Interpretaciones IFRS

18
En el marco europeo se ha apostado firmemente por las NIIF para disponer de un modelo contable único. Todos los Estados miembros aceptaron las NIIF con facilidad por limitarse a las entidades que cotizan y por el deseo de obtener un reconocimiento fuera de nuestras fronteras, lo cual aún no se logrado. De ahí que en estos momentos se plantea el reto de que las NIIF sean aceptadas en EE UU. Este aspecto está ligado a la política de convergencia con los USGAAP, probablemente el tema más relevante en la agenda del IASB en este momento normas internacionales de contabilidad La interpretación de las NIIF y su convergencia con los USGAAP: algunas reflexiones críticas pág 52 pd

Transcript of Interpretaciones IFRS

Page 1: Interpretaciones IFRS

En el marco europeo se ha apostado firmemente por las NIIF para disponerde un modelo contable único. Todos los Estados miembros aceptaron las NIIFcon facilidad por limitarse a las entidades que cotizan y por el deseo deobtener un reconocimiento fuera de nuestras fronteras, lo cual aún no selogrado. De ahí que en estos momentos se plantea el reto de que las NIIFsean aceptadas en EE UU. Este aspecto está ligado a la política de convergencia con los USGAAP, probablemente el tema más relevante en la agenda del IASB en este momento

normas internacionales de contabilidad

La interpretación de las NIIF

y su convergencia con los USGAAP:

algunas reflexiones críticas

pág

52pd

Page 2: Interpretaciones IFRS

La adopción de las Normas Interna-cionales de Información Financie-ra (NIIF) en la Unión Europea (UE)no ha sido un fenómeno aislado.Por el contrario, este paquete nor-

mativo ha sido también adoptado en2005 en Australia, Hong Kong, NuevaZelanda y Sudáfrica. Además, a princi-pios de 2006 China anunció su intenciónde emplear las NIIF en 2007 y Canadáen 2011. Se trata, pues, de un movi-miento en cadena consecuencia de lacreciente internacionalización de losmercados de capitales, pero que está te-niendo efectos en otros colectivos deempresas que no tienen ese carácterglobal, e incluso que ni siquiera cotizanen el mercado.

Por otra parte existen acuerdos entreel International Accounting Standards Bo-ard (IASB) y los emisores de normas con-tables de EE UU y Japón para la conver-gencia de sus normas. En contraposicióna esta tendencia armonizadora, cabe te-ner en cuenta que la introducción de me-canismos diversos para la adopción delas NIIF en distintas jurisdicciones puedehacer que de facto existan distintas ver-siones de las NIIF, lo que minaría el es-fuerzo que se está llevando a cabo portener un único lenguaje financiero, y pro-

porcionaría argumentos a la Securitiesand Exchange Commission (SEC) paraponer trabas a la aceptación de las NIIFen EE UU. También hay que tener encuenta que la uti l ización de un únicocuerpo normativo no garantiza la compa-rabilidad de la información. En efecto, enla medida que subsistan diferencias enaspectos como el gobierno corporativo, laauditoría (normas y requisitos profesiona-les) y el control por el regulador o super-visor, resulta difícil que la informaciónelaborada por las empresas sea realmen-te comparable.

Centrándonos en la Unión Europea, elaño 2005 supuso una auténtica revolución

Begoña Giner Inchausi

Universidad de Valencia*

FICHA RESUMENAutora: Begoña Giner Inchausi Título: La interpretación de las NIIF y su convergencia con los USGAAP: algunas reflexiones críticas Fuente: Partida Doble, núm. 190, páginas 52 a 69, julio - agosto 2007Localización: 07.07.05Resumen: Existe una tendencia creciente a la armonización contable tomando como referencia lasNIIF (UE, Australia, Hong Kong, Nueva Zelanda, Sudáfrica, China y Canadá). Sin embargo, en su aplicación pueden surgir dificultades derivadas de enfoques, culturas y valores imperantes en las distintas jurisdicciones, lo que puede dar lugar a que de facto existan distintas interpretaciones de la misma norma. Esto minaría elesfuerzo que se está llevando a cabo por tener un único lenguaje financiero yproporcionaría argumentos a la SEC para poner trabas al reto de que las NIIF seanaceptadas en EE UU. Este aspecto está ligado a la política de convergencia con los USGAAP, lo que es probablemente el tema más relevante en la agenda del IASB en este momento.Descriptores ICALI: SASB. IASB. Normas Internacionales de Contabilidad. Principios contables.

pág

53www.partidadoble.espd

* Este trabajo forma parte del proyecto de investigaciónSEJ2005-08644-C02-01 financiado por la DGI y los fondosFEDER.

Page 3: Interpretaciones IFRS

para la contabilidad. Así, siguiendo lo dis-puesto por el Reglamento 1606/2002 delParlamento Europeo y del Consejo de 19de julio de 2002, un gran número de empre-sas europeas, alrededor de 8.000, se vie-ron obligadas a emplear las NIIF para ela-borar sus cuentas anuales consolidadas.Fue éste un cambio importante en la medi-da en que se pasó de tener unas normasnacionales, emitidas por los correspondien-tes organismos de cada país, a tener unasnormas únicas emitidas por un organismoindependiente y de carácter internacional,lo que en países como España, en los quetradicionalmente la regulación contable haestado en manos de un organismo público,resulta todavía un cambio más radical. Porotra parte, para valorar la magnitud delcambio, conviene señalar que las NIIF tie-nen una orientación clara: proporcionar in-formación que sea útil para los inversores, yen particular para los que invierten a travésdel mercado(1), lo que evidentemente no hasido una preocupación fundamental en mu-chos países, al menos en los que se en-marcan en el llamado “modelo contablecontinental”.

En la medida en que el modelo conta-ble diseñado por el IASB se orienta aproporcionar información útil para los in-versores, cuando se ha planteado la intro-ducción de las NIIF en la UE se ha im-puesto con carácter general para las

sociedades que cotizan en bolsa exclusi-vamente. Ciertamente las ventajas de con-tar con unas normas únicas resultan másevidentes en este grupo de empresas, yaque la mayor transparencia informativa de-rivada de la comparabilidad debería con-llevar una más eficiente asignación derecursos por los inversores y, en conse-cuencia, una reducción en el coste de ca-pital para las propias empresas.

Ello no significa que de forma inme-diata no sea necesario incurrir en costesconsiderables como consecuencia delcambio, por ejemplo, para la adaptaciónde los sistemas informáticos. Pero des-de mi punto de vista el nuevo lenguajefinanciero supone un gran cambio en lafilosofía contable, por lo que el impactoes a más largo plazo y afecta a muchasotras partes: usuarios, auditores, regula-dores, etc., de ahí que conlleve costesno sólo en las empresas directamenteafectadas.

El nuevo lenguaje es un lenguajeeconómico-financiero que ha sido desa-rrollado con una visión internacional, sinfronteras. Esto supone que en su diseñono han interferido aspectos legales y fis-cales, que, sin embargo, han condicio-nado los modelos contables imperantesen las distintas jurisdicciones, en espe-cial en el llamado “modelo continental”.Precisamente esto le confiere una cuali-dad de inestimable valor para su uso endistintos contextos, para tener ese ca-rácter global que excede a las fronterasgeográficas. Pero no perdamos de vistaque debe ser utilizado, y por ello al em-plearlo pueden surgir dificultades deri-vadas de los enfoques, culturas y valo-res imperantes en las distintas jurisdic-ciones, lo que puede dar lugar a inter-pretaciones distintas e incluso contra-dictorias.

Una característica fundamental de es-te nuevo lenguaje es que está más basa-do en principios que en reglas concretas,lo cual deriva en gran medida del carácterglobal al que antes nos referíamos, aun-que no cabe duda de que también podríadeberse a su relativa juventud, sobre todosi se compara con los US Generally Ac-cepted Accounting Principles (USGAAP).Frente a los treinta años de las NIIF,

normas internacionales de contabilidad nº 190 julio - agosto 2007

pág

54pd

La adopción de unas normas

únicas es requisito imprescindible,

pero no garantiza por sí sola

la comparabilidad

« «(1) De acuerdo con el marco conceptual del IASB, "Puestoque los inversores son los suministradores de capital-ries-go a la empresa, las informaciones contenidas en los esta-dos financieros que cubran sus necesidades, cubrirán tam-bién muchas de las necesidades que otros usuarios espe-ran satisfacer en tales estados financieros" (IASC, 1989,párr. 10).

