Interdiscipli el-quijote-y-ef1

17
EL JUEGO EN EL CONTEXTO EDUCATIVO A lo largo de la historia, el juego ha sido utilizado como un recurso didáctico a tra- vés del cual se ha buscado que el niño se desarrolle motriz, social y cognitivamente. El juego tiene valor por sí mismo y se diri- ge a la totalidad del individuo haciendo partícipe lo corporal, lo emocional y lo ra- 227 (*) Universidad de Castilla La Mancha. UNA EXPERIENCIA INTERDISCIPLINAR DESDE EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA: EL QUIJOTE Y SUS JUEGOS MOTORES PEDRO GIL MADRONA (*) ONOFRE RICARDO CONTRERAS JORDÁN (*) RESUMEN. El presente artículo tiene por finalidad presentar a la comunidad educati- va el relato de una experiencia en Educación Física en un Colegio de Enseñanza In- fantil y Primaria de Albacete, presentando el procedimiento seguido para trabajar la obra de D. Miguel de Cervantes: El Ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha desde el área de Educación Física, a través de los juegos populares que aparecen en la obra, aprovechando que estamos en el IV centenario de su publicación. Para ello inicialmente se hacía preciso el conocer cuáles eran los juegos motores populares que aparecen en la novela. A partir de la localización y el conocimiento de dichos juegos populares pasamos al plan de acción, diseñar una propuesta de intervención educativa en las etapas de Educación Infantil y Educación Primaria. A estos efectos, el juego como elemento cultural se ha trabajado a partir de los tex- tos del Quijote, de su lectura y comentario en el aula en las áreas de Lengua y Co- nocimiento del Medio, complementándose con la realización de clases teórico- prácticas en la pista y gimnasio en las clases de Educación Física. ABSTRACT. This article aims to present the educational community the experience carried out in the Physical education area in an Infant and Primary education scho- ol in Albacete. It shows the procedure followed to work on D. Miguel de Cervan- tes’ literary work: El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, from the Physi- cal education area, through the popular games shown in the work and taking into account the IV centenary of its publication. First of all it was necessary to know the popular motor games which appear in the novel. Once these popular games were found and known, we designed a proposal of educational intervention in the levels of Infant and Primary education. For these purposes, we have worked with the game as a cultural element from Qui- xote’s texts, reading and discussing on them in the classroom in the areas of Lan- guage and Natural, Social and Cultural Environment. This work was completed with theoretical and practical Physical education classes in the track and the gymnasium. Revista de Educación, núm. extraordinario (2004), pp. 227-243. Fecha de entrada: 01-06-2004

Transcript of Interdiscipli el-quijote-y-ef1

Page 1: Interdiscipli el-quijote-y-ef1

EL JUEGOEN EL CONTEXTO EDUCATIVO

A lo largo de la historia, el juego ha sidoutilizado como un recurso didáctico a tra-

vés del cual se ha buscado que el niño sedesarrolle motriz, social y cognitivamente.El juego tiene valor por sí mismo y se diri-ge a la totalidad del individuo haciendopartícipe lo corporal, lo emocional y lo ra-

227

(*) Universidad de Castilla La Mancha.

UNA EXPERIENCIA INTERDISCIPLINAR DESDE EL ÁREA DEEDUCACIÓN FÍSICA: EL QUIJOTE Y SUS JUEGOS MOTORES

PEDRO GIL MADRONA (*)ONOFRE RICARDO CONTRERAS JORDÁN (*)

RESUMEN. El presente artículo tiene por finalidad presentar a la comunidad educati-va el relato de una experiencia en Educación Física en un Colegio de Enseñanza In-fantil y Primaria de Albacete, presentando el procedimiento seguido para trabajar laobra de D. Miguel de Cervantes: El Ingenioso hidalgo Don Quijote de la Manchadesde el área de Educación Física, a través de los juegos populares que aparecenen la obra, aprovechando que estamos en el IV centenario de su publicación.Para ello inicialmente se hacía preciso el conocer cuáles eran los juegos motorespopulares que aparecen en la novela. A partir de la localización y el conocimientode dichos juegos populares pasamos al plan de acción, diseñar una propuesta deintervención educativa en las etapas de Educación Infantil y Educación Primaria.A estos efectos, el juego como elemento cultural se ha trabajado a partir de los tex-tos del Quijote, de su lectura y comentario en el aula en las áreas de Lengua y Co-nocimiento del Medio, complementándose con la realización de clases teórico-prácticas en la pista y gimnasio en las clases de Educación Física.

ABSTRACT. This article aims to present the educational community the experiencecarried out in the Physical education area in an Infant and Primary education scho-ol in Albacete. It shows the procedure followed to work on D. Miguel de Cervan-tes’ literary work: El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, from the Physi-cal education area, through the popular games shown in the work and taking intoaccount the IV centenary of its publication.First of all it was necessary to know the popular motor games which appear in thenovel. Once these popular games were found and known, we designed a proposalof educational intervention in the levels of Infant and Primary education.For these purposes, we have worked with the game as a cultural element from Qui-xote’s texts, reading and discussing on them in the classroom in the areas of Lan-guage and Natural, Social and Cultural Environment. This work was completed withtheoretical and practical Physical education classes in the track and the gymnasium.

Revista de Educación, núm. extraordinario (2004), pp. 227-243.

Fecha de entrada: 01-06-2004

Page 2: Interdiscipli el-quijote-y-ef1

cional. La motivación intrínseca que acom-paña al juego, cuya actividad libre, volun-taria, que busca el disfrute y la alegría desus participantes, lo conforman como unaherramienta ideal para todo tipo de apren-dizajes. Así es avalado por las teorías deBuytendijk (1933 y 1969), Bühler (1924),Piaget (1932 y 1946), Wallon (1941) y Bru-ner (1970 y 1983) ya que todas ellas coin-ciden en concebir el juego como un meca-nismo de aprendizaje, que conduce alniño fundamentalmente, a adquirir un me-jor conocimiento del medio y una adapta-ción adecuada a los problemas y sus cir-cunstancias.

Sin ninguna duda la adquisición de va-lores y las pautas de conducta de la socie-dad en la que está inmerso el niño, siem-pre ha sido más accesible si se hace pormedio del juego. Ya que a través del jue-go, el niño integra aquellos elementos queson importantes, para la sociedad en laque se encuentra integrado. Por lo tanto lapotencialidad que comporta es un elemen-to que estimula el aprendizaje, la adapta-ción social, la expansión individual y laconservación de la propia cultura. Asípues los juegos nos proporcionan los me-dios idóneos para desarrollar capacidadescognitivas, motrices, de estabilidad perso-nal y de relación e inserción social.

El Diccionario de Ciencias del Deporte(1992, p. 143) define el juego motor como«juego que se caracteriza por la motricidady la actividad motriz» y Navarro (2002, pp.140-141) señala «el juego motor se aplica através de la significación motriz, enten-diendo por ésta el grado motor suficientede empleo de sistemas de movimiento quecomporten paralelamente intención, deci-sión, y ajuste de la motricidad a su contex-to, sus situaciones fluctuantes en el medioo con otros, y todo ello bajo la lógica delas situaciones». Por lo tanto el juego mo-tor es una organización que incluye todoslos tipos de situaciones motrices, en formade actividades lúdicas, que comportanconductas motrices significativas y que

pueden cumplir distintos objetivos ligadosa la motricidad (pedagógicos, recreativos,de dinamización de grupos, culturales, de-portivos), por lo que la característica prin-cipal del juego motor se encuentra en quela motricidad que promueve sea significa-tiva. Es decir, que sea una situación mo-triz, incierta, de carácter lúdico y conacuerdos, normas o reglas (HernándezMoreno, Castro y Navarro, 2003, p. 176).

