INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

138
INDICE INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A SONAR 1.1. Intro 1.2. Quién canta la historia 1.3. El escenario moderno CAPÍTULO 2: SE VENDE UN SOSTENIDO PARA TU DO 2.1. Intro 2.2. El globo de helio 2.3. La industria de la música aquí, allá y en todos lados 2.4. Las marcas hacen pogo 2.5. La autogestión como ideología de trabajo CAPÍTULO 3: DARLE LETRA A ESTE PROYECTO 3.1. Intro 3.2. Cultura 3.3. Emoción 3.4. Personalidad 3.5. Vínculo 3.6. Misión y Visión CAPÍTULO 4: MATURANA MARCA 4.1. Intro 4.2. Cuando Maturana empezó a caminar 4.3. Análisis de la marca: Indicadores de calidad 4.3.1. Calidad gráfica genérica 6 10 11 21 26 27 33 42 44 48 48 51 54 55 57 60 60 63 64 1

Transcript of INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

Page 1: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

INDICE

INTRODUCCIÓN AL PROYECTO

CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A SONAR

1.1. Intro

1.2. Quién canta la historia

1.3. El escenario moderno

CAPÍTULO 2: SE VENDE UN SOSTENIDO PARA TU DO

2.1. Intro

2.2. El globo de helio

2.3. La industria de la música aquí, allá y en todos

lados

2.4. Las marcas hacen pogo

2.5. La autogestión como ideología de trabajo

CAPÍTULO 3: DARLE LETRA A ESTE PROYECTO

3.1. Intro

3.2. Cultura

3.3. Emoción

3.4. Personalidad

3.5. Vínculo

3.6. Misión y Visión

CAPÍTULO 4: MATURANA MARCA

4.1. Intro

4.2. Cuando Maturana empezó a caminar

4.3. Análisis de la marca: Indicadores de calidad

4.3.1. Calidad gráfica genérica

6

10

11

21

26

27

33

42

44

48

48

51

54

55

57

60

60

63

64

1

Page 2: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

4.3.2. Ajuste tipológico

4.3.3. Corrección estilística

4.3.4. Compatibilidad semántica

4.3.5. Suficiencia

4.3.6. Versatilidad

4.3.7. Vigencia

4.3.8. Reproducibilidad

4.3.9. Legibilidad

4.3.10. Inteligibilidad

4.3.11. Pregnancia

4.3.12. Vocatividad

4.3.13. Singularidad

4.4. Análisis de Maturana: Temáticas de intervención

4.4.1. Personalidad

4.4.2. Cultura corporativa

4.4.3. Identidad corporativa

4.4.4. Vínculo institucional

4.4.5. Comunicación corporativa

4.4.6. Imagen corporativa

4.5. Maturana, identifíquese

4.6. Imagen, por dentro y por fuera

CAPÍTULO 5: AQUEL ROCK ESTRATEGA

5.1. Intro

5.2. Pentagrama estratégico

5.2.1. Objetivos

65

65

66

67

67

68

69

69

70

71

71

72

72

73

74

75

76

77

78

78

81

85

85

85

2

Page 3: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

5.2.2. Líneas generales

5.2.3. Quién te escucha y quién te ve: audiencia

5.2.4. Dime con quién andas: competencia

5.3. Estrategia creativa

5.3.1. Hecho Clave

5.3.2. Concepto

5.3.3. Promesa

5.3.4. Soporte

5.3.5. Impresión neta

5.3.6. Personalidad percibida por la audiencia

5.4. Partido conceptual

5.5. Partido gráfico

CAPÍTULO 6: ¡VAMOS, ENCENDÁMONOS!

6.1. Intro

6.2. Desarrollo de identidad visual

6.2.1. Flyers

6.2.2. Estéticas Web

6.2.3. Escenarios

6.2.3. Estética fotos para prensa

CONCLUSIONES GENERALES

LISTA DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BIBLIOGRAFÍA

86

87

89

90

91

91

91

92

92

92

93

95

96

96

103

113

120

125

128

134

3

Page 4: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

INDICE DE TABLAS Y FIGURAS

Tabla 1. Unidades vendidas discriminadas por formato

durante el primer semestre

Tabla 2. Repertorios según unidades en 1er semestre

Tabla 3. Los discos más vendidos, destacando las

producciones nacionales.

Figura 1. Mercado discográfico Argentino. 1er semestre

en unidades

Figura 2. Ventas según repertorio

Figura 3. Isologotipo de la banda Maturana

Figura 4. Audiencia objetivo según clusters

Figura 5. Difusión web

Figura 6. Placa para mail

Figura 7. Difusión web con info

Figura 8. Centro Cultural lo de Pugliese

Figura 9. Cooperativa IMPA

Figura 10. FM Mágica

Figura 11. FM La Boca

Figura 12. Cycast A

Figura 13. Cycast B

Figura 14. Purovolume A

Figura 15. Purovolume B

Figura 16. Elsonar A

Figura 17. Elsonar B

37

39

40

37

39

64

88

96

97

98

99

100

101

102

103

104

105

106

107

108

4

Page 5: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

Figura 18. Myspace A

Figura 19. Myspace B

Figura 20. Myspace C

Figura 21. Disco

Figura 22. Fondo bajo

Figura 23. Fondo batería

Figura 24. Frente sifón

Figura 25. General instrumentos

Figura 26. General banda A

Figura 27. General banda B

Figura 28. Sonido

Figura 29. Propuesta rojos A

Figura 30. Propuesta rojos B

Figura 31. Propuesta rojos C

Figura 32. Propuesta rojos D

Figura 33. Propuesta Grises A

Figura 34. Propuesta Grises B

Figura 35. Propuesta Grises C

Figura 36. Propuesta Grises D

Figura 37. Propuesta Grises E

109

110

111

112

113

114

115

116

117

118

119

120

120

121

121

122

122

123

123

124

5

Page 6: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

INTRODUCCIÓN AL PROYECTO

El proyecto planteado trata del desarrollo de la

comunicación de una banda de rock, Maturana, que hoy en día

es poco conocida y lucha por alcanzar el profesionalismo.

Para tal desarrollo es necesario comprender el contexto en

el cual el rock está inmerso, y, especialmente, Maturana.

En este campo, la problemática se presenta a todo grupo de

música que recién comienza y que no cuenta con capital

económico y humano para desarrollarse y lograr el éxito. El

apoyo de una productora o discográfica es muy difícil de

lograr y, por otro lado, está empapado de aspectos negativos

conectados con la relación áspera que se puede dar entre los

seguidores y la banda. Esta relación puede verse perjudicada

cuando una banda de rock se acerca demasiado a envolturas

comerciales que, en general, el público del ambiente no

acepta.

Maturana es un grupo de músicos de la ciudad de Avellaneda,

al sur de la capital argentina, que reivindica la vuelta a

los orígenes tanto musical como socialmente hablando. Por

este motivo, también, se presente la necesidad de buscar

otras formas de comunicación lejanas al afán lucrativo de

las grandes empresas.

6

Page 7: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

La publicidad puede satisfacer las necesidades de este tipo

de grupos con aportes creativos que se ajusten a la

ideología de quienes serían los anunciantes: Maturana.

La idea de abocar las energías en esta problemática nace por

una antigua amistad con el grupo, y las coincidencias

ideológicas entre ambos. Nace, pero no se queda ahí. La idea

crece al observar lo interesante del campo de trabajo: el

rock, el under. La publicidad y estos comparten un serio

trabajo artístico, la comunicación como base y las ganas de

llegar a oídos de otros. El trabajo freelance permite un

acercamiento más directo, desestructurado y especialmente

atento a la subjetividad del grupo. Por esto, la idea se

transforma en oportunidad.

El presente trabajo se inscribe bajo la categoría de

proyecto profesional, comenzando por un análisis exhaustivo

del contexto pertinente al trabajo y culminando con la

producción de las piezas ideadas para tal fin.

Se plantea este proyecto como el abrir de una puerta a un

mundo poco desarrollado. Existen infinidad de grupos

musicales de la escena under que necesitan un equipo humano

que los asesore y se encargue de las tareas que para ellos

son imprescindibles pero que entre tanto trabajo creativo,

terminan por descuidar. También existen, de este lado,

muchos trabajadores freelance capacitados para cumplir con

7

Page 8: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

las expectativas de estos grupos desplegándoles una imagen

acorde a su ideología.

En una primera parte del trabajo se saca a la luz el

contexto en el que estas tareas deben desenvolverse, y se

interpreta la situación dada en busca de ideas no seriadas,

sino originales y nuevas.

Este análisis de la situación junto con el modo en que se

dará la producción pueden servir al campo de la publicidad

como ejemplo de que la comunicación en este rubro es

posible, necesaria, y oportuna. Además, se deja claro que

se necesita un concepto y una imagen acorde al anunciante,

sino que toda la metodología de trabajo debe ser afín a la

ideología de este.

Los objetivos principales son:

- Interpretar el contexto en el que la banda de rock

Maturana se desenvuelve.

- Desarrollar la imagen de Maturana según sus necesidades.

Los objetivos particulares, que mueven paso a paso al

proyecto, son:

- Realizar un análisis exhaustivo de la imagen actual de

Maturana.

- Interpretar las necesidades comunicativas de Maturana.

- Plantear un posicionamiento al que llegar.

8

Page 9: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

- Plantear una estrategia creativa para la comunicación de

Maturana.

- Diseñar la identidad visual de Maturana.

Todo aquello trazado hasta el momento tiene como contexto a

la capital argentina, la Ciudad de Buenos Aires, el gran

Buenos Aires y a la ciudad de La Plata. Maturana podría

llegar a otros puntos del interior del país, pero el

análisis de este trabajo concierne a cómo subsisten las

bandas de rock en las ciudades mencionadas, con sus

especiales características de promoción, autopromoción y

sostenimiento en una gran ciudad con infinidad de

competidores anónimos.

En cuanto a la delimitación temporal, se está hablando de

los años que corren especialmente desde la última crisis

económica argentina en el 2001, donde el escenario cambió

una vez más. Por el momento, el ambiente del rock permanece

relativamente estable, pero frente a nuevos cambios

drásticos es probable que parte de lo aquí planteado pierda

vigencia.

