Intervención Educativa OA CCr La Granja 2014 (2).docx

20
Rehabilitación músculo-esquelética I 2014 INFORME DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA Nombre del Proyecto: Integrantes: 1. Renato Aceituno Díaz. 2. Fernando Contzen Acevedo. 3. Felipe Domke Vyhmeister. 4. Ignacio Lucchini Arteche. 5. Camilo Pavez Montt. Tutora: Manuela Besomi.

Transcript of Intervención Educativa OA CCr La Granja 2014 (2).docx

Rehabilitación músculo-esquelética I 2014

INFORME DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Nombre del Proyecto:Integrantes:

1. Renato Aceituno Díaz.2. Fernando Contzen Acevedo.3. Felipe Domke Vyhmeister.4. Ignacio Lucchini Arteche.5. Camilo Pavez Montt.

Tutora: Manuela Besomi.

Agradecimientos al lugar, persona de contacto.

INTRODUCCIÓN

La osteoartritis (OA) es la enfermedad reumática más común. Se caracteriza por presentar una evolución crónica y, en numerosos casos, puede causar diferentes grados de discapacidad e invalidez. Si bien se asocia a un alto costo para la sociedad, no ha recibido la importancia que merece. Esto quizás por la creencia arraigada en la población que son enfermedades sin tratamiento y por las cuales hay poco que ofrecer. Antes de iniciar el manejo de la enfermedad es imprescindible practicar una evaluación inicial del paciente, midiendo la magnitud del dolor, grado de discapacidad y presencia de factores de riesgo. Dentro de los factores de riesgo para la aparición de la OA son especialmente importantes el sobrepeso y la sobrecarga articular. Para la presencia de dolor, en cambio, son importantes la ansiedad, depresión y sedentarismo.

Los objetivos del tratamiento son corregir los factores de riesgo, disminuir el dolor, preservar la función articular y, si es posible, evitar el avance de la enfermedad.

Dentro del manejo de la OA se encuentran medidas farmacológicas y no farmacológicas. Dado que no se conoce un tratamiento curativo, al igual que en todas las enfermedades crónicas, las medidas no farmacológicas cobran especial interés. Dentro de ellas la educación tiene una especial relevancia (16). La educación del paciente puede ser definida como un grupo de actividades diseñadas y planeadas para favorecer la adopción de conductas y comportamientos que favorezcan el bienestar biopsicosocial. (17) La educación es considerada como una parte muy importante en el manejo de las enfermedades crónicas, ya que es incluida en diversas guías de manejo y tratamiento de OA como la de la European League Against Rheumatism (EULAR) (18) , American College of Rheumatology (ACR)(19) , Ostearthitis Research Society International (OARSI)(20) y en Chile la guía de Garantías Explícitas de Salud (GES).(6)

En enfermedades crónicas se ha desarrollado el concepto de automanejo o autocuidado, el que ha demostrado tener utilidad en el manejo de la OA, especialmente a nivel de dolor. Este efecto ya es visible a los tres meses (12). La educación basada en el autocuidado no sólo implica la transmisión de información, sino que se apoya en múltiples estrategias para promover comportamientos, técnicas y creencias saludables. (21)

Diversos estudios muestran los efectos de la educación sobre la sintomatología y funcionalidad de los pacientes con OA. Sin embargo, las técnicas educativas utilizadas y las mediciones establecidas varían considerablemente entre los diferentes estudios, lo que hace difícil juntarlos o combinarlos para su análisis agrupado.

Dentro de los estudios de educación en OA podemos destacar el de Weinberger, que demostró que el contacto telefónico periódico con los pacientes permitía la mejoría de su estado funcional(22). A esto se agrega el

Manuela, 23/06/14,
entre quienes? entre enfermedades reumáticas?
Manuela, 23/06/14,
según quien son esos objetivos de tratamiento?
Manuela, 23/06/14,
referencia?
Manuela, 23/06/14,
referencia del párrafo?

clásico meta-análisis de Superio-Cabuslay, quien encontró que la educación le agrega un efecto de 20% a 30% por sobre el efecto obtenido con los analgésicos.(23) Otro estudio mostró que la educación permite disminuir la utilización de recursos en atención primaria y que el ahorro obtenido superaba el costo de la intervención.(24)

No obstante, en otros estudios el efecto de la educación a los pacientes ha tenido mejor resultado sobre la ansiedad y en la eficacia en el manejo de los síntomas, pero no directamente sobre el dolor ni la función articular. (25)

Esto nos indica que la intervención educativa es efectiva en diversos niveles de la OA y por tanto debiese ser incluida como una herramienta de primera línea en el manejo de estos pacientes.

