“Intervenciones sobre Casos de Abuso Sexual en la Infancia”

7

Click here to load reader

Transcript of “Intervenciones sobre Casos de Abuso Sexual en la Infancia”

Page 1: “Intervenciones sobre Casos de Abuso Sexual en la Infancia”

1

III Simposio Internacional Infancia, Educación, Derechos de niños, niñas y adolescentes: Las prácticas profesionales en los límites de la experiencia y del saber

disciplinar

Celebreado en la ciudad de Mar del Plata, Argentina Los días 11, 12 y 13 de agosto de 2011

ISBN 978-987-544-392-1

………..

Organizado por:

Universidad Nacional de Mar del Plata - Facultad de Psicología - Sec. de Extensión y Sub. de

Postgrado | Especialización en Infancia e Institución(es).

FLACSO - Argentina - Area Educación - Diplomatura en "Psicoanálisis y Prácticas Socio -

Educativas".

Universidad Nacional de Mar del Plata | FLACSO-Argentina | Centro de Estudios Sup. Universitarios, Univ. Mayor de San Simón, Cochabamba,

Bolivia (CESU-UMSS) | Laboratorio de Estudios e Investigaciones Psicoanalíticas y Educacionales sobre Infancia LEPSI IP/FE-USP | Red de Estudios

en Familia de la Universidad de Murcia, España. REFMUR | Programa de Postgrado en Educación de la Universidad Federal Minas Gerais, Brasil |

Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación | Universidad Católica de Santiago del Estero | Universidad Kennedy | CURZA-Viedma,

Universidad Nacional del Comahue

www.psicoinfancia.com.ar

www.mdp.edu.ar/psicologia

educacion.flacso.org.ar

Page 2: “Intervenciones sobre Casos de Abuso Sexual en la Infancia”

2

“Intervenciones sobre Casos de Abuso Sexual en la Infancia”

Coordinadora: Dra. Calvi, Bettina1

Equipo: Reichel, Fernando2; Mantica, Julia3; Rolón, Vanesa Soledad4

1 Psicóloga (UNR). Dra. en Psicología. Docente a cargo del Seminario de Pre Grado “Abuso Sexual en la Infancia“- Facultad de Psicología UNR - Coordinadora

la Comisión: “Violencias Abusos Maltratos” - Fundación Igualar – Rosario. 2 Psicólogo (UNR) Docente Colaborador del Equipo Docente Seminario de Pre Grado “Abuso Sexual en la Infancia“- Facultad de Psicología UNR. Integrante del Equipo de Coordinación de la Comisión: “Violencias Abusos Maltratos” Fundación Igualar – Rosario. 3 Estudiante del Ciclo Superior – Facultad de Psicología UNR Ayudante Alumno del Equipo Docente del Seminario de Pre Grado “Abuso Sexual en la Infancia“-

Facultad de Psicología UNR. Integrante del Equipo de Coordinación de la Comisión: “Violencias Abusos Maltratos” Fundación Igualar – Rosario. 4 Estudiante del Ciclo Superior – Facultad de Psicología UNR. Psicodramatista. Ayudante Alumno del Equipo Docente del Seminario de Pre Grado “Abuso

Sexual en la Infancia“- Facultad de Psicología UNR. Integrante del Equipo de Coordinación de la Comisión: “Violencias Abusos Maltratos” Fundación Igualar –

Rosario.

Page 3: “Intervenciones sobre Casos de Abuso Sexual en la Infancia”

3

A partir del año 2010, en el marco del Seminario de Pre-grado “Abuso sexual en

la Infancia” el equipo interviniente diseñó un dispositivo de investigación-acción que

articula el espacio de formación universitario con intervenciones en instituciones de la

comunidad. Centrados en la problemática del abuso sexual infantil (ASI), se

recibieron consultas de casos tanto individuales como institucionales.

Partimos de la convicción de que el ASI es una problemática social, cuya

gravedad y complejidad por un lado, interpela a la Sociedad, en tanto necesidad de

pensar cuales son las circunstancias socio-históricas y políticas que exponen a niños,

niñas y adolescentes a padecer estos delitos. Por otro lado demanda una intervención

profesional comprometida y especializada que pueda abordar la especificidad del

trabajo con victimas de Violencias.