9

Page 10: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A SONAR

1.1 Intro

Este capítulo desarrollará un resumen de la historia del

rock nacional, mencionando los grupos que hicieron historia

desde la década del ‘60. Es importante destacar los nombres

de los músicos y los géneros que impregnaron su sello en la

música nacional. Para contar esta historia, se buscaron

reseñas en las más frecuentadas páginas Web y revistas del

rubro. Esta decisión no fue aleatoria: hoy en día cualquier

joven con inquietudes busca, en primer lugar, en sitios de

Internet la información que le falta sobre sus músicos

predilectos. Y se complementa, de una u otra manera, con

revistas especializadas. No se cuenta con una historia

oficial del rock, pero sí con una historia legítima, en boca

de todos.

También se hará un recorrido por los distintos formatos de

venta y la aparición de nuevas tecnologías que se

introdujeron en la industria de la música, desde el disco de

vinilo hasta las descargas de discos en formato mp3.

Sumergiéndonos en estos temas aparecen preguntas como:

¿Dónde está el verdadero negocio de la industria musical?

¿En los discos, las presentaciones en vivo, los recitales

armados por grandes empresas, las descargas de temas en

10

Page 11: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

celulares? Estas son algunas de las inquietudes que se

pretende responder a lo largo de este capítulo.

1.2. Quién canta la historia

“Tengo una idea, es la de irme al lugar que yo más quiera”

(Iglesias y Nebbia, 1967) fueron las primeras palabras del

rock en Argentina. “En 1965 llegaron a Buenos Aires Los

Gatos Salvajes, un grupo rosarino que si bien ingreso en un

circuito menos bohemio y más comercial, se sumó a la

consigna casi utópica de cantar rock en castellano” (“Breve

Historia del Rock Argentino”, s.f.).

Litto Nebbia vendía miles de copias con el tema La balsa,

que había sido grabado en un simple titulado Rebelde. La

impronta personal de Litto en el rock nacional argentino ha

sido subrayada por Charly García diciendo que “sin Nebbia no

hubiera existido Javier Martínez, ni Spinetta, ni yo”

(1998). Se asomaban nuevos horizontes para todo lo que

vendría después.

Artistas como Tanguito, Carlos Mellino, Miguel Grinberg, e

inclusive Sandro, eran los motores que movían esta máquina

que emergía del bajofondo. Los lugares para presentarse en

vivo eran realmente escasos: La Perla del Once, Plaza

Francia, La Cueva. En estos terrenos comenzaron a nacer

bandas como Manal y Almendra. Con enfoques musicales y

11

Page 12: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

conceptuales diferentes, comenzaron a ser las bandas más

importantes del rock nacional. Luis Alberto Spinetta

lideraba Almendra, con melodías poéticas y acordes

originales, invadía las radios con temas como Muchacha ojos

de papel. Manal, liderado por Claudio Gabis, imponía la

protesta social, realizando una pintura sonora de la

urbanidad de esos tiempos.

En la ciudad de Quilmes nacía Vox Dei, la primera banda que

logró un disco conceptual, La Biblia. Las experiencias que

surgían de estos artistas crecía, y las nuevas bandas y

estilos no tardaron en aparecer en escena: Arco Iris,

Aquelarre, Alma y vida, y otras. Algunos músicos planteaban

una vida comunitaria, mientras que por otro lado se generaba

una vertiente más pesada, de índole contestataria, como

Billy Bond y La Pesada del rock.

En este contexto nació Sui Generis. El dúo estaba integrado

por Nito Mestre y uno de los grandes de la historia del rock

nacional: Charly García. Los adolescentes se sintieron

identificados con sus letras que pedían un mundo más justo e

igual para todos. “En 1975 Charly García y Nito Mestre

decidieron dar un punto final a la banda, dando dos

conciertos despedida en el Luna Park el 5 de septiembre de

ante 30.000 personas.” (Sui Generis, s.f.)

El 24 de marzo de 1976 un Golpe de Estado dio inicio a un

oscuro y ensangrentado período en la historia argentina. Los

12

Page 13: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

músicos de rock fueron considerados subversivos, y quedaron

como blanco de ataques de la dictadura militar. Frente a

estos hechos, surgía la posibilidad de irse del país o

quedarse a resistir e insistir con su arte. Ser joven era,

de por sí, ser sospechoso, y estar involucrado en cosas

raras. Para ilustrar esta época, nada mejor que un

protagonista: en noviembre de 1977, el almirante Emilio

Massera dio un discurso en la Universidad del Salvador,

donde fue homenajeado y nombrado Profesor Honorario. Con eso

llamado honor, instó a “no seguir el ejemplo de los jóvenes

que se inician en el rock y derivan en la guerrilla".

El golpe de estado comenzaba un 24 de marzo de 1976,

volcando oscuridad sobre el período de la historia argentina

que se avecinaba. Algunos músicos considerados subversivos,

tuvieron que exiliarse en otros países para no formar parte

de los miles de desaparecidos. Otros buscaron resistir con

amor a su arte aunque la situación fuera muy difícil. Del

lado del público también había que resistir, y escuchar rock

o asistir a los pocos recitales que se daban era la manera

de simbolizar la resistencia. Con la música como marco de su

grupo de pertenencia, los jóvenes iban forjando su

identidad. La genialidad de Charly García aparece con un

aporte fundamental. Acompañado por excelentes músicos, David

Lebón, Pedro Aznar y Oscar Moro, formó Serú Girán, banda que

muchos definieron como Los Beatles argentinos.

13

Page 14: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

En La Plata nacía Virus, una expresión new wave de los

hermanos Federico y Marcelo Moura. El rock andino tenía sus

representantes en Los Jaivas, Ollantay y Tantu Kay.

Como se ve hasta acá, en esta escena musical había música

para todos los gustos a encontrar en bares y recitales. No

pasaba lo mismo en la radio, que hasta el momento les negaba

el espacio. En 1982 se produjo aquella guerra enajenada que,

inesperadamente, abrió las puertas al rock nacional. La

Guerra de Malvinas enfrentó a los argentinos con los

ingleses en todo terreno. De esta manera se les prohibió a

las radios pasar música anglosajona, y así, los

programadores tuvieron que abandonar la música del enemigo y

recurrir a las grabaciones de artistas argentinos. Con una

movida militar que nada tenía que ver con el rock,

conviviendo con las opiniones como las del almirante

Massera, y desde el lugar marginal consignado, se dio este

empujón clave que sirvió para que el público masivo y los

jóvenes artistas se presentaran, se conocieran y se hicieran

amigos.

El fracaso de la guerra marcó el comienzo del fin para la

dictadura militar, trayendo de los pelos una necesaria

apertura política e ideológica. El Rock Nacional, con mucho

gusto ya presentado, comenzó a crecer en cantidad y calidad

de bandas. Los nuevos se acoplaban con los clásicos, y el

espectáculo se amplió.

14

Page 15: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

El 30 de octubre de 1983 los argentinos volvían a las urnas.

Banda sonora: el rock.

El under tenía dos referentes destacados que con el tiempo

llegaron a consagrarse en la cima. Ambos disueltos tiempo

más tarde, pero aún hoy amigos por el recuerdo, Sumo y

Patricio Rey y Los Redonditos de Ricota marcaban la escena.

Luca Prodan y el Indio Solari lideraban estas bandas que

alcanzaron estatura de mito. Sus seguidores se autodefinían

como “gente del palo”, fieles pertenecientes del clima

oculto del under, y criticaban la ideología comercial de los

grupos que se instalaron cómodamente en la masividad.

Uno de los grupos, que hoy forman parte de lo más importante

del Rock Nacional, grabó su primer disco en 1983. Fueron

definidos peyorativamente como modernosos, y con esa carga,

los Soda Stereo dieron sus primeros pasos. En este aprender

a caminar con el andar de los discos, no solo llegaron al

éxito, sino que además lograron experimentar con otros

sonidos, dejarse influenciar, destrozar las críticas y

crecer en popularidad.

Del lado del rock pesado, Ricardo Iorio hace nacer a V8,

banda metal que duraría tres años. Luego vieron la luz

Hermética y Almafuerte y él se convirtió en un ídolo de los

amantes de estos sonidos.

Los Violadores surgieron con el punk. Obviamente ligados a

la impronta anarquista de este movimiento, quedaron

15

Page 16: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

expuestos a la represión y sufriéndola, efectivamente, en la

primera mitad de los años '80.

En 1987 el mercado del reggae explota cantado en inglés por

bandas nacionales. Este espacio ya venía siendo frecuentado

por Sumo, con el mítico Luca Prodan. El primer éxito

comercial lo logró La Zimbabwe Reggae Band, con su natty

dread. Luego, Los Pericos hicieron lo suyo de su Ritual de

la Banana.

La variedad musical estaba presente por las diferencias de

las bandas entre sí, y por la multiplicidad de sonidos

dentro de una misma banda. Luca intentaba explicar a Gloria

Guerrero en qué se había convertido Sumo, en una entrevista

para Revista Humor: “Ahora Sumo es medio reggae y medio

pesado. En fin: medio raro”. (Prodan, s.d.)

La mezcla de sonidos era bienvenida y valorada. Gracias a

esto llegó Don Cornelio y la Zona, y, luego, Los Visitantes

que con Palo Pandolfo a la cabeza lograron fusionar cumbia,

rock duro, tango y folclore.

El estadio de Obras Sanitarias se convirtió en un templo

sagrado al que las bandas de rock tenían que entrar y hacer

su música para consagrarse. Este privilegio traía

reconocimiento externo y, de las puertas para dentro,

aparecía la satisfacción de haber dejado atrás épocas de

escenarios chicos imposibles de evitar entre la censura y al

represión.

16

Page 17: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

La década concluía y la vida de tres personajes clave en la

consolidación de esta historia, también. Luca Prodan fallece

en diciembre de 1987, Miguel Abuelo en marzo de 1988 y

Federico Moura en diciembre del mismo año.