Manuela, 23/06/14,
Bien su introducción! Corregir puntos anteriores.

DISEÑO DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN

Justificación

Chile debido a los avances científicos, médicos y farmacológicos, ha aumentado la expectativa de vida en su población, habiendo un aumento de la población mayor de 60 años. Actualmente, si se compara la población menor de 15 años con los adultos mayores existe una relación 2:1 y se espera que para el 2025 esta relación sea aproximadamente 1:1. Esto genera un gran impacto a nivel de salud pública en enfermedades crónicas no transmisibles como lo son la diabetes, hipertensión, artrosis, etc. (1). Dentro de estas, en el estudio SABE de Chile, realizado en 2010, un 31,7% de los adultos mayores presenta artritis y artrosis. Esta última corresponde a una patología que produce una importante limitación funcional, entre 29% y 41% en actividades de la vida diaria según la encuesta de salud, bienestar y envejecimiento (2). A nivel internacional, Dagenais, en una revisión sistemática realizada el año 2009, determinó una prevalencia promedio de 8% para la osteoartritis radiográfica primaria de cadera (3). Según la guía clínica publicada el 2010 por el Ministerio de Salud de Chile, el 15,4% de los adultos mayores padece ya sea artritis, artrosis o algún problema en las articulaciones, siendo mayor en población femenina (2).

Como se señala en la encuesta ADIMARK (5), la comuna de La Granja presenta un 46,8% de su población en un nivel socioeconómico de clase D, lo que corresponde a la clase media baja. En este grupo, el jefe de hogar suele haber llegado a la enseñanza media, sin necesariamente terminarla. El sueldo se eleva levemente sobre los $215.000 y tiene al menos 4 bienes, usualmente los de mayor necesidad. La Encuesta Nacional de Salud informa que tanto en hombres como en mujeres, existe una gradiente educacional significativa en que el nivel educacional más bajo tiene mayor prevalencia de SME2 (Sintomatología musculo-esquelética sin causa traumática), con dolor mayor o igual a 4 en escala EVA, en los últimos 7 días por una duración superior a los 6 meses. Esta diferencia se atenúa y deja de ser significativa al ajustar por edad y sexo. En cuanto a SME2 localizado en cadera, se observa que el 10,53% de las personas mayores de 55 años lo presenta. En relación a SME2 localizado en rodilla se desprende que el 21,54 % de las personas mayores de 55 años presenta dolor de rodilla (4).

Se ha observado que la educación entregada en los centros de atención primaria sobre artrosis a pacientes que la padecen, mejora la autopercepción de salud y su capacidad funcional en algún grado, entregando beneficios adicionales a su tratamiento con antiinflamatorios no esteroidales, improbando la percepción del dolor y funcionalidad. Se concluye que la educación del paciente puede mejorar los resultados de salud, incluyendo su calidad de vida, siendo más beneficiosos cuando se trata de un programa atendido por un equipo multidisciplinario. Otros estudios señalan la importancia de la educación en la efectividad de los tratamientos, en especial al tratarse de patologías que requieren de un importante auto cuidado. Por lo tanto, no es de extrañar que la

Manuela, 23/06/14,
¿?
Manuela, 23/06/14,
qué significa en los últimos 7 días? últimos 7 dias de qué?

educación de las personas con artrosis de cadera o rodilla tenga un alto grado de recomendación (6).

Manuela, 23/06/14,
Ojo que el formato de letra debe ser el mismo!

Propósito

Educar a la población vulnerable sobre las características de la osteoartritis y su tratamiento.

Objetivos

Objetivo General:

- Generar conocimiento acerca de la osteoartritis y los beneficios de la actividad física a la población adulto mayor del CCR de la Granja.

