Intereses en Las Obligacion4

download Intereses en Las Obligacion4

of 8

Transcript of Intereses en Las Obligacion4

  • 8/18/2019 Intereses en Las Obligacion4

    1/8

    COMISIÓN N°2: OBLIGACIONES: INTERESES EN LAS OBLIGACIONES

    DINERARIAS

    AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD Y PACTO DE INTERESES 

    Esta ponencia es un modesto aporte de la Cátedra que fuera en vida del Dr.

    Roberto López Cabana, al merecido homenaje al jurista, al profesor y al entrañable amigo.-

    Ponentes: Dora M.Gesualdi, Silvia Tanzi, Martín Christello y Fulvio Santarelli

    La libertad de contratación se encuentra amparada por nuestra Constitución Nacional en

    su Preámbulo, en el art. 19, y en los arts. 42 y 43, en tanto que en nuestro Código Civil se plasma

    en la norma del art. 1197, que establece el principio general: "las convenciones hechas en los

    contratos forman para las partes una regla a la cual deben someterse como a la ley misma".

    Tan vigorosa afirmación encuentra fundamento en un contenido ético: el cumplimiento de

    la palabra empeñada.

    La cláusula de intereses y la autonomía de la voluntad.- 

    Es posible ver que el tema de los intereses despierte no solo en las políticas del Estado -

    en tanto tiene que ver con su economía- una particular mirada. Los particulares muchas veces se

    encuentran ya sea desde la perspectiva del acreedor o del deudor con que los jueces se apartan

    de la tasa estipulada por ellos.

    En efecto, la tasa de interés, como en una época el dólar o la actualización monetaria

    (indexación o costo de vida), muchas veces han resultado motivo de preocupación.

  • 8/18/2019 Intereses en Las Obligacion4

    2/8

      Los intereses pueden ser definidos como los "aumentos que las deudas pecuniarias

    devengan en forma paulatina, durante un tiempo dado, sea como precio por el uso de un dinero

    ajeno, o como indemnización por un retardo en el cumplimiento de obligación dineraria"(Busso).

    Según el papel o función económica que representan, pueden ser compensatorios

    (o retributivos) y moratorios (o punitorios). Son compensatorios los que se pagan por el uso de

    un capital ajeno; son moratorios los que se pagan en concepto del perjuicio sufrido por el

    acreedor por el retardo incurrido por el deudor en el cumplimiento de sus obligaciones.

    El Código Civil establece, en su artículo 621, una doble aplicación del principio de

    autonomía de la voluntad (art. 1197, Cód. Civ.) por cuanto permite a las partes: 1) convenir

    intereses y 2) fijar su cuantía. Allí dispone "la obligación puede llevar intereses y son válidos los

    que se hubiesen convenido entre deudor y acreedor".

    La jurisprudencia no se ha mostrado ajena a esta temática ya que sin pretender violentar

    el principio de autonomía de la voluntad tuvo que caminar por la cornisa al efecto de establecer

    limites a la autonomía de la voluntad de modo tal de evitar los intereses excesivos.

    Así se ha dicho que "Los caracteres de la norma del art. 1071 del Código Civil para

     juzgar en cada juicio la conducta abusiva del acreedor, cuando mas en situaciones convencionales

    en las que levante su silueta importante otro principio capital, el de la autonomía de la voluntad y

    el de la fuerza obligatoria del contrato (arts. 944 y 1197, Código Civil), deben ser atendidos con

    toda exactitud es decir, con un criterio estrictamente ceñido a las exigencias legales. De otro

    modo, la corriente pretoriana extensiva y descuidada en ese aspecto, sería de peligrosa

    orientación para la sociedad en la que se viese con resultados no queridos por una sana estimativa

    del derecho y de la moral ambiente" (CNCiv., Sala C, Mayo 2 1983, ED, 105-264).

  • 8/18/2019 Intereses en Las Obligacion4

    3/8

      En concordancia con la pauta de libertad de contratación ha sido criterio pretoriano el

    señalado en cuanto "So pretexto de la libertad de las partes para convenir la tasa de interés, no

     puede admitirse la inmutabilidad del pacto hasta el extremo de configurarse un enriquecimiento

    desmesurado del acreedor, que sólo tenga por fuente la indisponibilidad del capital, pues ello

    atenta contra principios rectores de nuestro derecho (arts. 21 y 953, Cód. Civil), encontrándose

    los jueces facultados para reducir, aun de oficio, cualquier exceso que pueda existir en la

    convención de la tasa de interés." (CNEspecial. Civil y Com. ,SALA II , marzo 4 - 981 ---

    Banco Crédito Provincial, S. A. c. Acelco, S. A., BCNECyC, 981-707, núm. 10.653).

    Repárese en que el art. 21 del Cód. Civ., establece que "Las convenciones particulares

    no pueden dejar sin efecto las leyes en cuya observancia estén interesados el orden público y las

     buenas costumbres".