Los juegos populares o tradicionalesson aquéllos de carácter tradicional deriva-dos de actividades laborales o de proce-dencia mágico-religiosa, que no se en-cuentran excesivamente reglamentados,donde las reglas, si existen, surgen delmutuo acuerdo de los jugadores y, portanto, son variables y flexibles. Se han idotransmitiendo de generación en genera-ción, generalmente de forma oral de pa-dres a hijos, de niños mayores a niños pe-queños o a través de la literatura, como esel caso que nos ocupa.

Estos juegos tradicionales poseen dife-rentes características y desarrollan distintashabilidades al alcance del educador y que,en palabras de Trigo (1995, p. 7), posibili-tan la capacidad de investigación de todoser humano al descubrir el patrimonio lú-dico, generan en el alumno un interés es-pecial por estos juegos a través de su prác-tica, permiten conocer mejor la culturapropia y por ello a valorarla, contribuyen arelacionarse con otras personas de distin-tas edades, sexo y condición, conllevan laautoestima hacia lo propio, además de fa-vorecer la mejora cualitativa del uso deltiempo libre.

Ahora bien, cuando introducimos eljuego tradicional en el contexto escolar, sepuede, y en ocasiones, se debe introducirpequeñas variaciones en aras de ajustarloa los objetivos educativos.

Vistas las posibilidades educativas mássignificativas del juego tradicional, el currí-culo no se podía mantener al margen e ig-norarlas. Así el juego tradicional aparecede forma explicita como recurso y como

228

Page 3: Interdiscipli el-quijote-y-ef1

contenido. Nos referimos al juego tradicio-nal como recurso cuando aparece en áreasque no son la de Educación Física comolas Matemáticas, Lengua Española y Litera-tura o Educación Artística. En el área deEducación Física el juego tradicional apa-rece recogido explícitamente como uncontenido que tiene que ser trabajado enla educación primaria tanto en el currículoque se desprende de la LOGSE como el quesurge de la LOCE.

JUSTIFICACIÓN DE NUESTRA PROPUESTA:RELACIÓN, ESTRUCTURA YFUNCIONALIDADDE LOS JUEGOS MOTORESRELATADOS EN LA OBRA

La importancia educativa del juego tradi-cional en nuestra propuesta, no sólo radi-ca en el componente motriz, sino que tam-bién, y sobre todo por ser un componentediferenciador, está en su vinculación conel contexto sociocultural que le rodea, enel que la práctica se manifiesta y toma sen-tido. En nuestro caso el juego tradicionalva a permitir a los niños un contacto y unconocimiento de su entorno, de su cultu-ra, ya que se mostrarán distintos elemen-tos incluidos en ésta, y cómo se relacionancon el juego. Ha resultado importante co-nocer y analizar los vínculos que se esta-blecen entre juego y género, juego y tra-bajo, juego y espacio, por citar algunosejemplos.

JUSTIFICACIÓN DE NUESTRA PROPUESTA

La escuela, en nuestra sociedad actual, si-gue manteniendo un importante sentidocultural y social, de ahí que continúe man-teniéndose en vigor el planteamiento deDewey (1967, pp. 28-ss) cuando viene adecir que la misión de la institución esco-lar es facilitar un ambiente que posibilitela comprensión de la complejidad denuestra sociedad, de la cultura popular.

Por lo tanto, al trabajar el Quijote en laescuela estaremos socializando a la infan-cia en los valores que encierra nuestra cul-tura popular, ya que desde los primerosaños los niños aprenden a relacionarsecon la realidad que les rodea a través delas interpretaciones con una carga valorati-va que les proporciona su sociedad, ennuestro caso Castilla-La Mancha. Así, estainmersión del niño en la cultura popularde su grupo, de su región a través de unclásico de la literatura como es El ingenio-so hidalgo Don Quijote de la Mancha, e in-teriorizada a través de un proceso de so-cialización, es lo que va a favorecer eldesarrollo de su conocimiento y le va aproporcionar una imagen de la realidadhistórica y cultural (gastronomía, indu-mentarias, vestuario, costumbres, expre-siones corporales, hechos o actos lúdicos,juegos populares...) que se observan en laobra del Quijote.

Pero esa «socialización» necesita en to-dos los casos de una mediación e inter-vención pedagógica que contribuya a desa-rrollar la autonomía, el juicio critico y elcompromiso con la sociedad en la que elniño está inmerso. Se trata por tanto deiniciar a los niños y niñas en procedimien-tos de indagación, búsqueda y observa-ción, propiciando el contacto y la toma deconciencia con la historia y el contenidocultural de sus antepasados, haciendo unaasimilación que podemos llamar cultural yque sin duda le permitirá al niño sentirseinmerso en un contexto en el que se reco-noce y que asume como propio.

En la Educación Infantil la experienciase ha emprendido desde una perspectivaglobalizadora, lo que quiere decir que nose han priorizado unos aspectos del desa-rrollo infantil sobre otros mediante la glo-balización como no parcelación del cono-cimiento en asignaturas.

En la Educación Primaria se lleva a ca-bo desde una perspectiva interdisciplinar,ya que desde las áreas curriculares de Len-gua y Conocimiento del Medio se organi-

229

Page 4: Interdiscipli el-quijote-y-ef1

zaron actividades de lectura y escritura denarraciones y verbalizaciones en torno apersonajes, gastronomía, vida y sociedadde la época, costumbres, ocio y recrea-ción, lugares o paisajes aparecidos en laobra, teniendo en cuenta la diversidad cul-tural y social. Lo que sin duda permitirá in-troducir a los niños y niñas en el análisisde las imágenes, las lecturas o los gestos,sabiendo la fuerza que tienen éstos parainfluir en su socialización en nuestra socie-dad actual.

Con ello lo que pretendemos es quelos niños conozcan el patrimonio lúdico através de la práctica de los juegos motorestradicionales y populares en las clases deEducación Física, los juegos tradicionalesde su región en una época concreta. Ellohará que los niños conozcan la culturapropia y la valoren, que sientan un interésespecial por la práctica de juegos popula-res en el ámbito escolar y fuera de la es-cuela, lo que contribuirá a relacionarsecon otras personas de distintas edades, se-xo y condición en una mejora del uso deltiempo libre, y a su vez, sin duda, dichapráctica les animará a la lectura de la obra,a interesarse por otros aspectos de la épo-ca y conllevará también a una autoestimahacia lo propio.

LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN

DE LOS JUEGOS MOTORES

Inicialmente se hacía preciso el conocercuales eran los juegos populares que apa-recen en la obra El Quijote, tarea empren-dida desde la asignatura de Juego, ocio yrecreación situada en segundo curso decarrera de Maestro especialista de Educa-ción Física en la Escuela de Magisterio deAlbacete. Los juegos aparecidos son losdescritos a continuación:

– Juego de Maesecoral: este juego lo prac-ticaban los varones, cuyo oficio era elde titiritero, por lo tanto quien practica-

ba este juego era la clase social baja, esde carácter popular, la intensidad físicadel juego es baja, el material necesarioes el propio de los malabares. El núme-ro de participantes es de uno en adelan-te, en dicho juego se deben pasar lasbolas lo mas rápidamente y espectacu-larmente posible (cap. XLVII de la segun-da parte de la obra). Apto para el des-arrollo de la coordinación, habilidadesperceptivas como la percepción óculo-manual.