Objetivo Especifico

- Evaluar conocimiento actual de la osteoartritis en población adulto mayor del CCR de la Granja mediante un mini-test.

- Describir conceptos generales de la osteoartritis, como factores de riesgo, estructura afectada, tratamiento (GES) y beneficios de la actividad física.

- Exponer el contenido a través de póster y trípticos, los que serán presentados y distribuidos al grupo intervenido.

- Evaluar conocimiento posterior a la intervención educativa de la osteoartritis en población adulto mayor del CCR de la Granja siendo capaces de resolver un mini-test con el 90% de las respuestas correctas.

- Reforzar los puntos débiles encontrados en la segunda aplicación del test.

Actividad

Contenido Educativo:

En cuanto a los conceptos generales de osteoartritis, se mencionará que es una enfermedad degenerativa progresiva de tipo crónica, que afecta al cartílago articular, el hueso subcondral, sinovia y cápsula de la articulación. Esta patología afecta principalmente a las articulaciones de cadera y rodilla [8]. Sus factores de riesgo se pueden dividir en la edad, el sexo, la obesidad, la genética, la raza / etnia, la dieta, factores a nivel de las articulaciones, incluyendo lesiones, mala alineación y la carga anormal de las articulaciones [9].

Posteriormente se expondrá que el ejercicio físico y un buen programa educativo logran efectos positivos a largo plazo en pacientes con osteoartritis [10], por lo que se buscará entregar indicaciones simples sobre actividad física favorable para mejorar su condición. También se hará alusión a recomendaciones, como la aplicación de agentes físicos como el calor en zonas cercanas a las articulaciones afectadas, además de la disminución del peso corporal que pueden ser beneficiosos para disminuir el dolor [11]

.

Como mencionamos anteriormente el ejercicio físico es una de las principales herramientas terapéuticas [12]. Los beneficios de la actividad física incluyen aumento de masa muscular, mejora en la función cardiovascular y aumento en la densidad mineral ósea y mejora otros aspectos como la movilidad y seguridad, aspectos importantes a considerar en la independencia funcional del adulto mayor [13]. Se ha establecido que cualquier modalidad de ejercicio, como ejercicio aeróbico, fortalecimiento muscular o ejercicio de movilidad articular, es capaz de generar beneficios terapéuticos en el adulto mayor siempre que se realicen de forma sostenida incluso en el corto plazo. Estos beneficios terapéuticos se traducen en una disminución del dolor y menor discapacidad [14].

Otro de los tratamientos para pacientes con osteoartritis son de tipo farmacológico, los cuales pueden ser clasificados en tópicos, orales e intra-articulares. Gracias a diversos estudios se ha comprobado que si son efectivos los medicamentos tópicos, aunque los AINES demostraron mayor efectividad para aliviar el dolor [15].Considerando los medicamentos orales para el tratamiento de la osteoartritis de rodilla, el Colegio Americano de Reumatología recomienda administrar Acetaminofén (o Paracetamol). Los AINES son los que tienen mejor recomendación para aliviar el dolor en pacientes con osteoartritis de rodilla y cadera, especialmente con dolor moderado o severo. [15].

Los medicamentos opioides también tienen beneficios. El Colegio Americano de Reumatología los recomienda cuando la terapia con otros medicamentos no ha sido efectiva, siendo el tramadol el que genera disminución del dolor, de síntomas y mejora la función [15].

Manuela, 23/06/14,
específicamente, qué recomendaron de AF y según qué referencia? ¿Se aseguran que con esas indicaciones los adultos mayores entiendan lo que pueden y no pueden hacer?

Diseño:

1- Para iniciar, se realizará un mini test de una duración máxima de 10 minutos, para poder reconocer el conocimiento actual de las personas que se encuentran en el CCR de la Granja.

Luego continuaremos con una breve charla educativa utilizando un poster con una duración de no más de 15 minutos para las personas del CCR de la Granja, en donde explicaremos y daremos a entender todas las importancias sobre los beneficios de la actividad física para la osteoartritis y también los aspectos negativos, para que puedan ser capaces de visualizar y realizar una comparación con los efectos que conlleva la falta de actividad física. También se verán conceptos generales, factores de riesgo, pronostico, limitaciones en la actividad y participación, siempre asociados a la enfermedad (osteoartritis). Por otro lado, se harán mostraran las Garantías Explicitas en Salud, para que los asistentes tengan conciencia sobre cuáles son los beneficios para quienes sufren de esta patología.

