interaccionismo simbolico

20
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87701607 Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica Claudia L. Perlo Aportes del interaccionismo simbólico a las teorías de la organización Invenio, vol. 9, núm. 16, junio, 2006, pp. 89-107, Universidad del Centro Educativo Latinoamericano Argentina ¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista Invenio, ISSN (Versión impresa): 0329-3475 [email protected] Universidad del Centro Educativo Latinoamericano Argentina www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

description

investigacion cualitativa

Transcript of interaccionismo simbolico

  • Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87701607

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y PortugalSistema de Informacin Cientfica

    Claudia L. PerloAportes del interaccionismo simblico a las teoras de la organizacin

    Invenio, vol. 9, nm. 16, junio, 2006, pp. 89-107,Universidad del Centro Educativo Latinoamericano

    Argentina

    Cmo citar? Fascculo completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista

    Invenio,ISSN (Versin impresa): [email protected] del Centro EducativoLatinoamericanoArgentina

    www.redalyc.orgProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

  • APORTES DEL INTERACCIONISMO SIMBLICOA LAS TEORAS DE LA ORGANIZACIN

    Claudia L. Perlo*

    RESUMEN: El presente artculo intenta mostrar los aportes del interaccionismo simblico a lasteoras organizacionales, partiendo de la pregunta: Cmo es que una organizacin puede ser perci-bida por sus miembros como algo externo a ellos mismos? La misma est motivada por la explora-cin de la relacin individuo-organizacin y la construccin de la mente colectiva. En este trabajobuscamos reconocer la accin individual, o ms bien interindividual, en la accin colectiva. En snte-sis lo que nos interesa averiguar es, Cmo lo individual construye la accin social?Cmo es quelo social es percibido como algo afuera de nosotros mismos? Por tanto el objetivo de este artculogirar en torno a explorar la forma en que los individuos participan en la accin social, especial-mente en la accin organizacional.

    Palabras claves: interaccionismo simblico teoras organizacionales mente colectiva accinorganizacional

    ABSTRACT: Contributions of Symbolic Interactionism to Organizational TheoriesThis paper focuses on the contributions of symbolic interactionism to organizational theories aroundthe following question: How can an organization be perceived by its members as being alien to them-selves? This query stems from the exploration of the relation between the individual and the orga-nization and the construction of a collective mind. This paper aims at recognizing individual, orrather interindividual actions, within collective actions. In short, it poses the following questions:How does the individual succeed in developing social actions? How can the social realm be percei-ved as being alien to ourselves?. To this end, an exploration of the way individuals participate insocial and, specifically, organizational action, follows.

    Key words: symbolic interaccionism organizational theories collective mind organizationalaction

    Introduccin

    Para Mary Douglas, algo anda mal en la forma enque el racionalismo enfoca el conflicto entre individuos y sociedad.

    Para ella el error inicial pasa por negar los orgenes socialesdel pensamiento individual1.

    Generalmente los problemas organizacionales se nos muestran como si fueran fen-menos de naturaleza ajena a nosotros mismos. Realidades que debemos asumir y a lascuales debemos adaptarnos como parte de algo dado. Realidades construidas por otros

    89INVENIO Junio 2006

    . Claudia L. Perlo en Licenciada en Ciencias de la Educacin e Investigadora de CONICET. Es, adems, autora delibros y artculos de su especialidad. Este trabajo forma parte de la tesis doctoral en curso, dirigida por el Dr. ErnestoGore. E-mail: [email protected]

  • diferentes a nosotros, ante las cuales pareciera que poco o nada podemos hacer, salvodarnos cuenta de lo que pasa, sin poder hacernos cargo de ello.

    En el interior de las organizaciones, los fenmenos sociales de los cuales nosotrosparticipamos, son tomados como inquebrantables fuerzas externas que dejan poco o ningnlugar para la accin transformadora de los sujetos involucrados.

    De este modo, los problemas organizacionales suelen aparecer disociados de laconducta individual de los miembros de una organizacin. Disociacin que aunque demanera inversa a lo que plantea Douglas en la cita que encabeza este trabajo, constituyeotro ejemplo de una concepcin conflictiva y dicotmica entre individuo y sociedad.

    Hasta el momento, la reflexin en torno a esta situacin nos ha conducido ha plan-tear las siguientes dos premisas.

    Generalmente las personas:

    No reconocen su participacin (yo) en la accin organizacional. Consideran que la organizacin es el resultado de la accin externa de otros

    diferentes a ellos mismos.

    La cita de Douglas que figura en el encabezado de este apartado, motiv nuestraexploracin en torno al problema que plantea, en un principio formulado como la concep-cin de la relacin individuo-organizacin y la construccin de la mente colectiva. Douglaspropone reconocer lo social en lo individual. Si bien esta propuesta constituy nuestropunto de partida e inspiracin para analizar la dialctica relacin individuo-organizacin,fuimos virando hacia nuestro inters particular. En este trabajo buscamos reconocer laaccin individual, o ms bien interindividual, en la accin colectiva.

    A simple vista, bien podra entenderse como un planteo diferente. Sin embargo,creemos que constituye un planteo complementario de un problema que, enmarcado enel paradigma de la complejidad, busca superar viejas dicotomas, en este caso, individuo-sociedad (para los fines de nuestro trabajo, organizacin).

    En sntesis lo que nos interesa averiguar es:

    Cmo lo individual construye la accin social?Cmo es que lo social es percibido como algo afuera de nosotros mismos?

    Por tanto, el objetivo de este trabajo girar en torno a explorar la forma en que losindividuos participan en la accin social, especialmente en la accin organizacional.

    Para tratar de alcanzar este objetivo realizaremos un recorrido terico por diferen-tes escuelas sociolgicas y psicolgicas con especial nfasis en los desarrollos de GabrielTarde (1843-1904), Georg Simmel (1858-1918) y George Mead(1863-1931). La razn dedestacar a estos autores se basa en una caracterstica comn. Los tres, desde diferentesdisciplinas, psicologa, sociologa y filosofa, y muy tempranamente (fines del siglo XIXy principios del XX), sentaron las bases de un prolfico campo de estudio, el de los proce-sos psicosociolgicos o sociopsicolgicos.

    90 INVENIO Junio 2006

    Claudia L. Perlo

  • Asmismo no podemos dejar de referir a las ideas de Durkheim (1858-1917), queprovocarn una fuerte polmica con Gabriel Tarde. Tampoco podemos pasar por alto elplanteo de la sociologa comprensiva de Weber (1864-1920) quien inicia desde la socio-loga ms clsica, un reconocimiento de la individualidad en la accin colectiva.

    La escuela sociolgica de Chicago es el mbito dentro del cual Mead desarrollarel marco de referencia del interaccionismo simblico. Presentaremos las principales ideasexpuestas por Blumer (1900-1987), quien le diera el nombre de Interaccionismo simb-lico a esta corriente de pensamiento que deja en claro la naturaleza social de la constitu-cin del individuo.