– Barras derechas: este juego lo practi-caban sólo varones y de clase socialbaja. El material necesario para el des-arrollo del mismo es una barra de hie-rro arqueada. Está tomado del juegode barras, o de la argolla, en cuya me-sa hay una barra de hierro en formade arco. Cuando la bola pasa por me-dio de ella, sin declinar o tropezar enninguno de los dos lados se dice ba-rras derechas, esto es hacer la jugadao ganarla (cap. XXI de la primera partede la obra). Apto para el desarrollo dela puntería o la precisión de lanza-miento.

– Lidia de toros: lo practicaban tanto pro-fesionales como aficionados, de clasesocial media y baja, varones, se haceen fiestas y se necesita una lanza. La in-tensidad física del «juego» es alta. Enesa época los caballeros lidiaban torosbravos en la plaza, a caballo, con unalanza, con riesgo de perder la vida(cap. XIII de la segunda parte de laobra). Apto para el desarrollo de la re-sistencia, la coordinación, los desplaza-mientos, etc.

– Juego de pelota: Lo practicaban los hom-bres. La intensidad física del juego es al-ta. El material necesario era una pelotade cuero. Dicha pelota de cuero tieneque ser pasada de una a otra personamutuamente. No se detalla el númerode jugadores como tampoco se habla delas normas (cap. XIII de la segunda par-

230

Page 5: Interdiscipli el-quijote-y-ef1

te). Apto para trabajar las percepcionesy recepciones, los desplazamientos, lastomas de decisiones, la centralidad en eljuego, la cooperación-oposición entreotros.

– Pares y nones: Lo practicaban los varonesde clase social baja, sólo se utilizan lasmanos, se esconden las manos y se sacancon los dedos de fuera que se quiera, ca-da jugador dice par o non, recuentan losdedos que hay entre los jugadores y se-gún es par o non gana un jugador u otro.La intensidad física del juego es baja (cap.XXII de la primera parte). Apto para el tra-bajo de la relajación y la intuición.

– La manta: Lo practicaban desde niñoshasta ancianos de clase social media obaja. La intensidad física del juego es al-ta. El material necesario es una mantade lana. Entre varias personas escogen auna de ellas y los demás la «mantean»lanzándola al aire. Entre las normas deljuego está el no mantearlo demasiadoalto. El día de los Santos Inocentes envez de mantear a una persona se mante-aba a un pelele con el fin de reírse deella y hacerle burlas (Cap. XXLI y XLVI dela primera parte). Apto para trabajar lacooperación, la coeducación, la habili-dad motriz, la precisión, la coordinaciónentre compañeros, etc.

– Juego del peón: el cual consistía en liarun cordel a la peonza «zompo» paraque, tirando con violencia la mano ha-cia atrás el cordel se desenvuelva estan-do la «peonza» en el aire (cap. XXXII dela segunda parte). Apto para el trabajode la precisión, la habilidad con el ma-nejo de objetos.

– El hito: Lo practicaban desde niñoshasta ancianos, de clase media y baja.El material necesario era un clavo, unaherradura o «herrones» (trozo de hierroredondo con un agujero en medio). Elnúmero de jugadores podía ser tanamplio como se desease. En referencia

a las normas se debía de guardar ladistancia designada para tirar, respetarla distancia de tiro. Se trata de demos-trar la puntería a la hora de tratar deintroducir uno herrones en un clavointroducido en el suelo. Por lo tantode lo que se trataba era de intentaracertar con la herradura en el clavo(cap. X de la segunda parte). Apto pa-ra el trabajo de la precisión de lanza-miento, la toma de conciencia del es-pacio, etc.

– La sortija: Era un entrenamiento o ma-nera de pasar el rato para militares,aunque no se especifica la graduación.La intensidad física del mismo es me-dia. Lo practicaban los hombres de cla-se social alta, la nobleza militar, si bientambién lo practicaban los civiles. Elmismo se realizaba en ceremonias co-mo justas y competiciones y en otrosmomentos de ocio. El material o uten-silios utilizados eran un caballo, unalanza y una «sortija» (aro o anillo pe-queño). El juego es un ejercicio de des-treza que consiste en ensartar, atravesaro enhebrar en la punta de la lanza, co-rriendo a caballo, una sortija (aro, ani-lla) pendiente de una cinta. En referen-cia al número de jugadores no hay unnúmero deter-minado (cap. LIX de la segunda parte).Juego de precisión, de habilidad dedesplazamiento, del manejo de objetos,etc.

– Justas: Lo practicaban los profesionales,varones, de clase social alta. El mismose llevaba a cabo en fiestas cuya finali-dad era la diversión. El origen del juegoes francés. El material necesario para sudesarrollo era una lanza de madera o demetal, caballo, armadura. Los partici-pantes eran dos. Con la lanza de made-ra se intenta dar al adversario, obtenien-do una puntuación y otra en función dela parte del cuerpo que se conseguía to-car al adversario (cap. IV de la segunda

231

Page 6: Interdiscipli el-quijote-y-ef1

parte). Apto para trabajar los desplaza-mientos, el equilibrio, la coordinación,la fuerza, la agilidad, el componente es-tratégico, etc.

– Hípico (subir a un caballo): este «jue-go» lo practicaban los varones. La clasesocial por la que era practicado era laalta y se llevaba a cabo en ceremonias,fiestas y lugares de trabajo. Lo únicoque se necesitaba era un caballo. Eljuego consistía en subirse a un caballoe intentar esquivar diversos obstáculos(cap. XLIII de la segunda parte). Aptopara trabajar el equilibrio, la coordina-ción, etc.

– La vaca de la boda: Lo practicaban losvarones mayores de 16 años de clasesocial baja. El mismo se realizaba siem-pre que había alguna boda. Lo necesa-rio para el desarrollo del juego era unavaca atada y embolada. La vaca se hacecorrer en las diversiones de las bodas.Participaban todos los asistentes a la bo-da, dejando correr a la vaca. Hasta hacepoco se hacía en fiestas aldeanas, acabósiendo prohibida esta celebración porlos accidentes demasiado frecuentes(cap. LXIX de la segunda parte). Apto pa-ra el trabajo de la coordinación, los des-marques, los desplazamientos, la ocupa-ción del espacio, etc.

– Correr cañas: Lo practicaban los varo-nes, de carácter tradicional, en fiestas.Los materiales necesarios son cañas,adargas (escudos) y caballos. Diferentescuadrillas, cuyo número era indetermi-nado, hacían varias escaramuzas arro-jándose recíprocamente las cañas, res-guardándose con las adargas. Era unjuego de caballeros (cap. XLIX de la se-gunda parte).

– La historia: Es de carácter tradicional, declase alta, media y baja, sirve para rela-jarse y reírse. Se basa en que uno cuen-ta una historia y los demás le escuchan.El número de participantes es indefini-

do. El mismo resulta ser muy entreteni-do si a los oyentes les interesa la historia(aparece en el capítulo XXXIII de la se-gunda parte).

