infidelidad de su marido, este tema está mucho más abajo en la lista que el tono emocional de sus matrimonios. La lista de las insatisfacciones de los hombres son en general mucho más cortas. Se quejan de cosas como las peleas y discusiones, junto con otras relaciones de sus esposas -incluyendo algunas que no son sexuales-. Eso es lo que importa a los maridos.

AVENTURAS, DIVORCIO Y MADUREZ DEL MATRIMONIO

Para algunas personas, la experiencia de construir una relación cercana e íntima se ha dado siempre en el contexto de una relación sexual. Por lo tanto, cuando la intimidad comienza a desvanecerse en el matrimonio y se desarrolla en otra parte se repite el modelo y se inicia una relación sexual como forma de creaer una nueva intimidad. Los hombres en particular corren este riesgo cuando eligen a mujeres como confidentes. Las confidentes pueden convertirse en amantes. Las mujeres, por su parte, se vuelvan a otras mujeres. Otra posibilidad es que simplemente resulta difícil quebrar antiguos modelos. Si la experiencia y la convención antes

Page 9: Inteligencia emocional pareja

del matrimonio fue que la mayoría de, si no todas, las relaciones íntimas se convirtieron en sexuales, resulta difícil cambiar ese modelo cuando las relaciones cercanas se establecen después del matrimonio. Sabemos que es probable que aquellos que tienen muchas relaciones sexuales antes del matrimonio también las tengan fuera de él.

También se trata de una cuestión de oportunidad. A medida que el matrimonio madura y la pareja comienza a pasar menos tiempo a solas, hay más posibilidades de conocer y de compartir el tiempo con posibles amantes. La oportunidad y la fase del matrimonio pueden llegar a coincidir.

Aunque las mujeres están equilibrando un poco las cosas, existe la creencia generalizada de que los hombres tienen más aventuras que las mujeres. Ya hemos discutido algunas de las razones por las cuales ocurre esto. Una razón más puede ser que las aventuras de los hombres tienden a destruir menos matrimonios que las de las mujeres. Hacemos esta afirmación basados no sólo en la continuidad del doble criterio que juzga las aventuras de los hombres más aceptables que las de sus esposas, sino en algunas características típicas de la aventura masculina y en cómo se relaciona esta con el matrimonio. A causa de su particular desarrollo emocional y sexual, los hombres tienen mucho más éxito que las mujeres en crear compartimientos en sus vidas que permiten que sus aventuras y su matrimonio coexistan casi sin conexión aparente. La forma en que el desarrollo emocional masculino implica una separación necesaria de la primera relación amorosa -con la madre- y el hecho de que su sexualidad se forje fuera de una relación social les brindan la posibilidad de separar aventura de matrimonio.

http://www.inteligencia-emocional.org/aplicaciones_practicas/AVENTURAS_SEXUALES_III.htm

Page 10: Inteligencia emocional pareja

Características difíciles de tolerar en la parejaMi esposa tiene un único defecto: es intolerable....

Wiliam Thackeray

¿Qué puede usted hacer cuando se siente lo suficientemente atraído hacia una persona como para casarse con ella y que posee una característica que, de pronto, no puede tolerar?

¿Cómo puede enfrentarse con su ambivalencia inconsciente sobre ésta característica y evitar encontrarse en una posición rígida sobre cómo "deben" ser las cosas y cómo "debe" cambiar su compañero?

1. El primer paso es admitir la posibilidad de que, en lo profundo de su personalidad, existe una parte oculta que desea ser como lo que usted está condenando. Si no puede soportar el desorden de su compañero/a, considere la posibilidad de que, reprimido en su interior, late el deseo de ser totalmente desordenado como un chiquillo irresponsable.

"Pero yo no deseo ser desordenado- puede protestar enfurecidamente-. Yo quiero que mi esposa sea ordenada. No puedo soportar su desorden".

Si tener una esposa ordenada es algo tan importante para usted, ¿por qué se casó con una mujer así? ¿No es interesante que, en cambio, haya escogido usted a su esposa?

2. Algunas veces simplemente comprendiendo lo que está pasando, las personas pueden sentir menos temor y no situarse a la defensiva. Por lo general, ayuda hablar sobre la ambivalencia que usted siente. "Yo nunca me convertiría en una persona detestable, pero me considero capaz de imaginar que algo dentro de mí sostiene que podría ser divertido..." A medida que comience a reconocer y aceptar esa parte oculta de su personalidad y esté razonablemente seguro de que no se le escapará de las manos, se sentirá cada vez menos amenazado desde el interior.

3. Tal vez puede pensar en pequeñas pruebas tolerables para establecer contacto con la característica que usted ha estado negando. Marido y mujer pueden ponerse de acuerdo para intentar un pequeño cambio, sin comprometerse a largo plazo ni de forma definitiva. Tal vez usted llegará a descubrir algunos episodios o relaciones de su pasado, que le hicieron sentirse desgraciado en esa parte de su personalidad, por la cual la ha suprimido. Al compartir estos pensamientos con su compañero tal vez se incrementarán la identificación y comprensión entre los dos.

En casos en que las personas no quieran dar ninguno de los pasos descritos, lo que ocurre es, tal vez, que se sienten demasiado vulnerables e incapaces de asumir el riesgo. Posiblemente, deberán averiguar los motivos que originaron sus ansiedades antes de poder dar una respuesta diferente a las que formaron durante los años de infancia.

4. Finalmente, al analizar sus deseos de intenta modificar a su compañero, asegúrese de que no se encuentra usted involucrado en una lucha de poder. Tenga siempre en cuenta que, casi

Page 11: Inteligencia emocional pareja

cualquier desacuerdo, puede simbolizar una lucha por el control dentro de la relación matrimonial. Por ejemplo, la pregunta de quién será el encargado de controlar los cordones de la bolsa de la TV, a menudo representa una lucha de poder sobre quién será el que tendrá el control del matrimonio. Dado que la necesidad de tener el control no es algo que reconozcamos fácilmente, una pareja pueden llegar a pelearse una y otra vez sobre si deben gastar o ahorrar (o sobre cualquier otro problema) sin discutir jamás el problema real de por qué cada uno de ellos necesita salirse con la suya.

Si usted es capaz de reconocer su necesidad de control, puede preguntarse, por qué es tan importante para usted en este momento y sobre lo que hubiera podido significar para usted en el pasado encontrarse que estaba fuera de control. Al compartir sus temores y miedos de que otra persona asuma el rol de una situación, tal vez puedan ustedes estar en condiciones de tranquilizarse y apoyarse mutuamente y sentirse más receptivos hacia la idea de hacer algunas concesiones, aceptar otras y compartir el poder.

http://www.inteligencia-emocional.org/aplicaciones_practicas/caracateristicas_de_la_pareja_dificil_de_tolerar.htm

Page 12: Inteligencia emocional pareja

Científicos chinos crean el coeficiente sexual, complemento del intelectual

FUENTE: ABC. 2003, 24-ENERO.

Varios expertos chinos en sexología han decidido crear un coeficiente sexual como complemento del intelectual y el emocional para analizar la salud de un individuo, informó hoy el diario "Straits Times".

Uno de los responsables de la Asociación China de Sexología, Wang He, citado por el periódico, dijo que él y sus colegas han decidido que "hay que romper las trabas que hay en el mundo a la hora de estudiar las disfunciones sexuales", y para ello el nuevo concepto de coeficiente sexual es la solución. "No podemos estar satisfechos con las imprecisas palabras que se utilizan a la hora de tratar el asunto, necesitamos un concepto científico, por eso hemos creado el coeficiente sexual", explicó. Wang destacó que él y sus colegas se han adelantado a intentos de científicos americanos para crear este sistema de medición, aunque reconoció que todavía se tiene que perfeccionar la forma en la que se calcule y obtenga el coeficiente.

Zhu Qi, vicepresidente de la Asociación China de Sexología, resaltó que la existencia de este coeficiente puede "estimular" a los ciudadanos a llevar una vida sana más completa, por la sencilla razón de que hará que la gente pueda compararse entre sí e intente llegar a los niveles de salud sexual que se consideren "buenos".

El término "coeficiente sexual" ya está al parecer bastante extendido entre la comunidad científica china, puesto que ha sido empleado con frecuencia en el último estudio nacional sobre la salud de los chinos. El citado estudio, que recoge datos sobre la dieta alimenticia de los chinos, sus hábitos en el trabajo y los problemas de salud que trae la modernización del país, concluye señalando que "el coeficiente sexual del ciudadano chino medio es muy inferior al de un europeo o un americano". Ello se debe, entre otras cosas, al fuerte tabú que todavía rodea al sexo en la sociedad china, donde muchas personas llegan vírgenes al matrimonio y la media de compañeros sentimentales en la vida de un ciudadano de este país es inferior a dos. También influye la persistencia de los matrimonios de conveniencia en los pueblos y -aunque menos- en las ciudades, donde es frecuente que los jóvenes se casen por la presión de sus familias.

En China, ser soltero por encima de los 25 años está casi mal visto socialmente, por lo que muchos jóvenes se apresuran a casarse lo antes posible "con quien sea", lo que conlleva serios problemas de convivencia y sexuales. Los estudios relacionados indican que 147 millones de chinos sufren disfunción eréctil, y que sólo un 10 por ciento reciben tratamiento, recuerda hoy el "Straits Times".

http://www.inteligencia-emocional.org/aplicaciones_practicas/coeficiente_sexual.htm

Page 13: Inteligencia emocional pareja

COMENZAR UNA PAREJA

Al comenzar una relación de pareja, tenga presente estas ideas acertadas de Leo Buscaglia:

'El amor y la intimidad poseen numerosos estadios y, por lo tanto, permanecerán siempre cambiantes. La intimidad del primer encuentro no será la intimidad de la luna de miel, pero habrá muchas lunas de miel: la luna de miel del primer apartamento de un solo dormitorio, con muebles prestados; la luna de miel del primer hijo; la luna de miel de acabar de pagar la primera casa; la luna de miel del primer ascenso significativo; la luna de miel del desarrollo con la familia, observando cómo los hijos constituyen sus propias familias; la luna de miel de envejecer juntos. Cada una de estas lunas de miel será algo nuevo y creará más honduras en la intimidad. Por ende, resulta imperativo que la persona (...) sea constantemente consciente del cambio y esté abierta al mismo... El amor no es cuidado o ensalzado mirando al pasado, sino que siempre se vive en el ahora'.

http://www.inteligencia-emocional.org/aplicaciones_practicas/comenzar_una_pareja.htm

Cuando  las parejas discuten"VOLVERSE CONCRETO" 

En algunas de las investigaciones más interesantes acerca del éxito y el fracaso en el matrimonio en la actualidad, John Gottman, profesor de psicología en la Universidad de Washington, en Seattle, ha registrado en vídeo esta conexión entre el ruido y el deterioro de la sociabilidad. El profesor Gottman ha observado lo que sucede en los CUERPOS de las parejas casadas mientras discuten. Lo que hace es invitar a una pareja a su laboratorio, los conecta a varios sensores, y les pide que discutan un tema en el que están en desacuerdo. Mientras los miembros de la pareja discuten, los monitores miden el intervalo del ritmo cardíaco, el tiempo de transmisión del pulso a los dedos, la amplitud del pulso, el nivel de conductividad de la piel y la actividad somática general. Y Gottman descubre que cada una de estas mediciones registra un aumento en la excitación. En razón de que la conductividad de la piel opera a través de un sistema biológico diferente del que corresponde al pulso y a los intervalos cardiacos, Gottman piensa que los diversos sistemas afectados por el conflicto conyugal están tan extendidos por todo el cuerpo que ha denominado a este estado 'excitación fisiológica difusa'. Dicho de otro modo: 'ruido psicológico'. Cuando varios índices de excitación fisiológica aumentan, una persona ha entrado en un estado de 'ruido psicológico'.

Las consecuencias de este estado para el funcionamiento de una persona casada, ha señalado Gottman, son uniformemente negativas. En principio, un estado de excitación fisiológica difusa, o ruido en nuestra terminología, deteriora la capacidad de la persona para procesar información. Para decirlo sin rodeos, una vez sumidas en el estado de ruido, las personas no son tan lúcidas como cuando están tranquilas. En este estado la memoria se deteriora, y con ello nuestra capacidad de responder eficazmente a la totalidad de los datos que se nos presentan. Y se torna difícil conservar un pensamiento: las reacciones se tornan automáticas, instantáneas. Finalmente, más allá de estas dificultades, la excitación fisiológica intensa también disminuye la capacidad de razonar, un fenómeno que los psiquiatras llaman VOLVERSE CONCRETO. Una vez que nos hemos vuelto concretos, asignamos valor a las cosas por su aspecto externo; ya no respondemos a los indicios más sutiles y al subtexto de las interacciones sociales, ya no somos capaces de pensar en términos de abstracciones, y nuestra capacidad para conceptualizar o proyectar hacia el futuro también disminuye. En el estado concreto las conversaciones entre los cónyuges toman un tono de represalia. Si un esposo se queja por enésima vez en el día de que no hay comida en la casa, su esposa le responde de inmediato con una observación punzante sugiriéndole que tal vez debería salir a comprarla él mismo. El hecho de que él pueda estar aludiendo a alguna otra cosa, su vida sexual, digamos, o sus preocupaciones laborales, planea muy por encima de ambos. Esto no significa que toda comunicación entre los miembros de una

Page 14: Inteligencia emocional pareja

pareja se refiera siempre a 'alguna otra cosa': a veces una discusión sobre la compra es una discusión sobre la compra. Pero lo que ocurre cuando las personas se vuelven concretas es que no tienen forma de ponderar la profundidad o los posibles subtextos de la situación.

El trabajo de Gottman es fascinante porque a través de las grabaciones en vídeo él puede mostrar el punto en el que una discusión conyugal se convierte en pura defensividad, hostilidad e insultos. Este deterioro coincide con una aceleración del pulso de cada miembro de la pareja. A medida que las pulsaciones aumentan, la capacidad de discutir razonablemente desaparece. Es una correlación directa y llamativa: tan nítida que Gottman les aconseja a las parejas en conflicto que se tomen el pulso en medio de la disputa. Según su experiencia, cuando un hombre llega a un promedio de ochenta pulsaciones por minuto, y una mujer a noventa, no tiene mucho sentido continuar. Para ambos sexos, escribe Gottman, haber pasado las cien pulsaciones es razón suficiente para terminar la discusión. Una persona cuyo corazón late a una velocidad de cien pulsaciones por minuto, debido a la furia y no a un ejercicio de aerobismo, ya no es capaz de comprender ni de responder inteligentemente lo que su compañero o compañera está tratando de decirle.

Gottman ha notado que otras destrezas sociales también se debilitan. A medida que nuestra capacidad de procesamiento se deteriora, el ruido nos retrotrae a lo que los psicólogos llaman conductas sobreaprendidas (el fenómeno que Freud caracterizó como regresión). Las conductas sobreaprendidas son aquellas que conocemos demasiado bien. No es una coincidencia que se trate de las conductas de 'orden inferior', que aprendimos y practicamos de niños. Todos sabemos aullar, gritar y llorar, todos sabemos enfurruñarnos e insultar. Conocemos tan bien estas conductas que no tenemos que pensar para actuarlas, y ésa es la cuestión. Cuando el ruido de nuestro cuerpo y de nuestro cerebro daña nuestra capacidad de procesamiento de orden superior no logramos acceder a las destrezas sociales de orden superior que habíamos desarrollado como adultos. Y nos vemos empujados a las rabietas de la infancia.

También para esta pérdida hay un substrato biológico: las conductas sobreaprendidas están mejor instaladas en el circuito neuronal del cerebro. Las destrezas sociales de orden superior, las destrezas que adquirimos con la madurez, son las conexiones más recientemente adquiridas y, en consecuencia, son las destrezas que cuentan con las conexiones sinápticas más débiles. Nuestras conductas y asociaciones más primitivas, las conductas y asociaciones de la infancia, son acciones que hemos repetido una y otra vez, y han dado como resultado conexiones sinápticas que resultan más fuertes, más robustas, más AJUSTADAS que las que subyacen a nuestras conductas maduras, que han sido adquiridas más recientemente. El ruido interno obtura los niveles superiores del cerebro, las conexiones sinápticas más débiles, y retrotrae al afectado a las conductas sobreaprendidas, sinápticamente robustas, de sus primeros años.

http://www.inteligencia-emocional.org/aplicaciones_practicas/cuando_las_parejas_discuten_investigacion.htm

Page 15: Inteligencia emocional pareja

DESBORDAMIENTO: EL HUNDIMIENTO DE UN MATRIMONIO

         El efecto neto de las perturbadoras actitudes negativas en la pareja es crear una crisis incesante, ya que disparan el asalto emocional más frecuentemente y hacen que resulte más difícil recuperarse del daño y la furia resultantes. John Gottman utiliza el acertado término DESBORDAMIENTO para esta susceptibilidad a la frecuente perturbación emocional; los esposos o las esposas desbordados están tan abrumados por la negatividad de su pareja y por sus propias reacciones ante esta que se sienten hundidos por sentimientos espantosos y fuera de control. Las perosnas que están desbordadas no pueden oír sin distorsión ni responder con lucidez; les resulta difícil organizar su pensamiento y caen en reacciones primitivas. Simplemente quieren que las cosas se detengan, o quieren salir corriendo o, a veces, devolver los golpes. El desbordamiento es el asalto emocional que se perpetúa a sí mismo.

Algunas personas tienen un elevado umbral para el desbordamiento y soportan fácilmente la ira y el desdén, mientras otras pueden dispararse en el momento en que su cónyuge formula una leve crítica. La descripción técnica del desbordamiento se hace en función del aumento del ritmo cardíaco a partir del nivel de serenida. En estado de reposo, el ritmo cardíaco de la mujer es de aproximadamente 82 latidos por minuto, y el del hombre de unos 72 (el ritmo cardíaco específico varía principalmente de aucerdo con el tamaño de cada persona). El desbordamiento comienza aproximadamente a los 10 latidos por minuto por encima del ritmo de una persona en estado de reposo; si el ritmo cardíaco alcanza los 100 latidos por minuto (como puede ocurrir fácilmente durante los momentos de ira o llanto), el organismo está bombeando adrenalina y otras hormonas que mantienen durante un tiempo un nivel elevado de congoja. El momento del asalto emocional es evidente a partir del ritmo cardíaco: puede elevarse 10, 20 o incluso 30 latidos por minuto entre uno y otro latido. Los músculos se tensan; puede resultar difícil respirar. Se produce un anegamiento de sentimientos tóxicos, un desagradable aluvión de temor e ira que parece inevitable y, subjetivamente, lleva 'una eternidad' superarlo. En este punto -del asalto total- las emociones de una persona son tan intensas, su perspectiva tan reducida y su pensamiento tan confuso que no hay esperanzas de adoptar el punto de vista del otro ni de resolver las cosas de una forma razonable.

http://www.inteligencia-emocional.org/aplicaciones_practicas/DESBORDAMIENTO_EL_HUNDIMIENTO_DE_UN_MATRIMONIO.htm

Page 16: Inteligencia emocional pareja

DIFERENCIAS ENTRE HOMBRES Y MUJERES EN LA PAREJA

Los hombres ofrecen erróneamente soluciones e invalidan sentimientos mientras que las mujeres ofrecen consejos y orientaciones no solicitadas.

En cuanto al stress: mientras los hombres tienden a apartarse en forma brusca, y a pensar silenciosamente acerca de lo que los está perturbando, las mujeres sienten una necesidad instintiva de hablar acerca de lo que las perturba.

Los hombres se sienten estimulados cuando se sienten necesitados, mientras que las mujeres se sienten estimuladas cuando se sienten apreciadas.

Hombres y mujeres tienen diferentes necesidades de intimidad. Un hombre se acerca pero luego necesita inevitablemente apartarse en forma brusca. Las mujeres experimentan un movimiento de crecimiento y decrecimiento de sus actitudes afectuosas, en un movimiento afectuoso que se encuentra más allá del dominio de su voluntad.

Los hombres precisan fundamentalmente un amor basado en la confianza, la aceptación y el aprecio. Las mujeres necesitan fundamentalmente un amor basado en la solicitud, la comprensión y el respeto.

http://www.inteligencia-emocional.org/aplicaciones_practicas/DIFERENCIAS_ENTRE_HOMBRES_Y_MUJERES_EN_LA_PAREJA.htm

Discusiones entre esposos

¿Cómo manejar el tema de las discusiones entre esposos, cuando los hijos están cerca?

Ante todo, se sugiere dejar que los hijos escuchen algunas de las discusiones y, segundo, es recomendado que nunca permitan que ellos los interrumpan cuando están discutiendo.

Los desacuerdos y las discrepancias son un aspecto inevitable de todas las relaciones humanas.

Los hijos deben escuchar algunas de las discusiones. Por supuesto, hay ciertos temas que se tocan entre los padres, y que los niños no deben escuchar, con independencia de que haya o no haya una discusión de por medio.

Se puede levantar la voz, es normal, pero no se deben insultar o menospreciarse mutuamente, de ninguna manera.

Si se está discutiendo y los chicos aparecen de pronto, es porque desean asegurarse de que no pasa nada grave. Hay que asegurarles que los dos están sanos y salvos y que no sucede nada dramático, y háganlos salir de la habitación.