Al morir Luca Prodan, la disolución de Sumo se hizo

necesaria derivó en la formación de dos grandes grupos hoy

vigentes: Divididos, formada por Ricardo Mollo, Diego Arnedo

y Federico Gil Solá, y Las Pelotas, integrada por Germán

Daffunchio, Alejandro Sokol, Tomás Sussman, Marcelo Fink y

Alberto "Superman" Troglio.

La década del ‘90 también consagró a nuevos grupos que

salieron del under para mostrarse en altos niveles. Al mismo

tiempo, una vez más, se notaron las diferencias de estilos

entre las bandas. Tanto estilo musical como ideológico.

A77aque lo logró colmando Obras Sanitarias con su punk. 2

Minutos los siguió, y hoy encontramos infinidad de bandas

punk-rock con público estable.

Con un mensaje simple y llano, apareció el llamado rock

chabón de las bandas suburbanas, criticado por unos,

idolatrado por otros.

La Renga editó un casete llamado Esquivando Charcos. Con un

modelo de autogestión planteado, lo pusieron a la venta a la

salida de los recitales. Aún hoy luchan por mantener su

modelo comercial que los llevó al éxito, aunque debieron

ceder parte de la comercialización de sus placas.

17

Page 18: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

En otro hueco aparecieron Los Auténticos Decadentes que con

ritmos fiesteros y letras divertidas se instalaron de una

vez y para siempre.

Los Piojos, oriundos del Palomar, aparecieron con su

influencia stone y del folclore rioplatense. Son un buen

ejemplo de ritmos locales seguidos con fidelidad por un

grupo/tribu rollinga. Liderados por Andrés Ciro, Los Piojos

fue señalada por los reyes de Patricio Rey y Sus Redonditos

de Ricota como la revelación del Rock Nacional a mediados de

los '90.

No todo fue modernizar y superar lo antiguo. La película

Tango Feroz consiguió un éxito arrollador en 1994, logrando

una revalorización del viejo Rock Nacional. En las radios

sonaban temas como El oso o Presente, y Tanguito y Moris,

entre otros, fueron los viejos conocidos para los jóvenes

que nunca los habían tenido tan cerca.

Mientras tanto, se continuó con las líneas musicales ya

existentes, por lo que aparecieron Los Cafres con su reggae,

y Malón y Animal con el rock duro.

El 20 de septiembre de 1997 Soda Stereo dio las gracias y el

adiós en el estadio River Plate. Gustavo Cerati, Zeta Bosio

y Charly Alberti encararon proyectos individuales, creando

música y produciendo a nuevos grupos y solistas. En los años

que corren se reencontraron con una fuerte promoción

comercial que los consagró una vez más y, repetida la

18

Page 19: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

historia, llegaron a ser escuchados por jóvenes que nunca

habían podido sentirlos en vivo.

En abril de 2000 Patricio Rey y Sus Redonditos de Ricota

también llenaron River Plate, aunque por partida doble. En

diciembre el retorno de Sui Generis colmó el estadio Boca.

Se puede decir que en el Rock Nacional la variedad de

estilos sigue en pie. Hay público para todos. Los Piojos, La

Renga, Bersuit y Divididos se encuentran en la cima de la

masividad. Rock local, bien local.

Los Babasónicos llegaron como contracara de una imagen, con

su cuidada estética y estilo moderno en presentaciones cada

vez más concurridas.

Los clásicos como Charly García, Spinetta y Fito Páez

entregan, cada tanto, muestras de su talento. Pappo haría lo

mismo si continuara con vida entre estos monstruos del rock.

Los Fabulosos Cadillacs también supieron dejar su huella en

la historia. Influenciados por el ska internacional,

encararon un grupo que terminó formando parte de la genética

del Rock Nacional. Su separación llevó, por ejemplo, a

Sergio Rotman a formar Cienfuegos y luego Mimi Maura y

Vicentico a meterse en el pop. Hoy reencontrados, resulta

casi anecdótico.

Skay Beilinson se separó de sus otros redonditos de ricota

para grabar sus propios discos.

El Bahiano ya no es la voz de los Pericos.

19

Page 20: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

Los más nuevos se abren camino como pueden y avanzan en

búsqueda de una renovación musical: Leo García, Dancing Mood

o Miranda!. La fusión sigue presente, la variedad de estilos

también. Aparecen Árbol, Carajo, La Mancha de Rolando,

Intoxicados, Callejeros, Los Tipitos, Estelares, El Abuelo.

Empezando por Los Gatos Salvajes, parando en cada uno de los

grupos nombrados y terminando con cualquier banda de rock

que haya surgido ayer, se puede decir que el Rock Nacional

así etiquetado es de todo, menos homogéneo. La calidad de

los artistas tampoco es símil y quizás en todo esto radica

parte de su atractivo. Es un fenómeno cultural que parte

desde los jóvenes rebeldes frente a la sociedad, pero que ya

hoy toca a casi toda ésta.

Pasaron muchos años desde La balsa y situaciones diversas

fueron dando lugar a cambios, evoluciones. De recitales casi

ocultos, bandas reprimidas, censura y marginalidad a un Rock

Nacional con todas las letras. Aún con toda el agua bajo el

puente, el rock mantiene una esencia: es, ante todo, una

actitud. La actitud, que lleva a la acción, hace que el rock

mueva multitudes. Más que un mero público, la gente del rock

se mete en el pogo, baila, salta. Y con las cabezas así

revolucionadas, reflexiona, escucha con atención. Esperan

que sigan sonando.

20

Page 21: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

1.3. El escenario moderno

La escena actual está atada a un horizonte de

incertidumbres. El pasado trajo cambios de formatos forzosos

dominados por aquellos que manejan los mercados. Las grupos

musicales parecen haber quedado como víctimas y hoy empiezan

a luchar su lugar.

Los discos de vinilo y los casetes fueron puestos al margen

por grandes fuerzas del marketing actual. Por conveniencia

(¿de quién?) se pensó en un nuevo soporte musical para

comercializar. Las ventas hasta el momento eran estáticas y

se buscaba una manera de atraer más consumidores. Había que

“convencer a esos baby boomers que están entrando en años

para que compren otra copia más de Deja vu de Crosby,

Stills, Nash and Young cuando ya tienen una”. (Negativland,

s.f.)

El arte de la música se entremezcló, quizás más que nunca,

con técnicas comerciales lejanas a las inquietudes

artísticas. Como cuenta el grupo Negativland desde su

página oficial (s.f.), con la aparición del CD hizo que las

distribuidoras cambiaran su política de devoluciones

flexibles, dejando de aceptar los discos de vinilo que las

tiendas no llegaban a vender. Por esto, para no arriesgar su

negocio, las tiendas de música eligieron vender CD y no más

discos de vinilo. A su vez, los costos de producción de CD

21

Page 22: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

se fueron abaratando con el tiempo pero el incremento de los

márgenes de ganancia no fue apreciado por los músicos.

Tampoco, mucho menos, se pensó en vender el producto más

barato para hacerlo más accesible al público. Las bandas

musicales no fueron beneficiarias de la movida comercial, ni

sus fieles seguidores.

Hoy muchos grupos rockeros hacen grandes esfuerzos

comerciales, cayendo víctimas, en primer lugar, de las

discográficas. En este punto hay que recordar a aquellos

seguidores de Sumo o Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota

que se alejan de la ideología comercial. Otras bandas, como

La Renga, se alejan de los dueños comerciales, que vendrían

a ser las discográficas. Y ciertos públicos, como los

primeros seguidores de A77aque se alejan de sus bandas por

considerarlas vendidas al sistema al que se suponía que se

rebelaban.

El futuro de las discográficas es dudoso y del manejo

comercial de la música también. Con la tecnología que avanza

a pasos agigantados apareció un problema doble: Internet

permite compartir archivos musicales gratis, en cantidad, y

a gran velocidad; y lo hace tan rápido que cuando los

directivos de las discográficas lo tomaron en serio, ya se

les habían escapado una infinita cantidad de piratas. Así lo

anticipaba Negroponte con acierto: “El movimiento masivo de

música grabada en forma de piezas de plástico (...) está a

22

Page 23: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

punto de transformarse en una instantánea y económica

transmisión de información electrónica que se mueve a la

velocidad de la luz.” (1995, p.53)

En un principio el formato era complicado porque no había

suficiente cantidad de usuarios y de memoria disponible para

almacenar esos datos, pero las soluciones llegaron y el

público aprovecha hoy esta tecnología. “El desarrollo de la

red, el aumento constante del número de usuarios y la

ampliación del ancho de banda gracias a la RDSI, el ADSL o

al cable solucionaron los problemas en cuanto al público y

la red”. (Castells, 1997, p.379)

Mientras las discográficas pierden plata, el público festeja

por varios motivos. La música es gratis y, en algún sentido,

conseguirla así forma parte de la actitud de rebeldía contra

el sistema. La música abunda, y es uno mismo quien puede

navegar horas por Internet buscando ídolos nuevos,

encontrarlos, descartarlos o amarlos. Todo eso, sin que una

radio limite la posibilidad de conocerlo. Por otro lado, sus

bandas favoritas tocan más seguido porque se estila ganar

dinero por shows, dado que las ventas de CD siguen cayendo.

Diversas marcas de productos o servicios que no tienen que

ver con lo musical, intentan pegar sus productos al rock,

dando lugar a la aparición de grandes festivales de música

que duran varios días, tienen artistas internaciones

invitados, más de un escenario al mismo tiempo y

23

Page 24: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

auspiciantes. Básicamente, auspiciantes. Con la compra de

determinada marca, alguien puede ganar descuentos para

entradas a festivales o shows. Se habla de comprar marcas y

no productos porque no importa el producto en sí sino la

identidad con la marca, su beneficio y cercanía. Quizás, en

este sentido, haya menos EMI y más Pepsi entre músicos y

seguidores.

Del lado de los artistas, aparecen herramientas de difusión

como MySpace, sitios Web desde los cuales un grupo anónimo

puede promover su música y todo un estilo, una estética,

dialogar desde la imagen y las palabras de manera muy

cercana y directa con cualquier navegante de Internet que

eche anclas en su sitio y que, poco a poco, se convierta en

un amigo seguidor fiel de la banda.

