Intervención psicológica off y on line en enfermedades crónicas II

8
Programa de millora de qualitat de vida en condicions cròniques PAC 2. Aula 1. Zara Casañ García 1 Principales consecuencias para la persona afectada Diabetes (Son posibles consecuencias físicas y/o psicológicas, alguna/s depende del grado y tipo de diabetes, la edad, el sexo, el tratamiento, el tipo de personalidad del paciente, etc.) Trastornos cardiovasculares (Son posibles consecuencias físicas y/o psicológicas,dependiendo de la edad, sexo, estilo de vida del paciente, etc.) Hipertensión arterial: Enfermedad crónica que supone un incremento constante de la presión sanguínea en las arterias. Edema en las piernas, así como fatiga y debilidad en el caso de la cardiopatía coronaria. Miocardiopatía: Es decir, el deterioro de la función del miocardio (músculo cardíaco). Infarto de miocardio. Fallos en la memoria a corto y largo plazo. Necesidad de aprender las funciones motoras básicas, hemiplejia, cuadraplejia, en el caso de las distintas enfermedades cardiovasculares. Arterosclerosis: Acumulación de grasas en las arterias debido a la diabetes, reduciendo el flujo sanguíneo en todo el organismo de manera considerable. Impotencia sexual, calambres, úlceras, piel cetrina/azulada, hormigueo en las extremidades, llegando a amputaciones en los miembros inferiores/superiores en el caso de arteriopatía periférica. Obesidad: Exceso de grasa en el cuerpo. En las cardiopatías congénitas , tenemos como como consecuencias arritmias, insuficiencia cardíaca, alteraciones mecánicas, cianosis central, problemas vasculares pulmonares varios, complicaciones infecciosas y tromboembólicas, desadaptación psicosocial (sobre todo en niños y adolescentes), hipertensión pulmonar, cirugía, necesidad/obligación de vacunarse cada 5 años de la antineumocócica y de la antigripal cada año. Estas consecuencias citadas, se dan en la mayoría de los TCV. Retinopatía diabética, cataratas y glaucoma (complicaciones oculares en general) En las cardiopatías reumáticas , encontramos fibrilación auricular e insuficiencia cardíaca congestiva, así como necesidad de una adaptación laboral (trabajos sedentarios necesariamente) e intervención quirúrgica). Complicaciones dermatológicas: Porfiria, gangrena, perforaciones agudas del paladar, etc. En trombosis venosa profunda aparecen como consecuencias el dolor crónico, el edema, úlceras y cambios de coloración en la piel, como en muchas EVC, tumefacción y síndrome postrombótico. Daños en el sistema nervioso: Neuropatía (autonómica). En las embolias pulmonares las consecuencias se caracterizan por un aumento del espacio muerto alveolar, broncoconstricción, taquipnea, hipoxemia, pérdida regional surfactante e infarto pulmonar (estas últimas no tan habituales). Nefropatía: Daño severo en los riñones. Ansiedad y depresión debido al estrés así

Transcript of Intervención psicológica off y on line en enfermedades crónicas II

Page 1: Intervención psicológica off y on line en enfermedades crónicas II

Programa de millora de qualitat de vida en condicions cròniques

PAC 2. Aula 1. Zara Casañ García

1 Principales consecuencias para la persona afectada

Diabetes (Son posibles consecuencias físicas y/o psicológicas, alguna/s depende del grado y tipo de diabetes, la edad, el sexo, el tratamiento, el tipo de personalidad del paciente, etc.)

Trastornos cardiovasculares (Son posibles consecuencias físicas y/o psicológicas,dependiendo de la edad, sexo, estilo de vida del paciente, etc.)

Hipertensión arterial: Enfermedad crónica que supone un incremento constante de la presión sanguínea en las arterias.

Edema en las piernas, así como fatiga y debilidad en el caso de la cardiopatía coronaria.