  John K. Rosemond

http://www.inteligencia-emocional.org/aplicaciones_practicas/discusiones_entre_esposos.htm

Page 17: Inteligencia emocional pareja

EFECTOS SECUNDARIOS DEL MATRIMONIO

Me matas a disgustos

Las discusiones reiteradas en la pareja afectan negativamente a la salud de la mujer, pero, paradójicamente, apenas repercuten en la fisiología masculina

"No creo en el matrimonio. Es bueno para el hombre y malo para la mujer. A ella la destroza y luego el marido va por ahí quejándose de su pareja cuando en realidad ha sido él quien la ha matado". Es una frase del personaje que interpreta Jack Nicholson en Las brujas de Eastwick. Es un poco exagerada, pero no completamente descabellada. Los estudios de cómo afectan los conflictos matrimoniales en la salud de la pareja están desvelando datos sorprendentes: las discusiones pueden perjudicar la salud de la mujer, pero apenas altera la del hombre.

Aumentos en las hormonas del estrés y una depresión del sistema inmune son dos de los signos más importantes que se han detectado sólo (o casi exclusivamente) en la parte femenina de la pareja. Y si el sistema inmune -que es la defensa del cuerpo contra las enfermedades infecciosas y el cáncer, y que es la herramienta para curar las heridas- se ve así afectado por los conflictos conyugales, no es difícil imaginar cuáles podrían ser las consecuencias de toda una vida de fricciones matrimoniales acumuladas.

Los investigadores creen que estos efectos secundarios del matrimonio, demostrados científicamente, podrían tener importantes consecuencias en la salud física y emocional de los individuos.

El primero de una serie

Un estudio publicado en el número de agosto de la revista Psychosomatic Medicine ha sido el último, hasta ahora, de una serie que comenzó a mediados de los años 80, y que está sirviendo para que los científicos miren el matrimonio con otros ojos.

El equipo de la doctora Janine Kiecolt-Glaser -directora del departamento de Psicología y Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Ohio y miembro del Instituto para la Investigación de la Medicina del Comportamiento- es el único en el mundo que se dedica a recoger datos sobre los cambios inmunológicos y endocrinológicos (hormonales) en las parejas.

Aunque hay otros que estudian, en la tensión arterial y la frecuencia cardiaca, la relación entre el matrimonio y la salud.

"Comenzamos estos estudios en 1986, cuando nos empezamos a preguntar si el divorcio iría o no asociado a una función deficiente del sistema inmune", declaró a EL MUNDO la doctora Kiecolt-Glaser. "Cuando entonces comparamos parejas casadas con personas que acababan de divorciarse, vimos que éstas últimas tenían un sistema inmune más débil. Pero, dentro del grupo

Page 18: Inteligencia emocional pareja

de casados resultó que los que eran más felices en su matrimonio tenían un mejor funcionamiento del sistema inmunológico".

Los resultados de estos experimentos son sorprendentes por dos razones: en primer lugar, porque en los trabajos han participado parejas que aseguraban ser bastante felices; y, en segundo lugar, porque en estudios con matrimonios mayores que habían convivido bajo el mismo techo durante más de 40 años, y en los que se suponía que el tiempo les habría acostumbrado a soportar los gestos menos agradables de su compañero, se encontró que seguía habiendo una respuesta fisiológica negativa clara en la mujer, igual de significativa que en las parejas jóvenes.

En general, los estudios epidemiológicos han demostrado que estar casado es más saludable que estar soltero, o, mejor dicho, que vivir en pareja es mejor para la salud que vivir solo. Sin embargo, también parece claro -según datos de mortalidad y morbilidad y según los estudios clínicos- que el matrimonio beneficia más al hombre que a la mujer.

"Es difícil asegurar que una persona que viva sola tendrá un sistema inmunológico más fuerte que una que viva en pareja", dice Kiecolt-Glaser. "Lo más importante es si una persona es feliz o no con su vida. Hay personas que son felices solas, pero otras no".

Todo depende del tipo de relación. "En todos nuestros estudios, se pedía a las parejas participantes que hablasen de un tema en el que no se ponían de acuerdo, pero eso no quiere decir que creamos que las parejas no deban discutir. Es la calidad de la discusión lo que interesa. Cuando un miembro de la pareja es desagradable u hostil con el otro, entonces es cuando se ven los mayores cambios por mala adaptación en la mujer: aumentan los niveles de hormonas del estrés y disminuye la función del sistema inmune", concluye Kiecolt-Glaser.

El equipo de Ohio ha trabajado con varios centenares de parejas de todas las edades. El procedimiento del estudio es siempre parecido.

Primero se les hace rellenar el cuestionario sobre satisfacción marital, y luego pasan a la prueba definitiva: se les sitúa a ambos en una sala, sentados frente a frente, y se les coloca un catéter en la vena para sacar muestras de sangre cada cierto tiempo mientras dure la sesión.

Invitación a discutir

Después de un periodo de preparación, se les invita a discutir sobre un tema que haya causado problemas alguna vez en su matrimonio. Los investigadores utilizan más tarde las muestras de sangre para detectar indicadores de la respuesta inmune y cambios hormonales.

Además, durante toda la sesión de conflicto, una cámara de vídeo va registrando a la pareja para estudiar -con un método llamado sistema rápido de códigos de interacción marital, o RMICS, según las siglas inglesas- los comportamientos verbales y no verbales.

Las cintas se entregan a dos personas que se encargan de observar minuciosamente cada reacción de la pareja según las 11 categorías que forman la escala del RMICS (agresión psicológica, hostilidad, indiferencia, sentido del humor, etcétera).

Page 19: Inteligencia emocional pareja

Un estudio publicado en marzo del año pasado en Psychosomatic Medicine trataba de averiguar si las personas que llevaban más años viviendo juntas tenían las mismas reacciones negativas que las recién casadas.

Las discusiones abrasivas entre aquellos maridos y mujeres casi ancianos -habían estado felizmente casadas durante una media de 42 años- también estaban ligadas a un debilitamiento de las respuestas del sistema inmune y a un aumento del nivel de las hormonas del estrés (adrenalina, noradrenalina y ACTH) en la mujer.

Los resultados mostraron que los niveles de estas hormonas variaban en las esposas según la cantidad de comportamientos negativos del marido durante la discusión. Sin embargo, no se detectó ningún cambio en los niveles hormonales de los maridos.

Más grave en los mayores

Los autores del estudio creen que, aunque estos cambios en la respuesta inmune se detectan también en las parejas jóvenes, pueden tener peores consecuencias en las personas mayores.

En otros estudios realizados también por los investigadores de Ohio, se demostró que el estrés crónico tiene efectos debilitadores en las personas mayores. "Y un estrés añadido, como el que se desprende de estos roces matrimoniales, podría aumentar su riesgo de enfermedad", dicen los autores.

Con las parejas jóvenes, el estudio fue más intenso. El equipo de Kiecolt-Glaser se propuso averiguar qué ocurría a más largo plazo y sometió a 90 parejas recién casadas a una observación de 24 horas. En este caso, se estudiaron específicamente las hormonas adrenalina, noradrenalina, cortisol, ACTH, hormona del crecimiento y prolactina.

De nuevo, la manera como reaccionaban unos con otros era la clave del estudio. Y las situaciones menos beneficiosas, fisiológicamente hablando, también fueron para las mujeres.

El estudio -que se publicó en el Journal of Consulting and Clinical Psychology- demostró que, incluso después de que las parejas hubiesen dejado de discutir, la batalla continuaba dentro del cuerpo femenino durante horas, alterándolo.

Entre los participantes, las mujeres del grupo más hostil registraron un mayor aumento de las hormonas inhibidoras del sistema inmune (adrenalina, noradrenalina y ACTH). La hormona estimuladora del sistema inmunológico -la prolactina- disminuyó y también la hormona del crecimiento. Según los autores del estudio, el hecho más sorprendente es que las parejas estaban recién casadas -se supone que discuten menos- y habían asegurado ser muy felices en las pruebas de satisfacción marital.

Se puede sospechar cuáles serían los resultados en parejas que no encuentran tanta satisfacción en su convivencia, o en mujeres que son maltratadas por sus maridos. "No hemos tenido muchas parejas que confesaran malos tratos, pero creo que puede haber consecuencias nefastas para la mujer", dijo Janice Kiecolt-Glaser.

Page 20: Inteligencia emocional pareja

Estudios previos habían llegado a conclusiones que podrían explicar estos resultados: en las discusiones, el hombre tiende a templar a la mujer, tratan de escapar del problema o renuncian a seguir dándole vueltas, algo que resulta muy frustrante para la mujer. Las mujeres, al contrario, suelen quejarse y protestar más para cambiar algo en la relación.

El trabajo de la doctora KiecoltGlaser demostró que las respuestas desagradables y las evasivas de los maridos, plasmadas en el vídeo, marcaban los cambios en los niveles hormonales: cuanto más acusadas eran las reacciones hostiles, mayor era el incremento de hormonas del estrés en la sangre de las esposas. "Probablemente, estamos viendo con estos resultados los pensamientos de las mujeres, reviviendo una y otra vez la discusión durante todo el día", dice Kiecolt-Glaser. Si estas hormonas se mantienen a un nivel tan elevado el tiempo suficiente, puede haber consecuencias inmunológicas negativas en la salud.

Según William Malarkey, profesor de Medicina Interna, Microbiología Médica e Inmunología y diseñador de este estudio, actualmente nuestra visión de cómo cambia la salud de una mujer depende de muchos factores acumulativos.

"No nos ponemos enfermos o sanos en un día", dice el doctor Malarkey. "La enfermedad es el resultado de una serie de impactos y esos impactos se acumulan con el tiempo. Ahora podemos ver dónde se altera la fisiología humana por estos cambios, pero no vemos hasta qué punto estas alteraciones pueden causar una enfermedad. Llegar a esa situación depende de la dotación genética de cada persona o bien de otras enfermedades subyacentes que pueden acabar originando un serio problema en la salud".

http://www.inteligencia-emocional.org/aplicaciones_practicas/EFECTOS_SECUNDARIOS_DEL_MATRIMONIO.htm

Page 21: Inteligencia emocional pareja

El ABC de los padres separados: cuando se forma una nueva pareja.

Este "ABC" está destinado a los padres, a sus nuevas parejas y también a los hijos, en la medida en que ellos puedan comprender.

La letra A.1. La consolidación de la nueva pareja, en la generalidad de los casos, es sumamente importante tanto para los que la integran como para los hijos de la anterior unión: un fuerte lazo entre los nuevos compañeros protegerá a los hijos de otra pérdida familiar y también les puede brindar un modelo positivo para un eventual matrimonio propio. A veces, recurrir a un consejero especializado antes de formalizar la nueva unión, puede evitar fracasos.2. Para alimentar su relación, los miembros de la nueva pareja necesitan tener un tiempo para ellos. Para lograrlo, no deben temer dejar a los hijos e hijastros al cuidado del otro progenitor o de otras personas.3. Es arduo incorporar una o más personas nuevas a nuestro espacio, y también es difícil para esa nueva persona incorporarse a un grupo ya formado. Por estas razones, es conveniente que este tipo de familias se inicien en una casa distinta, que no sea la que habitaba el padre o la madre con sus hijos.4. La relación del padre y de la madre con sus hijos es anterior a la de la nueva pareja. Muchas veces, el que forma una nueva unión siente que traiciona ese lazo de parentesco previo. Por eso es importante que exista una gran intimidad con el nuevo compañero o compañera.5. En ocasiones los hijos, para no perder la exclusividad sobre el progenitor que formó nueva unión, o inducidos por el otro progenitor, sabotean la pareja nueva y tratan de separarla. Los hijos siempre deben tener claro que la nueva relación no los excluye, pero que no la controlan ni pueden afectarla. Una terapia de familia, en ciertos casos, es aconsejable.

La letra B.1. Los dos progenitores serán siempre esenciales para sus hijos, tanto el que pasa con ellos la mayor parte de la semana como el otro. Ninguno debe excluirse a sí mismo, ni ser excluido por el otro o por la nueva pareja. En este sentido, es importante que la nueva pareja no genere en el otro progenitor un progresivo o brusco olvido de sus hijos.2. Sucede a veces que un padre o una madre que siempre había tenido una buena relación con sus hijos, siente que ellos dejan de quererlo para volcarse a la nueva pareja del otro progenitor. Esto ocurre, generalmente, cuando el progenitor con el que los hijos conviven más tiempo, al formar nueva pareja, pretende que ésta sustituya al padre o a la madre no conviviente. A la larga, las consecuencias son muy negativas tanto para los hijos como para los adultos.3. Pero ni el padre ni la madre pueden actuar como si la nueva pareja no existiese. En este punto, los acuerdos son esenciales, y el diálogo en favor de los hijos debe primar sobre los sentimientos negativos, muchas veces lógicos.Casi siempre, los hijos tienen una atracción muy fuerte hacia los padres. Hay que tratar de que sientan que también pueden querer al padrastro o a la madrastra, sin que ello signifique querer menos o quedar mal con la madre o el padre. De otra manera tendrán dificultades para relacionarse cómoda y adecuadamente con todos.De hecho, el rechazo de un padrastro o de una madrastra, por lo general, no tiene ninguna

Page 22: Inteligencia emocional pareja

relación con sus características personales. Padrastros y madrastras afectuosos y bien intencionados pueden encontrarse en medio de severos conflictos con sus hijastros si estos no tienen "permiso" para llevarse bien con ellos.4. Los hijos y las relaciones entre los adultos mejorarán si, tanto unos como otros, aceptan que aquéllos pueden ser cuidados por más de dos adultos.El padre o la madre que formó nueva pareja, debe admitir que el otro progenitor participe en la crianza y educación de los hijos. Éste, a su vez, debe comprender que su ex-cónyuge ya no está solo o sola, que debe compartir sus decisiones con su nueva pareja, y que es inevitable que ésta tenga con sus hijastros, con el tiempo, una relación directa de protección y cierta autoridad.5. Para que esto se logre con cierta facilidad, es importante que los ex-esposos tengan una relación respetuosa entre ellos, aunque les resulte difícil.El mejorar dicha relación será muy positivo para los hijos, ya que así no quedarán acorralados entre dos padres hostiles. Los hijos tendrán menos necesidad de tomar partido y podrán utilizar para su crecimiento los elementos positivos de la situación que viven.El contacto directo entre padres separados es, por lo general, útil, ya que saca a los hijos de la posición de mensajeros entre ellos. Muchos ex-esposos, a veces con esfuerzo, se relacionan bien, en consideración al interés que tienen por el bienestar de sus hijos.6. Es importante que el padre que tenía obligación de pagar alimentos para sus hijos antes de la nueva unión de su ex-cónyuge, la cumpla escrupulosamente después de formalizada ésta. De lo contrario, si sus hijos son mantenidos sólo por el otro progenitor y/o su nueva pareja, es probable que él vaya perdiendo peso en las decisiones que cuentan sobre la vida de sus hijos, y que ellos resulten perjudicados por esta circunstancia.Pero el progenitor que formó nueva pareja no puede pretender que su ex-cónyuge pase indirectamente dinero para él y su compañero o compañera: los alimentos serán exclusivamente para los hijos.7. Si, a pesar de los esfuerzos, la relación entre los adultos se bloquea y ello repercute sobre los hijos e hijastros, recurrir a un consejero especializado o a un terapeuta familiar puede ser útil.

La letra C.1. Las familias constituidas por el padre o madre separado, su nueva pareja y los hijos de la anterior unión son estructural y emocionalmente diferentes de las otras.Los hijos -y a veces los adultos- experimentan tristeza y algunos trastornos por la pérdida de su familia anterior o por la frustración del "matrimonio perfecto". Es preferible aceptar que éste es un tipo de familia diferente, ya que estos sentimientos provocan muchos comportamientos desconcertantes. Los celos, el rechazo, la culpa y la ira pueden ser más pronunciados y, por lo tanto, la expectativa de que la nueva familia viva feliz para siempre es aún más irreal que en las otras familias. El saber aceptar los sentimientos positivos y negativos, dará como resultado menos decepciones y un mayor disfrute de la "nueva familia".2. Es importante fomentar nuevas relaciones en la "nueva familia"; sobre todo si los hijos son chicos o adolescentes. Por ejemplo, que el padrastro y los hijastros tengan algún proyecto en común, o la madrastra y las hijastras vayan juntas de compras.Para poder desarrollar estas relaciones, se necesita tiempo y cuidado. Forzar a un hijo a amar a su madrastra o padrastro es imposible y contraproducente. La expectativa del amor instantáneo entre padrastros e hijastros puede conducir a muchas decepciones y dificultades. Por lo regular son necesarios dos años y, a veces, más.3. Pocos saben que si la nueva pareja se une en matrimonio, el padrastro o madrastra pasa a ser

Page 23: Inteligencia emocional pareja

pariente político de los hijos de su cónyuge. Este parentesco - por afinidad en primer grado: equivalente al del yerno con su suegro- crea una obligación de protección y cuidado hacia el hijastro, y ubica legalmente a la nueva pareja dentro de la "nueva familia".4. También es necesario preservar la relación anterior que el padre o la madre tenía con sus hijos antes de formar la "nueva familia". Por ejemplo, es muy útil para el padre o la madre compartir algún tiempo y actividades con sus hijos, sin la nueva pareja. Esto facilita que los hijos consientan compartir a su padre o madre con la nueva pareja.5. Tanto los hijos como los adultos de la "nueva familia" tiene cada uno una historia familiar. De repente estos individuos se unen y la nueva familia, con nuevos modelos y tradiciones, gana en riqueza. Pero es inevitable que sus miembros se cuestionen mutuamente sus costumbres personales. Aun cuando acepten los nuevos modelos, elaborar nuevas alternativas llevará tiempo y paciencia. Para la mayoría de estas familias serán necesarios constantes planteos y replanteos.6. Ser padrastro o madrastra es una tarea poco clara y a veces difícil. El mito de la madrastra malvada puede producir malestar en muchas mujeres; y factores personales, culturales y estructurales afectan el rol del padrastro. En este sentido, si la nueva pareja tiene hijos, no discriminar entre los de la vieja y de la nueva unión, proporcionando más exteriorizaciones de cariño y complacencia a cualquiera de ellos, es elemental.El ser padrastro o madrastra es generalmente mucho más productivo si la persona crea su propio rol.7. La disciplina plantea generalmente algunos problemas. La autoridad de padrastros y madrastras no es aceptada generalmente por los hijastros hasta que se establece una relación amistosa entre ellos (aproximadamente alrededor de los dos años).Los miembros de una nueva pareja necesitan apoyarse mutuamente en cuanto al ejercicio de la autoridad en la casa. Al principio, el padre o la madre puede ser el que dé las órdenes. Pero en muchas ocasiones no estará presente en la casa; es necesario que haya dado un mensaje claro a los hijos en el sentido de que el padrastro o la madrastra puede actuar como una figura de autoridad en su reemplazo.Más adelante, ese ejercicio de la autoridad por el padrastro o madrastra será válido aunque el progenitor se halle en la casa.Para que la familia funcione en este aspecto, es importante la unidad de la pareja. Cuando está bien integrada, las diferencias que puedan tener entre ellos en cuanto a los hijos pueden a veces ser elaboradas, inclusive, en presencia de éstos. Pero nunca los hijos deben ser colocados de parte de uno u otro adulto para dividir y reinar.8. La integración de una "nueva familia" con adolescentes puede ser particularmente complicada. A esa edad los hijos comienzan a separarse de su familia, de cualquier tipo que ésta sea. Al convivir con su padre o madre cuando estaba solo, los adolescentes han ocupado el lugar de jóvenes adultos. Luego, con la nueva unión de ese progenitor, ellos pueden encontrar extremadamente difícil o imposible volver a colocarse en la posición de hijo más chico.Los adolescentes aprecian mucho que se les dé la oportunidad de ser parte en los replanteos de la "nueva familia", aunque se alejen de los padres y no deseen participar de muchas de las actividades familiares.9. Cuando quien forma nueva pareja es el padre que tiene menos tiempo a los hijos, éstos generalmente se sienten como extraños cuando van a la nueva casa. Puede ser útil que tengan en ella algún lugar propio o, al menos, un cajón o estante para los juguetes o ropa. Si se los incluye en los proyectos de la "nueva familia", se sentirán más conectados con ella. El traer un amigo, o

Page 24: Inteligencia emocional pareja

saber por anticipado que habrá alguna actividad interesante (juego familiar, paseo, etc.), puede a veces hacer más agradable al hijo la estadía.Los padres que tienen poco tiempo a sus hijos y sus nuevas parejas, están frecuentemente perturbados debido a que tienen menos posibilidades para transmitir sus valores a los hijos. Éstos tienden a resistir los esfuerzos de inculcarles ideales durante su estadía. Pero es reconfortante para estos padres o madres y padrastros o madrastras saber que los ejemplos que sus hijos o hijastros reciben de ellos, de su comportamiento y formas de relacionarse, pueden provocar granjos, sin la nueva pareja. Esto facilita que los hijos consientan compartir a su padre o madre con la nueva pareja.Tanto los hijos como los adultos de la "nueva familia" tiene cada uno una historia familiar. De repente estos individuos se unen y la nueva familia, con nuevos modelos y tradiciones, gana en riqueza. Pero es inevitable que sus miembros se cuestionen mutuamente sus costumbres personales. Aun cuando acepten los nuevos modelos, elaborar nuevas alternativas llevará tiempo y paciencia. Para la mayoría de estas familias serán necesarios constantes planteos y replanteos.Ser padrastro o madrastra es una tarea poco clara y a veces difícil. El mito de la madrastra malvada puede producir malestar en muchas mujeres; y factores personales, culturales y estructurales afectan el rol del padrastro. En este sentido, si la nueva pareja tiene hijos, no discriminar entre los de la vieja y de la nueva unión, proporcionando más exteriorizaciones de cariño y complacencia a cualquiera de ellos, es elemental.El ser padrastro o madrastra es generalmente mucho más productivo si la persona crea su propio rol.La disciplina plantea generalmente algunos problemas. La autoridad de padrastros y madrastras no es aceptada generalmente por los hijastros hasta que se establece una relación amistosa entre ellos (aproximadamente alrededor de los dos años).Los miembros de una nueva pareja necesitan apoyarse mutuamente en cuanto al ejercicio de la autoridad en la casa. Al principio, el padre o la madre puede ser el que dé las órdenes. Pero en muchas ocasiones no estará presente en la casa; es necesario que haya dado un mensaje claro a los hijos en el sentido de que el padrastro o la madrastra puede actuar como una figura de autoridad en su reemplazo.Más adelante, ese ejercicio de la autoridad por el padrastro o madrastra será válido aunque el progenitor se halle en la casa.Para que la familia funcione en este aspecto, es importante la unidad de la pareja. Cuando está bien integrada, las diferencias que puedan tener entre ellos en cuanto a los hijos pueden a veces ser elaboradas, inclusive, en presencia de éstos. Pero nunca los hijos deben ser colocados de parte de uno u otro adulto para dividir y reinar.

