intituciones economicas

11
INSTITUCIÓN ECONÓMICA 1. Origen y Desarrollo de las Instituciones Económicas. El origen y desarrollo de las instituciones económicas proviene desde la creación del hombre donde este en busca de satisfacer sus necesidades desarrollo un conjunto de actividades de subsistencia como: la recolección de alimentos, la caza, la pesca, el pastoreo, la agricultura, el comercio, la industria; los cuales a medida que fueron evolucionando se fueron perfeccionando con el pasar del tiempo, lográndose la creación de grupos uniformes y firmemente establecidos conocidos como instituciones económicas. Institución Económica: Están compuestas por pautas sociales de comportamiento, dirigidas a satisfacer la necesidad social esencial de bienes materiales y servicios. Implica las actividades de producción, distribución, intercambio y consumo de dichos bienesy servicios. Es un concepto de la ciencia económica, definido por la escuela denominada justamente institucionalismo económico y tal como la entiende esta teoría como la forma en que se relacionan las personas en su tendencia natural a, mediante la búsqueda del mero interés individual, obtener como consecuencia el mayor beneficio para el grupo social. Instituciones económicas serían las normas, usos y costumbres que rigen las relaciones sociales y económicas entre los miembros del grupo. El beneficio de una institución aumenta con la eficiencia que ésta genera en la economía y con la reducción de sus costes de transacción y de costes de información; lo que estará en relación directa con la experiencia que acumulen los agentes económicos y con la transparencia y sencillez de las reglas del sistema; y en relación inversa con el número de individuos que las ejecutan. Institución económica en su sentido amplio: las normas implícitas o explícitas que regulan la adopción de decisiones por los individuos y que limitan, voluntaria o involuntariamente, nuestra capacidad de elegir.

description

que son instituciones economicas

Transcript of intituciones economicas

INSTITUCIN ECONMICA

1. Origen y Desarrollo de las Instituciones Econmicas.El origen y desarrollo de las instituciones econmicas proviene desde la creacin del hombre donde este en busca de satisfacer sus necesidades desarrollo un conjunto de actividades de subsistencia como: la recoleccin de alimentos, la caza, la pesca, el pastoreo, la agricultura, el comercio, la industria; los cuales a medida que fueron evolucionando se fueron perfeccionando con el pasar del tiempo, logrndose la creacin de grupos uniformes y firmemente establecidos conocidos como instituciones econmicas.Institucin Econmica: Estn compuestas por pautas sociales de comportamiento, dirigidas a satisfacer la necesidad social esencial de bienes materiales y servicios. Implica las actividades de produccin, distribucin, intercambio y consumo de dichos bienesy servicios. Es un concepto de la ciencia econmica, definido por la escuela denominada justamente institucionalismo econmico y tal como la entiende esta teora como la forma en que se relacionan las personas en su tendencia natural a, mediante la bsqueda del mero inters individual, obtener como consecuencia el mayor beneficio para el grupo social.Instituciones econmicas seran las normas, usos y costumbres que rigen las relaciones sociales y econmicas entre los miembros del grupo. El beneficio de una institucin aumenta con la eficiencia que sta genera en la economa y con la reduccin de sus costes de transaccin y de costes de informacin; lo que estar en relacin directa con la experiencia que acumulen los agentes econmicos y con la transparencia y sencillez de las reglas del sistema; y en relacin inversa con el nmero de individuos que las ejecutan.Institucin econmica en su sentido amplio: las normas implcitas o explcitas que regulan la adopcin de decisiones por los individuos y que limitan, voluntaria o involuntariamente, nuestra capacidad de elegir.Es posible que la clave para conseguir el crecimiento y el desarrollo econmico y social, estable y sostenible, no est en la manipulacin de variables macroeconmicas, sino en la paciente reelaboracin de las instituciones que rigen el comportamiento y las relaciones entre individuos en su actividad cotidiana, en el interior de las empresas y en el seno del aparato del estado.