    La ltima parte de este trabajo intenta mostrar los aportes del interaccionismo simb-lico a las teoras organizacionales, a travs de la pregunta:

    Cmo es que una organizacin puede ser percibida por sus miembros como algoexterno a ellos mismos?

    Desarrollos tericos en torno a las relaciones entre individuo y sociedad

    a. Emile Durkheim y Gabriel Tarde.Una valiosa construccin terica basada en la polmica

    A fines del siglo XIX las transformaciones ocurridas como consecuencia del desarro-llo industrial y de la conformacin de los grandes conglomerados urbanos, alertaron a loscientficos sobre un nuevo problema social, el rol de los individuos, los grupos y las masassociales. Esta preocupacin estaba centrada en la constitucin individuo -sociedad y diolugar a importantes confrontaciones.

    Una de las primeras expresiones de esta polmica la podemos encontrar enDurkheim (1858-1917) y Tarde (1843-1904). Ambos eran catedrticos en la cole desHautes tudes de Pars, donde dictaban paralelamente la Introduccin General al Cursode Sociologa. Tarde desde la psicologa y Durkheim desde la sociologa intentan discer-nir: A qu orden de realidad pertenecen los hechos sociales?

    Durkheim, como reconocido padre de la sociologa cientfica, se esforz por defi-nir la sociologa con independencia de la psicologa. Su afn estaba puesto en conferir unobjeto de estudio y un mtodo a la sociologa que le otorgara carcter cientfico. De estemodo se apart de los marcos de comprensin de la psicologa basndose en explicacio-nes estrictamente sociales del comportamiento humano. La conciencia individual queda-ba de este modo excluida del anlisis de la conducta social.

    La concepcin que Durkheim tiene de la sociedad, es la de una entidad indepen-diente de los individuos que la componen.

    El concepto de conciencia colectiva es el que le permite explicar las relaciones entreindividuo y sociedad sin introducirse en marcos de comprensin ajenos a la sociologa.Los hechos sociales constituyen una conciencia colectiva que ejercer coercin sobre la

    Aportes del interaccionismo simblico a las teoras de la organizacin

    91INVENIO Junio 2006

  • conducta de los individuos. De este modo la sociedad, segn la definiera Durkheim2 comoun sistema de ideas, sentimientos, costumbres, queda por encima del individuo y laconciencia individual sometida a la conciencia colectiva.

    Durkheim, a pesar de su agnosticismo, se interesa por la importancia social delfenmeno religioso, al cual se dedica en su investigacin. Es este tema el que le propor-ciona la nocin de representacin colectiva, la que explicar desde un punto de vista prag-mtico ms que cognitivo.

    Tarde es contemporneo de Durkheim, pero no comparte la misma suerte en la vidaacadmica, especialmente en la notoria difusin de sus ideas como lo logra este ltimo. Supensamiento central se encuentra en una de sus principales obras, Las leyes de la imita-cin. En la actualidad muchos pensadores coinciden en que el pensamiento de GabrielTarde ha sido injustamente olvidado.

    Tarde se basa en la imitacin como un proceso que intenta explicar la constitucindel orden social. Planteaba una psicologa intermental3 que buscaba comprender las rela-ciones entre individuo y sociedad.

    En contrapartida a la delimitacin excluyente que buscaba la sociologa de la poca,Tarde trataba de relacionar la sociologa y la psicologa. An ms, defenda la idea de quela sociologa deba fundarse en la psicologa. Lo que lo constituye en un precursor en elcampo de los anlisis psicosociolgicos.

    Su objeto de estudio son las relaciones interpersonales, y en torno a ste comien-za a desarrollar una psicologa intersubjetiva. Tarde toma las relaciones interpersonalescomo procesos para analizar la imitacin y la sugestin.

    Para Tarde el comportamiento social es producto de la influencia recproca entrelos individuos dentro de una colectividad. Tal planteo presenta a este socilogo como funda-dor del concepto de interaccin social. La interaccin entre los individuos provoca quealgunos ejerzan influencia mental sobre otros, que de este modo asimilan modelos, a loscuales terminan imitando. El comportamiento social es el resultado de un proceso de influen-cia recproca entre las conciencias.

    Tarde reconoce dos tipos de procesos en esta interaccin social, las imitaciones ycomo contrapeso las invenciones. Las imitaciones son los que garantizaran la continui-dad y la estabilidad de la sociedad, mientras que las invenciones apuntaran a su renova-cin y progreso.

    Para Tarde, las innovaciones no son ms que pequeas variaciones en torno a unaidea o a un objeto ya existente en la sociedad. La imagen del creador aislado y de una histo-ria lineal de los descubrimientos son ficciones a las que Tarde opone la idea de una inter-accin constante entre cerebros. En esta interaccin cumplen un papel fundamental lacomunicacin, la imitacin, la opinin pblica, la educacin y la densidad de las ciudades.

    Durkheim y Tarde constituyen el ms claro y rico ejemplo de interaccin humana,de conversacin polmica que, compartida socialmente con sus sucesores, gener un entra-mado prolfico de nuevas representaciones que derribaron barreras disciplinares paracomprender el fenmeno psicosocial o sociopsquico. Nos muestran la gestacin de unnuevo campo disciplinar, el de la psicologa social.

    92 INVENIO Junio 2006

    Claudia L. Perlo

  • b. Hacia un reconocimiento de la accin individual en la accin colectiva

    b1. La sociologa comprensiva de Weber

    Weber, referente de la sociologa alemana, sostuvo que los fenmenos colectivosdeban ser estudiados a partir de la accin individual. Por lo que si bien reconoce la rele-vancia de los fenmenos colectivos, en realidad plantea un mtodo de anlisis individua-lista en la sociologa.

    Weber distingue entre accin y conducta. Entiende a la conducta como una reac-cin automatizada a un estmulo exterior, pero la accin para Weber involucra la reflexin.El estudio de la accin social debe ser el objeto de la sociologa. Dicho estudio debe centrar-se en el significado que los individuos les dan a sus actos, es decir, descubrir el sentido queel actor le da a la accin. Tal inters de comprensin de los actos es el que le da el nombrede sociologa comprensiva a esta corriente sociolgica.

    b2. El anlisis microsociolgico de Simmel

    Si bien en principio Simmel (1858-1918), estuvo abocado a la enseanza de lafilosofa, prontamente comenz a profundizar en los aspectos sociolgicos de sus temasde clase.

    Simmel adopta un anlisis microsociolgico para estudiar las interacciones coti-dianas entre las persona. Cabe destacar que en la actualidad buena parte de su pensa-miento sociolgico, injustamente desvinculado de su nombre, ha pasado a ser monedacorriente.