La integración de una "nueva familia" con adolescentes puede ser particularmente complicada. A esa edad los hijos comienzan a separarse de su familia, de cualquier tipo que ésta sea. Al convivir con su padre o madre cuando estaba solo, los adolescentes han ocupado el lugar de jóvenes adultos. Luego, con la nueva unión de ese progenitor, ellos pueden encontrar extremadamente difícil o imposible volver a colocarse en la posición de hijo más chico.Los adolescentes aprecian mucho que se les dé la oportunidad de ser parte en los replanteos de la "nueva familia", aunque se alejen de los padres y no deseen participar de muchas de las actividades familiares.

Page 25: Inteligencia emocional pareja

Cuando quien forma nueva pareja es el padre que tiene menos tiempo a los hijos, éstos generalmente se sienten como extraños cuando van a la nueva casa. Puede ser útil que tengan en ella algún lugar propio o, al menos, un cajón o estante para los juguetes o ropa. Si se los incluye en los proyectos de la "nueva familia", se sentirán más conectados con ella. El traer un amigo, o saber por anticipado que habrá alguna actividad interesante (juego familiar, paseo, etc.), puede a veces hacer más agradable al hijo la estadía.

Los padres que tienen poco tiempo a sus hijos y sus nuevas parejas, están frecuentemente perturbados debido a que tienen menos posibilidades para transmitir sus valores a los hijos. Éstos tienden a resistir los esfuerzos de inculcarles ideales durante su estadía. Pero es reconfortante para estos padres o madres y padrastros o madrastras saber que los ejemplos que sus hijos o hijastros reciben de ellos, de su comportamiento y formas de relacionarse, pueden provocar granlas constantes alteraciones. El cambio puede ser enriquecedor si se realiza sin resistencia y miedo.Otra palabra clave es tiempo. Nadie puede pretender que la integración entre los adultos o entre éstos y los hijos ocurra instantáneamente. A veces son necesarios años y mucho amor y paciencia.

Fundación Retoño

http://www.inteligencia-emocional.org/aplicaciones_practicas/el_abc_de_los_padres-separados_nueva_pareja.htm

Page 26: Inteligencia emocional pareja

EL AMOR DE LOS HOMBRES / EL AMOR DE LAS MUJERES:

DESARROLLO EMOCIONAL Y LA DIVISIÓN DE LOS GÉNEROS

La mayoría de la gente reconoce que los hombres y las mujeres difieren en el modo de experimentar el noviazgo, el matrimonio, la amistad y el amor, así como también las aventuras. Se comportan de un modo diferente, experimentan diferentes sentimientos y tienen distintas necesidades y expectativas.

Las emociones y la conducta sexual ESTÁN separadas, aunque en general de experimentan como inextricablemente vinculadas.

Por ejemplo, en nuestra sociedad las mujeres son en general las que se ocupan del cuidado de los niños. Pero si un hombre asume este papel, en particular desde el comienzo, es probable que los niños a su cuidado se conviertan en seres emocionalmente diferentes de los niños criados por mujeres. Como mostraremos más adelante, los niños criados por un hombre sustentador pueden llegar a tener más capacidad para conectarse íntima y emocionalmente con los demás que los niños criados por mujeres.

EL DESARROLLO DE LAS NIÑAS O DE LOS NIÑOS

Para formar una relación profunda, necesitamos tener una sensación de nosotros como individuos; necesitamos tener una sensación del yo. Los recién nacidos no la tienen. Responden a lo que se les hace. Sonríen, por ejemplo, en respuesta a una voz suave y familiar. Pero no tienen la percepción de ellos mismos como entidades distintas. Esto sólo se logra a través del intercambio con aquellos que los rodean, en particular los padres y, quizás, hermanos y hermanas. Para la gran mayoría de los niños de nuestra sociedad, la persona más importante que interactúa con ellos es la madre. La sensación del yo se desarrolla en la interacción social con otras personas a lo largo de la vida. Quién nos cuida somos bebés es fundamental para el desarrollo de nuestra sensación del yo. En nuestra sociedad es en general la madre y, de un modo más relevante para este estudio, es en general una mujer. El hecho de que la que se ocupa de los niños sea una mujer afecta tanto la sensación del yo del niño como la forma en que se relaciona con los otros. Esto proviene del hecho de que las madres -o las mujeres que se ocupan de los niños- tratan de un modo diferente a los bebés niños y a las niñas. Después de un tiempo, los bebés empiezan a responder de un modo diferente a las mujeres y a los hombres que los cuidan. Lo que contribuye de un modo más significativo a esta diferencia, como ya han afirmado otros autores, es que la madre se identifica con una niña, y por consiguiente, se siente separada de un niño. Esto es inevitable pues el género es quizá el definidor más importante de cómo experimentamos y vemos el mundo. Desde el comienzo, nuestro género juegta un papel importante en cómo nos relacionamos con nuestra madre -si nosotros (como hijas) nos identificamos con ella o (como hijos) nos sentimos diferentes. El género está también en la raíz de otras diferencia sen el modo de encarar las relaciones. Es, como ya hemos dicho, una característica básica de nuestra experiencia. A causa del género, una persona responde al mundo (inclusive al padre, la madre o quien lo cuida) de un modo

Page 27: Inteligencia emocional pareja

particular. En cierta forma, podemos decir que hay dos mundos: uno visto desde la perspectiva de la niña, otro visto desde la perspectiva del niño. Socializamos como niñas o niños. Luego nos comportamos como niños o niñas, y el mundo (incluyendo nuestros padres y quienes nos cuidan) nos responde de un modo acorde. Por eso, vivimos según nuestro género en un mundo que también está escindido por la misma división.

Observaciones realizadas en bebés recién nacidos y la forma en que sus padres los tratan refuerzan esta idea de que la madre puede identificarse -y lo hace- con una niña de un modo que no puede con un niño. Los estudios han demostrado que los dos padres parecen alzar a los niños recién nacidos de un modo más rudo que a las niñas. También hablan más a las niñas que a los niños. Pero lo que es interesante acerca de estos descubrimientos es no sólo el hecho de que ilustran la fuerza de las expectativas de la sociedad respecto de los niños y las niñas, sino también que reflejan el traspaso de mujer a mujer y de hombre a hombre de la imagen que tienen de sí mismos. Es decir, pensamos en nosotros en términos de género -somos, antes que cualquier otra cosa, hombres o mujeres- y el género, a su vez, se nos define a través de la sociedad. Esto es lo que se ve en la forma en que los padres tratan a los recién nacidos.

El efecto de estos cuidados diferenciados según el género es profundo y crea las variantes masculinas/femeninas de las relaciones y de la forma en que los individuos se ven a sí mismos. EN la medida en que las mujeres mantengan la responsabilidad primaria del cuidado de los niños, las niñas, que comparten el género de quienes las cuidan, se experimentarán desde el comienzo como fusionadas en las relaciones, mientras que los niños se experimentarán como separados, del mismo modo que estuvieron separados de quienes los cuidaban. Para nosotros, lo importante aquí es que estas diferencias se convierten luego en propensiones que distinguen la manera en que los sexos se comportan en las relaciones adultas. Cuando examinemos las aventuras en hombres y mujeres, esta tendencia a fundirse o estar separado es fundamental para entender qué piensan hombres y mujeres de sus aventuras y cómo hablan de ellos.

Así como nosotros experimentamos todo a través de nuestro género, el género de la persona que forja nuestra primera relación, cuando nuestra sensación del yo y su relación con los otros está en sus comienzos, marcará una diferencia fundamental. Las actividades, habilidades y actitudes que son consideradas apropiadas para hombres y mujeres no son las mismas en todas las sociedades. Pero en todas las sociedades el género organiza la forma en que se hacen las cosas, y el modo de comportarse. En algunas culturas, por ejemplo, se espera que la mujer sea suave e indulgente, en otras, cabeza dura y con gran determinación. Pero en todos los casos, la vida de la madre conformará las expectativas y experiencias de su hija con una profundidad con que no conformará las de su hijo. En formas tácitas e íntimas, madre e hija van a estar vinculadas. Esto sucederá sin importar lo que venga después. Puede que la niña llegue a ser concertista de piano, cuando la madre no distingue una nota de otra; el niño puede amar la fotografía cuando su madre es directora de cine. Tal vez la madre prefiera al hijo; pero el paralelo se seguirá produciendo con la hija mujer.

Para las niñas, esta primera relación importante con alguien de otro sexo tiene matices sexuales. Una vez más, esto es algo específico de nuestra cultura occidental. El icono popular de la mujer sexualmente deseable es una mujer con características aniñadas, hasta infantiles. Esto señala que consideramos que hay algo sexual en las niñas pequeñas. La diminuta voz de

Page 28: Inteligencia emocional pareja

Marilyn Monroe y su hablar ingenuo en la alcoba es una imitación de la forma de hablar de una niña pequeña. No ocurre lo mismo con nuestros sentimientos hacia los niños. Los iconos de la sexualidad masculina no admiten ningún tipo de infantilismos. Los anchos hombros de John Wayne pueden soportar cualquier responsabilidad. Una voz masculina no tiene nada de infantil. Esto no implica que haya una abierta sexualidad en las relaciones padre-hija. Pero existe la sexualidad inconsciente de toda relación hombre-mujer desde el comienzo. Por otro lado, como los niños -con voces chillonas y hombros angostos- no tienen ninguna semejanza con el hombre adulto como objeto sexual de sus madres, ese elemento no está presente en la primera relación mujer-hombre de los niños. Puesto que las niñas aprenden a asumir un papel de sumisión en su primera relación con un hombre, la relación padre-hija, no la relación madre-hijo, tiene la característica de servir de modelo para las futuras relaciones heterosexuales.

Esta característica de establecer una medida para futuras relaciones heterosexuales en las mantenidas por padres e hijas está muy documentada por los hallazgos de estudios dedicados a los efectos del divorcio en los hijos. Cuando el divorcio tiene como resultado que las hijas pierden su relación con los padres, las niñas establecen después malas relaciones con los hombres. Es mucho más probable que tengan una visión negativa del sexo masculino y que fracasen al querer establecer relaciones heterosexuales duraderas y confiables.

UNIÓN Y DESARROLLO TEMPRANO DE LAS NIÑAS

Empatía es una cualidad que se usa con frecuencia para describir a una buena madre. Implica una estrecha identificación. Una madre sensible es empática: puede 'leer' a su bebé, identificarse con él. Por ejemplo, se dice a menudo que toda madre conoce el llanto de su bebé. Para alguien que no está pendiente del llanto de su bebé, todos los bebés suenan iguales. Pero para una madre el suyo es único. Más aun, en general, puede decir QUÉ tipo de llanto es: fatiga, dolor, hambre, necesidad de contacto. Las madres pueden SENTIR estos llantos, leerlos y responder como corresponde.

       Dos claros ejemplos de falta de empatía: la sobreidentificación de la madre tapa las verdaderas necesidades del bebé porque produce una mala interpretación de los signos: la madre lee sus necesidades (pasadas o presentes, pues revive y quizá rescribe su propia historia infantil). Así, a causa de ese exceso de unión, se produce una falta de verdadera empatía.

SEPARACIÓN Y DESARROLLO TEMPRANO DE LOS NIÑOS

Las dificultades en las relaciones de los niños se dan en la otra dirección: a causa de una excesiva separación o a una SUB-identificación. Para el niño, la tarea de definirse como un ser separado se ve ayudada por la percepción de la madre como una persona aparte. Estos límites más firmes ayudan a explicar la base de la evolución, en los niños y los hombres, de una mayor independencia en una variedad de cosas, desde la carrera que eligen a la división entre amor y sexo, a una mayor comodidad para pedir lo que quieren o necesitan. Un ejemplo mundano surge del relato de madres de bebés muy pequeños entrevistadas para un estudio sobre el primer año de ajuste al papel maternal. Muchas madres consideraban asombroso que sus maridos pudieran llegar a la casa después de un día de mucho trabajo y se sentaran a leer el diario mientras el bebé

Page 29: Inteligencia emocional pareja

lloraba. Estas mujeres podían sentirse exhaustas después de horas de cubrir las necesidades de la familia, muchas veces casi sin dormir. La queja más común era: 'No tengo tiempo para mí misma'. Y esto se daba en los niveles más básicos: se asombraban de no disponer de tiempo 'para ir al baño'. Se quejaban del pelo sucio por no encontrar un momento del día para lavarlo; una vez más, porque estaban respondiendo primero a las necesidades de otros. Se maravillaban de la capacidad de sus maridos para desentenderse de los otros, sentarse y relajarse con el periódico. La más comprensiva de estas madres veía como una necesidad de su marido de desvincularse, de hacer algo para él mismo. La menos comprensiva lo consideraba puro egoísmo. Sin embargo, la gran mayoría sentía envidia. Podían ver que había un componente sano en la conducta de uss maridos: los hombres sabían lo que necesitaban, tenían límites claros que rodeaban y defendían su 'yo'. Nuestra hipótesis es que esta cualidad surge a partir de esta primera relación madre-bebé. Los límites más difusos con que se crían las niñas ayudan a convertirlas en personas que consideran primero cómo se sienten los otros, cómo reaccionan los otros y piensan en los otros antes de actuar. Actúan, como lo describe la psicóloga del desarrollo Carol Gilligan, dentro de 'la tela de araña de las relaciones'. Esto es lo que las define a ellas y a gran parte de sus acciones. El 'yo' -si el yo se define en parte por la manera característica en que alguien actúa- está ligado con los otros en el caso de las mujeres. Pero no en el caso de los hombres.

Un efecto similar se ha descubierto en estudios realizados en muchas especies animales y que se ha llamado 'COOLIDGE EFFECT', a causa del presidente norteamericano. La historia cuenta que el presidente Coolidge y su esposa estaban visitando una granja del gobierno. Hacían recorridos separados. Al observar un gallo, la señora Coolidge preguntó si podía copular más de una vez al día. Cuando se le respondió que sí, pidió que le pasaran la información al presidente. Cuando el presidente llegó al gallinero y se le comentó sobre la actividad sexual del gallo, preguntó si siempre lo hacía con la misma gallina. Entonces se le dijo que era con una gallina diferente cada vez, el presidente hizo una pausa y se quedó pensativo, luego agregó: 'Por favor, díganselo a la señora Coolidge'.

http://www.inteligencia-emocional.org/aplicaciones_practicas/EL_AMOR_DE_LOS_HOMBRES_DE_LAS_MUJERES.htm 

Page 30: Inteligencia emocional pareja

EL COMPAÑERISMO EN EL MATRIMONIO

Las personas tienen distintas maneras de expresar el compañerismo y tienen distintas necesidades del mismo. No tiene por qué reflejar necesariamente si se ama o no a una persona. El compañerismo involucra el PROPIO sentido de los límites personales, en qué medida desea usted abrirse hacia alguien e incorporarlo a su vida y emociones. Y también refleja el punto en el cual usted puede sentir que está perdiendo su propia identidad o está siendo engullido por otro. Es una cuestión muy personal. Por consiguiente, cuando dos personas no se dan cuenta de que son muy diferentes el uno del otro en este sentido, uno de ellos puede empezar a sentirse sofocado y oprimido, y el otro puede sentirse solo, abandonado o no amado.

El compañerismo se refiere a su percepción emocional. La proximidad es un hecho físico. Según sea su relación, Usted puede sentirse cerca de alguien que está a miles de kilómetros y, por el contrario, apartado y lejos de quien está acostado en su misma cama.

Generalmente, el matrimonio produce un sentimiento intensificado de compañerismo y también una gran cantidad de proximidad, especialmente si Usted y su compañero/a no han vivido juntos anteriormente. Este cambio plantea los problemas de cómo se siente cada uno respecto al compañerismo y la proximidad, cuánto de ello necesita o está dispuesto/a a tolerar y en qué medida son similares las necesidades individuales de la pareja. Si alguien que necesita compañerismo se casa con una persona "distante", él o ella pueden sentirse constantemente frustrados y angustiados, mientras intentan compartir sentimientos y emociones al tiempo que perciben que son rechazados continuamente. Y la persona que necesita un mayor espacio emocional (y algunas veces también físico) verá a la otra pegajosa, sofocante y dependiente.

Hemos discutido varios problemas que, presumiblemente, se presentarán durante el primer año de matrimonio: el reconocimiento de las diferencias, el equilibrio de poder o control entre cónyuges, las necesidades individuales de compañerismo y la cuestión de la proximidad. Sin embargo, estos son sólo algunos elementos vitales que se mezclan para obtener la nueva "fórmula" matrimonial. Vamos ahora a considerar qué otras cosas producen cambios fundamentales en la relación existente y abren un período crítico de ajuste y evaluación.

http://www.inteligencia-emocional.org/aplicaciones_practicas/el_companerismo_en_el_matrimonio.htm

Page 31: Inteligencia emocional pareja

EL DIVORCIOAmerican Academy of Child and Adolescent

Los padres que se están divorciando se preocupan a menudo acerca del efecto que el divorcio tendrá en sus hijos. Los padres se preocupan principalmente por sus propios problemas, pero a la vez están conscientes de que son las personas más importantes en la vida de sus hijos.

Los padres se pueden sentir o desconsolados o contentos por su divorcio, pero invariablemente los niños se sienten asustados y confundidos por la amenaza a su seguridad personal. Algunos padres se sienten tan heridos y abrumados por el divorcio que buscan la ayuda y el consuelo de sus hijos. Los hijos no pueden entender el divorcio y los padres deben explicarles lo que está pasando, cómo se afectan y cuál será su suerte.

Los niños pueden creer que son la causa del conflicto entre sus padres. Muchos niños tratan de hacerse responsables de reconciliar a sus padres y muchas veces se sacrifican a sí mismos en el proceso. La pérdida traumática de uno o de ambos padres debido al divorcio puede hacerlos vulnerables a enfermedades físicas y mentales.

Los padres deben percatarse de las señales de estrés persistentes en sus hijos. Estas señales pueden incluir la falta de interés en la escuela, por los amigos o aún al entretenerse. Otros indicios son el dormir muy poco o demasiado y el ser rebeldes y argumentativos con los familiares.

Los niños han de saber que su mamá y su papá seguirán siendo sus padres aún si el matrimonio se termina y los padres no viven juntos. Las disputas prolongadas acerca de la custodia de los hijos o el presionar a los niños para que se pongan de parte del papá o de la mamá le pueden hacer mucho daño a los hijos y puede acrecentar el daño que les hace el divorcio.

La continuación de la obligación de los padres por el bienestar de los hijos es vital. Si el niño parece tener indicios de estrés, los padres deben consultar con su médico de familia o pediatra para que lo refiera a un psiquiatra de niños y adolescentes. El psiquiatra podrá evaluar y darle tratamiento al niño para aliviar las causas del estrés. Además, el psiquiatra podrá aconsejar a los padres ayudándolos a minimizar los problemas que causa el divorcio en la familia.

LA SEPARACION Y EL DIVORCIO, CUANDO NO HAY MAS REMEDIO

Para los psicólogos, la separación y el divorcio son alternativas por las cuales puede pasar la pareja en un momento dado de su vida. Lamentablemente, existen circunstancias que, en ocasiones, escapan al control emocional y racional de los cónyuges y la separación y/o el divorcio, se convierten en herramientas que pueden evitar un mal mayor.

Page 32: Inteligencia emocional pareja

Fomentamos la familia y procuramos resolver los problemas de pareja que puedan conducir a una separación, sin embargo, existen sin duda circunstancias que obligan al terapeuta familiar a considerar, en ocasiones, estas posibilidades.

Las dimensiones del problema a nivel psicológico

En los Estados Unidos, uno de cada dos matrimonios se divorcian. En Inglaterra y Francia, uno de cada tres. Ejemplos que son significativos de cómo el divorcio avanza en los países desarrollados. Más del 40% de los niños de estos países, vivirán con sus padres durante su primera etapa de la niñez y -luego de un divorcio- con uno de sus padres y su nueva pareja, en la segunda etapa de su vida.

