Interiorización y objetivación de la cultura

6
Interiorización y objetivación de la cultura - HABITUS A propósito de romper esquemas, superar la cuadratura de los conceptos, rebasar la separación de lo objetivo y lo subjetivo, un poco me viene a la cabeza el recuerdo del objetivismo positivista que enmarca las cosas en una realidad estable, inamovible e intransformable. Las prácticas, del habitus, de esquemas, de sistemas y todo lo que ello comprende, que es un contexto socio- histórico complejo. El habitus como aquello que constituye nuestras acciones, el sentido de éstas, los motivos por los cuales nos movemos y tomamos decisiones. Un tanto referido a las prácticas de la vida cotidiana, las cuales tienen un objetivo aunque no siempre reflexionado, sino que más bien se desarrollan como parte de una inercia individual y colectiva. Por otra parte, las prácticas desde la “objetividad”, están diseñadas con un fin para proporcionar los resultados deseados “subjetivamente”, es decir, que las prácticas se desarrollan conociendo los resultados que se obtendrán. En este sentido, valdría la pena recordar que no hay objetividad sin subjetividad. Aunado a ello, las prácticas (que se constituyen dentro del habitus) están engendradas en la historia. Las prácticas individuales y colectivas tienen antecedentes históricos, pero a su vez van construyendo historia bajo el mismo esquema de percepción. Con esta reproducción de los esquemas históricos se logra su permanencia en el tiempo.

Transcript of Interiorización y objetivación de la cultura

Page 1: Interiorización y objetivación de la cultura

Interiorización y objetivación de la cultura - HABITUS

A propósito de romper esquemas, superar la cuadratura de los conceptos, rebasar la separación de lo objetivo y lo subjetivo, un poco me viene a la cabeza el recuerdo del objetivismo positivista que enmarca las cosas en una realidad estable, inamovible e intransformable. Las prácticas, del habitus, de esquemas, de sistemas y todo lo que ello comprende, que es un contexto socio-histórico complejo.

El habitus como aquello que constituye nuestras acciones, el sentido de éstas, los motivos por los cuales nos movemos y tomamos decisiones. Un tanto referido a las prácticas de la vida cotidiana, las cuales tienen un objetivo aunque no siempre reflexionado, sino que más bien se desarrollan como parte de una inercia individual y colectiva.

Por otra parte, las prácticas desde la “objetividad”, están diseñadas con un fin para proporcionar los resultados deseados “subjetivamente”, es decir, que las prácticas se desarrollan conociendo los resultados que se obtendrán. En este sentido, valdría la pena recordar que no hay objetividad sin subjetividad.

Aunado a ello, las prácticas (que se constituyen dentro del habitus) están engendradas en la historia. Las prácticas individuales y colectivas tienen antecedentes históricos, pero a su vez van construyendo historia bajo el mismo esquema de percepción. Con esta reproducción de los esquemas históricos se logra su permanencia en el tiempo.

Debido a lo anteriormente expuesto, Bourdieu nos sugiere que para comprender el significado del habitus, es necesario conocer y vincular el contexto socio-histórico en que se desarrolla.

Pero además, los habitus implican más que las prácticas, son sistemas que estructuran, que niegan la posibilidad de rompimiento del esquema. Los habitus producen olvido, pues la memoria conduce al cambio del habitus, mismo que dentro de los esquemas en que fue dibujado no quiere ser cambiado porque teme a la inestabilidad. Son principios generados en la historia, pero una historia contada desde una perspectiva, que no interpela, que no invita a la construcción de una historia a contrapelo.

Page 2: Interiorización y objetivación de la cultura

Comienzo a darme cuenta de la magnitud y el poder de los habitus sobre nosotros, la complejidad que generan al estar tan interiorizados porque forman parte de nuestra vida cotidiana. Pero también comenzar a pensar en la posibilidad de romper, de rebasar, de imaginar más allá de lo imaginable de pensar en la alternativa.

Page 3: Interiorización y objetivación de la cultura

Características Universales de la Cultura:a. Compuesta por categorías: Las taxonomías están en sus cabezas. Las categorías ytaxonomías (formas de clasificación de la realidad) ayudan a la gente a no confundirsedentro del grupo.b. Cultura es siempre un Código Simbólico: Los de esa cultura comparten esos mismossímbolos (entre ellos la lengua) lo que les permite comunicarse eficazmente entre ellos.c. La cultura es un sistema arbitral: no hay reglas que obliguen a elegir un modelo; cadacultura ostenta su propio modelo de compartamiento cultural.d. Es aprendida: No es genética, no es interiorizada por instinto; una persona es el profesor(enseñador) de otra (en muchos de los casos la madre, el padre, el tío, etc).e. Es compartida: es necesario que todos los miembros tengan los mismos patrones de culturapara poder vivir juntos, por eso se comparte la cultura a través de la infancia, cuando se estáintroduciendo a los niños en la sociedad, es decir, se les está socializando (un proceso desocialización).f. Es todo un sistema integrado: donde cada una de las partes de esa cultura estáinterrelacionada con, y afectando a las otras partes de la cultura.g. Tiene una gran capacidad de adaptabilidad: está siempre cambiando y dispuesta ha acometernuevos cambios.h. La cultura existe (está) en diferentes niveles de conocimiento: nivel implícito, nivelexplícito.Derechos reservados © 2002, José Herrero página 4i. No es lo mismo la “idea propia de Cultura” que la “cultura real vivida”: una cosa es lo quela gente dice qué es su cultura, y otra muy distinta es lo que ellos están pensando, en base asu modelo ideal de lo que deberían hacer, sobre lo que están haciendo.j. La primera y principal función de la cultura es adaptarse al grupo. Conseguir la continuidada través de los individuos nuevos, juntarse al grupo.

Page 4: Interiorización y objetivación de la cultura

 En casi todas las culturas hay 7 instituciones básicas; una para cada función:

 1.-Familia: conjunto de creencias organizadas en torno a la reproducción humana.

2.-Orden político: costumbres y creencias organizadas alrededor del control último del poder, del orden social.

3.-La lengua: relativas a la comunicación dentro de la cultura.

4.-Educación: organizadas para la reproducción de la cultura.

5.-Religión: organizadas para el respeto o seguimiento de los cultos religiosos.

6.-Orden económica: velan por la distribución y organización de los recursos y excedentes.

7.-Militar o De defensa

Page 5: Interiorización y objetivación de la cultura