    Por mucho tiempo los tericos que subyacen en la microsociologa severn expuestos a la inhabilitacin, al aplastamiento, al silencio, a la despre-ocupacin y a la hostilidad. El contexto europeo, mayoritariamente, habrcomandado o militado a favor de tal destierro, de lo marginal, de lo minori-tario. Simmel es un ejemplo de ello, Gabriel Tarde sera otro; ambos en sumomento se vieron sitiados por el pensamiento sociolgico dominante, por elorden instituido y por las mismas instituciones de su tiempo y, as, la micro-sociologa se ver sitiada desde sus mismos inicios 4

    Uno de los principios bsicos en el pensamiento de este autor es el de que todas lascosas deben considerarse como interdependientes o como funciones unas de otras. En tantola realidad es esencialmente movimiento, continuidad, proceso, el intelecto humano, prepa-rado para servir de instrumento para la accin y no para adquirir conocimientos por smismo, tiende a percibir la realidad en trminos de estructuras y sustancias, fenmenosslidos, fijos, que pueden ser clasificados ordenados y calculados.

    Simmel rechaz la idea de que la sociedad es una sustancia, un organismo, unaunidad real irreductible. Para l la sociedad no es ms que la suma total de las interacciones

    Aportes del interaccionismo simblico a las teoras de la organizacin

    93INVENIO Junio 2006

  • e interdependencias entre los individuos, cuya unidad, a su vez, est constituida slo porla interaccin entre las partes.

    Simmel no conceba la sociologa al estilo positivista, como una ciencia de leyes.Rechaz la utilizacin de la ciencia natural como modelo para las disciplinas que se ocupandel hombre y sus creaciones. La bsqueda de leyes sociales nunca le pareci prometedo-ra. Ya en 1890 escribi que dado que un acontecimiento puede tener causas diversas y alter-nativas, de manera que puede derivarse de varias constelaciones de factores, suele ser impo-sible formular leyes sobre una asociacin regular de variables aisladas.

    Simmel ha restringido el objeto de la sociologa a puras formas sociales, es el repre-sentante de la posicin formalista en esta disciplina. Simmel expresa:

    la socializacin es la forma de diversas maneras realizada, en que losindividuos sobre la base de intereses sensuales o ideales, momentneos o dura-deros, conscientes o inconscientes constituyen una unidad dentro de la cual serealizan aquellos intereses. Lo que hace que la sociedad sea tal, son las diver-sas clases de accin recproca, y no todo lo que se encuentra en su seno, o seproduce a travs de ella, este ltimo es el contenido que se adapta 5

    Si bien en lo social puede resultar bastante discutible la disociacin entre conteni-do y forma que realiza Simmel, no quedan dudas sobre su relevante contribucin en eldebate en torno a la relacin individuo-sociedad de su poca.

    c. La accin colectiva como producto de la interaccin subjetiva de los individuos

    c1. El interaccionismo social. George Mead

    Los socilogos de la escuela de Chicago (Departamento de Sociologa de dichaUniversidad) introducen las ideas de Simmel en la sociologa norteamericana. Continanla orientacin microsociolgica de Simmel poniendo el foco del anlisis en la accin comoproducto de los procesos subjetivos de los individuos.

    En oposicin al conductismo imperante en la psicologa, desarrollado a travs delas ideas de Wundt, la escuela de Chicago sostuvo que las acciones de los individuos sehallan mediadas por la conciencia y en consecuencia nos encontramos ante sujetos reflexi-vos, interactivos que actan guiados por el significado que le atribuyen a las cosas.

    No slo realizaron el significativo aporte de considerar la dimensin simblica delcomportamiento humano, sino que adems abrieron un nuevo campo de conocimiento entorno a los procesos psicosociolgicos o sociopsicolgicos que tradicionalmente eran estu-diados por la psicologa y la sociologa separadamente.

    La ideas de George Mead fueron recopiladas en lo que hoy constituye un clsicode lnea terica, Mind, Self and Society, libro en el que se exponen los principales concep-tos que dieron origen al interaccionismo simblico.

    94 INVENIO Junio 2006

    Claudia L. Perlo

  • Haremos especial referencia a la produccin de Mead porque es uno de los prime-ros desarrollos tericos en este campo interdisciplinar, la psicologa social. Mead nossorprende con elaboraciones tempranas de lo que mucho ms tarde constituira el soportedel interaccionismo simblico y del construccionismo social, marco terico ineludible hoyen da para comprender el comportamiento social de los individuos.

    Segn Mead la conducta de los individuos slo puede entenderse en tanto conduc-ta del grupo social del cual l mismo forma parte. La accin individual de cada personalleva implcita una conducta social ms amplia que transciende al sujeto individual y quea su vez implica a otros miembros del grupo.

    La diferencia radical entre el conductismo de Wundt y el de Mead se encuentra enla unidad de anlisis que cada uno de ellos toma.

    Mead, a diferencia del conductismo, entiende al acto social como un todo dinmi-co donde no puede diferenciarse un estmulo-accin y una respuesta-reaccin en la conduc-ta de las personas, ya que ninguna parte puede ser entendida por s, y el todo no puede sercomprendido desde la parte.

    Existe otra brecha con el conductismo de Wundt en el abordaje metodolgico delproblema. Mientras que para ste el contexto de anlisis es experimental, Mead estudia laaccin humana en una situacin social natural.

    Segn Mead, slo cuando las personas toman conciencia de s, surge la conduc-ta reflexiva que posibilita el control y la organizacin por parte del individuo. ste escapaz de referir a las situaciones sociales en las que l se ve involucrado y ante las cualesreacciona.

    Esta capacidad es la que Mead llama inteligencia, a la que define como un proce-so de seleccin entre varias alternativas; la inteligencia es, principalmente, una cuestinde selectividad.

    La reflexin es una condicin indispensable dentro de este proceso de seleccin.Para Mead la reflexin se hace posible cuando el individuo logra constituirse en lo queMead llama un objeto para s.6 Para el logro de una conducta racional es necesario queel individuo asuma una conducta objetiva, impersonal, hacia s mismo, que se conviertaen un objeto para s.

    Se suele decir que tal o cual persona no es la misma segn con quin interacte.Mead ya haba advertido este fenmeno cuando expresaba:

    Nos dividimos en toda clase de distintas personas, con referencia a nues-tras amistades. Discutimos de poltica con una y de religin con otra. Haytoda clase de distintas personas que responden a toda clase de distintas reac-ciones sociales 7

    Y con esto presentaba al fenmeno del proceso social como responsable de la apari-cin de la persona. La persona surge en la experiencia social con el otro.

    En este proceso de surgimiento de la persona la conversacin cumple un rol funda-mental. La conversacin aparece como el vehculo de cambio social. Es de destacar que

    Aportes del interaccionismo simblico a las teoras de la organizacin

    95INVENIO Junio 2006

  • Mead encuentra a este proceso de participacin social a travs del lenguaje como un hechonatural por medio del cual se producen los cambios en las organizaciones sociales.