La intensidad de las emociones, el dolor, las ofensas, el rencor y otros sentimientos provocan un daño profundo en la pareja difícil de recuperar. Por otro lado, la victimización de los hijos atrapados en la "batalla conyugal", produce deterioros psicológicos irreparables en la psiquis de los menores.

En el Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Michigan se encontró que los hijos de divorciados eran tratados en una proporción de dos a uno con la población general. Estos niños sufrían, en la mayoría de los casos, síntomas asociados a la falta de control en la agresión. En los más pequeños, la agresividad era contra los padres separados y los hermanos. En los mayores, ya adolescentes, el problema tomaba forma de actos antisociales y de delincuencia, así como alcoholismo y adicción a las drogas.

En los casos de las hijas de divorciadas adolescentes se encontró frecuencia de promiscuidad sexual, en mayor proporción que las hijas de matrimonios no divorciados.

Otros autores han enfatizado la importancia de la depresión en el cuadro clínico de los niños de padres divorciados. En una investigación, también en los Estados Unidos, entre niños tratados como pacientes psiquiátricos ambulatorios de depresión media y severa, un alto porcentaje de la muestra era de niños de padres divorciados.

En un estudio de seguimiento de una muestra nacional de 5.362 niños nacidos en la misma semana de 1946 en Inglaterra, se encontró que el 36.5% de los hombres cuyas familias se habían visto afectadas por un divorcio o separación antes de los cinco años, sufrían algún tipo de psicopatología o falta de ajuste social y fueron hospitalizados antes de los 26 años por enfermedades psiquiátricas de tipo afectivo o por úlceras gástricas, colitis o se hicieron delincuentes hacia los 21 años, comparados con el 17.9% de los hombres provenientes de familias no divorciadas. En este mismo estudio de Wadsworth, Pekham y Taylor (1985), también se encontró que el 26.3% de las mujeres cuyas familias se rompieron antes de los 5 años, fueron hospitalizadas por enfermedades psiquiátricas o por úlceras gástricas, colitis o se hicieron delincuentes hacia los 21 años o se separaron o divorciaron antes de los 26 o tuvieron hijos ilegítimos, comparadas con el 9.6% de las familias que no sufrieron divorcio.

Page 33: Inteligencia emocional pareja

El 29% de los hombres cuyas familias se rompieron antes de que cumplieran 16 años, sufrieron antes de los 26 años, problemas psicopatológicos o de inadaptación social o se divorciaron o separaron antes de los 26 años, comparados con el 18% de los hombres de familias intactas.

El 21% de las mujeres cuyos padres se divorciaron antes de los 16 años, hacia los 26 sufrieron lo mismo que los hombres o tuvieron hijos ilegítimos, comparadas con el 10.1% de las mujeres de familias no divorciadas.

También en este interesante estudio longitudinal se demuestra que los hombres de familia de clase social trabajadora, hijos de padres divorciados, a la edad de 26 años, ganaban de forma significativa menos ingresos si se los comparaba con los hombres de familia no divorciados.

Igualmente encontraron que los hijos de ambos sexos, de padres separados, tenían una vida académica significativamente menor que sus pares de familias no divorciadas.

Es de hacer notar que los hijos de padres fallecidos tenían poca repercusión en la diferencia en los logros académicos de hijos de padres no divorciados, lo que demuestra que el divorcio impacta aún más psicológicamente que la muerte que los seres queridos.

Los hallazgos indican que la separación y divorcio de los padres, tienen un considerable perjuicio sobre la vida de los hijos que se expresa en patologías psicológicas, inadaptación social, menores logros educativos en ambos sexos y menores logros económicos en hombres.

Ahora bien, lo que tendríamos que preguntarnos es si el daño lo provoca la ausencia de uno de los padres o el propio trauma del divorcio. Si observamos que el daño en los hijos de padres fallecidos no es igual al de los hijos de padres divorciados, podríamos concluir que más que la falta de uno de los padres es posiblemente los elementos que componen la crisis del divorcio lo que traumaría irreversiblemente a los hijos.

La mayoría de los divorcios están precedidos por meses o años de disputas, ofensas, desamor, peleas, desilusiones y frustraciones.

En un primer lugar, las parejas comienzan con provocaciones mutuas, con trato y vocabulario hostil y episodios de gritos y de abuso físico verbal.

Allí los niños quedan amedrentados por las escenas, sin saber qué hacer y se sienten desorientados, impotentes y tristes por la falta de control de sus padres. Además los padres tienden a pedirles solidaridad a los hijos -cada uno por su lado- generándoles graves conflictos de decisión.

Posteriormente, si la pareja no logra manejar los conflictos y comienzan un proceso de divorcio, inician un período de enfrentamiento por distintas razones, sean por rencor, rabia o por la división del patrimonio conyugal. En esta fase se intensifica la hostilidad, el deseo de daño de uno al otro. Surge el odio, la amargura y a veces hasta el deseo de venganza.

Page 34: Inteligencia emocional pareja

En esta etapa, la mayoría de las parejas piensa que quitándole los hijos el uno al otro ganan la pelea, sin darse cuenta que le están haciendo un gran mal a la psiquis de los muchachos.

De manera que, cuando la pareja se plantea un divorcio y no hay más remedio, hay que tomar en cuenta todo lo expresado y procurar el mayor esfuerzo en que no se generen tantos problemas. Aunque parezca difícil, el divorcio o la separación debe ser acordada hasta donde se pueda y negociada. El terapeuta familiar en este momento puede jugar un gran papel, al ser el referee psicológico para juzgar lo que el juez legal no puede resolver.

La separación

El Estado defiende la institución familiar y por ello no es fácil divorciarse, tanto como sí lo es casarse. Por esta razón se instituyó el status de separación, como fase intermedia entre el matrimonio y el divorcio. El legislador buscaba que esta etapa funcione como un período de reflexión y de reconciliación entre los miembros de la pareja afectada.

La experiencia nos demuestra que una separación acordada con asistencia psicológica, en buena proporción, permite el reencuentro de la familia y en el peor de los casos, si se llega al divorcio, los hijos sean menos afectados.

La separación, por ello, es importante porque es un período de adaptación a la nueva vida, porque se avanza a una relación de pareja mejor -aunque sea la misma pareja- y permite, sobretodo, que los hijos se adapten a la nueva realidad.

Las causas

Problemas que pueden deteriorar el amor de una pareja: El advenimiento del primer embarazo, cuando es producto de una gestación no deseada, la insatisfacción sexual, la falta de comunicación o la comunicación negativa, el tránsito del amor pasional al amor maduro, la distribución de las tareas del hogar, la intervención de la familia de ambos cónyuges en su vida, la infidelidad y los celos, el problema de los "amigos de él" y los "almuerzos de ella" y los problemas económicos.

De acuerdo a alguna leyes mundiales, son causales de divorcio el adulterio, el abandono voluntario, los excesos, injurias graves que hagan imposible la vida en común, el conato de uno de los cónyuges para corromper o prostituir al otro o a sus hijos, así como la connivencia en su corrupción o prostitución, la condenación a presidio, la adicción alcohólica u otras formas graves de farmacodependencia, la interdicción por causa de perturbaciones psiquiátricas graves. Igualmente la Ley prevé que se podrá declarar el divorcio luego de declarada la separación de cuerpos y haya transcurrido un año, o cuando los cónyuges hayan permanecido separados, de hecho, por más de cinco años.

Desde un punto de vista humano, podemos señalar como causales de divorcio distintas razones de índole personal, social, moral, religiosa, económica o estrictamente psicológicas. La

Page 35: Inteligencia emocional pareja

experiencia demuestra que una de las primeras causales de divorcio que se plantea en la práctica de la Psicología Clínica, es que la pareja no se conocía bien antes de casarse. En muchas oportunidades el novio y la novia, durante la etapa prematrimonial, tratan de hacerle ver a la otra parte que ellos son como se supone que quiere la pareja que sea; y no se muestran como en realidad son. En los noviazgos cortos, las parejas no tienen tiempo real de conocerse y cuando se casan pueden encontrarse que lo han hecho con una pareja que dista mucho de ser el ideal que tenían como lo que debería ser su cónyuge. Esta causa, que es fundamental desde nuestro punto de vista, conlleva al segundo motivo de consulta, como lo es la presencia del "otro" o la "otra".

La mayoría de los problemas en la pareja recién casada, se fundamentan en la falta de conocimiento de ellos mismos.

En menor grado aparecen otras razones, tales como problemas de cambio de personalidad, trastornos psíquicos, problemas de alcoholismo, de drogas, desavenencias en la educación y otros.

¿Y con los hijos qué?

El principal problema que tienen los hijos cuando surge la separación o el divorcio, es que los padres incurren en una serie de conductas erróneas para con ellos. Los padres no deben utilizarlos como "espías" para que les informen qué está haciendo el otro cónyuge, o como "corre ve y dile" o "mensajeros" para comunicarse entre ellos. Los padres no deben presentar reacciones agresivas contra sus hijos para vengarse de la pareja. No deben amenazar a la pareja en el sentido de que si se divorcian le harían un daño tremendo a los hijos para tratar de evitar la separación. Luego, al producirse el divorcio, los padres no deben quedar resentidos con sus hijos. Luego del divorcio, no deben existir conductas inapropiadas contra los hijos, tales como el abandono afectivo por parte del padre que no tiene la custodia o sobreprotección por parte de quien la tiene. No se le debe presentar al hijo una nueva pareja antes que él esté en capacidad de asimilar ese impacto. Todos estos comportamientos provocan conductas profundamente obstaculizadas en la evolución psicológica de los niños. Investigaciones revelan que los hijos de padres divorciados presentan menor autoestima que los de matrimonios constituidos. El divorcio es el más grande stress que un niño pueda soportar como hemos visto. Los niños perciben la muerte de un padre de manera más natural que un divorcio. Los hijos de divorciados necesitan más tratamiento psicológico que los de los no divorciados. Las consecuencias de una conducta inadecuada de los padres cuando se divorcian puede ocasionar ansiedad, miedo, inseguridad, sentimientos ambivalentes y diferentes trastornos de conducta. De manera que si una pareja se encuentra en proceso de divorcio, debe tener en cuenta:

1º El problema es con su pareja, nunca con sus hijos.

2º La única forma en que sus hijos no sufran durante la separación o divorcio es que los padres estén plenamente conscientes de que deben explicarles claramente la situación a ellos y decirles

Page 36: Inteligencia emocional pareja

que, independientemente de la decisión que tomen, ambos cónyuges seguirán queriéndolos y ayudándolos.

3º Si no hay más remedio que el divorcio, siempre será preferible una separación amistosa que una conflictiva, por el bienestar y seguridad de los hijos y de la propia pareja.

4º Hay que hacer un gran esfuerzo para superar el rencor y la rabia, pero es indispensable por el bien de todos.

http://www.inteligencia-emocional.org/aplicaciones_practicas/el_divorcio.htm

Page 37: Inteligencia emocional pareja

EL ENAMORAMIENTO, LOS AMANTES Y EL AMOR

Apreciaciones acerca del enamoramiento, los amantes y el amor. Como un sentimiento que nace espontáneamente y con gran intensidad, es definido el enamoramiento. Esta "extraña sensación" como la llaman algunos, se mantiene durante un tiempo y luego disminuye. En unos casos desaparece y en otros se transforma en amor.

Para que dos personas se enamoren deben darse ciertas circunstancias como la atracción física, que se complementen intelectualmente, cierto grado de intimidad emocional entre ambos, acercamiento, deseo de estar juntos entre otras. Sin embargo, se dan casos en que no necesariamente se cumplen estas condiciones y las personas, de todas maneras se enamoran.

El enamoramiento es una experiencia afectiva muy intensa que lleva a las personas a involucrarse de manera profunda entre ellas y generalmente se le atribuye a la etapa de la adolescencia. Pero, algunas personas repiten este mismo patrón de conducta durante el resto de su vida. Todos los pensamientos e ideas que se tienen del otro, son positivos, irracionales e idealizados.

De manera general y en su primera fase, el amor se manifiesta como una atracción que reúne una serie de características en las cuales, intervienen cambios químicos que provocan las típicas emociones del enamoramiento. Es en este momento, cuando cada uno comienza a hacerse un arquetipo de la persona que al otro le debe gustar y comienza a "venderse" como no es, tratando de parecerse a ese arquetipo.

Si después de un tiempo ambos deciden vivir juntos, cada uno bajará la guardia y comenzarán a mostrarse tal cual y como son. Es aquí entonces cuando comienzan los conflictos.

También, ambos miembros de la pareja, se muestran tolerantes en extremo para de esta manera, poder mantener la intensidad del enamoramiento. A cualquier inconveniente, por muy grave que este sea, no se le da importancia pues lo que priva es el deseo de estar enamorado y querer al otro. Se experimenta una especie de sentido de protección, basado en la profunda convicción de "creer saber" qué es lo mejor para el otro.

Quienes se encuentran en el período de enamoramiento -que generalmente es al inicio de la relación-, se plantean ideales que con el tiempo son imposibles de lograr, porque comienzan a imaginarse una serie de situaciones con su pareja, que no pasan de ser simples ideales.

"Seremos el uno para el otro", "no importa, ella cambiará gracias a mi amor", "los dos seremos uno solo" y así, una gran cantidad de pensamientos pasan por la mente de cada persona, que luego, al enfrentarse a la realidad, ninguno puede llevar a cabo.

Estas ideas, si bien llevan consigo la necesidad -muy altruista, por cierto- de tener una relación romántica perfecta, lo único que muestra es que existen aspectos de la personalidad del otro que no nos satisfacen, pero que no expresamos o discutimos de manera asertiva y concertada con la pareja, pues así, estaríamos rompiendo el "encantamiento".

Algunos dicen: "Ya habrá tiempo para resolver los problemas" mientras que en su interior, sienten insatisfacción por los defectos o cualidades negativas de la persona amada. En este tipo de actuación, está latente el deseo interior de que con el tiempo y el amor se modifiquen las conductas de nuestra pareja que en la actualidad no nos gustan.

No queremos expresar con esto que el enamoramiento sea malo. Por el contrario, esta actitud favorece y facilita la formación de la pareja. Tanto los hombres como las mujeres sienten impulsos que emiten

Page 38: Inteligencia emocional pareja

señales inconscientes -gestos, miradas, sonrisas, etc.- que provocan reacciones instantáneas en ambos. Es lo que se define como química del amor. Lo que no debemos establecer es una relación de enamoramiento enfermizo que nos lleve en un futuro a tener conflictos, que nos pueden llevar, no sólo a una separación inminente de la persona que amamos, sino también a desconocer lo importante de una relación menos intensa pero más profunda y estable basada en el amor.

La importancia del noviazgo

Una vez que las personas deciden formar pareja para toda la vida, inician la etapa del noviazgo, que no es más que una prueba en la que miden cuán compatibles o no son, cuales son las diferencia o las semejanzas que unen a ambas personas, entre otras cosas. Inclusive se miden hasta los grados de complementaridad de las familias de ambos, por aquello de que al casarse con su pareja, lo hacen también con su familia.

En este período, los novios manifiestan intereses comunes y se hacen expectativas para el futuro y aun cuando no se establece cuál es el tiempo adecuado para mantener un noviazgo, se ha determinado que los matrimonios cuya pareja tuvo un tiempo de noviazgo corto, tienden más al fracaso. No así los matrimonios en los que la pareja tuvo más tiempo para conocerse en la etapa de novios. Sin embargo, lo importante en esta etapa, no es solamente querer a la persona sino mantener con ella un elevado nivel de comunicación que nos permita saber quien es ella y si se adecua a lo que nosotros queremos y necesitamos como pareja.

Elegir a una persona y hacer una vida en común es una de las decisiones más trascendentes en la vida de todos. Es por ello que, si bien nos enamoramos y queremos a nuestra pareja, también debemos racionalizar si se ajusta a lo que nosotros queremos y nos hemos planteado acerca de cómo debe ser la persona que nos acompañe en la ardua tarea de consolidar una familia.

Los amantes

Este es un tema del que las personas poco hablan. Dicho de otra manera, prefieren no hablar.

Por lo general, la relación de amantes es poco aceptada socialmente, pues la misma trae consigo el entorpecimiento de las buenas relaciones entre una pareja, la ruptura de ésta y en el peor de los casos, la disolución de una familia.

Sin embargo, es preferible no hacer juicios acerca de por qué una persona decide tener un amante o ser amante de alguien.

Por lo general, las personas se entusiasman con aquel o aquella que después será su amante. Es preciso resaltar que pocas veces, este entusiasmo es amor Muchas veces es enamoramiento pues idealizamos y exaltamos en el o la amante cualidades que creemos no tiene o perdió nuestra pareja. Generalmente, en el plano emocional y sentimental, se pierde más de lo que se gana en una relación de este tipo. Por ejemplo, compartir espacios con el o la amante es muy limitado por lo que llegar a tener una relación comprometida es difícil. A algunos les da resultados, pero después de haber pagado un alto precio. Compartir momentos importantes es difícil lo que va cargando de frustración a quienes se involucran en esta relación. Una vez que se da y aun cuando es muy placentera, resulta muy doloroso el término de la misma.

Existe una confusión tal de sentimientos en ambos que complica la situación de ruptura entre los amantes. Se autocuestionan por el engaño del que es producto su pareja formal pero al mismo tiempo la culpabilizan, tratando así de justificar su "segundo frente".

Page 39: Inteligencia emocional pareja

Viven una vida complicada tratando de cumplir con todo el mundo: la pareja, los hijos, el o la amante. Restan tiempo productivo al trabajo para poder estar con la persona que consideran es el refugio y apoyo para todos sus problemas.

En el plano familiar, generan un ambiente adverso debido a que maximizan los defectos de su pareja y minimizan sus virtudes, recriminándoles siempre por cualquier tontería y creando así un clima de incomunicación.

Las causas que llevan a una persona a la búsqueda de una relación diferente a la formal, pudieran ser muchas. Pero la principal es la incomunicación. No son pocas las parejas que comienzan a manifestar insatisfacciones, no sólo en el plano sexual sino en el plano general de la relación.

Esto se debe a que cuando decidimos formar una pareja, nos imaginamos interactuando con ella de una forma determinada, por lo que cargamos nuestra relación con una serie de expectativas que después no se cumplen. Al no cumplirse, nos llenamos de frustración y comenzamos el juego de buscar en otras personas lo que supuestamente nuestra pareja no nos da.

Decimos supuestamente, porque en la mayoría de los casos son situaciones imaginadas por nosotros mismos y no circunstancias reales, las que nos llevan a cometer errores en la relación con nuestra pareja.

Es por ello que, se hace necesario el conocimiento profundo de la persona con la que decidimos unirnos y no el planteamiento imaginario de situaciones que sólo están en nuestra cabeza.

Si la necesidad de realizar lo que nosotros creemos debe ser una relación es imperiosa, tenemos entonces que conversar con nuestra pareja. Sin embargo, debemos tomar en cuenta que cuando dos deciden tener vida en común, se unen con sus defectos, virtudes, cualidades y costumbres y no podemos trabajar jamás en función de cambiar al otro. Dejemos de exigir que las cosas sean como nos las hemos imaginado. La fantasía es una cosa y la realidad es otra. Ambos deben lograr acuerdos para que las cosas fluyan en un ambiente donde los dos se sientan satisfechos. De esta manera estaremos respetando nuestra relación, a nuestra pareja y evitamos buscar en otros "lo que no conseguimos en nuestra pareja". Al final, tampoco estamos seguros de que otros nos puedan dar lo que imaginariamente estamos necesitando. Démosle sentido a la comunicación, el respeto mutuo y el verdadero amor.

http://www.inteligencia-emocional.org/aplicaciones_practicas/el_enamoramiento_los_amantes_el_amor.htm

Page 40: Inteligencia emocional pareja

EL MATRIMONIO DE ÉL Y DE ELLA: LAS RAÍCES DE LA INFANCIA

A los varones y a las nenas se les enseñan lecciones muy distintas acerca de cómo manejar las emociones. En general, los padres hablan de eestas -con la única excepción de la ira- más con las nenas que con los arones. Las neneas están más expuestas que los varones a la información sobre las emociones: cuando los padres inventan historias para contarles a sus hijos en edad preescolar utilizan más palabras que expresan emocinoes cuando hablan con sus hijas que cuando lo hacen con sus hijos. Cuando las madres juegan con los pequeños, muestran una gama de emociones más amplia con las nenas que con los varones; cuando hablan con las hijas de sentimientos, discuten más detalladamente el estado emocional mismo que cuando lo hacen con los hijos, aunque con estos entran en más detalles acerca de las causas y las consecuencias de emociones como la ira (probablemente como moraleja).

A los diez años, aproximadamente el mismo porcentaje de varones que de nenas es abiertamente agresivo, dado a la confrontación directa cuando está furioso. Pero a los trece surge una reveladora diferencia entre ambos sexos: las nenas se vuelven más expertas que los varones en ingeniosas tácticas agresivas como el ostracismo, el chismorreo malévolo, y las venganzas indirectas. En general, los varones sencillamente siguen siendo discutidores cuando están furiosos, y pasan por alto estas estrategias más ocultas. Esta es sólo una de las muchas formas en que los varones -y más tarde los hombres- son menos expertos que el sexo opuesto en los vericuetos de la vida emocional.

