Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la...

120
CRITICÓN, 94-95, 2005, pp. 209-327. Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de Autos Viejos Daniéle Becker Universidad de Paris IV El Códice de Autos Viejos (G4V) 1 ofrece buen número de espacios musicales en la mayoría de sus obras, cuidadosamente estudiadas por Mercedes de los Reyes Peña. Quisiéramos hoy tratar de restituir las melodías que sirvieron en las representaciones de dichos autos en su tiempo. Cabe decir de entrada que sólo podremos ofrecer unas hipótesis más o menos plausibles según los casos y las fuentes musicales que nos fue posible manejar. En primer lugar, el examen de las obras del CA V deja aparecer a veces la intervención necesaria de elementos clericales en la representación —como ocurría en el caso de las«consuetas» de la Asunción de la Virgen u otras de Visitatio Sepulchri—, con su representación dentro del templo o en el atrio del mismo, como se estilaba en las Laude italianas medievales. Ello se debe, bien a la puesta en escena de los diversos cuadros que necesitan algo más que un cadalso en la plaza, bien al uso de antífonas, introitos e incluso de un ofertorio en canto gregoriano, sea como se cantara en aquel entonces, pero que requieren todos cierta destreza de estilo, que sólo domina un cantor de capilla. Sabemos que a menudo algún que otro cantor o músico de colegiata o de catedral, con o sin permiso, «salía a fiestas» a representar. Resulta, pues, plausible que los mismos intervinieran en representaciones de su iglesia cuando se les requería. Por otra parte, el contenido de los textos, tanto hablados como cantados, exigen de su poeta unos conocimientos de las Escrituras que están fuera del alcance de un escritor del común; se encuentran citas traducidas y adaptadas de la Sagrada Escritura que demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que quien idea y escribe estos autos debe haber vivido en el 1 Citaremos el CA V según la edición de Leo Rouanet, conservando su grafía pero modernizando la acentuación y, a veces, la puntuación (que modificamos cuando nos parece pertinente). Todos los demás textos citados van enteramente modernizados.

Transcript of Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la...

Page 1: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

CRITICÓN, 94-95, 2005, pp. 209-327.

Intento de rescate de melodíasen los autos del Códice de Autos Viejos

Daniéle BeckerUniversidad de Paris IV

El Códice de Autos Viejos (G4V)1 ofrece buen número de espacios musicales en lamayoría de sus obras, cuidadosamente estudiadas por Mercedes de los Reyes Peña.Quisiéramos hoy tratar de restituir las melodías que sirvieron en las representaciones dedichos autos en su tiempo. Cabe decir de entrada que sólo podremos ofrecer unashipótesis más o menos plausibles según los casos y las fuentes musicales que nos fueposible manejar.

En primer lugar, el examen de las obras del CA V deja aparecer a veces laintervención necesaria de elementos clericales en la representación —como ocurría en elcaso de las«consuetas» de la Asunción de la Virgen u otras de Visitatio Sepulchri—, consu representación dentro del templo o en el atrio del mismo, como se estilaba en lasLaude italianas medievales. Ello se debe, bien a la puesta en escena de los diversoscuadros que necesitan algo más que un cadalso en la plaza, bien al uso de antífonas,introitos e incluso de un ofertorio en canto gregoriano, sea como se cantara en aquelentonces, pero que requieren todos cierta destreza de estilo, que sólo domina un cantorde capilla. Sabemos que a menudo algún que otro cantor o músico de colegiata o decatedral, con o sin permiso, «salía a fiestas» a representar. Resulta, pues, plausible quelos mismos intervinieran en representaciones de su iglesia cuando se les requería. Porotra parte, el contenido de los textos, tanto hablados como cantados, exigen de supoeta unos conocimientos de las Escrituras que están fuera del alcance de un escritordel común; se encuentran citas traducidas y adaptadas de la Sagrada Escritura quedemuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misadominguera. De modo que quien idea y escribe estos autos debe haber vivido en el

1 Citaremos el CA V según la edición de Leo Rouanet, conservando su grafía pero modernizando laacentuación y, a veces, la puntuación (que modificamos cuando nos parece pertinente). Todos los demástextos citados van enteramente modernizados.

Page 2: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

2 1 0 DAN1ÉLEBECKER Criticón, 94-95,2005

recinto del templo, bien como niño de coro, maitinante ya mayor o cantor de facistol,bien como beneficiado, racionero o más modesto clérigo de la veintena.

En segundo lugar, los que componen los textos de las letras cantadas en castellanodeben trabajar, si existe, con el músico de la compañía, el cual entrega la melodíaconveniente. Puede ser a veces melodía nueva, pero las más de las veces es reciclada: así,adaptándose el texto a la música original, se va formando un contrafactum a lo divino,a partir de la existencia de algún parentesco en la temática (aunque se tratara de unasola palabra en común), o de un ambiente parecido, o de alguna que otra semejanza enel ritmo del verso o en la forma estrófica. Valgan como ejemplo las Canciones yvillanescas espirituales de Francisco Guerrero, compuestas en su juventud, por los años1540-1550, sobre textos pastoriles y amorosos, y que acertó a publicar en 1589, enVenecia, ya viejo, con textos espirituales, pues su edad no le permitía por la decencia desu rango de maestro de capilla de la Santísima Iglesia Catedral de Sevilla quedarse conlas poesías iniciales. Desgraciadamente, no encontramos en el CAV obras de estetamaño, que, por su estilo madrigalesco requieren toda una capilla profesional. Prueba,para nuestra investigación, de que los cantares en castellano debían ser de corte sencillo,pegadizo, homófono si se cantaban a varias voces, para que su contenido, aleccionadora menudo, fuera entendido por los circunstantes. La mayoría de los textos, en efecto,bien describen la situación en que se encuentran los personajes (v. g. los desposorios deIsaac) o lo que les amenaza (el banquete de la reina Ester para Aman), bien sacan alfinal la moraleja del auto representado. Resultan, pues, imprescindibles para laeconomía del espectáculo. A veces el auto carece de su cantar final, aunque estabaprevisto su espacio: no llegó a manos del copista (dicho sea de paso, mal latinista), o nollegó a componerse en estilo representable.

En este estudio, presentaremos el resultado provisional de nuestra investigación, yaque siempre cabe la posibilidad de que amanezcan en un archivo privado o municipal oeclesiástico algunas fuentes nuevas. Empezaremos por las fuentes gregorianas de los"latines" y su incidencia musical en el ambiente de algunos de los autos. Luego veremoslos textos castellanos y sus músicas originales, sea cuando son objeto de una imitaciónmás bien directa en el CAV, sea cuando sólo sus melodías son aprovechadas para unaaplicación a textos ya diferentes. Iremos en ocasiones hasta proponer una recreación demelodías a partir de elementos preexistentes. Posteriormente, y ya que buena parte delos autos se refieren a la Eucaristía, dedicaremos un apartado a la temática del Pan en elCAV, para acabar por un análisis del auto de Los hierros de Adán como ejemplo de lavariedad musical de algunos autos de la segunda mitad del siglo xvi.

LAS FUENTES GREGORIANAS

1) Los Benedictas son varios y se emplean de modo vario:

— «Benedictus Dominus Deus Israel quia visitavit et fecit redemptionem plebi suae»,sacado del Cántico de Zacarías (Lucas, 1, 68-79) es antífona del 4.° tono para laudesdel lunes, pero se canta como versículo del cántico íntegro en la Misa de la Aurora deNavidad, en laudes del Jueves Santo y en la vigilia pascual, en 8.° tono de alegría. En elauto XI (La lucha de Jacob con el ángel), se trata del 8.° tono.

Page 3: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

M E L O D Í A S E N L O S A U T O S D E L CAV 2 1 1

— «Beneditus dominus Deus Ysrrael de Ejiptto» (sic), en el auto XII (El finamiento deJacob), confunde el principio del versículo de Zacarías y el «In exitu Israel deAegypto», porque ambos se cantan en 2.° tono D de Re, el primero para exequias ylaudes de difuntos y el segundo del Salmo 113 para vísperas del domingo.— «Benedittus Dominus» (sic): en el Aucto de Sant Francisco (XXXIX) los frailescantan «Benedictus Dominus in aeternum» cuando los ángeles suben al cielo el almadel santo; es la segunda antífona del Salmo 88, versículo 53, en 6." tono F de vísperasdel viernes. Tránsito especial y cantar celestial.—Vuelve el Benedictus de Zacarías, esta vez en segundo tono de Re como de difuntospara el tránsito normal de San Pablo en el auto de La visitación de Sant Antonio a SantPablo (LXXVI).

2) En los autos de mártires, se impone la cita del responso de difuntos «Deprofundis clamavi ad te, Domine» (Salmo 119, 2.° tono):

— En el Martyrio de Sancta Eulalia (XXXVIII), los ángeles bajan a enterrar el cuerposanto, cantando el responso.— Creo que también este responso correspondería al final del auto XXXVII (Martyriode Sancta Bárbara).— También se canta en La degollación de Sant Juan Baptista (XXXV), al final. Antes,en la degollación, aparece el versículo «Posuiste, Domine, super capite ejus coronan delapide precioso» cantado por San Andrés y Santiago. Acaso dos sacerdotes puedenhacerlo en el templo, para continuar con la letanía en castellano al Bautista, hablada,ordenando luego la ceremonia de la sepultura, al estilo del misterio d'Elx.

3) Las lamentaciones ofrecen también varios ejemplos:

— En la Farsa de Peralforja (LXXII), la Iglesia, perseguida por la secta de Lutero, salecantando «Usquequo, Domine» (sic), del Salmo 12 («De lamentación del justo queconfía en Dios»: «Usquequo Domine oblivisceris me in finemf»), y no el versículo 11del Salmo 73 («De la destrucción del templo de Jerusalén»: «Usquequo, Deus,improperabit inimicus, spernet adversarius nomem tuum in finem?», jueves ad vigilias,5.° tono A). Esta vez la misma Iglesia se lo traduce a Peralforja (jueves ad primam, 2.a

tono D). Otro tanto pasa con el versículo «Laetamini in Domino» del 1 de noviembread tertiam, responso breve de 6.° tono, mejor que el versículo aleluyático de 4.° tonomás complicado y sin relación con el tenor del auto.— En La fuente de la Gracia (LXXXVI), el Vicio se arrepiente; Confisión y Contriciónse alegran y deciden «meterle cantando» algún verso de David: «Miserere mei, Deus,secundum magnam misericordian tuant» (sic), de laudes del oficio de difuntos, Salmo50, versículos 1-2, de 6.° tono.— Otro tanto pasa al final de la Visitatio Sepulchri del auto XCIII (El descendimientode la Cruz).— En el siguiente, XCIV (La redención del género humano), parte sexta de la Victoriade Christo de Bartolomé Palau, la Redención canta un versículo de las segundasvísperas de Navidad («Redemptionem misit Deus populo suo, mandavit in eternum

Page 4: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

2 1 2 DANIÉLEBECKER Criticón, 94-95,2005

testamentu[m] suum», sic), antífona del 7.° tono, traducido luego, o del tercer domingode Pascuas en 2.° tono. Cristo, por su parte, canta el versículo 7 ó 9 del Salmo 23(«Attolite portas») de Ramos en 6.° tono de alegría, índice de la salvación de los delAntiguo Testamento (véase el icono de la bajada de Cristo a los Infiernos). Se repite alfinal el versículo del «Benedictus Dominus meus Ysrrael qui[a] visitavit» en 8.° tono dealegría.

4) Un tratamiento especial se merece el auto XLIV (Los hierros de Adán), ya queofrece gran variedad de espacios musicales tanto litúrgicos como paralitúrgicos (en susvillancicos castellanos). Las citas latinas son cortas, en situación y bastante malcopiadas. Así Ignorancia canta con Fe: «Egredere de térra tua et de collacione (sic)tua», que no corresponde, que sepamos, con nada. Luego Esperanza canta: «Espetans,espetavit me Domini, et yntendit michi» (sic), es decir: «Exspectans, exspectaviDominum, et intendit mihi» (Salmo 39, versículo 1), segundo nocturno de maitines delViernes Santo, 4.° tono A, o tercer nocturno de maitines del oficio de difuntos de 2.°tono D, solución más plausible porque luego Fe ampara a Trabajo e Ignoranciacantando: « Yn quaqumque ora yn ja venuerid pecator, pecatorum ejus amplius norrecordabor», mala transcripción de: «In quacumque die invocavero te, exaudí me»(Salmo 137, versículo 4), del miércoles de vísperas, del mismo tono. En el entretanto,Caridad y Libre Albedrío han citado: «Diligant te [diligant te], Domine, fortitudo mea»(Salmo 17, versículo 1), del viernes ad primam, 3.er tono B. Poco a poco Ignoranciatraduce los versículos, hasta cantar ella misma y traducir luego parar confundir a Error:«Ege virgo concipied et paried (sic) filium, et vocabitur nomen ejus Emanuel», de lacomunión del 4.° domingo de Adviento, l.er tono solemne y adornado; produce unefecto de evolución desde la Ignorancia, primitiva Inocencia, hacia el Entendimiento.Éste es el recorrido propio de este personaje alegórico, pues los demás se ciñen acantares vernaculares, en general villancicos de varias formas métricas que, másadelante, nos permitirán formular unas cuantas hipótesis musicales.

L A S F U E N T E S V E R N A C U L A R E S D E T I P O T R A D I C I O N A L

En los autos del CAV, pocos cantares se citan o usan directamente («Teresicahermana», «Tres morillas me enamoran», «Buscad de hoy más, pecadores»). En losdemás casos sólo nos es dado, hoy, adivinar las huellas de los cantares aprovechadospor sus autores. Para ello nos son de gran ayuda los cancioneros musicales que seconservan en nuestros días, a saber: de finales del siglo xv, el de la Colombina; deprincipios del xvi, el Cancionero musical de Palacio (CMP), con el repertorio de Juandel Encina, y otros; de mediados del xvi, el Cancionero de Upsala o del Duque deCalabria (repertorio de la corte virreinal de Valencia para un uso casero), losVillancicos de Juan Vásquez y, con su particular estilo, las Ensaladas de Mateo Flechael viejo, maestro de las infantas hermanas del futuro Felipe II. Los cancionerosportugueses de Elvas o de Lisboa, sus contemporáneos, no ofrecen tanta oportunidad,por ser su estilo más cortesano. El más tardío Cancionero de Turín, que pudo habersecopiado para el uso de la duquesa de Saboya, infanta Catalina de Hasburgo Valois,ofrece alguna que otra pieza que ya encontramos trabajada por Juan Vásquez («De los

Page 5: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

MELODÍAS EN LOS AUTOS DEL CAV 2 1 3

álamos vengo, madre»). En este cancionero vemos asomar las primeras seguidillas—«Madre, la mi madre», o «Río de Sevilla quién te pasase», o «Como retumban losremos»—, repertorio usado por Lope de Vega y citado por Cervantes. Con la excepciónposible de «Madre, la mi madre», la seguidilla no aparece formalmente en nuestrosautos. En cambio, en la colección jesuíta Romances y letras a tres voces, sí aparece,desde luego a lo divino, con abundancia de cantares de Navidad o de Pascuas, quepodrían entrar en autos hoy sin identificar. El mismo Francisco de Salinas, en su DeMúsica libri septem (Salamanca, 1577), usa de cantarcillos, o fragmentos de ellos, parahacer entender su teoría acentual y rítmica de la versificación. Con esto queremosinsinuar que la corriente "tradicional", o seudo-tradicional, se estila tanto en lasmismas cortes como en el pueblo, de modo que no es extraño que los creadores deautos y los músicos acudan a sus melodías sencillas y frescas, y que todos conocen yaprecian.

De manera concreta las melodías posiblemente aprovechadas en el CAV ylocalizadas son:

D E U S O C O M P L E T O

«Adorárnoste, Señor», folia, Francisco de la Torre, CMP, 444, f. 289v-290.«Al alba venid, buen amigo, / al alba venid», CMP, 7, f. 5.«Al villano se la dan, / la cebolla [la ventura] con el pan», Romances y letras a tres

voces, p. 97.«Amor con fortuna», Juan del Encina, CMP, 102, f. 63.«Aquella morica garrida», Salinas, De Música, p. 571.«¡Ay de mí!, que en tierra ajena», Upsala, XXII, f. xvv-xvi.«Caminad, señora, / si queréis caminar», Salinas, De Música, pp. 308 y 534.«Casóme mi padre», Salinas, De Música, p. 590.«Conde Claros», Salinas, De Música, p. 606.«Dacá bailemos, Carillo», Juan del Encina, CMP, 282, f. 201-202.«Dadme albricias, hijos d'Eva», Upsala, XLIII, f. XXXIXV-XL.«Dale si le das», CMP, 141, f. 82.«De la dulce mi enemiga», Gabriel, CMP, 217, f. 129.«De las sierras donde vengo», CMP, 204, f. 122.«Dios te salve, Cruz preciosa», CMP, 434, f. 283v-284.«¿Dónde son estas serranas?», Salinas, De Música, p. 581.«El bajel está en la playa», en Gabriel Bataille, Airs de différents autbeurs. Second livre,

f. 61v-62.«En Belén están mis amores», Romances y letras a tres voces, p. 26.«Está la reina del cielo», CMP, 133, f. 78v-79.«Garridica soy en el yermo», Luis Milán, en «Serrana del bel mirar», CMP, 71, f. 99

(parentesco con «Non la debemos dormir», Upsala, XLIV, f. xxxiiv-xxxm).«Gózate, Virgen sagrada», Upsala, XLI, f. XXXVIIV-XXXVIII.«Hoy comamos y bebamos», Juan del Encina, CMP, 174, f. 105v-106.«La mañana de San Juan», versión de Diego Pisador, Libro de música para vihuela, f.

vv.

Page 6: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

2 1 4 DANIELEBECKER Criticón, 94-95,2005

«Madre, la mi madre», Cancionero musical de Turín, núm. 24, f. 23v y siguientes;versión a lo divino de Pedro Ruimonte, p. 15 y siguientes.

«Más vale trocar / placer con dolores», Juan del Encina, CMP, 298, f. 209v-210.«Minho amor dexistes ¡ay!», CMP, 61, f. 44.«No hay que decirle el primor», jácara, Libro de tonos humanos, BNM, M 1262, 221,

f. 247v-248.«No me digáis, madre, mal / del padre fray Antón», CMP, 391, f. 259; Salinas, De

Música, p. 534 (folias portuguesas).«Non la debemos dormir», Upsala, XLIV, f. xxxirv-xxxin.«Para verme con ventura», CMP, 80, f. 54.«Pedro y bien te quiero», Juan del Encina, CMP, 278, f. 199.«Pensad ora en ál, / triste corazón», CMP, 151, f. 87v.«Por unos puertos arriba», CMP, 107, f. 66.«Pues me tienes, Miguel», Cancionero de Medinaceli, f. 60v-61.«Pues que no os doléis del mal», CMP, 171, f. 104v-105.«Pues que ya nunca nos veis», Juan del Encina, CMP, 271, f. 195v.«Rey a quien reyes adoran», Upsala, XXXVIII, f. xxxivv-xxxv.«Rey don Alonso, / rey mi señor», Salinas, De Música, p. 591.«Ríu, ríu chíu, la guarda ribera», Upsala, XLVI, f. XLII-XLIII.«Rodrigo Martines», timbre de folia, CMP, 12, f. 8.«Si de otra me enamoré, / no me culpéis», Barcelona, Biblioteca de Cataluña, Ms. 454,

f. 174.«Si habrá en este baldrés», CMP, 179, f. 108v-109 (o «Pues que ya nunca nos veis»,

supra, la misma melodía).«So el encina, encina», CMP, 20, f. 13.«Tan buen ganadico», Juan del Encina, CMP, 426, f. 280.«Tantum ergo IV», para la salve del Santísimo Sacramento.«Todos los bienes del mundo», Juan del Encina, CMP, 438, f. 286v-287.«Tres morillas me enamoran», CMP, 24, f. 16, con variante.«Teresica hermana», Upsala, XXXVI, f. xxxiv-xxxm.«Un niño nos es nacido», Upsala, XLII, f. XXXVIIIV-XXXIX.«Vamos, vamos a cenar», Jacob Milarte, CMP, 266, f. 152v-153.«Veni, sponsa Christi», antífona gregoriana.«Verbum caro factum est», Upsala, XXXIX, f. xxxw-xxxvi.«Virgen dina y muy fermosa», Alonso, CMP, 430, f. 281v-282.«Vivo yo, mas ya no yo», Romance y letras a tres voces, p. 42.«Ya no quiero tener fe», Juan del Encina, CMP, 408, f. 257v-258.«Yéndome y viniendo», Upsala, VI, f. iiv-m.«Yo me iba, mi madre, / a Villareale», Salinas, De Música, p. 533.«Yo me soy la morenica», Upsala, XLIV, f. XLV-XLI.

Page 7: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

M E L O D Í A S EN LOS A U T O S DEL CAV 2 1 5

D E USO P A R C I A L

«Buscad de hoy más, pecadores», Mateo Flecha, «La justa», vv. 86-89, compases 222-228.

«Estancias napolitanas», melodía, Salinas, De Música, p. 596.«Et ypsa conteret caput tuwn», Mateo Flecha, final del «Jubílate», compases 128-140.«Laúdate Dominum omnes gentes», Mateo Flecha, final de «La justa», compases 340-

355.«Passoemezo», pavana milanesa, Salinas, De Música, p. 625.«Victoria, victoria», Mateo Flecha, «La guerra», compases 253-255.«Viva, viva, viva», Mateo Flecha, «La guerra», compases 188-192.Más modernos«A los campos del rey va Irene», nana asturiana.«Aguilando» de Murcia, sobre el timbre de la folia.«Ay, un galán d'esta villa / . . . / la Virgen del Carmen», danza prima asturiana.«Crezca la flor», canto de gala de bodas, Sancti-Spíritus (Salamanca).«Esquilones de plata», Villamayor (Salamanca).«Fandango» de Huelva.«Joseph est bien marié», noel francés (siglo xvi).«¡Oh qué mañana de Pascuas!», Hacinas (Castilla), Antología del folklore español, p.

44, LP.60102 (cara 3, banda 9).«Une perdriole qui va, qui vient, qui volé / une perdriole qui volé dans le vent»,

estribillo de «Le premier mois de l'année».«Vendimai,vendimadores», Orense, Antología del folklore español, p. 49, LP.60104

(cara 7, banda 8).Sin localizar«Aquestos pastores», cantar de rogativas.«A la gala de...», acaso Agapito Marazuela, Cancionero Segoviano, 40; parece que los

cantares de parabienes de bodas que empiezan por «A la gala de...» o «Ésta sí»(véase infra) son oriundos de las Castillas, Salamanca y Extremadura. Propongoun cantar de bodas recogido por mí en el pueblo de Sancti-Spíritus de la Peña deFrancia al norte de Ciudad Rodrigo: «Crezca la flor» (véase supra).

«Cordona la llama / el vaquero a la vaca»; propongo un fragmento de «Le premiermois de l'année».

«Ésta sí...», «Éstas sí...» o «Éste sí...»: existen unas cuantas coplas que empiezan así,pero las versiones que se mencionan a continuación no corresponden del todocon nuestros ejemplos: «Éstas sí que son las veratas», versión de La Vera(Guisando): jotica, Kurt Schindler, Folk Music and poetry of Spain and Portugal,New York, Hispanic Institute New York, 1941, 85; «Ésta sí que se lleva la gala, /ésta sí que las otras no», Miquel Querol, Cancionero de Lope de Vega, vol. I,núms. 21, 21bis y 26 en parte.

«Trébol, florido trébol, / trébol florido».Juegos infantiles«Linaje galán».«Nones y Pares».«Qué es COSÍ y cosa».

Page 8: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

2 1 6 DANIÉLEBECKER Criticón, 94-95,2005

Romances y letras citados o aludidos«¡Afuera, afuera, Rodrigo».«La bella malmaridada».«Por el postigo viejo».«Romance del Marqués de Mantua».Varios«Baile correndero a lo llano».«Magníficat» en castellano.«Memento, Domine, David», Salmo 131, 8.° tono, base del villancico vernacular que lotraduce (cf. «Verbum caro factum est», Upsala, XXXIX, f. XXXVIV-XXXVII).

L O S A U T O S E U C A R Í S T I C O S Y E L C A N T A R T R A D I C I O N A L

Así llamamos las obras que tratan del pan y del vino2. Constituyen un conjuntoimportante en una colección de 96 piezas dramáticas de las cuales 95 son de temáticareligiosa. No hemos conseguido solución para todos los cantares, pero unos tonos seimponen por su estructura y/o su contenido. Así, los tonos en forma de villancico conestribillo de tres versos octosílabos se acoplan al modelo de «Hoy comamos ybebamos», variante tímbrica del modelo armónico de la folia. Esto ocurre en el auto V(Los desposorios de Ysac) con «Ven, Cristiano, comerás», a tres voces, cantado porAlegría, Letra y Moralidad. Pero también encaja por folia en el XIV (El RreyNabucdonosor quando se hizo adorar), al entrar Ceguedad en un carro traído por Fe yRazón: «Triunfando viene la loca», así como en el villancico final («Ya va libre, libre,libre»). En cambio, la canción de la estatua del rey («Hela, hela, la figura») admite unarreglo del núm. 408 del CMP («Ya no quiero tener fe, / señora, sino con vos, / puessois madre de Dios»), porque las rimas son parecidas y el último verso reza «seaadorado como Dios».