Miocardiopatía: Es decir, el deterioro de la función del miocardio (músculo cardíaco). Infarto de miocardio.

Fallos en la memoria a corto y largo plazo. Necesidad de aprender las funciones motoras básicas, hemiplejia, cuadraplejia, en el caso de las distintas enfermedades cardiovasculares.

Arterosclerosis: Acumulación de grasas en las arterias debido a la diabetes, reduciendo el flujo sanguíneo en todo el organismo de manera considerable.

Impotencia sexual, calambres, úlceras, piel cetrina/azulada, hormigueo en las extremidades, llegando a amputaciones en los miembros inferiores/superiores en el caso de arteriopatía periférica.

Obesidad: Exceso de grasa en el cuerpo. En las cardiopatías congénitas, tenemos como como consecuencias arritmias, insuficiencia cardíaca, alteraciones mecánicas, cianosis central, problemas vasculares pulmonares varios, complicaciones infecciosas y tromboembólicas, desadaptación psicosocial (sobre todo en niños y adolescentes), hipertensión pulmonar, cirugía, necesidad/obligación de vacunarse cada 5 años de la antineumocócica y de la antigripal cada año. Estas consecuencias citadas, se dan en la mayoría de los TCV.

Retinopatía diabética, cataratas y glaucoma (complicaciones oculares en general)

En las cardiopatías reumáticas, encontramos fibrilación auricular e insuficiencia cardíaca congestiva, así como necesidad de una adaptación laboral (trabajos sedentarios necesariamente) e intervención quirúrgica).

Complicaciones dermatológicas: Porfiria, gangrena, perforaciones agudas del paladar, etc.

En trombosis venosa profunda aparecen como consecuencias el dolor crónico, el edema, úlceras y cambios de coloración en la piel, como en muchas EVC, tumefacción y síndrome postrombótico.

Daños en el sistema nervioso: Neuropatía (autonómica).

En las embolias pulmonares las consecuencias se caracterizan por un aumento del espacio muerto alveolar, broncoconstricción, taquipnea, hipoxemia, pérdida regional surfactante e infarto pulmonar (estas últimas no tan habituales).

Nefropatía: Daño severo en los riñones. Ansiedad y depresión debido al estrés así

Page 2: Intervención psicológica off y on line en enfermedades crónicas II

como por la frustración de la enfermedad, así como desánimo y tristeza. Pérdida de interés, ideaciones suicidas, etc.

Ansiedad y depresión debido al estrés así como por la frustración de la enfermedad, así como desánimo y tristeza. Pérdida de interés, ideaciones suicidas, etc.

Control severo y permanente de la alimentación.

Amputación no traumática de miembros superiores/inferiores.

Toma de medicación de manera crónica inmunodepresores en el caso de los trasplantados, para reducir el colesterol, controlar la tensión arterial, anticoagulantes, etc.

Control severo y permanente de la alimentación.

Rehabilitación en el caso de pacientes que como consecuencia han sufrido una hemiplejia, ictus, etc.

Toma de medicación de manera crónica insulina, inhibidores de alfa glucosidasas, tiazonilidnedionas, biguanidas, sulfonilureas, meglitinidas, etc. Oral / intramuscular.

Curas de enferemería durante un largo período de tiempo en el caso de las ulceraciones, catéter externo, etc.

Si no se trata correctamente y debido al proceso patológico: El fallecimiento.

Si no se trata correctamente y debido al proceso patológico: El fallecimiento.

2 Característica psicológica (que puede darse)

Diabetes Trastornos cardiovasculares

Depresión (al menos al principio antes del afrontamiento): Debido a la depresión, ya que nada más diagnostican diabetes en un paciente, el mundo puede venírsele encima con un cambio drástico en la alimentación,podré salir fuera a comer a cenar, análisis médicos a menudo, ejercicio, toma de medicación para siempre (insulina oral o intramuscular, medicamentos orales), qué pasa cuando se va de viaje, … ¿por qué yo?. Ciertamente, la diabetes no es una cuestión fácil de asimilar.