Page 4: Interpretaciones IFRS

aquéllos tienen más de sesenta años deantigüedad, aunque obviamente en am-bos ha habido cambios sucesivos a lo lar-go de los años.

Otro aspecto que podría haber favore-cido la orientación de las NIIF es su ca-rácter no obligatorio hasta hace bien po-co, ya que ello ha permitido al emisor denormas mantenerse bastante libre de pre-siones políticas, que son las que en mu-chos casos hacen proliferar las reglas adhoc. Sin embargo, esta preferencia de losprincipios frente a las normas precisas in-troduce de nuevo la duda sobre la consis-tencia en la interpretación y aplicación delas NIIF.

En el marco europeo se ha apostadofirmemente por las NIIF como un pasoadelante en la línea de tener un modelocontable único, frente a la políti-ca anterior basada en la ar-monización contable a tra-vés de las directivas y da-das las dificultades paradiseñar unas normas euro-peas. Puede parecer sor-prendente la facilidad conla que todos los Estadosmiembros aceptaron lasNIIF, sobre todo si se tienenen cuenta las dificultades parala emisión de las directivas, sin duda lalimitación del colectivo afectado a lasentidades que cotizan fue un aspectoclave para ello. Pero otro factor que in-fluyó de forma decisiva en la decisióneuropea fue el deseo de obtener un re-conoc imiento fuera de nuest rasfronteras, lo que sin embargo aún no selogrado, de ahí que en estos momentosse plantea este reto con gran fuerza: laaceptación de las NIIF en EE UU. Esteaspecto está ligado a la política de con-vergencia con los USGAAP, lo que esprobablemente el tema más relevante enla agenda del IASB en este momento.

Una vez efectuada esta introducción,en este trabajo se analizan los retos men-cionados: los problemas de interpretacióny aplicación derivados de la puesta enmarcha de las NIIF y la política de con-vergencia con los USGAAP, pero antesparece oportuno hacer algunas reflexio-nes sobre el debate: principios vs reglas,

ya que está en la base de cualquier mo-delo normativo.

1. PRINCIPIOS VERSUS REGLASCONCRETAS

Los escándalos contables sucedidos aprincipios de este siglo en EE UU y el pro-yecto de convergencia entre el IASB y elFinancial Accounting Standards Board(FASB) han dado origen a un interesantedebate que plantea hasta qué punto lasnormas basadas en principios pueden difi-cultar la comparabilidad, lo que supondríadificultar el objetivo de la armonización, opor el contrario si sólo a través de unasnormas basadas en principios se puedelograr la armonización entre las prácticascontables de las empresas.

Bennet et al. (2006) cuestionan elsentido de la dicotomía normas basadasen principios y en reglas, ya que tras ana-lizar normas emitidas por distintos emiso-res concluyen que en todas hay princi-pios, reglas y juicio profesional, por loque sugieren que el mayor recurso a esteúltimo puede hacer que se perciba unanorma como más basada en principiosque otra.

Coincido con estos autores en que laspiedras angulares del modelo basado enlos principios son el ejercicio del juicioprofesional y la existencia de la cláusulade abandono de los principios contablesgeneralmente aceptados (PCGA) para re-presentar la imagen fiel, lo que facilitacaptar la esencia económica de las tran-sacciones al margen de cuál sea su formalegal. Por otra parte, como señalan Bens-ton et al. (2006a, p. 47), en este contextoel poder de los auditores aumenta, ya quelos clientes no pueden forzarles a afirmar

pág

55pd www.partidadoble.es

La interpretación de las NIIF y su convergencia con los USGAAP: algunas reflexiones críticas

Page 5: Interpretaciones IFRS

que su información es razonable sólo por-que cumplen lo dispuesto por la letra delas normas.

En el marco de unas normas basadasen principios resulta necesaria la intro-ducción de juicios profesionales a la horade adoptar decisiones contables concre-tas, por lo que la influencia de las distin-tas culturas y tradiciones contables puedeser determinante a la hora de enfocar es-tas decisiones y podría conllevar a incon-sistencias en la información producidapor las empresas. Sin embargo, ante lavariedad en los sistemas legales y regula-torios imperantes en los distintos países,no parece realista pensar en que unasnormas contables detalladas fueran igual-mente útiles en todos; por otra parte ellollevaría a una sobrecarga de normas par-ticulares para resolver problemas y situa-ciones peculiares.

Una de las razones que más influye enla proliferación de reglas detalladas pararegistrar casos concretos es la inclusiónde excepciones a los pr incipios ge-nerales, lo que suele ser consecuencia detratar de dar solución a las presiones queejercen las empresas “negativamente”afectadas por las soluciones generales.Además es habitual que las empresas re-

accionen de forma negativa ante propues-tas consideradas radicales o novedosas.No cabe duda de que los cambios supo-nen costes, no sólo derivados de la de im-plantación de nuevos desarrollos informáti-cos, por ejemplo, sino también producidospor la necesidad de interiorizar los nuevosconceptos y, sobre todo, por el impactoque pueden tener en determinados ratiosy otros indicadores que regulan los con-tratos que dan forma a la entidad.

Por otra parte, tampoco las empresasven con buenos ojos las nuevas solucio-nes que suponen un aumento en la varia-bilidad del resultado, por lo que normal-mente son reacias a este tipo de normas.Como reconoce Schipper (2003), la exis-tencia de reglas concretas deriva con fre-cuencia de las presiones de las empresassobre los reguladores para evitar la volati-lidad en el resultado, y éstas conducen asoluciones que en cierta medida contradi-cen los principios generales e incluso loestablecido en otras normas. Resulta ilus-trativo de estas situaciones el cambioefectuado en la problemática NIC 39 sobreinstrumentos financieros a raíz de la pre-sión de la UE poco después de su revisiónen 2003.

En efecto, ante la actitud de algunasentidades financieras, tanto el presidente

de Francia como el Banco CentralEuropeo tomaron una posición acti-va en contra del uso generalizadodel valor razonable, de forma que laComisión Europea no adoptó los pá-rrafos que permitían la libre utiliza-ción de este criterio de valoración pa-ra los pasivos financieros(2). Por ello elIASB reabrió el proceso de modifica-ción de la norma pocos meses des-pués de su emisión, y finalmente en2005 la modificó de nuevo limitando eluso del valor razonable a ciertos casosconcretos (aunque la mayoría de res-puestas en el periodo de discusión so-bre el borrador de reforma fueron con-trarias al cambio), lo que sí fue adoptadorápidamente por la CE.

Coincidimos con Nobes (2005) en quemuchas reglas podrían eliminarse si losprincipios se aplicasen de forma rigurosa,lo que mejoraría la comparabilidad, a lavez que simplificaría las propias normas.

normas internacionales de contabilidad nº 190 julio - agosto 2007

pág

56pd

(2) Ésta fue una de las dos excepciones que se hicieron ala NIC 39 al ser adoptadas por la CE. La otra se refiere altratamiento de las macrocoberturas, y todavía en estosmomentos constituye una diferencia importante entre laNIC emitida por el IASB y la obligatoria en la UE.

Page 6: Interpretaciones IFRS

Así, por ejemplo, podría simplificarse laNIC 39 si en lugar de ser un modelo mixtoque emplea criterios basados en el costepara algunos activos y el valor razonablepara otros, se emplease el valor razona-ble para todos los instrumentos financie-ros. Como es sabido, según la NIC 39 eluso de un criterio u otro depende de la in-tención de la dirección para mantener losinstrumentos, pero, como señala Nobes(2005), en el marco conceptual no se re-coge ningún principio que ampare estadecisión.

Lo anterior contradice en cierta medi-da la idea bastante generalizada de quelas NIIF son unas normas basadas enprincipios, pero es indudable que en tér-minos comparativos están más enesa línea que los USGAAP.Estos últimos son un claroexponente de la preferen-cia por el detalle normati-vo, y aunque, como másadelante indicamos, hayalgunas señales que ha-cen pensar en un cambiode orientación, hay dudasimportantes al respecto,lo que cuestiona la viabili-dad de la convergenciaentre dos cuerpos norma-tivos con distinta orientación.