– La contienda: Lo practicaban los varo-nes de 25 a 40 años. La intensidad físicadel juego era alta. Practicado por la cla-se social media. Se utilizaban para sudesarrollo materiales como escudos,lanzas, espadas, cascos, de hierro o dealeaciones. El número de participantesera de dos. El mismo consiste en el en-cuentro de dos caballeros, uno enfrentedel otro montados en su caballo debenconseguir vencer a su contrario tirándo-lo del caballo y después matarle o per-donarle la vida. En este sentido más queun juego es un combate. Solían enfren-tarse por amor, venganza, tierras... (cap.LXIV de la segunda parte). Desarrollo dela resistencia, la fuerza, equilibrio, etc.

– Duelo entre caballeros: Lo practicabanlos caballeros, varones, de clase socialalta, en cualquier época del año, co-mo espectáculo. El fin era defender elhonor. Los materiales necesarios eranuna lanza, un escudo, un caballo y laarmadura. El desarrollo del mismo era:dos rivales compuestos por armaduray lanza, subidos a caballo se enfrentanyendo ambos al encuentro con el con-trario y procurando derribar al contra-rio y evitando ser derribado (apareceen el capítulo XIV de la segunda parte).Apto para el trabajo de estrategias delucha de combate, de oposición.

– Tiro de la ballesta: lo practicaban varo-nes, de clase social alta, de carácter po-pular y se realizaba en ceremonias. Uti-lizaban los motones de trigo para tirar laballesta. Las reglas eran establecidas porlos mismos jugadores. En una ballestase pone una flecha para lanzarla y se-gún la distancia se recibe una puntua-ción u otra (cap. IX de la segunda parte).Apto para el trabajo de los lanzamien-tos, la puntería, etc.

232

Page 7: Interdiscipli el-quijote-y-ef1

EL QUIJOTE EN LA EDUCACIÓN INFANTILA TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

Dentro del ámbito del desarrollo motor laEducación Infantil como señalan García yBerruezo (1999, p. 56) se propone facilitary afianzar los logros que posibilita la ma-duración referente al control del cuerpo,desde el mantenimiento de la postura y losmovimientos amplios y locomotrices, has-ta los movimientos precisos que permitendiversas modificaciones de acción, y almismo tiempo favorecer el proceso de re-presentación del cuerpo y de las coorde-nadas espacio-temporales en que se desa-rrolla la acción. Todo esto, unido a la fina-lidad de posibilitar el desarrollo de la indi-vidualidad, con el descubrimiento de lapropia identidad y el fomento de la con-fianza en sí mismo, estimulando los hábi-tos y actividades, las reglas sociales, la re-solución de conflictos, la coeducacióndesde la más tierna infancia, el espíritu co-operativo y solidario, la educación en va-lores, así como las relaciones interperso-nales e integración social de todos losalumnos sin distinción de raza o color depiel, sexo o creencias religiosas.

De ahí que, nuestra actividad en lo re-ferente a la educación de la motricidad secentrará en el desarrollo o trabajo de la la-teralidad, el equilibrio, la coordinación demovimientos, la relajación y la respiración,de la organización espacio-temporal y rít-mica, de la comunicación gestual y expre-sividad corporal, postural y tónica, de larelación del niño con los objetos, con suscompañeros y con los adultos, del desa-rrollo afectivo y relacional, de su sociabili-dad a través del movimiento corporal, loque supone controlar y expresar su motri-cidad voluntaria en su contexto relacionalmanifestando sus deseos, temores y emo-ciones.

Si bien todas las propuestas estaránsumergidas en el principio de globalidaddel niño y la niña que rige la etapa de in-fantil, de ahí que en nuestras propuestas

tengan suma importancia la actividad mo-triz, el juego, el descubrimiento, la creati-vidad, el lenguaje, la expresión plástica,las relaciones interpersonales, la coeduca-ción, los valores sociales y culturales y elpapel clave que juegan las emociones.

Por lo tanto los objetivos de nuestrapropuesta son trabajar el juego como me-dio de conocimiento de nuestra cultura,desarrollar a través del movimiento no só-lo los aspectos motores sino también losconocimientos declarativos, cognitivos yactitudinales, es decir, potenciar la educa-ción infantil desde una perspectiva globa-lizadora y la elaboración de un trabajo in-terdisciplinar (áreas, alumnos, profesores yfamilias).

Con motivo de la celebración del IV

centenario del libro de D. Quijote de laMancha, y como manchegos que somos,esta experiencia didáctica que a continua-ción relataremos era de obligado cumpli-miento. A través de ella trabajamos los di-versos ámbitos educativos de la EducaciónInfantil (Identidad y autonomía personal,Medio físico y Social, y Comunicación yRepresentación), tratando la transversali-dad (educación en valores, la coopera-ción, etc) desde una perspectiva globaliza-dora.

AMBIENTACIÓN DE LA SALA-GIMNASIO

Las paredes del gimnasio estarán empape-ladas con papel continuo, sobre el que sehan pintado las llanuras manchegas conun gran sol. El resto de la decoración sonrecortables gigantes colocados en funciónde la aventura que vivamos. Los recorta-bles serán los molinos de viento, girasoles,una venta, los personajes princi-pales: Don Quijote con Rocinante y San-cho con Rucio, Dulcinea, el perro, algunahoguera, algunos árboles. A su vez dibuja-mos un gran mapa de Castilla-La Mancha,señalando en él los lugares emblemáticosde las historias del Quijote.

233

Page 8: Interdiscipli el-quijote-y-ef1

Las clases y actividades motrices en elgimnasio tienen un patrón común: es elrelato de una de las aventuras y desventu-ras del ingenioso hidalgo y su escudero,desarrollo de las actividades motrices y ac-tividad de reposo y afianzamiento de lahistoria contada.

En todas ellas, se partía del guión an-terior, el relato de un capítulo del Quijote,incorporando siempre algunas modifica-ciones para que el niño recibiese una in-formación que él pudiera procesar y en-tender, desarrollo de la práctica motriz y,reposo y afianzamiento de la historia con-tada.

El orden de desarrollo y relato de lassesiones fue el siguiente: Cuento de Mi-guelillo el Aventurero, taller de plástica ymotricidad fina: elaboración material, am-bientación gimnasio, retrato del ingeniosohidalgo Don Quijote de La Mancha, los ca-zadores (dramatización), manteo de San-cho, los molinos de viento, los oficios y elmercadillo medieval.

Por cuestiones de espacio se nos plan-tea una duda: presentar una sesión integrao bien presentar un ejemplo de activida-des de cada una de las sesiones, optandopor esta última. Por lo tanto, por razonesde espacio presentamos solamente algu-nas de las actividades que conforman laexperiencia en su integridad.

– Cuento de Miguelillo el Aventurero: Enprimer lugar había que describir a travésde un cuento a los niños de 3, 4 y 5años, quién era Don Quijote. La pro-puesta planteada para conseguirlo es através del cuento que adaptamos para laocasión: Miguelillo el Aventurero, querelata las vivencias de las aventuras ydesventuras del personaje principal,Don Quijote, que conduce a nuestrosalumnos/as a través de una serie deejercicios motrices, en los que predomi-na el juego y la fantasía. El cuento, portanto, es un resumen de la biografía deDon Miguel de Cervantes, animada pordibujos y el sonido de alumnos de pri-

maria, elaborado en Power Point paradar cabida también a las TIC y que diceasí:

Hace mucho, mucho tiempo, vivía ennuestro país un niño llamado Miguel deCervantes. Miguel era un niño inquieto ycurioso al que le encantaba viajar.

