Interpretación de Textos III 2015-1.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE LITERATURA CURSO: Interpretación de textos III DEPARTAMENTO ACADÉMICO: Literatura CLASES: 4 horas semanales. CRÉDITOS: 3 SEMESTRE ACADÉMICO: 2015 - 1 PROFESORA DEL CURSO: Yolanda Westphalen. SUMILLA: En América Latina y en el Perú se han publicado recientemente una serie de obras de escritores latinoamericanos consideradas de dicción biográfica: las cartas de Julio Cortázar, las de Jorge Luis Borges, las de Alfonso Reyes y Octavio Paz y las de José María Arguedas; los diarios de Julio Ramón Ribeyro, las memorias de Gabriel García Márquez, las de Alfredo Bryce Echenique y las de Mario Vargas Llosa entre otras. El creciente interés por la publicación de memorias, testimonios, diarios y diversos epistolarios de escritores latinoamericanos, no ha ido acompañado, sin embargo, de estudios críticos sobre el papel de dichos

description

silabus

Transcript of Interpretación de Textos III 2015-1.

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSFACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANASESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE LITERATURA

CURSO: Interpretacin de textos III

DEPARTAMENTO ACADMICO: Literatura

CLASES: 4 horas semanales.

CRDITOS: 3

SEMESTRE ACADMICO: 2015 - 1

PROFESORA DEL CURSO: Yolanda Westphalen.

SUMILLA: En Amrica Latina y en el Per se han publicado recientemente una serie de obras de escritores latinoamericanos consideradas de diccin biogrfica: las cartas de Julio Cortzar, las de Jorge Luis Borges, las de Alfonso Reyes y Octavio Paz y las de Jos Mara Arguedas; los diarios de Julio Ramn Ribeyro, las memorias de Gabriel Garca Mrquez, las de Alfredo Bryce Echenique y las de Mario Vargas Llosa entre otras. El creciente inters por la publicacin de memorias, testimonios, diarios y diversos epistolarios de escritores latinoamericanos, no ha ido acompaado, sin embargo, de estudios crticos sobre el papel de dichos textos desde el punto de vista de los estudios literarios. La publicacin de ese tipo de materiales ha sido asumida desde una perspectiva histrica, antropolgica o sociolgica y no desde la perspectiva de los estudios literarios. El presente curso se propone abordar dichas obras teniendo como marco terico la perspectiva planteada por Genette de clasificacin de los textos literarios en textos de ficcin y de diccin y el estudio de los paratextos, pero buscar, al mismo tiempo, enriquecer esta propuesta con el aporte de otras contribuciones hechas desde la retrica, la semitica y los estudios culturales. Se revisarn los planteamientos existentes para definir los textos de diccin biogrfica desde el punto de vista de sus caractersticas formales y como textos cuyo tema comn es que cuentan o hablan de la vida de alguien o informan sobre la misma. Se estudiarn las cartas de Csar Moro y de Jos Mara Arguedas, las memorias de Vargas Llosa y de Bryce Echenique y los diarios de Ribeyro.

EVALUACION: La evaluacin consistir de: 1) un ensayo final, el que deber analizar aspectos centrales de los discursos de diccin biogrfica en uno de los autores trabajados en el curso, o de otros escritores peruanos que hayan escrito dicho tipo de textos, 2) exposiciones en clase sobre los textos trabajados 3) un examen parcial y un examen final. El ensayo representar el 40% de la nota, los exmenes el 40% y las exposiciones el 20%. Se tomar en consideracin la participacin en clase.

PROGRAMA DEL CURSO

1. Literariedad de los textos de diccin biogrfica 2. Paratexto: Peritexto y epitexto3. Gnero epistolar. Caractersticas3.1. Moro y el gnero epistolar3.2. Arguedas y el gnero epistolar4. Las memorias y la autobiografa. Caractersticas4.1. Vargas Llosa y las memorias4.2. Bryce y las anti-memorias.5. Los diarios. Caractersticas 5.1 Los diarios de Ribeyro: tomo I, II y III. 6. Los textos ensaysticos7. Los gneros de diccin biogrfica y la modernidad.

CRONOGRAMA

FECHATEMA

2 de abrilPresentacin del curso

7 de abrilLiterariedad de los textos de diccin biogrfica

9 de abrilEl gnero epistolar. Autores varios

14 de abrilTeora: Ejercicios de interpretacin. Antologa de Cartas

16 de abrilPrctica: Exposicin Vida de poeta (Cartas de Moro a EAW)

21 de abrilPrctica: Exposicin (Epistolario de Arguedas a Westphalen)

23 de abrilTeora: Memorias y autobiografas. Lejeune y Alberca

28 de abrilTeora. Ejercicios de interpretacin. Memorias.