Síndrome de ira- hostilidad- agresión: Normalmente en personas que han adquirido a lo largo de su vida una ECV (no congénita). Que se entiende cuando a la persona se le impide alcanzar sus metas, por ejemplo no puede beber, comer como antes, fumar, hacer deportes, manifestándose en diferentes grados de irritabilidad, hostilidad instrumental y agresión o agresividad. La ira y hostilidad son predictores significativos de trastornos coronarios, sobre todo en las personas de personalidad tipo A. La reactividad fisiológica es el posible mecanismo de unión entre ira-hostilidad y salud.

3 Aspectos psicológicos de una web sobre diabetes

– Eventos: Además de charlas y conferencias sobre la diabetes, es importante la formación del enfermo y los familiares desde niveles conductuales, afectivos y cognitivos. Talleres sobre la “aceptación de la diabetes”, seminario práctico de psicología y diabetes para padres y adolescentes,becas para jóvenes con diabetes para campamentos formativos, material formativo para niños como cuentos, recortables, etc.

– Guía para padres con niños y adolescentes enfermos de diabetes, guía para cuidadores formales y no formales, guía práctica “conoce los síntomas de la diabetes”.

Page 3: Intervención psicológica off y on line en enfermedades crónicas II

– Blogs y wikis, de enfermos de diabetes que nos cuentan sus experiencias y su relación con la enfermedad.

– Noticias relacionadas con avances en la investigación de esta enfermedad, nuevos fármacos, alimentos que se descubren beneficiosos para la enfermedad. Lo cual va a dar una gran motivación a los enfermos.

– Información de apps sobre diabetes para hacer más llevadera ésta en los pacientes/usuarios, y que afortunadamente cada vez más abarcan mayor rango de edad.

– Espacio de consejos prácticos para llevar a cabo una vida saludable a título divulgativo: Es decir, aspectos saludables en materia de alimentación, monográficos sobre azúcares, hidratos de carbono, lípidos, etc. prevención,

4 Charla prevención de los trastornos cardiovasculares. (La charla se acompañará con diapositivas lógicamente).

Ante todo, darles las gracias por su presencia esta tarde en estas II jornadas de prevención de los trastornos cardiovasculares.

Las enfermedades cardiovasculares (ECV), es decir las relativas al corazón y a los vasos sanguíneos se pueden clasificar en seis patiologías diferentes: Tenemos por un lado las cardiopatías coronarias – enfermedad de los vasos sanguíneos que irrigan el músculo cardíaco, también llamado miocardio, las enfermedades cerebrovasculares, es decir, enfermedades de los vasos sanguíneos que irrigan el cerebro, las arteriopatías periféricas, que son el conjunto de enfermedades de os vasos sanguíneos que irrigan los miembros superiores e inferiores, las cardiopatías reumáticas, que se tratan de lesiones del miocardio y de las válvulas cardíacas debido a la fiebre reumática, enfermedad causada por estreptococos, las congénitas, malformaciones en el corazón desde el nacimiento y las trombosis venosas profundas y embolias pulmonares, que se caracterizan por formarse coágulos de sangre o trombos en las venas de las piernas,que pueden desprenderse en lo que llamamos émbolos y alojarse en los vasos del corazón y los pulmones.

Según datos actualizados de la OMS, las ECV son la principal causa de muerte en el mundo, dado que cada año mueren más personas a causa de ECV que de cualquier otra causa. Estas muertes por ECV afectan por igual tanto a mujeres como a hombres, y más del 80% se producen en países de ingresos bajos y medios. Se calcula que en 2008 murieron por esta causa 17,3 millones de personas, lo cual representa un 30% de todas las muertes registradas en el mundo (1); 7,3 millones de esas muertes se debieron a la cardiopatía coronaria, y 6,2 millones a los AVC y que en 2030 morirán cerca de 23,3 millones de personas por ECV, sobre todo por cardiopatías y AVC, y se prevé que sigan siendo la principal causa de muerte.