    Mead plantea una distincin entre el yo y el m8, buscando investigar la signi-ficacin de esta diferencia desde la conducta misma. Para Mead el yo es la reaccin delorganismo a las actitudes de los otros; mientras que el m es la serie de actitudes orga-nizadas de los otros que adopta uno mismo.9

    El m es del orden de la socializacin, mientras que el yo es del orden de la estruc-tura de la persona. El yo aparece como reaccin individual frente al contexto social en elque la persona se desenvuelve. El m representa la comunidad misma y el yo la reac-cin a dicha comunidad.

    Cuando Mead distingue entre el yo y el mi seala dos fases de la persona quela convierten esencialmente en social.

    Ningn individuo puede organizar toda la sociedad; pero uno afectacontnuamente a la sociedad por medio de su propia actitud, porque provocala actitud del grupo hacia l, reacciona a ella y, gracias a dicha reaccin,cambia la actitud del grupo () Pero podemos hacer tal cosa, slo en la medi-da en que logramos provocar en nosotros la reaccin de la comunidad; slotenemos ideas en la medida en que tenemos capacidad para adoptar la acti-tud de la comunidad y luego reaccionar a ella 10

    La accin de un individuo constituye un estmulo para que otro reaccione, esteproceso sucesivo es lo que posibilita la constitucin del espritu o persona. El espritu opersona aparece cuando el yo le hace frente al m, y es a travs de esta interaccin socialque se desarrolla. Una persona involucra siempre la experiencia de otro.

    La constitucin de la comunidad depende de que los individuos adopten la actitudde los otros. Este proceso se desarrolla en tanto y en cuanto el individuo pueda adoptar laactitud del grupo como distinta de su propia actitud como individuo aislado. El productode este proceso es lo que Mead denomina el otro generalizado

    El concepto del otro generalizado conduce a Mead a plantear la existencia de acti-tudes sociales generalizadas. En toda comunidad existen formas comunes para reaccionara situaciones sociales similares. Estas reacciones determinadas en la comunidad es a lo queMead denomina instituciones.

    Ahora bien, existen instituciones sociales rgidas, inflexibles y opresivas que no permi-ten la expresin individual e inhiben el pensamiento original y divergente. Para Mead estono es ni necesario, ni inevitable, ni deseable. Las instituciones pueden y deben cumplir su rolen el proceso de constitucin de la persona alentando la individualidad en vez de inhibirla.

    Dentro de este marco de comprensin, la incorporacin de la reaccin social delindividuo constituye el proceso mismo de la educacin, a travs del cual el individuo seapropia de las formas culturales de la sociedad.

    Mead se cuestiona -ya a principios del siglo XX- si a partir de la experiencia deacercamiento entre pueblos que se encontraban muy alejados, motivada en la Gran Guerra

    96 INVENIO Junio 2006

    Claudia L. Perlo

  • -acercamiento nunca antes experimentado en la historia humana-, es posible sostener unaorganizacin internacional. l advierte muy tempranamente el proceso de globalizacin,sealando que comnmente la forma de nuestra reaccin corresponde a las reacciones deotras comunidades a las que no pertenecemos, o ms bien a lo que l denomina comu-nidad mayor.

    Consideramos que Mead sienta las bases de las interacciones necesarias para laconstitucin de las sociedades internacionales, en relacin a las posibilidades de que nues-tras acciones provoquen reacciones en comunidades ms amplias y viceversa.

    c2. El interaccionismo simblico. Herbert Blumer

    Los postulados del interaccionismo simblico constituyen un quiebre en el campode las jvenes ciencias sociales. Fundado en el pragmatismo, toma como objeto de estu-dio a la interaccin humana.

    Sus races tericas se gestan a principioS del siglo XX y se constituyen por laconfluencia de diversos referentes. Munn (1996) seala entre los ms destacados, en primerlugar, la teora psicosocial de Mead, como as tambin la sociologa de Cooley (1902),Dewey (1922) con su concepto de hbito, y Thomas (1923) con la definicin de situacin.

    En segundo lugar destaca la sociologa formal de Simmel (1858-1918) la que poste-riormente se ver reflejada en la obra de Goffman.

    Se consolida como corriente de pensamiento en 1974 con la Fundacin de la Societyfor the study of Symbolic Interactionism. Se divide en dos grandes orientaciones. Una de ellas,es la de Herbert Blumer (1969), de la escuela de Chicago, cuyo objetivo es hacer inteligiblela sociedad moderna. La otra, que reconoce un marco positivista, es la de Manford Kuhn, dela escuela de Iowa (1964) quien pretende predecir de manera general la conducta social.

    Para la escuela de Chicago el comportamiento es voluntad humana y no est deter-minado. Si bien emerge de una estructura social dada, es producto de una interaccin entreindividuos y fuera de este proceso las estructuras no son estables.

    Blumer, a quien se debe el trmino interaccionismo simblico, sistematiz11 lasideas de Mead y realiz valiosos aportes a esta corriente terica.

    Blumer trata de explicar la naturaleza del interaccionismo simblico desde trespremisas bsicas. La primera de ellas sostiene que el ser humano orienta sus actos hacialas cosas, en funcin de lo que stas significan para l.

    La segunda premisa sostiene que el significado de estas cosas se deriva de la inter-accin social que cada individuo mantiene con otro. Esta interaccin se da a travs de lacomunicacin, la que es simblica ya que nos comunicamos por medio del lenguaje y otrossmbolos significativos.

    La tercera avala la idea de que los significados no son estables, sino que se modi-fican a medida que el individuo va enfrentndose a nuevas experiencias.

    Esta modificacin del significado se produce a travs de un proceso de interpretacin.El interaccionismo sostiene que el significado de las cosas es producto de la inter-

    accin entre los individuos frente a dichas cosas.

    Aportes del interaccionismo simblico a las teoras de la organizacin

    97INVENIO Junio 2006

  • En trminos de Blumer:

    El significado es un producto social, una creacin que emana de y atravs de las actividades definitorias de los individuos a medida que stosinteractan 12

    Blumer, basado en estas tres premisas, arma un esquema analtico de esta corrien-te de pensamiento definiendo temas tales como sociedades y grupos humanos, interaccinsocial, objetos, el ser humano como agente, los actos humanos y la interconexin de laslneas de accin.

    La vida de grupo implica la interaccin entre los individuos que la componen. Lasactividades de cada miembro se producen como una respuesta a los dems. Esto significaque los actos de los dems se incluyen en la decisin de una persona.

    La interaccin simblica se da cuando las partes implicadas en la interaccin asumenel papel de cada uno de los individuos involucrados.