30 de abrilPrctica: Exposicin sobre El pez en el agua (Vargas Llosa)

5 de mayoPrctica: Exposicin sobre Permiso para vivir (Bryce)

7 de mayoPrctica: Exposicin sobre Permiso para sentir (Bryce)

12 de mayoExmenes parciales

14 de mayoExmenes parciales

19 de mayoTeora. Ejercicios de interpretacin. Testimonio

21 de mayoPrctica: Exposicin sobre testimonio: Gregorio Condori Mamani

26 de mayo Prctica: Exposicin sobre testimonio: Comisin de la verdad.

28 de mayoPrctica: Exposicin sobre testimonio: Memorias de un combatiente

2 de junioTeora: Ejercicios de interpretacin. Los diarios.

4 de junioPrctica: Exposicin sobre La tentacin del fracaso I/II/III

9 de junioPrctica: Exposicin sobre La tentacin del fracaso I/II/III

11 de junio. Prctica: Exposicin sobre Los diarios. Arguedas y los zorros

16 de junioTeora: Los textos didctico-ensaysticos

18 de junioPrctica: Ejercicios textos ensaysticos. Marcos Yauri Montero

23 de junioPrctica: Exposicin textos ensaysticos. Gonzlez Prada

25 de junioPrctica: Exposicin textos ensaysticos. Maritegui

30 de junioPrctica: Exposicin textos ensaysticos. Cornejo Polar

2 de julio Teora: Los gneros de diccin biogrfica y la modernidadPrctica: Debate

7 de julioExamen Final

9 de julioEntrega de trabajo final

BIBLIOGRAFA BSICA

EPISTOLARIOSArguedas1) Murra, John y Lpez Baralt, Mercedes. Las cartas de Arguedas. Lima, PUCP, 19962) Ortiz de Rescanieri, Alejandro (editor) Jos Mara Arguedas, recuerdos de una amistad. Lima, Fondo Editorial PUCP, 1996. 3) Pinilla, Carmen Mara (editora) Arguedas en familia. Lima, Fondo Editorial PUCP, 1999.4) ARGUEDAS, Jos Mara y WESTPHALEN, Emilio Adolfo, El ro y el mar. Correspondencia Jos Mara Arguedas/Emilio Adolfo Westphalen (1939-1969). Ins Westphalen Ortiz, (compiladora), Lima, FCE, 2011.Moro

1) Moro, Csar. Vida de poeta. Lisboa. Taller de impresin Paulo da Costa Domnguez, 1983.

MEMORIAS

1) Bryce, Alfredo. Permiso para vivir. Lima, Editorial Peisa, 1993.2) Bryce, Alfredo. Permiso para sentir. Lima, Editorial Peisa, 2005.3) Vargas Llosa, Mario. El pez en el agua. Colombia, Seix Barral, 1993.

TESTIMONIOS

1) COMISIN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIN. Hatun Willakuy : versin abreviada del Informe final de la Comisin de la Verdad y Reconciliacin, Per. Lima, Comisin de la Verdad y Reconciliacin, 2004 [reimpr. 2008].2) ESCALANTE Carmen y VALDERRAMA Ricardo. Gregorio Condori Mamani - Asunta Quispe Huamn. Autobiografa - Noqaykuq Kawsayniyku. Cusco, Ceques Editores, 20143) GAVILN SNCHEZ, Lurgio. Memorias de un soldado desconocido. Autobiografa y antropologa de la violencia. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 2012DIARIOS

1) Arguedas. El zorro de arriba y el zorro de abajo. Lima, Editorial Horizonte, 2011.2) Ribeyro, Julio Ramn. La tentacin del fracaso Tomo I. Lima, Jaime Campodnico, 1992.3) Ribeyro, Julio Ramn. La tentacin del fracaso Tomo II. Lima, Jaime Campodnico, 1993.4) Ribeyro, Julio Ramn. La tentacin del fracaso Tomo III. Lima, Jaime Campodnico, 1995.