Lo importante hoy en estas jornadas es que también tenemos datos esperanzadores en este campo y es que la mayoría de las ECV pueden prevenirse actuando sobre los factores de riesgo, como el consumo de tabaco, las dietas malsanas y la obesidad, la inactividad física, la hipertensión arterial, la diabetes o el aumento de los lípidos.

Vayamos a conocer más sobre el concepto “factor de riesgo” (FR). Qué es un factor de riesgo?. Bien, pues es toda circunstancia o situación que aumenta las probabilidades en una persona de contraer una determinada enfermedad. Dentro de estos FR nos encontramos con los FR modificables y los no modificables. Los no modificables tenemos claro que son la edad, el sexo, la etnia o la historia familiar. Entre lo modificables tenemos el sobrepeso, el colesterol elevado, la presión arterial elevada , el sedentarismo, la diabetes, el estrés y el tabaco.Las hipertensión arterial se asocia a la obesidad, al consumo de sal, al estrés y también a la herencia. Las personas sedentarias tienen un 50% más de probabilidades de convertirse en hipertensos. Una de cada 5 personas sufre de hipertensión arterial y según siempre cifras de la OMS en este caso, el 70% de la población lo desconoce. Imagínense.

Page 4: Intervención psicológica off y on line en enfermedades crónicas II

El otro gran factor de riesgo que comentábamos es el colesterol, que es un tipo de lípido que se encuentra en el organismo y que si se encuentra en cantidades elevadas se denomina hipercolesterolemia y ciertamente es uno de los factores de riesgo coronario más importantes. El sobrepeso, al que hacíamos referencia, es una enfermedad en la cual las reservas naturales de energía almacenadas en el tejido adiposo del cuerpo, e incrementan hasta un punto donde se asocia con la aparición de numerosas enfermedades. El sedentarismo, otro de nuestros mayores enemigos, la falta de actividad física, y que por lo general pone al organismo en una situación vulnerable ante enfermedades cardíacas, siendo este FR más frecuente en zonas urbanas. Otro FR super conocido y del que ya hemos hablado en otras jornadas, quién me los sabría decir?, muy bien, la diabetes; una enfermedad que como bien sabéis ataca a diferentes órganos (corazón, riñón, retina, vasos sanguíneos), y claramente las personas que sufren esta enfermedad son más vulnerables a las enfermedades cardíacas, al aumento de peso y a las alteraciones en los lípidos.El tabaquismo, otro FR predispone al cáncer de pulmón, taquicardia, cataratas, espasmo bronquial y coronario, enfermedad pulmonar, úlcera péptica y osteoporosis entre otras complicaciones.

Y el FR por excelencia según muchos especialistas... el estrés... el estrés causa enfermedades cardíacas, provocando vasoconstricción y espasmo coronario, afecta a la conducta, al estado anímico, aumenta la tendencia al consumo de sustancias tóxicas, y produce trastornos alimentarios y del sueño.

¿Cómo vamos a prevenir pues estas situaciones y evitar o a menos minimizar una ECV?

La OMS ha identificado intervenciones muy costoeficaces para prevenir y controlar las ECV, cuya aplicación es factible incluso en entornos con escasos recursos.

Una acción global requiere la combinación de medidas que traten de reducir los riesgos en la totalidad de la población y de estrategias dirigidas hacia los individuos con alto riesgo o que ya padecen la enfermedad.Como ejemplos de intervenciones poblacionales que permiten reducir las ECV se pueden citar las políticas globales de control del tabaco, los impuestos para reducir la ingesta de alimentos ricos en grasas, azúcares y sal, la creación de vías para peatones y bicicletas con el fin de fomentar la actividad física, y el suministro de comidas saludables en los comedores infantiles.Las estrategias integradas se centran en los principales factores de riesgo comunes a varias enfermedades crónicas tales como las ECV, la diabetes y el cáncer: dieta malsana, inactividad física y consumo de tabaco.