    Como individuos que actan individual o colectivamente, o como agen-tes de una organizacin determinada que entra en contacto con otra, las perso-nas se ven necesariamente obligadas a tener en cuenta los actos ajenos en elmomento de realizar los propios. La ejecucin de tales actos implica un dobleproceso: el de indicar a los dems el modo en que deben actuar y el de inter-pretar las indicaciones ajenas 13

    La vida de todo grupo humano se constituye a travs de un proceso de formacin.Cada grupo vive en mundos formados por objetos que se producen como fruto de la inter-accin. Para Blumer un objeto es todo aquello que puede ser indicado, todo lo que puedesealarse o a lo cual puede hacerse referencia14

    Reconoce la existencia de tres tipos de objetos: los objetos fsicos: una casa, unrbol; los objetos sociales: los amigos, los padres, y los objetos abstractos: las ideas ylos principios. En el proceso de interaccin social que arriba sealamos las personasaprenden los significados de estos objetos. A su vez las personas pueden dar diferentessignificados a las mismos objetos, esto depender de la interaccin social que las perso-nas tengan con stos.

    Ahora bien, para que exista relacin social, las personas deben compartir los signi-ficados asignados a los objetos.

    En todo este proceso las personas aprenden smbolos, es decir un lenguaje a travsdel cual pueden nombrar los significados de objetos. Es ms, sin el lenguaje la interaccinsocial no sera posible. Los actos, los objetos y las mismas palabras tienen significadogracias a las palabras (sistema de smbolos) que proporciona el lenguaje.

    Las personas se encuentran en permanente definicin y redefinicin de los objetosque comparten en la interaccin. stos les permiten reflexionar, mirarse como un objeto yreorientar sus acciones hacia los otros.

    98 INVENIO Junio 2006

    Claudia L. Perlo

  • El interaccionismo en trminos de Mead ve al individuo como un organismo quedebe reaccionar ante lo que percibe, en esta reaccin le confiere un significado a los obje-tos que a su vez le sirven como pauta para reorientar su accin.

    El individuo se halla en un mundo en el que debe interpretar para poder actuar. Laaccin consiste en la consideracin de lo que percibe y en la construccin de una conduc-ta basada en el modo de interpretar los datos percibidos.

    Blumer considera a este proceso vlido tanto para explicar la accin humana indi-vidual, como para la conjunta o colectiva en la que intervienen grupos de individuos, talescomo puede ser el caso de las organizaciones.

    El comportamiento del colectivo tambin se construye a travs de un proceso inter-pretativo. La particularidad de ste radica en la formulacin recproca de indicaciones entrequienes intervienen en dicho colectivo.

    Blumer denomina a este proceso interconexin de la accin, por medio del cualse produce una adaptacin recproca de las acciones de cada uno de los individuos quecomponen el grupo social.

    Esta accin colectiva, aunque sea conocida y reiterada dentro de un grupo huma-no, no quedar exenta de los cambios que se darn a travs de un proceso continuo deformacin. Proceso continuo de formacin provocado ya sea por los nuevos casos (indi-viduos) que van integrando el grupo, como por las nuevas interpretaciones aportadas porlos individuos que lo componen.

    La organizacin es un marco, en cuyo seno llevan a cabo sus acciones las unida-des obrantes o unidades que actan.

    Las personas (es decir, las unidades que actan) no lo hacen solo en funcin de lacultura, la estructura social, etc., sino tambin en funcin de las situaciones. La organiza-cin social influye en la medida en que configura situaciones en cuyo seno actan los indi-viduos, y en la medida en la que proporciona unos conjuntos fijos de smbolos que los indi-viduos utilizan al interpretar las situaciones.

    Las crticas al interaccionismo social sostienen que dicha corriente de pensa-miento minimiza el contexto de la estructura social en la que se dan las interacciones yrelativiza las cuestiones de conflicto y poder que se dan en el sistema social.

    El interaccionismo simblico presta mucha atencin a la persona-lidad y poca a la estructura social (Turner, 1974) o dicho ms claramen-te tiene suma dificultad en abordar temas de organizacin y estructurasociales 15

    Ciertamente, Blumer plantea que las unidades obrantes cumplen un papel destaca-do en la accin en trminos de cambio social. Sostiene que pueden producirse fcilmentevariaciones en la interpretacin, ya que las unidades de accin u operantes pueden atribuirdiferente valor a los mismos objetos. Por otra parte estas interpretaciones no estn prede-terminadas por las interpretaciones previas ya que tambin dependern de lo que se descu-bre en las nuevas situaciones.

    Aportes del interaccionismo simblico a las teoras de la organizacin

    99INVENIO Junio 2006

  • Para finalizar la referencia a este enfoque, desde lo metodolgico, y como conse-cuencia de los argumentos ontolgicos y epistemolgicos en principio expuestos, Blumercritica duramente el abordaje de la sociologa imperante en su poca. Este abordaje inten-taba estudiar la sociedad humana, a travs de esquemas metodolgicos de las ciencias fsi-cas, y a partir de los cuales ignoraban que los seres humanos eran personas que elabora-ban su accin individual o colectiva, a travs de un proceso interpretativo de las situacionescon las que se enfrentaban. En contraposicin a estos postulados, la nueva corriente teri-ca, presentada por Blumer, echa las bases para una nueva perspectiva metodolgica eninvestigacin: la cualitativa.

    La organizacin como producto de la accin individual y colectiva

    En este apartado planteamos las preguntas que subyacan a nuestra reflexin inicial:

    Cmo lo individual construye la accin social?Cmo es que lo social es percibido como algo afuera de nosotros mismos?

    Hemos encontrado a travs del desarrollo terico abordado algunas respuestas, queluego retomaremos. Aqu intentaremos focalizar estas preguntas y el desarrollo tericomencionado en el campo organizacional.

    Por lo que tambin nos preguntamos:

    En qu medida los individuos contribuyen en la construccin de la realidadorganizacional?

    En qu medida las organizaciones contribuyen en la construccin de la identidadindividual de sus miembros?

    Cmo es que una organizacin puede ser percibida por sus miembros como algoexterna a ellos mismos?

    En sntesis, lo que intentamos es transferir los desarrollos tericos en torno a larelacin individuo-sociedad a la relacin individuo-organizacin.

    Del mismo modo en que ya no se concibe el sometimiento de los individuos a lasociedad como una realidad externa a ellos, tampoco se pretende concebir a las organiza-ciones como entidades por encima de los individuos y enfrentadas a estos ltimos. De loque s se trata es de mostrar las influencias recprocas, interacciones e influencias mutuasentre individuo y organizacin, del mismo modo que la sociologa da cuenta del interac-cionismo entre individuo y sociedad. Despus de todo, las organizaciones no son otra cosaque el escenario actual donde se desarrolla la vida social.

    La organizacin es importante, en primer lugar , porque en nuestrasociedad, es donde los hombres pasan la mayor parte de su vida adulta, ese

    100 INVENIO Junio 2006

    Claudia L. Perlo

  • medio ambiente suministra en gran parte la fuerza que moldea y desarrollasus cualidades y hbitos personales (Simon, 1979: XV).

    Los estudios clsicos de la teora de la administracin han sostenido un conceptode organizacin racional (Taylor, Fayol) segn el cual los individuos eran consideradosmeros vehculos de dicha racionalidad.