ESTUDIOS LITERARIOS: ESCRITURAS DEL YO,

ALBERCA, Manuel, Existe la autoficcin hispanoamericana? Cuadernos del CILHA, n 7/8 (2005-2006)._____, El peligroso asomarse (al interior). Autobiografa vs. Autoficcin. Rapsoda. Revista de Literatura, n 1 (2009). Consultada en el sitio: http://www.ucm.es/info/rapsoda._____, Umbral o la ambigedad autobiogrfica. CLAC. Crculo de Lingstica Aplicada de la Comunicacin 50, 3-24.- 2012. Consultada en el sitio: http://www.ucm.es/info/circulo /no50/alberca.pdf.ALLAM, Malik, Journaux intimes. Une sociologie de lcriture personnelle, Pars- Montreal, LHarmattan, 1996.AMBRIRE, Madeleine/CHOTARD, Loc (Red.), Nouvelles approches de lepistolaires: Lettres dartistes. Archives et correspondance (Actes du Colloque International tenu en Sorbonne les 3 et 4 dcembre 1993), Paris, Honor Champion diteur, 1996.ANTHROPOS. Suplementos 29. Monografas temticas. La autobiografa y sus problemas tericos. Estudios e investigacin documental.BRUGISSER, Philippe, Symmaque ou le rituel pistolaire de lamiti littraire, Fribourg, ditions universitaires Fribourg suisse, 1993.BUTLER, Judith, Undoing gender, New York, Routledge, 2004.CONSTABLE, Giles Letters and letter-collections,Turnhout, Brepols, 1976.CROISILLE, Christian (Directeur). La lettre et luvre. Perspectives pistolaires sur la cration littraire et picturale au XIX sicle. U. Clermont Ferrand Blaise Pascal, 2009. -DIAZ, Brigitte, Lpistolaire ou la pense nomade, Pars, P.U.F., 2002.ESPARZA, Cecilia, El Per en la memoria. Sujeto y nacin en la escritura autobiogrfica. Lima, Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales, 2006.GARLINGER, Patrick Paul, Confessions of the Letter closet, Minessota, University of Minessota Press, 2005.GENETTE, Grard, Fiction et diction, Paris, ditions du Seuil, 1979. _____, Seuils, Paris, ditions du Seuil, 1987. GRASSI, Marie Claire, Lire lpistolaire, Paris, Dunod, 1998.GURKIN ALTMAN, Janet. Epistolarity. Approaches to a form. Ohio. Ohio State University Press, 1982. GUSDORF, Georges. Condiciones y lmites de la autobiografa. En. ANTHROPOS. Suplementos 29. Editorial del Hombre, 1990. HAROCHE-BOUZINAC, Genevive, Lpistolaire, Paris, Hachette, 1995.LEJEUNE, Philippe. Le pacte autobiographique. Paris, ditions du seuil, 1996.MAGAZINELITTERAIRE, N 530, abril 2013. Dossier sobre "lcriture de soi".MUDROVIC, Mara Eugenia. El pez en el agua: Notas en torno a la escritura de la rabia. Revista Iberoamericana. Vol. LXVII. Nm. 196. Julio-Setiembre 2001, p. 527-537. PLANT, Christine. Lpistolaire, un genre fminin? Paris, Honor Champion, 1998.RAMREZ FRANCO, Sergio In(ter)venciones del yo, Escritura y sujeto autobiogrfico en la literatura hispanoamericana (1974-2002), Madrid, Iberoamericana 2012.RODRGUEZ, Francisco El gnero autobiogrfico y la construccin del sujeto autorreferencial. Filologa y Lingstica XXVI (2): 9-24, 2000..SMITH, Sidonie & WATSON, Julia. Reading Autobiography. Minessota. University of Minessota Press, 2001.

Obras colectivas1. Actes du colloque de Caen 16-18 juin 1991. Experiences limites de lpistolaire. Textes runis et prsents par Andr Magnan. Paris, Honor Champion, 1993.2. Actes du colloque International tenu en Sorbonne les 3 et 4 dcembre 1993. Nouvelles approches de lpistolaire. Paris, Honor Champion 1996.

Otros textos

AGAMBEN, Giorgio.(1977) Estancias. La palabra y el fantasma en la cultura occidental. Valencia, Pre-textos, 1995.ANDERSON, Perry & BERMAN, Marshall; El debate modernidad posmodernidad. Buenos Aires. Punto Sur Editores, 1989.BARTHES, Roland. Fragmentos de un discurso amoroso. Mxico. Siglo Veintiuno Editores, 1986.BATAILLE, Georges. Lerotisme. Paris Les ditions de Minuit, 1995.BUTLER, Judith. Undoing gender. New York & London. Routledge. 2004.BERMAN, Marshall. Todo lo slido se desvanece en el aire. Mxico. Siglo XXI Editores, 1989.BURGA, Manuel y FLORES GALINDO, Alberto. Apogeo y crisis de la Repblica Aristocrtica. Lima. Ricchay Per, 4 edicin, 1989.CORNEJO POLAR, Antonio. La formacin de la tradicin literaria peruana. Lima.CEP, 1989. DUGHI, Pilar. Mario Vargas Llosa y el proceso de creacin literaria. Un estudio psicocrtico de El pez en el agua. Tesis de Maestra. UNMSM.LAUER, Mirko y OQUENDO, Abelardo. Vuelta a la otra margen. (Compilacin) Casa de la Cultura del Per. Lima, 1970. LAUER Mirko. Los exilios interiores. Lima. Hueso Hmero Ediciones, 1983.______ El sitio de la literatura. Lima. Mosca Azul Editores, 1989._____ Literatura y Sociedad en el Per I. Cuestionamiento de la crtica. Hueso Hmero Ediciones. Lima, 1981._____ Literatura y Sociedad en el Per II. Narracin y poesa en el Per Hueso Hmero ediciones. Lima, 1982.MARITEGUI, Jos Carlos. El artista y la poca. Lima. Editorial MinervaMORO, Csar. Prestigio del amor. (Seleccin, traduccin y prlogo de Ricardo Silva Santisteban) Lima, Fondo Editorial PUCP, 2002.PINILLA, Carmen Mara (editora general) Arguedas y el Per de hoy. Lima, Sur, Casa de Estudios del socialismo, 2005.