Cuando las nenas juegan juntas lo hacen en grupos pequeños e íntimos, poniendo el acento en minimizar la hostilidad y potencial al máximo la cooperación, mientras los juegos de los varones se desarrollan en grupos más grandes y ponen el acento en la competición. Una diferencia clave es la que surge cuando los juegos que desarrollan varones o nenas quedan interrumpidos porque alguien se lastima. Si un varón que se ha lastimado se siente mal, se espera que salga de en medio y deje de llorar para que el juego pueda continuar. Si ocurre lo mismo en un grupo de nenas, EL JUEGO SE INTERRUMPE mientras todas se reúnen para ayudar a la nena que llora. Esta diferencia entre varones y nenas representa lo que Carol Gilligan, de Harvard, señala como la diferencia clave entre los sexos: los varones se enorgullecen de su autonomía y su independencia inflexible, mientras las nenas se consideran parte de una red de relaciones. Así, los varones se ven amenazados por cualquier cosa que pueda desafiar su independencia, mientras las neneas sienten lo mismo cuando se produce una ruptura en sus relaciones. Y, como ha señalado Deborah Tannen, famosa experta en comunicación, estas perspectivas significan que hombre y mujeres desean y esperan cosas muy distintas de una conversación: los hombres se contentan con hablar de 'cosas', mientras las mujeres buscan la conexión emocional.

Daniel Goleman

http://www.inteligencia-emocional.org/aplicaciones_practicas/EL_MATRIMONIO_DE_EL_Y_DE_ELLA.htm

Page 41: Inteligencia emocional pareja

EL PRINCIPIO 90/10Sólo aproximadamente el 10% de nuestra perturbación se relaciona con la experiencia presente

      Al comprender la manera en que los sentimientos no resueltos del pasado emergen en forma periódica, resulta fácil comprender por qué podemos sentirnos tan heridos por nuestra pareja. Cuando nos sentimos perturbados, cerca del 90% de la perturbación se relaciona con nuestro pasado y no tiene nada que ver con lo que pensamos que nos está perturbando. En general, sólo aproximadamente el 10% de nuestra perturbación se relaciona con la experiencia presente.

Veamos un ejemplo. Si nuestra pareja se muestra un poco crítica, puede herir nuestros sentimientos. Pero como somos adultos, somos capaces de comprender que no tiene la intención de ser crítica o quizá vemos que tuvo un mal día. Esta comprensión hace que su crítica no resulte demasiado perjudicial. No la tomamos en forma personal.

Pero otro día su crítica es muy dolorosa. Ese día nuestros sentimientos del pasado están emergiendo. Como resultado de ello somos más vulnerables a la crítica de nuestra pareja. Duele mucho porque de niño fuimos criticados severamente. La crítica de nuestra pareja duele más porque pone en evidencia nuestro doloroso pasado.

De niños no éramos capaces de entender que éramos inocentes y que la negatividad de nuestros padres era problema de ellos. En la niñez nos tomamos toda crítica, todo rechazo y toda culpa en forma personal.

Cuando emergen estos sentimientos no resueltos de la niñez, podemos interpretar con facilidad los comentarios de nuestra pareja como si fueran el producto de la crítica, el rechazo y la culpa. Mantener una conversación adulta en esos momentos resulta difícil. Todo es malinterpretado. Cuando nuestra pareja parece crítica, el 10% de nuestra reacción se relaciona con su efecto sobre nosotros y el 90% se relaciona con nuestro pasado.

Imagine que alguien golpea un poco su brazo o se da la cara suavemente contra usted. No duele mucho. Ahora imagine que tiene una herida abierta o inflamada y alguien comienza a golpearla y choca contra usted. Duele mucho más. Del mismo modo, si los sentimientos no resueltos están emergiendo, estaremos excesivamente sensibles a los golpes normales.

Al principio de una relación podemos no sentirnos tan sensibles. A nuestros sentimientos del pasado les lleva tiempo emerger. Pero cuando finalmente lo hacen, reaccionamos en forma diferente ante nuestra pareja. En la mayoría de las relaciones, el 90% de lo que nos está perturbando no resultaría perturbador si nuestros sentimientos no resueltos del pasado no emergieran.

John Gray  

Page 42: Inteligencia emocional pareja

http://www.inteligencia-emocional.org/aplicaciones_practicas/el_principio_90_10.htm

Page 43: Inteligencia emocional pareja

ETAPAS DEL AMOR

El nacimiento del amor

Al enamorarnos ocurren una serie de cambios bioquímicos y psicológicos en nuestro organismo. ¿Qué es lo que establece el denominado "flechazo"?, porque todos sabemos que existe como un sonar, un radar que envía y recibe algún tipo de señales que permite el intercambio entre dos personas aún antes de hablarse.

En algunos casos, en el momento en que dos personas se conocen, se despierta un interés mutuo y se desata de súbito un mecanismo de seducción. Hay sugestiones, lenguaje corporal, miradas y otras conductas que pasan por cambios en la piel (sonrojo), alteración del pulso, en los olores del cuerpo y cambios de actitudes en la forma de ser de cada uno. Conductas y procesos que son, tanto animales, biológicos, químicos y psicológicos, como procesos humanos estratégicos, cognitivos, donde interviene el pensamiento y la plena conciencia.

La química del amor

¿Será verdad aquello de que lo nuestro es pura química...? Pues, las investigaciones de los psicólogos evolucionistas americanos, apuntan en esa dirección.

El amor, en sus estelares momentos iniciales, se manifiesta como una atracción que reúne una serie de características que tienen que ver con la bioquímica del organismo. Una sustancia en nuestro cerebro denominada feniletilamina obliga la secreción de la dopamina o la norepinefrina, que por sus efectos se parecen a las "anfetaminas", las cuales producen un estado de euforia natural cuando estamos con nuestra pareja.

El código genético del amor

En esta etapa inicial del amor, actúan decodificadores genéticos que marcarían las fases iniciales descritas. El imperativo genético de la ley de conservación de las especies, obliga a los animales machos a procurar sembrar su semilla en el mayor número de hembras que pueda. Por su parte, la hembra tratará de tener cachorros en igual proporción. De acuerdo a los psicólogos genetistas, en el ser humano -aunque sociabilizados- esta ley también actúa. Por esta razón, se dispararían las sustancias químicas cerebrales que generan la atracción y el deseo de estar juntos. Significa entonces, que el amor surge como una necesidad de conservación de la especie humana. El fin último que se perseguiría de la atracción sexual, sería el de procrear.

Por otra parte, también explicaría la tendencia a la infidelidad. En estudios acerca de ésta en los EE.UU., se descubrió que las mujeres americanas tienden a ser más infieles durante el período de ovulación, a pesar de estar conscientes de que ese es el período de mayor riesgo para salir en estado. Por lo que se supone que el imperativo biológico juega un papel importante en el deseo sexual de los seres humanos

Después de la pasión

La segunda fase del amor, comenzaría precisamente cuando se cumplen los objetivos genéticos de tener los hijos y de asegurar su sobrevivencia inicial.

Page 44: Inteligencia emocional pareja

En esta etapa cambian los patrones bioquímicos cerebrales. En lugar de "anfetaminas" el cerebro segrega ahora drogas "narcóticas": Las endomorfinas y las encefalinas que le dan a las personas gran seguridad, calma y paz espiritual.

Estas drogas -"narcóticas" por supuesto- bajan la pasión. Circunstancia que explica además, la primera crisis, que se produce a los tres o cuatro años de estar juntos la pareja.

La explicación inicial para los defensores del amor bioquímico, es que las "anfetaminas" naturales ya no producen el efecto de euforia -léase pasión- del amor. Para ellos, el amor es un mecanismo evolutivo para mejorar los genes y lograr la supervivencia de los más aptos y capaces. Cuando ya se ha logrado el objetivo de procrear o se ha fallado en el intento, la pasión baja.

A los tres o cuatro años de vida en común de las parejas, sólo existen dos posibilidades: Que hayan tenido hijos o no. En el caso de no nacer los hijos, habría una contradicción entre lo deseado socialmente y lo mandado genéticamente. De no haber hijos, el cerebro inhibiría las sustancias que promueven las primeras fases del amor con su pareja "fallida" y tendería a desarrollarlas en presencia de terceras personas, fomentando así la infidelidad o la separación de la pareja.

Por el lado contrario, si se han tenido hijos, la crisis se generaría -en concordancia a esta teoría evolucionista- porque el hombre tiene el mandato genético de lograr el mayor número de hijos posibles y muy probablemente ambos decidieron, después de dos o tres hijos, no buscar más.

Este es un momento muy importante que tiene que reconocer la pareja, porque entendiéndolo se puede evitar que muera el amor.

¿Se muere el amor? Pues, depende.

Luego de la fase del enamoramiento frenético, hasta cierto punto irracional, se pasa a un amor más seguro y racional, en el cual no necesariamente se pierde lo pasional sino que se modifica.

El haber vivido juntos unos años desarrolla la intimidad, que es el fundamento de toda relación afectiva. Es el lenguaje de la confianza en el otro.

En la intimidad, se impone el pensamiento, el amor humano sobre el genético. Implica un trabajo a ejecutar. Tenemos que contarle al otro quiénes somos y para ello debemos darnos cuenta primero qué nos pasa, qué sentimos, qué nos pone tristes o alegres. Hay que aprender a mostrarnos para que nuestra pareja también lo haga, tanto en el aspecto físico como en el de comportamiento.

Buscar amistad, sinceridad, integridad, calidez, simpatía, valor, ternura, inteligencia, intereses comunes y compañerismo, es fundamental para desarrollar la intimidad.

Es como si la intimidad junto al amor desplazaran a la intensidad del deseo sexual y erótico. En este momento, se corre el riesgo de que la rutina se instale y se pierda la capacidad de seducción al otro. Por ello es indispensable, además del uso de prendas íntimas sugestivas y el mantenerse atractivos, seguir siendo pareja, salir juntos los dos. Es necesario preservar espacios de tiempo y físicos para la privacidad. Hay que conservar la capacidad de sorprender al otro desde cualquier punto de vista, bien sea exitándolo, divirtiéndolo, alegrándolo, emocionándolo y siempre con originalidad. Abrirnos desde dentro hacia afuera, porque es el momento de la intimidad. De esta manera es probable que la pasión

continúe hacia el futuro. Más no olvidemos que la vida cambia. Mantener todo como en el principio es una ilusión. Debemos comprenderlo y entender que el amor pasa por sus fases y que nuestro compromiso de verdadero amor con nuestra pareja, supone hacer todo lo posible para mantener -además del sentimiento afectivo- el objeto de deseo sexual y erótico. Al fin y al cabo, es la persona que escogimos para vivir.

Page 45: Inteligencia emocional pareja

Los hindúes plantean que nunca habrá en una vida el tiempo necesario para conocer íntimamente a su pareja. Siempre se podrá innovar y descubrir secretos, si hay la voluntad y el amor al ser querido.

Si decidiéramos cambiar de pareja, sólo por sentir otra vez la pasión, no olvidemos que una vez más volverá a repetirse el ciclo. Una y otra vez.

http://www.inteligencia-emocional.org/aplicaciones_practicas/ETAPAS_del_amor.htm

Page 46: Inteligencia emocional pareja

HOMBRES: EL SEXO VULNERABLE

Incluso después de treinta y cinco años de matrimonio o más, existe una distinción básica en la forma en que esposos y esposas consideran los encuentros emocionales. En general, a las mujeres no les importa zambullirse en la desagradable situación de una riña matrimonial tanto como a los hombres. Esa conclusión, a la que se llegó en un estudio llevado a cabo por Robert Levenson, de la Universidad de California, en Berkeley, se basa en el testimonio de 151 parejas con muchos años de matrimonio. Levenson descubrió que los esposos consideraban desagradable, incluso repugnante, sentirse trastornados durante un desacuerdo matrimonial, mientras que a sus esposas no les importaba demasiado.Los esposos son propensos al desbordamiento ante una intensidad de negatividad menor que sus esposas; más hombres que mujeres reaccionan con el desbordamiento ante las críticas de su pareja. Una vez desbordados, los esposos segregan más adrenalina en el torrente sanguíneo y el flujo de adrenalina es disparado por niveles más bajos de negatividad por parte de sus esposas; a los esposos les lleva más tiempo recuperarse fisiológicamente del desbordamiento. Esto sugiere la posibilidad de que la imperturbabilidad masculina típica del estoico Clint Eastwood representa una defensa contra el hecho de sentirse emocionalmente abrumado. La razón por la que los hombres tienen tantas probabilidades de bloquearse, propone John Gottman, es que se protegen del desbordamiento; su investigación demostró que una vez que ellos empezaban a bloquearse, su ritmo cardíaco disminuía alrededor de diez latidos por minuto, proporcionando una sensación de alivio subjetiva. Pero -y esta es la paradoja- cuando los hombres empezaban a bloquearse era el ritmo cardíaco de el que se elevaba a niveles que señalaban una aflicción elevada. Este contrapunto límbico, en el que cada sexo busca el consuelo en tácticas opuestas, conduce a una postura muy diferente con respecto a las confrontaciones emocionales: los hombres quieren evitarlas con el mismo fervor con que sus esposas se sienten compelidas a buscarlas. Así como los hombres tienen muchas más probabilidades de quedar bloqueados, es más probable que las mujeres critiquen a sus esposos. Esta asimetría surge como consecuencia de que las esposas buscan desempeñar el papel de administradoras emocionales. Mientras ellas intentan plantear y resolver desacuerdos y quejas, sus esposos son más reacios a participar en lo que sin duda se convertirá en una discusión acalorada. A medida que la esposa ve que él se niega a esta participación, eleva el volumen y la intensidad de su queja, empezando a criticarlo. A medida que él se vuelve defensivo o responde con el bloqueo, ella se siente frustrada y furiosa y añade desdén para subrayar la fuerza de su frustración. A medida que él se vuelve defensivo o responde con el bloqueo, ella se siente frustrada y furiopsa y añade desdén para subrayar la fuerza de su frustración. A medida que el esposo se considera el objeto de la crítica y el desdén de su esposa, empieza a caer en pensamientos de víctima inocente o indignación absoluta que disparan cada vez más fácilmente el desordamiento. Para protegerse de esta situación, se vuelve cada vez más defensivo o sencillamente se bloquea. Pero recordemos que cuando los esposos se bloquean esta actitud dispara el desbordamiento en sus esposas, que se sienten totalmente frustradas. Y a medida que el ciclo de las disputas matrimoniales aumenta puede quedar muy fácilmente fuera de control.

  Daniel Goleman

http://www.inteligencia-emocional.org/aplicaciones_practicas/hombres_el_sexo_vulnerable.htm

Page 47: Inteligencia emocional pareja

LA ANGUSTIA FRENTE AL MATRIMONIO

La discusión pública que se ha dado últimamente en base al matrimonio, ha dado lugar a un cambio en la constitución de las parejas y a la resolución de sus conflictos. Aquellas que se formaron antes del período de "revolución" presentan características definidas de extrema dependencia y exigencia mutua, donde se hace necesaria una intervención terapéutica para adecuarlas al contexto actual; quienes crecieron en los setenta están influenciados por las ideas de liberalismo en las relaciones de pareja, lo que les obliga a caer en el ejercicio del sexo prematuro y la represión de toda idea de pertenencia o fidelidad.

Sin embargo, para que esta libertad retórica actual se concrete realmente, es necesario llevar a cabo una "educación para la libertad" en los jóvenes, que incluya la capacidad de decidir las características de la vida sexual que desean llevar, de la relación de pareja y familiar que quieren lograr, por ejemplo. Es en esta área donde se da la diferencia fundamental con las épocas anteriores, donde las opciones eran restringidas pero claras: en la actualidad ni siquiera los especialistas del tema tienen claras las alternativas a tomar. Es por eso que las parejas contemporáneas han manifestado una forma nueva de defensa, constituído por nuevos tabúes y convenios, que no siempre fluyen espontáneos en las voluntades de los participantes (en terapia de parejas frecuentemente surgen necesidades de protección y dependencia que son acalladas por temor a recriminaciones).

El miedo al compromiso desencadena seguidillas de relaciones sexuales, interrumpidas cuando se perciben sentimientos profundos. La angustia de preveer una frustración a raíz de una excesiva intimidad hace que ésta se precipite, lo que se convierte en una frustración personal por la falta de sentido y la resignación a la vida.

Si el problema de las parejas conformadas "antes de la revolución" era la fuerte sujeción, el de las parejas actuales es el miedo a una relación íntima. Al respecto, se postula como solución un convenio intermedio en que se fusionen la necesidad de libertad y de unión que generan las dinámicas de la vida en sociedad.

Debe existir un equilibrio entre la protección de la autonomía y las intenciones de formar parte de un todo; debería dejarse el cultivo narcisista y dar una parte importante de uno mismo en función de un "yo común" superior, transformándose en un ser provechoso para la comunidad. Una posibilidad para lograr aquello es a través del matrimonio y la conformación de una familia, lográndose una realización no en el matrimonio sino como matrimonio.

Quienes se mantienen en una actitud defensiva, mirando al matrimonio como perjudicial a la propia realización personal, manifiestan desconfianza en la integración a un todo y miedo frente a ser absorbidos por este proceso. Motivados por este miedo, pueden dejar de percibir la oportunidad de pertenecer a la comunidad y cuando ya estén en la mitad de su vida, sientan que han perdido el tiempo. Es un hecho que dentro del matrimonio se pueden enfrentar problemas y crisis que podrían ser evitados no emprendiendo esta empresa, pero esas problemáticas son las mismas que hacen crecer su vida.

Page 48: Inteligencia emocional pareja

Actualmente se piensa que si un joven se dedica a criar sus hijos, está perdiendo los mejores años de su vida, pero podría ser al revés: por medio de la crianza se dan más las posibilidades de la propia afirmación, de consolidación de la identidad y de responsabilidad independiente. En la educación de los hijos se produce la reconciliación con los padres y la liberación del amor-odio que les perturbaba, por medio de una nueva comprensión de los problemas que tuvieron cuando los criaron a ellos.

Debería existir una consultoría sobre la importancia de optar o renunciar al matrimonio y a la formación de una familia; para elegir la forma de vida que mejor le plazca, en relación a su forma de ser y de la persona que tiene al lado. Si no fuera perjudicial para los hijos, podría hacerse del matrimonio un contrato con obligaciones y tiempo de término de contrato, para contar con una base de seguridad sobre la cual fundar una familia.

En todas las parejas se dividen las funciones, asumiendo algunos aspectos de la vida en común que le resulten más cómodos. Se acostumbran el uno en el otro y de su relación se forma el "yo común", que en algunos caso puede ser perjudicial y destructivo.

En la práctica de la terapia van apareciendo generalmente las mismas problemáticas, donde los miembros de las parejas se presentan como los extremos opuestos dentro de una unidad, y es en esta dinámica intradiádica donde se focalizarán los análisis de este libro.

http://www.inteligencia-emocional.org/aplicaciones_practicas/la_angustia_frente_al_matrimonio.htm

Page 49: Inteligencia emocional pareja

LA COMUNICACIÓN DE LOS SENTIMIENTOS

Para que dos personas se comuniquen tan efectiva y significativamente como sea posible hay que tener en cuenta los siguientes puntos:

1. Cada uno debe ser consciente de lo que siente.

2. Cada uno expresará sus sentimientos sin culpar o acusar, haciendo posible la respuesta positiva de la otra parte.

3. Cada uno escuchará y tratará de comprender claramente lo que el otro ha dicho.

4. Cada uno se identificará con el otro.

Vamos a considerar estos puntos y ver cómo puede usted aplicarlos.

TOMAR CONTACTO CON SUS SENTIMIENTOS

Cuando alguien hace terapia de individuos o parejas, se les estimula para que exploren y expresen sus sentimientos.

Entonces, se hace más fácil - y llega a ser natural - conocer los propios sentimientos. Ese es uno de los beneficios fundamentales de la terapia.

No conocer los sentimientos propios es como ignorar quién es uno mismo, qué necesita o qué tiene para ofrecer, por qué está haciendo lo que hace o qué otra cosa podría hacer. En última instancia, esa inconsciencia respecto a uno mismo crea una especie de no-vida indiferente y alienada.

Muchas veces, usted debe estar en contacto con sus sentimientos, tanto para conseguir su propia realización como para aceptar, comprender y conducirse con las emociones del otro.

No siempre es fácil conocer los sentimientos propios. Algunas veces los esconderá porque se siente avergonzado de ellos.

Uno de los conceptos fundamentales de la psicología es que las personas tienen sentimientos de todo tipo y que esto es totalmente natural. Nuestros sentimientos incluyen el amor, el odio, la ambición, la satisfacción y mucho más.

¿Cómo sacar a la luz aquellos sentimientos más profundos que usted puede haber estado escondiendo inconscientemente?

1. Algunas veces es útil sentarse tranquilamente a solas y pensar, o decir, o aun grabar TODAS LAS DIFERENTES PALABRAS que, aparentemente, describan su estado tanto físico como

Page 50: Inteligencia emocional pareja

emocional. Si bien comenzará con las más obvias - enojado, por ejemplo -, puede progresar hacia otras que son mucho más reveladoras: enojado, caliente, sudoroso, tembloroso, nervioso, inseguro. Ahora tome la palabra que, en cierto modo, aparezca como inesperada y analice su importancia. 'Inseguro'. ¿De qué puedo estar inseguro? ¿De que tal vez no esté en lo cierto? Pero yo creo estarlo. ¿De que quizá él no me comprenda? ¿Tal vez mi enojo le haya apartado? ¿Existe acaso otra manera de explicarle?... ¡Yo nunca le he explicado! SUS CRÍTICAS ME HAN HECHO SENTIR rechazada y abandonada...' Este sentimiento profundo que usted ha descubierto detrás de su ira es el rechazo.