Hay varias intervenciones disponibles. Algunas de ellas pueden ser aplicadas incluso por profesionales sanitarios no médicos en centros cercanos al cliente. Dichas intervenciones son muy costoeficaces, tienen gran impacto y la OMS las considera prioritarias. Por ejemplo:

– Las personas en riesgo pueden identificarse precozmente en la atención primaria con instrumentos simples como las tablas de predicción de riesgos específicos. Si esas personas se identifican precozmente, existen tratamientos baratos para prevenir muchos infartos de miocardio y AVC.

– Los supervivientes de un infarto de miocardio o de un AVC corren un alto riesgo de recurrencia y de muerte por esta causa. El riesgo de recurrencia y muerte se puede reducir de forma sustancial con combinaciones de fármacos: estatinas para reducir el colesterol, antihipertensores y aspirina.

– A veces, para tratar las ECV son necesarias intervenciones quirúrgicas tales como derivaciones coronarias, angioplastias (introducción de un pequeño globo en una arteria obstruída para reabrirla), reparaciones y sustituciones valvulares, trasplantes cardiacos e implantación de corazones artificiales.

– El tratamiento de algunas ECV requiere dispositivos como los marcapasos, las válvulas

Page 5: Intervención psicológica off y on line en enfermedades crónicas II

protésicas o los parches para cerrar comunicaciones entre las cavidades del corazón.

Es necesario que los gobiernos sigan invirtiendo en la prevención y la detección precoz mediante programas de prevención y control de las enfermedades no transmisibles, y en particular de las ECV.

Partiremos con la prevención a través de la educación. Es importantísimo que a lo largo del ciclo vital vayamos aprendiendo y aprehendiendo a cerca de los FR, cómo evitarlos, prevenirlos, concienciarnos.También vamos a prevenirlos realizándonos chequeos médicos periódicos, analíticas sangre y orina, y cómo no, adoptando hábitos saludables en nuestra vida cotidiana, alimentándonos de manera saludable, dormir lo suficiente, realizar ejercicio, evitar el estrés.Respecto a la alimentación me gustaría subrayar que, es desayuno es la comida más fuerte del día, así que debe ser la más completa, algo que ya sabemos, al menos en nuestro país que no siempre es así. Siempre hemos de tener presente en la dieta las frutas y verduras, y respecto al sueño, hay que tener “higiene del sueño” y tratar de dormir plácidamente una media de 8 horas diarias.

En el apartado de ejercicio físico (EF), sobre los grandes beneficios de la actividad física destacaré la mejora en la eficiencia del corazón, la prevención del desarrollo de la hipertensión arterial en las personas con tendencia a la hipertensión, mejorando la calidad de sueño, así como el humor, combatiendo el estrés y la ansiedad. EL EF también mejora la digestión y la regularidad intestinal, la regulación de azúcar en sangre y mejora también los lípidos en sangre, disminuyendo el riesgo de padecer diabetes NID. El EF también reduce las probabilidades de padecer ciertos tipos de cáncer (colon). La actividad física combate la obesidad, la hipertensión y el colesterol, mejora el sistema inmunitario y óseo y en adultos de edad avanzada ayuda a prevenir el riesgo de caídas y en general enfermedades asociadas al envejecimiento. También mejora la imagen corporal, aumenta el entusiasmo y el optimismo, nos ayuda a mantener y mejorar la fuerza y la resistencia muscular e incrementa la utilización de la grasa corporal y mejora el control del peso.

¡Muchas gracias!. Toda esta breve ponencia la tendréis mañana en la web (X). Ahora damos paso al coffee aquí fuera en el hall.