2. LA PUESTA EN MARCHA DE LAS NIIF

2.1 La interpretación

A pesar de los esfuerzos llevados acabo en las últimas décadas(3), en algu-nos casos las NIIF aún contienen diver-sas alternativas para registrar una mismatransacción económica; así, por ejemplo,la NIC 16 contempla el uso del coste deadquisición y el valor razonable para va-

lorar el activo no circulante, por loque las empresas tomarán dis-

tintas decisiones que inevita-blemente harán que la in-formación que presenten aterceros no sea directa-mente comparable.

En gran medida la existen-cia de varias alternativases consecuencia de lasdistintas soluciones exis-tentes en los países cuan-do se emit ieron las nor-

mas; no hay que olvidar que el IASC,predecesor del IASB, se constituyó en1973 y pocos años después empezó apublicar las NIC. Como señalan Benstonet al. (2006a, p. 213), estas normas des-cribían más o menos las prácticas conta-bles existentes en diversos países delmundo, por lo que contemplaban múlti-ples soluciones alternativas; lo que expli-ca que entre las propias normas hubieraalgunas contradicciones, que, sin embar-go, han sido eliminadas en gran medidamediante las revisiones efectuadas pos-teriormente.

Debe tenerse en cuenta también queel marco conceptual fue publicado en1989, con lo que hasta los noventa noexistió una estructura clara para orientarel desarrollo normativo. Así, la NIC 20,publicada en 1982 –aunque reformatea-da en 1994– y actualmente en la agendadel IASB para ser revisada, contradice elmarco conceptual, ya que permite laaparición de ingresos diferidos cuando

pág

57pd www.partidadoble.es

La interpretación de las NIIF y su convergencia con los USGAAP: algunas reflexiones críticas

Se plantea si las normas

basadas en principios pueden

dificultar la comparabilidad o si sólo

a través de ellas es posible

la armonización

«

«(3) En 1990 el International Accounting Standards Commit-tee (IASC) publicó el documento sobre comparabilidad quedestacó la necesidad de reducir alternativas, lo que llevó auna revisión de las NIC en 1993. Posteriormente, a raíz delacuerdo con la International Organization of SecuritiesCommissions (IOSCO) de 1995, entre ese año y 1999 sehizo otra revisión en profundidad de las normas, lo quepropició que en 2000 la IOSCO recomendara a sus miem-bros que permitieran que las empresas utilizasen las NIC.Posteriormente una vez reestructurado el emisor de nor-mas, el IASB comenzó una nueva revisión de las NIC, quefue concluida en 2003.

Page 7: Interpretaciones IFRS

las subvenciones se relacionan con acti-vos no circulantes, lo que claramente noencaja en el modelo. Además la formade elaborar las normas a través de Stee-ring Committees no garantizaba la uni-dad de criterio, dado que los componen-tes de los grupos, y con ello las opinionessobre los aspectos fundamentales, podíanvariar según el tema a tratar. Como bienes sabido, en la nueva estructura delIASB, el emisor de normas es el Board,que está integrado por 14 miembros, 12con dedicación exclusiva y 2 a tiempoparcial.

Dejando de lado la falta de comparabi-lidad derivada de la existencia de variasalternativas, uno de los aspectos que máspreocupa en estos momentos es la co-rrecta interpretación de las normas y suaplicación de forma consistente. El Inter-national Financial Reporting Interpreta-tions Committee (IFRIC) es un comité quedepende del IASB, y tiene por misión ela-borar interpretaciones cuando haya con-flictos entre normas, o cuando haya unvacío normativo (aunque es el IASB quienfinalmente emite las interpretaciones)(4).

En otras palabras, no es misión deIFRIC evitar que las empresas tenganque realizar juicios a la hora de utilizarlas NIIF, ni los auditores a la hora de en-juiciar su correcta aplicación, sino velarpor la consistencia interna de las propiasnormas, así como solucionar aspectos noresueltos en las mismas. Si bien hay al-gunos que probablemente influidos por latradición y la experiencia previa quisieranconvertir las normas basadas en princi-pios en otro tipo de normas, el IASB y elIFRIC han desestimado esta posibilidad.

Con la finalidad de proporcionar ma-yor transparencia sobre las interpretacio-nes, la Fundación del IASC ha elaboradoun documento sobre el “due process” o“proceso debido” del IFRIC, que ha sidopublicado en febrero de 2007, en el quese sintetizan aspectos que ya están ope-rativos (IASCF, 2007). Así, existe un Co-mité de Agenda que asesora al IFRIC so-bre qué temas incluir en la agenda; dichoComité justifica las razones para hacerlo,y antes de que el IFRIC tome una deci-sión al respecto hace pública su inten-ción, para, a la vista de los comentarios,decidir si tratar o no el tema(5). Convienemencionar que cualquier individuo u or-ganización puede plantear al IFRIC queaborde un tema de su interés.

Puesto que ciertos temas pueden que-dar fuera de la agenda del IFRIC, o que elIFRIC tarde en proporcionar una respues-ta ante una cuestión que se considera deinterés, existe un cierto peligro de queotros, ya sean los auditores, los emisoresnacionales o los reguladores, intervengany proporcionen sus interpretaciones. Siesto llegara a suceder, no sólo se entraríaen una grave conflicto con el plantea-miento de las NIIF y su orientación global,sino que se obviaría uno de los principa-les elementos que dotan de credibilidad alas NIIF: el llamado “proceso debido”.

Desde mi punto de vista la transparen-cia del proceso de emisión de las normas einterpretaciones diseñado en torno a la fija-ción de la agenda de trabajo, la publicacióny discusión pública de borradores con ca-rácter previo a la publicación definitiva, asícomo el recurso a las sesiones de trabajoabiertas, es un aspecto de inestimable va-lor que ha sido determinante para que las

normas internacionales de contabilidad nº 190 julio - agosto 2007

pág

58pd

Los USGAAP son un exponente

de preferencia por el detalle

normativo, aunque hay señales

de un cambio de orientación

« «(4) Según el párrafo 36 a) de la Constitución del IASBrevisada en 2005, este Comité "interpretará la aplica-ción de las Normas Internacionales de Contabilidad(NIC) y de las Normas Internacionales de InformaciónFinanciera (NIIF), y suministrará las guías oportunas enlos temas de información financiera que no estén con-templados específicamente en las NIC y las NIIF, siem-pre dentro del contexto del Marco Conceptual; y ade-más realizará otras tareas que le sean encomendadaspor el IASB".

(5) En: http://www.iasb.org/Current+Projects/IFRIC+Pro-jects/IFRIC+Projects.htm pueden leerse las cuestiones quehan sido descartados por IFRIC y las razones argumenta-das para ello.

Page 8: Interpretaciones IFRS

normas hayan sido aceptadas internacio-nalmente(6). La participación de todos los in-teresados es crucial para garantizar el éxitoen la aplicación de las NIIF, sin descartar lamejora de las normas existentes y el avan-ce en el desarrollo de futuras normas, perola decisión sobre el contenido de las nor-mas e interpretaciones debe corresponderen exclusiva al emisor: esto es, al IASB(también llamado el Board). A pesar de lodicho, el propio IASB no descarta la inter-vención de los emisores nacionales a fin deproporcionar interpretaciones cuando setrate de temas que tengan una dimensiónlocal (ya sea nacional o europea, por ejem-plo), aunque deba hacerse con cautela yevitando incompatibilidades con lasNIIF (IASB 2006).

En el contexto de laUE, una solución alter-nativa que tal vez algu-nos podrían preferirsería dejar la inter-pretación a un orga-nismo europeo, loque tendría la ven-taja de mantener lacomparabilidad enel marco europeo,pero tropezaría conla idea de que lasnormas internaciona-les tienen precisamen-te esa ventaja: son úni-cas. Por otra parte cabeimaginar que si se estable-ciese un organismo europeo pa-ra emitir interpretaciones y guías deaplicación nos encontraríamos con el em-brión de un nuevo emisor de normas euro-peo (Giner 2005).