La folia de «Rodrigo Martines», en heptasílabos, funciona en la entrada de Elsacreficio de Abraham (auto I): «Estos conbidados / vienen a comer» y en el auto VII(El Amor Divino): «¡O pan consagrado / sobre sustancial». Este auto acaba por unvillancico llamado «canción», de modelo «Hoy comamos»: «¡O qué encendidod'amor». Empieza por la redondilla del Amor Divino («El pastor hecho cordero»), quepuede hacerse al tono de Pascuas de Hacinas («¡Oh qué mañana de Pascuas!»). Sesiguen varios cantarcillos, que a todas luces remedan tonos conocidos, que intentamosreconstruir a base de melodías sencillísimas, como se encuentran en Salinas o en elCMP, y que recorren un ámbito de cuarta ascendente y descendente, con una cadenciabásica, siguiendo el ritmo de los versos: «De una dama y de un labra[dor], / ¡mira quélavor, / mira qué lavor!». Como no canta más el Labrador que esta corta secuencia, noes preciso más. El Sembrador canta a su vez un cantarcillo del mismo corte: «¡O quétrigo de hoy senbrado, / tan delicado, / tan delicado!». Para conseguir efecto de mejoríapuede hacerse con el mismo dibujo a la tercera superior. En cambio, el cantar delSegador («¿Cómo estáys tan escondido, / alto Rrey esclarecido?»), se sale de este

2 Estas piezas suelen recibir la denominación genérica de «farsa del sacramento», «farsa sacramental» o«farsa» en el CAV.

Page 9: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

MELODÍAS EN LOS AUTOS DEL CJV 2 1 7

modelo; acaso pueda encajar en «Minho amor dexistes ¡ay!», por su ritmo y elcontenido de sufrimiento del original («firió os vuestro marido» en la mudanza). Luegoel Trillador canta dos versos, seguidos de los dos de la panadera; entonces se impone eltan famoso «villano»: «Al villano se la dan, / la cebolla con el pan». Es preciso que elTrillador cante la mudanza: «El pan de vida deseado / oy en este día se a dado», y luegola Panadera el estribillo: «Conpra, que de balde dan / a Dios figurado en pan». Despuésla Hornera, al tono de «Rodrigo Martines», su cuarteta: «¡O pan consagrado / sobresustancial, / en ti está encerrado / el Rrey divinal». Y, para acabar, el ya citado «Hoycomamos». Soy muy consciente de que toda esta reconstrucción no pasa de ser merahipótesis, pero también funciona, como contrafacta. Ahora bien, me consta, porintuición músico-poética, que debe existir un tono solemne para estas rimas en al, comoen cantares a la «Virgen angelical», a no ser que se admita el tono de «Esquilones deplata» de Salamanca.

El Aucto del magna (X) ofrece un cantar del tipo folia: «Éste es pan del cielo: /cojed, pecadores», que puede obedecer a la folia «portuguesa» de Salinas, «No medigáis, madre, mal / del padre fray Antón», con algún arreglo. En el auto XVII (El reyAssuero quando ahorcó a Aman), la folia «Ésta es la loca mestiza», en octosílabos,entra en el esquema, aunque más tardío que sepamos, del murciano «Aguilando». Parael banquete ofrecido por Esther a Aman, se canta un villancico de aviso, que podríahacerse en primer tono de Re solemne e inquietante, conforme con este conocidoaleluya (re,mi,fa,sol,la, fa,sol,la...): «Maravillosa comida».

El «Aguilando» encaja también con la canción final de Abraham quando venció losquatro reyes (XXII), que ha de ser bailada por un tal Juan Pariente: «Gloria sea sienpre,amén, / al muy alto Dios del c,ielo, / y entre los buenos del suelo, / santa paz y amortanbién»; la sencillez de la copla aboga en su favor. El sacrificio de Jeté [Jefté] (XXIV)prevé un baile a tres o a cuatro de Galarita y sus doncellas que remeda el ya viejo del«Rey don Alonso, rey mi señor» o «Calbi, calbi arabi» de ritmo quinario, recordadopor Salinas, y considerado como arabo-andaluz por los medievalistas.

Los cantares de acción de gracias remiten a menudo, por su forma y sentido al XLIIIde Upsala «Dadme albricias, hijos d'Eva», arreglando la melodía del estribillo para tresfrases cuando es preciso, ya que en el original se trata de cuatro frases: A, B' de lapregunta, luego B, C, repetida por lo del contrapunto; simplificada llega a A, B, C,forma más corriente del cantar. Así pasa en el auto XXVI (Sant Jorge quando mató laserpiente) y en el XXXI (La Asunción de Nuestra Señora): cuando Dios Padre y losÁngeles cantan «Surge, [propera], árnica mea. Veni de Líbano, veni, coronaveris », losapóstoles cantan «Virgen, pues vais a rreynar», villancico que igual entra en el «Dadmealbricias» como en el XXXVIII de Upsala («Rey a quien reyes adoran») o en el XLI(«Gózate, Virgen sagrada») del mismo.

Volviendo a los autos del Pan, en el auto LXVII (sin título e incompleto), elvillancico «Este es el pan / en que a Dios bivo nos dan», con mudanzas hexasílabas, notiene modelo en los cancioneros antiguos, ni en sus anáforas cuasi litánicas; debe tenersu música propia, así como el gracioso villancico final: «Dinos, justo Abel, / ¿quémanjar es aquél?», con mudanza en quintilla, cuyo verso de enlace, el sexto, rima y secanta, como es debido, en lugar del primer verso del estribillo, forma parecida a la de laletrilla más moderna, con visos de seguidilla, sin acertar del todo.

Page 10: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

2 1 8 DANIÉLEBECKER Criticón, 94-95,2005

La farsa LXVIII (Las cortes de la Yglesia) empieza por un «villano» a tres vocescantado por Fe, Iglesia y Esperanza: «El Rrey supremo begnino / oy, xpianos, os le dan:/ su cuerpo sagrado en pan, / su preciosa sangre en vino». El siguiente («¡Fuera, fuera,fuera, fuera!»), si se duplica este verso, puede cantarse en «Hoy comamos». Otrasolución sería conservar el «villano» «Al villano se lo dan», tal cual, duplicando losversos «¡Fuera, fuera, fuera, fuera! / ¡Fuera, dañada zeguera!». Asoma luego un dísticopropio de las seguidillas sin glosa, que reconstruimos con el modelo de las del siglo xvnoperístico, o sea, la primera frase en un tono dado y la contestación a la cuarta inferior.Seguidilla básica que se aprecia en Rinconete y Cortadillo y, a veces, sirve de cantar dedesafío; aquí no hay tal, pero sí noción de castigo y misericordia: «Pues de tu herrorestás / tan humillado, / en gradas de Fe serás / oy asentado». Otra solución sería larepetición de una misma frase, alargando la segunda, ya que los versículos sondesiguales. De otro tipo es el último canto, «¡Alegra tu corazón, / santa Ynquisic,ión!»,con estribillo 7 masc/5 mase.3 con mudanza zejelesca de tres versos octosílabos agudosmonorrimos; se trata de un sistema antiguo. Luego Esperanza y Fe forman escala haciaDios para el Ciego Entendimiento que ha de arrepentirse; como preparación a lacomunión hay una jaculatoria: «¡O qué pan, o qué vino, / o qué pan tan divino!». Elvillancico final, con ligero arreglo, encaja en «Dadme albricias, hijos d'Eva», peroacaba en «¡que biva, biva y rrebiva, / biva la santa Ynquisigión!». No se me ofrecensoluciones; quizás las haya buscando modelos con rimas parecidas.

En el auto LXX (Los sembradores) se expone cómo Dios en pan se da a comer alpecador hambriento; Amor Divino y Misericordia dialogan a propósito de este pan.Llegan Nazarén sembrando, Belén, con un manojo de pan verde, y Voluntad con unmanojo seco, y cantan: «Tres zagales me enamoran, / todos tres de un coracón, / ytodos tres uno son», arreglo del zéjel «Tres morillas», ya que el verso original segundoes un quebrado; arreglo fácil de hacer. En cuanto al cantar final, cuasi traducción delTantum ergo, es probable que se cantara en su misma melodía española: «Este santoSacramento, / bien sabido qu'es y fue» («Tantum ergo IV, para la salve del SantísimoSacramento).

En La fuente de Sant Juan (LXXI), auto escrito en quintillas, cabe preguntarse si secanta la sabrosa quintilla —concepto digno del mejor fandango andaluz— del diálogoentre Bachiller e Iglesia:

BACHILLER ¿Qué manjar blanco es aquél,tan divino y tan suave?

YGLESIA La Virgen le guiso a élde la pechuga del aveque le presentó Graviel.

Se acaba el auto con una canción («¡Quánto bueno, justo y santo / y quán bueno es estepan!»), que intentamos reconstruir.

La Farsa de Peralforja (LXXII) empieza con el diálogo entre el Bobo Perico yTeresica en el famoso tono de Upsala, XXXVI («Teresica hermana»), pero no pasa delas dos primeras llamadas. El cantar final tiene une métrica cercana a la seguiriya:

3 Rima masculina, o sea, oxítona o aguda.

Page 11: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

M E L O D Í A S E N L O S A U T O S D E L CAV 2 1 9

«Nuestro Dios, como begnino, [8] / se nos a querido dar [7 mase] / transustanciado enpan y vino [10 ó 9] / por viáttico manjar [7 mase, si se hace diéresis]».

En La esposa de los Cantares (LXXIII), amén de un villancico en forma de cancióncon cabeza de cuatro versos abba, de música propia, la Gracia sale de escena cantandoun cantarcillo, citado por Mateo Flecha en La justa, vv. 86-89: «Buscad de hoy más,pecadores, / quien sane vuestros dolores». Otro estribillo acompaña la llegada deConfisión, Contrición y Penitencia : «Quien a Dios quiere hallar, / con las tres le a debuscar», que cantan al tono de «Si habrá en este baldrés, / manga para todas tres».«Tres» es la cifra de este tono licencioso atribuido a Juan del Encina, cuya melodía sirveahora para letras más decentes. Y después de presentarse, las tres alegorías acabancantando al tono de la mudanza de «Pedro y bien te quiero, / maguera vaquero»; luego,después de la tentación al Alma por Hipocresía y el Demonio, vencida por aquélla conel concurso de Cristo, las tres alegorías cantan el estribillo en este mismo tono: «Ya asmudado traje, / no le traigas más; / pues en gracia estás / no mudes pelaje» repitiendo lamelodía. Fortaleza ha de cantar una octava, de la cual falta una mitad y cuyo tonoignoramos en castellano, pero nos lo sugiere Salinas con un modelo de "estancia"napolitana. Falta también un villancico final previsto a seis voces, encargadoplausiblemente a un maestro de capilla que, o lo dejó de hacer, o no tuvo permiso de suiglesia para entregarlo, o no lo dejaron cantar a los de la capilla, si la representacióndebía de hacerse fuera de la iglesia, cosa probable si los tonos a que me refiero eran losexactos, en especial los de Encina.

El Pueblo Gentil (LXXIV) propone dos cantares: «Quien navegare en mi nave /arribará con bonanza / a la bienaventuranza», que corresponde al tono de «El bajel estáen la playa», recogido por Gabriel Bataille en 1609; y un villancico que puede cantarsecon una frase sencilla, repetida, o en la melodía del «Tantum ergo», repitiendo las dosúltimas frases.

La premática del pan (LXXV) empieza por un cantarcillo de juego infantil: «Linajegalán, / toma de mi pan. / Tomaldo en la mano, / veréis qué galano; / bolveldo de tez, /veréis qué tal es». Canta Mundo: «¿Quién conpra del pan / que a venderse viene? / Debalde lo dan / y presto no tiene», al tono de «Dale si le das» (CMP, 141); más adelanteel Vicio canta: «En el monte do no ay favor, / pan y vino es lo mejor», al tono de «Hoycomamos». Luego viene el canto, por Justicia y Razón, de «¡A la gala de la panadera, /a la gala della [bis] / y del pan que lleva!», cantar conocido en aquella época peroperdido ahora. Por Segovia, Agapito Marazuela recogió la «Gala de novios» en 5/8,que no funciona del todo; por su parte, Miquel Querol publicó en el primer volumendel Cancionero musical de Lope de Vega (21, 21bis y parte del 26 a la Virgen) tresejemplos de «Ésta sí». El Vicio canta a su vez, arrepentido: «Vaya preso el Mundo malo/ hechen grillos al traidor [bis]» de forma zejelesca, posiblemente adaptación del«villano» por el contenido de la copla: «Vaya allá a vender su pan / a la Carne y aSatán, / qu'ellos se lo conprarán, / que les da gusto y sabor. / Hechen grillos al traidor[bis]».

La Farsa del Engaño (LXXVII) ofrece tres espacios musicales. Hay, primero, undiálogo entre Inocencia y Alma, que se corresponde bien con el «Verbum caro factumest» de Upsala; Inocencia se cifra en este tono alegre, con la imprudencia propia suya,cuando Alma no puede sino seguirla: «¡Dónde yrás tú, que yo no vaya!»; la extrema

Page 12: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

2 2 0 DANIÉLEBECKER Criticón, 94-95,2005

sencillez, por no decir simplicidad de la melodía de las mudanzas se acopla con laesperanza y fe de la Inocencia cuando canta: «Este pan sacro y divino / que en carne seda a comer / y a bever su sangre en vino, / líbranos de aquel maligno / y danos eternapalma». Luego entran la Providencia, la Gracia y la Penitencia cantando, a tres voces,una admonición a la Inocencia: «Quien sin nosotras se rrije / lleva muy gran perdición /porque va contra rrazón», al tono de «Para verme con ventura» (CMP, 80). Acaba laobra con un villancico, «cantarcjco» al tono de un baile llano o correndero, que habríaque buscar entre los de Castilla, siempre que funcione con el esquema del siglo xvi (losde ahora suelen ser a compás de jota). A falta de ello, funciona de nuevo «Vamos,vamos a cenar» de Jacob Milarte {CMP, 266)».

El auto LXXVIII (Farsa de Moselina) plantea una duda: su estribillo de tres versoscantado por la Ley de Gracia («¡Albricias, hijos de Adán, / que os traigo del cielo pan, /que del cielo os traigo pan!») puede admitir tanto la melodía del «villano» como la de«Dadme albricias, hijos d'Eva». Abogaré por la última por su contenido de alegría y deparáfrasis. El último estribillo de dos versos debía iniciar un cantar que no llegó másadelante: «Dacá bailemos, Carillo» (CMP, 282).

El auto LXXIX (Los cinco sentidos) empieza con un villancico particular, conmétrica que alterna heptasílabos y su quebrado, tetra o pentasílabo (éste en unaocasión); encaja con «Non la debemos dormir» (Upsala, XLIV). Al final del auto sevuelve al «villano»: «Pan y Dios, y Dios y pan / es aquel que allí nos dan».

Del auto de Las coronas (LXXXII) hemos encontrado el modelo melódico delprimer canto, dialogado, en «Pensad ora en ál, / triste corazón» (CMP, 151). Elsegundo canto, de tipo cósante o cósante (canto dialogado, con paralelismos deexpresión y forma), remite a un esquema muy anterior (finales del siglo xv) a lacomposición del auto. El último canto del auto, en forma de zéjel, tiene una vueltairregular de la misma métrica que la mudanza, pero el primer verso del estribillo esbastante más largo: proponemos la versión "larga" de «Tres morillas» (CMP, 2.A), quesalva la dificultad prosódica.

En Los tres estados (LXXXIII), el Agricultor canta un estribillo: «En la selva se antopado / la pastora y el pastor, / anbos heridos de amor», al tono de «Hoy comamos»,ya citado. El siguiente estribillo lo canta completo Ley de Natura, en tono de pregón delas panaderas, que debió remedar el músico acorde con la letra: «¡Al buen pan, qu'espan y bueno, / al pan de buena comida / que figura el pan de vida!»: intentamos unareconstitución a base del «villano». Luego vuelve el mismo tipo de estribillo, convariante más culta, pues lo canta Ley de Escritura. El Agricultor le pregunta si espanadera o cantora, lo que sugiere que la melodía, si bien se ciñe al mismo ritmo, vuelaen más subido tono de alarde vocal, con figuralismo bajo en «suelo» y alto en «cjelo»4.Después llega Fe cantando de alegría: «Alegraos, gente aflijida», en forma de cancióncastellana con dos coplas, y que corresponde al consabido «Dadme albricias, hijosd'Eva». Para acabar, un villancico cantado por todos, de dos versos de estribillo y doscoplas: «Éste es pan de vida entera, / quien lo dubda muera, muera». Aquí nos pareceadecuado remitir al tono de Upsala: «Verbum caro factum est».

4 Véase el texto en el Apéndice I. No nos atrevemos a realizar estos figuralismos en nuestra transcripción.

Page 13: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

MELODÍAS EN LOS AUTOS DEL CAV 2 2 1

Abreviando lo que queda por decir de los demás Autos del Pan, encontramos ritmosde folia corta o larga (LXXXIV y LXXXVI) y un recuerdo de «Tres morillas» («Dosamores me enamoran / en el pan de salvación / y anbos a dos uno son»). Juegosinfantiles informan el auto LXXXVII. El auto LXXXVIII (La entrada del vino) ofreceun villancico a 4 voces («¡A la viña, viñadores, / a la viña divinal!»), que encaja con elactual cantar de vendimia de Galicia, y un baile de pandero en que se alude a la «puertade la gloria» (que recuerda a la de la Catedral de Santiago), y puede cantarse en unamelodía de tres tiempos. En el auto XC (El desafío del Honbre), las palabras deSimplicidad («Después que yo, Dios, nací») se cantan sin duda en la melodía de «Vivoyo, mas ya no yo» (Romances y letras a tres voces, p. 42). Luego entran Iglesia,Oración y Penitencia cantando a 3 voces un fragmento de la letra «A la guerra van misojos» al tono de «En Belén están mis amores» (Romances y letras a tres voces, p. 26). Eldístico final tiene ritmo de jotica, pero no se ha encontrado la música, acaso deExtremadura, tipo «María si vas a misa / no vayas a la mayor».

Vuelve el «villano» en la Farsa de Adán (XCI): «Gozen los hijos de Adán / unconbite de valor, / que oy se da el mismo dador / so especie de vino y pan».

Es preciso subrayar que el auto XCV (La Resurreción de Nuestro Señor) es unaVisitatio Sepulchri, con aspecto de consueta eclesial, de varios cuadros, y músicapropia, aunque acaso pueda usarse para «Hasta que baje el consuelo» la melodía delCMP, 133 («Está la reina del cielo / a la cruz amortecida»), Stabat mater vernacular(finalmente, hemos escogido el tono «Pues que no os doléis del mal» —CAÍ?, 171—, deambiente parecido). De los demás cantares de este auto no sé decir cosa, ya que hay unaespecie de madrigal dialogado, que me da a pensar en una consueta como he dichoantes.

Del romance del último auto de la colección (XCVI, La paciencia de Job), me constaque ha de cantarse en estilo de romance de ciego, mientras que el villancico dedespedida encaja en el cantarcillo de Hacinas («¡Oh qué mañana de Pascuas!»).

E L A U T O D E LOS HIERROS DE ADÁN

Ya dijimos que este auto XLIV ofrecía muchos espacios musicales significativos.Empieza con un villancico de quejas («Triste viene el padre Adán»), cantado por las tresvoces masculinas de Libre Albedrío, Deseo e Ignorancia, canto admirado por suhermano Trabajo. Ellos cantan con ignorancia/inocencia, aunque pasan hambre, puesAdán no les da pan. Por ello no nos parece descaminado usar del tono «¡Ay de mí!, queen tierra ajena» (Upsala, XXII). Luego, Trabajo sale en busca de Sabiduría; caminando,canta una redondilla alegre: «Montaña hermosa, / alegre y muy leda, / la tu arboleda, /mucho es deleytosa», al tono del cantarcillo citado por Salinas: «Yo me iba, mi madre,a Villareale; / errara yo el camino en fuerte lugare». Al volver, canta el mismo estacanción de alba: «Ya viene el alva, la niña, / ya viene el día» que corresponde a la delCMP, 7 («Al alba venid, buen amigo, / al alba venid»). Después llegan Sabiduría y lastres Virtudes teologales cantando otro villancico de ritmo más sutil, en 5/2, muycastellano, adaptado a los conocimientos de estos personajes celestiales: «Las almashumanas, / a Dios las guiamos, / todas como vamos», en fase con el de Juan del Encina«Amor con fortuna, / me muestra enemiga, / no sé lo que diga» (CMP, 102). Se opera

Page 14: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

2 2 2 D A N I É L E B E C K E R Criticón, 94-95,2005

un cambio en Ignorancia, quien, enseñado por Fe, va a progresar en latín y en lasEscrituras. Así empiezan las citas de los versículos latinos ya comentados: «Egredere detérra tua», cantando por Fe e Ignorancia, y «Espetans...» cantado por Esperanza, paraexplicárselo a Deseo. Luego Caridad, que sirve de lazarillo a Voluntad/Albedrío, lepropone cantar juntos un «versico plazentero»: «Diligant te, Domine, fortitudo mea».Adán se entera, satisfecho, de los progresos de sus hijos. Trabajo reclama, porque detanto trabajar se ha quedado soltero: «me dejáys sin conpañía». Sabiduría le toma a sulado, y propone cerrar esta parte del auto: «todos juntos como vamos / en boz cantandodigamos: "Ést'es camino del gielo"». Villancico éste más moderno, ya que la coplaconsta de tres versos monorrimos y el cuarto rima con el segundo del estribillo, en elestilo de los de Upsala: «Fee, Caridad y Esperanca, / qualquiera que las alcanza / a labienaventuranza / por ellas caminará». Podríamos remitir al modelo de «Verbum carofactum est» {Upsala, XXXIX); en nuestros tiempos, el tono de bodas de Sancti-Spíritus(«Crezca la flor») se adapta también a la métrica.

En la segunda parte, entra el Error tentador. Ignorancia pide explicaciones yrespuesta contra éste a la Fe, que contesta en latín: «Yn quaqumque ora...», queIgnorancia traduce para todos y para Error. Se repite el lance al contestar Fe a Error:«Ynimicici[a]s ponan ynter [te et] mulleren» (Génesis, 3, 15), cantando acaso por lamelodía de Mateo Flecha del final del jubílate («Et ypsa conteret caput tuum»).Ignorancia declara la letra y afirma « Ya voy siendo Entendimiento». Cada cual seenfrenta con Error. Le toca la vez a Deseo : «¡O qué linda es la Esperanza, / que lo quedeseo alcanza!», al tono de «Dacá bailemos, Carillo». A su vez, Libre Albedrío canta altono de la copla del anterior: «No quiero tu ceguedad; / tira allá, Herror cruel, / quequien está en caridad / está en Dios y Dios con él». Misericordia y Trabajo vienencantando: «Dios, como Señor, / con misericordia / oy haze concordia / con el pecador»,al tono de la copla de «Ríu, ríu, chíu, la guarda ribera / Dios guarde el lobo, / denuestra cordera» (Upsala, XLVI) o de «Madre, la mi madre». Trabajo ha cambiado deropa; todos cantan: «Vista el humanal linaje / nueva rropa y nuevo traje», que sería altono de « Si habrá en este baldrés» (piel de oveja curtida que sirve para guantes, ant.francés baldret). La misma piel lo sugiere, siendo de oveja o cordero; pero también tieneparentesco con el tono de «Joseph est bien marié a la filie de Jessé», voix de ville quesirvió para el mariscal de Biron, al describir todas sus prendas de vestir («Quand Bironvoulut danser»; la canción está en el tomo I de la Clef des chansonniers ou Recueil desVaudevilles inconnus depuis cent ans et plus, Paris, Ballard, 1717). El auto concluyecon las bendiciones de Adán en tres versos monorrimos y uno que rima con el responso:«Dios guarde a Sabiduría / y a su noble conpañía, / pues nos dio tan buena guía / paraque bivamos bien. / Amén, amén, amén». Ofrecemos tres tipos posibles de recreaciónmelódica: una rítmica, fundada en «Verbum caro factum est»; otra en entonación del8.° tono, tradicional; y, por fin, una recitativa de 5.° tono de la lección del oficiomonástico: las tres ofrecen la misma cadencia conclusiva de los Amén.

C O N C L U S I Ó N

Si nuestra hipótesis es exacta, los cantares del CAV se sacan en su mayoría delcaudal tradicional, bien popular, bien más cortesano. Al seleccionar en estas fuentes las

Page 15: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

MELODÍAS EN LOS AUTOS DEL CAV 2 2 3

melodías más sencillas, acorde con la rítmica métrica, preconizada por el mismoFrancisco de Salinas, seguimos una lógica de la representación en plazas al aire libre,con escasos medios de la compañía. Si el auto exige más medios musicales, esto nosiempre significa que las melodías sean más complicadas ni propias: lo que hay quehacer es examinar si se cantan a solo o a varias voces. En este último caso el estilo ha deser el vertical, más fácil de cantar y más comprensible por el público. Cuando loscantares van dialogados, el nivel de los cantores es más subido; puede que acudan acantar algunos profesionales de las capillas de colegiatas o de catedrales. Resulta difícilque salgan al escenario si el auto no tiene la aprobación del clero. En ocasiones pareceque nos encontramos con autos de fiestas mayores: Asunción, Resurrección, Ramos,que exigen una representación dentro del templo y participación de los clerizontes conlas citas de canto gregoriano.