Posterior a la realización de la charla educativa, nos separaremos en grupos en donde cada integrante tendrá un grupo de personas, para reaplicar el mini test, con una duración no mayor a los 7 minutos, para así evaluar los conocimientos adquiridos, finalizando con un feedback de 5 minutos, en donde los pacientes podrán resolver las dudas correspondientes a la enfermedad.

2- Los contenido abordados serán:Conceptos generales de la osteoartritis de cadera y rodilla (definición, estructura, síntomas)Limitaciones en la actividad y participación social.Factores de riesgo.Pronóstico.Cobertura GES.Recomendaciones. (Agentes físicos, Ejercicio, Uso de ayudas técnicas, etc)

3- El tiempo estimado para la ejecución de la intervención completa será de 90 minutos, la cual será dividida en:5 minutos -> Captación de gente10 minutos -> Aplicación del mini test.20 minutos -> Charla con énfasis educativo.10 minutos -> Re aplicación del mini test.5 minutos -> Espacio para dudas y cierre de actividadEsto ira simultáneamente repitiéndose a medida que vaya llegando más población objetivo interesada en conocer sobre la OA.

Cronograma:

Hora Actividad Responsable

08:15-08:30 Preparación del stand Renato Aceituno

8:30-8:35 Captación de auditores Ignacio Lucchini

08:35-08:45 Evaluación mediante minitest En grupo

8:45-9:05 Charla con poster Camilo Pavez, Felipe Domke y Fernando Contzen

9:05-9:15 Revaluación mediante minitest En grupo

9:15-9:20 Espacio para dudas y cierre de actividad En grupo

Evaluación

Describir el instrumento y/o estrategia que se utilizará para evaluar 1º.- el aspecto organizacional de la actividad y 2º el logro de los objetivos en la población intervenida. 1 página

Se utilizará un cuestionario de resolución simple, compuesto por 10 preguntas de selección múltiple que evaluarán los aspectos más importantes de la información que los participantes deban conocer para prevenir y manejar de manera efectiva la aparición de la OA. Abarcará conceptos básicos de artrosis, recomendaciones y beneficios de la actividad física, sintomatología general de la patología y también aclarar la cobertura de la enfermedad.

La actividad evaluativa se realizará individualmente con cada paciente que se acerque al stand. Inicialmente se aplicará el cuestionario para medir los conocimientos previos del sujeto, para luego llevarlo a la charla en donde se expondrá la información completa y detallada de la patología. Una vez que la exposición finalice, los pacientes podrán resolver dudas, para luego volver a realizar el cuestionario.

Los objetivos trazados para esta actividad incluían que los asistentes lograran aumentar el conocimiento de la patología, lo que….(explicación correspondiente con resultados encontrados)

Manuela, 23/06/14,
¿?

Testimonio de la experiencia

Durante la intervención, en un inicio la población objetivo se encontraba sin tiempo para asistir a la intervención educativa debido a que tenían un horario asignado para asistir al médico, por lo tanto tuvimos que ser más flexible en los horarios y las responsabilidades porque la intervención mayoritariamente fue personalizada. Otro obstáculo que se nos presentó fue el hecho de que varios adultos mayores que asistían al CCR de la Granja eran analfabeto, teniendo que realizar en conjunto los cuestionario (mini tests). Como aspecto para mejorar consideramos que la encuesta debió haber sido más breve o haberla aplicado solo al final ya que era muy tedioso para los sujetos y utilizaba mucho tiempo. También se debió haber planificado la actividad como una actividad del consultorio en vez de haber utilizado el horario médico de los pacientes.