Otra alternativa podría ser dejar la ta-rea de emitir interpretaciones en el regu-lador que ejerce el control, por ejemplo através de CESR, lo que plantea la dudasobre si procede que el organismo su-pervisor deba emitir normas. En mi opi-nión la emisión de normas y el controldeben caminar en la misma dirección,con el mismo objetivo: mejorar la infor-

mación pública, pero deben hacerlo porseparado. Son dos tareas diferentes,aunque es cierto que pueden producirseinterferencias, como ha sucedido con laSEC y el FASB en EE UU. Por otra partela falta de “proceso debido” que caracteri-za a este tipo de regulación resulta incom-patible con el procedimiento empleadopor el IASB, ya que nos encontraríamoscon normas que son discutidas y en lasque ha habido un debate público y otraspara las que no se ha seguido este es-quema.

Ello deja como única solución que la in-terpretación de las normas y en su caso la

emisión de guías de aplicación recaigaexclusivamente en el IASB, que

puede actuar directamente oa través del IFRIC. Sin

embargo, tal y como se-ñalábamos en un tra-

bajo anterior (Giner2003, p. 63) “parafacilitar la tarea talvez podría estable-cerse algún meca-nismo de ámbitosupranacional queactúe de puenteentre las empresasy el IASB, canalizan-

do las cuestiones quese planteen a la hora

de aplicar las normas,de forma que se garantice

que el IASB es el único or-ganismo que proporciona inter-

pretaciones y guías de aplicación delas NIIF”. Como seguidamente expone-mos, ésta parece ser la forma en la que enEuropa se trata de resolver el problema dela puesta en marcha de las NIIF.

Así, con la finalidad de llegar a unacuerdo entre las distintas partes intere-sadas sobre cómo abordar la puesta enmarcha de las NIIF y resolver los proble-mas que puedan surgir, se organizaronuna serie de reuniones entre representan-tes del Committee of European SecuritiesRegulators (CESR), la Federación Euro-pea de Expertos Contables (FEE), lasgrandes firmas de auditoría, las empre-sas, la Comisión Europea, el IASB/IFRICy el European Financial Reporting Advi-sory Group (EFRAG), que fueron el ger-

pág

59pd www.partidadoble.es

La interpretación de las NIIF y su convergencia con los USGAAP: algunas reflexiones críticas

(6) Puede verse Giner (2006), en donde se resume este"proceso debido". El documento sobre el "proceso debido"del IASB fue aprobado por los Administradores en marzode 2006 (IASCF 2006 b) y está disponible en la web delIASB.

Page 9: Interpretaciones IFRS

men del documento “Achieving consis-tent application of IFRS in the EU: A Dis-cussion Paper”, emitido por el EFRAGen julio de 2005. En el documento sehace un detallado análisis de las diver-sas alternativas para en su caso com-pletar la tarea del IFRIC; en él, EFRAGse manifiesta con rotundidad partidariode que el único organismo que debeproducir guías de aplicación e interpre-taciones es el IFRIC.

No obstante, con la idea de reducir eltiempo necesario para cada trabajo y asípoder solucionar los problemas que seidentifiquen con mayor celeridad, planteala conveniencia de colaborar en el estable-cimiento de la agenda de trabajo y en elanálisis de los temas a través de un meca-nismo en el que deberían participar todoslos interesados, el cual podría contar conpersonal cedido por los reguladores nacio-nales y debería tener un grupo de decisiónde tamaño reducido de unos doce miem-bros. En cuanto a los posibles coordinado-res del mecanismo, se señalan CESR, laComisión Europea, los emisores de nor-mas contables nacionales agrupados y elpropio EFRAG.

Estas ideas fueron recogidas por la Co-misión Europea, y en 2006 organizó ungrupo de trabajo denominado Roundtablecon el propósito de asegurar una aplica-ción consistente de las NIIF. En dicho gru-po se incluyen representantes de la propiaComisión, el IASB, el CESR, el EFRAG,las cuatro grandes firmas de auditoria y laFEE, los reguladores nacionales (al menoslos de Alemania, Francia y Reino Unido),

las empresas, además del Commitee ofEuropean Banking Supervisors (CEBS) yel Committee of European Insurance andOccupational Pensions Supervisors(CEIOPS) si los temas fueran de su inte-rés. Este grupo, no tan reducido como re-comendaba el EFRAG (dependiendo de siparticipan todos los emisores de normas osólo los de Alemania, Francia y Reino Uni-do, puede reunir entre veinte y cuarentapersonas), trata de ser una especie de fil-tro, de forma que sea capaz de detectarlos problemas con la antelación suficientepara que puedan ser discutidos interna-mente, y en caso de que se anticipen di-vergencias remitir el tema a IFRIC.

Resulta de interés la opinión de Schipper(2005), que sostiene que si la demandade interpretaciones no es satisfecha porel IASB/IFRIC será solucionada por lasempresas mediante los pronuncia-mientos nacionales, y en particularmediante el uso de los USGAAP.Esto llevaría a una convergencia defacto, entre NIIF y USGAAP, que nosería el resultado de un trabajo con-junto del IASB y FASB, como seríadeseable.

2.2 El control o enforcement

Como se señalaba en la introducción,la adopción de unas normas únicas nogarantiza la comparabilidad. Es sin dudaun requisito clave, pero para que efecti-vamente esto sea posible se requiereque se lleve a cabo un riguroso enforce-ment (7). En efecto, sólo así las normasde calidad se pueden traducir en infor-mación de calidad, que sea útil para latoma de decisiones de los usuarios.

Resulta conveniente insistir en que, sibien las tareas de emisión de las normasy control de las mismas pueden recaeren un mismo organismo, no considera-

normas internacionales de contabilidad nº 190 julio - agosto 2007

pág

60pd

(7) Desde una perspectiva amplia, normalmente cuando sehabla de enforcement se contemplan diversos instrumen-tos, desde mecanismos internos (gobierno corporativo,control interno, actuación de los directivos), a otros de ca-rácter externo (auditoría obligatoria y reguladores). Sin em-bargo, desde una perspectiva estricta nos referimos al en-forcement como el control por el regulador, y concretamen-te en relación con las empresas que cotizan en bolsa, alregulador bursátil u otro mecanismo que lleve a cabo elcontrol.

Page 10: Interpretaciones IFRS

mos que sea la mejor solución. Comobien es sabido, el IASB limita su activi-dad a la elaboración de las normas, de-jando el control de su aplicación en ma-nos de las jurisdicciones que han tomadola decisión de imponer sus normas –algoque tampoco está entre las facultadesdel propio IASB–. En lo que se refiere a laUE, lo cierto es que en estos momentosno hay un organismo único que controlela aplicación de las NIIF. Por el contrario,en los Estados miembros existen distin-tos mecanismos en vigor, y lo que esmás grave, tampoco todos ellos funcio-nan con unos estándares de calidad simi-lares, como se resume en el estudio dela FEE (2001).

En lo que se refiere a las sociedadescon cotización, en algunos Estados estatarea descansa en el regulador bursátil,que es un organismo público (como suce-de en España con la Comisión Nacionaldel Mercado de Valores), mientras que enotros es un organismo privado e indepen-diente –el Financial Reporting and Re-view Panel (FRRP) en Reino Unido–. Enla fecha de redactar el informe de la FEE(2001), ni en Alemania ni en Holanda ha-bía un organismo encargado de esta ta-rea, pero algunos años después se esta-blecieron organismos en los que se com-binan elementos del modelo privado y pú-blico (puede verse Brown y Tarca 2005).

Existe también disparidad en cuanto altipo de sociedades a las que afecta estecontrol: en algunos casos se limita a lasque cotizan en bolsa, mientras que enotros se amplía a todas las que publicanla información financiera. En cuanto a sumodo de operar también se observan dife-rencias, en algunos casos se actúa de for-ma preactiva, mientras que en otros seactúa como reacción a reclamaciones deterceros.

En definitiva, el control forma parte delas tareas tradicionalmente reservadas alos Estados miembros, por lo que la in-fluencia de la cultura y la experienciaacumulada resultan determinantes en elmodo de proceder del supervisor, lo quepodría conllevar grandes diferencias enla aplicación de las NIIF en la UE. Noobstante lo dicho, el propio Reglamento1606/2002 señala entre sus consideran-

dos la necesidad de que los Estadosmiembros tomen las medidas necesariaspara que los mecanismos de control ga-ranticen la confianza de los inversores enel mercado, e indica que la Comisión seencargará de organizar la colaboraciónentre los Estados miembros a través deCESR.