En cuanto a las melodías a veces propuestas, con letras indecentes, también admitenotras letras; pero todo puede funcionar por asociación de idea o de tema, que a vecesestriba en una palabra clave: vestir, manga, piel, albricias. Otras veces, se trata de unjuego rítmico y de un ambiente, como en las varias formas de folia, bien descritas porJuan José Rey (1978) y, para Gil Vicente, por una servidora (Becker, 1987).

El público debe conocer los originales para poder saborear la gracia y el desfaseentre los textos "espirituales" y sus melodías profanas, cuyo contenido conceptualqueda subyacente. Por ello era preciso escoger entre tonos de bastante antigüedad,como los del CMP o como —algo más recientes pero no tanto— los de Upsala-Valenciay las citas de Mateo Flecha en sus Ensaladas, éstas de mediados del xvi, pero imitandoel género más antiguo de la Fricassée franco-flamenca citada y practicada por GilVicente a principios de la centuria (Auto de los Cuatro Tiempos, Auto da Fé). El tiempoandaba más lento en aquel entonces: prueba de ello son los ejemplos fabricados ocitados por Salinas que recuerda melodías del siglo anterior. En total, entre los antiguosauténticos (unos cuarenta y seis), los cuatro modernos y los recreados (unos diez ynueve) hemos intentado rescatar lo que podía ser el fondo común cultural de loscantares que cobraron nueva vida al subir a la escena.

Page 16: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

224 DANIÉLE BECKER Criticón, 94-95, 2005

Apéndice I: LAS MÚSICAS DEL CÓDICE DE AUTOS VIEJOS

Precisemos de nuevo que las soluciones que se dan o sugieren en la tercera columna de laderecha del cuadro que ofrecemos en las páginas siguientes son meras hipótesis de trabajo,elaboradas a partir del modelo de las raras parodias o contrafacta presentes en algunos autos. Enunos cuantos quedamos sin proponer ninguna melodía de referencia por carecer de fuentesrelativas al repertorio musical tradicional; pero la repetición de algunas estrofas en los autos dejapensar que remiten a composiciones populares que acaso se perdieron o no han llegado todavía anuestro conocimiento.

Se encontrarán en la primera columna las referencias precisas a las partes cantadas de losautos según la edición de Rouanetí1), cuyos textos reproducimos en la segunda columna,respetando su grafía y, en la inmensa mayoría de los casos, su puntuación. Sólo añadimos unaacentuación moderna y transcribimos los pasajes cantados en letra redonda, para no multiplicarel uso de la cursiva que reservamos para los títulos de las obras y los latines.

262-265,

' 326-"329~

' 35Ó-~377"

336-339,VoluntacCuidado

446-454,

villancico

villancico

copla

villancico, Deseo,y Amor

villancico

I. El sacreficio de Abraham.

Estos conbidadosvienen a comeral que los conbida.¿Cómo puede ser?

Esta fiesta y rregoc.ijoque Abrahán veis a hordenadoes porque oy a destetadoa Ysac, su amado hijo.

Las mesas y conbidadosy vanquetes tan rrealesson figuras y señalesde otros vanquetes preciados;que conbites sublimadosavrá, de más rregoijijo,do el Criador de los criadosnos dará su propio hijo.

II. El destierro de Agar.

de Por mandado del Señorvenimos estos pastores,a dar favor de favoresa Ysmael su servidor.

III. Quando Abrahán se fue a tierra de

final Bendita tal bendiciónbendito al que se le diopues que tal bien alcanzó.

Bendito seas tú, Señor,pues que tanto as ensalmadoAbrahán tu servidor,que tu bendición le as dado.

CMP, folia «Rodrigo Martines».

Upsala, «Un niño nos esnacido».

Ídem, copla.

Upsala, «Dadme albricias, hijosd'Eva».

Canaán.p

(1) Los números iniciales de cada entrada remiten a los versos correspondientes, o bien, si la cifra va seguidade *, a los textos («verssos») que siguen al verso indicado y no van numerados en la edición de Rouanet.

Page 17: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

MELODÍAS EN LOS AUTOS DEL CAV 2 2 5

Tu nonbre sea loadode quien tanto meresgió.

IV. Quando Jacob fue huyendo a las tierras de Aran.

319-330, canción

456-459, canción

Ello sea norabuenami venida a tal majada;dichosa fue mí llegada,pues gozó tan buen estrena.

Dichosa fue mi venturay venturoso mi hado,quando vi la hermosuradesta fuente y deste prado;más dichoso fue el cuydadoque tendré de vos, Rrachel,pues soys hecha por nibelmo^a linda y tan amena.

¡O qué día, o qué díaque nos vino de plazer!,pues Jacob con alegríade Ysrrael nos vino a ver.

CMP, «De las sierras dondevengo».

Hacinas (Castilla), «¡Oh quémañana de Pascuas!».

V. Los desposorios de Ysac (I).486-489, canción

540-543, canción

544-553, villancico "

Pues avernos ya llegadoa tan deseado lugar,con gozo se puede darel trabajo por pasado.

Entremos con rregocijo,desechando todo afán,pues dejó Dios Abrahánver las bodas de su hijo.

Ven, Cristiano, comerásen la mesa apercibidado el manjar es pan de vida.

Ven presto, no te detengasen los vicios olvidado,come el divino bocadopara qu'el alma mantengas;ven, y mira quando vengasque en la mesa apercibidael manjar es pan de vida.

Upsala, «Dadme albricias, hijosd'Eva».

Copla de «Dadme albricias,hijos d'Eva».

Upsala, «Rey a quien reyesadoran».

VI. Los desposorios de Isac (II).264-272, villancico Vamos por el agua, hermanas,

a la fuente de Nacorque rrefresca y da sabor.

Pues que tal fuente tenemosen Nacor donde moramos,los cántaros que llevamosllenos de agua los trairemoscon la qual rrefrescaremosa mi padre y mi señor.

CMP, «Hoy comamos ybebamos»

En la copla es preciso repetir lasdos frases musicales tres veces yno dos, y volver al estribilloluego.

Page 18: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

226 DANIÉLE BECKER Criticón, 94-95, 2005

538-553, cantar

ELIAZER

Coro, estribilloAMA

Coro, estribilloMogo

Coro, estribillo

¡Qué bonitto y qué donoso,qué salado es el amor!

Yendo yo a Mesopotamiaa la ciudad de Nacor,traje una dama galanapor muger a mi señor.

Yo la crié a mi tetay fui su ama en Nacor.Bailo y aré zapateta,pues la entrego a tal señor.

Yo que liebres voy cacando,bailaré por calador,qu'estó la caga aguardandoque a cagado mi señor.

Recreación melódica mía apartir de un modelo sencillo:estribillo a coro / copla a solo.

VIL El Amor Divino.1-4, «Entra el AmorDivino cantando»

115-117, «EntradLabrador cantando»

173-175, «EntradSenbrador cantando»

226-227, «Entra elSegador cantando»

288-289 «Entra elTrillador cantando»350-351, «ÉntralaPanadera cantando»422-425, «Entra laHornera cantando»

491-500, canción final a8 voces o a cuatroduplicado, villancico

El pastor hecho corderoal ganado se rrepartey va todo en qualquier parte,y partido queda entero.

De una dama y de un labra[dor]¡mira qué lavor,mira qué lavor!

¡O qué trigo de hoy senbrado,tan delicado,tan delicado!

¿Cómo estáys tan escondido,alto Rrey esclarecido?

El pan de vida deseadooy en este día se a dado.

Conpra, que de balde dana Dios figurado en pan.

¡O pan consagradosobre sustancial,en ti está encerradoel Rrey divinal!

¡O qué encendido d'amorestá mi Dios soberanopor este género humano!

Está mi Dios encendidoy abrasado en biva llama;por el pecador se ynflamay de amor está herido.¡Qué ynflamado y encendido

Hacinas (Castilla), «¡Oh quémañana de Pascuas!».

Melodía mía, sencilla yreconstruida por su rítmica.

La misma a la tercera superior.

Melodía trocaica de 8 pies consu contrarritmo yámbico final,formando el bajo.Romances y letras, «Al villanose la dan».Romances y letras, «Al villanose la dan».«Esquilones de plata»,(Villamayor, Salamanca).

CMP, «Hoy comamos ybebamos».

Page 19: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

MELODÍAS EN LOS AUTOS DEL CAV 2 2 7

está mi Dios soberanopor este género humano!

IX. La residencia del Hombre (I).496-505, villancico final A la gala del juez,

a la gala del juzgado,pues tan bien va sentenciado.

Benditta la rresidenc.iaque se tomó al pecador,pues dieron en su favortan soberana sentencia.Tanbién la propia Concienciade la causa se [a] apartadopues tan bien va sentenciado.

Melodía mía.

X. Aucto del magna.335-347, villancico final Éste es pan del pelo:

cojed, pecadores;éste es el consuelode nuestros dolores

Éste es el magnade Dios ynbiado,este pan nos daDios glorificadoEste pan sagradocojed, pecadores;éste es el consuelode nuestros dolores.

¿Folia o canción en hexasílabos?¿CMP, «Rodrigo Martines»?

XI. La lucha de Jacob con el ángel.504+, «versso» final Beneditus domin[u]s Deus Ysrrael,

quia visitavit et fecit redemqionenplevi[s] sue.

Laudes del Jueves Santo, 8.°tono de alegría.

XII. El finamiento de Jacob.

47V, «versso» final Beneditus dominus Deus Ysrrael deEjiptto.

Exequias y laudes de difuntos,2.° tono D de Re.

XIII. Auto de Sansón.381-393, villancico Muela el mulo en la atahona,

y nadie amague.Quien tal haze que tal pague.

Aquí molerás, Sansón,corpacho de azemilón.Cada cual dé su enpellóny nadie amague.Quien tal haze que tal pague.

Lleve pellico cruelhasta rronpelle la yel;llega todos de tropely nadie amague.Quien tal haze que tal pague.

Arreglo de un timbre francés delsiglo xvi, «Joseph est bienmarié».

Page 20: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

228 DANIÉLE BECKER Criticón, 94-95, 2005

XIV. El Rrey Nabucdonosor quando se hizo adorar.1-10, villancico (losversos 1-3 se repiten en35-37)

203-205, canción

526-535, villancico final

Triunfando viene la locade la Fee y de la Rrazóncjiega y en ?iega opinión.

Desatino y vanagloria,sobervia y atrevimientoa bozes parten el vientopublicando su vitoria.¡Socorro! que va la escoriatriunfando de Fee y RrazónC,iega y en c,iega opinión.

¡Hela, hela, la figuradel que meresc,e entre nossea adorado como Dios!

Ya va libre, libre, librede su dañado herrorel rrey Nabucdonosor.

Ya va libre, libre, libre,Nabuc, rrey tan señalado,del herror que avía yntentadoen negar a su Criador.El rrey Nabucdonosorya va libre, libre, librede su dañado herror.

CMP, «Hoy comamos ybebamos».

¿Pregón?Arreglo de CMP, «Ya no quierotener fe».CMP, «Hoy comamos ybebamos».

XV. El sueño de Nabucodonosor.430*, «versso» final Laúdate Domini omnes gentes,

laúdate eum omnes populi.Conclusión de la ensalada «LaJusta» de Mateo Flecha(compases 340-355).

XVI. El Rey Assuero quando deconpuso a Basti.116-137, romancecantado por el Truhán153-172, villancico

Ya sale el rrey mi señor...

El gran rrey que veis aquída el plazer a manos llenas,y para olvidar las penasándense todos tras mí.

Rrey, aquestos conbidadosmucho comen a la mesa.Señores, no tanta priesapara engullir los bocados;si están las pandas rrellenas,señores, no más aquí,y para olvidar las penas[ándense todos tras mí.]

Pues que se van alargando,yo me quiero desmandar;no piensen de me dejara'scuras y bostezando,que aún tenéis las bocas llenas

«Conde Claros».

Melodía mía.

Page 21: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

M E L O D Í A S E N L O S A U T O S D E L C A V 2 2 9

y miráis por lo de allí,mas para olvidar las penas[ándense todos tras mí.]

XVII. El Rey Assuero quando ahorcó a Aman.1-12, villancico a 4músicos (los versos 1-4se repiten en 58-61)

327-338, villancico

Ésta es la loca mestiza,trapac,erona, falsaria,varia, movible, boltaria,mentirosa, antojadiza.

Aquesta haze guerra y pazes,aquesta da vida y mata,ésta es quien verdad no trata,ésta es cara con dos hazes.Ésta es la niñona varia,agua del fuego que atiza,varia, movible, boltaria,mentirosa, antojadiza.

Maravillosa comidaes la que da Ester, y larga,si no amarga,si no amarga.

Principal es la comidaque oy da esta clara princesa,si después la sobremesano cuesta [a] alguno la vida.Mesa rreal, mesa cunplida,pues de darla Ester se encarga,si no amargasi no amarga.

Folia al tono del «Aguilando»murciano.

Melodía del 1." modo de Re deun Alleluia (hipótesis).

XIX. La ungión de David.291-294, «Aquí cantaDavid este villancico»

295-305, «EntraRrosero cantando»

415*, «versso»

Memento, Domine, David,y de su gran mansedunbre;defiende del alta cunbrea librarnos desta lid.

Que no ay más fresca rriberaen todo el estremocomo aquesta hera.

En esta rriberaay lindos pradales,son las aguas fríasy muy especiales,las yerbas son sanasa los animales,y el ganado puedehartarse adoquiera.Quid rretribuant Domino.

Melodía del Salmo 131 en 8.°,tono G.

Cantar tradicional; posibleadaptación de CMP, «Tan buenganadico».

4.a antífona de Completas del8.° tono C del Salmo 137.

Page 22: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

230 DANIÉLE BECKER Criticón, 94-95, 2005

430*, «versso» final Dilijiste justiciam vero. Ofertorio de la Misa Crismal delJueves Santo, ad laudes, 8.°tono. Lo canta un sochantre.

XXI. Aucto de Tobías.551-554, villancico final

411-414, canción final

Con muy sobrado plazerse hagan grandes alegrías,pues que ya vido Tobíascon bien su hijo bolver.

Upsala, «Dadme albricias, hijosd'Eva».

XXII. Abrahán quando venció los quatro reyes.Gloria sea sienpre, amén,

al muy alto Dios del c,ielo,y entre los buenos del suelo,santa paz y amor tanbién.

Tono de baile; acaso Upsala,«Dadme albricias, hijos d'Eva».

XXIII. Del emperador Juveniano.362-374, villancico final Todo el trabajo pasado

en gloria se a de bolverpor perdón tan señaladocomo Dios quiere hazer.

Pues que Dios por su Pasiónnuestros ynormes pecadoscon sola la confisión,lágrimas y contriciónlos tiene por rrelajadosy los a por perdonados,démosle gracias por verun perdón tan señaladocomo Dios quiere hazer.

Melodía propia sin encontrar oarreglo de Upsala, «Dadmealbricias, hijos d'Eva»; estribillode 4 versos.Glosa de 3 (2) versos.

Estribillo final de 3 versos.

XXIV. El sacrificio déjete.416-418, cantar

518*, «versso», quefalta.

Vengáis norabuena,duque mi señor,pues venís vencedor.

Salinas, «Rey don Alonso, / reymi señor» o «Calbi, calbiarabi», baile que se daba entrelos versos 365 y 375.

XXV. La conversión de Sant Pablo (I).276*, «salmo» final Miserere mei, Deus, secundan

magnam, etc.Laudes del Jueves Santo, 8.°tono G.

XXVI. Sant Jorge quando mató la serpiente.306-308 y 314-320,villancico en dos partes

Pues que ya el dragón murió,que san Jorge le a acabado,¡gracias a Dios encarnado!

Pues que ya el dragón muriópor gracia del infinitoque a san Jorge le dioJesuxpo, rrey bendito,qu'el rrey qu'estava aflito

Arreglo del CMP, «Dios te salve,Cruz preciosa».

Page 23: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

MELODÍAS EN LOS AUTOS D_EL CAV 2 3 1

401-402, canción final

en plazer oy sea tornadogracias a Dios encarnado.

De san Jorge es la memoria,¡vitoria, vitoria, vitoria!

Ensalada de Mateo Flecha, «Laguerra», recitativo del primerverso y grito de guerra.

XXVII. Sanct Christóval.481-490, villancico final Xpóval, alégrate,

pues que con fee as halladoel Señor por ti buscado.

Ya el Señor de los señoresy el muy alto Enperadorvino por te dar favor;da tú a él grandes loores,qu'el niño como las floresque pasó sobre tu ladoes tu Señor deseado.

Upsala, «Dadme albricias, hijosd'Eva» o arreglo del CMP,«Virgen dina y muy fermosa».

XXVIII. Un milagro de sancto Andrés.427-430, villancico final Abiva, Xpiano,

con celestial brío,pues libre alvedríotienes en tu mano.

CMP, folia «Rodrigo Martines».

XXXI. La Asunción de Nuestra Señora (I).136*, «versso»

137-146, «Cantan estevillancico los Apóstoles»

178% «versso» final

Surge, [propera], árnica mea.Veni de Líbano, veni, coronaveris.

Virgen, pues vais a rreynara los coros celestiales,acordaos de los mortales.

Acordaos que no nos quedaotro bien en este sueloque allá con Dios, en el cielo,mercedes hazernos pueda;y pues soys quien manda y vedalas provincias eternales,acordaos de los mortales.Y esituis Ysrrael de Egiptto.

Melodía propia de una antífonahispana, «Surge, [propera],árnica mea».Upsala, «Gózate, Virgensagrada».

Salmo «In exitu Israel».XXXII. La Asunción de Nuestra Señora (II).

141% La Trinidad y elÁnima171% «versso» de losApóstoles, repetido en2ir211*, falta el «versso»de Dios Padre226*, «versso» de laTrinidad

Tota pulchra es, árnica mea.

In exituis Ysrrael.

¿«Surge, [propera], árnica mea»}

Veni, eleta mea, ponam yn tethronu[m] meu[m[,quia concupivi rex speciem tua[m].

Antífona per laudes del 8 dediciembre, l.er tono G.«In exitu Ysrael Domini».

4.a antífona Laudes Virginum,1." tono F.

Page 24: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

232 DANIÉLE BECKER Criticón, 94-95, 2005

232-247, villancico delos Ángeles

247*, «versso» de losApóstoles326*, «versso» final

660*, «versso» final

¿Quién es esta Enperadoratan pujante,que sube como el aurorarrutilante?Es nuestra Rreyna y Señorarradiante,que sube como el aurorarrutilante.

¿Quién es esta soberanaque todo el qielo enamora,rresplandor de la mañanatan hermosa y tan decora?Es nuestra Rreyna y Señorarradiante,que sube como el aurorarrutilante.Assumpta est María yn celun,gaudent angelí et collaudantes.Cántate Domino canticum novum.

XXXIII. Quando Sancta Elena bailó

Tuan cruzen adoramus, Domine;tuan santan rrecolimus Pasionen.

Melodía propia de cosaute a doscoros (hipótesis mía).

1.a antífona ad laudes de laAsunción, 7.° tono A.Ad Magníficat, antífona, 7.°tono A, viernes 2.° del Adviento.

la Cruz.Tractus de la misa votiva de lasanta Cruz (¿more hispano?)

XXXV. La degollación de San Juan Baptista.

305*, «versso» a dúo

364*, «versso» final adúo

Posuiste, Domine, super capite ejuscoronan de lapide precioso.De profundis clamavi a te,

[Domine;Domine, esaudi oracionen mean.

2o verso aleluyático, 1." tono, dela misa Protexisti.Salmo 129, 8.° tono G.

XXXVI. La muerte de Adornas.441-443, villancico ¡Biva, biva Salomón!,

pues no ay en todo Ysrraelpríncipe más alto qu'él.

Quizás «Viva, viva, viva nuestrocapitán», compases 188-192 de«La guerra» de Mateo Flecha.

XXXVIII. Martyrio de Sancta Eulalia.595*, «versso» final De profundis clamavit a te,

[Domine;Domine, esaudit oracionen mean.

Salmo 129, 8.° tono G.

XXXIX. Aucto de Sanct Francisco.670*, salmo final Benedittus Dominus. Salmo 143 o su antífona, 6.°

tono, viernes ad vesperas.XL. El peccado de Adán.

21-23, canción de Adány Eva

¡O soberano Señor,gracias muchas se te denpor sienpre jamás! Amén.

Upsala, «Dadme albricias, hijosd'Eva».

Page 25: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

MELODÍAS EN LOS AUTOS DEL CAV 233

507-509, canción finaldel exilio

Pues nos despedistes vos,mi Dios, porque os ofendimos,misericordia pedimos.

Mi proposición de 1." tono.

XLI. Aucto de Caín y Abel.95*, «versso» a dúo

376-383, romance delcarro de la Muerte (serepite después del v.453)

Tibi sacrificabo ostiant laudis,et nomen Domini ynvocabo.

Triunfe, triunfe ya la muertepor un honbre que murió,que nasció antes que su padre,que su padre no nasció,y en el vientre de su agüeladizen que se sepultó,y el agüela estando virgen,que nunca se corronpió.

Salmo 115, 18-19, feria 2 advesperas, 2.° tono D.Melodía propia o romance «Lamañana de San Juan».

XLII. La prevaricación de nuestro padre Adán.526-529, canción de loscoros de ángeles

530-537, copla

Alto Rrey celestial,perdona a la criatura:no perezca la figurade tu esencia divinal.

Asle dado entendimientoy sentido rra^ionalpara escojer bien y mal,y escojió su perdimiento.Pues ves su arrepentimientoy penitencia procura,perdona a la criatura,aunque a sido desleal.

El jefe de cada coro es femenino.

CMP, «Adorárnoste, Señor».

XLIII. La justicia divina contra el peccado de Adán.731-740, canción

901-924, villancico final

Señor, gracias te hazemos,pues quesiste padesgerpor quien ya se yva a perder.

Son tus misterios, Señor,de amor y voluntad tan llenosque de pecados ágenosquisiste ser pagador;perdonaste al pecadorque lo quiso meres^ery pecando yrse a perder.

Pues que ya Nuestro Señorde nosotros se [a] acordado,lloremos nuestro pecado.

Aquesta ley naturalqu'el Ángel nos a ofrecidoguardemos muy sin olvido;huyamos sienpre del mal,sigamos lo celestial.

Upsala, «Dadme albricias, hijosd'Eva».

CMP, «Hoy comamos ybebamos».

Page 26: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

234 DANIÉLE BECKER Criticón, 94-95, 2005

Pues Dios nos a perdonado,lloremos nuestro pecado.

En la peregrinaciónque por Dios nos es oy dadavaya toda enderesgada.

Pues Dios nos libró de afánprometiéndonos salud,pidámosle su virtud;que nos guarde de Satán,que aunque yo se[a] aquel Adánque primero fui esforzado,debilitóme el pecado.

A él nuestra operación;él es nuestra salvacióny nuestro fin deseadoque paga nuestro pecado.

XLIV. Los hierros de Adán.1-10, villancico

46-55, «Tornan acantar este villancico»

196-199, villancico deTrabajo

215-216, canción deTrabajo217-226, villancico deSabiduría y las tresVirtudes

Triste viene el padre Adány los que con él andamos,triste viene y tristes vamos.

Viene Adán aherrojado,con él los hijos que tienetristes vamos; triste vienepor la culpa del pecado.Conociendo ser culpado,con los que con él andamostriste viene, y tristes vamos.

Triste viene el padre Adány los que con él andamos,triste viene y tristes vamos.

Triste está por la maliciacon que a su Dios ofendió,y tanbién porque perdiósu gracia, paz y ambicia.Castíganos la justicia,misericordia esperamos;triste viene y tristes vamos.

Montaña hermosa,alegre y muy leda,la tu arboledamucho es deleytosa.

Ya viene el alva, la niña,ya viene el día.

Las almas humanas,a Dios las guiamostodas como vamos.

Arreglo de Upsala, «¡Ay de mí!,que en tierra ajena».

Upsala, «Yéndome y viniendo»o Salinas, «Yo me iba, mimadre».

CMP, «Al alba venid, buenamigo, / al alba venid».CMP, «Amor con fortuna».

Page 27: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

M E L O D Í A S E N L O S A U T O S D E L C A V 2 3 5

366*, «versso» de Fe eIgnorancia391*, «versso» deEsperanza

431*, «versso» deCaridad y Albedrío447-454, «Cantan todoseste villancico»

499*, Canta Fe

519*, Canta Fe

539*, «versso» deIgnorancia

590-597, «Cántala elDeseo este villancico»

608-611, «Canta elLibre Alvedrío estevillancico»

La sabiduríanos pone en conciertoy al honbre dispiertohazemos la guía;si no se desvía,a Dios le guiamostodas como vamos.Egredere de térra tua et decollacione (sic) tuaEspetans, espetavit me Domini,et yntendit micbi.

Diligant te, Domine, fortitudo mea

Est'es camino del cielo,éste es camino de allá.

Fee, Caridad y Esperanca,qualquiera que las alcancaa la bienaventurancapor ellas caminará.Est'es camino del cielo,ést'es camino de allá.Yn quaqumque ora yn ja venueridpecator, pecatorum ejus amplius norrecordaborYnimicici[ajs ponan ynter [te et]mulleren, et semen tu[u]m et semenyllius; ylpjsa coterun (sic) capudtuun.Ece virgo concipied et paried filium,et vocabitur nomen ejus Emanuel.

¡O qué linda es la Esperanca,que lo que deseo alcanca!

En mi Dios espero yo,aunque por mí se ofendió;pues con mi señora esto,yo no le haré mudanca.¡O qué linda es la Esperancaque lo que deseo alcanca!

No quiero tu ceguedad;tira allá, Herror cruel,que quien está en caridadestá en Dios y Dios con él.