A pesar de esto la gente refería estar conforme y haber aprendido sobre la patología, señalándonos que realizaban varias practicas que podían incrementar los síntomas y el desgaste articular como lo es el uso de guatero en la misma articulación, sentarse en asientos bajos, uso inadecuado de medicamentos, etc. Además consideramos que los trípticos que fueron entregados y el poster para realizar la charla eran acordes a nuestra población, ya que considerando que había mucho sujeto analfabeto, estos tenían muchas imágenes explicativas de la enfermedad y ejercicios que podían realizar para disminuir los síntomas sin necesariamente hacer uso de la lectura para entenderlos.

Bibliografía y Referencias.(1) INE. Adulto Mayor en Chile [Internet]. Enfoque Estadístico. Santiago; 2007 p. 4–7.

(2) MINSAL. Guía Clínica: Endoprótesis Total de Cadera en personas de 65 años y más con

Artrosis de Cadera con Limitación Funcional Severa. [Internet]. MINSAL; 2010.

(3) Dagenais S, Garbedian S, Wai EK. Systematic review of the prevalence of radiographic primary hip osteoarthritis. Clin Orthop Relat Res [Internet]. 2009 Mar [cited 2014 May 1];467(3):623–37.

(4) MINSAL, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad Alberto Hurtado. Encuesta nacional de salud. Chile 2009-2010: Resultados. 2010; 2(5):802.

(5) Adimark. Mapa socioeconómico de Chile [Internet]. Santiago; 2002 p. 19.

(6) Ministerio de Desarrollo Social. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. 2011.

(7) Tamayo R Mauro, Rebolledo S Jame. Garantía de oportunidad, artrosis y autorreporte de salud en personas con artrosis en una comuna de la Región Metropolitana. Rev. méd. Chile [revista en la Internet]. 2011 Dic [citado 2014 Mayo 11]; 139(12): 1617-1623.

(8) Departamento de Salud y Asistencia Pública. Manual de Evaluación de la Actividad Física. 2006.

(9) Johnson VL, Hunter DJ. The epidemiology of osteoarthritis. Best Pract Res Clin Rheumatol [Internet]. Elsevier Ltd; 2014 Feb [cited 2014 May 23];28(1):5–15.

(10) Lorig KR, Mazonson PD, Holman HR. Evidence suggesting that health education for self-management in patients with chronic arthritis has sustained health benefits while reducing health care costs. Arthritis Rheum [Internet]. 1993 Apr;36(4):439–46.

(11) Zhang W, Moskowitz RW, Nuki G, Abramson S, Altman RD, Arden N, et al. OARSI recommendations for the management of hip and knee osteoarthritis, Part II: OARSI evidence-based, expert consensus guidelines. Osteoarthritis Cartilage [Internet]. 2008 Mar [cited 2014 Apr 29];16(2):137–62.

(12) American College of Rheumatology Subcommittee on Osteoarthritis Guidelines. Recommendations for the medical management of osteoarthritis of the hip and knee: 2000 update. Arthritis Rheum 2000; 43:1905–15.

(13) Christmas C, Andersen RA. Exercise and older patients: guidelines for the clinician. J Am Geriatr Soc 2000;48:318 –24.

(14) Ettinger WH Jr, Burns R, Messier SP, et al. A randomized trial comparing aerobic exercise and resistance exercise with a health education program in older adults with knee osteoarthritis. The Fitness Arthritis and Seniors Trial (FAST) JAMA 1997;277: 25–31.

(15) Ringdahl E, Pandit S. Treatment of knee osteoarthritis. Am Fam Physician [Internet]. 2011 Jun 1;83(11):1287–92.

(16) Bierma-Zeinstra SM, Koes BW. Risk factors and prognostic factors of hip and knee osteoarthritis. Nat Clin Pract Rheumatol 2007; 3(2):78-85.

(17) J Hill, H Bird, S Johnson, EVect of patient education on adherence to drug treatment for rheumatoid arthritis: a randomised controlled trial, Ann Rheum Dis 2001;60:869–875.

(18) Jordan KM, Arden N, Doherty M, et al. EULAR recommendations 2003: an evidence based approach to the management of knee osteoarthritis: report of a task force of the Standing Committee for International Clinical Studies Including Therapeutic Trials (ESCISIT). Ann Rheum Dis 2003; 62:1145-55.