5 a. Entrevista para recoger datos que desconocemos (según texto).

– ¿Realiza ejercicio habitualmente, algún deporte?

– ¿Y algún tipo de técnica de relajación/meditación (yoga, taichi, etc.)?

– ¿Considera que tiene una alimentación saludable? ¿por qué lo cree?, ¿qué es lo que cambiaría o cree que debiera cambiar?

– ¿Bebe usted alcohol?, si es afirmativo ¿qué tipo de alcohol y en qué cantidades?

– ¿Fuma?, si es afirmativo cuántos cigarrillos al día?

– ¿Consume alguna otra sustancia (droga). Si es afirmativo qué tipo de droga/s y con qué frecuencia?

– ¿Toma alguna medicación, antes que le diera la arritmia?, y después le han mandado alguna medicación?, si es afirmativo, qué medicación y para qué síntomas

– ¿Conoce si tiene alguna predisposición genética a sufrir TCV?

– Indica que tiene insomnio. ¿Desde cuándo?, cuántas horas aproximadamente duerme a lo largo del día?. ¿Ha tomado medicación de algún tipo (homeopatía, naturopatía, por prescripción médica, etc.)?

Object 1

Page 6: Intervención psicológica off y on line en enfermedades crónicas II

– ¿Cuáles son las cosas que realmente le preocupan y por qué?

– ¿Cuál es su grado de satisfacción general con el ambiente que le rodea?. ?Y consigo mismo?

– ¿Qué es lo que espera, o cómo visualiza su vida y la de los suyos dentro de unos meses?

– ¿Qué pasó hace 2 meses cuando comenzaron las arritmias?, ¿sufrió anteriormente vértigos, mareos, o tuvo debilidad en general?. Indique cómo se sentía en aquellos momentos en que toda esta sintomatología comenzó.

b “Jordi A. pateix una arítmia des de fa dos mesos. Ha anat al cariòleg després de que tothom li deia que el que li passava era que estava molt estressat. Efectivament el Jordi té una feina molt absorbent i com que la seva dona, la Mercè, està a l’atur pateix molt ja que tenen dos nens molt petits, en Jan de 4 anys i la Laia de 2. Es sent molt pressionat perquè des que hi ha la crisi econòmica l’ambient a la oficina és molt desagradable. Explica que sempre els hi fan saber d’una manera o altra “que encara gràcies que tenen feina” i quan fan alguna errada es senten dir que “hi ha molta gent que faria la teva feina per la meitat de sou”. Fa un temps que el Jordi té insomni i es nota molt “accelerat”. De sempre ha estat una persona que ha tingut com a prioritat a la seva vida el rendiment professional, ha estat ambiciós i sempre té present temes de feina. Segons les paraules de la Mercè “només va faltar el dia que li van donar la primera blackberry, llavors era dinar diumenge o anar a passejar i veure’l tot el dia pendent dels correus”. Ella de vegades li volia advertir però ell sempre contestava enfadat i dient que “d’això vivim”. Al matí quan es lleven sempre està nerviós i cridant “va que fem tard”. Des que la mercè està a l’atur van treure la Laia de la guarderia i ell porta en jan a escola i segons la mercè “sempre l’està cridant perquè corri més i no se n’adona que és molt petit per entendre la pressa”. Ella diu que està impacient, i inclús en cap de setmana va com massa excitat i quan “estem fent una cosa ja està impacient per la següent”. S’enfada fàcilment i els crida i de vegades reconeix que no hi havia motiu per fer-ho.