Salmo, 7.° tono.

Salmo 39, 1, 2.° nocturno demaitines del Viernes Santo, 4.°tono A; o 3." nocturno demaitines del oficio de difuntos,2.° tono D.Salmo 17, 1, viernes adprimam,3." tono B.¿«Crezca la flor», cantar de galade bodas (Sancti-Spíritus,Salamanca)?

Salmo 137, 4, miércoles devísperas, 2.° tono.

Quizá final del «Jubílate»,ensalada de Mateo Flecha («Etypsa conteret caput tuum»).

Comunión del 4.° domingo deAdviento, l.ertono.

CMP, «Dacá bailemos, Carillo»

Upsala, «Dadme albricias, hijosd'Eva» (arreglo de la copla).

Page 28: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

236 DANIÉLE BECKER Criticón, 94-95, 2005

617-628, «Entran laMisericordia y elTrabajo cantando»,villancico

709-714, «Cantan todoseste villancico»

735-754 ADÁN

TODOSADÁN

TODOSADÁN

TODOSADÁN

TODOS

1-3, villancico de losdos romeros

98-101, canción delVillano y de la Pastora

Dios, como Señor,con misericordiaoy haze concordiacon el pecador.

Dios es poderosoy el honbre crióy esle, aunque pecó,misericordioso.Como piadoso,viéndole culpado,nascido a human[ad]opor pagar su herror.

Vista el humanal linajenueva rropa y nuevo traje.

Vístase el género humanoen traje de cortesano,pues viste el Rrey soberanonueva rropa y nuevo traje.

Dios guarde a Sabiduríay a su noble conpañía,pues nos dio tan buena guíapara que bivamos bien.

Amén, amén, amén.Dios guarde el Entendimiento,

qu'esté subdito y contentoa qualquiera mandamientoque de Dios por fee le den.

Amén, amén, amén.Al Deseo y la Memoria

dé Dios gracia meritoriapara que gane la gloriasin que se lo estorve alguien.

Amén, amén, amén.Guarde Dios la Voluntad,

que le an dado claridad,y la enflame en caridaddel sumo amor sin desdén.

Amén, amén, amén.XLV. La Culpa y Captividad

Usquequo, Señor, quesistefaciem tuam averti a nobis?Fulgeat e suficitt nobis.

Pues no nos queréis hablarcomo soléis,si alguno nos engañare,no nos culpéis.

Arreglo de «Madre, la mimadre», o Upsala, «Ríu, ríu,chíu».

CMP, «Si habrá en estebaldrés».

Copla de CMP, «Pues que yanunca nos veis», 1." tono.

En cadencia menor.O 5.° tono de la lectio divinacon cadencia en Do mayor.

O 7.° tono de Sol con cadenciamayor.

Adaptación parcial del Salmo12, 1, 2.° tono D, viernes adpritnam: «Usquequo Domineavertis faciem tuam a me?».Barcelona, Ms 454, «Si de otrame enamoré / no me culpéis».

Page 29: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

M E L O D Í A S EN LOS A U T O S DEL CAV 2 3 7

208-210, villancico dedos profetas

477-482, canción deLibertad

612-614, villancico final

¿Usquequo ... nostris'ensalc.ara con locura,Señor, sobre tu hechura?

Dadme albricias, y esto os quadre,qu'es nagido Dios de madre.

Pensava el honbre [aflijido]que Dios le tiene en olvido;pues, por su causa a venidoa nac,er de virjen madre.

Adorárnoste, Señoruno y trino del altura,pues nos das tanta holgura.

Adaptación parcial del Salmo12, 3: «Usquequo exaltabiturinimicus meus super me?».Upsala, «Dadme albricias, hijosd'Eva».

Adaptación de la melodía de 6°tono del responso breve de laExaltación de la Santa Cruz«Adoramus te, Christe».

XLVI. La entrada de Xpo en Jerusalén.166-179, «Entra Xposobre el asna, y sale laturba el pueblocantando», villancico(los versos 166-169 serepiten en 188-191 y en208-211)

312-315

388-391, villancico final

Éste es nuestro Salvador,ya su Rrey Ysrrael tiene:bendito es aquel que vieneen el nonbre del Señor.

Conpañas, todas venid,vamos a Dios alabandoy todos juntos cantando:«Osana, fili David!»«Gloria yn ecelsis» dezid,y con toda paz y amoradoremos al Señor,pues su Rrey Ysrrael tiene.Bendito es aquel que vieneen el nonbre del Señor.

Hijos de Ysrrael, venid,y a nuestro Dios alabemos,y alabando le cantemos:«Osagna, fili David!».

Hijo del Eterno Padre,que os hazen rregebimiento,y no ay quien os dé aposentosino es vuestra santa Madre.

Más bien letrilla en formaparalelística en sus coplas.Melodía del «Aguilando»murciano (?).

Fragmento del Gloriaambrosiano y de la antífonatercera de Ramos.

Vuelta al «Aguilando».

Acaso CMP, «De la dulce mienemiga».

XLVII. La prisión de Sant Pedro.435*, «versso» final Dirupisti, Domine, vincula mea;

tibí sacrificabo bostian laudes.Tercera antífona de segundasvísperas de los apóstoles, 7.°tono A (Hostiam laudis).

XLIX. Los desposorios deMoysén (en prosa, vol. II, pp. 314-329).329, octava Suba el alegría hasta el c,ielo

hinchendo montes, rriscos y[collados,

pues oy vemos juntarse acá [en] el[suelo

a Séphora y Moysén los desposados;con santo matrimonio y casto velo

Salinas, «Estancia napolitana».

Page 30: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

238 DANIÉLE BECKER Criticón, 94-95, 2005

y por gracia de Dios son ayuntados.Adiós, adiós, yllustre consistorio,que al autto haze fin el desposorio.

L. La residencia del Hombre (II).26-29, villancico deJusticia y Misericordia

100-103, villancico delHombre, la Concienciay el Ángel

774-776, villancico final

Por gracia del Soberanovamos las dos en concordia,Justicia y Misericordia,a juzgar el Honbre humano.

El Señor contino llamay ninguno le rresponde.Pecadores, ¿quién se absconde,viendo el amor con que os ama?

A la gala del juez,a la gala del juzgado,pues tan bien va sentenciado.

Hacinas (Castilla), «¡Oh quémañana de Pascuas!».

ídem.

Véase auto IX.

LI. La circuncisión de Nuestro Señor.542-545, villancico final Adorárnoste, gran Dios,

que siendo tú divinalpor el rremedio de noste heziste honbre mortal.

CMP, folia «Adorárnoste,Señor».

LII. La huida de Egipto.116-125, villancico deJosé y María, en formade zéjel

126-129, «Entranse, yaya aquí un entremés, yluego tornan a salir»,villancico ,404*, falta el baile degitanos final

Con el frío va penadoel peregrino,cansaditto y coloradodel camino.

El qu'el 9¡elo a fabricadooy se nos muestra cansado.Huyendo va desterradoel pelegrinorrubicundo y coloradodel camino.

Camina, chiquitto,si queréis caminar,pues qu'el rrey Herodesos manda matar.

Melodía reconstruida: Upsala,«Ríu, ríu, chíu».

Salinas, «Caminad, señora».

LV. La Verdad y la Mentira.1-8, «Entra la Verdadcon un espejo en lamano, cantando»,canción

Abrid hora, mortales, los sentidos,los que en la vanidad estáis cebados;alc,ad de lo terreno los cuidados,

mirad, mirad que vais perdidos.Dezid, dezid, ¿por qué ponéis

[vuestros amoresen la mentira falsa y engañosa,pues vemos que jamás promete cosapara cunplirla con sus amadores?

Melodía propia o Salinas, «Nome digáis, madre, mal».

Page 31: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

M E L O D Í A S E N L O S A U T O S D E L CAV 2 3 9

504-506, canción final ¡Biva, biva la Verdad,pues la divina Justiciaa derrocado a Malicia!

Melodía mía a partir de «Laguerra», ensalada de MateoFlecha.

LVIII. Los triunfos de Petrarca (a lo divino).70*, falta el villancicocantado por David,Adán, Salomón ySansón181-183, villancicocantado por las 4doncellas de Castidad561-565, los ángelescantan desde una nube

631-634, canción final

Castidad triunfa en el suelo,y los que siguen su vandotodos van de Amor triunfando.

¡Rresurjid, bivos y muertos,al Juicio universal,qu'el triunfador eternaltriunfa! Levantaos muy prestoa ver vuestro bien o mal.

Triunfa el Dios de la verdadde quien no sigue Rrazón,y en eterna damnacióncastiga su gran maldad.

CMP, «Para verme conventura ».

Quintilla de melodía propia.Cabe preguntar si tambiénCristo canta sus quintillas o lasdeclama con el fondo musical delos ángeles.Melodía propia sobre la jácara«No hay que decirle el primor»del Libro de tonos humanos.

LIX. Auto de Naval y de Abigail (en prosa, vol. II, pp. 502-513).P. 505, «Salen quatrotresquiladorescantando», canción

P. 507, los mismosvuelven a cantar

P. 508, «Entra elvillano, en un asnocavallero, cantando»,canción

P. 511, octava

Minbrera amigo,so la minbrereta.

Y los dos amigosydos se son ydosso los verdes pinos,so la minbrereta,minbrera amigo.

Minbrera amigo,so la minbrereta.

Y los dos amadosydos se son anbosso los verdes prados,so la minbrereta.

Cordona la llama,el vaquero a la vaca,Cordona la llamava.

¡O valerosa dueña y fuerte escudode aquesta tu familia atribulada,pues tu prudente lengua venger pudoel ánimo feroz y gente armada!Al hijo de Ysaí tornaste mudo,su daño mitigaste, y mano ayrada;librando de la muerte a tu marido

CMP, «So el encina, encina».

Lope de Rueda, Obras, II, p.364, ritmo de «villano»; véasemi reconstrucción a partir delviejo timbre de «Une perdriolequi va, qui vient, qui volé, / uneperdriole qui volé dans le vent».Salinas, «Estanciasnapolitanas».

Page 32: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

240 DANIÉLE BECKER Criticón, 94-95, 2005

P. 513, villancico final

cobraste nonbre illfustre][esclarecido.

David, como tiene amores,aunque en la canpaña está,por aplacar sus dolorespor silvos sospiros da.

Dejóle tan quillotradola prudente Avigaílque su corazón virila la dama a subjetado.Trae su ser tan trastrocadoque adonde quiera qu'estápor aplacar sus dolorespor silvos sospiros da.

No tiene quien lo consuele,que a su mal nada consuela;él mismo entre sí se dueleporque no ay quien del se duela;al mejor dormir desvelaen su lecho dond'está,por aplacar sus dolorespor silvos sospiros da.

Más bien canción, tono variantede la folia. Véase mireconstrucción.

LX. La Resurredón de Christo (1,1578).50-51, villancico

97-108, Feliso yPalmero con un laúdalgo destemplado (elBobo lo confunde conuna cinfonía o vihuelade rueda), villancico

219-222, «Aquí entranel Tienpo y la Paz y laLibertad », villancico

858-862, canción final

Trébol, florido trébol,trébol florido.

No se a visto díade tanto consuelo,pues la tierra y gielomuestran alegría.

Collados y sierrase an rregoc,ijado;ya de lo pobladoel mal se destierra.No e visto en la tierratan alegre día,pues la tierra y cielomuestran alegría.

Pues rresuc,itó este díanuestro Dios crucificado,esparcido es el nublado;ya no ay noche, todo es día.

Todos nos rregucijemosen este tan sacro día,pues visto avernos,pues avernos vistoque a rresurjido el Mexía.

Aún queda por descubrir el tonooriginal de tan conocidoestribillo.Estilo de serranilla, Upsala,«Yéndome y viniendo».

CMP, «Por unos puertosarriba».

Sobre el «Aguilando» murciano.

Page 33: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

M E L O D Í A S E N L O S A U T O S D E L CAV 2 4 1

LXI. La Resurreción de Christo (II).1-12, «Entran losquatro Evangelistas conla Caridad», villancico

82-85, villancico (textocorregido por la copiatotal del CAV del sigloXIX)

86-89, «Aquí aya unentremés, y luego salenlos Evangelistas»,villancico498-500, canción final

Ésta es la que allá en el c,ielotanto a Dios ynportunóqu'ella misma le bajópor nuestro rremedio al suelo.

Si ésta a Dios no le moviera,jamás al suelo bajara,ni lo que oy a obrado obrara,ni como se dio se diera.Mas tanto le bogeó,tantas bueltas dio al señuelo,qu'ella misma le bajópor nuestro rremedio al suelo.

Bienaventurado aquel,Caridad, que está con vos,pues lo está tanbién con Diosy Dios sienpre está con él.

Por libertar su ganadodio su vida el Buen Pastor;¡mira qué sobra de amor!Mas ya es oy rresugitado.

Desechad, sagrada Virgen,ya vuestra penacon tal estrena.

Melodía sobre el «Aguilando»murciano.

Timbre de folia; véase la misavesperal del Jueves Santo («Ubicaritas et amor Deus tibi est»),antífona VIII, tono 6.°.Sobre el bajo de folia o sobreUpsala, «Dadme albricias, hijosd'Eva».

Salinas, «Aquella moricagarrida».

LXII. La Asumptión de Nuestra Señora (III).384*, «versso»

425-434, villancico

Yn Egiptus de Ysrrael, Dominus.

¿Dónde vais, Rreyna del c,ielo,sacrosanta Virgen Madre?— Subo con mi Hijo y Padre.

Copla¿Dónde vays, sacra Señora,

más que los ángeles bella,más rrelumbrante qu'estrella,más clarífica que aurora?¿Dónde vays, Enperadora,sacrosanta Virgen madre?[— Subo con mi Hijo y Padre.]

Salinas, p. 596, variante delperegrino gregoriano «In exituIsrael de Aegypto»Sobre el timbre de la folia «Dacábailemos, Carillo»; véase mireconstrucción.

LXIII. La conversión de Sant Pablo (II).401-409, villancico final Rregoc,íjese conmigo

todo el pueblo xpiano,pues que Dios me a perdonado.

Es tan misericordiososu ynfinitta Bondadque perdonó mi maldad

Upsala, «Dadme albricias, hijosd'Eva».

Page 34: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

242 DANIÉLE BECKER Criticón, 94-95, 2005

de un pecado rriguroso;pues un Dios tan poderososienpre a de ser loado.

LXV. Colloquio de Fenisa (a lo divino) en loor de Nuestra Señora.1-23, villancico de lospastores

LUCASBERNARDOYLEFONSO

LUCASBERNARDOYLEFONSO

LUCAS

BERNARDO

YLEFONSO

BERNARDO

LUCASBERNARDOYLEFONSO

514-517, villancico a 4(Nuestra Señora,Misericordia, la Verdady Justicia)633-636, villancico finala 3 voces S, A, T

(Se recita en la i142-179, «Entran lostres pastores [Juan,Tomás y Agustín]cantando estevillancico» (dialogado apartir del v. 161)

Aquestos pastoresa quien amor guía,pedimos favoresa María.

Todos tres en un pensar,Una soberana guía,Un divino discantarpor quien más a de ensalmarA María.A María.A María.

Aquel que todo lo calade sacro amor nos hirió.A todos tres nos rrindióal amor de una zagala,que della él mismo nac.ió.Y estos tres que discantarhazen por tan alta víaVienen a más qu'ensalgarla eselencia singularDe MaríaDe MaríaDe María.

Vamos, visitemosnuestros tres pastores,y por sus amoreslos rramos llevemos.

¡Benditta tal Madrebenditto tal Hijoy Espíritu Santtopues que ansí lo quiso!

Villancico de melodía propia,dialogado a 3 voces distintas: A,T,B.

CMP, folia «Rodrigo Martines».

¿Copla de CMP, «So el encina,encina»?, a 4 voces S, A, T + C2.

LXVI. Colloquio de Fide Ypsa.glesia delante del Sacramento. El auto empieza en el verso 142.)

Aquestos pastoresamores tenemosde Fee, y pretendemosdivinos favores.

A Juan lo Divinopor ser como es más,y la Fee a Tomás,la Yglesia a Agustino;y somos continolos predicadores

CMP, folia «Rodrigo Martines».

Page 35: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

MELODÍAS EN LOS AUTOS DEL CAV 243

SAN JUAN

SANTO TOMÁSSAN AGUSTÍN

SAN JUANSANTO TOMÁSSAN AGUSTÍN

SAN JUAN

SANTO TOMÁSSAN AGUSTÍN

SAN JUAN

SANTO TOMÁSSAN AGUSTÍN

SAN JUANSANTOTOMÁS

SAN AGUSTÍN380-384, «Aquí cantantodos», villancico

560-571, «Aquí cantaneste villancico»

682-693, «Aquí cantaneste villancico»

de fee, y pretendemosdivinos favores.

Somos namoradoslos desta divisa,de Fee que divisamisterios sagrados:los más encunbradosnos dan rresplandoresde fee, y pretendemosdivinos favores.

Todos tres en un pensar,un querer, una divisa,Un divino ymajinar,Una Yglesia por no herrar,Yn Fide Ypsa.Yn Fide Ypsa.Yn Fide Ypsa.Aquel que todo lo calaa todos tres alunbró,Tres aficiones rrindióA una Fee, santa zagala.Y estos que en divino hablarFe e Yglesia por tal guisaVienen, y es Dios su parar,Para mejor acertarYn Fide YpsaYn fide YpsaYn Fide Ypsa.

Águila te llamansagrado escripttor;bien te enamorastedel Divino Amor,del Divino Amor.

¡Biva la tu gala,Agustín sagrado,pues en platto y galaXpo se te a dado!

Si bien peleastevitoria as ganado,pues el pan sagradodel Señor gustaste.¡Gloria y del contrastede su enamorado,pues en platto y galaXpo se te a dado!

Clara luz fulgente,gran predicador,conbite escelentete da oy el Señor.

Melodía idéntica al la del autoLXV (contrafacta).

Salinas, «Casóme mi padre».

CMP, folia «Rodrigo Martines».

La misma melodía.

Page 36: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

244 DANIÉLE BECKER Criticón, 94-95, 2005

794-809, octavasdialogadas

FEE

TODOS

FEE

TODOS

FEE

TODOS

FEE

TODOS

975% falta la «dulcecanción» final

Ate conbidadoen mesa rreal,y el manjar es talqual el que lo a dado.Buen enamorado,gran predicador,conbite estélentete da oy el Señor.

Yo soy la Fee, vandera del xpiano;dezidme si tenéis de mí memoria.Vos sois nuestra zagala, y la vittoriapor quien lo más terrible nos es

[llano.Pues ¿qué sientes de mí, honbre

[humano,pues soy firme pilar de pecadores?Sentimos que nos an vuestros

[amoresllagado para más bien soberano.

Muy grande es la merced que[amor os haze,

pues mis heridas sana con el c,ielo.Ése, zagala, es nuestro consuelo,que más a los amantes satisfaze.Si yo soy quien las tinieblas deshaze,¿qué sacaréis, de amarme, d'este

[suelo?La gloria que, zagala, allá en el

[c.ielo,tu dulze amor gustar al alma haze.

Salinas, pavana milanesa o«passoemezo».

LXVII. Auto (sin título e incompleto [del pan y de las mujeres fuertes]).1-2

8-13, «Entran Ester yJudie», villancico

19-28, «Entra[n] Jael ySusana», villancico

Este es el panen que a Dios bivo nos dan

Pan que nos da la vida,pan que nos da la fee.Pan que nos conbidacon gracia cunpliday nos da la vidaes el que se vee.

Soys, mi Dios, tan liberal,que para dar como Diosquesistes daros a vos.

«Crezca la flor», cantar de galade bodas (Sancti-Spíritus,Salamanca).Copla de CMP, «So el encina,encina».

CMP, «Hoy comamos ybebamos».

Page 37: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

MELODÍAS EN LOS AUTOS DEL CAV 245

34-41, villancico delPastor

PASTOR

TODAS

PASTOR

[TODAS]

107-110, villancico deRaab y Rud

111-113, villancico deRebeca y Micol

114-117, villancico deRachel y Abigaíl

118-121, villancico deEster y Judie

122-123, villancico deJael y Susana259-276, villancico finala 10 y el Pastor.

[RRUD]

[TODOS]

Quisistes quanto pudistes,pudiendo quanto queréis;pues para dar como distesnos distes quanto tenéis,no queda más que nos deis,pues para dar como Diosquisistes daros a vos.

¡A! carillejas, ¡hao!¿Qué quieres pastor, di?Vengo enamoradodel que veis allí.Cantan todas esta copla:

¡A! carillejo, ¡hao!llégate acá, pastorpues te enamorastedel Divino Amor.

Venid, pecadores,a gustar del pan,deste pan sagradoen que a Dios nos dan.

Oy nos da nuevo consueloel nuevo Adán,nueva vida y nuevo pan.

Salga el pecado de nos;¡fuera, fuera, que entra Dios!Salga lo que no conviene;¡fuera, fuera, que Dios viene!

Adán por comidaperdió la vida;y oy por comernos da nuevo ser.

Dite y doyte, pecador;dite y doyte, y darte e más.

Dinos, justo Abel,¿qué manjar es aquél?

Es un manjar divinode Dios poderosoque en pan gloriosose nos quiso darpara enamorara todos con él.¿Qué manjar es aquél?

Es un manjar divinoque aquí veis presente,

Melodía idéntica.

Salinas, «Caminad, señora».

Upsala, «Non la debemosdormir».

Salinas, «¿Dónde son estasserranas ?».

CMP, folia «Rodrigo Martines».

Upsala, « Verbum caro factumest».

¿ Melodía propia?

Page 38: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

2 4 6 DANIÉLE BECKER Criticón, 94-95, 2005

es Dios que aquí vinomuy enteramente,es pan que la gentese salva con él.¿Qué manjar es aquél?

El villancicoDinos, justo Abel,

¿qué manjar es aquél?LXVIII. Las cortes de la Yglesia.

1-4, villancico de Fe,Iglesia y Esperanza

75-82, villancico

198-201, «Aquí cantantodos este villancico»

342-348, «Estevillancico cantan todos»

449-450, villancico

516-519, villancico final

El Rrey supremo begninooy, xpianos, os le dan:su cuerpo sagrado en pan,su preciosa sangre en vino.

¡Fuera, fuera, fuera, fuera!¡Fuera, dañada zeguera!

¡Fuera hereje ponfoñoso,en día tan glorioso!,día do el Rrey poderosose da en pan de vida entera.¡Fuera, fuera, fuera, fuera!¡Fuera, dañada peguera!

Pues de tu herror estástan humillado,en gradas de Fe serásoy asentado.

¡Alegra tu coracón,santa Ynquisición!

Aya bien quien te formóy el que tal gracia te dio,pues el Mundo no saliócon su dañada yntinción,santa Ynquisición.

¡O qué pan, o qué vino!¡O qué pan tan divino!

Salid ya de tal dolencia,dejad la ciega opinión:¡que biva, biva y rrebiva,biva la santa Ynquisición!

Romances y letras, «Al villanose la dan».

Romances y letras, «Al villanose la dan».

Seguidilla; véase mi propuesta.

Melodía propia en forma dezéjel.

CMP, «Hoy comamos ybebamos», estribillo con elsegundo verso repetido.Upsala, «Dadme albricias, hijosd'Eva».

LXIX. Farsa del Sacramento.47-50, villancico

98-101, villancico

Conbite de vidaay oy entre nos,que Xpo conbiday el manjar es Dios.

Alegraos, gente aflijida,toma goc,o y gran consuelo,que veis aquí el pan del cieloqu'es manjar de eterna vida.

CMP, folia «Rodrigo Martines».

Upsala, «Dadme albricias, hijosd'Eva».

Page 39: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

MELODÍAS EN LOS AUTOS DEL CAV 2 4 7

479-481, villancico final(«bien concertado»)

Vení todos al conbiteque Dios quiere celebrary da su cuerpo en manjar.

ídem, copla.

LXX. Los sembradores.95-97, villancico

258-261, villancico adúo

Tres zagales me enamoran,todos tres de un corazón,y todos tres uno son.Este santo Sacramento,bien sabido qu'es y fue,no lo alcanza entendimiento,pero alcánzalo la fee.

Arreglo de CMP, «Tres morillasme enamoran».

Melodía del «Tantum ergo».

LXXI. La fuente de Santjuan.558-562, quintilla(¿cantada?) BACHILLER

YGLESIA

578-584, canción final

¿Qué manjar blanco es aquél,tan divino y tan suave?La Virgen le guisó a élde la pechuga del aveque le presentó Graviel.

¡Quánto bueno, justo y santoy quán bueno es este pan!

Pan venido desd'el fíelo,los que comen con buen zelonunca más anbre ternán.¡Quánto bueno, justo y santo,[y quán bueno es este pan!]

Texto folklorizado con melodíade fandango.

Véase mi hipótesis dereconstrucción.

LXXII. Farsa de Peralforja.1-6, canto dialogado

BOBO [PERALFORJA]

TERESA QUGÓN]

16*, «versso» de Iglesia

141*, «versso» deSagrada Escritura327-330, villancico final

Teresilla hermana,de la farira rira,hermana Teresa.

Periquillo hermanode la fariri runfo,hermano Perico.Usquequo, Domine.

Letamini yn Domino.

Nuestro Dios, como begnino,se nos a querido dartransustanc,iado en pan y vinopor viáttico manjar.

Upsala, «Teresica hermana».