    Complementando la mentada norma el art. 953 establece: "El objeto de los actos jurídicos

    deben ser cosas que estén en el comercio, o que por un motivo especial no se hubiese prohibido

    que sean objeto de algún acto jurídico, o hechos que no sean imposibles, ilícitos, contrarios a las

     buenas costumbres o prohibidos por las leyes, o que se opongan a la libertad de las acciones o de

    la conciencia, o que perjudiquen los derechos de un tercero. Los actos jurídicos que no sean

    conformes a esta disposición, son nulos como si no tuviesen objeto".

    La interpretación de las normas ha llevado a soluciones del tipo que a continuación se

    colacionan: "La facultad de los jueces para morigerar las tasas de intereses o las cláusulas penales

    en aquellos casos en que su aplicación literal lleva a consecuencias atentatorias a la regla moral del

    art. 953 del Cód. Civil, puede ejercerse de oficio." (CNCiv. ,SALA G , marzo 21-983; Sociedad

    Militar Seguro de Vida c. Banco de la Provincia de Buenos Aires, LA LEY, 1984-A, 494

  • 8/18/2019 Intereses en Las Obligacion4

    4/8

    (36.555-S); JA, 983-III-525; ED, 104-394). "La libertad de las partes para convenir la tasa de

    interés no puede configurar un enriquecimiento desmesurado del acreedor por la sola

    indisponibilidad del capital, pues ello atenta contra los principios rectores de nuestro

    ordenamiento jurídico (arts. 21 y 953, Cód. Civil). Ante ello, los jueces se hallan facultados para

    reducir, aun de oficio, los excesos en que al pactárselos se incurra." (CNEspecial. Civil y Com.

    ,SALA IV , octubre 6-981; García c. Maurer; BCNECyC, 981-706, núm. 10-624). "Si bien

    como principio debe respetarse la libertad contractual (art. 1997, Cód. Civil), la que debe ser

     protegida mientras no se atente contra el orden público, la moral o las buenas costumbres, los

     jueces pueden reducir la tasa de interés convenida, cuando media abuso, aun sin petición de

     parte." (CNEspecial Civil y Com. ,SALA II, julio 2-981; González, Alejandro c. Siegien, S. A.,

    Miguel; ED, 95-517). "Por ser contrario al orden moral, el pacto que estipula intereses

    exorbitantes constituye una causa ilegítima de obligaciones (art. 502, Código Civil), sea que se

    trate de compensatorios, como de punitorios, o de su acumulación, imponiéndose la reducción de

    los intereses pactados a términos equitativos" (CNCiv., Sala B, Noviembre 1-1984; ED, 112-

    165).

    De los fallos transcriptos se desprende una doble interpretación: a) la autonomía de la

    voluntad debe ser respetada; pero b) por sobre ella se encuentran los principios de orden público,

    moral y buenas costumbres, los cuales no pueden ser ignorados por el juzgador. Debiendo

    destacarse especialmente la posibilidad de que sea el juez de oficio "aun sin petición de parte"

    quien reduzca la tasa.

    Por ello puede afirmarse que la norma permisiva del artículo 621 del Código Civil está

    controlada: 1) por el impedimento de obrar en sentido contrario a la moral y buenas costumbres

  • 8/18/2019 Intereses en Las Obligacion4

    5/8

    (arts. 953 y 502, Cód. Civ.); y 2) por la teoría de la usura, que se configura cuando promedia

    explotación de la necesidad, ligereza o inexperiencia del deudor (art. 954, Cód. Civil).

    Obsérvese que en el caso de usura está involucrado el vicio de lesión, en el cual

    encontramos: "a) un sujeto que aprovecha, conociendo la ligereza, impericia o necesidad de la

    contraria; b) un sujeto que no está en condiciones normales para prestar su consentimiento, ya

    que actúa presionado para ello por un estado de inferioridad derivado de las circunstancias

    señaladas; c) la relación o negocio jurídico es causa, por las razones subjetivas indicadas, de que

    una de las partes obtenga una ventaja patrimonial evidentemente desproporcionada y sin

     justificación".

    Ante este panorama resulta necesaria la intervención judicial que contemporice esa

    relación fuerte-débil que llevó a la contratación en términos desiguales, no perdiendo la

     perspectiva del negocio realizado pero impidiendo la ruina de quien llevado por un estado de

    cosas especial estuvo quizás compelido a contratar. Tal lo que acontece en muchas ocasiones en

    nuestro país con los mutuos garantizados con hipoteca.

    En este rubro- como en tantos otros- existen discordancias en cuanto a la tasa aplicable.

    Para quien litiga en el ámbito de la ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, la Cámara Nacional de

    Apelaciones en lo Civil, presenta el siguiente espectro: Salas L, K y M fijan el 15% de interés

    anual frente al mutuo en dólares, la Sala E el 18%, la Sala D el 20% y las Salas A, B, C, F, G, I,

    y J el 24%.