En cuanto a los aspectos negativos de la escena actual, lo

primero que se escucha criticar es la pérdida de calidad en

el sonido difundido algunas grabaciones. Fanáticos de otras

épocas, también anhelan a las tiendas de discos chicas

atendidas por un adicto a conocer cada pequeña cosa que

pueda reproducirse y sonar en un CD.

Hay quienes siguen luchando por los derechos de autor

violados gracias a esta nueva era, pero también hay muchos

que sin la tecnología actual no podrían escuchar lo que

escuchan o darse a conocer. “El derecho de autor y la

propiedad intelectual surgieron para defender el derecho de

24

Page 25: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

la sociedad a la cultura, la situación en la actualidad ha

hecho a muchos plantearse cual es su finalidad en la

actualidad y, en algunos casos, abogar por su abolición”.

(Smiers, 2000, p.28)

25

Page 26: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

CAPÍTULO 2. SE VENDE UN SOSTENIDO PARA TU DO

2.1. Intro

Música, globalización, industrias, marcas, rock, son algunos

de los temas que se desarrollan en este capítulo.

El mundo cambia segundo a segundo y las marcas deben

adaptarse a este cambio, desde la tecnología hasta las

diferentes formas de comunicar.

La globalización en la música es un tema de análisis

complejo, las oportunidades que se presentan son amplias,

pero no debemos olvidar que no son iguales para todos, la

música independiente necesita de un gran esfuerzo y

creatividad para sobresalir y hacerse escuchar.

La industria musical se impone en el mercado, utilizando

todas las herramientas que tiene, es aquí donde cumple un

papel fundamental junto a las marcas que se asocian para

crear un vínculo con su público a través de las emociones

que la música genera cotidianamente.

En este contexto de asociaciones la música pisa cada vez más

fuerte, las fronteras se acortan y las marcas se acercan.

Bajo esta perspectiva se analizaran estos temas, buscando

entender como funciona esta industria en estos tiempos que

corren rápido, muy rápido.

26

Page 27: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

Otro tema interesante en el que se hace hincapié es en la

autogestión como forma de trabajo, una variable del mercado

que se hace lugar y ya tiene su propia identidad en todo el

mundo.

2.2. El globo de helio

Para Bourdieu la globalización es, “la mundialización de lo

peor. No supone una homogeneización en el acceso a la

tecnología o al mercado mundializado sino la influencia de

un pequeño número de naciones dominantes sobre el conjunto

de los mercados financieros nacionales” (Benavides, 2005, p.

123)

En tiempos modernos la globalización forma parte del

concepto de ideología, y la cultura es definida por su

manera de interrelacionarse con las distintas sociedades, a

lo que la música no puede escapar.

Lo que es o no aceptado musicalmente hablando tiene

directamente relación con lo que sucede en su mercado. Esto

es realmente notorio en la actualidad y se lo adjudica pura

y exclusivamente al fenómeno de la globalización. En el

pasado no podríamos imaginar como ciertas pautas musicales

pudieron eclosionar de la manera tan masiva que lo hicieron.

El mercado hoy en día cuenta con herramientas que le permite

posicionarse e instalarse en lugares nunca imaginados.

27

Page 28: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

La mercadotecnia ha podido lograr que un producto de un

determinado lugar pueda ser colocado en otro, adaptándolo de

manera tal que sea altamente aceptado, utilizando

estrategias claras y muy estudiadas. Gracias al aparato

global se puede comunicar lo que sea, donde sea, obteniendo

el máximo de beneficio.

La música no escapa a las reglas del marketing, y las

industrias musicales lo saben y lo aprovechan de la manera

más eficaz, la cual no siempre es lo más conveniente para el

crecimiento cultural ni para mejorar la expresividad de la

sociedad.

El liberalismo económico trae consigo la consolidación de

las empresas trasnacionales que concentran las ganancias de

la industria musical.

Cinco conglomerados gigantescos como Disney, News

Corp.,NBC/GE, Time Warner y Viacom/CBS, controlan las

cuatro grandes redes, la mayoría de canales por cable y

enormes participaciones en emisoras de radio,

editoriales, estudios cinematográficos, compañías de la

música, medios del Internet y otros sectores. Desde

1975, han desaparecido dos tercios de los periódicos

independientes y un tercio de las televisiones

independientes. (Grandes Medios, Mala idea, s.f.)

También existen otros conglomerados de menor poder como

Sony, Vivendi Universal y Liberty Media.

28

Page 29: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

Esta concentración por parte de los medios de comunicación

también sucede en el mercado de la música.

El 75% de sus utilidades a nivel mundial corresponden a seis

empresas discográficas que están ligadas a estas estructuras

mediáticas. Este fenómeno se debe a que los países

neoliberales fueron preparando el escenario a través de la

desregularización de sus leyes.

Por suerte o causalidad, no todo en la música está impuesto

por estas monstruosas empresas. Hay un aire de renovación

que viene de la mano de lo independiente o alternativo, con

muchas ganas de afianzarse en los jóvenes.

La música tiende a homogeneizarse hoy en día, y los jóvenes

comenzaron a sentir deseo de innovar. Inmersos en un mundo

con grades avances tecnológicos emprendieron la búsqueda de

nuevos conceptos musicales.

La aparición de lo independiente o alternativo derivó en un

gran negocio, que se vio impulsado a través de grandes

herramientas aportadas desde el diseño gráfico, las nuevas

formas de marketing y la publicidad.

Existen discográficas independientes, estudios de actividad

privada manejados por productores audiovisuales

profesionales que hace poco comenzaron a formarse en nuestro

país pero que ya causan furor en el viejo continente.

En nuestro país este mercado alternativo se mantiene gracias

a discos, recitales, revistas, instrumentos y equipos

29

Page 30: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

costosos, que debido a la publicidad y el diseño web generan

mayor consumo.

Por estos días se promueven los realities de la música, se

incentiva a los jóvenes a formar su propia banda,

intervienen en un concurso y los que ganan, graban un disco

que sonará en las radios. Esto también se puede observar en

la prensa escrita donde se copian nombres de ediciones

europeas como RyR (Rock and Roll) inspirada en publicaciones

como Mondo Sonoro. Podemos decir que en este momento lo

editorial sólo trata de vendernos todo lo malo que

escuchamos en las programaciones de las radios,

encubriéndolo con algunas buenas reseñas de leyendas del

rock.

Por otro lado vale la pena mencionar que los locutores que

hoy tienen espacios en los medios no son aquellos

comprometidos con la música independiente y la innovación

musical, sino aquellos que hacen de la música un producto de

consumo estandarizado, sin valor artístico. Estos logran su

remetido disfrazando de alternativos o independientes a los

músicos para fagocitar un mercado que apunta hacia otro

lado. Lugar que se vincula con la creación, el arte y la

inspiración y que lejos esté de la desmedida opresión de sus

negocios.

30

Page 31: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

No se debe pensar a la industria de la música como un gran

negocio de la globalización, sino como una creadora de

conocimiento y amplificadora del pensamiento.

Si sólo se le da importancia al volumen de la industria se

tendrá un mercado asegurado, pero carente de creatividad, de

imaginación y, por qué no, de genialidad. Por ello la música

de carácter alternativo tiene cada vez menos lugar en este

mercado globalizado, debilitando culturalmente a la

sociedad, y dejando como resultado el empobrecimiento del

lenguaje, la manera de expresarse y la capacidad creativa.

No es posible desconocer que todo gira en torno al

mercantilismo, pero hay que ser capaz de desarrollar una

cierta coherencia para orientar la industria musical con

criterios de bien común, cuidando la estética y la cultura

en toda su diversidad. Para lograrlo es necesaria una

colaboración conjunta por parte del Estado, las asociaciones

profesionales, la sociedad civil y el sector privado en los

distintos lugares del país.

Para que el Estado pueda conformar una política adecuada

debe estudiar y tratar estadísticamente los distintos

sectores de la industria, impulsando y desarrollando una

industria cultural nacional con la asistencia de lo privado

y lo público, logrando un equilibrio entre el beneficio

económico y el cultural.

31

Page 32: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

Este rol del Estado en la industria musical debería ser

regulado a través de una legislación, generando un marco

legal que asegure el desarrollo y estímulo de los diversos

sectores de esta industria.

El sector civil también debe colaborar ejerciendo su deber

de controlar el cumplimiento de las normas establecidas por

el Estado.

¿Por qué se ha llegado a este desequilibrio entre lo

económico y lo cultural? Porque no se tienen políticas

públicas que cuiden e incentiven la industria de la música,

como tampoco a ninguna otra industria cultural. Se ha dado

más relevancia a conservar el patrimonio y promover artes de

elite, que a la industria musical como parte de la cultura

cotidiana de nuestra sociedad.

La industria de la cultura, en cualquiera de sus formas,

tiene un solo fin: ayudar a que el sector crezca y sea

productivo no sólo económica sino socialmente, dando a todos

los miembros de la comunidad lugar a expresarse cultural y

artísticamente, generando una diversidad que alimente al ser

nacional y al mundo entero.

32

Page 33: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

2.3. La industria de la música aquí, allí y en todos

lados

La industria musical está globalizada, en todo lo amplio de

su definición. Esto se puede afirmar porque el mercado está

ampliamente abarcado y dominado por empresas grabadoras

multinacionales que tienen sus sedes en Europa, Estados

Unidos y Japón. Esto lleva a que se comercialice acá lo de

más allá. Esta hegemonía es notoria no sólo a nivel

económico sino por el poder que ejerce sobre la expresión

colectiva de la música popular.

Este conjunto de propiedades que como se ve, se

potencian mutuamente, determinan que bajo el actual

modelo o sistema basado en la venta de CDs se presente

un alto grado de concentración en la industria.

Actualmente hay cuatro empresas transnacionales que

controlan el 81% del mercado mundial, estas son: Sony –

BMG, Time – Warner, EMI y Vivendi – Universal.