(Dibujos y viñetas de Españadonde se destaca Castilla-La Mancha)

Siempre que podía se iba con su papá,que era cirujano, a recorrer todos los lu-gares de España, pues le gustaba conocergentes y paisajes diferentes a los de supueblo.(Dibujo y viñeta de un cirujano y un niño)

Cuando Miguel creció, todo el mundo loconocía por Cervantes. Éste se hizo solda-do y fue en una de sus batallas, donde per-dió la mano izquierda, lo llamaron el «man-co de Lepanto».

(Dibujo y viñeta de un soldadocon lanza, caballo y una sola mano)

Tuvo una juventud plagada de aventuras ydesventuras, fue apresado por unos piratasturcos y lo retuvieron en Argel durante cin-co largos años. Cuando consiguió la liber-tad y regresó a España, deambuló por An-dalucía trabajando como recaudador decontribuciones.

(Dibujo y viñeta de unsoldado español y un soldado turco)

A Cervantes, le gustaba mucho escribir ycontar cuentos y leyendas. Por aquellostiempos, no existían bolígrafos ni lapice-ros, la gente escribía con plumas de gallinacuyas puntitas mojaban en tinta. Eran muypocos los que tenían la oportunidad de es-cribir, pues los niños no tenían la suerte deir al colegio.(Dibujo y viñeta de Cervantes escribiendo

un libro con una pluma de gallinay una gallina al fondo)

El hecho de viajar tanto en su infancia leayudó mucho a desarrollar su imaginación.De todos los libros que escribió el más la-borioso y leído fue el de Don Quijote de laMancha, que cuenta las aventuras de un

234

Page 9: Interdiscipli el-quijote-y-ef1

caballero, de su escudero y de su amadaDulcinea.

(Dibujo y viñeta de varios librosencima de una mesa)

Cervantes, nos presenta a D. Quijote comoun señor alto y delgado con la cabeza unpoco perdida y totalmente convencido deque es un gran caballero. Éste siempre vaacompañado de su caballo Rocinante, desu perro galgo y de ...(Dibujo y viñeta Don Quijote montado en

un caballo flaco, con un galgoy Dulcinea en su mente)

[...] su inseparable escudero y amigo San-cho Panza, que es bajito, gordito y muypobre en conocimientos por lo que siem-pre se deja convencer por Don Quijote.

(Dibujo de Sancho Panza)

Miguel de Cervantes Saavedra, ayer Migue-lillo el aventurero.

(Pintura de Cervantes)

– Taller de plástica y motricidad fina:elaboración material: las actividadesque se proponen a continuación, for-marían parte de una serie de «accionesprevias» propuestas antes de las clasesen el gimnasio, con el fin de que nues-tros alumnos/as se familiaricen con laobra de El Quijote, su autor, y sus per-sonajes mas destacados y a su vez ela-boren un material que posteriormenteutilizarán en el desarrollo de las pro-puestas motrices. La forma de poner enpráctica estas actividades será a travésde talleres; así, en pequeños gruposunos se dedicarán a pintar, otros a rea-lizar la técnica de papel maché, a re-cortar. Las actividades las realizarán losalumnos de 3, 4 y 5 años distribuyendolas tareas a los grupos según su gradode dificultad.

En este sentido se realizó un taller deplástica y motricidad fina para confeccio-nar los disfraces de Don Quijote, Sancho,molinos, armadura de Don Quijote... seambientó el gimnasio y la clase con gran-des murales y recortables referentes al tema.

En esta actividad colaboraron alumnos deEducación Primaria.

– Lanza de Don Quijote: usamos globosde los que tienen forma alargada y es-trecha, pintura, gomets... también un in-flador de globos. Cada niño con un glo-bo o dos se fabricará su propia lanza deDon Quijote que podrá decorar a sugusto con pintura de dedos, gomets,cintas...

– Escudo de Don Quijote: utilizamos bande-jas de cartón con forma redondeada, pa-pel de periódico, pintura, agua y harina.Hicimos una pasta con el agua, la harinay el papel de periódico, con ésta forra-mos la bandeja de cartón y esperamosque se seque, una vez esté seco decora-mos nuestro escudo con pintura y con«alkil».

– Molinos: usamos gomaespuma, pinturay maquillaje de barra. Con gomaespumarealizamos unas aspas con forma de ma-nos que nos servirán para simular las es-cenas de los molinos, es importante elmaquillaje y la caracterización de la carapara este disfraz. Las aspas con formade manos las habrá dibujado y recorta-do previamente el profesor; los niñosharán la tarea de pintarlas, dichas aspasllevarán en su parte posterior unas tiraspara que los alumnos puedan sujetárse-las a los brazos.

– Armadura de Don Quijote: empleamosharina, agua, papel de periódico, glo-bos, trozos de cartulina gomaespuma,pintura gris. Para hacer el casco de DonQuijote utilizamos la técnica de pasta depapel: mezclamos harina y agua hastaobtener una pasta densa, cortamos tirasde papel de periódico, mojamos las tirasde papel en la pasta y pegamos sobreun globo hinchado y dejamos secar du-rante un día. Cuando la pasta está secapinchamos el globo, dibujamos la partedel visor y recortamos. Decoramos elcasco con trozos de cartulina.

235

Page 10: Interdiscipli el-quijote-y-ef1

• Los oficios de la época en el Quijote:

– Barbero. Materiales: jabón neutroespumoso y regla. Por parejas debe-rán de afeitarse.

– Escudero. Materiales: pañuelos, co-nos y cuerdas para construir un cir-cuito. Por parejas. Un miembro dela pareja se venda los ojos y elacompañante (escudero) debe guiar-le.

– Mesonero. Materiales: bandeja y di-versos materiales para trabajar elequilibrio de objetos. Sobre unabandeja el niño llevará varios obje-tos e intentará pasar el circuito sinque se le caigan.

– Pastor. Materiales: picas y conos pa-ra construir un redil. Toda la claseexcepto dos niños llevan los ojosvendados. Quienes no van venda-dos son los pastores y deberán in-troducir en el redil al resto de la cla-se. Una vez dentro se quedaránsentados y se pueden quitar la ven-da. Las «ovejas» van andando, el pas-tor lleva del brazo a cada uno/a y lodeposita dentro del redil. Uno/apuede hacer de perro pastor paraayudar.

– Cómicos. Materiales: picas y conos.Construimos un escenario. El alum-nado que quiera sale para contarchistes, recitar poesías, bailar, etc...

• El manteo de Sancho: Las actividadesreflejan cómo fue manteado uno de losprotagonistas (Sancho Panza):

– Con una tela a modo de «paracaídas»los alumnos junto con sus dosmaestras/os cogerán el paracaídas ytienen que hacer saltar una pelotasin que ésta salga del paracaídas.

– La misma actividad, pero ahora losalumnos tienen que tratar de colarlapor el agujero del centro.