(19) Pendleton A, Arden N, Dougados M, Doherty M, Bannwarth B, Bijlsma J: Recommendations for the medical management of osteoarthritis of the hip and knee: 2000 update. American College of Rheumatology Subcommittee on Osteoarthritis Guidelines. Arthritis Rheum 2000 (Sep); 43(9):1905-15.

(20) Zhang W, Moskowitz R, Nuki G, Abramson S, Altman R, Arden N, Bierma-Zeinstra S, Brandt K, Croft P, Doherty M. OARSI recommendations for the management of hip and knee osteoarthritis, Part I: Critical appraisal of existing treatment guidelines and systematic review of current research evidence. Osteoarthritis Cartilage 2007; 15(9):981-1000.

(21) María Esther Escorcia et al, efectividad de una intervención educativa en pacientes con artritis reumatoide. Hospital de la Universidad del Norte. Barranquilla, Revista Colombiana de Reumatología, VOL. 13 No. 1, Marzo 2006, pp. 11-19.

(22) Weinberger M, Tierney W, Booher P, Katz B. Can the provision of information to patients with osteoarthritis improve functional status? A randomized, controlled trial. Arthritis Rheum 1989; 32(12):1577-83.

(23) Superio-Cabuslay E, Ward M, Lorig K. Patient education interventions in osteoarthritis and rheumatoid arthritis: a meta-analytic comparison with nonsteroidal antiinflammatory drug treatment. Arthritis Care Res 1996; 9(4):292-301.

(24) Mazzuca S, Brandt K, Katz B, Hanna M, Melfi C. Reduced utilization and cost of primary care clinic visits resulting from self-care education for patients with osteoarthritis of the knee. Arthritis Rheum 1999; 42(6);1267-73.

(25) Buszewicz M, Rait G, Griffin M, et al. Self management of arthritis in primary care: randomised controlled trial. BMJ 2006; 333(7574):879.

Anexos

1. - Cuestionario.

CUESTIONARIO SOBRE ARTROSIS DE CADERA Y RODILLA

Instrucciones:

- Por favor indicar nombre y fecha.- Conteste las siguientes preguntas marcando solo la que considere

correcta.- Sólo hay una respuesta correcta por pregunta.

De acuerdo a toda la información recibida anteriormente:

1.- ¿Qué es la artrosis?:

a) Es el problema articular más común y se debe al envejecimiento, ruptura y desgaste en una articulación.

b) Es un problema muscular.

c) Es un problema que le pasa a todo el mundo.

2.- ¿Cuánta es la actividad física que se recomienda?:

a) Todo el tiempo que quiera.

b) 5 veces por semana con intensidad moderada.

c) 3 veces por semana, mínimo 30 minutos con intensidad moderada.

3.- ¿A quienes afecta más la artrosis de cadera y rodilla?:

a) A hombres.

b) A mujeres.

c) A ambos por igual.

4.- ¿Qué beneficios trae el realizar actividad física?:

a) Aun no se demuestra si es bueno.

b) No trae beneficios.

c) Disminuye el dolor, mejora la salud en general.

5.- ¿Qué síntomas debería sentir una persona con artrosis de rodilla o cadera?:

a) Dolor, hormigueo, picazón

b) Dolor, mareos, fiebre, nauseas.

c) Dolor, rigidez, inflamación local, dificultad para moverse.

6.- ¿Que debe hacer si tiene alguno de estos síntomas?:

a) Tomar remedios.

b) Consultar a un médico.

c) Esperar a que se pasen los síntomas.

7.- ¿Qué tratamientos son recomendados para la artrosis de rodilla o cadera?:

a) Tratamiento en base a ejercicio, disminuir peso y uso de ayudas técnicas (bastón).

b) Tratamiento en base a medicina alternativa.

c) Tratamiento con pesas.

8.- ¿Esta patología tiene cura?

a) Si tiene cura.

b) No tiene cura.

c) Podemos prevenir su aparición o retrasar su progreso.

9.- ¿Está cubierto por las GES o AUGE? :

a) No lo se.

b) No.

c) Si.

10.- ¿Es bueno aplicar calor mediante un “guatero”?:

a) Si, en la zona del dolor.

b) Si, en los músculos adyacentes.

c) No, es mejor el frío.

2.- Fotografías