(Cohnheim, Geisinger y Pienika, 2008, p.26)

Estas empresas difunden en la mayoría de los países la

música pop internacional. Ellas deciden qué se debe escuchar

porque su poderío hegemónico llega a todos los medios,

interfiriendo en los gustos musicales de cada miembro de la

sociedad.

La globalización ha empobrecido las expresiones culturales

33

Page 34: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

autóctonas de cada sociedad. Todo llega rápido y hasta en

los lugares más remotos se perciben primero las imágenes que

las empresas estadounidenses y europeas quieren imponer. Por

esto la percepción y la visión que se tiene del mundo se

haya adecuada a su gusto.

La cultura musical mundial se encuentra influida por la

penetración del disco compacto en todos los países y,

actualmente a nivel virtual en todos los auditorios.

Los sellos discográficos nacionales, que no forman parte de

los grandes grupos económicos de esta industria, permiten

que nuestra música pueda atravesar fronteras llegando a

miles de personas. Esto podría resultar una oportunidad

económica para un país en desarrollo como la Argentina.

Ejemplo de esto es el reggae de Jamaica que no sólo es

viable comercialmente a nivel interno sino

internacionalmente. Estas grabaciones pueden acercar la

diversidad cultural al mundo, ya que no todo lo que se

escuche debe provenir de Estados Unidos o Europa.

Entonces, ¿qué es lo que condiciona a la industria local

para llegar al mundo? Principalmente las empresas

internacionales, que tienen todos los recursos para hacer

de esta industria un negocio rentable y sin riesgos,

adueñándose de empresas argentinas que se ven acorraladas

por su accionar.

34

Page 35: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

La Argentina ha dado músicos notables, que no han llegado a

triunfar por las múltiples trabas que presenta este mercado

privado por la apertura comercial producto de la

globalización.

A continuación se presentan datos obtenidos del primer

semestre del 2007 obtenidos por el CAPIF.

CAPIF representa a la industria argentina de la música. Es

una organización sin fines de lucro integrada por compañías

discográficas multinacionales e independientes.

Es miembro de la Federación Internacional de la Industria

Fonográfica (IFPI).

El 25 de junio de 1958, la Cámara Argentina de Productores

de Fonogramas y Videogramas recibió la Personería Jurídica a

través del Decreto del Poder Ejecutivo Nº 1715.

- Mercado Discográfico Argentino/ Segundo semestre 2007

Durante el primer semestre de 2007, en la Argentina,

se vendieron cerca de 8 millones de unidades,

principalmente, discos compactos y DVDs. Las ventas

digitales en el país, tanto online como de telefonía

móvil, crecieron un 276% con respecto al mismo período

de 2006 y su participación en el mercado musical fue

del 3,8%.

35

Page 36: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

Las ventas de unidades físicas aumentaron un 2,7% con

respecto al mismo período de 2006, representando un

crecimiento de 212.640 unidades.

En términos de valores de las unidades físicas

comercializadas, el incremento fue del 5,2%, y si a

esto se le suman los valores de las venta realizadas en

el mercado digital, el crecimiento total del mercado en

valores para el primer semestre de 2007 fue del 8,4%.

Los límites al crecimiento del mercado de música están

impuestos por los altos niveles de piratería

registrados en el país: 60% del mercado musical es

pirata; y más aún por las descargas digitales no

autorizadas, que durante 2006 se estimaron en 608

millones de canciones.

- Cifras del mercado

Aunque en una forma más moderada, el mercado

discográfico argentino continúa su recuperación. Es

auspicioso el importante incremento del mercado digital

de música y se espera que su participación pronto se

acercará a los registros de los principales mercados

mundiales.

Durante el primer semestre de 2007, se vendieron en la

Argentina 7.946.320 unidades, de la totalidad de

36

Page 37: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

soportes relacionados con la industria, esto equivale a

$162.959.820.- de facturación al público. Las ventas se

distribuyeron de la siguiente manera:

Tabla 1. Unidades vendidas discriminadas por formato

durante el primer semestre

Fuente: CAPIF

Figura 1. Mercado discográfico Argentino. 1er semestre

en unidades

Fuente: CAPIF

El CD sigue siendo el formato más vendido en el mercado

y concentra el 92% de las ventas de música. Durante el

primer semestre de 2007, se vendieron 7.311.580 CDs

37

FORMATO 1er semestre 2007 1er Semestre 2006 Unidades % de mercado Unidades % de mercadoSingles 7.370 0.09% 6.320 0.08%Cassettes 68.420 0.86% 168.358 2.18%CDs 7.311.580 92..02% 7.111.235 92%DVD 558.950 7.03% 446.967 5.78%TOTAL 7.946.320 100% 7.732.994 100%

Page 38: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

legales en la Argentina. Esto representa un crecimiento

en unidades del 2,8% con respecto al mismo período de

2006, cuando se vendieron casi 7.111.580 millones.

Sin embargo, si se considera el crecimiento en valores,

éste es cercano al 6%.

El formato DVD sigue creciendo y consolidándose entre

los consumidores de música en Argentina. Representa un

7% de las ventas totales en unidades y su tasa de

crecimiento respecto del año anterior es del 21,6%.

- El Mercado Digital

Durante el primer semestre de 2007, las ventas

digitales en la Argentina, tanto on line como por

telefonía móvil, crecieron un 276% con respecto al

mismo período de 2006. La participación del segmento

digital en el mercado total de música es del 3,8%,

cuando durante el primer semestre de 2006, ésta fue del

1,1%.

En el país, se estima que el crecimiento del mercado

digital de música continuará de la mano de la telefonía

móvil, propiciado por la irrupción de teléfonos

celulares con tecnología 3G.

- Repertorios

38

Page 39: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

En la Argentina, el repertorio local siempre ha sido el

preferido por el público. Durante el primer semestre de

2007, la música nacional representó cerca del 44% de

las ventas, seguido por el repertorio internacional

(anglo) con una participación cercana al 37%.

Tabla 2. Repertorios según unidades en 1er semestre

1er Semestre 2007 1er Semestre 2006

Repertorio Unidades Unidades

Local 43,60% 50,0%

Español 16,07% 14,0%

Inglés y otros 36,85% 34,0%

Compilaciones 0,30% 0,4%

Clásico 3,19% 3,0% Fuente: CAPIF

Figura 2. Ventas según repertorio

Fuente: CAPIF

Entre los 20 más vendidos durante el primer semestre en

Argentina hay 8 producciones nacionales.

Tabla 3. Los discos más vendidos

TITULO INTERPRETEPATITO FEO VARIOSME VERAS VOLVER (HITS &... SODA STÉREO

39

Page 40: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

AMAR ES COMBATIR MANAMI TIEMPO CHAYANNEHIGH SCHOOL MUSICAL VARIOSTEENANGELS TEENANGELSGRAN HERMANO 2007 VARIOSLAS MEJORES CANCIONES DE RICARDO

MONTANER RICARDO MONTANEREN VIVO JORGE ROJASNOT TOO LATE (CD+DVD) NORAH JONESHANNA MONTANA CD+DVD HANNA MONTANAEL DISCO DE TU CORAZON MIRANDA!RICKY MARTIN: MYV UNPLUGGED RICKY MARTINKARMAGEDON ATTAQUE 77THE CHEETAH GIRLS II SOUNDTRACKLA LLAVE DE MI CORAZON JUAN LUIS GUERRADIVA: THE SINGLES COLLECTION SARAH BRIGHTMANBUSCANDO LIO RESCATETHE BEST DAMN THING AVRIL LAVIGNEX&Y COLDPLAYFuente: CAPIF

La música independiente ha crecido en nuestro país en los

últimos diez años, pero todavía existen muchos problemas que

los músicos deben enfrentar cuando deciden optar por la

autogestión.

El problema se encuentra en pensar un modelo de negocio para

ganar dinero con la música, lo cual se le hace bastante

difícil a cualquier artista promedio debido a que este se

debe encargar de codificar su música a mp3, conseguir

lugares para tocar, difundir de sus fechas de actuación,

entre otras cosas. Con esto no se quiere plantear que el

músico debe ocuparse solamente del área artística, sino que

debe existir un grupo de trabajo que lo acompañe y se

encargue de la comunicación en el ambiente de la música.

40

Page 41: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

El trabajo comunicacional de estos músicos no suele alcanzar

un valor profesional. Se refleja esto desde el arte de tapa

de los discos hasta los afiches que usan para difundir las

fechas de los recitales. No hay un concepto que agrupe a

todas las acciones de comunicación. Al no trabajar como una

campaña publicitaria, con costos sumamente inferiores, gran

parte de la sociedad entiende que estos productos son

inferiores a otros que sí tienen el dinero y la difusión

suficiente para generar una campaña e imponerlos en el

mercado.

No implica que las compañías sean mejores o peores, sino que

la música independiente está necesitando distintas

herramientas de diseño y comunicación para encontrar un

lugar en el mercado, y funcionar como un negocio en el cual

se pueda generar dinero con otra ideología del trabajo

musical.

2.4. Las marcas hacen pogo

A lo largo del siglo XX la música ha sido la estructura

artística que ha adquirido las evoluciones más radicales.

Con el crecimiento tecnológico aplicado en los últimos cien

años, la aparición de los medios de comunicación de masas y

la inserción de las marcas dentro de una cultura

democratizada, se ha facilitado en las industrias culturales

41

Page 42: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

y comerciales la implementación de diversas técnicas de

comunicación generadoras de un vínculo cada vez más fuerte

con los distintos públicos.

La música ha creado formas y dimensiones ajenas a cualquier

idea en épocas pasadas. Como resultado, se ha producido un

sorprendente aumento de sus usuarios y una transformación

esencial en la manera en que nos conectamos con ella y con

sus marcas.

Imponentes recitales, mezclados con sponsoreos y concursos

permiten detectar en la industria de la música un sinfín de

oportunidades para las marcas, ya que existen tantos

festivales como públicos a los que se pretende dirigir.

En la búsqueda de pasión y lealtad con el recurso de la

música y sus grandes despliegues, las marcas invocan

constantemente el poder de la identificación con la banda,

el solista o el dj de turno, encontrando los tipos de música

o los valores que allí se hallan involucrados.