    Se conceba a la organizacin -del griego organon, instrumento- como un dispo-sitivo mecnico para alcanzar el logro de una meta o fin, los individuos jugaban un papelpasivo en el cual cualquier vestigio que aportara algo de lo individual, lo personalsera entendido como una interferencia en el eficiente mecanismo de la organizacin pensa-da como una mquina.

    A partir de lo expuesto precedentemente es imposible ignorar hoy el papel activoque los individuos desempean como constructores de la micro-realidad que constituye elcampo organizacional.

    La identidad de los individuos se constituye sobre la base de valores, pautas decomportamientos, actitudes y costumbres de las organizaciones de las que forman parte.

    Nos ubicamos en la lnea de anlisis microsociolgico del que fuera precursorSimmel, y a partir del cual consideramos a los miembros de una organizacin como cons-tructores de la realidad organizacional en la que participan.

    Los propios miembros de la organizacin a travs de las interaccionesque tienen lugar entre ellos, construyen la realidad organizacional interpre-tando los eventos a los que se enfrentan y otorgndoles un significado 16

    Sobre la base de las representaciones sociales de la realidad interna y externa a laorganizacin, sus miembros toman decisiones y disean estrategias.

    Las organizaciones no slo son creadoras de sus posibilidades de accin, sinotambin de sus restricciones, sus obstculos y hasta originadoras de sus propios problemas.

    Estas concepciones han logrado en los ltimos aos que la atencin se haya despla-zado desde el estudio de la organizacin (lo slido, lo estable, lo ordenado) hacia el anli-sis de las personas organizando, es decir, hacia los procesos.

    En esta lnea est surgiendo un enfoque, denominado construccin social de lasorganizaciones (Wilpert, 1995)17 Esta perspectiva da un viraje, desde las redes organiza-cionales basadas en los roles, a las redes construidas en torno al conocimiento. Est foca-lizada en las personas concretas que interactan en las organizaciones. Considera un carc-ter dinmico que constituyen tanto las interacciones internas como los entornos.

    Se destaca as la dimensin socio-cognitiva de las organizaciones, en tanto produc-to de los procesos cognitivos conjuntos que llevan a cabo sus miembros, provocados porlas interacciones. Estos procesos cognitivos conjuntos constituyen un tipo de pensamien-to diferente al individual, que tradicionalmente ha estudiado la psicologa cognitiva, y esel que se denomina pensamiento o conocimiento colectivo.

    Como ya sealaran Berger y Luckmann (1967) si bien la realidad se define social-

    Aportes del interaccionismo simblico a las teoras de la organizacin

    101INVENIO Junio 2006

  • Claudia L. Perlo

    INVENIO Junio 2006102

    mente, las definiciones se encarnan en individuos concretos que son a su vez definidoresde dicha realidad. Por lo que el comportamiento de las organizaciones no es independien-te de las personas que las construyen y las dirigen.

    Pensamiento y lenguaje en la construccin de la realidad organizacional

    a. Los aportes de Weick y Wenger

    Dos valiosos esquemas tericos enmarcados en la psicologa de las organizacionesestn estrechamente relacionados con las teoras psicosociolgicas presentadas. Nos refe-rimos a los desarrollados por Karl Weick y Etienne Wenger

    La perspectiva de Weick (1979) nos conduce a entender las organizaciones comocampos de interaccin comunicativa entre un grupo de personas que producen un cuerpode pensamiento, o conjunto de prcticas de pensamientos.

    El lenguaje, al igual que en la constitucin del pensamiento individual, ocupa unlugar relevante en la construccin de la realidad organizacional, siendo el vehculo de lacreacin de sentido.

    Los miembros de una organizacin actan y luego entienden lo que han hecho. Estaactuacin se materializa a travs de las palabras, las conversaciones entre los actores. Weickilustra este concepto con la siguiente pregunta: Cmo quiere que sepa lo que he dicho sitodava no vi lo que he hecho?

    Los individuos actan y luego mirando lo que han hecho declaran la existencia deuna realidad organizacional determinada. Actuar y declarar es lo que Weick sintetiza en elconcepto de enactment.

    En esta lnea de anlisis los conceptos de organizar y crear sentido se encuentranen relacin estrecha.

    Esto tambin haba sido sealado por Mead (1934) cuando sostena que las perso-nas tienen conciencia no de lo que estn haciendo, sino de lo que han hecho.

    Para comprender ms en profundidad cmo se construyen las organizaciones atravs de la participacin de los individuos, y a su vez como stos se constituyen en estecontexto, nos parece interesante incluir en este apartado los conceptos de Wenger en tornoa este proceso, al cual explica a travs del aprendizaje.

    El concepto de aprendizaje de Wenger como negociacin de significados y cons-truccin de la identidad contribuye en gran medida a dar cuenta de la interaccin social entrminos de construccin de la realidad organizacional.

    Segn Wenger hemos concebido errneamente al aprendizaje, de manera indivi-dual, como resultado de la enseanza de un experto y como algo que nos ocurra cuandoramos nios y jvenes, en sntesis como un proceso formal institucionalizado y escindi-do de nuestra vida personal. Contrariamente a esta concepcin, Wenger sostiene que elaprendizaje es un proceso social que nos atraviesa indefectiblemente a todos, que rompelos muros de la escuela, incluso que la preexiste.

  • Wenger postula una teora social del aprendizaje que de ningn modo sustituye aotras teoras, sino que seala una perspectiva relevante para entender este proceso, ya noen el restringido contexto escolar sino en el contexto amplio de la vida. Por cuanto cono-cer es una forma de participar en el mundo.

    En Comunidades de prctica, aprendizaje, significado e identidad, el autor anali-za esta participacin en el contexto de las organizaciones sociales, sean stas acadmicas,laborales, polticas, religiosas o familiares.

    Sostiene que en las organizaciones las personas se juntan en grupos, a los cualesdenomina comunidades de prctica, y aprenden. Las personas participan de manera acti-va en las prcticas de estas comunidades sociales y construyen identidades en relacin condichas comunidades. Esta participacin determina lo que somos.

    Desde esta perspectiva, una organizacin comprende una constelacin de comuni-dades de prctica interconectadas. El conocimiento es creado, compartido, organizado,actualizado y transmitido dentro y entre estas comunidades.

    Por otra parte Wenger seala que el aprendizaje no es un fenmeno que tenga lugarexclusivamente dentro de la mente del individuo sino que, por el contrario, la unidad deanlisis apropiada es el individuo dentro de un contexto inter-individual. Cualquier desem-peo individual remite a un desempeo colectivo en funcin del cual la contribucin indi-vidual cobra sentido.

    Si bien el aprendizaje est de manera constante en nuestra vida, claro est que exis-ten momentos de intensificacin que ponen al aprendizaje en primer plano.

    En las organizaciones todos conformamos comunidades de prctica como espacioscompartidos de aprendizaje, donde colectivamente construimos significados e identidad.