• Retrato del hidalgo Don Quijote de laMancha y de su escudero Sancho Pan-za:

– «El mundo de Don Quijote y de San-cho»: cuatro niños harán de Quijo-tes, cada uno de ellos llevará en susmanos una barra de pintura de car-naval de color diferente, tratarán depillar al resto de niños y le pintaránun bigote y una barba. Una vez pin-tados comenzarán a hacer locuras ya decir disparates. La maestra seráuna más de la clase (sería conve-niente que empezase ella siendoDon Quijote para que el resto de ni-ños la imite). Realizaremos la mismaactividad para presentar a Sancho;una vez maquillados, harán que es-tán comiendo, bebiendo y durmien-do.Variante: con 3 años si están dosprofesoras una hará de Don Quijotey otra de Sancho; el pillado de San-cho y Quijote puede hacerse a lavez. Para 4 y 5 años, como son másindependientes, uno de los niños/aspuede hacer de Sancho y otro/a deDon Quijote.

– «Vestimos a Don Quijote y a SanchoPanza»: en una pared del gimnasiopegaremos a nuestros personajesDon Quijote y Sancho Panza. En elotro extremo del gimnasio colocare-mos recortables de las vestimentasque estos llevaban: barba, bigote,lanza, escudo, yelmo, zurrón, som-brero de paja... Los niños tratarán devestir a los personajes de la maneramás apropiada. Para llegar de unextremo a otro deberán atravesar uncircuito que habrá montado previa-mente la maestra y, han de simularque son uno u otro personaje.

– «La danza de Dulcinea» (con la músi-ca de Al jardín de la alegría): en co-rro cantaremos y bailaremos una

236

Page 11: Interdiscipli el-quijote-y-ef1

canción que omitimos por razonesde espacio.

• El mercadillo quijotesco medieval. Losjuegos motores del Quijote: Para finalizaresta unidad didáctica o experiencia de-dicada a Don Quijote de la Mancha rea-lizamos un mercadillo medieval. Cuan-do los alumnos entran al gimnasio, ésteestará decorado con diferentes activida-des todas ellas características de la épo-ca que estamos representado. Irán di-rectamente al centro de la sala y secaracterizarán con telas, bolsas de basu-ra, distintos tipos de papeles de colo-res.... como si estuvieran en dicha épo-ca. Durante toda la actividad sonarámúsica medieval. El desarrollo de estasesión la llevaremos a cabo por rinco-nes a modo de circuito por lo que serápreciso que haya un profesor en cadaestación circuito o rincón:

– Tiro de Pelota: Material: piscina conbolas de plástico y diana con ruido.Un niño se sentará en lo alto de unbanco sueco que estará colocadoencima de una piscina de bolas, losniños que quieran pasar a la activi-dad tendrán que coger una pelota eintentar dar a una diana que hemoscolocado a determinados metros se-gún la edad del alumno. Cuando elniño dé en la diana, ésta emitirá unruido que hará que el que está colo-cado encima del banco sueco «se ti-re a la piscina de bolas»

– Lanzamiento de Lanza: Material: pi-cas forradas con gomaespuma. Sediseñará en el gimnasio o sala depsicomotricidad un espacio, alejadodel resto de las actividades y sin po-sibilidad de romper nada. En esteespacio se dibujará con tiza en elsuelo unas marcas que nos dirán lapuntuación que les daremos por ca-da lanzamiento. El que obtenga máspuntos en tanda de lanzamientos

ganará y por tanto conseguirá quele devuelvan el dinero empleado enesta actividad.

– Malabarismos: Material: unas bolasde distintos tamaños y de distintasdurezas para realizar la actividad.Tendrán en una mesa un montón debolas de diferentes tamaños y pe-sos. Con ellas irán haciendo los ejer-cicios que un responsable les dirija.Lanzamientos uno enfrente de otro.Por debajo de la pierna, por encimade la cabeza...

– Lucha con lanzas: Material: dos silli-nes con ruedas, varios bancos sue-cos y palos de gomaespuma. Conlos bancos suecos puestos unos en-cima de otros se hará la división deambos terrenos de juego. Los niñosse sentarán en los sillines con rue-das y en carrera tendrán que golpe-ar en el cuerpo a su contrincante.

– Nuevas historias: para volver a lacalma y recuperar la tranquilidad,les contaremos un capítulo del Qui-jote, nunca se lo leeremos.

LA APLICACIÓN DIDÁCTICADE LOS JUEGOS QUIJOTESCOSEN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

OBJETIVOS CONCRETOS DE LA EXPERIENCIA

Los fines de intervención educativa quehemos llevado a cabo desde el área deEducación Física en Educación Primaria yque hemos enmarcado dentro del bloquede contenidos de «los juegos» es:

– Introducir al niño en la cultura propiade nuestra región a través de los juegostradicionales que aparecen en la obraDon Quijote de La Mancha.

– Vivenciar, a través de la práctica, lascostumbres, festejos y juegos de carácterpopular de la época.

237

Page 12: Interdiscipli el-quijote-y-ef1

– Incentivar al alumno a la lectura de laobra de Miguel de Cervantes a travésdel juego.

– Construir una base histórico-cultural denuestra región a través de los juegos ex-puestos en la obra Don Quijote de laMancha.

– Socializar a la infancia en los valoresque encierra nuestra cultura popular.

– Respetar la cultura y tradiciones de laregión y entender su significado para te-ner un conocimiento más próximo a larealidad.

CONTENIDOS

Como se verá posteriormente en nuestrapropuesta hemos trabajado los contenidosmotrices, el desarrollo de las habilidadesbásicas ha sido también una constante:desplazamientos (marcha, carrera, cuadru-pedia, deslizamientos), saltos, giros, mani-pulaciones, lanzamientos, recepciones, re-cogidas, impactos.

• Conceptuales: El juego como actividadsocial y cultural.

• Procedimentales:

– Ejecución y experimentación de lasdistintas habilidades específicas queimplica cada juego.

– Participación como jugador de for-ma individual o colectiva, según re-quiera la actividad.

– Adaptación de los juegos que apare-cen en la obra, diferenciando entreciclos y niveles, al contexto escolar.

– Integración con el resto de la áreascurriculares.

• Actitudinales:

– Respeto a la cultura y tradiciones.

– Aceptación de las reglas y normasde los juegos.

PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO

La interdisciplinariedad ha sido el un pun-to fundamental de nuestra mediación, yaque la participación de todas las áreas cu-rriculares del centro ha sido una constan-te; a través del debate, la discusión y eltrabajo en equipo hemos enriquecidoenormemente el aprendizaje por parte delniño de un conocimiento histórico-culturalde su región y de la obra en cuestión.

La metodología ha sido participativa ydinámica, hemos conseguido una granmotivación y haciendo al alumno protago-nista de su propia actividad, dotándole deoportunidades para la exploración y expe-rimentación, predominando el ejercicio ydesarrollo de la actividad creadora, el em-pleo de la imaginación ya que hemos co-locado al educando en situaciones de re-solver problemas, en los cuales existía unproceso de razonamiento, lo que ha per-mitido desarrollar al máximo las potencia-lidades de cada niño.

En este sentido una vez que hemospropuesto el juego se ha dado el tiemposuficiente para que experimenten todassus posibilidades; si bien en algunos casosse hace necesario proporcionarles las pis-tas adecuadas para su total comprensión ydisfrute. En definitiva, lo que se ha preten-dido ha sido que vivencien, experimenteny conozcan todas las actividades para asi-milar mejor los objetivos propuestos, con-siguiendo los valores y conocimientos denuestra cultura.