Un dia que anaven una mica tard, en Jordi havia d’anar a l’aeroport perquè havia d’anar-se’n a Bilbao per la feina i pel camí va notar una punxada molt forta al cor. Venia de deixar el nen corrents a l’escola i va conduir molt de pressa i de cop va notar mal al braç i al cor. No va voler dir res a ningú dels companys perquè diu que “no vol donar a entendre que no pot assumir la càrrega de treball”. Però la veritat és que durant el vol ho va passar molt malament notant palpitacions i molt malestar. Estava ben convençut que tenia un infart però com que no volia que el company que seia amb ell se n’adonés, va anar-se’n al lavabo on ho va passar molt malament. L’hostessa se’n va adonar i li va anar a oferir ajuda, però ell va negar una i altra vegada que li passés res. Al tornar, tot i que es negava amb rotunditat, davant la súplica de la mercè va anar a un metge qui, a banda que el va notar realment estressat, li va demanar unes proves que indiquen una arítmia cardíaca. Li han dit que no és greu, que es pot controlar però que ha de canviar una mica l’estil de vida que porta. El Jordi està molt preocupat perquè de cap manera vol perdre la feina. A més, nota que ara si ha de tornar a agafar l’avió no sap pas si podrà fer-ho i això l’angoixa moltíssim.

– Por lo que podemos analizar en el texto, y desconociendo si bebe, fuma, realiza ejercicio, de qué manera se alimenta, etc. lo que habría que tratar con Jordi es el estrés, que le ha llevado a esta situación de angustia vital y que ha desencadenado en este trastorno del ritmo cardíaco según el diagnóstico médico, y que ha derivado en otras consecuencias como el insomnio o el llegar a enfadarse con facilidad y hablar a gritos.Así pues de lo que se trata es de “trabajar” a través de diferentes técnicas el estrés de este paciente, en este caso, una reacción fisiológica negativa y que esta persona ha adoptado en su estilo de vida.

OBJETIVOS:– Reducir el estrés y la ansiedad constantes en el día a día del paciente.– Racionalizar la obsesión que tiene el paciente con el tema laboral y canalizarlo en su

modus vivendi.

Page 7: Intervención psicológica off y on line en enfermedades crónicas II

– Mejorar las relaciones con su cónyuge, que debido al estrés pueden haberse deteriorado.

Una vez conozcamos al paciente a través de la primera toma de contacto y previa realización de la entrevista, podremos tratar esta reacción a través de diferentes técnicas cognitivo conductuales y otras alternativas pero milenarias, sencillas y económicas. Como por ejemplo:

– Musicoterapia: La música influye sobre el ritmo respiratorio, la presión arterial, las contracciones estomacales y los niveles hormonales. Los ritmos cardiacos se aceleran o se vuelven más lentos de forma tal que se sincronizan con los ritmos musicales. Se sabe que la música puede alterar los ritmos eléctricos de nuestro cerebro.

– Aromaterapia: Muchas de las esencias aromáticas sirven para diferentes trastornos, en este caso para problemas tensionales, emocionales, insomnio y estrés entre otros. Esta técnica, basa su eficacia en dos mecanismos básicos: el sentido del olfato y la capacidad absorbente de la piel. Los terapeutas afirman que la inhalación de determinadas fragancias hace que el cerebro libere productos químicos que combaten el estrés y la fatiga. Algunos aceites ejercen un efecto medicinal tras ser absorbidos por la piel.

– Abrazoterapia: Está comprobado que el contacto físico, mucho más allá del contenido sexual, tiene poderes curativos y amplía nuestro bienestar emocional. Los abrazos, además de hacernos sentir bien, se emplean para aliviar el dolor, la depresión y la ansiedad. Provocan alteraciones fisiológicas positivas en quien toca y en quien es tocado. Trabajar el tema de los abrazos con Mercè, Laia y Jan.

– Respiración: Un control adecuado de nuestra respiración es una de las estrategias más sencillas para hacer frente a las situaciones de estrés y manejar así los aumentos en la activación fisiológica provocados por éstas. Son importantes unos hábitos correctos de respiración son muy importantes porque aportan al organismo el suficiente oxigeno para nuestro cerebro.