2. Cada vez que tiene una reacción exagerada -cuando la intensidad de la reacción está en desproporción con el estímulo-, piense qué hay detrás de todo ello algo más profundo o de mayor significado. Intente hacer una pausa y decir: 'Un momento, ¿qué está pasando REALMENTE aquí? ¿Por qué estoy derramando lágrimas REALES por un asunto casi trivial?'

3. Por otra parte, usted puede llegar a alcanzar sus sentimientos más profundos permaneciendo con la emoción de la que es consciente, pensando en otras situaciones en las que se ha sentido de la misma manera, o evocando a otras personas que provocan el mismo sentimiento en usted. ¿Cuál ha sido su posición en estas situaciones anteriores? ¿Estaba usted a cargo de la situación, estaba fuera de control, ignorando, o esperaba ser perfecto? ¿Cómo se sentían esas otras personas respecto a usted? ¿Era usted amado, respetado, aceptado, juzgado, criticado o rechazado?

4. Algunas veces podrá obtener una serie de informaciones muy útiles preguntándose a sí mismo. '¿Me recuerda esto a cuando yo era niño y vivía con mis padres? ¿Cómo me trataban entonces? ¿Cómo deseaba que me trataran? ¿Estoy experimentando ahora sentimientos que tenía cuando niño, en ocasiones en que de verdad estaba indefenso y vulnerable? ¿Son estas emociones las apropiadas para el adulto que soy ahora?'

5. Puede llegar a tomar contacto con sus sentimientos más profundos considerando la emoción opuesta o, al menos, una emoción que sea completamente diferente a la que está manifestando exteriormente. En el caso de que estuviera diciendo: '¡Estoy furioso!', pruebe: '¡Estoy herido!' Si usted está llorando y se siente herido, intente los sentimientos ira u odio. Trate de refrenar las lágrimas, que bien pueden no ser de pena sino de rabia.

6. Si se siente tan desamparado que NO PUEDE hacer algo, intente decir: 'No quiero' o 'tengo miedo de...' 'No puedo' significa que está paralizado y tal vez, en algunas ocasiones, lo esté. Peor tal vez le es posible llegar a saber lo que le está sucediendo interiormente. 'NO lo haré'. SI llega a esa ira tenaz, tal vez consiga una cierta tensión que puede utilizar para la acción. Si el 'no puedo' significa que usted tiene miedo de hacer algo por temor a las consecuencias, analice el miedo. '¿De qué tengo miedo? ¿Qué es lo peor que puede suceder?'

http://www.inteligencia-emocional.org/aplicaciones_practicas/la_comunicacion_de_los_sentimientos.htm

Page 51: Inteligencia emocional pareja

LA ELECCIÓN DE LA PAREJA

Existe evidencia científica de estudios en psicología social, específicamente en el área de la "atracción interpersonal" de que las relaciones entre hombres y mujeres no se dan al azar o por la tan mencionada "química", "cupido", "atracción magnética", determinaciones del destino y/o a través de cualquier otra explicación popular. Es decir que en principio hay razones psicosociales flexibles de porque se elige (o de como se elige) la persona que tiene la probabilidad de ser un(a) candidato(a) para formar pareja (casarse, convivir y/o compartir).

Muchas, sino la mayoría de las veces, son estas bases de atracción interpersonal las que "sembrarán" el cultivo de la felicidad-infelicidad de la pareja. Algunas variables flexibles de atracción interpersonal son:

Características de personalidad Nivel socio-económico

Similitud cultural

Atributos físicos

Edad

Similitud de valores y filosofías

Balance y compensaciones de intercambio (los individuos aunque tengan diferencias amplias (por ejemplo, de edad, nivel socio-económico, preparación académica, etc) brindan atributos de balance valioso en intercambio para "haberes personales" en la elección del compañero(a).

Aún hoy día hay poca educación sistemática sobre destrezas y conocimiento en la manera de elegir "racionalmente" la pareja y disminuir de esa manera las posibilidades de fracaso e insatisfacción en la relación.

Si partimos de la idea que conforme a nuestro mejor juicio en un momento dado, hemos elegido un(a) compañero(a) razonablenmente apropiado(a), aún así hay un sinnúmero de fuentes potenciales de roces, problemas y/o conflictos. Esto nos lleva a una de las principales reglas que hay que tener siempre presente para mantener una relación relativamente satisfactoria y saludable. La regla dice:

"En toda relación humana existe el potencial deconflicto, y en las relaciones más cercanas o íntimas esto parece aumentar por la proximidad y frecuencia de las interacciones. En otras palabras, no hay relaciones humanas libres del potencial de conflictos, ni siquiera en las relaciones de amor por decirlo de esa manera".

Page 52: Inteligencia emocional pareja

Si la relación de la pareja es una estable en términos generales, la posibilidad y/o la aparición de los conflictos no debe ser algo para temer o asustarse y generar una tensión y frustración excesivos. Por consiguiente es muy rercomendable tener una filosofía clara y racional sobre los conflictos. Algunas recomendaciones al respecto son:

1. Interpretar los conflictos como un aspecto natural de la relación (no quiere decir que nos agraden) cuando surgen.

2. Verlos como oportunidades para clarificar y solventar diferencias.

3. Tener la convicción de que enfocados constructivamente, los conflictos producen crecimiento y madurez en la pareja (y hasta en la familia, si la tienen), y fortalecen la relación.

4. Enfocar los conflictos como medio de desahogo emocional si se trabajan constructivamente. De manera que la expresión de emociones no cause deterioro a la relación.

Algunas fuentes comúnes de problemas o conflicto:

El aspecto financiero La crianza de los hijos/planificación de los hijos

Relaciones con los parientes

Diferencias de valores, expectativas sobre la relación y filosofías de vida

Diferencias religiosas

Uso del tiempo libre

Las tareas del hogar

El aspecto sexual

Relaciones con las amistades

La carencia de conocimientos y destrezas de comunicación constructiva-efectiva, carencia de conocimientos y habilidades en la solución de conflictos, y carencia de conocimientos y habilidades de negociación ( todo esto dando por descontado que la pareja pueda tener problemas emocionales que les esten perturbando y esto a su vez sea una causa mayor de conflictos).

Volviendo de nuevo al tema de la elección de la pareja y de las primeras etapas que sirven de base a la relación, es de importancia mencionar el papel vital que tienen las expectativas irrealístas y mitos sobre lo que pueden esperar en la relación con la pareja, lo cual puede perdurar por años deteriorando la satisfacción, ya que les lleva a esperar mucho más de lo que verdaderamente van a encontrar adelante en la convivencia diaria. Algunos mitos y expectativas irrealístas comúnes son:

Page 53: Inteligencia emocional pareja

El amor romántico siempre será el pilar que sostendrá la relación (y este durará por siempre).

Mi pareja sabrá lo que yo quiero sin que se lo diga.

El amor es igual y suficiente para una buena relación sexual.

Cuando me case/cuando tenga un compañero(a) no voy a sufrir penalidades ni frustraciones.

Mi pareja me compensará por todas mis frustraciones pasadas.

Mi pareja siempre estará de mi parte, siempre me será fiel (bajo cualquier circunstancia), y siempre será indulgente cuando mi comportamiento no sea correcto.

Mi pareja y yo seremos inseparables, siempre estaremos juntos y lo compartiremos todo.

Mi pareja me hará felíz.

Si no se identifican y modifican estos mitos en base a las experiencias de la relación con la pareja, obviamente sobrevendrá la insatisfacción; y si se perpetúan llevarán a perturbación emocional. Entonces, la reevaluación de las expectativas sobre la relación con la pareja puede llevar a un equilibrío y mayor satisfacción en la convivencia diaria.

Otra fuente de insatisfacción importante en las relaciones de pareja es la incompatibilidad en una o varias áreas de la relación (entre más importante el área para uno o ambos, mayor la insatisfacción. Sobre todo si fallan las negociaciones para establecer un compromiso que resuelva el problema).

La incompatibilidad a menudo surge al seleccionar al/la compañero(a) de forma superficial y simple, sin conocerlo(a) realmente, o cuando se produce un cambio en una de las dos personas o en ambos. Esto puede ser estímulo para renegociar los roles y responsabilidades, pero también puede llevar a una ruptura de la relación, en especial si la incompatibilidad se presenta en una área central para uno o ambos miembros de la pareja. En este punto, uno o ambos miembros ya no verán la relación como algo importante, y que les vaya a satisfacer en el futuro.

Si la incompatibilidad es en una área menos importante producirá menos insatisfacción y casí no afectará la relación, sobre todo si el/la compañero(a) encuentra una expresión a su deseo que a su vez, sea aceptada por el otro miembro de la pareja.

Según se ha mencionado anteriormente, la experiencia de intervención psicológica con parejas y datos de investigaciones sobre este tema apuntan a que hay por lo menos 3 habilidades fundamentales que pueden ayudar a maximizar la relación satisfactoria de las parejas. Estas son:

1. La comunicación efectiva 2. Métodos de solución de conflictos

Page 54: Inteligencia emocional pareja

3. Métodos para la negociación de conflictos

Un énfasis en este punto es que debe subrayarse el concepto de habilidades aprendidas, ya que son destrezas que a menudo deben aprenderse o perfeccionarse puesto que no son características innatas de las personas. Otro aspecto importante es que estas habilidades se interrelacionan e impactan unas a otras.

La Comunicación EfectivaSe carateriza por un estilo de relación y/o comunicación que se denomina Asertivo*, el cual representa un balance entre los estílos de comunicación por lo general inefectivos; tales como el tipo pasivo, agresivo y pasivo-agresivo.

La comunicación asertiva conlleva algunos ingredientes de relación efectivos tales como: expresión (positiva y/o negativa) directa, honesta y clara de los sentimientos, pensamientos, necesidades y opiniones, sin herir, humillar o faltar el respeto de manera intencional a la pareja. Es diferente de la llamada "franqueza agresiva".

Es importante:

Lo que se dice (verbal y no-verbalmente) Cómo se dice

Donde se dice

Otros elementos de la comunicación efectiva son: Escuchar Dejar hablar

No-prejuzgar

Flexibilidad

Razonabilidad

Disposición de llegar a acuerdos

Dos destrezas de comunicación efectiva adicionales de mucha importancia se desprenden*: 1. El manejo y expresion apropiada del coraje y la frustración. 2. El manejo y expresión apropiada de las críticas.

Navas, J. (1987). Cómo Tomar Decisiones y Solucionar Problemas Racionalmente. Puerto Rico, Editorial Librotex.

Navas, J. (1997). Cómo Tomar Decisiones y Solucionar Problemas Racionalmente. Puerto Rico, Editorial Publicaciones Puertorriqueñas.

Page 55: Inteligencia emocional pareja

Festerheim, H., y Baer, J. (1988). No Diga Sí Cuando Quiera Decir No.Barcelona, Ediciones Grijalbo.

Baer, J. (1990). How to be an Assertive (not Agressive) woman in life, in love,and on the job. New York, New American Library.

Alberti, R., and Emmons, M. (1990). Your Perfect Right. California, Impact publishers.

http://www.inteligencia-emocional.org/aplicaciones_practicas/LA_ELECCION_DE_LA_PAREJA.htm

LA ESPIRAL DE CONFLICTO

Cuando aparece un conflicto entre dos personas, se genera una espiral, o un ciclo, en el que suben sin cesar las paredes de autoprotección, y también las de la defensa y la agresión.

Hay perturbación, heridas psicológicas y sufrimiento.

Para sanar la relación y restaurar el respeto y el afecto, usted necesita acabar con este ciclo. Afortunadamente, para acabar con este ciclo se necesita una sola persona. Y esa persona puede ser usted.

El ciclo de conflicto es como un partido de tenis. Se necesitan dos personas para que el ciclo del conflicto vaya y venga. Lo único que se necesita es la decisión de acabar con él. Cuando una persona deja de jugar el juego, el ciclo ha terminado. Usted deja de jugar el juego cuando da aceptación, comprensión y apreciación, en lugar de resentimiento y crítica.

Para hacer el cambio de la agresión a la aceptación, usted necesita sanar los problemas en usted, limpiar lo que crea en usted resistencia y le impide respetar y aceptar.

Puede usar los pasos siguientes para restablecer el respeto y el aprecio en cada uno de sus relaciones.

1. Descubrir y curar la herida que ha sido reabierta por la otra persona. Finalmente, la razón por la que usted está resistiendo a alguien es porque esa persona ha reactivado alguna herida en usted.

Cuando usted sana la herida, la necesidad de resistirse desaparece. Usted puede actuar recíprocamente entonces en cierto modo eso crea amor en lugar de lo destruye.

2. Permitir que la persona se exprese tal cual es. Esa persona es la manera que él o ella son. Esto es verdad si le gusta o no. Cuando usted lucha la manera que alguien es, usted actúa recíprocamente en cierto modo eso hace su situación peor. Cuando usted es a paz con la manera la persona está, usted ve su situación claramente y usted puede ver lo que usted necesita hacer.

3. Perdonar a la otra persona. Cuando usted nota a alguien, una parte grande de usted cierra. Usted se pone amargo y pierde su habilidad de amar. Usted también actúa recíprocamente en cierto modo que automáticamente crea oposición y resistencia contra usted. El perdón no es para la otra persona, el perdón es para usted.

4. Soltar a la otra persona. Cuando usted se agarra a alguien, usted empuja a la persona lejos. Las percepciones de la persona sofocaron y tienen que luchar para

Page 56: Inteligencia emocional pareja

el cuarto respiratorio. Simplemente parece a cómo usted se siente cuando alguien se agarra a usted. Para tener cualquier trabajo de la relación, usted tiene que estar deseoso perder a la persona.

5. Aceptar en un 100% su responsabilidad por la pérdida de respeto y afecto. Las relaciones no son 50/50. Ellos tienen 100/100 años. Cada persona está a favor 100% responsable de la presencia o ausencia de amor en una relación. Una vez usted ve su 100% responsabilidad por la pérdida de amor, usted ya no puede culpar a la otra persona. Usted también se pone más eficaz en todas sus relaciones futuras. 6. Ve que usted es justo como la otra persona. Cualquier característica que usted no puede resistir en otra persona es un aspecto de usted que usted no puede estar de pie en usted. Una vez usted descubre que que esta característica también está en usted, se reemplaza su resistencia hacia la otra persona con compasión. Usted también se vuelve más a paz con usted.

7. Vaya hacia la otra persona y limpie su relación. Una vez usted logró borrar su resistencia hacia otra persona, el próximo paso es decirle a ella que usted está jugando un nuevo juego ahora. Tome toda la responsabilidad por lo que pasó y pida perdón. Esto le permite a la otra persona actuar recíprocamente con usted, es decir, de una nueva manera. Cuando usted restaura el amor, usted sana su relación y su herida. Usted se libra del conflicto y el sufrimiento. Usted se pone más vivo y más capaz para expresar su amor. A la magnitud sus relaciones son una expresión de amor, su vida estará nutriendo y a favor. Usted vivirá en la experiencia de amor.

http://www.inteligencia-emocional.org/aplicaciones_practicas/la_espiral_del_conflicto.htm

Page 57: Inteligencia emocional pareja

La Inteligencia Emocional juega un papel FUNDAMENTAL en la supervivencia de un matrimonio.

Los esposos son propensos al desbordamiento emocional ante una intensidad de negatividad menor que sus esposas; más hombres que mujeres reaccionan con el desbordamiento ante las críticas de su pareja. Una vez desbordados, los esposos segregan más adrenalina en el torrente sanguíneo y el flujo de adrenalina es disparado por niveles más bajos de negatividad por parte de sus esposas; a los esposos les lleva más tiempo recuperarse fisiológicamente del desbordamiento. (Gottman: WHAT PREDICE DIVORCE). Esto sugieere la posibilidad de que la imperturbabilidad masculina típica del estoico Clint Eastwood represente una defensa contra el hecho de sentirse emocionalmente abrumado.

Cada emoción fuerte tiene en su raíz un impulso hacia la acción; manejar esos impulsos resulta básico para la inteligencia emocional. Esto puede resultar especialmente difícil, sin embargo, en las relaciones amorosas, en las que hay tantas cosas en juego. Las reacciones que intervienen aquí alcanzan algunas de nuestras necesidades más profundas: ser amados y sentirnos respetados, los temores de abandono o de quedar privados emocionalmente. No es de extrañar que durante una pelea matrimonial actue mos como si estuviera en juego nuestra supervivencia misma.

El control de los pensamientos implica que uno no debe creerlos, haciendo el esfuerzo intencional de pensar en pruebas o perspectivas que los cuestionen. Por ejemplo, una esposa que siente que 'a él no le importan mis necesidades... siempre es tan egoísta', podría desafiar el pensamiento recordándose una serie de cosas que el esposo ha hecho y que, en realidad, demuestran su cuidado. Esto le permite a ella reformular el pensamiento como: 'Bueno, de vez en cuando se preocupa por mí, aunque lo que acaba de hacer fue desconsiderado y desquiciante para mí'. La última formulación abre la posibilidad de cambiar y de alcanzar una resolución positiva; la anterior sólo sirve para fomentar la ira y el daño.

Cerca de un 50% de matrimonios terminan en divorcios cuando los cónyuges descubren con tristeza que no se han casado con la persona que creían. Dentro del primer año de matrimonio salen a relucir los problemas individuales de inteligencia emocional y las incompatibilidades de inteligencia emocional, y muchas parejas no conocen la manera de abordar esos problemas.

http://www.inteligencia-emocional.org/aplicaciones_practicas/la_IE_juega_un_papel_fundamental.htm

Page 58: Inteligencia emocional pareja

LA NUEVA PAREJA DEL DIVORCIADO/A EN RELACIÓN A LOS HIJOS

Cuando el divorcio ya se ha consumado, surgen nuevos problemas para el niño. Por ejemplo, cuando usted reanude su vida social, el niño puede sentir que está trayendo a casa personas extrañas para que ocupen el lugar del padre "perdido", en consecuencia sentirá rencor hacia esas amistades. En otros caso las aceptará simplemente porque necesita relacionarse con personas del mismo sexo que el padre ausente. Cualquiera sea el caso, usted debe comprender que una persona que ingrese de este modo a la vida del niño será considerada como un reemplazante del padre ausente. La reacción de su hijo depende en gran medida de sus sentimientos hacia el padre ausente, y no tanto de lo que pueda sentir por esa nueva persona.

Hay que actuar con discreción cuando comenzamos una nueva relación, porque lo usual es que esta situación provoque resentimientos. Cuando las citas se hacen habituales, el niño no sólo debe hacer frente a la existencia de un sustituto del padre con quien vive salga a divertirse y lo deje solo constantemente. Esto debe ser demasiado para el niño, que puede comenzar a crearle problemas y actuar con tanta rebeldía como para obligarla a que le preste más atención. Incluso en el caso en que el niño tenga una buena relación y gran necesidad del padre sustituto, es común y previsible que sus celos sean muy intensos.

Cuando una madre divorciada con niños pequeños, comienza una relación y a los hijos no les gusta la nueva pareja.

Es común que los niños sean ingenuamente ofensivos cuando algo no les place.

Tenga presente que la animadversión hacia su nueva pareja no es nada personal. A los ojos del niño, papá sigue desempeñando un rol en la familia, y la presencia de otro hombre los hace reaccionar, "defendiendo el terreno".

Hable con sus hijos sobre lo que están sintiendo, hágales saber que esos sentimientos son muy normales, y ayúdelos a comprender que no es su pareja quien les disgusta, sino toda la situación. Pídales colaboración en lo que hace a la hospitalidad y cortesía para con todas las visitas que usted reciba. Una discusión abierta y franca, que ofrezca a sus hijos la oportunidad de expresar sus sentimientos y, al mismo tiempo,, que los haga sentirse comprendidos y aceptados, puede solucionar el problema. O no. En tal caso, usted tendrá que ponerse más firme.

Enfrente, en el momento, cualquier manifestación de insolencia. Expréseles, sin dejar lugar a duda, que no tienen permiso para mostrarse maleducados con nadie, y mándelos a su habitación hasta que se decidan a pedir perdón. Si usted se muestra perseverante en esa actitud, los problemas debieran desaparecer bastante pronto.

Para ayudar a sus hijos a acostumbrarse a que su pareja y usted se muestren afectuosos entre sí, vaya haciendo las cosas paso a paso. Primero, que los vean tomados de la mano. Si tratan de separarlos. Póngalos en su lugar y manténgase en su actitud. Una vez que acepten verlos tomados de la mano, pueden empezar a abrazarse o besarse en público.

También ayudaría al acercamiento, que su pareja dise muestras concretas de cariño a los niños. Por ejemplo, puede ofrecerse a leerles un cuento, o bien durante una salida uno de ellos se cansa, llevarlo alzado. De todos modos, no apresure las cosas, considere que es fundamental que los niños empiecen a "sentirse cómodos" con él. Si su pareja invita a los

Page 59: Inteligencia emocional pareja

niños a realizar una actividad juntos, y ellos lo rechazan, no deberá ofenderse, sino esperar y volver "al ataque" más adelante. La paciencia es un factor importante en una situación como esa.