    Con solo observar que existe una diferencia de un 9% entre aquellos que fijan la tasa mas

     baja frente a quienes establecen la mas alta, para el litigante se transforma en una verdadera

    lotería, en la cual resulta favorecido (el actor o el demandado) según la Sala que le toque en

  • 8/18/2019 Intereses en Las Obligacion4

    6/8

    suerte. Sin duda esta situación afecta la seguridad jurídica que se predica como necesaria para el

    mercado de capitales.

    Finalidad de los intereses.

    El art. 622 del Código Civil, previó: El deudor moroso debe los intereses que estuviesen

    convenidos en la obligación, desde el vencimiento de ella. Si no hay intereses convenidos, debe

    los intereses legales que las leyes especiales hubiesen determinado. Si no se hubiere fijado el

    interés legal, los jueces determinarán el interés que debe abonar".

    En las deudas de dinero el pago de intereses frente al incumplimiento culposo viene a

    resultar la consecuencia inmediata -necesaria del incumplimiento del deudor ya que: a) el acreedor

    está liberado de producir la prueba de su perjuicio; y b) la tasa de interés representa la inversión

    que debe hacer el acreedor para proveerse del capital que el deudor no le pagó en tiempo, o el

    lucro cesante que sufre por no haber dispuesto de dicho capital fructífero.

    En cuanto al incumplimiento doloso la responsabilidad debe verse agravada hasta las

    consecuencias mediatas previstas o previsibles.

    Proyecto de Código Civil unificado con el Código de Comercio de 1998. 

    El Proyecto dentro de las obligaciones de dar dinero, trata el tema de los intereses

     precisando las distintas clases (art. 714), fijando como regla general para los intereses

    compensatorios y moratorios (arts. 715/6) que la tasa será fijada: a) por lo que convienen las

     partes; b) en subsidio en la cuantía que disponen las leyes o resulta de los usos y c) en subsidio en

    la cuantía de la tasa pasiva promedio para operaciones ordinarias de corto plazo (compensatorio)

  • 8/18/2019 Intereses en Las Obligacion4

    7/8

    o la tasa activa (moratorio). Deja, a su vez, establecido que el Tribunal solo tiene facultades para

    reducir la tasa de interés compensatorio o punitorio y aun el resultado del anatocismo: a) a pedido

    de parte, si se configuran los requisitos de la lesión, o se trata de una contratación predispuesta o

     por adhesión; b) si el acreedor es condenado por el delito penal de usura; c) si lo autoriza

    expresamente la ley. En caso de reducción, los intereses pagados en exceso se aplican al capital

    y, una vez extinguido éste, pueden ser repetidos.

    Creemos que el Proyecto resulta un paso adelante en esta materia, al establecer

    claramente las pautas a las que se verán sometidas las deudas de dinero y en su caso las de valor,

     brindando seguridad jurídica al tráfico negocial moderno al quitar el alea que existe actualmente

    debido al silencio del Código de Velez en esta materia.

    Conclusiones. 

    - Debe respetarse el principio de la autonomía de la voluntad en materia contractual y

    especialmente en lo que hace al pacto de intereses.

    - En el estado actual de la cuestión, los jueces, aún de oficio, reducen la cláusula de

    intereses cuando estos son excesivos, fundados en la regla moral y en el vicio de lesión

    ?? Las diferencias existentes entre los distintos criterios relativos a la tasa de

    interés aplicable no le brinda un adecuado sustento al principio de seguridad que debe

     primar en las relaciones jurídicas.

  • 8/18/2019 Intereses en Las Obligacion4

    8/8

    - En este sentido el Proyecto de 1998, al establecer taxativamente las pautas a que deben

    someterse las partes, subsana la dificultad enunciada con anterioridad, por lo que se recomienda

    su aprobación.

    Bibliografía consultada:

    1 - Alterini, Atilio Aníbal- Desindexación. El retorno al nominalismo. Editorial Abeledo-Perrot.

    2 -Alterini, Atilio Aníbal, Ameal, Oscar José y López Cabana, Roberto Manuel -Derecho de

    Obligaciones- Editorial Abeledo- Perrot.

    3 - Alegría, Héctor- Rivera, Julio César - La Ley de Convertibilidad .

    4 - Aubry e Rau - Coms. De Droit Civil Francais, Tomo IV.-

    5 - Baudry Lacantinerie - Barde - Tratado Teórico y Práctico de Derecho Francés, Tomo I.

    6 -Borda, Guillermo - Tratado de Derecho Civil - Obligaciones, Tomo I, Editorial Perrot.

    7 -Busso, Eduardo - Código Civil Comentado - Tomo IV- comentario al art. 623, N°2.

    8 - Lafaille, Héctor - Tratado de Derecho Civil - Obligaciones - Tomo II.

    9 - Llambías, Jorge Joaquín - Tratado de Derecho Civil - Obligaciones - Tomo II-A, Editorial

    Perrot.

    10 - López Cabana, Roberto Manuel - La demora en el Derecho Privado, Editorial Abeledo-

    Perrot.

    11 - Mariconde, Oscar - El régimen jurídico de los intereses, Córdoba, 1980.

    12 - Villegas, C y Schujman, M. - Intereses y Tasas, Buenos Aires, 1990.