Precisamente, con el propósito deasegurar un enfoque coordinado en elenforcement, se constituyó en CESR ungrupo permanente de expertos: CERSfin.Este grupo ha elaborado varias normas yguías de aplicación. En la primera normaemitida en 2003, se establecen 21 princi-pios que son la base para la armoniza-ción del enforcement en la UE. En ella seconfirma la idea de mantener este poderen manos de los Estados miembros. Elobjetivo es garantizar que los regulado-res lleven a cabo una supervisión activaa fin de evitar las malas prácticas, para loque se requiere que haya una gran coor-dinación entre ellos, de forma que funcio-nen de forma equivalente (CESR 2003).Para fomentar la coordinación se haconstituido un grupo de trabajo, el Euro-pean Enforcer Coordination Sessions(EECS), en el que participan todos lossupervisores europeos con competen-cias, directas o delegadas, en la supervi-sión del mercado.

De forma similar a la Roundtable, or-ganizada por la Comisión para facilitar laaplicación de las NIIF, el EECS tiene pormisión discutir aquellos temas que han si-

pág

61pd www.partidadoble.es

La interpretación de las NIIF y su convergencia con los USGAAP: algunas reflexiones críticas

Hay dudas importantes

sobre la viabilidad de hacer

converger dos cuerpos normativos

con distinta orientación

« «

Page 11: Interpretaciones IFRS

do objeto de atención por parte de algúnsupervisor a fin de conocer diferentesposturas y soluciones que puedan servircomo información para orientar decisio-nes en casos similares en el futuro. Debequedar claro que, como precisa Manso(2006), los antecedentes son sólo reco-mendaciones, ya que las decisiones serántomadas bajo la responsabilidad exclusivadel supervisor afectado. En la línea demantener esa coordinación, se reco-mienda que antes de tomar una decisiónque pueda contradecir otra tomada conanterioridad haya una consulta bilateralentre organismos. Una vez discutidos enel seno del EECS algunos de estos ca-sos, serán probablemente objeto de con-sulta al IFRIC.

Conviene dejar claro que a través deeste mecanismo no se pretende competircon el IFRIC. En este sentido se pronun-cia Manso (2006, p.28): “Las decisionesdel IFRIC, único organismo con capacidadpara emitir interpretaciones oficiales de lasNIIF, tiene una alcance general erga om-nes. Las decisiones de los miembros delEECS tienen exclusivamente un efecto in-ter partes”. En otras palabras, el reguladorno trata de dar reglas sobre cómo registraruna transacción en términos generales, si-no de ver si una transacción concreta seha registrado de forma adecuada.

Esta forma de proceder es consistentecon la filosofía basada en principios de lasNIIF, ya que desde esta perspectiva cabela posibilidad de que ante circunstanciassustancialmente distintas se llegue a laconclusión de que los tratamientos conta-

bles deben ser distintos. Ello no significaque para unas mismas circunstanciasexistan necesariamente varias solucionesalternativas, lo que sin embargo sí sucedecuando proliferan las excepciones a losprincipios generales.

Así pues, aunque en el marco de laUE la idea de un único organismo regula-dor puede parecer atractiva, y segúnSchipper (2005, p.106) “el uso obligatoriode las NIIF aumentará la demanda de unregulador con autoridad de inspección yenforcement sobre la información finan-ciera similar en cuanto al papel y respon-sabilidad de la Securities and ExchangeCommission en EE UU”, hoy por hoy noes ésta la estrategia que se plantea. Noobstante, tal vez un único regulador euro-peo estaría en mejor posición para discu-tir con la SEC en el seno de la Internatio-nal Organisation of Securities and Ex-change Commissions (IOSCO).

Dejando de lado el recurso a los tribu-nales y las consiguientes sanciones porincumplimiento, el regulador es el últimoeslabón para garantizar la calidad de lainformación, pero otra pieza fundamentalen la cadena es que haya profesionalescontables preparados y firmas de audito-ría con controles de calidad apropiados.También en la auditoría ha habido tradi-cionalmente diferencias entre los Estadosmiembros de la UE. La Octava Directivaemitida en 1984 estableció los requisitosmínimos para la profesión, pero ésta haseguido estando regulada en el marco delos Estados, lo que ha supuesto una limi-tación para la movilidad de los auditores ypara la internacionalización de las firmasde auditoría, a la vez que una potencialfuente de diferencias en el control de lainformación suministrada a terceros.

En este sentido resulta muy importan-te la nueva Directiva 2006/43/CE de 17de mayo de 2006 relativa a la auditoríalegal de las cuentas anuales y consolida-das que deroga la Octava Directiva. Ensíntesis, la nueva Directiva trata de armo-nizar los requisitos de la auditoría legal.En ella se establece un sistema para elcontrol público de la profesión de audito-ría y para la cooperación entre las autori-dades de los Estados miembros, de for-ma que los auditores legales puedan ac-

normas internacionales de contabilidad nº 190 julio - agosto 2007

pág

62pd

Las NIIF aún contienen diversas

alternativas para registrar

una misma transacción

económica

« «

Page 12: Interpretaciones IFRS

tuar en los distintos Estados y que losacuerdos reguladores referidos a los sis-temas de supervisión permitan una coo-peración efectiva entre los Estados miem-bros, para lo que deberá confiarse a unaentidad específica la cooperación. Ade-más se requiere la aplicación de las Nor-mas Internacionales de Auditoría (NIA)(8)

una vez hayan sido adoptadas por la Co-misión de acuerdo con el procedimientoestablecido en la Directiva.

Es evidente que seguir unas reglascomunes aceptadas por todos los profe-sionales y la existencia de un mecanis-mo de coordinación europeo contribuirána alcanzar una mayor calidad en la acti-vidad de la auditoría y una homogenei-dad en los trabajos de los propios audi-tores. En esta línea, en diciembre de2005, la Comisión Europea estableció elGrupo Europeo de Organismos de Su-pervis ión de la Auditoría –EuropeanGroup of Auditors’ Oversight Bodies(EGAOB)– con la misión de aseguraruna coordinación efectiva en la UE, asícomo intervenir en el proceso de adop-ción de las NIAs.

Para concluir este apartado, insistir enque, si bien es comprensible la preocupa-ción por la posible falta de consistencia enla aplicación de las NIIF dada la falta de

experiencia tanto por parte de las empre-sas como de los usuarios externos, hayque tener en cuenta que el modelo conta-ble es sólo parte de un entramado máscomplejo, que incluye las instituciones le-gales y regulatorias, y no puede pretender-se que subsistiendo diferencias en el restohaya consistencia en la aplicación del mo-delo contable. Por ello no se trata detransformar el modelo en uno basado enreglas, sino de aproximar los demás as-pectos para que el modelo genere una in-formación consistente.

3. LA POLÍTICA DE CONVERGENCIA CON LOS USGAAP

Este aspecto, que orienta en gran medi-da la agenda del IASB en estos momen-tos, es probablemente el que centra laatención de muchos interesados una vezpuestas en marcha de forma obligatorialas NIIF en bastantes jurisdicciones. Auncon el riesgo de simplif icar, vamos aanalizarlo desde una doble perspectiva:técnica y política. En lo que considera-mos la perspectiva técnica, intervienenlos dos emisores de normas contablesmás influyentes: el IASB y el FASB. Alre-dedor de 15.000 empresas de unos 100países usan las normas del IASB (si bienla mitad pertenecen a los 25 países de laUE y los 3 del Area Económica Euro-pea), por su parte el FASB emite las nor-mas que se utilizan en la mayor potenciaeconómica mundial, Estados Unidos, deforma que algo menos de 12.000 empre-sas en ese país están afectadas por susnormas.

Respecto a la perspectiva política, in-tervienen como principales actores: laComisión Europea y la SEC estadouni-dense. En estos momentos hay unas300 empresas no europeas en la Bolsade Londres que por el momento puedenpresentar la información de acuerdo connormas domésticas, y unas 250 europeasregistradas en la SEC, que sin embargoestán obligadas a usar los USGAAP o apresentar el informe de reconciliación 20 F,

pág

63pd www.partidadoble.es

La interpretación de las NIIF y su convergencia con los USGAAP: algunas reflexiones críticas

(8) Aunque como pone de relieve un estudio de la FEE(1998) las normas nacionales de auditoría de los Estadosmiembros están ya bastante en línea con lo dispuesto enestas normas.