El ASI, como tantas otras problemáticas sociales (violencia, maltrato, etc.), no

son abordadas de manera especifica en la formación del profesional Psicólogo, por lo

cual desde el Seminario de Pre Grado “Abuso Sexual en la Infancia”5 se brinda una

formación especializada al futuro profesional.

Desde una postura psicoanalítica se ofrecen herramientas teóricas para poder

detectar e intervenir frente a la sospecha de ASI o en casos de ASI ya judicializados.

Formando sobre la especificidad de la clínica con niños en general, y el trabajo con

victimas de violencia, y de abuso en particular, a partir del conocimiento de los

Indicadores de Sospecha de ASI.

Apuntando a evitar el riesgo de la no creencia y/o duda ante el relato de las

victimas como así también la re-victimización de las mismas, y el silenciamiento del

ASI, se transmite una visión crítica de esta problemática. Realizando un abordaje

que, desde una perspectiva de género, permita explicitar cómo el Patriarcado, en

tanto forma de organización social e ideología dominante, asociada a ideologías

machistas y misóginas erigen mitos, prejuicios y estereotipos en torno al ASI, como

así también tienden a negar, naturalizar, y/o minimizar esta problemática

circunscribiéndola a sectores sociales humildes, desacreditando las denuncias, y el

trabajo profesional a partir de ellas.

Se advertirte la importancia de comprender que la visibilidad de esta

problemática, devela y choca con intereses al interior de ciertos sectores sociales que

responden con un proceso reaccionario denominado “Blacklash”. En este contexto se

5 Facultad de Psicología – UNR.

Page 4: “Intervenciones sobre Casos de Abuso Sexual en la Infancia”

4

enmarca la seudo-teoría del “Síndrome de Alineación Parental”, que carece de

legitimidad científica.

ABUSO SEXUAL INFANTIL (ASI), es un delito, se refiere a todo acto sexual

realizado por un adulto con un menor de edad (niño, niña o adolescente). Sostenido

en una asimetría de edad y de poder, que debe hacer caer la sospecha de

consentimiento por parte de la víctima. Es un hecho que irrumpe en la vida del niño

generando efectos traumáticos.

El abusador ejerce un poder coercitivo sobre su víctima. La cual es reducida a la

categoría de objeto. Como corolario del abuso, la víctima queda en un estado de

empobrecimiento yoico. El traumatismo que significa el ASI, genera un estado

desmantelamiento psíquico. “El efecto de la imposibilidad de simbolizar impregna al

sujeto, sumado a fuertes sensaciones de inermidad, de un terror sin nombre, la

percepción de que los recursos disponibles no alcanzarán para proteger al psiquismo

del derrumbe y a la imposibilidad de imaginar un futuro construido sobre los inútiles

pilares de un presente desorganizante”. Es decir, el sujeto no posee recursos

psíquicos que le permitan sobreponerse a la situación, para informar lo que le sucede,

y pedir ayuda. Esto también ocurre cuando los mecanismos psíquicos de negación y

renegación se instalan a modo de defensas.

En el trabajo con niños en la clínica psicoanalítica, es necesario tener presente

los indicadores (físicos y emocionales) que corroborarán la sospecha de ASI, ya que

“ponen en evidencia las consecuencias que el hecho traumático produce, tanto en el

cuerpo como en el psiquismo”6.

Se consideran todos los fenómenos observables en tanto signos de

enfermedades físicas o trastornos psicológicos, como así también los síntomas

percibidos y descritos por el niño, o manifestados por adultos de su entorno.

Experiencia Institucional

Tomaremos una experiencia institucional donde se trabajó con la caja de

herramientas construida para abordar específicamente la problemática del maltrato

infanto-juvenil y el abuso. El equipo fue convocado por una Escuela de Educación

Media.

6 Intebi V. I. (1998) Abuso Sexual Infantil en las Mejores Familias. Buenos Aires: Granica.

Page 5: “Intervenciones sobre Casos de Abuso Sexual en la Infancia”

5

El episodio: Un grupo numeroso de varones encierra a una compañera en el

salón, le tapan los ojos y la manosean.

Algunas compañeras al enterarse por el llanto de la chica, le avisan a la

preceptora y ella a la directora. La dirección no informa a la familia y trata de

mantener el hecho en reserva “para encontrar a los culpables”. Finalmente la niña

relata lo acontecido a la madre, ésta se presenta en la escuela acompañada de otros

padres, se sanciona a los “nominados” como culpables y la familia decide no ejercer

ninguna otra acción.