Versículo de lamentación delSalmo 12, jueves ad primam, 2°tono D.Responso de 6. tono (1.™ denoviembre, ad tertiam).Hacinas (Castilla), «¡Oh quémañana de Pascuas!».

LXXIII. La esposa de los Cantares.41-52, «Entra la Grac.iacantando», villancico

Aquel qu'está en gracia,linpio y sin escoria,gozará la gloriadonde Dios s'espagia.

Arreglo de CMP, «Más valetrocar / plazer con dolores».

Page 40: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

248 DANIÉLE BECKER Criticón, 94-95, 2005

123-124, canción de laGracia165-173, villancico a 3

419-422, villancico deContrición, Confesióny Penitencia

443-446, octavaincompleta

471*, falta el villancicofinal

Con la confisiónlinpie su conciencia,y con contriciónhaga penitencia,porque su dolenciade oy más quede en graciay goze la gloriadonde Dios s'espagia.

Buscad de oy más, pecadores,quien sane vuestros dolores.

Quien a Dios quiere hallar,con las tres le a de buscar.Yo soy Contrición.Yo soy Confisión.Yo soy Penitencia.

Quien quisiere perdónlinpie la conciencia:verá la presenciadel que anda a buscar.

Ya as mudado traje,no lo traigas más;pues en gracia estásno mudes pelaje.

Los altos seraphines gran holgancahazen oy con vos, Esposa bella,en ver vuestra fortuna y gran

[bonanza,que ansina rrelunbráis com'un

[estrella...

Música de Mateo Flecha, «LaJusta».CMP, «Si habrá en estebaldrés».Copla de CMP, «Pedro y bien tequiero».

CMP, «Pedro y bien te quiero».

Salinas, «Estancia napolitana».

LXXIV. El Pueblo Gentil.16-18 villancico deIglesia

459-462~ vHÍañciccTfinar

Quien navegare en mi navearribará con bonancaa la bienaventuranca.

¡Benditto tal conbidado,pues que Xpo te conbiday te da so el pan de vidasu cuerpo glorificado!

Adaptación de Bataille, «El bajelestá en la playa».

CMP, «Minho amor ¿existes¡ay!».

LXXV. La premática del pan.46-51, «Entra la Feecantando», villancico

Linaje galán,toma de mi pan.Tomaldo en la mano,veréis qué galano;bolveldo de tez,veréis qué tal es.

Véase mi transcripción de cantosinfantiles.

Page 41: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

MELODÍAS EN LOS AUTOS DEL CAV 2 4 9

112-115, «EntradMundo cantando»,villancico

171-173, «Entra elVicio can tando»,villancico329-332, «Entra[n]Justicia y Rrazóncantando estevillancico»433-441, villancico final

¿Quién conpra del panque a venderse viene?De balde lo dany prescio no tiene.

En el monte do no ay favor,pan y vino es lo mejor,pan y vino es lo mejor.

¡A la gala de la panadera,a la gala della,a la gala dellay del pan que lleva!

Vaya preso el Mundo malo,hechen grillos al traidor,hechen grillos al traidor.

Vaya allá a vender su pana la Carne y a Satán,qu'ellos se lo conprarán,que les da gusto y sabor.[Vaya preso el mundo malo,]hechen grillos al traidor,hechen grillos al traidor.

CMP, «Dale si le das».

CMP, «Hoy comamos ybebamos».

Arreglo de «Crezca la flor»,cantar de gala de bodas (Sancti-Spíritus, Salamanca).

CMP, «Hoy comamos ybebamos».

LXXVI. La visitación de Sant Antonio a Sant Pablo.328-330 (que se repitenen 336-338), «Quedadifunto [S. Pablo] ysalen tres ángeles con elánima, cantando estevillancico»408\ Salmo final

Esposa, venid al cieloa tomar gloria y rreposo,que os espera vuestro esposo.

Benditus Domin[u]s Ysrrael, quiavisitavit et fegit rredenqionen plevitsue.

Melodía posible de la antífona2.a de vísperas de vírgenes deltiempo pascual, 7.° tono C, AdMagníficat: « Veni, sponsaChristi».

Cántico de Zacarías, 8.° tonosolemne del Corpus.

LXXVII. Farsa del Engaño.135-142, villancico

YGNOCENCIAALMA

YGNOCENCIA

ALMA

349-358, «Entran laProvidencia y la Graciay la Penitenciacantando», villancico

¿Quiéreste yr conmigo, Alma?¡Dónde yrás tú, que yo no vaya!

Este pan sacro y divinoque en carne se da a comery a bever su sangre en vino,líbranos de aquel malignoy danos eterna palma.¡Dónde yrás tú, que yo no vaya!

Quien sin nosotras se rrijelleva muy gran perdiciónporque va contra rrazón.

El que tiene de ser dignode Dios eterno gozaranos de llamar contino

Recreación a partir de Upsala,« Verbum caro factum est».

CMP, «Para verme conventura».

Page 42: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

2 5 0 DANIÉLE BECKER Criticón, 94-95, 2005

619-628, baile llano ocorrendero y«cantar^ico» (villancicofinal)

y nuestro nonbre ynvocar;de otra suerte yrá a pararen perpetua danaciónporque va contra rrazón.

Aquést'es pan verdadero,pues, luego que lo comemos,gloria y cielo merecemos.

O Sacramento divino,Dios eterno sin ygual,tú heres el propio tino,principio, medio y camino,para el rreyno celestial.Rruégote, Dios ynmortal,no herremos el sendero.

Melodía de baile a lo llano,CMP, «Vamos, vamos a cenar».

LXXVIII. Farsa de Moselina.365-367, villancico dela Ley de Gracia

572-573, villancico finala 3

¡Albricias, hijos de Adán,que os traigo del cielo pan,que del cielo os traigo pan!

Quien dijere Moselina,háchale fuego y arda ayna.

Upsala, «Dadme albricias, hijosd'Eva».

CMP, «Dacá bailemos, Carillo».

LXXIX. Farsa de los cinco sentidos.1-10, «Entran los cincoSentidos cantando estevillancico»

356-363, «Aquí cantantodos», villancico final

¡Gran maravilla es éstadesta fiesta,gran maravilla es ésta!

¡Caso de maravillarnunca oydoque en tan pequeño lugaresté escondidoDios y honbre todo unido!¡O qué fiesta!Gran maravilla es ésta.

Pan y Dios, y Dios y panes aquel que allí nos dan.

Es pan santto, pan de vida,Celestial y sin medida,que con la vida conbidaal que en gracia se lo dan.Pan y Dios, [y Dios] y panes aquel que allí nos dan.

Upsala, «Non la debemosdormir».

Romances y letras, «Al villanose la dan».

LXXX. Farsa de los lenguajes.1-4, villancico

340-349, «Entra laJusticia cantando»,villancico

El Divino Amora a cortes llamadoporqu'el pecadorsepa si le a amado.

Justicia, Señor, te pido,del mundo desamorado,en pago de su pecado.

CMP, folia «Rodrigo Martines».

CMP, «Todos los bienes delmundo».

Page 43: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

MELODÍAS EN LOS AUTOS DEL CAV 251

390-396, «Entra laMisericordia cantando»,villancico

477-490, villancico final

[TODOS]

[TODOS]

[TODOS]

[TODOS]

Castigúese la maldadde aquesta gente alevosa;la Justicia rrigurosamuestre su ferocidad;niegúese la piadada aqueste mundo malvadoy castigúese el pecado.

¡Misericordia, Señor,pues heres Amor!

Misericordia te pido,y que pongas en olvidoel pecado cometidodeste mundo pecador,pues heres amor.

Xpo con amor es visto,dado como enamorado.

Jesuxpo en quien crehemos.Dado como enamorado.Con la luz de fee le vemos.Dado como enamorado.En la ostia oy le tenemos.Dado como enamorado.Todos juntos le adoremos.Dado como enamorado.Y con amor le amemos,pues por amor se a oy dado.

Xpo con amor es visto,dado como enamorado.

CMP, «Pues que ya nunca nosveis».

Modelo de la «Danza Prima»asturiana.

LXXXI. El triunpho del Sacramento.1-4, villancico de laEnvidia

1045-1046, villancicofinal

Que no duermen los mis ojosni descansa mi dolorhasta ver al pecadormuerto delante mis ojos.

Oy es vencido el pecado,oy le venc,e el pecador.

Melodía propia.

Upsala, «Yo me soy lamorenica».

LXXXII. Las coronas.1-10, villancico

RRELIGIÓN

TEULUJÍA

RRELIGIÓN

TEULUGÍA

¿Qué hazen los honbresque en el mundo son?Duermen, señor, duermen.Duermen, señor.

Ciegos y dormidoslos tiene afición;abran sus sentidosa tu predicación.Duermen, señor, duermen.Duermen, señor.

CMP, «Pensad ora en ál, / tristecorazón».

Page 44: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

2 5 2 DANIÉLE BECKER Criticón, 94-95, 2005

76-83, villancicoVICIO

VERGÜENZA

VICIO

355-362, villancico finalde Religión

Dízenme ayunar;siéntome yo muy mal.¡Ay! siéntome yo muy mal.

Mándame ayunarmi Dios verdadero.Siéntome yo muy mal;de hanbre muero.¡Ay! siéntome yo muy mal.

En la ostia do está el Rredentor,valedero es el amor,valedero es el amor.

En aquella ostia divinado está la persona trinaqu'es del alma medisc,inay sana qualquier herror,valedero es el amor.

Melodía mía.

CMP, «Tres morillas meenamoran» (versión larga).

LXXXIII. Los tres estados.1-3, villancico deAgricultor

104-111, villancico dela Ley de Natura

242-244, villancico dela Ley de Escritura

347-350, villancico dela Fe

356-371, dos coplas

En la selva se an topadola pastora y el pastor,anbos heridos de amor.

¡Al buen pan, qu'es pan y bueno,al pan de buena comidaque figura el pan de vida!

¡Al buen pan cuya escelenc,iaes disponer la concienciay efetuar penitenciaen este siglo terreno!¡Al buen pan, qu'es pan y bueno!

¡Al buen pan, linpio y gracioso,que figura acá en el suelo,aquel pan bivo del cielo!

Alegraos, gente aflijida,toma goc,o y gran consuelo;vedes aquí el pan del cielo,manjar que da eterna vida.

Gente de buena conciencia,aflijida y angustiada,que con vida trabajadaavéis hecho penitencia,ya os traigo buena comida.Tomad gozo y gran consuelo:vedes aquí el pan del cielo,manjar que da eterna vida.

Cuerpo y sangre es lo que os dande Jesuxpo por nonbre,verdadero Dios y honbre,

CMP, «Hoy comamos ybebamos».

Adaptación de Romances yletras, «Al villano se la dan».

ídem.

Upsala, «Dadme albricias, hijosd'Eva».

Page 45: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

MELODÍAS EN LOS AUTOS DEL CAV 2 5 3

476-488, villancico final

so espegie de vino y pan.Queda el alma convertidacomiéndolo acá en el sueloaquel pan vivo del gielo,manjar que da eterna vida.

Este es pan de vida entera,quien lo dubda muera, muera.

CoplaQuien comiere linpiamente

en esta vida presenteeste pan tan escelenteterna vida verdadera.Quien lo dubda [muera, muera].

Quien con la concjengia sanacome el pan de Fe xpiana,en la corte soberanahaze su alma heredera.Quien lo dubda muera, muera.

Upsala, « Verbum caro factumest».

LXXXIV. Farsa de la moneda.71-74, canción deIglesia, Bautismo,Sacerdocio y Concilio

456-459, folia final

Benditto el primero,benditto el segundo,benditto el tercero,que oy dieron al mundoel ser verdadero.

En la hostia está el Ynfantepor alto misterio,por misterio altoy muy galante.

CMP, «Pedro y bien te quiero»(copla).

Folia mía.

LXXXV. El Entendimiento niño.291-294, villancico

500-503, villancico delEntendimiento

583*, falta la canciónfinal sobre el «sacro ydivino don»

El que entidimiento tienejamás le deje meteren cosas que no conviene,porque se podría perder.

Divino mantenimientoes tratar cosas del c.ielo,que los manjares del suelono me dan contentamiento.

Melodía sobre el «Aguilando»murciano.

Romances y letras, « Al villanose la dan», o nana asturiana: «Alos campos del rey».

¿Sería un «Tantum ergo»}

LXXXVI. La fuente de la Gracia.86-88, villancico de laGracia

164-173, «Entra elVigió tañendo ycantando esta ffolia»

Venid a la fuente,venid, pecadoreslinpios de herrores.

¡O cómo es gustosa vidabuen comer y buen bever,que en el vigió está el plazer!

Timbre de CMP, folia «RodrigoMartines».

CMP, «Hoy comamos ybebamos».

Page 46: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

2 5 4 DANIÉLE BECKER Criticón, 94-95, 2005

(los versos 164-166 serepiten en 219-221)

483*, «versso» de David

519% falta el Salmocuando Contrición,Confesión y Penitenciameten al Vicio en hábitode penitente622-624, canción final

Vanquetes son los que quieroy alegran mi corac.ón,y comer de mogollónen casa del cavallero.Las calcas, jubón y cuerocojí a un galán ayer,que en el vigió está el plazer.Miserere mei, Deus, secundummagnam misericordian tuant.

Dos amores me enamoranen el pan de salvacióny anbos a dos uno son.

Salmo 50, 6.° tono (entierro).

Acaso el Salmo 41, 2.° tono:«Quemadmodum desideratcervus adfontes».

CMP, «Tres morillas meenamoran» (versión larga).

LXXXVII. Farsa del Sacramento.21-24, «Entra Antóncantando», villancico

65-81, «EntranGerónimo, Lucas,Agustino, Anbrosiocantando», villancico

182-208, villancicocantado por LucasJerónimo, Agustino,Ambrosio

Qu'es COSÍ cosaDios y honbrey honbre y Diosen una cosa.

El manjar que la vida da,¿si está, si está, si está por acá?

El manjar que da la vidaal alma que yva perdiday ado Dios haze magnidapues que a él mismo se da,¿si está, si está, si está por acá?

El manjar glorificadoque alinpia todo pecado,manjar que quien lo a gustadojamás no se perderá,¿si está, si está, si está por acá?

El manjar santo y glorioso,el manjar dulze y sabroso,que por sustento preciosoal alma linpia se da,¿si está, si está, si está por acá?

Xpo es el manjar,Dios el que conbida;si está linpia el alma,¡dichosa comida!

Con muy grande amorpor nos rregalardase al pecadorel dulc.e manjar.Quien lo a de gustar

Melodía de adivinanza infantil.

Melodía folklórica de juegoinfantil o, con ligero arreglo delverso «siesta...», Upsala, «Yome soy la morenica».

Melodía propia.

Page 47: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

MELODÍAS EN LOS AUTOS DEL CAV 255

gusta nueva vida;si está linpia el alma¡dichosa comida!

Substancia es de Dios,de pan acédente;sola, alma, soys vosquien lo gusta y siente.Pues graciosamentea todos conbida,si está linpia el alma¡dichosa comida!

Sustento gloriosoqu'el alma enrriqueze,y manjar preciosodonde Dios se ofrece.

toda nuestra vida.Si está linpia el alma¡dichosa comida!

388-419, villancico final Aquel pan de vida,Dios y honbre, zagales,¿quién me lo dize nones?,¿quién me lo dize pares?

Aquel pan sagrado,divinal comida,aquel pan de vida,muerte del pecado,al que allí se a dado,Dios y honbre, zagales,¿quién me le dize nones?,¿quién me le dize pares?

Al qu'está escondidoen la ostia pura,al qu'está vestidode humana natura,al que da hartura,Dios y honbre, zagales,[¿quién me le dize nones?,¿quién me le dize pares?]

Aquel sacramento,pan sacro y divino,cordero que vinopara dar contento,al qu'está allí dentro,Dios y honbre, zagales,[¿quién me le dize nones?,¿quién me le dize pares?]

Aquel pan de vida,Dios y honbre, zagales,

Melodía propia a partir deljuego infantil de nones y pares(Folklore o cancionerosalmantino, f. 1), o CMP, «Másvale trocar».

Page 48: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

2 5 6 DANIÉLE BECKER Criticón, 94-95, 2005

¿quién me lo dize nones?,¿quién me lo dize pares?

LXXXVIII. La entrada del vino.211-218 «Entran laYglesia, y la Fee,Esperanza y Caridad»,villancico

¡A la viña, viñadores,a la viña divinal!

Norabuena acá venisteslos que del vino traxistes,si el herror que cometistesle venís aquí a linpiar.¡A la viña, viñadores,a la viña divinal!

«Vendimai, vendimadores»,(Antología del folklore español,Orense).

469-472, villancico final Herederos, a gozarde la carta executoria,que la puerta de la gloriaya no la mandan ferrar.

Melodía gallega en torno a la S.M. de Santiago de Compostela;o mi hipótesis: cf. Auto XVI.

LXXXIX. Los quatro Evangelistas.91-93, los cuatroEvangelistas

A los que solenizaronla gran fiesta que tenemos,sienpre los visitaremos.

CMP, «Hoy comamos ybebamos».

234-236 los mismos,villancico

Este santo Sacramentoque Xpo a constituydopor la fee a de ser creído.

Acaso la mima melodía con quebailan Antón y Gil.

351*, falta el villancicofinal

XC. El desafío del Honbre.163-166, villancico deSimplicidad

Después que yo, Dios, nac.íy vuestra ley profesé,muero de amores de míporque tan bien me empleé.

Acaso «Vivo yo, mas ya no yo»(Romances y letras a tres voces).

442-444, villancico deIglesia, Oración yPenitencia

' 855-~876" vílfañcico"final

A la guerra van mis ojos;quiérome yr con ellos,no vayan solos.

Avalas que prendadas yvan,avalas que prendadas van.

Uso parcial de «En Belén estánmis amores» (Romances y letrasa tres voces).Quizá la melodía extremeña de«María, si vas a misa».

XCI. Farsa de Adán.370-373, villancico final Gozen los hijos de Adán

un conbite de valor,que oy se da el mismo dadorso especie de vino y pan.

Upsala, «Dadme albricias, hijosd'Eva».

XCII. Las bodas de España.421-422, canción final España y el Divino Amor

para en uno son.Tradicional cantar de bodas.

XCIII. El Descendimiento de la Cruz.535*, Salmo final para elentierro

Miserere mei, Deus, secundummagnam misericordian tuan.

Salmo 50, 6.° tono; véase autoLXXXVI.

Page 49: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

MELODÍAS EN LOS AUTOS DEL CAV 2 5 7

XCIV. La redención del género humano.51-106, pregón de laPaz que canta 7redondillas de 8octosílabos (damos laprimera)

240*, «versso»

472*, «Canta Xpo 'tocando en la puertas»

478*, «Dize Xpo 1

cantando»541*, «versso»

Vístanse de alegre granalos (jielos, mares, y tierra,pues oy fenesció la guerrade la triste vida humana,y la turba soberanade la angélica legiónse alegre con este donque del cielo ynpirio magna.

Redemptionen tnisit Deus populosuo; mandavit in eternumtestamentu[m] suutn.

Attolite portas, principes, vestras,et elevamini, porte eternales,et yntroybit rrex gloriae.Rresponden de dentro cantando:Quis est iste rrex gloriae?Dominus virtutun ypse est rrexglorie.Benedictus Dominus meus Ysrraelqui[a] visitavit.

Melodía propia.

Verso aleluyático de 2.° tono,3." domingo después de Pascuas.

Domingo de Ramos, Salmo 23,versículo 9, 6.° tono, y SábadoSanto , 2.° nocturno, maitines,5.° tono.Versículo 10.Versículo 10.

Cántico de Zacarías, 1,8.° tono,misa de vigilia pascual.

XCV. La Resurredón de Nuestro Señor (III).260-262, canción deMagdalena, MaríaJacobé y María Salomé403-406, villancico deMaría Magdalena

407-409, «Éntra"[n]seMaría Jacobé y MaríaSalomé y sale Xpo»,canción945-946, canción deCristo en hábito depastor1142-1148, «Trávansede las manos y andan alrrededor»

S. PEDRO

LUCIFERS. PEDROLUCIFER

S.° TOMÁS

Las ovejas rredimidascon la sangre del pastormorirán, morirán de amor.

Hasta que baje el consuelode la fuente de alegríaspenarán las tres Maríasrregando con llanto el suelo.

Mis obejas buscan dueñoy yo, como buen pastor,rrecójolas con amor.

Aunque me veis pastor vedijudo,yo soy el anparo y el escudo.

¡A! gusano de mal nonbre,di a públicas bozesde dó vienes, honbre.De hozes.Y, dinos, ¿qué pides?Co^es.¿Chicas o grandes?

CMP, «Pues que no os doléis delmal», estribillo.

Copla del mismo.

Melodía idéntica a la primera.

«Esquilones de plata»,(Villamayor, Salamanca).

Tipo de juego infantil en diálogomadrigalesco: Cancionero deMedinaceli, Ortega, «Pues metienes, Miguel».

Page 50: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

2 5 8 DANIÉLE BECKER Criticón, 94-95, 2005

LUCIFERSe repiten estos versosentre varios personajesen 1159-1165 y 1176-1182.

Como mandardes.

XCVI. La paciencia de Job.76-91, Romance(¿cantilado por unpregonero?)612-615, villancico final

Ya se parte el serpentinoSatán, falso, bullicioso...

Satán se partió a tentara Job, por le persuadirque a Dios quiera maldezir,mas no halló en él lugar.

Romance cantilado, en estilo depregón o de romance de ciego.

Hacinas (Castidad): «¡Oh quémañana de Pascuas!».

Apéndice II: PARTITURAS MUSICALES*!)

Las siguientes partituras se numeran de 1 a 114: cuando se emplea una misma melodía para

aplicarla a letras diferentes, se repite el número de su primera aparición en las partituras con la

mención siguiente, puesta entre paréntesis: (supra, 00). La abreviatura CF significa: «Canto

fuente».

(1) Agradecemos sinceramente a Alejandra Pacheco Costa (filóloga y musicóloga de la Universidad de Sevilla)la informatización de las partituras de los textos cantados del Códice de Autos Viejos. Nuestras graciastambién a Caroline Vives (musicóloga de la Universidad de Toulouse-Le Mirail) que nos ayudó para lacorrección y compaginación de las mismas.

Page 51: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

I. El sacre/icio deAbraham.

vv. 262-265: «Estos conbidados » ; CF: «Rodrigo Martines » .

1. Rodrigo Martines

i 1.1 J \\mRo - dri - go Mar - tí - nes los án -

sa - res "j[a] hé!": pen - san do

J U ,1 |Jque - ran

O-

•¡hé!".va - cas, sil - bá - ba - las

2. Estos conbidados

I 1,1 J6

r

Es tos

f

con - bi da -

^ 1

dos

J

vie

• 1 é

nen

a co que los con - bi

I J It -I I?da. ;Có - mo pue de ser?

vv. 326-329 (estribillo) y vv. 350-357 (copla): «Es ta fiesta y rregocijo»; CF: « U n niño nos es nacido».

3. Un niño nos es nacido

«r *') r ir p f ' p i r M r r i* r rUn ni - ño nos es na - ci - do, hi - jo

de Dios o - tor ga do, Dios y

mmmhom - bre pro - me-ti do, so - bre di - vi

259

Page 52: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

16 fin

Énohu - ma - na - do. Un ni - ño que de las

D. C.

r r p ir rgen - tes nun - ca pri - me - ro fue vis to.

4. Esta fiesta y rregogijo

1

Vr ir r ir rEs - ta fíes - ta_y rre - go - 91 - jo que_A-bra -

*Than veis a hor - de - na - do es por

queoy a des te - ta - doCopla

sac, su a -

r ir r

áma - do hi - jo. Las me sas y con - bi

r r P ir rda - dos y van-que tes tan rre a - les

ir J -son fi gu - ras y se - ña les de o - tros van -

r ir pque - tes pre - fia - dos; que con - bi - tes

r i? r r ir = £su - bli - ma - dos a - vrá de más rre - go

m^

91 - jo, do el Cria - dor de los cri - a - dosI]

da - rá su pro pió hi jo.

260

Page 53: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

II. El destierro de Agar.

vv. 336-339: «Por mandado del Señor»; CF: «Dadme albricias, hijos d'Eva».

5. Dadme albricias, hijos d'Eva

1

r ir J mDad - me_al - bri - cias, hi - jos d'E - va. Di: ¿de qué dar -

r r irmte las han? Qu'es na - ci - doel nue-vo_A - dan.

13

r ir r 'i"19

p

¡Oh

r.

hi de Dios y qué nue -

Copla

va!

^ a 1

¡Oh

m—

hi

~

de Dios y

qué nue - va! Dad - me - los y_ha - bed pía - cer

i ir rr ' ' rpues es - ta no - chees na - ci - do el Me - sí - as

r rr rpro - me - ti - do Dios y hora - bre de mu - jer.

6. Por mandado del Señor

Por man - da - do del Se - ñor ve - ni - mos es -

( ir r ir r ií r ir ¡ ir rtos pas - to - res a dar fa - vor de fa - vo - res

r r bra Ys - ma - el su ser vi - dor.

261

Page 54: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

IV. Quando Jacob fue huyendo a las tierras de Aran.

vv. 319-330: «Ello sea norabuena»; CF: « D e las sierras donde vengo».

7. De las sierras donde vengo

J J J I j j J J Ij j J1J.De las sie - rras don - de ven - go vi tal ha - to y tal

i! J. J J 1J «» jao

llá me quie - ro vol - ver,

L\a - llá

3me quie ro vol - ver ¡Oh qué

) MI i. J J \^msie - rras,

i

oh qué

pra - dos, ¡oh qué filen - tes, qué lu - gar!