Elvira Gowland, Marketing Manager de Pepsi, en una

entrevista para Infobrand, aseguró:

Pepsi tiene una fuerte trayectoria en lo que concierne

al sponsoreo de festivales, recitales y artistas de

música en general. Se trata de una iniciativa que

apunta a lograr un mayor vínculo emocional entre la

marca y los consumidores a través del gran vehículo que

42

Page 43: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

es la música que tiene una fuerte valoración por parte

de los jóvenes: el core target de Pepsi. (Lesser, 2007)

En la actualidad el tema se centra en comunicarse con un

público joven que, obviamente, está extremadamente

digitalizado, y gran parte de su cotidianidad transcurre por

Internet y los distintos servicios que ofrece la telefonía

celular. De esta forma, la correlación entre acciones con

acento en la música y otras con énfasis en Internet son

indispensables para darle una importante existencia a

diferentes estrategias de comunicación que le hablan a un

público joven con tendencias permeables y que cada día exige

más originalidad.

Es claro que la industria de la música como socia de las

marcas, en especial las que apuntan a un público joven,

tiende a seguir creciendo en un mercado donde los shows

musicales abren un abanico amplio de oportunidades con

recursos y soportes bien definidos para seleccionar hasta

los públicos mas fragmentados.

Sin embargo, es clave comprender que se debe actuar con

cuidado y razonar que las alianzas que se realicen, las

asociaciones, deben tener un objetivo planteado con la mayor

claridad posible, intentando que este sea consistente en el

tiempo.

La música ha venido para quedarse, siendo el hilo conductor

de relación y uno de los vínculos emocionales más fuertes

43

Page 44: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

que una marca puede trabajar para transmitir sus valores en

un mercado cada vez más saturado de información.

1.4 La autogestión como ideología de trabajo

Por autogestión, en el sentido lato, se entiende el

conjunto de prácticas sociales que se caracteriza por la

naturaleza democrática de las tomas de decisión, que

favorece la autonomía de un “colectivo”.

En un ejercicio de poder compartido, que califica las

relaciones sociales de cooperación entre personas y/o

grupos, independientemente del tipo de estructuras

organizativas o actividades, dado que expresan

intencionalmente relaciones sociales más horizontales.

(Albuquerque, 2004, p.39)

Paulo Peixoto de Albuquerque explica además, la ambigüedad

del término. Su significado permanece impreciso a pesar de

su uso común y corriente en el ambiente del marketing.

Un uso frecuente de dicho concepto está ligado a aquellos

procesos productivos que nacieron vinculados a ciertas

tecnologías con el fin de la ampliación e integración

fabril.

Por otro lado, se considera al término en relación a un

fenómeno político: “la elección de sus dirigentes dentro de

44

Page 45: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

una perspectiva normativa, según un estatuto, o de

subordinación político cultural” (Albuquerque, 2004, p.40)

Defourny (1998) señala que “no existe una definición general

de autogestión, y la diversidad de concepciones sobre la

empresa autogerenciada entre los científicos es sólo un poco

más acotada que entre la opinión pública”.

La autogestión desde su origen, está ligada a experiencias

de lucha de trabajadores y movimientos obreros, búsquedas

sociales. En el ambiente de la música se da por el trato

injusto hacia los músicos de parte de las discográficas.

Gran parte del dinero ganado se destina a éstas últimas,

mientras que son los músicos los artistas creativos

admirados e idolatrados por aquellos que gastan dinero en

comprar CDs, remeras o entradas para shows. Cuando la

porción es excesiva, se nota la injusticia. Por otro lado,

están aquellos presos del cumplimiento de contratos por

encima del arte naciente, y aquellos otros poco valorados

que nunca verían la luz si fuera por los grandes grupos

comerciales.

Siguiendo a Albuquerque, cuando se habla de autogestión

No se habla sólo de un conjunto de acciones que

sistematizan el control de las actividades de una

organización según el marco social o como modelo de

gerenciamiento referente a la asignación de recursos y

asignación de responsabilidades, controles de gestión,

45

Page 46: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

sino de prácticas sociales que se construyeron y tienen

legitimación, ubicación y fecha históricas. (2004,

p.41)

De este modo podemos afirmar que el valor de una canción es

algo que sólo quien la compone conoce. La energía invertida

en darle a la inspiración forma de letra implica un trabajo

arduo e intenso que difícilmente pueda traducirse en

términos de mercado. Sin embargo, la necesidad de difundir

la obra y de dedicarse de lleno a la creación, obliga a

aceptar las reglas de juego impuestas por las compañías o

bien a buscar otras opciones. El trabajo independiente

quizás no sea el más sencillo, pero permite conservar la

libertad creativa y evita que otros lucren con el trabajo

del músico.

La autogestión es un término que está bastante

tergiversado. En un principio se lo vinculaba a lo

independiente. Lo autogestionado como algo peyorativo. Se

entendía a alguien independiente de manera negativa,

dejándolo por fuera del sistema comercial de las grandes

compañías, no pudiendo entrar en ellas. Lo independiente

tenía que demostrar que también podía hacer las cosas bien.

Hace 10 años era sinónimo de precariedad, se empezaba

estigmatizado. Hoy es sinónimo de ética, y llegó a mostrar

que no sólo puede hacer las cosas bien, sino incluso mejor.

46

Page 47: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

El trabajo bien hecho no pasa por ser independiente o de una

gran compañía, sino por el esfuerzo y la capacidad.

La ideología de un trabajo independiente se concibe desde un

estado mental.

CAPÍTULO 3. DARLE LETRA A ESTE PROYECTO

3.1. Intro

Este capítulo tratará los temas que abarcan la cultura,

emoción, personalidad, vínculo, misión y visión.

En el mismo se desarrollará una serie de conceptos que

permitan crear un marco teórico que sirva de sustento para

el proyecto profesional, este conjunto de proposiciones que

se refieren al problema de investigación fueron adquiridas

de una o más teorías, generando un vínculo entre los

distintos ítems para enriquecer el trabajo.

47

Page 48: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

3.2. Cultura

Definimos cultura como el conjunto de valores,

comportamientos e instituciones de un grupo humano que

es aprendido, compartido y transmitido socialmente.

Abarcando todas las creaciones del hombre, las

cosmogonías, los modos de pensamiento, la imagen del

hombre, los sistemas de valores, la religión, las

costumbres, los símbolos, los mitos, pero también sus

obras materiales: la tecnología, los modos de

producción del sistema monetario, además, las

instituciones sociales y las reglas morales y

jurídicas. (Perrot y Preiswerk, 1979, p.39)

Según esta definición de cultura, se podría decir que la

misma es como la personalidad de una sociedad. Es la

sumatoria de todo lo vivido, lo aprendido, las tradiciones y

hábitos de vida.

La cultura, si se habla de que en ella conviven factores

como la religión o las costumbres, le otorga al ser humano

una dirección, orientación u orden para su desempeño en la

vida diaria. Además el concepto se encuentra tan arraigado

en una sociedad que ésta interpreta que esta manera de ser

es lo común. Por ejemplo, los argentinos pueden decir que

los españoles son sucios (dada su costumbre cultural al

48

Page 49: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

menor uso del desodorante o la ducha) y estos pueden decir

de los argentinos que somos unos maniáticos del buen olor.

Ambas sociedades aceptan como normal aquello que su cultura

les impone. Bajo esto aparece el concepto de diferencia

entre culturas.

En cuanto al rock nacional se puede sostener que por un

lado, forma parte de la cultura nacional, ya que es una

creación del hombre y más precisamente, el rock nacional

argentino es una creación de la sociedad argentina. Por otro

lado, el rock contiene dentro de sí mismo elementos

culturales, está influenciado por otros aspectos de la

cultura nacional y está crea, dicta elementos hacia la

misma.

Como se dijo en un principio, el rock es actitud; tiene

modos de pensamiento propios y valores que muestra y lleva

como insignia.

Dentro de la complejidad cultural que aparece por doquier,

hay que introducir un nuevo elemento: la globalización.

Evidentemente, ésta trae consigo la posibilidad de conocer

de manera inmediata, siempre al alcance, a otras culturas

que hasta entonces permanecían lejanas. James Lull se

refiere así al proceso de transculturación:

Proceso mediante el cual las formas culturales se

trasladan literalmente a través del tiempo y el

espacio, y allí donde se instalan entran en interacción

49

Page 50: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

con otras formas culturales. Reciben y ejercen

influencia y producen nuevas formas. Esto se puede dar

como ya ocurre por el movimiento físico de personas de

una región a otra, o por la acción de los medios

masivos y la industria de la cultura. La

transculturación sintetiza nuevos géneros culturales

tradicionales. Esto produce híbridos culturales: La

fusión de formas culturales. Las formas culturales

importadas adquieren rasgos locales. Evidentemente,

tales híbridos nunca se desarrollan como formas

culturales puras. (1997, p.74)

Podría decirse que Maturana, en algún sentido, intenta hacer

un híbrido cultural entre ritmos que fueron sucediéndose en

el tiempo. Si bien rescata especialmente lo latino, y no

todo aquello que existe en el globo terráqueo, se produce

igualmente una mezcla cultural.

La cultura brasilera posee un ejemplo muy interesante

respecto a esto. Frente a las influencias de otras culturas,

ellos proponen la antropofagia. No en el sentido literal del

concepto, pero sí haciendo eferencia a incluir, adquirir las

culturas ajenas para formar una cultura renovada pero

totalmente brasilera. El lema que se rescata del manifiesto

antropófago es “tupí or not tupí that is the question” (De

Andrade, 1993, p.31). La célebre frase de Shakespeare se

50

Page 51: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

mezcla con los tupíes, indígenas brasileros, haciendo que la

misma suene más brasilera que nunca.

Esto mismo intenta Maturana entre sus letras y su música:

que la mixtura en todos sus aspectos termine siendo bien

oriunda del barrio rioplatense.