2. INSTITUCIONES ECONOMICASEs un concepto de la ciencia econmica, definido por la escuela denominada justamente institucionalismo econmico y tal como la entiende esta teora (una versin elaborada desde el liberalismo), como la forma en que se relacionan las personas en su tendencia natural a, mediante la bsqueda del mero inters individual, obtener como consecuencia el mayor beneficio para el grupo social.Instituciones econmicas seran las normas, usos y costumbres que rigen las relaciones sociales y econmicas entre los miembros del grupo. El beneficio de una institucin aumenta con la eficiencia que sta genera en la economa y con la reduccin de sus costes de transaccin y de costes de informacin; lo que estar en relacin directa con la experiencia que acumulen los agentes econmicos y con la transparencia y sencillez de las reglas del sistema; y en relacin inversa con el nmero de individuos que las ejecutan.

Como reconocieron los economistas ms tempranos, las instituciones econmicas tienen una importancia profunda para la sociedad y el contexto social afecta a la naturaleza de las instituciones econmicas locales. Karl Marx reivindic que las fuerzas econmicas fueron absolutamente centrales a la sociedad e influyeron profundamente sus estructuras sociales. Las figuras fundadores de la sociologa, como Max Weber, tambin consideraron los procesos econmicos como fundamentales a la estructura de la sociedad. Georg Simmel, en particular en su libro La filosofa de dinero, fue importante en el desarrollo temprano de la sociologa econmica, como fue mile Durkheim tras La divisin social del trabajo. Otras contribuciones tempranas importantes a la sociologa econmica fueron hechas por personas que son usualmente consideradas economistas, como Thorstein Veblen y Joseph Schumpeter. Karl Polanyi en su libro La Gran Transformacin fue el terico que primero utiliz la nocin del arraigo, afirmando que la economa se arraiga en las instituciones sociales y que es vital para el mercado no destruir otros aspectos de la vida humana.Ms adelante, los pensadores marxistas y otros pensadores econmicos de izquierda se han centrado en las implicaciones sociales del consumismo y el desarrollo econmico dentro del sistema de relaciones econmicas que los producen.La sociologa econmica actual se centra en particular en las consecuencias sociales de los intercambios econmicos, en los significados sociales que suponen y en las interacciones sociales que facilitan o bloquean. Las figuras ms influyentes en la sociologa econmica moderna incluyen a Mark Granovetter, Harrison White, Paul DiMaggio, Joel M. Podolny, Richard Swedberg y Viviana Zelizer en los Estados Unidos y a Luc Boltanski, Laurent Thvenot, y JensBeckert en Europa. A esta lista se puede aadir Amitai Etzioni, quien ha popularizado la idea de la socioeconmica, y Chuck Sabel y Wolfgang Streeck, quienes trabajan en la tradicin de economa/sociologa poltica.El inters en el anlisis matemtico y en la utilidad durante el siglo XX condujo a que unos vean la economa como una disciplina que est abandonando sus races en las ciencias sociales. Muchos crticos de la economa o de la poltica econmica empiezan desde la acusacin que el modelo abstracto carece de algn fenmeno social clave que necesita ser tratado. En respuesta, muchos ecnomos establecidos sealan que tales argumentos culturales y sociales a menudo parecen favorecer los intereses de monopolistas locales y de los poderosos.La sociologa econmica es un intento de los socilogos por redefinir en trminos sociolgicos las cuestiones tradicionalmente tratadas por economistas. Tambin es una respuesta a intentos de economistas (como Gary Becker) por traer enfoques econmicos en particular la maximizacin de utilidad y la teora de juegos al anlisis de situaciones sociales que no son obviamente relacionadas al comercio o a la produccin.