Si usted y su pareja se están abrazando y los chicos quieren interrumpir y participar, hágales saber que no es "su turno". Esto dejará bien claro que hay momentos en que la relación de pareja es excluyente. Si en realidad llegan a casarse, ese precedente les ayudará a dar a la relación matrimonial el lugar preeminente que le corresponde dentro de la familia.

¿Cuáles son los potenciales problemas con que podrán enfrentarse los padres al constituir una nueva familia?

Después del divorcio, la madre, al no tener pareja, tiende a transformar la relación con sus hijos en lo más importante de su vida, Se dedica de lleno a su crianza, y estos, a su vez, se vuelven cada vez más dependientes de su atención. Se va estableciendo una especie de tácito acuerdo de tipo "tú satisfaces mis necesidades y yo satisfago las tuyas".

A la madre le resulta difícil desprenderse de la relación prioritaria que estableció con son sus hijos después del divorcio, y pasar a establecer una relación prioritaria con una nueva relación o ya un nuevo esposo. El resultado suele ser que el padrastro se sienta ajeno al grupo madre-hijos, como si estuviera fuera de lugar.

Y para colmo de males, el padrastro tiene que pasar de su rol de "compinche" al de padre, con la cuota de autoridad que el mismo implica, cosa que deriva en preocupación, confusión e incluso enojo para todos los involucrados. El padrastro intenta imponer disciplina, y los niños van corriendo a quejarse a la madre de que él es el "malo". La madre responde con una actitud protectora para con sus hijos, acusando a su marido de sobrerreaccionar o de estar "celoso" de los chicos. Y así sucesivamente, en una interminable cadena de conflictos.

Todo eso puede evitarse, o al menos minimizarse, si la nueva pareja tiene en cuenta dos cosas fundamentales:

Primero, el matrimonio tiene que ser la relación más importante de la familia, y el hecho de que uno de los integrantes de la pareja sea el padrastro (o la madrastra) de los chicos, no modifica esta premisa.

Segundo, el padrastro (o la madrastra) tiene que asumir la misma autoridad que corresponde a un padre o a una madre natural. Esto implica, por supuesto, que la madre (o el padre) natural e los chicos tiene

que estar dispuesto/a a compartir su autoridad con su nueva pareja, en un plano de absoluta igualdad.

Jonh K. Rosemond Lee Salk

http://www.inteligencia-emocional.org/aplicaciones_practicas/LA_NUEVA_PAREJA_DEL_DIVORICIADO_LOS_HIJOS.htm

Page 60: Inteligencia emocional pareja

LA RESPUESTA DE REACCIÓN RETARDADA

Así como el amor puede hacer surgir nuestros sentimientos no resueltos del pasado, lo mismo ocurre cuando uno obtiene lo que quiere. Recuerdo la ocasión en que me enteré de esto por primera vez. Hace muchos años, cierto día quise tener relaciones sexuales con mi pareja, pero ella no estaba de humor. Lo acepté internamente. Al día siguiente hice nuevas insinuaciones y ella seguía sin estar interesada. Esta situación se siguió repitiendo todos los días.

Después de dos semanas comencé a sentirme resentido. Pero en esa época de mi vida no sabía cómo comunicar mis sentimientos. En lugar de hablar de ellos y de mi frustración, seguí simulando que todo estaba bien. Estaba sofocando mis sentimientos negativos y tratando de mostrarme afectuoso. Durante dos semanas mi resentimiento continuó creciendo.

Hice todo lo que pude para complacerla y hacerla feliz, mientras internamente me sentía resentido por su rechazo. Después de dos semanas salí y le compré un hermoso camisón. Lo traje a casa y esa noche se lo di. Ella abrió la caja y se sintió felizmente sorprendida. Le pedí que se lo probara. Me respondió que no estaba de humor.

En ese momento decidí renunciar. Me olvidé del sexo. Me sepulté en el trabajo y renuncié a mi deseo sexual. Al reprimir mis sentimientos de resentimiento hice que en mi mente todo pareciera estar bien. Sin embargo, dos semanas más tarde, cuando regresé a casa del trabajo, ella había preparado una comida romántica y tenía puesto el camisón que yo le había comprado dos semanas antes. Las luces estaban bajas y se escuchaba una música suave de fondo.

Pueden imaginar mi reacción. De repente experimenté una ola de resentimiento. Sentí dentro de mí: 'Ahora tendrás que sufrir durante dos semanas'. Todo el resentimiento que yo había reprimido durante las últimas cuatro semanas estaba emergiendo repentinamente.

Después de hablar acerca de estos sentimientos me di cuenta de que su disposición para darme lo que yo quería había liberado justamente mis viejos resentimientos.

Dr. John Gray  

http://www.inteligencia-emocional.org/aplicaciones_practicas/la_respuesta_retardada.htm

Page 61: Inteligencia emocional pareja

LAS DOCE FORMAS DE AMAR

La mayoría de nuestras necesidades emocionales complejas pueden sintetizarse como la necesidad de amor. Hombres y mujeres tienen cada uno seis necesidades únicas de amor que son todas igualmente importantes:

       Los hombres necesitan fundamentalmente confianza, aceptación, aprecio, admiración, aprobación y aliento.

       Las mujeres necesitan fundamentalmente cuidado, comprensión, respeto, devoción, convalidación y tranquilidad.

La enorme tarea de imaginar qué es lo que nuestra pareja necesita se simplifica mucho a través de la comprensión de esas doce formas diferentes de amar.

Al revisar esta lista uno puede ver fácilmente por qué su pareja puede no sentirse amada. Esta lista lo orientará hacia el mejoramiento de sus relaciones con el sexo opuesto cuando no sabe qué otra cosa hacer.

LAS NECESIDADES PRIMARIAS DE AMOR DE HOMBRES Y MUJERES

LAS MUJERES NECESITAN RECIBIR LOS HOMBRES NECESITAN RECIBIR

1. Cuidado 1. Confianza

2. Comprensión 2. Aceptación

3. Respeto 3. Aprecio

4. Devoción 4. Admiración

5. Convalidación 5. Aprobación

6. Tranquilidad 6. Aliento

http://www.inteligencia-emocional.org/aplicaciones_practicas/las_12_formas_de_amar.htm

Page 62: Inteligencia emocional pareja

LAS NECESIDADES DETRÁS DEL MATRIMONIO

Muchas son las motivaciones que llevan a dos personas a contraer matrimonio. Entre ellas, está la necesidad de complementarse que tienen los seres humanos. Para conseguirlo, se debe ser muy asertivo en la elección de una pareja.

No hay una receta específica para conseguir cuál es la pareja que necesitamos, pero existen ciertos indicios, como pueden ser:

1.   Niveles culturales y educativos parecidos, 2.   Gustos parecidos en los deportes, 3.   Afinidad en los intereses, 4.   Preferencias en las comidas, 5.   Inquietudes de la misma naturaleza, 6.   El aspecto de la solidaridad, 7.   Gusto por los niños, 8.   Edades compatibles, entre otras.

Otra de las motivaciones para llegar al matrimonio es la de complementarse sexualmente. En este sentido, debe existir mucha comunicación entre los miembros de la futura pareja, acerca de sus gustos y preferencias. Es preferible evitar sorpresas.

Existirán, como en otros campos, las excepciones. Pero recordemos que es justamente la excepción la que confirma la regla.

Es en el noviazgo donde podemos conocer si esto es así, entre otras cosas. En este período también se miden compatibilidades, diferencias, e incluso, el grado de armonía entre las familias de cada uno. Aunque muchos creen que este aspecto no es importante, tiene más relevancia de la que pudiéramos creer.

Existen quienes hacen del matrimonio una necesidad, para esconder algún aspecto que desean no sea revelado.

1.   Algunos homosexuales por ejemplo, se casan para evitar sanciones morales y sociales.

2.   Otros, como los hombres mujeriegos, se casan para poner freno a su impulsividad sexual.

3.   También hay quienes se casan apuradamente por causa de un embarazo 4.   Algunas mujeres utilizan el embarazo como una maniobra para atrapar a un

marido. 5.   Otros eligen una persona con problemas, con la intención de ayudarle una

vez que estén casados. 6.   La mayoría se casa para evitar la soledad.

Page 63: Inteligencia emocional pareja

  Quienes ven el matrimonio desde este cristal empañado, están destinados a fracasar en un muy corto tiempo. La conducta que tiende a consolidar a la pareja es aquella en la que buscamos elegir, de manera complementaria, a una persona. Así, buscan el equilibrio en áreas en las que encuentran alguna carencia.

El desarrollo y mantenimiento de una relación de pareja es lento y generalmente no es sencillo. Pero si además equivocamos el verdadero sentido de lo que el matrimonio significa, la tarea será más tortuosa.

El matrimonio no sólo involucra el aspecto sexual. Además existe un delicado equilibrio de roles y conductas a seguir, en el cual los dos miembros de la pareja deben trabajar para que no se rompa.

Cuando este trabajo empieza y todo va bien, ambos sentirán una gran estabilización emocional que generará, indiscutiblemente, mayor comunicación y compenetración. La compañía del otro será placentera, y la relación enriquecedora.

El matrimonio es el comienzo de la obtención de independencia del núcleo familiar de ambos y de la estabilidad personal compartida con el otro. Este momento de acoplarse y de compartir es muy gratificante.

Para ello debe existir, dentro de la pareja, una comunidad de intereses y expectativas, de objetivos que ambos deben mantener para lograr el desarrollo estable de una familia. Cuando una relación matrimonial no lleva implícito esto, casi siempre fracasa. Es el caso de aquellos que se casan basando la relación solamente en el aspecto físico o pasional.

http://www.inteligencia-emocional.org/aplicaciones_practicas/las_necesidades_detras_del_matrimonioA.htm

Page 64: Inteligencia emocional pareja

LOS 10 PRINCIPALES PROBLEMAS QUE DETERIORAN EL AMOR

La práctica clínica psicológica señala que existen 10 principales problemas que deterioran el amor y las relaciones armoniosas de pareja. Estas son:

1.- Las grandes y pequeñas diferencias. Diferencias en objetivo, en intereses y en los hábitos cotidianos que, día a día, van generando una serie sucesiva de conflictos pequeños los cuales provocan, en un sinnúmero de casos, el desamor. Estas diferencias tienen mucho que ver con la relación de competencia y poder entre las partes. Es natural que cada uno de los miembros de la pareja tienda a dominar, en determinado aspecto, al otro, dependiendo de sus propias capacidades e intereses. Sin embargo, de una manera u otra, en cada pareja se establece un intento de liderazgo por cada uno. Lo normal y lo deseable es que se establezca un equilibrio. Por supuesto, a mayores diferencias, más precario será este equilibrio y las posibilidades de desavenencias aumentan.

2.- La pareja se extiende. El advenimiento del embarazo genera en algunos casos disgustos y decepciones, generalmente con el primer hijo y cuando el nuevo miembro de la familia fue producto de una gestación no deseada. Muchas veces el embarazo impide el cumplimiento de objetivos de estudio económicos y obliga a cambiar los intereses y metas de la pareja.

3.- La insatisfacción sexual, producto generalmente de disfunciones sexuales no tratadas. Algunas parejas -algunas encuestas indican más del 30 %- conviven sin tener una plena sexualidad y, lo que es peor, sin comentárselo entre ambos. Tampoco buscan ayuda profesional.

4.- La comunicación negativa. Nos referimos, en primer lugar, a los eternos pensamientos paranoicos que algunos tienen, en el sentido de que piensan que su pareja, de una u otra forma, les va a hacer daño. Por ejemplo, si la pareja está callada porque simplemente está pensando en algún suceso del día, el pensamiento paranoico provoca reacciones como ésta: "Debe estar callado(a) porque está enojado(a) conmigo". Otro es el pensamiento negativo, donde siempre creen algunos que todo les sale mal, o que tienen una autoestima muy baja. No importa lo que haga la pareja, nunca estarán satisfechos. Sólo ven lo negativo, nunca lo positivo. Otro aspecto de la comunicación negativa es la falta de atención entre los miembros de la pareja: "¡Nunca me escuchas!".

5.- Las distintas etapas del amor también generan problemas a la pareja. La primera crisis ocurre generalmente al tercer año de relación, cuando decae la etapa que llamaremos pasional, donde tiene una gran importancia el dedicarse el uno al otro. En este momento, cada miembro de la pareja, comienza a pensar en los otros objetivos y metas que le reclama la vida.

6.- ¿Quién se ocupa del hogar? La distribución de las cargas de las tareas del hogar, siempre genera conflicto. En la actualidad, las mujeres demandan igualdad en las labores caseras y los hombres, generalmente se resisten a aceptarlo.

Page 65: Inteligencia emocional pareja

7.- Otro problema son papá y mamá, o dicho de otra forma los problemas que generan las familias de cada miembro de la pareja.

8.- La infidelidad y los celos. Esta circunstancia genera un profundo resentimiento en la pareja burlada. Sin llegar a la infidelidad, de igual manera, los celos son un factor de perturbación en el amor.

9.- La carga del medio ambiente. Nos referimos a los problemas que significan para la pareja el que uno de los dos consuma drogas o alcohol. Los "amigos" que sonsacan a la uno de los miembros de la pareja. El llegar "tarde" y los "almuerzos". El status social, etc.

10.- Por último -no podían faltar- los problemas económicos: ¿En qué gastaste el dinero?... Todo lo que tú haces es gastar.

Estas son las principales razones por las cuales las parejas dejan de serlo si no saben manejar las situaciones. Sin embargo, no es difícil aprender a resolverlas.

Como podemos apreciar, todos los problemas tienen algo en común: se pudieron prever si la pareja se hubiese conocido bien antes de lanzarse al agua. Lo que ocurre es que muchas parejas comienzan la vida en común prácticamente engañándose mutuamente. Es decir, él le hace ver a ella lo que él cree que a ella le gusta, y ella le muestra a él lo que piensa que él desea. Este trabalenguas es la clave, cuando la pareja se conoce y siente la atracción inicial hará todo lo que pueda por lograr profundizar la atracción y tratar de establecer una relación. En esta primera etapa, cada uno tratará de complacer al otro lo mejor que pueda. Por ejemplo, si él aprecia que a ella le gusta la música barroca, muy probablemente, aunque a él le fascine la salsa o sea rockero, aparentará que le encanta la música clásica y así sucesivamente. Ambos estarán mintiéndose piadosamente hasta lograr la mutua conquista. El problema radica en que cuando comienzan a vivir en pareja, se descubren como dos perfectos desconocidos en muchas áreas.

Por otra parte, no tomamos conciencia de la importancia de establecer una vida en común. Cuando alquilamos un apartamento firmamos un contrato. Cuando compramos un televisor moderno, una computadora, o cualquier artefacto electrónico, antes de prenderlo leemos cuidadosamente las instrucciones para saber usarlo. No obstante, cuando de establecer pareja se trata, a pesar de ser el acto más importante de nuestra vida, no firmamos ningún acuerdo ni leemos las instrucciones de cómo es el otro.

Casi que nos condenamos a fracasar o dejamos todo en manos del amor y del azar, que la vida venga como venga. Cuando firmamos cualquier contrato, siempre tienen cosas buenas y malas. En el contrato de alquiler, es bueno tener apartamento, es malo pagar todos los meses. Es bueno disfrutar de un vehículo, pero muy pesado pagar las cuotas. Así son todos los contratos.

Las parejas tienen que saber que deben establecer las reglas de juego y el Acuerdo -o Contrato- de la Pareja. Esta es la clave fundamental del amor, más allá de "contigo pan y cebolla". De manera que, hay que hacer un acuerdo y para lograrlo, tenemos que comenzar por conocernos en profundidad.  

Page 66: Inteligencia emocional pareja

("LA EXPERIENCIA DEL AMOR", CAP. 1 de PSICOLOGIA PARA TODOS,  DOCTORES VLADIMIR GESSEN Y MARIA MERCEDES DE GESSEN, CIRCULO DE LECTORES, 1998).

http://www.inteligencia-emocional.org/aplicaciones_practicas/los_10_principales_problemas.htm

LOS FRACASOS MATRIMONIALES SON PREDECIBLES

Desde un punto de vista casi científico, John Gottman sostiene que el 90% de los fracasos matrimoniales son perfectamente predecibles.

Gottman, psicólogo de la Universidad de Washington, lleva veinte años estudiando parejas en el así llamado Laboratorio del Amor (Love Lab). Su método va más allá de los interrogatorios parapoliciales y los típicos test de aptitudes: es capaz de interpretar el lenguaje no verbal de las parejas y extraer, como quien dice, su radiografía emocional.

Comunicación, lo que falta básicamente es comunicación en la pareja. A esa conclusión ha llegado Gottman después de medir con precisión milimétrica decenas de fracasos. En el matrimonio, como en el trabajo, impera la ley de la invectiva, el mutuo reproche, el insulto y la humillación. Más que convivir, la mayoría de las parejas sobrevive en un clima hostil y prebélico. Marido y mujer se acaban convirtiendo, como dice Daniel Goleman, en enemigos íntimos.

"Miles de parejas están en pleno desbordamiento, arrastradas por una tempestad de sensaciones negativas: ansiedad, enojo, ira", explica Goleman. "Su cerebro emocional tiene permanentemente secuestrado a su cerebro racional y son incapaces de controlar la situación. Así es como acaban haciendo aguas las relaciones".

Por su parte, el Dr. John Stuttaford cree que las mujeres son tradicionalmente el sexo más débil y han aprendido a usar la intuición para superar o protegerse de sus agresivos compañeros masculinos. "Física e históricamente, las mujeres han sido el sexo subordinado, cuyo papel fundamental ha sido armonizar", afirma. "Han tenido que observar cada parpadeo de emoción en el rostro de sus maridos para evitar el enfrentamiento. Mientras más vulnerable seas, más intuitivo tienes que volverte".

El Dr. Stuttaford ha aprendido a observar los ojos y la boca de los pacientes para detectar pequeños movimientos que ayudan a revelar su condición. Sin embargo, la mayoría de los hombres son menos experimentados porque son naturalmente más asertivos, afirma. Mayores niveles de la hormona testosterona significa que los hombres no tienden a preocuparse tanto respecto al impacto de su conducta. "Los hombres no necesitan andar de puntillas sobre el hielo fino de la vida pero, para las mujeres, una intuición bien desarrollada ha sido una necesidad. No es una pregunta sobre el tamaño del cerebro, estructura o actividad, tiene que ver con las hormonas", dice.

http://www.inteligencia-emocional.org/aplicaciones_practicas/LOS_FRACASOS_MATROMONIALES_SON_PREDECIBLES.htm

Page 67: Inteligencia emocional pareja

LOS PENSAMIENTOS TÓXICOS EN LA PAREJA

Los chicos alborotan y Martín, su padre, empieza a molestarse. Se vuelve hacia su esposa, Carla, y le dice en tono áspero: 'Cariño, ¿no te parece que los niños podrían calmarse un poco?'

Lo que piensa realmente es: 'Ella es demasiado permisiva con los niños'.

Como reacción a la ira de Martín, Carla siente un arrebato de furia. Su rostro se pone tenso, sus cejas se crispan en una expresión ceñuda y responde: 'Los niños lo están pasando bien. De todos modos, se irán a dormir enseguida'.

Lo que piensa realmente es: 'Otra vez lo mismo, siempre quejándose'.

Ahora Martín está visiblemente furioso. Se inclina hacia delante amenazadoramente, con los puños apretados, y dice en tono de fastidio: '¿Tengo que ir yo a acostarlos?'

Lo que piensa realmente es: 'Ella se opone a mí en todo. Sería mejor que yo tomara las riendas'.

Repentinamente preocupada por la cólera de Martín, Carla dice en tono dócil: 'No, enseguida iré yo'.

Lo que piensa realmente es: 'Está perdiendo el control... podría lastimar a los niños. Será mejor que yo ceda'.

Estas conversaciones paralelas -la verbalizada y la muda- son mencionadas por Aaron Beck, el fundador de la terapia cognitiva, como un ejemplo de las clases de pensamiento que pueden envenenar un matrimonio. El verdadero intercambio emocional entre Carla y Martín está modelado por sus pensamientos, y esos pensamientos, a su vez, están determinados por otra capa más profunda que Beck llama 'pensamientos automáticos': suposiciones fugaces y en segundo plano acerca de uno mismo y de la gente relacionada con uno que reflejan nuestras actitudes emocionales más profundas. Para Carla, el pensamiento en segundo plano es algo así como: 'El siempre me está tiranizando con su ira'. Para Martín, el pensamiento clave es: 'Ella no tiene derecho a tratarme así'. Carla siente que es una víctima inocente en el matrimonio, y Martín siente absoluta indignación ante lo que considera un tratamiento injusto.

La idea de ser una víctima inocente o la de la indignación absoluta son típicas de los cónyuges con problemas, que alimentan constantemente la ira y el dañpo. Una vez que los pensamientos perturbadores como la indignación absoluta se vuelven automáticos, son autoconfirmadores: el cónyuge que se siente victimizado está analizando constantemente todo lo que su pareja hace, con el fin de confirmar el punto de vista de que es una víctima; pasa por alto o deja de lado cualquier acto amable por parte de su cónyuge que pudiera cuestionar o negar ese punto de vista.