    La construccin de significado es un proceso de negociacin. La negociacin impli-ca interaccin, como ya lo anticipara Tarde Esta interaccin es continua, gradual y supo-ne un tipo de experiencia como la que caracterizara Dewey a travs de un toma y daca,donde yo (James, Mead) hago algo a la cosa, mientras la cosa me hace algo a m.

    Retomando a Wenger, la identidad de las comunidades de prctica y de las perso-nas se construye a travs de la negociacin de significados.

    La negociacin de significados envuelve dos procesos constitutivos: participaciny reificacin. La participacin y reificacin forman una dualidad.

    La participacin es la experiencia social de vivir en el mundo desde el punto de vistade la afiliacin a las comunidades sociales y de la intervencin activa en empresas sociales.

    La cosificacin es el proceso de dar forma a nuestra experiencia produciendo obje-tos que plasman esta experiencia en una cosa. Cosificar significa convertir algo en cosa.La cosificacin puede hacer referencia tanto a un proceso como a un producto.

    La cosificacin como componente del significado es siempre algo incompleto,continuo, potencialmente enriquecedor y potencialmente engaoso. Es una comprensinque ha adquirido una forma. A su vez esta forma vuelve a entrar en participacin cuandoes usada o empleada.

    La evolucin de las comunidades implicar la participacin de nuevos miembros,los cuales llevarn nuevos intereses e ideas a la comunidad.

    Aportes del interaccionismo simblico a las teoras de la organizacin

    103INVENIO Junio 2006

  • Consideramos que el concepto de participacin y cosificacin como una dualidaden el proceso de negociacin de significados dentro de las comunidades de prctica, encuen-tra relacin con el abordaje del aprendizaje organizacional como un oxmoron que plan-tea Weick (1996). Karl Weick sostiene que la relacin entre aprendizaje y organizacin esincmoda por definicin, ya que pone de manifiesto tensiones ms que compatibilidades.En tanto aprender implica explorar, desordenar, y organizar requiere ordenar y explotar.

    Sin embargo ambas se requieren para que se produzca aprendizaje organizacional. Cualquiera de estas formas que excluya a la otra, no permitir el desarrollo de la

    comunidad: o por verse paralizada ante el permanente desorden que implica aprender opor encontrarse enquistada en una accin rutinaria que no le permite abandonar el ordenestablecido en bsqueda de nuevas respuestas.

    En trminos de Wenger, una organizacin que pretenda desarrollarse deber balan-cear estos dos procesos constitutivos: participacin y cosificacin, del mismo modo queWeick sugiere yuxtaponer aprender y organizar. En este sentido consideramos que el apren-dizaje es una forma de participar en la organizacin y cosificar es una forma de organizarla misma.

    Consideramos que los dos esquemas conceptuales referidos en este apartado, cons-tituyen un valioso marco de referencia para revisar y analizar la relacin individuo-socie-dad en el marco de las organizaciones. En ellos encontramos supuestos tericos enraiza-dos en el interaccionismo simblico y ms an en los orgenes del desarrollo terico de lapsicologa social, que nos permiten comprender en qu medida los individuos determinanla realidad organizacional y en qu medida las organizaciones determinan la identidadindividual de sus miembros

    Conclusiones: Aporte del interaccionismo simblico a las teoras organizacionales

    Del mismo modo que la psicologa tiene claro en la actualidad que ya no puedecomprender el comportamiento, valores y actitudes de las personas sin considerar el papelque las organizaciones juegan en stas, las teoras de la organizacin vienen reconocien-do el papel primordial que desempean las personas en la conformacin del ambiente yentorno organizacional.

    Desde las teoras presentadas no es posible sostener el dualismo individuo-socie-dad del mismo modo que se considera impensable establecer distancia entre el conocimien-to psicolgico y el sociolgico para comprender la accin colectiva.

    En las ciencias sociales y humanas, el interaccionismo simblico pudo dar cuentade la participacin efectiva que los actores tienen en la construccin social de la realidad.

    Se hace impensable sostener que las organizaciones son exclusivamente el resul-tado de la accin externa de otros diferentes a los miembros que la componen, descono-ciendo la participacin individual en la accin organizacional.

    Las organizaciones no son slo algo dado, mucho menos un fenmeno naturalque el hombre an no ha podido dominar, una pesada carga de la naturaleza. Sin ignorar

    104 INVENIO Junio 2006

    Claudia L. Perlo

  • la fuerte influencia de las estructuras polticas e ideolgicas (instituciones) las organiza-ciones son tambin, en parte, aquello que sus miembros han podido conversar, negociar,acordar y construir.

    Entonces: Cmo es que una organizacin puede ser percibida por sus miembros,como algo fuera de ellos mismos?

    Nos resulta sumamente interesante el aporte de Wenger,1998, al focalizar el concep-to de aprendizaje como participacin social en el mundo. Concepto sugerente para trans-ferir al mbito de las organizaciones y tener en cuenta que:

    Participamos cuando hablamos y cuando callamos. Participamos cuando atacamos y tambin cuando nos mostrarnos indefensos. Participamos cuando buscamos espacios y cuando cedemos espacios a otros. Participamos en cuanto estamos presentes en la relacin interactiva con el otro,

    y aun cuando la ausencia se hace presente.

    Del mismo modo en que es ineludible nuestra participacin en el mundo, es inelu-dible nuestra participacin en las organizaciones.

    Concluir este trabajo, nos exige brindar algunas respuestas no definitivas pero siorientadoras a las preguntas planteadas en la introduccin, en torno al posicionamiento delos miembros de una organizacin, frente a los problemas colectivos.

    Este posicionamiento entiende que:

    Lo que sucede, ocurre y acontece en la organizacin de la que formo parte, enalguna medida tiene que ver con algo de lo que yo hago.

    En los problemas colectivos de mi organizacin se encuentra involucrada enalguna medida mi accin individual.

    En cierto grado mi accin individual contribuye y fortalece la accin organiza-cional que paradjicamente yo deseara que cambie o que se conserve.

    Pertenecer a una comunidad implica para Mead, reaccionar frente a dicha comu-nidad con su propia individualidad (yo).

    Mead considera a este proceso un derecho de la persona (inclusin social) a la vezque un deber frente a su comunidad.

    Muchas organizaciones se han convertido en cosificaciones fsiles donde es dif-cil advertir nuestra participacin en su constitucin y, aun ms, encontrar la posibilidad departicipar reactivamente para generar nuevas cosificaciones que produzcan desarrollo ycrecimiento.

    En este sentido nos planteamos aqu algunas cuestiones que podran retomarse enun nuevo trabajo:

    Cmo se constituye el fuerte imaginario de la institucin externa a sus miem-bros? En qu medida este supuesto se encuentra en estrecha relacin con el status quo

    Aportes del interaccionismo simblico a las teoras de la organizacin

    105INVENIO Junio 2006

  • 106 INVENIO Junio 2006

    Claudia L. Perlo

    institucional, funcional a un pensamiento positivista, que pretende evitar y eludir el conflic-to en el interior de la misma?