El objetivo de las técnicas de respiración es facilitar el control voluntario de la respiración y automatizarlo para que pueda ser mantenido en situaciones de estrés.

EJERCICIOS DE RESPIRACIÓN. Ejercicio 1:Inspiración abdominal El objetivo de este ejercicio es que la persona dirija el aire inspirado a la parte inferior de los pulmones. Para lo cual se debe colocar una mano en el vientre y otra encima del estómago. En el ejercicio debe de percibir movimiento al respirar en la mano situada en el vientre, pero no en la situada sobre el estómago. Al principio puede parecer difícil, pero es una técnica que se controla en unos 15-20 minutos.

Ejercicio 2: Inspiración abdominal y ventral El objetivo es aprender a dirigir el aire inspirado a la zona inferior y media de los pulmones. Es igual al ejercicio anterior, sin embargo una vez llenado la parte inferior se debe llenar también la zona media. Se debe notar movimiento primero en la mano del abdomen y después en la del vientre.

Ejercicio 3: Inspiración abdominal, ventral y costal El objetivo de este ejercicio es lograr una inspiración completa. La persona, colocada en la postura del ejercicio anterior debe llenar primero de aire la zona del abdomen, después el estómago y por último el pecho.

Ejercicio 4: Espiración Este ejercicio es continuación del 3º, se deben realizar los mismos pasos y después, al espirar, se deben de cerrar los labios de forma que al salir del aire se produzca un breve resoplido. La espiración debe ser pausada y controlada.

Ejercicio 5: Ritmo inspiración - espiración Este ejercicio es similar al anterior pero ahora la inspiración se hace de forma continua, enlazando los tres pasos (abdomen, estómago y pecho). La espiración se hace parecido al ejercicio anterior, pero se debe procurar hacerlo cada vez más silencioso.

Ejercicio 6: Sobregeneralización

Page 8: Intervención psicológica off y on line en enfermedades crónicas II

Este es el paso crucial. Aquí se debe de ir utilizando estos ejercicios en situaciones cotidianas (sentados, de pie, caminando, trabajando, etc.). Hay que ir practicando en las diferentes situaciones: con ruidos, con mucha luz, en la oscuridad, con mucha gente alrededor, solos, etc.

- Si el foco de ansiedad es debido tal y como se infiere en la precariedad laboral y todo lo que ello conlleva, en el caso de Jordi insomnio, obsesión, etc. podemos tratar en las sesiones la “intención paradójica” (Frankl, logoterapia), donde básicamente se plantea el que el paciente lleve a cabo aquellas conductas que son precisamente las que está evitando por ansiedad. Por ejemplo, ya que este paciente no puede dormir, le indicaremos que intente no hacerlo en las próximas noches.

Dentro de esta técnica podemos hacer que el paciente lleve un autorregistro terapeútico diario de sueño.

Otras técnicas pueden ser “técnicas basadas en la información” como puede ser la biblioterapia y la información, en este caso sobre la problemática del estrés, sus causas y consecuencias, modelos de afrontamiento, etc.

Biografía consultada

– Armayones Ruiz, M: “Programes per a la millora de la qualitat de vida en condicions cròniques. Guia”. (Programes per a la millora de la qualitat de vida en diabetis i programes per a la millora de la qualitat de vida en trastorns cardiovasculars). Material UOC

– Gil, J. i Ybarra, J.L. (2003). Guía de tratamientos psicológicos en Diabetes. A M. Pérez Álvarez et al. Guía de tratamientos psicológicos eficaces II (cap. 10,pp. 215-236). Editorial Pirámide

– Sánchez, J. D., Díaz, M.D.M.,i Fernández-Abascal, E.G. (2003). Guía de tratamientos psicológicos eficaces II (cap. 3, pp. 93-113). Editorial Pirámide

– http://www.fundaciondiabetes.org/ – http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs317/es/index.html – http://www.who.int/topics/diabetes_mellitus/es/