DESCRIPCIÓN PRÁCTICA DE NUESTRA

«INTERVENCIÓN»

En el proceso seguido podemos distinguirvarias fases diferenciadas:1. Fase preparatoria: Esta fase se corres-ponde con la programación de la activi-

238

Page 13: Interdiscipli el-quijote-y-ef1

dad. Así, dentro de esta fase podemos dis-tinguir tres etapas:

a) Localización de los juegos popularesaparecidos en la obra: lectura deteni-da de la misma.

b) Adaptación de los juegos a la Escuela.Al tratarse de juegos tradicionales y decostumbres propias de la época, eranecesario llevar a cabo una adaptaciónque los acercara al entorno educativo.Ésta se llevó a cabo siguiendo una se-rie de pautas: – La clasificación de los juegos en

función de su dificultad de realiza-ción y de comprensión en cuanto alcontenido de los mismos.

– Adaptación de las reglas y normasde cada juego.

– Adaptación del material y del terrenode juego necesarios para su desarrollo.

c) Realización del proyecto: adaptaciónde los juegos al propio centro escolar.

Una vez enmarcados los juegos en larealidad escolar, el siguiente paso fue larealización de una Unidad Didáctica opropuesta de intervención donde queda-ran reflejados:

– Los objetivos, tanto generales como es-pecíficos de cada ciclo.

– Los contenidos, diferenciando entre con-ceptuales, procedimentales y actitudinales.

– La metodología pretendida.

– La distribución de los espacios, a la ho-ra de organizar las actividades, y la tem-poralización.

– El material a utilizar en el desarrollo delas diferentes actividades:

– Material convencional: pañuelos, herro-nes, cintas y anillas, soportes, cuerdas,redes de voleibol y de bádmington,bancos suecos, colchonetas, conos, va-llas y picas (plástico y madera), aros,bolos de gomaespuma, pelotas de tenis.

– Material no convencional: clavo, tizasde colores, pared del gimnasio.

– Material natural: árboles, agua.

– Material alternativo: canuto de papel,goma elástica, pelotas de malabares, fi-chas, sillas, globos, cubo, receptáculosde botella.

– Las actividades correspondientes a cadaciclo.

2. Fase práctica: Esta fase ha sido la másgratificante del proceso, la cual compren-de dos etapas, como son la toma de con-tacto con los juegos y la obra literaria y larealización de las Jornadas.

• La toma de contacto: tuvo una duraciónde una semana, llevada a cabo en las cla-ses de Educación Física. Los objetivos quepretendimos conseguir, en orden de prefe-rencia, fueron:

– Introducir a los alumnos en la época yla obra de El Quijote, a través de la lec-tura de los dos primeros capítulos. Alcomienzo de cada sesión cada alumnoleía un párrafo del capítulo en la clasede Lengua y después se les explicabaqué se hacía en cada juego, qué tipo degente lo practicaba y el acontecimientocultural o social en que se desarrollaba.

– Llevar a la práctica los juegos adaptadosa cada ciclo, comprobando su normaldesarrollo en las clases y corregir posi-bles errores, con el fin de prevenirlos enla Jornadas.

– Al final del periodo observamos que losresultados obtenidos fueron muy positi-vos por lo que no tuvimos que realizarninguna modificación de las adaptacio-nes de los juegos.

• Las Jornadas Quijotescas: en esta fase,nos pusimos de acuerdo con el tutor decada curso de Educación Primaria, parapreparar el horario específico para las jor-nadas. Éstas iban a tener una duración de

239

Page 14: Interdiscipli el-quijote-y-ef1

tres días, dedicándole un día a cada ciclo,realizándolo después del recreo el primernivel y por la tarde el segundo. Si algúnprofesor quería colaborar, tenía las puertasabiertas para hacerlo, ya que era una ex-periencia en la cual la colaboración entrelos diferentes profesores y alumnos esmuy interesante. No obstante tuvimos unaestupenda colaboración por parte de algu-nos de los tutores de los diversos grupos. Tuvimos que contar con la aprobación delequipo directivo para que nos dieran elvisto bueno en la realización de esta acti-vidad, por lo cual le entregamos una copiadel proyecto realizado.

Una vez acabada la programación delproyecto, la puesta en práctica en el aulade los juegos adaptados y todas la gestio-nes oportunas, todo estaba preparado pa-ra la realización de las jornadas. Para eldesarrollo de la actividad en cuestión, con-tábamos con la participación de seis maes-tros, por lo que nos vimos limitados a rea-lizar tan solo seis juegos por curso. Losjuegos estaban distribuidos en diferenteszonas del patio y gimnasio del centro. Alcomienzo de cada sesión, se reunía a todoel nivel dentro del gimnasio para la elabo-ración de los seis grupos. Cada maestro seencargaba de llevar a un grupo a su pues-to de trabajo para que realizara su juego. Ala indicación del maestro coordinador losdiferentes grupos rotaban por las distintasestaciones (zonas de juego), donde les es-peraba el maestro responsable de la mis-ma. Todos y cada uno de los grupos debí-an pasar por todas las estaciones por loque se limitó el tiempo por estación a 10-15 minutos. Cada sesión disponía de unaduración de 90 minutos.

LOS JUEGOS POPULARES: SU DESCRIPCIÓN,ADAPTACIÓN, PUESTA EN PRÁCTICA

EN CADA CICLO Y OBSERVACIONES

• La vaca de la boda:

– Material: bancos suecos y pañuelos.

– Desarrollo: juego del pillao, una vacas otoros son los que pillan, al resto de com-pañeros, los cuales disponían de un pa-ñuelo para torear. La zona está delimitadapor los bancos suecos que a su vez servi-rán de refugio para los corredores. Cuan-do una vaca o toro atrapa a un corredor,este pasa a ser vaca o toro y el otro a sercorredor.

– Duración: 10 minutos. Instalación: Zonaacotada por los bancos. Ciclo: 1º

– Observaciones: este juego gusto muchí-simo.

• El hito:

– Material: herrones, clavo o juego delherrón.

– Desarrollo: juego de precisión que con-siste en el lanzamiento de herrones aun clavo situado a una distancia pru-dencial en el suelo, según en el cicloque se trabaje. El número de participan-tes es ilimitado pero se debe lanzar porturnos guardando una distancia de lan-zamiento preestablecida. Se formarángrupos de cinco a diez alumnos quelanzarán a un clavo tres lanzamientospor turno, después se sumarán todoslos aciertos, ganará el grupo que másaciertos tenga.

– Duración: 10-12 minutos. Instalación:Interior/exterior. Ciclo: 1º,2º y 3º.

– Observaciones: Lo ideal sería haberlohecho con herraduras. Era uno de losjuegos que gustaba a los niños menosdinámicos. Se pudo apreciar la diferen-cia de desarrollo que existe en los dife-rentes ciclos.

• La sortija:

– Material: «sortija» (anillas de plástico conuna cinta de color), «lanza» (un folio enforma de canuto o cucurucho), cuerda,soportes de salto de altura.

240

Page 15: Interdiscipli el-quijote-y-ef1

– Desarrollo: Consiste en ensartar o atrave-sar con el canuto de papel la anilla. Losniños de primer ciclo lo harán pasandopor debajo de la cuerda e intentandoconseguir una anilla sin frenar la marcha(sin soportar cargas y con una anilla másgrande). Los de segundo y tercer ciclo loharán igual pero subido a caballo de uncompañero (soportando cargas).

– Duración: 10-15 minutos. Instalación:Interior/exterior. Ciclo: 1º, 2º y 3º.

– Observaciones: Al aproximarse a las ani-llas se solían parar para tener mayorprecisión a la hora de introducir el ca-nutillo de papel en la anilla.