8. Ello sea norabuena

J J J J mE - lio se - a no - ra - bue - na mi ve - ni - da a tal ma - ja

? i,

É J Jda;

J J IJ J. J

di - cho - sa fue mi

i

He - ga - da,

-TJ-

pues go - zó tan buen es - tre

16 ,

J J

Di - cho

msa fue mi ven tu - ra y ven - tu - ro - so mi

ha do, quan - do vi la her - mo

262

Page 55: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

y. i J J u J- j i»su - ra des - ta filen - te_y des - te pra do;

J J J J 1,1 , 1 Jmás di - cho - so fiieel cuy - da - do que ten - dré de vos,

J J Uchel, pues so - ys he - cha por ni - bel

I- J I Jmo - 9a lin - da_y tan a - me

vv. 456-459: « ¡ O qué día, o qué día»; CF: «¡Oh qué mañana de Pascuas!».

9. ¡Oh qué mañana de Pascuas!

i 1 J'J 'J 'J ' l j j . U J Pf£^j, j.¡Ohquéma-ña - na de Pas - cuas, oh qué ma-ña - na de fio - res,

J J | J ^ J ) ,toh qué ma-ña - na de Pas - cuas ha_a-ma-ne-ci - do, se - ño - res!

10. ¡O qué día, o qué día

J¡O qué di - a, o qué di - a que nos vi-no de pía - zer!

J II*

pues Ja-cob con a - le - grí - a de_YsHTa-el nos vi - no_a ver.

263

Page 56: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

V. Los desposorios de Ysac (I).

w. 486-489 (estribillo) y w. 540-543 (copla): «Pues avernos ya llegado»;CF: «Dadme albricias, hijos d'Eva» {supra, 5).

5. Pues avernos ya llegado

ÉPues a - ve - mos ya He - ga - do a tan de - sea -

r r irdo lu - gar,

13

con go - zo se pue - de dar

Copla

r r ' 'el tra - ba - jo por pa - sa - do. En - tre - mos con

19

>'" r ir rrre - go - ci - jo, de - se - chan - do to - do_a - fán, pues de -

ijó Dios A - bra - han ver las bo - das de su hi - jo.

w. 544-553: «Ven, Cristiano, comerás»; CF:«Rey a quien reyes adoran».

11. Rey a quien reyes adoran

3 J J. h r r ir r 'rRey a quien re - yes a - do ran se - nal

es qu'es el que tri - no_y

264

Page 57: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

Jlr J'r ir Jlrno, y_u - no tres. Tri - no y_u - no, y u -

pnn ir r ir Pno y tres. Có - mo es ni pue - de

r r P ir r !r rlio no se cu - ra de

#bus - car, pues nos po

de - mos sal var con so - la - men -

Jé **+

lio.

12. Ven, Cristiano, comerás

1

J J r r ii r ir ^

Ven, Cris - tía - no, co - me - ras en la

me - sa_a-per-fe - bi da do el man

ir n u .ijar

Í3es pan de vi da do_el man - jar es pan de

265

Page 58: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

r r \ r vda. Ven pres to, no te de -

p < r rten en los vi - 9Í0S ol

r r ir P=3*da do, co - me el di

r ir ^ T * '=jivi - no bo - ca do pa - ra que'el al -

r r r r i r rten ven, y

r M í r ir r r irmi - ra quan - do ven - gas qu'en la me - sa_a-per-ce -

bi da el man jar es pan

J»r J'1.1 ] I...de vi el man - jar es pan de vi da.

266

Page 59: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

VI. Los desposorios de Isac (II).

vv. 264-272: «Vamos por el agua, hermanas»; CF: « H o y comamos y bebamos».

13. Hoy comamos y bebamos

I I J 1 i J . I J I J U J . I J J JHoy co - ma - mos y be - ba - mos y can - te - mos

J U J Um. IB •

13 y h 0 'Á

~&t 1-«©-* ú—é

je - mos,iJ—

—m

que ma - ña

r

- na

J

a -

t-J

- na

•| 1

J

re - mos

—J -\*Por hon - ra de San An - true - jo, pa - sé mo - nos

J J IJ J I M J |J Jhoy bien an - chos, em - bu - ta - mos es - tos pan - chos,

J J IIre - cal - que - mos el pe lie

14. Vamos por el agua, hermanas

M J IJ J IJ I J IJ J .1J J JVa - mos por el a - gua, her - ma - ñas, a la fuen - te

de Na - cor que rre - fres - ca_y da sa bor.

Pues que tal fuen - te te - ne - mos en Na - cor don -

J I IJ J H J J J Jde mo - ra - mos, los can - ta - ros que lie - va - mos

> J J I-I J U I IJ J I t J J l J JHe - nos d e a - gua los trai - re - mos con la qual rre

267

Page 60: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

1 } J J iJ J IJ Jfres - ca - re - mos a mi pa - dre_y mi se - ñor,

l i I J Upues rre - fres - ca_y da sa bor.

vv. 538-553: « ¡ Q u é bonitto y qué donoso»; melodía mía.

15. ¡Qué bonitto y qué donoso1

J iJ J it J J iJ J it¡Qué bo - ni - tto_y qué do - no - so, qué sa - la-do_es el

_A Coplan J iJ J iJ*

a - mor! Yen - do yo_a Me - so - po - ta - mia

^ r ra la ciu-dad de Na - cor, tra-je_u - na da -

^ J^F^Pí *j J

ma ga - la - na por mu - ger a mi se - ñor.

^ ^ .I J IJ J JYo la cri - é a mi te - ta y fui su a-ma_en

M J |,l J. lJNa - cor. Bai - lo y_a - ré ca - pa - te ta,

¡ j J iJ Jpueslaen - tre - goa tal se - ñor.

h\ J J iJ J ¡> J¡Qué bo - ni - tto_y

qué do - no - so, qué sa - la-do_es el a - mor.

268

Page 61: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

VII. El Amor Divino.

w. 1-4: « E l pastor hecho cordero»; CF: «¡Oh qué mañana de Pascuas!».

9. El pastor hecho cordero

J JEl pas - tor he - cho cor - de - ro al ga - na - do

J H J J IJ.JWI.MJ10

se rre - par - te y va to-do_en qual - quier par - te,

j IIy par - ti - do que da en - te ro.

w. 115-117: « D e una dama y de un labra[dor]>> (canto del Labrador); melodía mía.

16. De una dama y de un labra[dor]

Deuna da -ma_y_un - la bra [dor] ¡mi - ra qué la - vor, mi - ra qué la - vor!

vv. 173-175: « ¡ O qué trigo de hoy senbrado» (canto del Sembrador); melodía mía.

17. ¡O qué trigo de hoy senbrado

¡O qué tri - go dehoysen - bra-do, tan de - li - ca - do, tan de - li - ca - do!

vv. 226-227: «¿Cómo estáys tan escondido» (canto del Segador); melodía mía.

18. ¿Cómo estáys tan escondido

U j)Hj ) ' J i>'J ^ ^* é

¿Có-mo_es-táys tan es - con - di - do, al - to Rrey es - cía - re - ci - do?

269

Page 62: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

vv. 288-289: « E l pan de vida deseado» (canto del Trillador); CF: « A l villano se la d a n » (copla).

19. Al villano se la dan1

P P p p ¡r P ^ fAl vi - Ha - no se la dan, la ven - tu - ra con el pan, al vi -

r H ip J l J ) J ' i J P P ir Plia - no se la dan, la ven - tu - ra con el pan, se la dan, se la

r P P ÍP P P p i J P P ir P P ir p P

dan, la ven - tu - ra con el pan, con el pan, con el pan, al vi -

É J * * \ J * « I JS P PHa - no se la dan, se la dan, se la dan, la ven - tu - ra con el

r p p ir p i)pan, con el pan, la ven - tu - ra con el pan, la ven - tu - ra con el

IM p ip p vmpan pa - ra qu'el tos - co vi

P P PHa - no cuan - do quie -real - bo re - ar, sal - ga con su par de

bue - yes y s u a - ra - do_o - tro que tal.

20. El pan de vida deseado

1

' ' ü ^ p Ip p P P Ip p'p PEl pan de vi - da de - sea-do oy en es - te día s e a da - do.

vv. 350-351: «Conpra, que de balde d a n » (canto de la Panadera);CF: « A l villano se la dan» (estribillo: supra, 19).

21. Conpra, que de balde dan1

«i r P P -1 P P Lp——^s—

•\

i JCon - pra, que de bal - de dan a Dios fi - gu - ra-do_en pan.

270

Page 63: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

vv. 422-425: « ¡ O pan consagrado» (canto de la Hornera); CF: «Esquilones de plata».

22. Esquilones de plata

J |JTJi,JEs - qui - lo - nes de pía - ta, bue - yes rum - bo -

É j J J i w anes, és - tas sí que son se - ñas de la - bra - do - res.

23. ¡Opan consagrado

pan con - sa - gra - do so - bre sus - tan -

9¡al, en ti_es-tá en - fe - rra - do el Rrey di - vi - nal.

271

Page 64: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

IX. La residencia del Hombre (I).

vv. 496-505: « A la gala del juez»; melodía mía.

24. A la gala del juez

r r r ir r t ir rA la ga - la del juez, a la ga la del juz -

r i» r r ir r i'ga - do, pues tan bien va sen - ten - fia - do.

r rnrBen - di - ta la rre - si-den-cia que se to mó al

16

r r ir i'pe - ca - dor,

21

pues die - ron en su fa -

U.U i i IImvor tan so - be - ra - na sen - ten-^ia.

272

Page 65: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

XIII. Auto de Sansón.

vv. 381-393: «Muela el mulo en la atahona»;CF:«Joseph est bien marié» o «Quand Biron voulut danser».

25. Joseph est bien marié o Quand Biron voulut danser

r. ir '' r irJo - seph est bien ma ri - é á la fi - lie de Je -

Ossia Joseph

ir r j i « r r r r i r j rmr r r rT r i25 b. Quand Biron voulut danser«1

J l < J j J J r » J l JH J J r 11- i r i r J r » J | 'ron vou-lut dan - ser, quand bi - ron vou-lut dan - s<Quand Bi - ron vou-lut

26. Muela el mulo en la atahona1

r p p pp p p r f •

i—JMue-lael mu-lo_en l a a - ta-ho-na,_y na - die_a-ma - gue. Quien

JJtal ha-ze que tal pa-gue. A-quí mo-le-rás, San - son, cor-pa

J'p,J> |Jcho d'a-ze - mi - lón. Ca-da cual dé su_en-pe - llón y na - die_a-ma

J J \jgue. Quien tal ha-ze que tal pa-gue. Lie-ve pe-lli-co cru

^m26 el has-ta rom-pe-lle la yel lie - gá to-dos de tro - peí y na

die s e a - ma - gue. Quien tal ha - ze que tal - gue.

273

Page 66: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

XV. El sueño de Nabucodonosor.

vv. 430+: «Laúdate Domini omnes gentes»; CF «Laúdate Dominum»

27. Laúdate Domini omnes gentes

mLau - da - te Do

Jom - nes gen tes om

«I i=t?I

• I •' i=^rrgen

rtes,

rom gen

rtes

*=?

nriLau

\ i

da

J

r '-te

i i

13

Sísr rpo pu li.

^m^

274

Page 67: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

XVI. ElReyAssuero quando desconpuso a BastL

w. 153-172: « E l gran rrey que veis aquí»; melodía mía.

28. El gran rrey que veis aquí

ém r ir rEl gran rrey que veis a - quí dae l pla-zer a

r r T rma - nos He - ñas, y pa - rao l - vi - dar las pe - ñas

13 mán - den - se to - dos tras mí. Rrey a-ques - tos

19

I 4i I I

a m- * 1

i———•

'—J t1 j ~ "' — — — • — ri—i

—i—m

con - bi - da - dos mu - cho co - men a la me - sa.

25

J IJ JSe - ño - res, no tan prie - sa pa-ra_en - gu - llir

31

r 'i' rlos bo - ca - dos; si_es - tan las pan - fas re - He - ñas,

37

J 11. i> j jse - ño - res, no más a - quí, y pa - ra_ol - vi -

43

j \j a^ ^dar las pe - ñas [án - den - se to - dos tras mí].

275

Page 68: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

XVII. El Rey Assuero guando ahorcó a Aman.

vv. 1-12: «Ésta es la loca mestiza»; CF: Aguilando murciano.

29. Ésta es la loca mestiza

És - ta_es la lo - ca mes - ti - za, tra - pa - ce

ro - na, fal - sa va - na, mo -

J J IJvi - ble, bol - ta na, men - ti - ro

sa,_an - to - ja - di A - qués-ta ha-ze gue-

) pp" prra y pa - zes . a - quésta da. vi-da_y ma - ta, és - ta es quien ver-dad

no tra - ta, és - ta es ca - racon dos ha

És - taes la ni-ño - na va - ria, a - gua del fue - go que a - ti - za,

ti):va - ria, mo - vi - ble, bol - ta - ria, men - ti - ro - sa,_an to - ja - di - za.

vv. 327-338: «Maravillosa comida»; CF: melodía del primer tono de Re de un Alleluia.

30., Maravillosa comida

J J IJ J J ItMa - ra - vi - lio - sa co - mi - da es la que da_Es-ter,

y lar - ga, si no a - mar si no

ga-

276

Page 69: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

XIX. La ungión de David.

vv. 291-294: «Memento, Domine, David»; melodía del Salmo 131 en 8o tono G

313 Memento, Domine, David

J? J ) J I P P P M ' r3 Me-men-to, Do-mi-ne, Da - vid, y de su granman-se-dun-bre;

J"¡ Jl p p p p í r i c j - r r_r Ji J

de - cien - de del al - ta cun - bre a li - brar - nos des - ta lid.

vv. 295-305: « Q u e no ay más fresca rribera» (canto de Rosero); CF: «Tan buen ganadico».

32. Tan buen ganadico1

t y J \1 ftTan buen ga - na más tal

d liva - lie pía - cer es guar - da lie. Ga

J' J ' J J> J U J ' . J IJt\c\ H'QI _ ''tii ra v mác AP "tal Cana - do d'al ra y más de "tal cas

muy pres - to se ta en ma - la

J Jtu y e n bue - na ver - du - ra, y

Jmás en tal va - lie pía - cer es guar - da - He.

33. Que no ay más fresca rribera

ÉQue noay más fres - ca rri - be - ra en to - do_el es - tre - mo co -

w"moa-ques - ta he - ra. Ís - ta rri - be - ra ayas a - anas fh* - as v

J J J16 Un - dos pra - da - les,- muy es - pe - cia - les.A muy es - pe -

§J j y IJ

las yer - bas son sa - ñas a

j J'̂ J I J J JillVlos a - ni - ma - les, el ga-na - do pue-de har - tar-se_a do - quie - ra.

277

Page 70: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

XXIV. El sacrificio de Jeté.

vv. 416-418: «Vengáis norabuena»; CF: «Rey don Alonso».

34. Rey don AlonsoEtc.

Rey don A - Ion - so, rey - mi se - ñor.

34 b. Vengáis norabuena

É r r i r r r n r rVen-gáis no - ra - bue-na, du-que mi se - ñor, pues ve-nís ven - ce - dor.

XXVI. Sant Jorge quando mató la serpiente.

vv. 306-308: «Pues que ya el dragón murió»; CF: «Dios te salve, Cruz preciosa».

35. Dios te salve, Cruz preciosa

é *

Dios te sal ve, Cruz pre - ció

Éban - de ra de la vic - to

d'a - quel gran Rey de la glo

i uEs pe jo muy glo - ri - o

si en ti mi - raí - nos que - re mos

msiem - pre nos a - par - ta - re

del pe - li - gro pe li - gro

278

Page 71: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

36. Pues que ya el dragón murió1

É7 Pues que ya_el dra gón mu

f^Jor - ge le_a_a - ca - ba do,

jgra - cías a Dios en

r-H 1/T i

-m—l_Vi¿ -J 1—\L-A '*-*

-* 1 4

Pues que ya el dra - gón mu rió

ipor gra - cía del in fi - ni to

«r37

san Jor - ge dio

Je - su - Chris - to, rrey ben - di "h,

Éi qu'el rrey qu'es ta va a - fli to

zer oy sea tor - na do

gra - 9ias a Dios en - car - na

vv. 401-402: « D e san Jorge es la memoria»; melodía mia y «Victoria, victoria».

ylf, Victoria, victoria.

do.

Vic - to

381 De san Jorge es ¡a memoria

ría, vic - to

b ' i p p p p p p ir" J- ip r J-De san Jor - gees la me - mo na, ¡vi - to - ría,

P r rvi - to - ria, to ria!

279

Page 72: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

XXVII. Sanct ChristóvaL

vv. 481-490: «Xpóval, alégrate»; CF: «Virgen dina y muy fermosa».

39. Virgen dina y muy fermosa

iBEVir - gen di - na_y muy fer - mo - sa, ma - dre

f^11 del que_a nos cri vos me en - co -

m * ^i-16 míen

ido yo, Vir - gen san - ta,

J IJ J- J"J Jen d. *•

dig - na_y pu - ra, ma - dre del Rey e - ter - nal.

40. Xpóval, alégrate1

Chris - tó - val, a - lé - gra te, pues que

«I J U jcon fee as ha - lia - do el Se ñor por

»J ^ ^

16 ti bus do. Ya el Se - ñor de

J IJ Jlos se - ño - res y_el muy al - to_En - pe

,NJ IJ Jdor no por te dar fa - vor; da

y31 tú_a él gran - des lo o res, qu'el ni -

37 ño co - mo las fio - res que pa - só so bre tu

la - do es tu Se - ñor de - se 7do.

280

Page 73: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

XXXI. La Asunción de Nuestra Señora (I).

w. 137-146: «Virgen, pues vais a rreynar»; CF: «Gózate, Virgen sagrada».

41. Gózate, Virgen sagrada

" r r ' r f 'r ymGó - za - te, Vir-gen sa-gra - da, pues tú so- la me - re -

r r ir í ir J n JJJI " [r í mcis - te ser ma - dre del que pa-ris-te, ser ma - dre del que pa - ris -

17

n • Y! irte, ser ma - dre del que pa - ris - te. ¡Oh ben - di - ta sin

é' ' '•me - di - da, ma - dre del que te cri

dre del que te cri - ó, del que te cri ó!

42. Virgen, pues vais a rreynar

1

wVir - gen, pues - vais a rrey a los

y [r r ir f irco - ros fe - les - tía - les, a - cor - daos de los mor-ta-les.

281

Page 74: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

r r i r d J

A - cor - daos de los mor - ta - les. A - cor -

> " P V ' P P Edaos que no nos que - da o - tro bien en es - te

J'BiflaJr p ir ** Psue - lo que a - llá con Dios, en el cié - lo,

p Pmer - ce-des ha - zer-nos pue - da; y pues

' ir rsoys quien man da_y ve - da las pro - vin - fias

43

V ir r ire - ter - na - les, a - cor - daos de los morta - les.

ÉA - cor daos de los mor - ta les.

282

Page 75: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

XXXII. La Asunción de Nuestra Señora (II).

vv. 232-247: «¿Quién es esta Enperadora?» (cosaute de los Ángeles); melodía mía.

43. ¿Quién es esta Enperadora?

J ' i J Jr 'r p mP¿Quién es es-ta_En-pe-ra-do - ra tan pu -jan - te, que su-

r p P p J l | r r - | r p J l i J J i J P Pbe co-mo el au - ro - ra rru - ti - lan - te? Es nues-tra Rrey-na_y Se-

13

J'IJ J |Jy r r ir p &mño - ra rra - di - an - te, que su - beco-mo_el au - ro - ra

19

É P Prru - ti - lan - te. ¿Quién es es - ta so - be - ra - na que to -

25

doe l cie4o_e-na - mo-ra, tan her-mo-sa_y tan de-co-ra? Es nues-tra Rrey-na_y se -ño - ra

L J ' i J J IIr ir prra - di an - te, que su - be co-mo_el au - ro - ra rru - ti - lan - te.

283

Page 76: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

XXXVI. La muerte de Adornas

w. 441.443: «¡Biva, biva Salomón!»; CF: «Viva, viva, viva nuestro capitán».

44. Viva, viva, viva nuestro capitán

Vi-va, vi-va, vi - va nues-tro ca-pi-tán... fa la la

45. ¡Biva, biva Salomón!

¡Bi - va, bi - va Sa - lo - món!, pues no_ay en to -

J IIp p pdo_Ys - na - el prín - ci - pe más al - to qu'él.

284

Page 77: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

XL. Elpeccado de Adán.

vv. 21-23: « ¡ O soberano Señor»; CF: «Dadme albricias, hijos d'Eva».

5. ¡O soberano Señor

mSo - be ra - no Se ñor,

gra 9ias mu chas se te den

mén.

vv. 507-509: « P u e s nos despedistes v o s » ; melodia de primer tono.

46. Pues nos despedistes vos1

j a J P ir Jl

IP r P ir iJ » ir iPues nos des - pe - dis - tes vos, mi Dios, por - que os o -

U- II^¥fen - di - mos, mi - se - ri cor - dia pe - di - mos.

285

Page 78: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

XLI. Aucto de CaínyAbeL

vv. 276-383: «Triunfe, triunfe ya la muerte» (romance del carro de la Muerte);CF: « L a mañana de San Juan».

47. La mañana de San Juan _1 r ¡r r r ir nm m » m P m

La ma-ña - na de San Juan al tiem-po queal - bo-

r r r r r_/^r r c_rr urea - ba gran fies-ta ha - cen los mo - ros por la ve-ga de Gra-

L \7 i r ' p r r i rna - da. Re - vol-vien - do los ca - ba líos, ju-gan-do van de

rnrrpirrr mlas lan - zas, ri-cos pen-dcmes en e-llas, la-bra-dosporsus a - ma-das ri-casal-jubasves-ti - das

22

r ^r rr ur ude se-da y_o-ro la - bra - das, de se-da y o - ro la - bra

48. Triunfe, triunfe ya la muerte

das.

p r M r r r r ir r r ip" p p pTriun - fe, triun - fe ya la muer te por un hom-bre que

i J j u J J J Im u - rió, que nas-ció_an-tes que su pa - dre, que su pa - dre no ñas-

r rció, y e n elvien-tre de su a - ¡ la di - zen que se se -

1 ̂ "' ¡»—j—

J—P »^ • • 0 m

=4=,..v

^ — —

pul tó, y_el a - güe - l a e s - tan - do vir - gen,

J.U.J J II» P F P^—r. r rque nun-ca se co-rron pió, que nun-ca se co - rron pío.

286

Page 79: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

XLII. La prevaricación de nuestro padre Adán.

vv. 526-529 y vv. 530-537 (copla):«Alto Rrey celestial»; CF: «Adorárnoste, Señor».

49. Adorárnoste, Señor

1

é é "—L-é

A - do - rá-mos-te, Se - ñor, Dios y hom-bre ver-da-de - ro, re-me-dio del

Jeran Se - ñor que hi-zo_el hom-bre pri-me - ro. ¡Oh per - fe - ta ma-jes

fe25

tad quien to - do mun - do cri - ó, al - tí - si - ma Tri -

((y t\ r. fe "7; r. 77,fe "TI T,

33

Édad que_a to - dos re di-mió. Ex - ce -

J J I j N J J J j j l j j Jlen - te re - den - tor, hi - jo de Dios ver - da - de - ro.

50. Alto Rrey celestial1

J J UJJ U jJ I j t J l J J j j l j j aAl - to Rrey ce-les - tí - al, per - do-na_a la cri-a-tu - ra: nope-rez-ca

'fl ~2

la fí - gu - ra de tu_e-sen-9Ía di - vi - nal. As - le da-do_en-ten-di

y •M

Cá r*

i

1 té • fá

1ti C

1 tJ

míen - to y sen - ti - do rra - ci - o - nal pa - ra es - co-jer

vAJ t i — fe r- -7;fe -n tfebien y mal, y e s - co - jió su per - dknien-to. Pues ves

—J LJ J J =f=|- m

su a - iré - pen - ti - mien - to y pe - ni - ten - cia pro - cu - ra,

\?f> J J J.J. J J J ¿ I ti IIper-do-na_a la cri - a - tu - ra, aun - quea si - do des - le - al.

287

Page 80: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

XLIV. Los hierros de Adán.

vv. 1-10: «Triste viene el padre Adán»; CF: «¡Ay de mí!, que en tierra ajena».

51. ¡Ay de mi!, que en tierra ajena

1 j? L A — ¡r—^n

t-—I—Jy—•—i

ú —J J 1¡Ay de mí!, qu'en tie-rra_a-je - na, qu'en tie - rra a - je - na

r r j ^ JJme ve - o sin a-le-grí - a. ¿Cuan - do me ve - réen la mí -

15

|J?^ | - J D^ 1

[ PJi—hi f *

- |—II—• •LJ •

• I I j Ki

I J J J J Icuan - do me ve-ré en la mí

tar au - sen - te de mi tie-rra es el

a? Y no por es -

pe - sar.

52. Triste viene el padre Adán

r ir f rTris - te vie - ne el pa-dre A - danco - no - cien - do ser cul-pa - do

É

el p a - d r e Aser cul - pa

dando

y los que con él an - da - mos,con

J J J.tris - te vie-ne_y tris - tes va Vie-ne_A dan a -

tris - tes va - mos;

J_J J I J J J J J J J . J J j l u IIhe-rro - ja - do, contri-ste vie - ne por

él los hi - jos que tie - nela - cul - pa del pe - ca - do.