3. INSTITUCIONESDELDERECHOECONMICOLasactividadeseconmicas,enunasociedadregidaporelDerecho,seexpresa atravsdeinstitucionespropias,quepermitenlaregulacindeconductasy consecuentementelaproteccindederechos.Sondoslascuestiones,entre otras,lasquepuedenresaltarseennuestradisciplina:Laprimeraessusingular creacinquefacilitaelmanejodelinstrumentaljuseconmico.Lasegunda,es aquellaque"obligaaljuristayallegisladoracompulsarlairrevocabilidaddelos esquemastradicionalesrevalidndolosorectificndolos,ensucaso,yaque,con no poca frecuencia,seproduceuntrastoquedeinstitucionesjurdicas slidamentegeneralizadasydeprincipiostenidosporinalterables.Buenaparte delosinstrumentosjurdicostradicionalmentemantenidosatravsdelos tiempos,sehanvistodesembozadosporlasnuevastcnicasdelajuseconomia, invadiendocampostanexclusivoscomoeldelasobligacionesydelos contratoAdecirdeSierraltaRos, "elDerechoEconmico,ensucaminoaadquiriruna estructuratericaautnoma,seenfrentaadosdificultades:a)Lasolucinde problemas econmicosatravs dela interpretacin legislativa influenciada porel razonamientoylascategorascivilistas.Unejemplodeello,loconstituyela percepcin delDerecho Civil,quedesdeunnguloeconmico,estbasadoenla normatividadde una economa de intercambio quefavorezca la vida en comunidad, fijandolosdeberesdelaspersonas,entantoelDerechoEconmico, partedelprincipiodelamaximizacindelbienestargeneral,dondelasconductas delaspersonasydelasinstitucionessocialesintermediasestnorientadas haciaelmejoramientosocial,aplicandoparaellolosinstrumentosapropiados,b) elcarcterinvariableyconfluctuantedelossujetosoentidadesqueintervienen enlaeconomayquehacenmutableslasreglasparaesemedio."Ladinmica delaeconomaescreciente,losinstrumentoslegalesvariados,ylaaplicacinde losmismosnoslodemandanpropiedad,sinoqueescapanalconocimientodel juezenlocivilyaunenlopenal;siendolosrganosadministrativoslosquecon mayorfrecuenciaaplicanlanormajuseconmica".Categoras,tcnicasyfenmenossonconceptosdistintosqueesnecesario precisarporsurelacinconelDerechoEconmico.Losfenmenosjurdicosy econmicos son, en el caso de los fenmenos jurdicos, los elementos de ordenacin social; y en el caso de los fenmenos econmicos, los elementos de regulacindebienesescasos,comoloeselfenmenodelaproduccinydela satisfaccindelasnecesitesbsicas.Lascategorassonaquellas,atravsde las cualesse expresanlosfenmenos delaproduccin ydelasatisfaccinde lasnecesidades bsicas,que nacencomo elementos deordenacinsocialyde regulacin de bienesescasos, comoson losbienes,unidadeseconmicas, transaccin frentea laasignacin derecursos ydistribucindelariqueza.Las tcnicas,sonunconjuntodeprocedimientosorecursosdeloscualessesirvela cienciadelderechoparahacerseentendibleantelossujetosytilensu ordenadaaplicacin,respectoalaexpresinracionaldelascategoras.Las tcnicasson,entonces,elplan,lasleyes,lospermisosdeasignacin.Las tcnicasjuseconmicasseesfuerzan porinstrumentarprocedimientos que posibilitenel movimiento econmicodelosacuerdosdevoluntades.Respectoalascategoras,sediscuteenladoctrina,respectoacualessonlas principalescategorasdelDerechoEconmico.Hayquienessealanquelas principalescategorasdeestadisciplinasonlaempresa,elmovimientodecapital yhastaelEstado.Otrosseconcretanasealaralaempresaylaplanificacin. EntrelasprincipalesfigurasquetienenqueverconlasinstitucionesdelDerecho Econmico,podemosmencionarlassiguientes:a).LaPlanificacin:Selepuedeconceptuarcomo"...unarelacinanticipada deactividadespblicasyprivadasparaaconsecucindelosobjetivos nacionalesesbozadosenelplan.Esunacuerdolegalquenormayordenalas actividadeseconmicasengeneralhaciaobjetivosconcretos"."Alregularla