    Qu relacin guarda la naturalizacin de los fenmenos organizacionales con losmodos de produccin donde las personas se encuentran fuera de s (alineacin)?

    En qu medida lo planteado en la pregunta anterior produce en el imaginario delos individuos, la disociacin entre la conducta individual y la accin colectiva?

    Si bien no es el objetivo de este trabajo sealar estrategias para cambiar la accin,no podemos dejar de sealar brevemente que deberamos disear una arquitectura organi-zacional donde la participacin provoque un tipo de interaccin que permita incorporar alotro y reaccionar frente a l. Un diseo donde la gente pueda hacerse cargo de los proble-mas colectivos que los involucran.

    Est dems profundizar aqu, el preponderante papel del aprendizaje organizacio-nal dentro de este diseo.

    El diseo del aprendizaje organizacional debe asumir el desafo de que los miem-bros de la organizacin se reconozcan en sta (identidad) y sean capaces de participar colec-tiva y comprometidamente en la bsqueda de nuevas cosificaciones.

    Recibido: 26/08/05. Aceptado: 26/9/5.

    NOTAS

    1. GORE, E. y DUNLAP, D. Aprendizaje y Organizacin. Una lectura educativa de las teoras de la educacin.Tesis, Buenos Aires, 1988, p. 64.

    2. PREZ GARCA, A. Una polmica creadora. Documento de Trabajo. Psicologa Social I. Facultad de CienciasSociales. Universidad de la Repblica, Uruguay, 2004, p. 1.

    3. Cf. Cita n 94. Denominacin utilizada por Tarde, citada por Galtieri, M. Estudio Preliminar op. cit., p.16.5. ALZATE, H. Goffman y el agenciamiento microsociolgico en Revista Piesis, Revista electrnica de

    Psicologa social. Funlan, Colombia. Disponible en www.funlam.edu.co/poiesis/ Edicion002/poiesis2.conte-nido.htm. (20/2/05)

    6. SIMMEL, G. El conflicto de la cultura moderna, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Universidad deCrdoba, 1923, Serie IV, vol.1, p17.

    7. MEAD, G, Espritu, persona y sociedad. Desde el punto de vista del conductismo social. Buenos Aires, Paids,1972, p. 115

    8. dem, p. 174.9. dem, p.155

    10. dem, p. 202.11. dem, p.207.12. BLUMER, H. - MUGNY, G Psicologa social, Modelos de interaccin. Estudio Preeliminar y seleccin de

    textos: Mara Galtieri. Buenos Aires, Centro Editor de Amrica Latina, 1992, p. 25.13. dem, pp. 30-3114. BLUMER, H. Op. Cit., p. 3515. DEUTSCH, M.; KRAUSS, R. M. Teoras en Psicologa Social. Buenos Aires, Paids, 1976, p. 173.16. ALCOVER, C. M. Las organizaciones en las sociedades actuales, Cap. 3 en F. Gil Rodrguez y C. M.

    Alcover (Coords). Introduccin a la Psicologa de las organizaciones. Madrid, Alianza, 2003, p. 89.17. Citado por Gil, Rodrguez, F. - Alcover, C. M. (Coords). (2003) en o. c.

  • BIBLIOGRAFA

    ALZATE, H. Goffman y el agenciamiento microsociolgico. Revista Poss, Revista electrnica de Psicologasocial. Funlan, Colombia. Disponible en www.funlam.edu.co/poiesis/ Edicion002/poiesis2.contenido.htm(Consulta 20/2/05)

    BERGER, P. y LUCKMANN, TH. La construccin social de la realidad. Buenos Aires., Amorrortu, 1972.BLUMER, H. y MUGNY, G Psicologa social, Modelos de interaccin. Estudio Preeliminar y seleccin de textos:

    Mara Galtieri. Buenos Aires, Centro Editor de Amrica Latina, 1992.DEUTSCH, M.; KRAUSS, R. M. Teoras en Psicologa Social. Buenos Aires, Paids, 1976.DURKHEIM, E. Educacin y Pedagoga. Ensayos y controversias. Traduccin de I.E. Castao y G. Catao. Buenos

    Aires, Losada, 1998.ESTRAMIANA, J. L. A. (Ed.). Fundamentos sociales del comportamiento humano. Barcelona, UOC, 2003.ESTRAMIANA, J. L. A.; GARRIDO LUQUE, A. Teora sociolgica y vnculos psicosociales, Cap. I en J. L.

    A. Estramiana (Ed.). Fundamentos sociales del comportamiento humano. Barcelona, UOC, 2003.FLAMARIQUE, R. KROKER y F. MGICA, (2003) Georg Simmel. Civilizacin y diferenciacin social (I)

    Cuaderno de Anuario de Filosofa, N 4. Serie clsicos en Filosofa. Universidad de Navarra. Disponibleenhttp://www.unav.es/filosofia/publicaciones/cuadernos/scs/numeros_publicados.html#uno. Consulta: 2/2/05.

    GIL RODRGUEZ, F.; ALCOVER, C. M. (Coords). Introduccin a la Psicologa de las organizaciones. Madrid,Alianza, 2003.

    GORE, E.; DUNLAP, D. Aprendizaje y Organizacin. Una lectura educativa de las teoras de la educacin. Tesis,Buenos Aires, 1988.

    MEAD, G. Espritu, persona y sociedad. Desde el punto de vista del conductismo social. Buenos Aires, Paids,1972.

    MITZMAN, A. La jaula de hierro una interpretacin histrica de Max Weber. Madrid, Alianza , 1969.MORGAN, G. Imgenes de la organizacin. Mxico, Alfaomega, 1999.MUNN, F. Entre el individuo y la sociedad. Marcos y Teoras actuales sobre el comportamiento interpersonal.

    Barcelona, EUB, 1996.PREZ GARCA, A. Una polmica creadora. Documento de Trabajo. Psicologa Social I. Facultad de Ciencias

    Sociales. Universidad de la Repblica, Uruguay, 2004.SIMMEL, G. El conflicto de la cultura moderna. Serie IV, vol. 1. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales,

    Universidad de Crdoba, 1923.SIMON, H, A. El comportamiento administrativo. Estudio de los procesos decisorios en la organizacin admi-

    nistrativa. Buenos Aires, Aguilar, 1979.WEICK, K. The Social Psychology of Organizing. USA, Mc Graw-Hill, 1979.WEICK, K. ; Westley, F. Organizational Learning: Affirming an Oximoron en STEWART R. - CLEGG et al.

    (Ed.). Handbook of Organization Studies. London, Sage Publications, 1996, pp. 440-458. WEICK,K, ROBERT, Collective Mind in Organizations: Heedful Interrelating on Flight Decks, Administrative

    Science Quaterly, 1993, Vol. 38, pp. 357, 381.WENGER, E. Comunidades de Prctica. Aprendizaje, significado e identidad. Barcelona, Paids, 1998.

    Aportes del interaccionismo simblico a las teoras de la organizacin

    107INVENIO Junio 2006