288

Page 81: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

196-199: «Montaña hermosa» (villancico de Trabajo);CF: «Yéndome y viniendo» o «Yo me iba, mi madre».53. Yéndome y viniendo

VAJ

Yén - do - me_y vi - nien - do me fui e - na - mo - ran

\ l , 1(ff) im & & -0 1 ^ "Ti

_ _ ^

sk̂ : 6 1 a=1=11—s)—

do: na vez ri - en - do y_o - tra vez lio -

-tído, y_o tra vez lio - ran do.

54. Montaña hermosa

1

— u

r-\

~& &—

J—|j ^

Mon - ta - ña her - mo - sa, a - le - gre_y mu - y le

9

«

da, tu ar - bo - le - da mu - cho_es de - ley -

to sa, mu - cho_es de - ley - to"tr

sa.

55. Yo me iba, mi madre

Yo me_i - ba, mi ma - dre, a Vi - Ha - re - a - le;

e - rra - ra yo_el ca - mi - no en fuer - te lu - ga - re.

289

Page 82: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

56. Montaña hermosa1

-JMon-ta-ña her-mo-sa, a- le-gre_ymuyle-da, la tu ar-bo-le - da mu<ho_es de-ley-to - sa.

vv. 215-216: « Y a viene el alva, la niña»; CF: « A l alba venid, buen amigo».57. Al alba venid, buen amigo

1 _

O

Al al - ba ve - nid, buen a - mi - go, al al - ba ve - nid.

57 b. r13

r~y—

a viene el alva, la mna

-O Lo—1 -e- L-o '• o - o Le i

Ya vie - ne_el al - va, la ni - ña, ya vie - neel di - a.

vv. 217-226: «Las almas humanas»; CF: «Amor con fortuna».58. v4mor con fortuna

A - mor con for - tu - na me mues-tra_e-ne - mi - ga, no sé qué me

J J'J ' jdi ga- No sé lo que quie - ro pues bus - qué mi da - ño.

59. Las almas humanas1

Lir J |J J'iJ U ¥Las al - mas hu - ma - ñas, a Dios las gui - a - mos to - das co-mo

ffva - mos. La sa - bi-du - rí - a nos po-ne_encon - 91er - to

y a l hon - bre dis - pier - to ha - ze - mos la guí - a;

19

J'«J |Jno se des - vi - a, a Dios las gui - a - mos to - das co-mo va - mos.

290

Page 83: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

vv. 447-454: «Est'es camino del cielo»; CF: «Crezca la flor».

60. Est'es camino del cielo

«1

J J u. J-tH-

Ést' - es ca - mi - no del cié - lo, és - te - es ca

Fin

mi no de a llá. Fee, Ca - ri - dad y Es - pe -

J i» ^m * ' 4' é

ran - fa, qual quie - ra que las - al - can - ca

19

É Ü Ü .1 Ja la bie - na - ven - tu - ran - 5a por e

D.C.

vv. 590-597: « ¡ O qué linda es la Esperanca»; CF: «Dacá bailemos, Carillo».

61. Dacá bailemos, Carillo

1

Da - cá bai - le - mos, Ca - ri - lio. Al son de

tJtu ca - ra - mi - lio, o - ra que te va

J 1.1 J 1.1 J é n

ga_es pa - ció, sal - ta, sal - ta sin fal - se - ta.

291

Page 84: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

62. ¡O qué linda es la Esperanza

j T j J J I J j¡O qué lin-da_es la Es-pe - ran - 5a, que lo que de - se -

i J ¿ U.o a l - can

\l\ i \9a1 Er mi Dios es - pe - ro

—] i

yo,

-i—y-aun - que por mí s e o - fen - dio pues con mi se -

19

ño - r a e s - tó, yo no le ha - ré mu - dan - 9a.25

J¡o qué lin - daes la Es - pe - ran 9a

que lo que de - se o a l - can 9a!

vv. 608-611: « N o quiero tu 9eguedad» (canto del Libre Albedrío); CF: «Dadme albricias, hijos d 'Eva».

63. No quiero tu ceguedad1

V 'ij

j 11H 1

1 i L JNo quie - ro tu 9e - gue dad; ti - ra a -

.1 J |J Jllá, He - rror cru - el, que quien es - tá_en

ca - ri - dad es - t á en Dios y Dios con él.

292

Page 85: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

vv. 617-628: «Dios, como Señor»; CF: «Madre, la mi madre» (Pedro Ruimonte).

64. Dios, como Señor

i' J'.lJ i' J'_|J' p p6

Dios, co - mo Se - ñor, con mi - se - n -

Écor - dia oy ha - ze con - cor - dia con el

) J> J> I J i) IJpe - ca - dor. Dios es po - de - ro

16

1J. i' J |J ¡

so y e l hon bre cri - ó

26y e s - le, aun - que pe - có, mi - se

Estribillon - cor -

Co - mo pi - a - do - so,

ñas - ci - do ahu - ma

vv. 709-714: «Vista el humanal linaje»; CF: « S i habrá en este baldrés».

65. Si habrá en este baldrésu

J J | ,1 J | J J I J J J I J I [ I IISi ha - brá_en es - te bal - drés man - gas - pa - ra to - das tres.

293

Page 86: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

65 b. Vista el humanal linaje

J J J I J J IJVis - tael hu - ma - nal li - na - je nue - va rropa_ynue-vo tra - je.

9

~7L 1 1—- r

i—nj 6 J

—i 1

y=4^ ri—n—J— 11—é T. J

Vis - ta - seel gé - ne-ro_hu - ma - no en tra - je de cor - te - sa - no,

J J 1.1 J 1 < ) J I J J J I J Ipues vis - teel Rrey so - be - ra - no nue - va rro - pa_y nue-vo tra - je.

vv. 735-754: «Dios guarde a Sabiduría»; CF: «Pues que ya nunca nos veis».

66. Dios guarde a Sabiduría (sobre «Pues que ya nunca nos veis»)

£ J J I J J IJ J J u J IJDios guar - d e a Sa - bi - du - rí - a y a su no - ble con - pa -

nV

4 —4 —i—_J g 1

15 ñí - a, pues nos dio tan bue - na guí - a pa - ra que bimelodía mía, .. „..

)J J i J mva-mos bien. mén, a - mén, a

67. Dios guarde a Sabiduría (melodía mia 1)

r r r ir r r r N J r J N pDios guar-dea Sa - bi - du - rí - a y a su no - ble con - pa - ñí - a, pues nos dio tan

f f | J J p J 1 J Jt J J J 1 J f» [J J |Jbue-na guí - a pa - ra que bi - va-mos bi - en. A - mén, a - mén, a - mén.

68. Dios guarde a Sabiduría (melodía mía 2)

É••i rrrirrr'1 ' ' T r m r r n ' r r r ' r r rDios guar-dea Sa-bi-du - rí - a y a su no - ble con-pa - ñí - a, puesnosdio tan bue-na

É «r i irguí - a pa - ra que bi - va-mos bien. A - mén, a - mén, a - mén.

294

Page 87: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

XLV. La Culpa y la Captividad.

vv. 612-614: «Adorárnoste, Señor»; CF: «Adoramus te, Christe» (arreglo).

69. Adorárnoste, Señor

1

A - do - rá-mos-te, Se - ñor, u-no_y tri - no del al - tu - ra,

pues nos das tan hol - gu - ra.

XLVI. La Entrada de Xpo en Jerusalen.

vv. 166-179: «Éste es nuestro Salvador»; CF: «Aguilando» murciano (supra, 29)+ Gloria ambrosiano y antífona tercera de Ramos + vuelta al Aguilando

29 + 70. Éste es nuestro Salvador1

És - tees núes - tro Sal - va - dor, ya su Rrey Ys - rra - el tie

ben - di-to_es a quel que vie - ne en el nom-bre del se - ñor.

Con - pa-ñas to - das ve - nid, va - mos a Dios a - la - ban - do

y to-dos jun-tos can - tan - do: «O-sa - na fi - li Da - v i d »

295

Page 88: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

j) n n n J J n -n n^«Glo-ri - a - yn ex - cel-sis» de - zid, y con to - da paz y a - mor a - do -

re-mos al Se-ñor, pues su Rrey ys-rra el tie - ne. Ben-di-to_es a quel que

ne en el nom - bre del Se - ñor.

vv. 388-391: «Hijo del Eterno Padre»; CF: « D e la dulce mi enemiga».

71. « D e la dulce mi enemiga»1

f r ir Í r "r^^•0 0

De la dul - ce m i é - ne - mi - ga na - ce_un mal qu'al al - ma

f r r 'r r r r i J J r r | J J J » J |Jhie - re, y por más tor - men - to quie - re que se sien - ta_y no se di - ga.

71 b. Hijo del Eterno Padre1

=R=-#—#—

Hi - jo del E - ter - no Pa - dre, queos ha - zen ne - ci - bi -

J J . . I 1 Jr r r 'r r r rmien - to, y noay quien os d e a - po - sen - to si no_es vues - tra san - ta Ma - dre.

296

Page 89: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

LI. La circuncisión de Nuestro Señor.

vv. 542-545: «Adorárnoste, gran Dios»; CF: «Adorárnoste, Señor» {supra, 49).

49 b. Adorárnoste, gran Dios

J JA - do - rá - mos - te, gran Dios, que

J J Jsien - do tú di - vi - nal por el rre - rae -

¿ i J J f |J J J J | i M U Sdio de nos te he - zis - te hon - bre mor tal.

297

Page 90: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

LII. La huida de Egipto.

vv. 116-125: «Con el frío va penado»; CF: «Riu, riu, chíu» (estribillo) y melodía mía (copla).

72. Riu, riu, chíu

^Rí - u, rí - u, chí - u, la guarda ri - be - ra Dios guar-dó del lo-bo_a núes-tra cor-de - ra.

9 72 b. Con elfrio va penado (estribillo)

J J l J - J I . I J J J I . I -I U J J J l . 1 . I I J J Ur1 J JJTJ JConel frí-o va pe-na-do_el pe-re - gri - no, can-sa-di-tto_y co - lo - ra-dodel ca - mi - no.

73. Con elfrio va penado (copla)

Elqu'el fie-loa fa-bri-ca - do oy se nos mues-tra can-sa - do. Hu-yerklo va des - te-rra-

W^do_elpe - le - gri - no rru-bi-cundo_y co - lo - ra-do del ca - mi - no.

vv. 126-129: «Camina, chiquitto»; CF: «Caminad, señora».

74. Caminad, señora

ü J JCa - mi - nad, se - ño - ra, si que - réis ca - mi - nar;

J U Jpues los ga

74 b. Caminó, chiquitto

líos can - tan cer - caes-táel lu - gar.

J iJ J u j U J J U jCa - mi - ná, chi - qui - tto, si que - réis ca - mi - nar,

J U J ¡J J U J I j.pues qu'el rrey He - ro - des os man - da ma - tar.

298

Page 91: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

LV. La Verdad y la Mentira.

vv. 1-8: «Abrid hora, mortales, los sentidos»; CF: « N o me digáis, madre, m a l » .

75. Abrid hora, mortales, los sentidos

1

r ir r ir r ir r n ^A - brid ho - ra, mor - ta - les, los sen - ti - dos, los que_en

r if r ií r [r r J T r | J - ir f H r

la va - ni - dad es - tais 9e - ba - dos; al - cad de lo

17

rnr•r r ir rte - rre - no los cui - da dos, mi - rad, mi - rad que

fe í ir r ir r irvais per - di - dos. De - zid, de - zid, ¿por qué po - neis

r i r r if r ir r ir rr 'r * irvues - tros a - mo - res en la men - ti - ra fal - sa y_en -

41

ér J i»J- ir r I r r ir rño sa, pues ve - mos que ja - más pro - me - te co

^ J- "f i'" r ir r ir rdopa - ra cun - plir - la con sus a - ma

w. 504-506: «¡Biva, biva la Verdad»; CF: «Viva, viva, viva nuestro capitán» (supra, 44).

45 b. ¡Biba, biva la Verdad

J - nm--F-

¡Bi-va, bi-va la Ver - dad! Pues la di-vi-naJus -ti-cia ha de - rrocadoa Ma-li - fia!

299

Page 92: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

LVTII. Los triunfos de Petrarca (a lo divino).

vv. 181-183: «Castidad triunfa en el suelo»; CF: «Para verme con ventura».

76. Castidad triunfa en el suelo

É :fi=

Cas - tí - dad triun-fa en el sue - lo, y los que si-guen su van -

j J.do to - dos van de A - mor triun fan - do.

vv. 631-634: «Triunfa el Dios de la verdad»; CF: « N o hay que decirle el primor».

77. Triunfa el Dios de la verdad

J tJJj-nnJJJJJJ JTriun - fa el Dios de la ver - dad de quien no si - gue

r r i r^r - I o

r i rRra - zón, y_ene-ter-na dam - na - ción cas - ti ga su gran mal-dad.

300

Page 93: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

LIX. Auto de Naval y deAbigaü (en prosa, vol. II, pp. 502-513).

(a) p. 505, «Minbrera amigo»; CF: «So el encina, encina».

78. Minbrera amigo1

, . -fMm-bre-ra a - migo,solamin-bre-re.ta. Y los dos a - mi-gos y - dos se son

1 [J i r u> J \\>f Jy-dos so los ver - des pi - nos, so lamin - bre - re-ta,mint>re-ra_a mi-g».

(b) p. 508: «Cordona la llama»;CF: fragmento de « U n e perdnole qui va, qui vient, qui volé, / une perdriole qui volé dans le vent» .

79. Cordona la llama

8j,J'J'J)|J J'J'lJhJ''J><HJi irpJhJ'J><HJi irpl lhJ'Ji,Mj JCor-do-na la Ha - ma, el va-quero_a la va-ca Cor-do-na la Ha - ma - va.

(c) p. 511: « ¡ O valerosa dueña y fuerte escudo»;CF: «Estancia napolitana» + cláusula final del Salmo del domingo: «In exitu Israel de Aegypto domus».

80. ¡O valerosa dueña y fuerte escudo

r rr H I T¡O va-le - ro-sadu©ña_yfuer-te_es-cu-do de_a-ques-ta tu famüia_a-tri-bu-la - da,

_—fi— TÍ—r_ — P—jTT

•—U-0 o 1

—t—L.j Í~n—p— P—1 P f P fT rr r C l .

pues tu pru-den-telen-gua vencer pu - do el á - ni - mo feroz y gen-te_ar-ma-da!

17

•1

'1 rr— '2 •_r 11—U[f~\U—1

„ r1—1—1

J. 'U P f P fi rr rAl hi-jo de_Y«a-í tor-nas-te mu-do, su da-ño mi-ti-gas-te,_yma-no_ay-ra-da;

r 11—ir r r if r r J i fli-bran-do déla muer-tea tu ma-ri - do co-bras-te non-bre_Hl[ustre]_escla-re - ci - do.

301

Page 94: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

(d) p. 513: «David, como tiene amores»; reconstrucción mía.

81. David, como tiene amores1

JMJDa-vid, co - mo tie - n e a - mo - res, aun-queen la can - pa - ñ a e s - tá,

por a - pía - car sus do - lo - res por sil - vos sos - pi - ros da.

17

fe ' " *—\—I4— 4—

J•<

1—:—0A- 1 \ - \

De -jo - le tan qui - lio - tra - do la pru - den - te_A - vi - ga - íl

25

fe ' * *M 1-J •

k—i

11—n—n•J r— ~tK ,04—

—r~M' J * ^ é ' •H—-fnA d—

que su co - ra - con vi - ril a la da - m a a sub - je - ta - do.

r P ir P ir v 1P r irTrae su ser tan tras - to - ca - do quea-don - de quie - ra qu'es - tá

^pirpor a - pía - car sus do - lo - res por sil - vos sos - pi - ros da.

rf h-fnfe ̂ '̂ ̂ ' -0 ' •

k—i

^—n—n-j—j-'— -é 2 yj— J

—J-0 ' •

k—n—n-m A^— -é ' «

-)—

No tie - ne quien lo con - sue - le, queasu mal na - da con - sue - la;

^ ^

él mismoen - tre sí se due - le por-que noay quien del se due - la;

ff i r B K fi B l f M Pal me - jor dor - mir des - ve - la en su le - cho dond' es

ípir ^ E :por a - pía - car sus do - lo - res por sil - vos sos - pi - ros da.

302

Page 95: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

LX. La Resurredón de Christo (1,1578).

w. 97-108: « N o se a visto d ía» ; CF: «Yéndome y viniendo» (supra, 52).

53. No se a visto día1

ssI* ti t

No se a vis - to di a de tan - to con

«r17 lo,

pues la tie - rra_y fie lo mués tran a - le -

25 ' a, mués tran a - le - grí Co - lia -

_U h—J 17 "3 "

33 dos y sie go - ja -

i Q i.̂ - o 1—a

—\ —1—j _—pn rH

do; ya de lo po - bla do el mal

se des - tie

vv. 219-222: «Pues rresucitó este d ía» ; CF: « P o r unos puertos arriba».

82, Pues rresugitó este día , , -..

33Zrí r. • & -

Pues rre - su tó es - te di nues-tro Dios

J? L, »fe^«3

M i U 49i - fí do, es - par - ci do es el

nu - bla - do; ya noay no - che, to-do_es di - a.

vv. 858-862: «Todos nos rregucijemos»; CF: Aguilando murciano (supra, 29).

291 Todos nos rregucijemos

ú8 To-dos nos rre-gu-ci - je - mos en es-te tan sa-cro di - a,

ípues visto_a- vemos, pues a-vernos vis - to que_a rre-sur-ji-do_el Me xí - a.

303

Page 96: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

LXI. La Resureción de Christo (II).

vv. 82-85 y w. 86-89: «Bienaventurado aquel»; CF: timbre de folia.

83. Bienaventurado aquel

farrnr N r rn" nBie-na-ven - tu - ra - do_es a - quel, Ca - ri - dad, qu'es - tá con vos,

r r n r r i r r ir" i « r r n r r i r ' r ir ' 11pues lo es - tá tan - bien con Dios y Dios sien-pre es - tá con él.

w. 498-500: «Desechad, sagrada Virgen»; CF: «Aquella morica garrida».

84. Aquella morica garrida1

L » - J Ji • f r i i ' r r t r J J i . . ir '(• r r11 r n r

A-que - Ha mo-ri - ca ga-rri - da, sus a - mo-resdan pe - na a mi vi - da.

84 b. Desechad, sagrada Virgen

r i r r i r r i J ' " J T rDe-se<had,sa-gra-da Vir - gen, ya vues-tra pe - na con tal es - tre - na.

304

Page 97: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

LXII. La Asumptión de Nuestra Señora (III).

w. 425-434: «¿Dónde vais, Rreyna del cielo» y «¿Dónde vays, sacra Señora»;CF: timbre de folia (supra, 83) y «Dacá bailemos, Carillo» (supra, 61).

83 b. ¿Dónde vais, Rreyna del fíelo

r ir r ir¿Don - de vais, Rrey - na del fie - lo, sa - ero - san - ta

r n\ r r' nVir - gen Ma - dre7 Su - bo con mi Hi - jo_y Pa - dre.

61. ¿Dónde vays, sacra Señora (Copla del 83)

r ly iy rir rir rirs¿Don - de vays, sa - era Se - ño - ra, más que los án - ge - les be - Ha,

iy r,r nr r¡r rir rmás rre - lum-bran - te qu'es - tre - Ha, más cía - rí - fi - ca que_au-ro - ra.

LXVI. Colloquio de Fide fysa.

vv. 380-384: «Águila te llaman»; CF: «Casóme mi madre».

85. Águila le llaman

1

JU j J 1,1 , J l JÁ - gui - la te lia - man sa - gra - do es - crip - ttor; bien te_e-na - mo -

JU J Jras - te del Di - vi - no A - mor, del Di - vi - no A - mor.

305

Page 98: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

LXVII. Auto (sin título e incompleto [del pan y de las mujeres fuertes]).

vv. 111-113: « O y nos da nuevo consuelo» (canto de Rebeca y Micol); CF: «Non la debemos dormir».

86. Oy nos da nuevo consuelo

m wmOy nos da nue - vo con - sue - lo_el nue - vo

J ":í J J 1J Jdan, nue - va vi - da_y nue - vo pan.

w. 114-117: «Salga el pecado de nos» (canto de Rachel y Abigaíl); CF: «¿Dónde son estas serranas?»

87. Salga el pecado de nos

1

i r r r ir f •' rSal-gael pe - ca - do de nos; ¡fue - ra, fue - ra, que_en-tra Dios!

r i r r ir f f rSal - ga lo que no con - vie - ne; ¡fue - ra, fue - ra, que Dios vie - ne!

vv. 122-123: «Dite y doyte, pecador» (canto de Jael y Susana); CF: «Verbum carofactum est».

88. Dite y doyte, pecador

1 0 '• » #

Di - te_y doy - te, pe - ca - dor; di - te y doy-te, y dar - te e más.

306

Page 99: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

LXVIII. Las cortes de la Yglesia.

vv. 198-201: « P u e s de tu herror estás»; seguidilla mía.

89. Pues de tu herror estás

Pues de tu he-rror es-tástanhu-mi-lla-do, en gra-das de Fese-rásoy a-sen-ta-do.

LXIX. Farsa del Sacramento.

w. 479-481: «Vení todos al conbite»; CF: «Dadme albricias, hijos d'Eva»(íupra, 5).

5. Vení todos al conbite

r ir rVe - ni to - dos al con bi - te que Dios quie - re

Ir I 1 J I J J J I Jfe - le - brar y da su cuer - po en man - jar.

LXX. Los sembradores.

vv. 95-97: «Tres zagales me enamoran»; CF: «Tres morillas me enamoran».

90. Tres zagales me enamoran

m 0 | s

Tres za-ga-lesme_e-na-mo-ran, to-dos tres deunco-ra-cón, y to-dos tres u-no son.

vv. 258-261: « E s t e santo Sacramento»; sobre la melodía del Tantum ergo.

91. Este santo Sacramento

J'Es-te san - to Sa-cra-men - to, bien sa-bi-do qu'es y fue, no lo_al-can-ca_en-ten-di-mien-to,

pe-ro_al-cán-ca-lo la fe - e. No lo_al-can-9a_en-ten-di-mien-to, pe-ro al-cán-fa-lo la fee.

307

Page 100: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

LXXI. La fuente de Sant Juan.

w. 558-562: « ¿ Q u é manjar blanco es aquél»; texto folklorízado con melodía de fandango.

92. ¿Qué manjar blanco es aquél

ti jJlNlJr-Jl J Jj»••!•<?• l-é

¿Quéman-jar blan-coes a - quél, tan di-vi-no_y tan su - a-ve?

m M'JUJ J Ir J0 m 0,0 m—ééié L-§

¿Quéman-jarblan - co_es a - quél? La Virgen le gui-só_a él

17

mde la pe-chu - ga del a - ve que le presen - tó Gra - viel.

vv. 578-584: «¡Quánto bueno, justo y santo»; reconstrucción mía.

93. ¡Quánto bueno, justo y santo

p ' i'\¿ p ' J M £̂¡Quán-to bue-no, jus-to_ysan-to y quánbue-no_es es - te pan! Pan ve-ni - do

J pJ J>u >J -niJ pJ JIIJ J,J. IIdes - d'el fie - lo, los que co - men con buen ze - lo nun - ca más an - bre ter-nán.

LXXII. Farsa de Peralforja.

vv. 1-6: «Teresilla hermana»; CF: «Teresica hermana».

94. Teresilla hermana

J p Mr^ -&-Te - re - si-lla her-ma-na, de la fa-ri-rari - ra, her - ma-na Te - re - sa.

í- Lj—¿i j J i-d-*d ,J i o ~sHH—

1 1-o 1

Pe - ri - quillo_her-ma-no de la fa-ri-rirun - fo, her - ma-no Pe - ri - co.

308

Page 101: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

LXXIII. La esposa de los Cantares.

w. 41-52: «Aquel qu'está en gracia» (canto de la Gracia): CF: «Más vale trocar».

95. Aquel qu'está en gracia

1

J J J I I . * J0—é

A - quel qu'es-tá_en gra - fia, lin-pio_y sin es - co - ria,

f p^ JM J J J U - i J J IJ^ go - za-rá la glo - ri - a don - de Di-os s'es - pa - fia.

J iJ J J mm16 Con la con - fi - sión lin - pie su con - cien - fia,

J iJ J J r ir r ry con con - tri - fión ha - ga pe - ni - ten - fia,

J J 1. I E £ipor - que su do - len - fia de_oy más que - de_en gra - fia

J iJ ^™y go - ze la glo - ria - don - de Dios s'es - pa - fia.

vv. 123-124: «Buscad de oy más, pecadores»; CF: « L a Justa» (Mateo Flecha).

i-96. Buscad de oy más, pecadores

L i-f r 'r

Bus - CÍ

r rde oy más, pe - ca - do - res,

quien sa - ne vues - do res.

r Wm

309

Page 102: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

w. 165-166: «Quien a Dios quiere hallar»; CF: « S i habrá en este baldrés» (supra, 65).

65. Quien a Dios quiere hallar

n r r r f f rQuien a Dios quie - re ha - llar, con las tres le a de bus - car.

vv. 167-173: « Y o soy Contrición»; CF:«Pedro y bien te quiero».

97. Yo soy Contrición1

p f I ["Yo soy Con - tri - ción. Yo soy Con - fi

J J IJ J. IJYo soy Pe - ni ten 91a.

i ^m ^mfl)4 *Quien qui - sie - re per - don lin - pie la con - 9¡en - 9¡a;mm

ve - rá la pre - sen - 91a del que an - da_a bus - car.

vv. 443-446: « L o s altos seraphines gran ho lgaba» ; CF: «Estancia napolitana» (supra, 80).