Desde la coordinación del equipo se intenta trabajar con la madre para que

realice la denuncia debido a la mayor efectividad que esta tiene realizada por la

familia del niño/a. También se trabajó con el grupo para desarticular estereotipos de

violencia de género que propician vínculos violentos entre pares.

A partir de los datos obtenidos en el establecimiento, y lo observado en una

reunión de padres, el equipo diseñó una posible intervención institucional, que

apuntaría trabajar con el grupo en cuestión con el fin de indagar en profundidad los

conflictos entre pares y adultos referentes al interior de la institución, y facilitar la

emergencia de lazos basados en el respeto por el semejante.

Se plantearon actividades apuntando a generar un espacio de expresión, en

donde comunicar la visión individual sobre la relación con sus compañeros y con las

personas adultas, y las problemáticas que los afectan en el espacio escolar. Brindando

la posibilidad de hacer propuestas transformadoras. Los temas surgidos fueron: malos

tratos recibido por los estudiantes por parte de los docentes, y entre pares, la

estigmatización que el grupo recibía dentro de la institución, y el episodio violento

hacia una compañera.

Se propuso un taller con técnicas Psicodramáticas con el fin de compartir y

trabajar los temas emergentes, y las ideas propuestas. En base al material surgido en

la producción grupal, y observaciones, el equipo elaboró un informe, el cual se dio a

conocer a la institución.

En el proceso antes mencionado el equipo se encontró con varias dificultades

por parte de las autoridades de la institución. A pesar de que los estudiantes

participaron de los dispositivos propuestos, no se llegó a profundizar sobre el episodio

que consideramos dentro del campo del maltrato y ASI, principalmente porque los

tiempos institucionales limitaron la continuidad del trabajo.

Page 6: “Intervenciones sobre Casos de Abuso Sexual en la Infancia”

6

Conclusiones:

El episodio acontecido es un emergente de las violencias de género imperantes

en el discurso social vigente en las instituciones.

Las contradicciones institucionales, y las dificultades impuestas al trabajo del

equipo, responden a un intento implícito de silenciar las violencias de género que

incluyen violaciones y abuso sexual infanto-juvenil, considerar el hecho como pasado,

sin dar lugar un abordaje institucional, que apunte a la visibilización de las formas de

violencias, y malos tratos que se dan en lo cotidiano, tanto dentro como fuera del

espacio escolar.

Las relaciones observadas al interior de la institución evidencian la falta de

registro del otro, en tanto semejante, lo que genera formas violentas de vincularse, y

tratos en los que no se considera el respeto por el cuerpo, y el valor del semejante en

tanto sujeto.

Los tiempos institucionales limitaron la continuidad del trabajo del equipo, el

cual no logró focalizar el trabajo en torno a la problemática del maltrato y la violencia,

pero que sin embargo posibilitó formas de vínculos diferentes a los cotidianamente

establecidos, mediante el juego y la dramatización.

Podríamos preguntarnos si las resistencias institucionales para hablar de las

violencias de género responden a una forma de negación, a un intento de conservar

las formas patriarcales aún vigentes en el imaginario social o simplemente al intento

de silenciar el traumatismo producido por la violencia que afecta a mujeres, niñas y

adolescentes.

Bibliografía

Intebi V. I. (1998) Abuso Sexual Infantil en las Mejores Familias. Buenos Aires:

Granica.

Calvi, B. (2006) Abuso sexual en la infancia. Efectos Psíquicos. Buenos Aires:

Lugar Editorial.

Bleichmar, S. (2010) Psicoanálisis Extramuros. Buenos Aires: Editorial

Entreideas.

Page 7: “Intervenciones sobre Casos de Abuso Sexual en la Infancia”

7

Bleichmar, S. (2008) Violencia Social – Violencia Escolar. Buenos Aires:

Noveduc.

Volnovich, J. R. (2006) Abuso sexual en la infancia 1. Buenos Aires: Lumen.

Volnovich, J. R. (2006) Abuso sexual en la infancia 2. Campo de intervención.

Buenos Aires: Lumen.

Volnovich, J. R. (2006) Abuso sexual en la infancia 3. La revictimización.

Buenos Aires: Lumen.