accineconmicadelpas,separtedeundeterminadonmeroderecursosy mediosdeloscualesdisponelasociedadensuconjunto.Dichosrecursos, financieros,materiales,humanos,soncomosehasealado:escasos.Luego esosrecursostendrnqueseraplicadosoutilizadosenunhorizontede tiempo,siendoqueesteesigualmenteunrecurso,ynorenovable,precisaqueseadmiten3tiposoformasdeplanificar:1)Imperativa:CuandoelEstadoestableceunesquemaatravsdelcualsedeterminacon detallelaslneasdelprocesoplanificador,enelqueseprescribe:"qu,cmoy cuntodebeproducirse,comodebevenderseyaqueprecio,ascomolos salariosylosingresosdelasempresas".2)Indicativa:Denominada as, porque "indicalos objetivos, estrategiasy cantidades paraque los actoresde la actividad econmica puedanajustarvoluntariamente suaccionar afindelograr determinados objetivos de desarrollo". 3) Concertada:Significa que la planificacin"eselresultado delacuerdoentre elEstado ylos distintos sectoresdelaproduccin". LaConstitucin de1979,actualmente derogada en su artculo111, aludaalaplanificacinconcertada.b).ElPresupuesto:Es elmecanismoespecficodelaactividadfinancieradel Estado,ysuperfeccionamiento,atravsdelaclaraexpresindesusobjetivos medianteunalegislacinqueaunquetcnicasesuficientementeclara,hade permitireldesarrolloequilibradodelaeconomaylajusticiasocialque representanlasaspiracionescomunesdenuestrapoca.Elpresupuesto estataltiene alafechadimensionessuficientespara producirrelevantes efectoseconmicosysociales mediantealteracionesensuvolumen yensu estructura'. Modernamenteelpresupuestohasuperadoelprincipiodel equilibrio entreingresosyegresos,propiosde lasconcepcionesliberales, ligndoseenformaintensaalosproblemasdelcomerciointernacional,las reservasinternacionales(economainternacional),lamoneda,elcrditoylos salarios,ampliandoelconceptorestringido,dadalacrecienteintervencindel Estadoenlaeconoma.Hadeconsiderar,enelcasodelPer,comopasen vasdedesarrollo,laexpansindelgastopresupuestarioylareduccindelos emprstitos,afindequeelendeudamientooficialsereduzca.Porellopuede afirmarsequeelpresupuestoconstituyeunverdaderotransformadordel procesoeconmico,afectandoeldesarrollonacional.NuestraConstitucin PolticadelEstado,loregulaensusartculos77y78. C.Prioridades:Setratade"lacategorizacindelossectoresdelademanda respectodeundeterminadobien.Eslaordenacindegruposdedemanda determinandofijamente,deacuerdoalapolticadedesarrollo,elordenyla oportunidadenquedebenconcurriraobtenerunbienparasatisfacersus necesidades"."Ladeterminacindeuncuadrodeprioridadespuede,enalgn momento,significarunaingerenciaabsolutadelEstadoenlaeconomay desplazarunapartesustancialdelosrecursosproductivoshaciaactividadesde presin,convirtindoseentoncesenuninstrumentodejusticiayterror,"Laprioridadesunnegociojurdicoenaturalezaespecial, puesinstrumentaunapolticade desarrollo y al mismo tiemponorma relaciones socialesquesloencuanto sonreguladasadviertensoluciones jurdicas". Agregaque"Es unafiguraquealavezrepresentauninstrumentode lapoltica econmica,puesestablecepreferencias entrelosdiferentes sectores delaactividadproductivanacionaly,deesamanera,puedeafectarlas relacionesentrelasunidadesdelmercado".d). Permiso de asignacin:"Es una manifestacin de la voluntad administrativaque tiene un contenidode interspblicoyqueabrela posibilidad de una operacin determinadade mercadoen virtud de su coincidencia conel objetivoeconmico. ParaOlivera,citadoporSierralta Ros, elpermisodeasignacinviene aserprivadoporsu objeto,ypblico porsucausa.Disciplina actividadprivada, perolohaceconfines pblicos".Estefenmenoes,indudablemente,caractersticodelDerechoEconmico.En