Page 13: Interpretaciones IFRS

y se estima que el coste de cada recon-ciliación oscila entre 5 y 10 millones dedólares al año(9).

El proceso de convergencia técnicapuede interpretarse como un camino ha-cia la equivalencia o el mutuo reconoci-miento, que es, o puede llegar a ser,más bien una decisión política(10). Desdeque en Europa se tomó la decisión deutilizar las NIIF ha habido conversacio-nes y comunicados en ambas perspecti-vas (técnica y política), y en estos mo-mentos se percibe una sinergia en sufuncionamiento, de tal forma que 2008se perfila como el año clave en el que sepodrían tomar decisiones sobre eliminarla exigencia de reconciliación de las NIIFa los USGAAP, es decir, sobre la acepta-ción de las NIIF en EE UU y, en conse-cuencia, sobre el mantenimiento del statusquo, esto es, la no exigencia de “reme-dios” para las empresas que emplean losUSGAAP y cotizan en los mercados eu-ropeos.

Analicemos a continuación los pasosque se están dando. En 2002 el IASB y elFASB firmaron el acuerdo Norwalk me-diante el que ambos organismos se com-

prometieron a desarrollar normas de altacalidad y compatibles, de forma que pu-dieran ser utilizadas tanto para cotizar enel mercado doméstico como en otrosmercados. Para ello plantearon dos es-trategias: una a corto plazo consistenteen la eliminación de diferencias técnicasy otra a más largo plazo orientada a esta-blecer normas comunes referidas a as-pectos fundamentales. A raíz de dichoacuerdo se inició un proceso de reformasen las NIIF para reducir las diferenciascon los USGAAP que conllevó numero-sos cambios en 2003 y 2004 –esto es,antes de que las normas fueran utilizadaspor las empresas de la UE–, aunque enalgunos casos los cambios supusieron unalejamiento de los USGAAP, como porejemplo sucedió al prohibir el uso del pro-cedimiento LIFO. Sin embargo, la NIIF 3,sobre combinaciones de negocios, y laNIIF 5, sobre activos disponibles para laventa y operaciones en discontinuidad,han supuesto un claro acercamiento a lasnormas estadounidenses. En paralelo, elFASB modificó la SFAS 123 sobre pagosen opciones y otros instrumentos de capi-tal, para aproximarse a la NIIF 2, y ha rea-lizado algunos cambios en el tratamientode existencias e intercambios de activono corrientes.

Más recientemente, en febrero de2006, el IASB y el FASB hicieron públicoun Memorando de Entendimiento –Me-morandum of Understanding (MoU)– enel que se reafirmó el compromiso adopta-do en el acuerdo Norwalk de lograr unasnormas de alta calidad. Es importantedestacar que en aquellos casos en quelas normas de ambos organismos requie-ran una profunda modificación se preten-de emitir una nueva norma común. En lalínea establecida anteriormente, se distin-gue entre:

normas internacionales de contabilidad nº 190 julio - agosto 2007

pág

64pd

(9) Estos datos los indica Charlie McCreevy, Comisiona-do Europeo del Mercado Interior y Servicios, en su dis-curso "The Commission´s Financial Services Policy 2005-2010", pronunciado en Bruselas el 18 de julio de 2005.Disponible en: http://www.iasplus.com/europe/0507mc-creevy.pdf.

(10) De hecho en la UE ha existido un sistema de mutuoreconocimiento de la información financiera elaborada porempresas de distintos Estados de la Unión, aun cuando lasDirectivas contables tan sólo se plantearon como objetivouna cierta armonización en las reglas contables. Precisa-mente las numerosas diferencias que existían llevaron a ladecisión de adoptar unas normas comunes en todos lospaíses: las NIIF.

Page 14: Interpretaciones IFRS

• Un plan a corto plazo, que se pretenderesolver para el año 2008(11), que supo-ne revisar, si se considera necesario,las siguientes áreas: costes de endeuda-miento, impuesto de beneficios, informa-ción segmentada, subvenciones guberna-mentales, deterioro de valor y negociosconjuntos.

• Un plan a más largo plazo, que suponecambios en otras 11 áreas en las queambos GAAPs(12) requieren mejoras(combinaciones de empresas, consoli-dación, guías sobre el valor razonable,obligaciones vs recursos propios, in-formación sobre la actividad, de reco-nocimiento, instrumentos financieros,activos intangibles y arrendamiento).Según indica sir David Tweedie, presi-dente del IASB, en el informe anual delIASCF del año 2005, no se prevé queesto esté concluido antes de 2011, ypara entonces “las respuestas produ-cidas por los USGAAP y las NIIF de-berían ser muy parecidas” (IASCF,2006a, p. 7).

En cuanto a los pasos dados por laComisión y la SEC, debe tenerse encuenta que la rev isada Direct iva2003/71/EC de Folletos y Transparenciarequería a los emisores de valores proce-dentes de fuera de la UE que, a partir deenero de 2007, utilizasen las NIIF u otrasnormas que hubieran sido declaradasequivalentes a ellas. A petición de la Co-misión, CESR llevó a cabo un análisis dela equivalencia de las NIIF y los GAAPsde EE UU, Canadá y Japón. A tal efectose entiende que dos GAAPs son equiva-lentes si ambos permiten que los inverso-res tomen decisiones similares respecto aun determinado título (sobre comprar,vender o mantener). Se trata, pues, deuna definición que trasciende del ámbitoestrictamente contable, por lo que puedehaber diferencias contables entre dosGAAPs y sin embargo ser considerados

equivalentes. Además en el análisis separte de la base de que los demás “fil-tros” (tales como gobierno corporativo,auditoría y supervisión por el regulador),funcionan de forma eficiente en los paí-ses considerados. No obstante lo dicho,en la medida que una misma diferenciacontable puede tener distinta importanciasegún las circunstancias concretas, es di-fícil concluir sobre la equivalencia en tér-minos generales de dos GAAPs, y porotra parte es bien cierto que admitir laequivalencia de distintas normas va encontra del objetivo de emplear un únicoconjunto normativo, ya que podría fomen-tar el uso de normas distintas a las NIIFen la UE.

Si bien el informe de CESR (2005)concluye que los tres GAAPs son equiva-lentes a las NIIF, se contempla la posibi-lidad de requerir medidas complementa-rias, llamadas “remedios”, tales comodesgloses adicionales y estados pro-for-ma (este “remedio” está limitado a ciertosaspectos identificados, y la informaciónseguiría estando elaborada según losprincipios contables del otro GAAP, ex-cepto en la parte específica que se qui-siera remediar), lo que no fue bien vistopor la SEC, que lo consideró un impedi-mento para el “roadmap” recién firmado,al que nos referimos seguidamente.

Aunque también se barajó la conve-niencia de las reconciliaciones, tal cualexige la SEC estadounidense cuando no

pág

65pd www.partidadoble.es

La interpretación de las NIIF y su convergencia con los USGAAP: algunas reflexiones críticas

Uno de los aspectos que

más preocupa en estos momentos

es la correcta interpretación

de las normas y su aplicación

de forma consistente

«

«(11) En recientes declaraciones que aparecen en la webdel IASB, su Presidente manifiesta la firme voluntad deno requerir la aplicación de nuevas normas, ni de introdu-cir cambios sustanciales en las existentes, antes de ene-ro de 2009.

(12) Mantenemos las siglas de la expresión inglesa Gene-ral Accepted Accounting Principles, que significa Princi-pios Contables Generalmente Aceptados, ya que es lanormalmente empleada para hacer referencia a cualquiermodelo contable.

Page 15: Interpretaciones IFRS

se emplean los USGAAP, se descartó es-ta solución a la luz de los resultados delos trabajos que han analizado su utilidadpara los inversores. Finalmente la Comi-sión decidió aplazar el pronunciamientosobre la equivalencia entre los menciona-dos GAAPs hasta 2009, por lo que lasempresas no europeas pueden seguirempleando sus normas domésticas paracotizar en la UE, lo que supone que toda-vía no han cambiado las cosas con res-pecto a la situación pre-NIIF (ni en la UEni en EE UU).

