inteligencia empresarial

3

Click here to load reader

Transcript of inteligencia empresarial

Page 1: inteligencia empresarial

FORO PROSPECTIVO: INTELIGENCIA EMPRESARIAL

El foro prospectivo dictado por la Dra. Aida G. Rodríguez Hernández ingeniera industrial cubana

del Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, tuvo como objetivo reflexionar acerca

de los retos actuales de los ingenieros en el ámbito de la inteligencia empresarial.

En primer lugar, (Luhn , 1958) define inteligencia empresarial como la habilidad para aprender las

interrelaciones de los factores presentes en cada hecho guiado a las acciones hacia un objetivo

deseado.

Igualmente, (Orozco , 2009) define de una manera más global la inteligencia empresarial como la

capacidad de reunir, analizar y diseminar datos para obtener de manera sistemática y organizada

la información relevante sobre el ambiente externo y las condiciones internas de la organización

para la toma de decisiones.

Hay que tener en cuenta en la decisión de estratégicas para la toma de decisiones algunas

preguntas claves según (Vercellis, 2009), ya que estas estrategias afectan a toda la organización y

determinan las bases de una estrategia exitosa, las cuales son:

¿Cuál producto fabricaremos?

¿Cómo fabricaremos el producto?

¿Cuánta capacidad necesitaremos?

¿Cuándo y cuánto aumentar la capacidad?

¿Dónde ubicaremos las instalaciones?

Del mismo modo, la inteligencia empresarial no puede faltar los procesos de pronósticos, los

cuales gracias a la amplitud de los recursos informáticos se han fortalecido como herramientas

como procesadores analíticos en línea, almacenes de datos y programas para minería de datos. El

cuál es la capacidad de reunir, analizar y presentar datos permitiendo obtener de manera

sistemática y organizada, información relevante sobre el ambiente externo e interno.

Asimismo, permite la

Percepción de elementos en la situación actual.

Comprensión de la evolución de la situación actual.

Proyección a un estado futuro para la toma de decisiones favorables.

Realización de las acciones, comparando con el factor externo teniendo la

retroalimentación continúa y buscando el mejoramiento continúo.

Por otro lado, la inteligencia empresarial lleva a la generación de conocimiento, de allí la

importancia de la economía del conocimiento, dado que según (Toffler , 1992) el conocimiento

reduce las necesidades de materias primas, fuerza de trabajo, tiempo, espacio y capital

convirtiéndose en el recurso central de las economías avanzadas.

Page 2: inteligencia empresarial

Cabe señalar, que las economías del conocimiento según (Herrera Guilhoux , 2003) se usa para

describir a aquellas economías nacionales o sectores productivos que muestran un mayor

dinamismo y crecimiento originado por la producción y el uso intensivo de la información, la

tecnología y el conocimiento en la creación de valor. Se conjetura que en una economía basada en

el conocimiento el cambio tecnológico y la innovación son los motores que hacen posible la

expansión de la actividad económica en tanto que los mismos vayan ligados a una mayor

disponibilidad de mano de obra calificada.

Ahora bien, (Bichler et.al., 2014) y (Vercellis, 2009) definieron las etapas de la inteligencia

empresarial en la siguiente figura:

Como conclusión, la inteligencia empresarial no es un problema de disposición de conocimientos o

de raciocinio, sino una búsqueda de impacto y motivación en las personas por utilizarlo. Donde lo

importante no es generar sistemas complejos o grandes conocimientos sino invertir bien el

conocimiento.

IE

Optimización

Minería de Datos

Exploración:

Análisis estadístico y visualización

Data Warehouses y Data Mart

Fuentes de Datos:

Datos operacionales, documentos y datos externos

Page 3: inteligencia empresarial

Referencie en

Bichler, M., Diebold, F., Aziz, H., Matthes, F., & Schneider, A. (2014). Business and Information.

Stable Matching.

Herrera Guilhoux , D. M. (2003). La Economía basada en el Conocimiento: su conceptualización en

México.

Luhn , H. P. (1958). A business intelligence system. IBM System Journal.

Orozco , E. (2009). Inteligencia Empresarial: Que y Como. Cuba: Instituto de Informacion Cientifica

y Tecnologica.

Toffler , A. (1992). El cambio del poder. Plaza y Janés.

Vercellis, C. (2009). Business Intelligence: Data Mining and Optimization for Decision Making.

Wiley.

Lina María Ruano Herrera

Código: 1105837

Asignatura Mercadeo

Octavo Semestre