“Rosa roja, adora al Sol/ Benito negro, ferviente al Mar/

los unió el viento/ hacia la mar, hacia el sol/ mezcla

natural/ verdadera identidad/ de una América sin fronteras”

(Galván, 2005a)

3.3. Emoción

La definición de emoción puede ser un tanto confusa, y

diversas investigaciones al respecto la enriquecieron con el

tiempo. Variadas definiciones de diccionario lo presentan

como alteraciones del ánimo, poniendo ejemplos de

determinadas emociones.

Gross (2004) explica la existencia de emociones primarias o

básicas que difieren entre culturas y a través del tiempo en

una misma cultura. Además sostiene que “para cada emoción

específica existe la experiencia subjetiva, cambios

fisiológicos, conducta asociada y evaluación cognoscitiva de

los estímulos/situaciones productores de la emoción”.

(Gross, 2004, p.157)

51

Page 52: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

Si bien para el presente trabajo no es necesario hacer

hincapié en términos psicológicos, se rescatan las últimas

palabras de Gross que hacen pensar en que la música bien

podría ser un estímulo generador de diversas emociones.

Gastón Galván (2005b) canta “es en la sangre caliente/ donde

crece la voz libre/ y despierta”. Esta frase habla de la

emoción como alteración, y el grupo Maturana rescata

entonces la emoción como productor de sensaciones que lleven

a despertar, a salir de un estado de inactividad para hacer

acciones concretas siguiendo una idea. Conociendo al grupo

Maturana, estos suelen hablar del despertar de una América

para una sociedad mejor.

En cuanto a la comunicación, hasta los más simples modelos

de comunicación contemplan a la emoción dentro de ellos.

Estas teorías (Billorou, 1995) toman en cuenta, básicamente,

un emisor y un receptor. Según el autor que se siga, se van

haciendo cada vez más complejas y contemplando más

elementos. En este caso, interesa mencionar que el emisor

trae consigo actitudes, conocimientos y códigos. Dentro de

las actitudes se encuentran las emociones. La actitud es la

relación entre un objeto determinado y una evaluación

(Morales, 2007) y posee tres componentes: afectivo,

cognitivo y conductual. Las emociones, por tanto, juegan en

el primero de estos tres componentes.

52

Page 53: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

Volviendo a los procesos comunicativos, se tiene entonces

una intencionalidad emotiva del emisor. Específicamente en

publicidad, existen tipos de mensajes persuasivos emotivos

con gran éxito. Ya sea porque apelan al humor o al drama,

estos mensajes logran emocionar al espectador provocando una

actitud favorable hacia el anunciante en la mayoría de los

casos. También ocurre que, en ocasiones, el mensaje contiene

una emoción extremadamente fuerte y provoca rechazo.

El propio discurso puede proponer una serie de respuestas

emotivas para el lector modelo. Pero se recuerda que puede

producirse una descodificación aberrante. Es decir, más allá

de la intencionalidad comunicativa del emisor, están las

emociones no programadas por éste pero que se producen en el

receptor. Esto pone de manifiesto que en la comunicación no

siempre es evidente comprender el mensaje y/o compartir las

emociones.

Además también hay que tener en cuenta que no toda emoción

es fácilmente comunicable. La existencia de lo inefable, lo

que no se puede expresar con palabras, evidencia que entre

lo vivenciado y lo pensado puede haber un desfase

comunicativo.

La música en sí, y los músicos con toda la comunicación no

verbal que poseen como personas, transmiten y provocan

emociones con su público. De la misma manera, lo hace la

comunicación visual que se diseñará en este proyecto. Es

53

Page 54: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

importante buscar la coherencia entre todos los mensajes

transmitidos.

3.4. Personalidad

Según la psicología de la personalidad, que se encarga de

preservar a la persona en la psicología, la personalidad

está definida por las “características psicológicas que

identifican a un individuo, su génesis, estructura y

funcionalidad, desde su origen hasta su desaparición”.

(Pelechano Barberá, 1996, p.19)

Se rescata de esta definición el concepto de identificación

de un individuo, y por tanto, diferenciación con otro.

Aaker define a la personalidad de marca como el “set de

características humanas asociadas a la marca” (1997, p.347)

La autora buscó determinar cómo se da la relación entre una

persona y una marca. Se baso en la idea de que la

personalidad de la marca incluye rasgos de personalidad

humana. Se entiende que si una marca posee personalidad

propia entonces es capaz de comunicar como cualquier otro

individuo y de poseer valores, actitudes y demás

características.

Maturana posee una personalidad con características de

convicción en sus ideales, fortaleza en cómo los lleva a

cabo y creatividad en sus trabajos. Es importante mantener

54

Page 55: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

presente la personalidad de la marca para desarrollar su

comunicación. Más adelante, en el capítulo 4, se desarrolla

con profundidad este tema.

En cuanto a la personalidad desarrollada en las letras de la

banda, Maturana suele hablar en primera persona y de manera

directa a su público.

Mientras tanto, ellos gritan “Actores, y no espectadores,

queremos ser”. (Galván, 2005c)

3.5. Vínculo

George Mead (1990) explica los procesos de socialización del

individuo en dos etapas. Pone de ejemplo al juego y al

deporte para estas etapas, en las que una persona aprende a

interpretar roles. En la medida que el niño es capaz de

completarlas eficazmente, puede éste desarrollarse en

sociedad con normalidad. De esta manera va a poder

vincularse con las demás personas sin dificultades.

Berger y Luckmann (1984) explican que durante su vida, las

personas en sociedad se manejan con tipos de actores y de

situaciones. Esto implica que una persona sabe como actuar

frente a otra porque conoce el tipo de actor que la otra

representa. Lo mismo sucede con las situaciones. Para

ejemplificar con un caso, se puede decir que una persona

sabe qué hacer arriba de un colectivo porque entiende a la

55

Page 56: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

situación y al chofer de manera tipificada. Gracias a la

socialización y a la tipificación es que se pueden dar con

normalidad los vínculos.

Estos vínculos siempre se dan en contextos que los

determinan.

Pichón Riviere menciona una relación de liderazgo posible,

al hablar de lo que el llama un agitador:

Este agitador es un personaje que oculta en sus

motivaciones viejos antecedentes de su historia

personal. Ha acumulado resentimientos suficientes para

convertirse, a su vez, en el portavoz de la frustración

de su grupo y asumir así una posición de liderazgo.

(1966)

En cuanto al rock nacional argentino, se observa que existe

un fuerte liderazgo por parte de las bandas populares que se

convierten en admiradas y seguidas por un grupo numeroso de

personas. Es cierto que esto no se da por azar. Para que una

banda llegue a dicho nivel, debe transmitir con seriedad un

cúmulo de experiencias y pensamientos respecto a las mismas.

“Caen piedras en la ciudad/ hoy vamos a comenzar/ de nuevo

otra vuelta más/ hoy vamos a celebrar/ deshaciendo la

soledad/ hoy vamos a levantar/ acechando la realidad/ hoy

vamos a fabricar” (Galván, 2005d)

Maturana llama una vez más a la celebración y a la

superación de conflictos. En sus letras tiene un dejo de

56

Page 57: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

tristeza y frustración que no pretende silenciar. Pero sí,

pisando fuerte a lo vivido, sostiene que la celebración

puede ser. ¿Puede Maturana convertirse en un líder, como

tantas otras bandas roqueras?.

3.6. Misión y Visión

“La misión de una organización establece para qué

existe.”(Alcérreca, s.f.)

Para Campbell y Nash (1992), una misión incluye los

siguientes elementos: propósito, estrategia, valores,

políticas y estándares de comportamiento.

En una organización se espera que todos sus integrantes

vayan detrás de la misma misión. Se supone que los valores

de cada individuo y los de la organización en su conjunto

son similares y que, por lo tanto, se da tal compromiso.

La misión de Maturana sería promover ideales sociales entre

los jóvenes a través de la música.

La misión de un profesional dedicado a la comunicación de

bandas de gestión independiente del under, sería,

justamente, llevar una comunicación eficaz a estas. Entre

ambas se daría un compromiso emocional correspondido por

compartir ideales.

El elemento fundamental de la misión es el propósito

organizacional, entendido como la definición de su

57

Page 58: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

razón de ser que puede incluir: producir bienes,

atender necesidades, servir a una clientela

organizacional, un segmento de mercado, explotar un

recurso o competencia, etc. Visto así, el propósito es

similar a la definición del dominio, uno de los

componentes de la estrategia. Ambos términos explican

el papel que tiene la organización en la sociedad.

(Alcérreca, s.f.)

La visión se relaciona más con la atención puesta en el

futuro, y no tanto en el rol actual. Collins y Porras (1997)

incluyen dos elementos fundamentales en su modelo de visión.

Ellos hablan de lo que se busca preservar, que sería la

ideología central; y lo que se busca cambiar en el futuro

previsto. Este último entonces está haciendo referencia a

objetivos dentro de la organización. Mientras que el

primero, como toda ideología, abarca valores. Por supuesto,

todos estos conceptos están relacionados entre sí y con la

formulación de una estrategia para llevar a cabo un proyecto

común.

La misión tiene la característica de funcionar en un

contexto dado, y, mientras este se mantenga, perdurar. La

visión esta atada a un futuro y a unos objetivos y, en

cierto modo, justifica la misión.

58

Page 59: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

La visión de Maturana tiene que ver con la observación de la

sociedad y la creencia de que es posible generar un cambio,

de conciencia o en hechos, a través de su música.

59

Page 60: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

CAPÍTULO 4. MATURANA MARCA

4.1. Intro

Para realizar el posicionamiento de una marca, y sobre todo

de una banda de rock, es sumamente necesario analizar los

componentes gráficos, su identidad e imagen.

Este análisis permite recolectar información interna y

externa de la marca, y de esta forma preguntarse si el

público ve en la marca lo que se desea mostrar.

Este capítulo presentará el comienzo de la parte práctica de

forma conceptual, realizando un recorrido por distintos

autores que ayudaran a poner en marcha el proyecto

profesional.

4.2. Cuando Maturana aprendió a caminar

Maturana es un grupo de rock de la zona sur de la provincia

de Buenos Aires. Está conformado desde hace cuatro años por

Gastón Galván (voz, guitarra criolla, charango, zampoña y

sicus), Juan Manuel Galván (guitarra eléctrica y coros),

Adrián Puig (bajo y coros) y Emanuel Barbosa (batería y

percusión).