Para entender este retraso hay que te-ner en cuenta que en abril de 2005 la SECanunció el llamado “roadmap” para elimi-nar la necesidad de reconciliación a losUSGAAP para las empresas que empleenlas NIIF y que en febrero de 2006 el presi-dente de la SEC y el representante de laCE reiteraron su compromiso de eliminarel requerimiento de reconciliaciones para2009. No obstante, dicho compromiso estásujeto a ciertas condiciones relacionadascon la implementación de las NIIF, lo queafecta no sólo a las empresas sino tam-bién a los reguladores y auditores. En con-creto se exige:

• Fidelidad y consistencia en la aplicacióne interpretación de las NIIF entre em-presas y entre jurisdicciones

• Progresos en el programa de conver-gencia entre el IASB y el FASB, lo queno significa que se alcance una meta en

concreto, sino que se avance de formasatisfactoria.

La primera condición recuerda algunade las que la SEC estableció en 1996para la aceptación del acuerdo entre elIASC y la IOSCO de 1995 mediante elque se proponía que los supervisores,miembros de la IOSCO, recomendaran eluso de las entonces NIC en los merca-dos (puede verse Giner 1999). Si bien elacuerdo fue aceptado en mayo de 2000,la SEC se reservó la posibilidad de exigirreconciliaciones y divulgación adicional,e incluso la posibilidad de interpretar yseleccionar alternativas de entre las per-mitidas en las normas internacionales,de forma que el alcance práctico del mis-mo fue prácticamente nulo, aunque, enmi opinión, tuvo una gran influencia en ladecisión de adoptar las NIIF en la UE. Enestos momentos, ante las dificultadesque plantea la correcta interpretación delas NIIF, éste podría ser un nuevo esco-llo para la aceptación de las NIIF enEE UU.

Como se ha indicado, en esas mis-mas fechas, febrero de 2006, se hizo pú-blico el MoU entre el IASB y el FASB, loque implica un paso más en la línea dealcanzar la convergencia suficiente quese garantice la equivalencia. Por lo tantose van dando pasos en la misma línea; laSEC está barajando la posible elimina-ción de reconciliaciones, condicionado ala evolución de la convergencia IASB-FASB, y la Comisión está esperando uncambio de actitud de la SEC para aceptarla equivalencia, y mantener las cosas co-mo están.

En este escenario parece que el quemás tiene que ganar es el IASB, si sus nor-mas se admiten en EE UU, y la Comisión,si consigue que las empresas europeas notengan que hacer reconciliaciones. No obs-tante existen dos aspectos fundamentalesen las NIIF que llevan a cuestionar la con-vergencia entre estas normas y los USGA-AP: la orientación basada en los principiosy la cláusula que contempla la no aplica-ción de las normas si ello contradice la ima-gen fiel.

En julio de 2003 la SEC emitió un infor-me en donde se muestra partidaria de un

normas internacionales de contabilidad nº 190 julio - agosto 2007

pág

66pd

En la UE no hay un organismo

único que controle la aplicación

de las NIIF y los de sus Estados

miembros funcionan con

unos estándares de calidad

similares

«

«

Page 16: Interpretaciones IFRS

enfoque “orientado en objetivos”(13). En élse dice que se encuentra en un punto in-termedio entre el basado sólo en principiosy el basado en reglas. Este informe coinci-de en su planteamiento con el documentoque un año antes había emitido el FASB(2002), en donde se reconoce que en granmedida la gran complejidad de las normasy su nivel de detalle deriva de las deman-das de los grupos de interés que requierenexcepciones a los principios e interpreta-ciones ad hoc.

Sin embargo, el FASB no se manifies-ta partidario de un modelo basado sóloen principios (“principles-only”), porqueentiende que iría en detrimento de lacomparabilidad al exigir juicios de profe-sionales que podrían llevar a distintassoluciones ante las mismas transaccio-nes (FASB, 2002, p. 9). Por su parte, elAAA Financial Accounting StandardsCommitte apoyó decididamente el enfo-que basado en principios (aunque lo de-nominó basado en conceptos, es decir“concept-based”), ya que “probablementellevará a un mayor acuerdo en la emisiónde normas entre el FASB y el IASB y asípromoverá la armonización internacional”(2003, p. 76).

En definitiva, parece que en EE UUhay cierta tendencia a aceptar un siste-ma, como quiera que se le denomine,que esté más basado en principios que elque hasta estas fechas ha habido, y cier-tamente es razonable que, como señalanBenston et al (2006b, p. 171), las normasóptimas se sitúen en un punto del espec-tro continuo entre “sólo principios” y “sóloreglas”. Pero la clave es determinar cuáles el punto intermedio más apropiado.De cualquier modo, en mi opinión, la in-corporación de juicios profesionales aunas normas basadas en principios cla-ros no implica distintas soluciones paraidénticas transacciones, como argumentael FASB, pero sí supone que habrá dis-tintas soluciones para distintas transac-ciones.

Otro aspecto que caracteriza a losUSGAAP es que no tienen entre sus fun-damentos la noción de la imagen fiel y nocontemplan una cláusula derogatoria quepermita la no aplicación de alguna normasi ello impide alcanzar la imagen fiel co-

mo sucede en las NIIF(14) (y en la CuartaDirectiva). En el mencionado informe delFASB se plantea la posibilidad de adop-tar una nueva filosofía de cara a la ela-boración de normas basada en principiosgenerales que incluso podría contemplarla inclusión de una cláusula que permitie-ra la no aplicación de lo dispuesto en al-guna norma si estuviera en contradiccióncon la sustancia económica, lo que su-pondría un cambio de gran calado en losUSGAAP (FASB 2002).

Sin embargo, esto no fue recogido enel informe de la SEC (2003), lo que reve-la desconfianza hacia la actitud de losexpertos contables a la hora de interpre-tar las normas y formar su juicio profesio-nal. Pero probablemente el gran temorque existe deriva del riesgo de litigios an-te la existencia de interpretaciones diver-sas derivadas de unas normas menosexplícitas, litigios que tienen la posibili-dad de prosperar dado el sistema legalexistente en ese país. Ésta es una mani-festación clara de cómo un sistema legalcondiciona el modelo contable, y que a lavez introduce dudas sobre la posibilidadde modificación de la estructura de lasnormas.

Según se reconoce en un reciente in-forme de la FEE (2006), en el que la orga-

pág

67pd www.partidadoble.es

La interpretación de las NIIF y su convergencia con los USGAAP: algunas reflexiones críticas

(13) Tras los escándalos sucedidos en 2001, en concretola quiebra de la empresa Enron y la desaparición de la fir-ma de auditoría Arthur Andersen, las autoridades estadou-nidenses se cuestionaron hasta qué punto fueron las pro-pias normas contables las que los propiciaron. Ciertamentela empresa, ayudada por sus auditores, cumplía la letra delos USGAAP (por ejemplo en lo que a la consolidación deentidades se refiere), pero no el espíritu de los mismos, deforma que la presentación de la realidad económica era to-do menos una fiel representación de la misma. Por ello laley Sarbanes-Oxley de 2002 pidió a la SEC que analizasela posibilidad de introducir un sistema de normas basadasen principios.

(14) Concretamente la NIC 1 dice en el párrafo 17: "Enla circunstancia extremadamente rara de que la geren-cia concluyera que cumplir con un requisito establecidoen una Norma o Interpretación, llevaría a una confusióntal que entrara en conflicto con el objetivo de los esta-dos financieros establecido en el Marco Conceptual, laentidad no lo aplicará, según se establece en el párrafo18, siempre que el marco regulatorio aplicable exija, obien no prohíba, esta falta de aplicación". Resulta opor-tuno recordar que la versión anterior de esta norma enel párrafo 13, que fue introducido en la revisión de1997, era bastante más rotunda y coherente, aunquepolíticamente menos tolerante, ya que obligaba a aban-donar la norma en cuestión para lograr la imagen razo-nable, sin hacer ninguna mención a la autorización delmarco regulatorio. Resulta inevitable que al introducir laexpresa referencia al marco regulatorio se posibilitaque coexistan distintas versiones de las NIIFs.

Page 17: Interpretaciones IFRS

nización se muestra a favor de una orien-tación basada en principios, es posibleque el contexto estadounidense no seapropicio para normas basadas en princi-pios, ya que los sistemas regulatorios ylegales en vigor pueden hacer que tantolas empresas como los auditores prefie-ran reglas detalladas y prescriptivas. Des-de su punto de vista esto puede hacerque el proceso de convergencia se demo-re o se interrumpa.