• Justas:

– Material: soportes, receptáculos, cuer-das y «lanzas» (bolos de gomaespuma).

– Desarrollo: dos grupos, uno situado encada lado del terreno de juego. Los par-ticipantes intentan dar con las lanzas aladversario al cruzarse en medio del te-rreno de juego, cada uno por su ladocorrespondiente, obteniendo distintapuntuación en función de la parte delcuerpo en la que se toque al adversario(0 ptos cabeza, 1 pto tronco y extremi-dades y 2 ptos glúteo). Los niños de se-gundo ciclo lo harán igual pero montan-do a caballo con un compañero.

– Duración: 10-15 minutos. Instalación:Interior/exterior. Ciclo: 1º y 2º.

– Observaciones: con los niños de segun-do ciclo tuvimos que dejar que lo hicie-ran sin montarse a caballo, porque per-dían mucho el equilibrio y los niños consobrepeso no podían jugar como jinetes.

• Hípico:

– Material: bancos, conos, picas, colcho-netas, tacos de madera y aros.

– Desarrollo: realizar el circuito señaladoa cuadrupedia y bipedia. Éste debe con-

tar con estaciones variadas como zig-zag, colchonetas para giros transversalesy longitudinales, saltos, reptaciones,equilibrios, etc...

– Duración: 10 minutos. Instalación: Inte-rior/exterior. Ciclo: 1º y 2º.

– Observaciones: de gran éxito entre losalumnos de primer ciclo. Al ser tan pe-queños no se podían hacer ejercicioscon cargas, por lo que se hizo indivi-dualmente en cuadrupedia y bípeda.

• La manta:

– Material: pañuelos, balón de voleibol,red y soportes de voleibol.

– Desarrollo: dos equipos, divididos a suvez en parejas, separados por la red devoleibol. Cada pareja coge un pañuelo delos cuatro picos. Consiste en hacer lanza-mientos de la pelota de voleibol, con elpañuelo, al otro lado de la red intentandoque el otro equipo no la recepcione.

– Duración: 10-15 minutos. Instalación:Interior/exterior. Ciclo: 2º y 3º.

– Observaciones: Este juego sirve de trans-ferencia positiva para el voleibol. Loidentifican con el deporte y fue mejoraceptado en el tercer ciclo al tener me-jor control sobre el balón.

• Tiro de la ballesta:

– Material: recipiente de agua, pelota pe-queña y diana (dibujada en la pared contiza).

– Desarrollo: cada alumno moja la pelotaen agua y lanzará la pelota hacia la dia-na, teniendo dos intentos y sumando lapuntuación total.

– Duración: 10-15 minutos. Instalación:Interior/exterior. Ciclo: 2º.

– Observaciones: gracias al material natu-ral como el agua creó gran motivaciónen los niños; aunque era un día muy so-

241

Page 16: Interdiscipli el-quijote-y-ef1

leado, con el paso de las rondas se no-taban menos las marcas de la pelota,por lo que el maestro debía estar atentoa donde lanzaba.

• Juego de Maesecoral:

– Material: pelotas de malabares.

– Desarrollo: iniciación en los malabares.Empezar con movimientos y ejerciciossimples con una, dos y tres pelotas con-secutivamente.

– Duración:10-15 minutos. Instalación:Interior/exterior. Ciclo: 3º.

– Observaciones: no fue uno de los juegosmás aceptados ya que les resultaba com-plicado lanzar y recepcionar con más dedos pelotas, pero uno de cada diez alum-nos se inició con acierto en los malabares.

• Duelo entre caballeros:

– Material: picas, tizas, bancos suecos ycolchonetas.

– Desarrollo: se dibuja un círculo con tiza,que va ha ser el terreno de juego. Dentrodel círculo se colocan dos adversarios,sujetando ambos la misma pica. El juegoconsiste en echar al contrincante del cír-culo sin soltar la pica y permanecer unodentro de él. Una variante que se realizófue encima de un banco sueco rodeadode colchonetas, con el mismo fin, el deintentar derribar al compañero.

– Duración: 10-15 min. Instalación: Inte-rior/ Exterior. Ciclo: 3º.

– Observaciones: se deben enfrentar niñoscon parecidas condiciones físicas. Fue unode los juegos más satisfactorios, prefirien-do la opción del círculo a la de los bancos.

RECAPITULACIONES

Esperamos que esta experiencia sirva aotros colegas y a otros centros y ayude y

anime a poner en marcha la misma enotros centros tanto de Castilla-La Manchacomo del resto del Estado, ya que sin du-da la obra sobrepasa ampliamente lasfronteras de la Mancha.

Concluir diciendo que es posible elaprendizaje y conocimiento de la obraDon Quijote de la Mancha, de una formalúdica e interdisciplinar a través de losjuegos tradicionales en la Educación Físi-ca. Así, de esta forma también hemosacercado al alumno a la cultura y costum-bres castellano-manchegas. Sin duda laimplicación de todos los tutores desde susdiferentes áreas de conocimiento ha sidofundamental para conseguir un buen co-nocimiento de la obra.

Ha sido una actividad muy gratificantey motivadora tanto para el propio alumna-do como para el profesorado, a pesar dela dificultad y esfuerzo que ha acarreadosu organización e implementación. Tam-bién hemos podido tomar conciencia delos interesantes resultados de la educacióna través del movimiento en cuanto a lamejora del ambiente y la convivencia.

Por último terminamos invitando a losmaestros de Infantil y Primaria a la realiza-ción de esta actividad, de forma que susalumnos trabajen dicha obra de manera di-ferente a la que hasta ahora han venidohaciendo y que experimenten de otro mo-do la vida y la cultura.

BIBLIOGRAFÍA

BRUNE, J.: Acción, pensamiento y lenguaje.Madrid, Alianza, 1989. Comp. J. Lina-za. Edic. original en artículos de 1970,1972 y 1983.

BUYTENDIJK, F. S.: «El juego y su significa-do», en Revista de Occidente (1935).

CERVANTES SAAVEDRA, M.: El ingenioso hidal-go don Quijote de la Mancha. Barcelo-na, Hispania Sopena, 1980.

DEWEY, J.: Democracia y educación. Bue-nos Aires, Losada, 1967.

242

Page 17: Interdiscipli el-quijote-y-ef1

GARCÍA NUÑEZ, J. A. y BERRUEZO, P. P.: Psi-comotricidad y Educación Infantil.Madrid, CEPE, 1999.

HERNÁNDEZ MORENO, J. CASTRO, U. y NAVA-RRO, V.: Los juegos y deportes tradicio-nales de Canarias. Las Palmas de GranCanaria, Universidad de las Palmas deGran Canaria y Dirección General deDeportes del Gobierno de Canarias,2003.

NAVARRO ADELANTADO, V.: El afán de jugar.Teoría y práctica de los juegos motores.Barcelona, Inde, 2002.

PIAGET, J.: El criterio moral en el niño. Bar-

celona, Fontanella, 1932.

— La formación del símbolo en el niño. Mé-

xico, Fondo de Cultura Europea, 1946.

TRIGO, E.: «El juego tradicional en el currí-

culum de Educación Física», en Revista

Aula de Innovación Educativa , 44

(1995), pp. 20-24.

WALLON, H.: La evolución psicológica del

niño. Barcelona, Crítica, 1984. Edic.

original de 1941.

243