efecto,noesposibleunaeconomanacionalenelqueelcomercioexterioryla inversindecapitalesestnexentosderegulacin,atravsdelospermisosde asignacin.Elloespartedeldesarrollosocialyeconmicodelostodoslos pases."Elpermisodeasignacinotorgaalasignatariolaposibilidadderealizar unaoperacineconmica,lorevistedeunafacultad,peroesaposibilidadde ejecutarunaoperacineconmicatieneunainmediatarelacinconelinters pblico,detalsuertequepodraafirmarsequeestedepende,enmayoro menorproporcindelamaneracomosemantienedinmicamenteelpermiso. Aqureside,precisamente,sudiferenciaconelpermisocomnuordinarioque correspondeamanifestacionesdecarcterpolicial,deordenpblicoynode inters para la poltica econmica.Sierralta Ros, precisa quela asignacin reviste diferentes formasdepresentarse,porloquepuedehablarse delassiguientesclases:1)Asignacindecantidad:"Eselcasodelafijacin de cuotasparaelreparto deunbien econmicoentre losdiferentesgrupos de lademanda.Esaquella queprorratealosescasosrecursos deque disponeun pasentre lossectoresconcurrentes, permitiendoasla explotacinpreferente, aunque limitada,detodos ellos. Lascuotasycupossonunamanifestacinde estetipodeasignacin.2)Asignacindeprelacin:"Determinaelordenen quelossectores delademandahandeconcurriraobtenersucuotaylaforma enque,unavezsatisfecha,dejanpasoalossubsiguientes,tantoenloquese refierealconsumodirectodeunbiencomocuantoa laobtencinde determinadosinsumesparalaproduccin"."Laasignacinordinalconsisteen sealarunacantidadespecficadebienesparadeterminadanecesidad,laque unavezsatisfechadaraccesoaotrosectordenecesidades.Esdecir,un mismo tipo de bienes designados prelativamente a varios sectores de usuarios". Puede establecerseatravsdeunanormaespecficaydemanera directa estableciendo volmenes, tambin puede hacerse "pormedios indirectosusando elmecanismo delos precios" propiciando "quedeterminados sectoresde consumidoresse orientenhaciaunprecisogrupodebienes,como esel casode lastasasarancelarias paralosproductosimportadosolos impuestosselectivosalconsumo".3)Asignacinselectiva: "Esunaclasede asignacincuyo comportamientoelimina a un determinadosector dela demanday privilegiaaotros", diferencindosedela asignacincardinaly ordinal,enque eliminaaun gruposealado, excluyendo a ciertos sectores de lasatisfaccinde lademandaprivilegindose aotros. Enlasatisfaccin cardinalse prorratea un recurso parasatisfacervariossectores. En la satisfaccinordinal seestableceunordenparalaobtencindeunbien. Ejemplodeeste tipodeasignacinlo constituyenlosbonosdereformaagraria quedebanserutilizadosparalaformacindecapitalesparalaindustria.4) Asignacinfctica: Esunaconsecuenciaoexpresindelaasignacin selectiva.Esfactible,diceSierraltaRos,"quelacantidadderecursosdeun bienaplicadoaunusodeterminado,conexclusindetodoslosdems, engendre,enrealidad,laimposibilidaddehechodesatisfaceralgunaporcin delfinalcualibadestinado.Sepresentaradeestamaneraunaformade seleccin,deasignacinporfaltadecantidadderecursos".5) Asignacin discriminatoria: "Esaquelladonde lanorma,oel dispositivo asignado, establecediferenciasdeonerosidadentrelossectoresconcurrentesdela demanda,tornandoparaalgunosmscostosalaobtencindedeterminado bienparasatisfacersunecesidad.Lateoraeconmicaconoceestafiguracon elnombredediscriminacindeprecios,segnlacualunmismobienoservicio tienediferentesprecios".Ejemplo:tarifasdeestacionamientodetaxisoelvalor delospasajesdeavincuyopreciovara,segnlahoraoeldadesalida.El D.L.17710,quefijtiposdecambioparaelcomercioexterior.Elmercadode trabajoconelestablecimientodesalariomnimovitalsegnelcostodevidaen lasdiferenteszonasdelpas.