Page 68: Inteligencia emocional pareja

http://www.inteligencia-emocional.org/aplicaciones_practicas/los_pensamientos_toxicos_en_la_pareja.htm

LOS ROLES EMOCIONALES   EN EL MATRIMONIO

Las mujeres llegan al matrimonio preparadas para jugar el papel de administradora emocional, mientras los hombres llegan con mucha menos apreciación de esta tarea para ayudar a que la relación sobreviva. En efecto, el elemento más importante para las mujeres -pero no para los hombres- en la satisfacción de su relación mencionado en un estudio de 264 parejas fue la noción de que la pareja tiene 'buena comunicación'. Ted Huston, psicólo de la Universida de Texas, que ha estudiado a las parejas en profundidad, señala: 'Para las esposas, la intimidad significa hablar de las cosas profundamente, sobre todo hablar de la relación misma. Los hombres, en general, no comprenden lo que las esposas quieren de ellos. Ellos dicen: 'Yo quiero hacer cosas con ella, y lo único que ella quiere es hablar'. Durante el noviazgo, descubrió Huston, los hombres estaban mucho más dispuestos a hablar de formas adecuadas al deseo de intimidad de sus futuras esposas. Pero una vez casados, a medida que pasa el tiempo, los hombres -sobre todo en las pajreas tradicionales- pasaban cada vez menos tiempo hablando de esta forma con sus esposas y encontraban la intimidad sencillamente en cosas como dedicarse juntos al jardín en lugar de hablar.

Este creciente silencio por parte de los esposos puede deberse en parte al hecho de que, en todo caso, los hombres son eternos optimistas con respecto a la situación de su matrimonio, mientras sus esposas son más sensibles a los problemas; en un estudio llevado a cabo con matrimonios, los hombres mostraban una visión más optimista que sus esposas acerca de los distintos aspectos de su relación: el acto amoroso, las finanzas, los vínculos con la familia política, la forma en que se escuchan mutuamente, cuántos de sus defectos tienen importancia. Las esposas, por lo general, son más ruidosas que los esposos con respecto a sus quejas, sobre todo entre las parejas desdichadas. Combinemos la visión optimista de los hombres con respecto al matrimonio con su aversión a las confrontaciones emocionales, y es evidente por qué las esposas se quejan tan a menudo de que sus maridos intentan esquivar la discusión de los temas conflictivos de la relación. (Por supuesto, esta diferencia de ´gnero es una

generalización, y no es real en todos los casos).

Daniel Goleman

http://www.inteligencia-emocional.org/aplicaciones_practicas/LOS_ROLES_EMOCOINALES_EN_EL_MATRIMONIO.htm

Page 69: Inteligencia emocional pareja

MANIFIESTE SUS SENTIMIENTOS  Y ESCUCHE AL OTRO

Manifestar a otra persona cómo se siente usted puede llegar a ser muy difícil. Usted puede sentirse avergonzado, o tener miedo de decir ciertas cosas porque el manifestarlas le hace vulnerable. ¿Se va a reír de usted? ¿Le rechazará? ¿Le ignorará? ¿Puede usted confiar en esa otra persona como para contarle sus emociones más íntimas?

A menudo le pregunto a uno de los miembros de la pareja con la que estoy trabajando: '¿Se siente usted preparada para compartir sus sentimientos con su marido?', o '¿Cree usted que puede afrontar el riesgo de manifestarle a su esposa cómo le ha afectado a usted ese tema?' Yo creo que es fundamental que las parejas comprendan, con toda claridad, que esta forma de compartir es tanto un riesgo asumido como una confianza otorgada y que, por lo tanto, merece una respuesta muy cuidadosa.

Escuchar y comprender realmente lo que la otra persona está manifestando requiere una concentración sin prejuicios, de forma tal que usted no proyecte sus propios pensamientos o emociones en las palabras del que habla y termine escuchando algo que nunca se le ha dicho. Hace falta motivación y habilidad para comprender las cosas desde el punto de vista de la otra persona. Usted necesita ser capaz de identificarse.

LA IDENTIFICACIÓN (EMPATÍA)

Se denomina empatía a la capacidad de ponerse en el lugar de otra persona y sentir lo que la otra persona siente, ver el mundo desde el punto de vista del otro. Para estar dispuesto a empatizar no sólo se necesita conocer a fondo los propios sentimientos, de tal manera que pueda contar con un marco de referencia, sino también lo que podríamos denominar un 'sobrante de yo' suficiente como para desear comprender a la otra persona. EL individuo que está concentrado en sí mismo y sólo ve al mundo en la medida en que le afecte a él, tiene muchas dificultades para dar este paso hacia la identificación. Debe llegar a comprender que las otras personas también son el centro de sus propios universos. En ese momento, estará capacitado para dar el siguiente paso y decir: 'Está bien. Los demás ven las cosas de manera diferente a como yo las veo. Tal vez pueda intentar ponerme en su lugar'.

A menudo, yo pregunto a los esposos: '¿Pueden ustedes imaginarse cómo se sentirían si estuvieran en el lugar del otro? Tal vez sería interesante intentar la experiencia y descubrir qué se siente'. Les pido que intercambien sus roles, que intercambien hasta las sillas en las que están sentados e intenten convertirse en la otra persona, en todo lo posible, con el fin de descubrir cómo se sienten. Esta técnica, que muchos terapeutas consideran muy útil, se denomina 'intercambio de roles'. Otra técnica vinculada con la anterior, y que puede ser puesta en práctica por una sola persona, es la de la 'interpretación de roles'. Esto es, usted se coloca en el lugar de la otra persona, actuando y relacionando como lo harían él o ella, y luego vuelve a adoptar la propia personalidad respondiendo como lo haría usted. Esta técnica se puede aplicar de múltiples maneras: hablando en voz alta, escribiendo las preguntas y respuestas, grabando las dos partes de la conversación, moviéndose físicamente de una posición a otra, etc.

Page 70: Inteligencia emocional pareja

En el fondo de nuestros corazones, a todos nos gustaría tener todo, incluido un compañero que haga cualquier cosa que deseamos en el momento de desearla, que pueda hacer todo lo que necesitamos en el instante adecuado y que, por otra parte, nos deje solos cuando queremos estar solos y libres. No hay nada extraño ni malo en estos deseos globales de una realización perfecta SIEMPRE Y CUANDO seamos conscientes de que no pueden existir en el marco de un matrimonio o de cualquier relación adulta. Lo que usted puede y lo que usted consciente y/o inconscientemente tenderá a hacer, es seleccionar un compañero/a que pueda ofrecerle muchas de las cosas importantes que usted necesita y desea.

http://www.inteligencia-emocional.org/aplicaciones_practicas/MANIFIESTE_sus_sentimeintos_y_escuche_al_otro.htm

Page 71: Inteligencia emocional pareja

MÉTODOS DE SOLUCIÓN Y NEGOCIACIÓN DE CONFLICTOS EN LA PAREJA

Estas destrezas pueden ayudar a impedir que las emociones y la conducta crítica escalen y lleven a la pareja a una relación auto-destructiva donde intenten hacerse daño consciente o inconscientemente, directa o indirectamente.

Métodos de Solución de ConflictosYa se han mencionado algunas actitudes y métodos que de primera instancia ayudan al manejo positivo de los conflictos. Otros métodos usualmente útiles son:

Decidirse aceptar en forma adulta y madura que se tiene un conflicto o que "algo" no anda bien en la relación, y que es necesario enfrentar ese hecho para buscar las soluciones.

Decidirse a comenzar un diálogo sobre el "asunto".

Aclarar cada miembro de la pareja por separado, previo a sentarse a conversar en pleno los asuntos, que es lo que a su juicio le parece que es el/los problema(s).

Escoger el momento y lugar propicios para el diálogo.

Malos momentos:

a. Durante las comidas

b. Mientras se va de paseo con los niños

c. Al acostarse

Malos lugares:

d. Sitios que no provean privacidad e. Sitios que no provean confidencialidad

f. Sitios donde comúnmente se discute o pelea

Establecer el punto de vista de cada uno sobre el/los problema(s). Llegar a un punto de convergencia sobre cual(es) es(son)el/los problema(s). Evitar los insultos y focalizar No-en-la-persona, sino en la búsqueda de solución

del dilema (respetarse). Cada miembro de la pareja proponer sus alternativas de solución y lo que esperan

se debe dar como resultado de las mismas. Escoger la combinación de alternativas de solución más realísta, razonable y

práctica (evadiendo la búsqueda perfeccionista de soluciones). Implementar las alternativas de solución. Dar un tiempo razonable para que funcionen las soluciones.

Page 72: Inteligencia emocional pareja

Evaluar de tiempo en tiempo los resultados. Hacer ajustes necesarios a las soluciones conforme se progresa (esperanzadamente en forma positiva).

Respetar y cumplir los acuerdos

Métodos de Negociación de ConflictosMuchas parejas se estancan en conflictos interminables que a menudo degeneran en francas luchas de poder, porque no conciben la solución de los dilemas como un proceso que eventualmente puede ser resuelto a través de la negociación de los asuntos en cuestión.Algunos métodos y actitudes que ayudan a propiciar el éxito en la "mesa de negociación" son:

Adoptar la actitud de que el/los problema(s) tendrán alguna solución razonable. Adoptar la actitud de "GANAR-GANAR" vs. la actitud de "YO GANO-TU PIERDES".

Estar dispuestos a ceder si es razonable.

Estar dispuestos a "tranzar" (hacer acuerdos).

Estar dispuestos a aceptar obtener un poco menos de lo que se desea obtener idealmente si es lo mejor que se puede lograr ("tranzar").

No tratar de tomar ventaja desleal sobre el/la compañero(a).

No intimidar, amenazar o castigar directa o indirectamente (idealmente debe ser un intercambio honesto y de "BUENA FE").

Estar claros de lo que se desea obtener y de lo que se podría estar dispuesto a dar a cambio.

Saber defender razonablemente los propios puntos de vista (naturalmete procurando que sean lógicos y realistas).

Evitar agendas escondidas.

Tratar de entender a la otra parte (sin descuidarse uno mismo).

Cumplir los términos de la negociación.

No dejar resentimientos ocultos.

Volver a negociar si surjen cambios que asi lo requieran.

La negociación es un sistema de intercambio por medio del cual cada persona puede esperar obtener lo que desea de su pareja en la relación para solucionar el/los conflicto(s). ES UN PROCESO DE DAR Y TOMAR, es decir que es un método de intercambio de los "haberes" personales e interpersonales de cada miembro de la pareja para lograr la satisfacción de sus necesidades y equilibrar la relación en un sentido amplio del concepto de equilibrío.

Page 73: Inteligencia emocional pareja

Ni panacea ni métodos mágicosNo se presenta una panacea o método mágico, estas guías requieren esfuerzo y trabajo para ponerlas a funcionar, para que se vuelvan naturales y "fáciles" de implementar bajo la presión de los problemas según sea su magnitud. Las relaciones sumamente crónicamente deterioradas puede ser lo mejor que traten de terminar la relación de la manera más pacífica posible. A veces los intereses y expectativas cambian y un proceso de solución de conflictos y negociación puede dar como resultado un mutuo acuerdo de separación, lo cual es mucho más saludable que prolongar indefinidamente una relación francamente deteriorada. Naturalmente, las circunstancias particulares de cada pareja son determinantes en las decisiones que vayan a tomar.

http://www.inteligencia-emocional.org/aplicaciones_practicas/metodos_de_solucion_y_negociacion_de_conflictos.htm

¿Qué mira el hombre en una mujer?

Que los ojos son el espejo del alma es una idea bastante difundida y aceptada. Sin embargo, en el momento de la primera impresión, lo que importa es otra cosa.

Las mujeres tienden a identificar las manos en el sexo opuesto como un elemento erótico. En el caso de los hombres, partes más obvias y sexuales son las elegidas.

Eduardo Pino, sexólogo y urólogo de la clínica Androsex en Santiago de Chile, explica que,

dependiendo del ángulo desde el cual se mire el cuerpo femenino, los hombres tienen claras preferencias de los lugares donde posar la vista: en un encuentro de frente, los senos son la primera prioridad; por el anverso, el trasero es la zona predilecta.

No se trata de una disfunción sexual ni de una fijación con ciertas partes del cuerpo, sino de una tendencia que se manifiesta en la mayoría de los varones al momento de mirar a una mujer cualquiera.

Y es que, según afirma el especialista, la primera aproximación masculina siempre tiene un carácter erótico o sexual.

El ideal

Luego que senos, trasero, cara (que comprende ojos, boca y dentadura), piernas y finalmente el conjunto hayan agradado al observador , éste puede considerar que se cumplen las características básicas para despertar el erotismo.

Es entonces cuando el hombre se siente preparado para completar su sueño en un cuerpo que encarna, al menos, un ideal físico.

Page 74: Inteligencia emocional pareja

Esta primera aproximación a la figura femenina se podría considerar como un condicionante biológico, en que tenderíamos a buscar ciertas características que debe tener el cuerpo de la pareja, especifica el sexólogo.

Sin embargo, reconoce que también existen factores aprendidos que se evidencian en hombres que tienen, por ejemplo, tres matrimonios en el cuerpo y cuyas diferentes parejas siguen, más o menos, un mismo perfil.

Si bien se pueden establecer las prioridades que siguen los hombres para apreciar las partes del cuerpo femenino, es claro que cada persona es distinta, por lo que sólo se puede hablar de patrones generales, a los que habitualmente llamamos clichés o estereotipos.

Holísticas y carnales

Según Pino, el estereotipo del macho insensible es tan común como la visión de una mujer delicada y emocional. Ambos clichés no hacen sino corroborar una realidad: los hombres son más físicos y las mujeres centradas en los aspectos más emocionales.

Y esta diferencia no se produce sólo por la tradición cultural de que las niñas han de jugar con muñecas y los niños con autitos.

El sexólogo explica que existe un trasfondo biológico, en el que los estudios muestran que el cerebro femenino tiene mayor cantidad de conexiones entre los dos hemisferios. Lo que redunda, por ejemplo, en la capacidad de ellas de hacer más de una cosa a la vez.

"Las mujeres tienen una estructura psicocerebral distinta, más holística", afirma el sexólogo. Esto hace que al momento que miran al hombre, se fijan en el conjunto de sus características y en algunos detalles menos obvios como las manos, la forma del rostro o la manera cómo se mueve.

Sin embargo, a juicio del especialista, la tendencia es que las nuevas generaciones modifiquen este padrón de conducta. Así, cada vez parece ser más común que hombres "holísticos" o mujeres "carnales" comiencen a insertarse a la sociedad.

Y, claro está, una cosa es reconocer las formas y superficies que atraen la vista y otra muy distinta la existencia de una comunicación fluida y de intereses o gustos comunes que den sustento a una relación amorosa.

MIGUEL VALDIVIA

http://www.inteligencia-emocional.org/aplicaciones_practicas/que_mira_el_hombre_en_una_mujer.htm

Page 75: Inteligencia emocional pareja

RADIOACTIVIDAD EN LA PAREJA" DIÁLOGOS "

  1.

- ¿Por qué no me llamaste?

- Porque en casa no hay teléfono

- ¿Ahora me vas a reclamar eso también?

............................................................................ 

2.

- ¿A qué hora paso por ti?

- Dime a qué hora te conviene

- A la que tu quieras

- A la cuatro, entonces...

- No, a esa hora no puedo

- ¿A las doce?

- No, tampoco

- ¿En la mañana?

- Imposible

- Entonces dime cuándo puedes

- Ya te dije que no hay problema

 ............................................................................ 

3.

- Eres un amargado

- No, soy una persona normal

- No es cierto, eres un amargado

- Deja de decirme eso

Page 76: Inteligencia emocional pareja

- Yo puedo decirte lo que se me antoja

- No, porque me cansarías

- Te cansas porque eres un amargado

- !Ya basta, por favor!

- ¿Ves?

 ............................................................................ 

4.

- Tú nunca aceptas una crítica

- No es cierto

- ¿Ves?

............................................................................ 

5.

- ¿Puedo hacer algo por ti?

- No, ya no puedes hacer nada

- Déjame intentarlo

- ¿Para qué? Ya nada me satisface

- Bueno

- ¿Ves? Tú nunca insistes...

 ............................................................................ 

6.

- No quiero seguir hablando

- Entonces no sigas

- Yo hago lo que se me antoja

- Pues hazlo

- No te estoy pidiendo permiso

- No dije eso

Page 77: Inteligencia emocional pareja

- Tú sabes que sí lo hiciste

- ¿Hacer qué?

- Tu crees que debes otorgar permiso

- No, nada más tú dijiste que podías hacer lo que querías y yo te dije:

"Bueno hazlo"

- Por supuesto que lo voy a hacer

- Bueno, hazlo y punto

- No quiero seguir hablando

 ............................................................................ 

7.

- Ya nada tiene sentido

- No digas eso

- No me reprimas, déjame expresar lo que siento

 ............................................................................ 

9.

- ¿Amas a otra?

- Depende ¿Qué entiendes por amar?

- DIME LA VERDAD, ¿SALISTE CON OTRA?

¡¡Mentiroso ! ! ¡¡Dime la verdad ! !...

- Bueno, está bien, para que te calles te diré que sí, salí...

-¡¡Degenerado !!...

 ............................................................................ 

http://www.inteligencia-emocional.org/aplicaciones_practicas/radioactividad_en_la_pareja.htm

Page 78: Inteligencia emocional pareja

TENSIONES EN LA PAREJA

No importa el tipo de tensiones a la que esté usted sometida, reaccionará ante ellas en función de su propia historia personal o, más específicamente, en función de sus propios "problemas no resueltos".

Todas las parejas necesitan tomarse un respiro de la paternidad.

Ya sea unas horas, un día, un fin de semana, necesitan una oportunidad para estar juntos como marido y mujer, para reafirmar su relación, que precedió al bebé y que, presumiblemente, continuará cuando el niño sea mayor y comience a moverse por su cuenta.

También tendrán que evaluar situaciones y fijar prioridades sobre cómo emplear el tiempo, energías y dinero. Tal vez sea más importante contratar a una persona para que realice las tareas domésticas que dejar los ahorros en la cuenta. La esposa ha de arriesgarse a una confrontación directa y pedirle a su marido que la ayude con algunas tareas específicas, en vez de esperar a que él decida lo que hay que hacer. Si él se niega a ayudar, es necesario examinar las razones y necesidades. Y la esposa debe considerar, sin engañarse a si misma, qué puede suceder si reclama ayuda.

¿Está tan conmovido por su nuevo rol que, con sus exigencias , tal vez llegue a alienarle o perderle ?¿Está esperando que se produzca un súbito cambio en su marido que él no es capaz de realizar ? Si se ha casado con él porque le gustaba cuidar de él y que dependiera de ella, la presencia del bebé no tiene porqué modificar necesariamente su carácter y ella puede descubrir que le resulta difícil, sino imposible, cargar al mismo tiempo con un marido infantil, y con su hijo. ¿Las necesidades de quien estarán primero? ¿Qué ajustes se pueden hacer para que sean los mejores para ambos? ¿Se están realizando estos cambios?

La solución de los problemas siempre depende de la forma en que los afronte cada miembro de la pareja y del apoyo, ayuda y comprensión que se ofrezcan mutuamente.

Cada pareja debe buscar un equilibrio entre el dar y el recibir que sea congruente con sus fuerzas y tolerancias.

http://www.inteligencia-emocional.org/aplicaciones_practicas/TENSIONES_EN_LA_PAREJA.htm

Page 79: Inteligencia emocional pareja

VOLVER A CASARSE

Cuando usted se vuelve a casar, está influido, desde el primer momento, por las experiencias de su matrimonio anterior. Comienza la nueva relación con una cierta predisposición, ciertos temores, expectativas o resoluciones. Si se ha divorciado (más que enviudado), por lo general, su actitud ha de ser un tanto negativa, porque el primer matrimonio ha sido un fracaso. Al mismo tiempo, tiene esperanzas y está resuelto a que esta nueva relación funcione ; a conseguir que, esta vez, las cosas salgan mejor. Inmediatamente, se produce una tensión, con el nuevo casamiento y, como todas las tensiones, tiene aspectos negativos y positivos.

Hasta el momento hemos hablado sobre los ajustes emocionales y prácticos que deben hacer las personas que se casan por primera vez y que crían hijos juntos. Si considera las complejidades inherentes a tal situación y añade las experiencias maritales previas y las complicaciones de las relaciones con ex maridos y ex esposas, ex suegros, hijo(s) de uno o ambos matrimonios anteriores, que pueden o no estar viviendo todo el tiempo con la nueva pareja, los hijos del actual matrimonio, el pago de la pensión alimentaria, manutención de los hijos y los derechos de visita, comenzará a comprender algunas de las diferencias del segundo matrimonio con respecto al primero.

Realizar un segundo matrimonio supone, esencialmente, una oportunidad para crear el núcleo de una nueva unidad familiar, que puede ser afirmativa y proveer muchas de las cosas que faltaban en la primer unión.

Si se desea que el nuevo matrimonio se asiente sobre una base sólida y real se impone no evitar los temas conflictivos. Los problemas, especialmente los importantes o más sensibles, necesitan ser discutidos. Sobre todo, es importante tratar este matrimonio tal como es y no moldearlo sobre los patrones del anterior o hacer que aquél sirva de guía sobre lo que no se debe hacer.

http://www.inteligencia-emocional.org/aplicaciones_practicas/volver_a_casarse.htm