4. CONCLUSIONES

La adopción de las NIIF en distintas partesdel mundo es consecuencia de la crecienteinternacionalización de los mercados de ca-pitales, que aconseja la existencia de un len-guaje financiero común. Ahora bien, la utili-zación de un único cuerpo normativo no ga-rantiza la comparabilidad de la información,ya que, si subsisten diferencias en el marcoinstitucional, resulta difícil que la informaciónsea realmente comparable. Por otra parte,en estos momentos tanto en la UE como enEE UU se está analizando la equivalenciaentre las NIIF y los USGAAP, y la existenciade distintas versiones de las NIIF derivadasde los mecanismos de adopción existentesen distintas jurisdicciones puede proporcio-nar argumentos a la SEC para poner trabasa la aceptación de las NIIF.

En este trabajo se hacen algunas refle-xiones sobre el debate de normas basadasen principios vs reglas, sobre los proble-mas de interpretación y aplicación deriva-dos de la puesta en marcha de las NIIF ysobre la política de convergencia con losUSGAAP, aspectos todos ellos relaciona-

dos con la eventual aceptación de las NIIFen EE UU y el mantenimiento de la situa-ción actual en la UE, es decir, la acepta-ción de los USGAAP en los mercados eu-ropeos.

Las NIIF son unas normas basadas enprincipios, mientras que los USGAAP sonun claro exponente de la preferencia porel detalle normativo, y aunque hay seña-les que hacen pensar en un cambio deorientación, hay ciertas dudas importan-tes al respecto, lo que cuestiona la viabili-dad de la convergencia entre los doscuerpos normativos.

En lo que se refiere a la problemáticade la interpretación de las NIIF, no se tratade transformar las normas basadas en prin-cipios en otro tipo de normas a través delrecurso a las interpretaciones, ya que la mi-sión del IFRIC no es sustituir a la opinióndel experto contable que debe aplicar lasnormas, sino de evitar conflictos normativosy dar solución a temas no resueltos en lasNIIF. Por otra parte, la CE ha establecidoya un mecanismo para colaborar con elIFRIC, si bien queda claro que éste es elúnico organismo con autoridad para emitirinterpretaciones de las NIIF. También en loque se refiere al enforcement, CESR ha es-tablecido un grupo de trabajo que pretendefacilitar la coordinación del control en la UE,lo que debe favorecer la comparabilidad dela información. En esta línea de uniformarel marco institucional hay que tener encuenta la nueva directiva sobre la auditoríade cuentas, que también supone un pasoadelante en este mismo sentido.

Por último hemos analizado los pasosdados por el IASB y el FASB hacia el obje-tivo de convergencia, el cual se ha conver-tido en una de las claves de la eventualaceptación de las NIIF en EE UU por laSEC. Parece que ambos organismos tie-nen la voluntad de avanzar en ese sentido,pero hay diferencias de fondo que podríanfrenar el proceso. Por su parte, la CE man-tiene una firme presión sobre la SEC en lamedida que las empresas estadouniden-ses ven peligrar su posición favorable enEuropa, a fin de forzar la aceptación de lasNIIF en EE UU. En definitiva, si la SEC noadmite que son equivalentes las NIIF y losUSGAAP, ¿por qué va a admitirlo la Comi-sión Europea? ✽

normas internacionales de contabilidad nº 190 julio - agosto 2007

pág

68pd

Los enfoques diferentes

de cada jurisdicción pueden

llevar a interpretaciones

contradictorias

« «

Page 18: Interpretaciones IFRS

AAA Financial Accounting StandardsCommittee (2003): “Evaluating Concepts-Based vs. Rules-Based Approaches to StandardSetting”, Accounting Horizons, March, pp. 73-89.

Bennet, B. M. Bradbury and H. Prangnell(2006): “Rules, Principles, and Judgements inAccounting Standards”, Abacus, vol. 42, pp. 189-204.

Benston, G.J.; Bromwich, M.; Litan, R. E. yWagenhofer, A. (2006a): Worldwide FinancialReporting. The Development and Future ofAccounting Standards. Oxford University Press.

Benston G.J.; M. Bromwich y Wagenhofer,A (2006b): “Principles- Versus Rules- BasedAccounting Standards: The FASB´s StandardsSetting Strategy”, Abacus, vol. 42. pp. 165-188.

Brown, P. y A. Tarca (2005): “A commentaryon issues relating to the enforcement ofInternational Financial Reporting Standards inthe EU”, European Accounting Review, vol. 14 (1), pp. 181-212.

Committee of European SecuritiesRegulators (2003): Standards N 1. Onfinancial information. Enforcement ofstandards on Financial Information in Europe.Marzo. Disponible en htpp: //www.cesr-eu.org

Committee of European SecuritiesRegulators (2005): Technical Advice onEquivalence of certain third country GAAP andon description of certain third countrymechanisms of enforcement of financialinformation, Junio. Disponible en htpp://www.cesr-eu.org

European Financial Reporting AdvisoryGroup (2005): Achieving consistent applicationof IFRS in the EU: A Discussion Paper, July.Disponible en htpp: //www.efrag.org

Fédération des Experts ComptablesEuropéens (1998): Setting the Standards :Statutory Audit in Europe. Junio.

Fédération des Experts ComptablesEuropéens (2001): Enforcement mechanismsin Europe, April. Disponible en :http://www.fee.be/publications/default.asp?library_ref=4&content_ref=108

Fédération des Experts ComptablesEuropéens (2006): Financial Reporting:Convergence, Equivalence and Mutual

Recognition, March. Disponible enhttp://www.fee.be/publications/default.asp?library_ref=4&content_ref=555

Financial Accounting Standards Board(2002): Proposal: Principles-Based Approach to US Standard Setting. Norwalk, CT: FASB.

Giner Inchausti, B. (1999): “La uniformidadde las normas contables: liderazgo mundial en materia contable”, Partida Doble.

Giner Inchausti, B. (2003): “Algunas clavessobre la contabilidad europea: el nuevo procesoregulador y las nuevas normas”, EstabilidadFinanciera, noviembre, n.º 5, pp 53-78.

Giner Inchausti, B. (2005): “La adopción de las NIIF en la Unión Europea: algunos retos”,Universidad Autónoma de Madrid, pp. 9-18.

Giner Inchausti, B. (2006): “El marcoregulatorio europeo: las NIIF”, en Las normasInternacionales de Información Financiera:Análisis y Aplicación (Cañibano y Mora, eds.)Thomson-Civitas, pp. 15-37.

International Accounting Standards Board(2006): Statement of Best Practice: WorkingRelationship between the IASB and otherAccounting Standards-Setters. Febrero.Disponible en htpp: //www.iasb.org

International Accounting StandardsCommittee (1989): Framework for thePreparation and Presentation of FinancialStatements. IASC. London.

International Accounting StandardsCommittee (2005): IASC FoundationConstitution. Disponible en http://www.iasb.org.

International Accounting StandardsCommittee Foundation (2006a):2005 Annual Report. Disponible en htpp://www.iasb.org

International Accounting StandardsCommittee Foundation (2006b): Due ProcessHandbook for the IASB, March. Disponible en htpp: //www.iasb.org

International Accounting StandardsCommittee Foundation (2007): Due Processfor the IFRIC.

Manso Ponte, E. (2006): “La convergencia en el ámbito de la información financiera”, XV Congreso Nacional de Auditores, Bilbao,pp. 17-44.

Nobes, C. (2005): “Rules-Based Standards and the Lack of Principles in Accounting”,Accounting Horizons, vol.19 (1), pp. 25-34.

Securities and Exchange Commission(2003): Report Pursuant to Section 704 of theSarbanes-Oxley Act of 2002. Washington, D.C,January.

Schipper, K. (2003): “Principles-BasedAccounting Standards”, Accounting Horizons,marzo, pp. 61-72.

Schipper, K. (2005): “The Introduction ofInternational Accounting Standards in Europe:Implications for International Convergence”,European Accounting Review, vol. 14 (1), pp. 101-126.

BIBLIOGRAFÍA

pág

69pd www.partidadoble.es

La interpretación de las NIIF y su convergencia con los USGAAP: algunas reflexiones críticas