80. Los altos seraphines

Los al - tos se - ra - phi - nes gran hol - gan - 9a

r r rha - zen oy con vos, Es - po - sa be - Ha,

en ver vues - tra for - tu - na_y gran bo - nan - 9a, que_an -

2 u. u. r f r r r rsi - na rre - lun - bráis com' un es - tre - Ha...

310

Page 103: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

LXXIV. El Pueblo Gentil

vv.16-18: «Quien navegare en mi nave»; CF: « E l bajel está en la playa».

98. El bajel está en la playa

p a *—•El ba - jel es - tá_en la pía - ya pres - to pa - ra na - ve - gar, ay,

10

* éay, ay. ¿Hay quién se quie-re_em-bar-car, hay quien se quie-re_embar-car?

98 b. Quien navegare en mi nave

18

J i'lJ JM J ÍQuien na - ve - ga - re_en mi na - ve a - rri - ba - rá con bo - nan - 9a ay,

27

J. |J'J'J'|J)J'J-#-=-ay, ay, a la bie - na-ven-tu - ran - ca, a labie - na-ven-tu - ran - ca.

w. 459-462: «¡Benditto tal conbidado»; CF: «Minho amor dexistes ¡ay!».

99. Minho amor dexistes ¡ay!

1 ' M J I J J l j J l lJ U J IJ^Min-hoa-mor de - xis-tes ¡ay! Ven-ho_a ver co - mo vos va - i.

99 b. ¡Benditto tal conbidado

JU J I j JJ¡Ben - di - tto tal con-bi - da - do, pues que Chris - to te con - bi - da

J l j J»J U J 0 '

y te da so_el pan de vi - da su cuer - po glo - ri - fi - ca - do!

311

Page 104: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

LXXV. La premática del pan.

vv. 46-51: «Linaje galán»; reconstrucción mía.

100. Linaje galán

* J p 0

Li - na-je ga - lán, to-mádemi pan. To-mal-do_enla ma-no,

wm +-~ •+

ve-réís qué ga - la - no; bol-vel-do de tez, ve - ré - is qué tal es.

vv. 112-115: «¿Quién conpra del pan»; CF: «Dale si le das».

101. ¿Quién conpra del pan

¿Quién con - pra del pan que a ven-der-se vie - ne?

De bal - de lo dan y pres - cío no tie

vv. 329-332: « ¡ A la gala de la panadera»; CF: «Crezca la flor» (supra, 60).

60. ¡A la gala de la panadera

wc.-*é' é 0 i 0

¡A la ga - la de la pa-na - de - ra, a la ga - Ia-de41a_y del pan que lle-va.

LXXVI. La visitación de Sant Antonio a Sant Pablo.

w. 328-330: «Esposa, venid al cielo»; CF: «Veni, sponsa Christi» (arreglo).

102. Esposa, venid al (ielo

Es-po - sa, ve-nid al cie-lo a to-mar glo-ria y rre-po-so, que_os es-pe-ra vues-tro_es-po-so.

312

Page 105: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

LXXVII. Farsa del Engaño.

w . 135-142: «¿Quiéreste yr conmigo, Alma?»; CF: «Verbum carofactum esí» (supra, 88).

88. ¿Quiéresteyr conmigo, Alma?

Q

I vy 4 rj— J _ — —4- —i*«" J J J J " 1 u

¿Quié-res - te_yr con-mi-go,_Al-ma? ¡Dónde y-rás tú, que yo no va - ya!

J J - J t í J J 1.1. i f \ \ ¡ ¡ - lfEs - te pan sa-cro_y di - vi - no que_encar - ne se da a co - mer

J I J J J |25

y_a be - ver su san-gre_en vi - no, lí - bra - nos de aquel ma - lig - no

y da - nos e - ter - na pal - ma. ¡Dónde y-rás tú que yo no va - ya!

vv. 349-358: «Quien sin nosotras se rr i je»; CF: « P a r a verme con ventura».

76. Quien sin r

<q> ^—*•)

osotras

a

se m/e

J JU—¿i—ñJ J. u

Quien sin no - so tras se ni - je lie - va

> J J J J J.muy gran

-o-per - di - ción por - que va con

J Jtra rra zón. El que tie - ne

m21 de ser dig de Dios e - ter

fcJ J I J T Jgo a - nos de Ha

mar con - ti núes - tro non

Y J J mbre yn - vo car; de_o - tra suer - te_y-

313

Page 106: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

á m42 rá a pa - rar en per - pe - rúa da - na - ción

por - que va con - tra rra

w . 619-628: «Aquést'es pan verdadero»; CF: «Vamos, vamos a cenar».

103. Aquést'es pan verdadero

és^ i ¿ J— -el «—_J -d d 1 LJ— M 1

A - quésf es pan ver - da - de - ro, pues, lúe - go

-#-=-que lo co - me mos, glo - ria_ycie - lo me

fe - mos. O Sa - era men - to di

pnn - ci-pio, me - dio

rrey - no ce - les - tial. Rrué - go - te, Dios yn

m I no he-rre - mos el sen - de - ro.

314

Page 107: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

LXXVIII. Farsa de Moselina.

vv. 572-573: «Quien dijere Moselina»; CF: «Dacá bailemos, Carillo» (supra, 61).

61. Quien dijere Moselina

1

J J i J r f l p J l JrM° nr r r ' rQuien di - je - re Mo-se - li - na, hé-cha-le fue - go yar-daay - na.

LXXIX. Farsa de los cinco sentidos.

vv. 1-10: «¡Gran maravilla es ésta»; CF: «Non la debemos dormir» (supra, 86).

86. ¡Gran maravilla es ésta

i¡Gran ma - ra - vi - Ua_es és - ta des - ta fies - ta, gran ma - ra - vi -

9

I—n i—n1—JJ '—J-"j -® 1lia es és - ta! ¡Ca-so de ma - ra - vi - llar nun - ca oy - do

Jque_en tan pe - que - fio lu - gar es - té_es - con - di - do Dios y hon - bre

25

^to - do_u-ni - do! ¡Oque fies - ta! Gran ma - ra - vi-lla_es és - ta.

315

Page 108: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

LXXX. Farsa de los lenguajes.

w. 340-349: «Justicia, Señor, te p ido» ; CF: «Todos los bienes del mundo».

104. Justcia, Señor, te pido

J J 1.1 I 1,1 J J I J J J I j J3EJus-ti-9ia, Se-ñor, te pi - do, delmun-do de-sa-mo - ra - do,

r r r ir J Jen pa - go de su pe - ca - do. Cas - tí - gue - se la mal - dad

13

r r r i rde_a<iues-ta gen-te_a - le - vo - sa; la Jus - ti - 9¿a rri - gu - ro

M^Ffmues-tre su fe - ro - ci - dad; nié-gue-se la pia - dad

j if í r ira_a-ques-te mun-do mal - va - do y cas - ti - gue-se_el pe - ca - do.

vv. 390-396: «¡Misericordia, Señor»; CF: « P u e s que ya nunca nos ve i s» ; (supra, 66).

66. ¡Misericordia, Señor1

¡Mi - se - ri - cor - dia, Se - ñor, pues he -

i \' '' 'rres mor!

•a 0-

Mi - se - ri - cor -

316

Page 109: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

r r ir r r r ir rdía te pi - do, y que pon - gas en ol

r r ir fvi - do el pe - ca - do co - me - ti - do

r r T rdes te mun do pe ca dor,

r ir rpues he res A -

w . 477-490: « X p o con amor es vis to»; CF: «Ay , un galán d'esta vi l la».

105. Xpo con amor es visto

1 Solista

t I h h h-TH J ' J> JChris-to con a - mor es vis - to,

Todos

da-do como e - na - mo - ra - do.

Solista

Je-su-christo_en quiencre-hemos. Da-do «nno_e - na - mo - ra - do. Con la luz de

Todos Solista

fee le ve - mos. Da-do ccnno e - n a - m o - r a - do.

Todos

En la os-tia_oy

-érfr—v• ) —

• ) — u—JJ—éN J > ile te - ne - mos. Da - do co - mo e - na - mo - ra - do.

317

Page 110: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

LXXXI. El triunpho del Sacramento.

vv. 1045-1046: « O y es vencido el pecado»; CF: «Yo me soy la morenica».

106. Oy es vencido el pecado

fi l jí J J 1•J

i—i-1—1 " Ti—s!—|r * ^ i—j—

d -JLA 1 * 1—0—J—7.

Oy es ven-ci - do_el pe-ca-do, oy le ven-ce_el pe-ca-dor, oy le ven-ce_el pe-ca-dor.

LXXXII. Las coronas.

vv. 1-10: «¿Qué hazen los honores»; CF; «Pensad ora en á l» .

107. ¿Qué hazen los honbres

J J- i- i i-p -é-1-

¿Qué_ha-zen los hon - bres que_en el mun-do son?

Évr ir pDuer - men, se - ñor, duer - men. Duer-men, se flor.

Cié - gos y dor - mi - dos los tie - ne a - fi - ción;

a - bran sus sen - ti - dos a tu pre - di - ca - ción.

13

^ ^ r' ir PDuer - men, se - flor, duer - men. Duer-men, se ñor.

318

Page 111: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

w. 76-83: «Dízenme ayunar»; melodía mía.

108. Dízenme ayunar

1

E *

Dí-zemnea-yu - nar; sien - to-me yo muy mal. ¡Ay! sién-to-meyomuy

J J * *mal. Mán-da-me_a-yu - nar mi Dios ver-da-de - ro.

BSitís;'Wl JSién-to-meyomuy mal; dehan-bremue-ro. ¡Ay! sién-to-meyomuy mal.

vv. 355-362: « E n la ostia do está el Rredentor»; CF: «Tres morillas me enamoran» (supra, 90).

90. En la ostia do está el Rret

• •

ienior

En la os - tia do

i-jj J c *-0

es

j =1

- tá el

•4— —J

Rre

- den

-J

~i- tor,

1 3—1

va - le - de - ro_es

el a - mor. En a - que-llaos - tia di - vi

I 3—1

J J J j IJ Jdo_es - tá la per - so - na tri - na

14

qu'es del al - ma

r̂ tme - dis - ci - na y sa - na qual - quier he - rror, va - le - de - ro_es el a - mor.

319

Page 112: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

LXXXIII. Los tres estados.

w. 104-111 y 242-244: «¡Al buen pan, qu'es pan y bueno»;CF: « A l villano se la dan» (supra, 19) (arreglo).

19. ¡Al buen pan, qu'es pan y bueno

^ p l p p P P l p p P p i p¡Al buen pan, qu'es pan y bue-no, al pan de bue - na co -

mi - da que fi - gu - ra_el pan de vi - da! ¡Al buen

9

i_sjz j / y |c y. 1L_J/ y y y. 1~ft D D—-p—V-—V-— •\ 1

_| 1pan cu - ya_es - ce - len - fia es dis - po - ner la con - cien - fia

13

p lp p P P Ip p p p 1Py_e - fe - tu - ar pe - ni - ten - fia en es - te si - glo te -

17

r i * p ip p p p iprre - no! ¡Al buen pan, qu'es pan y bue - no, al buen

J' J-' J'MJ Jp p ip p p ppan qu'es pan y bue - no! ¡Al buen pan lin-pio_y gra -

J'J'^IJ J IIpp p lp p l pfio-so que fi - gu-ra_acá_en el sue-lo, a-quel pan bi - vo del fie - lo!

320

Page 113: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

LXXXIV. Farsa de la moneda.

w. 71-74: «Benditto el primero»; CF: «Pedro y bien te quiero» (supra, 97).

97. Benditto el primero

¡i J j o , i r ñU ^\*,\r ñU mBen - di - ttoel pri - me - ro, ben - di - tto_el se - gun - do, ben - di - tto_el ter-

mce - ro, que_oy die - ron al mun - do el ser ver - da - de - ro.

w. 456-459: « E n la hostia está el Ynfante»; folia mía.

109. En la hostia está el Ynfante

1

Enlaho&tia_está_elYn-fan - te, es-tá_el Yn - fan te poral-tomis^e-

mrio, por mis-te-rio al-to y muy ga - lan - te, y muyga-lan te.

LXXXV. El Entendimiento niño.

vv. 500-503: «Divino mantenimiento»; CF: « A los campos del rey».

110. Divino mantenimiento

1

«jtJ'J'Jyj>u,nj^ £3BDi-vi-no man-te - ni - mien - to es tra-tar co - sas del fie - lo, que los man-ja-

p P »res del sue lo no me dan con - ten - ta - mien - to.

321

Page 114: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

LXXXVII. Farsa del Sacramento.

vv. 65-81: « E l manjar que la vida d a » ; CF: « Y o me soy la morenica» (supra, 106).

106. El manjar que la vida da

mJ ' l I J ¡<¡ I J JEl manjar que la vi-da da, - ¿si es-tá, si es-tá, si es-tá, por a-cá?

yJ J j J l J J r J U J j J l J J r J ! J JEl man-jar que da la vi - da al al - maque_y - va per - di - da y_a do Dios ha -

12

É ÉÉHÜze mag-ni-da pues queaél mis-mo se da, ¿si es-tá, si es-tá, si es-tá, por a-cá?

vv. 388-419: «Aquel pan de v ida»; CF: « M á s vale trocar» (supra, 95).

95. Aquel pan de vida

J I J J bf |r J JJÁ - quel pan de vi - da, Dios y_hon-bre, za - ga - les,

J J I J - l>b¿quién me lo di - ze no - nes?, ¿quién me lo di - ze pa

J IJ J J IIwm.res? A - quel pan sa - gra - do, di

'1 Jr rrvi - nal co - mi da, a - quel pan de

J r ir r r i'1 J uia, muer - te de pe - ca - do,

J IJ J l J ^

que_a - llí se_a da - do, Dios y_hon - bre, za - ga - les,

J J ;PpJ ' lme le di -

P=»¿quién me le di - ze no - nes?, ¿quién me le di - ze, pa - res?

322

Page 115: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

LXXXVIII. La entrada del vino.

w. 211-218: « ¡ A la viña, viñadores»; CF: «Vendimai, vendimadores».

111. ¡A la viña, viñadores

1

) J^fV J'J'J'J'J'J' plp¡A la vi - ña, vi - ña-do - res, a la vi - ña di - vi-nal!

¡A la No-ra - bue - na_a-cá ve - nis - tes los que

del vi-no tra - xis - tes, s i e l he - rror que co - me - tis - tes le ve -

JihS*

nís a-quí a lin - piar. ¡A la vi - ña, vi - ña - do - res, a la

13

.fr J*' H 0 .

vi - ña di - vi - nal!

w. 469-472: «Herederos, a gozar»; melodía mía (supra, 28).

28. Herederos, a gozar1

J'HJ Jr i f p h J)Ji|f p ipHe-re - de - ros, a go - zar de la car - ta_e - xe - cu - to - ria,

^ g ^que la puer - ta de la glo - ria ya no la man - dan ce - rrar.

323

Page 116: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

XC. El desafio del Honbre.

vv-163-166: «Después que yo, Dios, nací»; CF: «Vivo yo, mas ya no yo» .

112. Después que yo, Dios, nagi

JJJ lJJJ l j r r ' r gDes-pues que yo, Dios, na-cí yvues-tra ley pro - fe - sé,

J J J | J J J Jmué - rode__a-mo - res de mí por-que tan bien me_em - pie - é.

w. 442-444: « A la guerra van mis ojos»; CF: « E n Belén están mis amores».

113. A la guerra van mis ojos

J '•-' JAlague-ira, gue-rra, a lagueHTa van, a lague-rra van, a lague-rra van mis o - jos;

JJUJ. U- IIb > r n r ^

quié-ro -me yr con e - líos, no va - yan so - los.

324

Page 117: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

XCV. La Resurredón de Nuestro Señor (III).

vv. 260-262: «Las ovejas rredimidas», vv. 403-406: «Hasta que baje el consuelo»,vv. 407-409: «Mis obejas buscan dueño»; CF: «Pues que no os doléis del mal».

114. Las ovejas rredimidas

i o ¿H ii 3¿é " i o

con la san - gre del pas - torLas o - ve - jas rre-di - mi - das

o IlriO '•

mo - ri - rán, mo - ri - rán de_a - mor. Has - ta que ba - je el con - sue - lo

17

?' JJ ,J I J M - J lo \Á o - o

de la fiien-te de_a - le - grí - as pe - na-rán las tres Ma - rí - as

I - j JUJ -J J l . . -I I Jo fl¿ l o 1é a ' o

rre-gan - do con Han - to_el sue - lo. Mis o - be - jas bus-can due - ño

33

-O-:-o <•

y yo, co - mo buen pas - tor, rre - có - jo-las con a - mor.

325

Page 118: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

326 D A N I É L E B E C K E R Criticón, 94-95,2005

Referencias bibliográficas

ALÍN, José María, El cancionero español de tipo tradicional, Madrid, Taurus, 1968.Antiphonale monasticum, pro diurnis horis, ed. O. S. B. Solesmes, Paris/Tournai/Rome, Desclée,

1934.BATAILLE, Gabriel, Avis de différents autheurs. Second livre, Paris, Pierre Ballard, 1609.BECKER, Daniéle, «De la musique dans le théátre religieux de Gil Vicente», en Homenagem a Paul

Teyssier, Arquivos do Centro Cultural Portugués, 23, 1987, pp. 461-486.Cancionero de la Casa de Medinaceli. I, ed. trans. y estudio de Miquel Querol Gavaldá,

Barcelona, CSIC (Monumentos de la Música Española, 8), 1949.Cancionero musical de Palacio (Siglos XV-XVl), trans. mus. de Higinio Anglés, en La música en la

corte de los Reyes Católicos. II, III: Polifonía profana, 2 vols., Barcelona, CSIC(Monumentos de la Música Española, 5 y 10), 1947 y 1951.

Cancionero musical de Turín, Biblioteca Nazionale de Torino, R-I-14.Cancionero de Upsala, ed. de Rafael Mitjana, trans. mus. de Jesús Bal y Gay, con un estudio

sobre «El villancico polifónico» por Isabel Pope, México, Colegio de México, 1944.Cancionero de Uppsala, ensayo de Jesús Riosalido, texto, reprod. facsímil, Madrid, Instituto

Hispano-Árabe de Cultura, Emiliano Escolar Editor, 1983.Clefs des cbansonniers ou Recueil des Vaudevilles inconnus depuis cent ans et plus, Paris, Ballard,

1717.ENCINA, Juan del, Cancionero, ed. de Royston Osear Jones, trans. mus. de Carolyn Lee, Madrid,

Castalia, 1972.FLECHA, Mateo, Ensaladas, ed., trans. y est. de Higinio Anglés, Barcelona, Biblioteca Central,

1955.FRENK, Margit, Corpus de la antigua lírica popular hispánica (siglos XV-XVII), Madrid, Castalia,

1987.H O R O Z C O , Sebastián de, El «Cancionero» de Sebastián de Horozco, ed. J. Weiner,

Bern/Frankfurt am Main, Peter Lang, 1975.LEDESMA, Dámaso, Folklore o cancionero salmantino, Salamanca, Imprenta Provincial de

Salamanca, 1907 (reed., Madrid, 1972).Libro de tonos humanos, BNM, M. 1262.Paroissien Romain, chant grégorien pour les messes et offices des dimanches et fétes, trans. O. S.

B. Solesmes, Paris/Tournai/Rome/New York, Desclée, 1956.PISADOR, Diego, Libro de música para vihuela, Salamanca, 1552; ed. facs. Genéve, Minkoff,

1973.Psalterium monasticum, ed. O. S. B. Solesmes, Paris/Tournai, Desclée, 1981.QUEROL GAVALDÁ, Miquel, Cancionero musical de Lope de Vega, vol. I, Barcelona, CSIC, 1986.REY, Juan José, Danzas cantadas del Renacimiento español, Madrid, Sociedad Española de

Musicología, 1978.Romances y letras a tres voces. I [BNM, M 1370], ed., trans. y est. de Miquel Querol Gavaldá,

Barcelona, CSIC (Monumentos de la Música Española, 18), 1956.ROUANET, Leo (ed.), Colección de autos, farsas y coloquios del siglo XVI, Barcelona/Madrid/

Macón, Protat Hermanos Impresores, 1901, 4 vols.; ed. facs. Hildesheim/New York, GeorgOlms, 1979.

RUEDA, Lope de, Obras, ed. Emilio Cotarelo y Mori, Madrid, RAE, 1908, 2 vols.RUIMONTE, Pedro, Parnaso español de madrigales y villancicos a quatro, cinco y seys, Amberes,

P. Phalése, 1614 (ed. moderna a cargo de Pedro Calahorra, Zaragoza, ExcelentísimaDiputación Provincial/Institución «Fernando el Católico» (CSIC), 1980.

Page 119: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

MELODÍAS EN LOS AUTOS DEL CAV 3 2 7

SALINAS, Francisco de, Siete libros sobre la música (De Música libri septem, 1577), trad.castellana de Ismael Fernández de la Cuesta, Madrid, Alpuerto, 1983.

BECKER, Daniéle. «Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de Autos Viejos». EnCriticón (Toulouse), 94-95, 2005, pp. 209-327.

Resumen. Los autos del Códice de Autos Viejos abundan en espacios musicales, tanto litúrgicos como decantares profanos. Se parte de la base de que las citas de versículos latinos de los oficios se cantan con lasmelodías que les corresponden, es decir, que un mismo versículo puede recibir varias entonaciones según elcontexto del oficio que lo usa. En cuanto a los cantares y cantarcillos profanos, gracias a los dos ejemplosobvios de reutilización de cantares conocidos, hemos intentado adaptar melodías del Cancionero musical dePalacio y del de Upsala, así como citas de las Ensaladas de Mateo Flecha y de Francisco de Salinas, es decir,tonos de índole tradicional entre finales del siglo xv y 1577, fecha del De Música de Salinas. A partir dedichas formas, hemos intentado en ocasiones reconstruir melodías al estilo de los modelos preexistentes yacudir también al folklore aún conservado.

Resume. Les autos du Códice de Autos Viejos offrent beaucoup de passages musicaux, aussi bien liturgiquesqu'empruntés aux musiques profanes. Les citations de versets latins des offices doivent avoir été chantées surles mélodies grégoriennes correspondantes, ce qui veut diré qu'un méme verset peut étre l'objetd'"intonations" diverses suivant le contexte de l'office oü il s'inscrit. Pour ce qui est des cantares etcantarcillos profanes, á partir de l'exemple de réemploi de deux chants connus, une tentative est faite d'uneadaptation du Cancionero musical de palacio et de celui d'Upsala, ainsi que des Ensaladas de Mateo Flecha etdes oeuvres citées par Francisco de Salinas: toutes musiques de type traditionnel situées entre la fin du xve

siécle et 1577 (date du De Música de Salinas), et qui permettent de reconstruiré des mélodies á partir demodeles anciens, sans que soit pour autant négligé l'héritage folklorique dont on peut disposer aujourd'hui.

Summary. The Códice de Autos Viejos is well stocked in musical spaces, from gregorian liturgy or fromsecular collections. As a rule, latin versicles were sung with their own gregorian melody, according to thedivine service, which used them. As to secular cantares or cantarcillos, with the two examples quoted ascontrafacta of well known tunes, we can try at suiting these new poems to some oíd tunes from Cancioneromusical de palacio or Cancionero de Upsala, or Mateo Flecha's Ensaladas, and musical examples quoted byFrancisco de Salinas in De Música libri septem (1577), as old-world but not old-fashioned. With theseexamples we try to build imitations of our own, according to the oíd patterns and using also modern folkmélodies.

Palabras clave. Cancionero musical de Palacio. Cancionero de Upsala. Canto gregoriano. Códice de AutosViejos. FLECHA, Mateo. Música tradicional. Romances y letras a tres voces. SALINAS, Francisco de.

Page 120: Intento de rescate de melodías en los autos del Códice de ... · demuestran una práctica de la recitación de los oficios y no sencillamente de la Misa dominguera. De modo que

Danielle Perrot-Corpet

Don Quichotte,figure du XXe siécle

Cent auteurs de renom du monde entier viennentde désigner Don Quichotte comme le meilleur livrede l'histoire de la littérature. Comment expliquerl'incroyable faveur de ce livre paru i I y a 400 ans, etdont l'auteur prétendait borner son ¡ntention á tourneren ridicule les romans de chevalerie ?

Le XIXe siécle romantique avait fait de DonQuichotte le défenseur de l'idéal contre les laideursprosaíques de son siécle faisant piéce aux sombresFaust, Don Juan et Hamlet. Mais c'est au XXe siécleque Don Quichotte et son héros sont le pluscommentés, pour étre revendiqués ou reniés dansles lettres et les arts mais aussi dans la reflexión poli-tique, philosophique, religieuse... et psychiatrique.

Figure de la quéte individuelle dans le siécle desmouvements de foule, gardien de la culture ou idéo-logue fanatique, défenseur des faibles ou songe-creux,Don Quichotte sert au XXe siécle á penser les tensionsentre le subjectif et le collectif, la théorie et la pratique,l'exigence de sens et le sentiment de l'absurde.

Danielle Perrot-Corpet est maítre de conférences enLittérature comparée á l'université Lumiére-Lyon 2. Elle estl'auteur d'Écrire devant l'absolu : Ceorges Bernanos et Miguelde Unamuno.

5 0 Q U E S T I O N S

PARÍS

KLINCKSIECK