En sus canciones explora diferentes ritmos de América donde

prevalecen los ritmos rioplatenses (candombe, murga, tango)

fusionados con el rock, creando un sonido original en sus

creaciones musicales.

60

Page 61: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

El nombre de esta banda surge por la zamba del Cuchi

Leguizamón, que se titula con dicho nombre.

La banda surge por la necesidad de manifestarse, de decir

realmente lo que piensan sin otra censura que la

autocrítica, ya que luego de los hechos sucedidos en el 2001

todos sentían la necesidad imperiosa de decir y hacer,

siendo este el momento en que nace este proyecto.

El sistema de trabajo es puramente independiente, en el que

conseguir fechas para presentarse, trasladar instrumentos,

grabar un demo, es sumamente complicado. Hay que resaltar

que este sistema de trabajo se transforma en una ideología

cuando se tiene en claro de que manera se busca afrontar la

realidad de ser músico en un país bastante singular,

Argentina.

La industria nacional se encuentra en un mal momento y la

música no escapa a esta situación. No hay pensamiento

independiente ni empresarial en ninguna compañía que permita

progresar a las bandas autogestionadas.

La independencia no es una elección sino una consecuencia,

se es independiente porque no hay alternativas cuando se

privilegia el material musical tal cual fue creado por los

músicos. No hay una conciencia de lo que se está haciendo y

porque se hace, la independencia parte de un estado mental,

no de un hecho físico.

61

Page 62: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

Así es como Maturana crea, siente y trabaja, desde una

perspectiva diferente donde se puede ser libre y trabajar

con profesionalismo.

El año 2007 fue de gran crecimiento para la banda, si se

tiene en cuenta que la misma no paga para conseguir lugares

donde presentarse, sino que plantea un esquema donde estas

presentaciones se dan por invitaciones o fechas organizadas

por ellos mismos.

Entre las fechas más importantes figuran:

- Festival contra la impunidad (a 8 meses de la muerte del

maestro Fuentealba. Invitados: Luis Alberto Spinetta, Lito

Nebbia, Teresa Parodi, Horacio Fontova, entre otros)

- Encuentro nacional CTERA

- Circuito Parque Lezama

- Centro Cultural Plaza Defensa

- Ex Centro de Detención y Exterminio (Olimpo)

- FM Faro 87.9 Mhz

- FM La Boca 90.1 Mhz

- Institución Teatro de Avellaneda

- AM Radio Rivadavia (Canto Maestro)

- Centro Cultural Estación de los deseos

- Centro Cultural Lo de Pugliese

Este año algunas de estas fechas se repitieron debido a que

hubo una muy buena comunicación entre los organizadores de

estos eventos, el público y la banda.

62

Page 63: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

También se comenzó a trabajar sobre la imagen de la banda,

preparando realizaciones audiovisuales, material

fotográfico, escenografías, material web, entre otras cosas

que ayudan a que una banda independiente pueda crecer y

desarrollarse de forma profesional.

4.3. Análisis de la marca: Indicadores de calidad

Para explicar la complejidad de un diseño de marca, es

necesario realizar un recorrido por diferentes variables y

conceptos.

Norberto Chaves y Raúl Belluccia (2993) plantean catorce

indicadores de calidad para analizar una marca.

Se utilizaran estos indicadores de calidad para analizar la

marca Maturana, debido a que toda marca se debe estudiar de

forma exhaustiva para poder funcionar en un mercado cada día

más exigente.

Figura 3. Isologotipo de la banda Maturana

63

Page 64: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

Fuente: Maturana

4.3.1. Calidad gráfica genérica

La calidad gráfica sirve para analizar distintas familias

tipográficas, calidades de lo elementos iconográficos,

valores cromáticos, etc. Identifica si estos indicadores son

reconocibles para una cierta cultura gráfica, o sin son

signos híbridos que manifiestan interpretaciones imperfectas

de códigos o estilos válidos. La calidad cultural de la

gráfica institucional actúa como uno de los factores más

importantes de la organización que la posee.

La marca Maturana logra un lenguaje, un nuevo estilo en

función de sus propios códigos. Se adapta al lenguaje

apropiado para que su interpretación no se aleje del

concepto a comunicar, excluyendo de esta forma connotaciones

no deseadas en los receptores.

64

Page 65: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

De esta forma y para trabajar sobre la coherencia

conceptual, se ha optado por crear una nueva familia

tipográfica para representar su nombre. Debido a la

originalidad de su sonido es conveniente que la invención de

nuevas formas y colores prevalezca en la identidad visual.

4.3.2. Ajuste tipológico

La heterogeneidad morfológica encuentra su origen en las

distintas modalidades de identificación necesarias, es

imposible pensar que la podemos encontrar en las variedades

de gustos o estéticas. Cada signo posee posibilidades y

limitaciones dependiendo en cada caso de su identificación

particular, esto definirá que tipos de signos son

absolutamente obligatorios y cuales resultaran indistintos.

Teniendo en cuenta que es una marca de una banda de rock que

experimenta varios ritmos latinoamericanos, se utilizan

signos morfológicamente heterogéneos realizando de esta

manera una solución sígnica pertinente al caso.

4.3.3. Corrección estilística

La interpretación de un mensaje no solo es identificar el

contenido semántico sino también su estilo. A esta semántica

se accede a través del previo reconocimiento de su estilo o

retórica. El estilo condiciona los contenidos semánticos, no

se connota el mismo mensaje al ver un dibujo de un auto en

65

Page 66: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

líneas y el mismo dibujado de manera realista. La corrección

estilística no debe malinterpretarse con el ajuste

tipológico, un mismo tipo puede definirse mediante distintas

alternativas gráficas.

La marca Maturana sugiere a través de la retórica gráfica,

la alusión al rock es más estratégica y perentoria, se

utilizan formas que sugieren estilos, creando de esta manera

una tipología que pertenece al contenido semántico.

4.3.4. Compatibilidad semántica

La compatibilidad semántica se verifica cuando los signos se

encuentran correctamente ubicados, ya sean estos netamente

abstractos o figurativos. El signo no debe realizar

referencias explícitas a significados incompatibles o

contradictorios con la identidad de la organización.

La marca Maturana utiliza signos abstractos, no adopta la

alegoría como la única técnica válida sino que trabaja sobre

formas y disposiciones que se adaptan de acuerdo a la

compatibilidad semántica requerida.

4.3.5. Suficiencia

La suficiencia es el parámetro que demuestra si las

necesidades de identificación pertenecen al grado de

satisfacción requerido. En el caso que se trabaje con un

signo pertinente no nos brinda la seguridad de que sea

66

Page 67: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

suficiente. Se considera a la suficiencia como un parámetro

de denuncia que actúa tanto en el error por exceso como en

el error por defecto. Los signos no son suficientes cuando

cubren las necesidades sino también cuando no sobran o

molestan a la hora de transmitir un mensaje.

La marca Maturana utiliza los signos suficientes para

resolver sus necesidades técnicas, escapando de esta manera

a las rutinas o creencias que pueden perjudicar a la hora de

tomar decisiones sobre el exceso o carencia de signos. Al

desechar los signos inactivos, la marca elimina los ruidos e

interferencias indeseados para la comunicación de la misma.

4.3.6. Versatilidad

El signo debe cumplir con ciertos requerimientos para

plasmar un mínimo grado de versatilidad posible. Este grado

generará un valor marcario muy importante para cualquier

institución, debido a que la adaptación a nuevos sectores,

respetando los signos con los que se cuenta,puede resultar

muy útil cuando se enfrentan nuevos desafíos sobre una

identidad gráfica.

En este caso particular, como es la marca de una banda de

rock podemos observar que la versatilidad es casi nula o

inexistente, es decir que no sirve para adaptarse a nuevos

negocios de índole comercial, justamente porque fue

concebida para un hecho artístico puntual.

67

Page 68: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

4.3.7. Vigencia

Los signos elegidos no deben estar basados en las nuevas

modas, tendencias o estilos de baja inercia, sólo se los

puede permitir para usos de un corto lapso de tiempo como

pueden ser eventos o asociaciones provisorias.

Los signos identificatorios de una institución no pueden

tener una vigencia inferior a la vida de la misma,

superada la vigencia mínima aceptable, cualquier tipo de

exceso permitirá demostrar las características positivas

de la vigencia de una marca.

Si bien la marca Maturana aún es muy joven, podemos detectar

que cuenta con características estilísticas pertinentes al

género de donde proviene.

La vigencia de la marca estaría dada por la utilización de

formas abstractas pertinentes al caso y por la creación de

una familia tipográfica. Examinando estos recursos y

comparándolos con marcas que ya tienen años en el mercado

podemos decir que el trabajo gráfico realizado debería

asegurar la vigencia de la marca.

4.3.8. Reproducibilidad

Para cada organización las exigencias comunicacionales son

distintas, no es lo mismo un banco que un estudio de cine,

para esto las marcas plantean distintos niveles de

68

Page 69: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

heterogeneidad, cuanto mayor sea este nivel más complejo

será el rendimiento gráfico.

La reproducción en distintos soportes y situaciones, crea

una serie de exigencias materiales que condicionan las

formas que posee el identificador. Las aplicaciones no

previstas pueden generar un alto grado de imperfección y

aparecer como versiones altamente forzadas que sólo son

válidas y trabajan en forma correcta en su versión original.

La marca Maturana es reproducible en distintos soportes

debido a que se utilizan formas simples y circulares,

también cuenta con la ventaja trabajar con un solo color, lo

cual se adapta a cualquier tipo de circunstancias en

publicaciones donde es obligatorio tener en cuenta estos

factores.

4.3.9. Legibilidad

Una muy buena reproducción del signo en todos los soportes

físicos elegidos no corresponde a una excelente legibilidad

de la marca, esto es algo más complejo donde la

reconocibilidad visual de los rasgos esenciales del signo

deben corresponder a las particularidades de lectura a que

este sometido el signo.

La rápida detección del signo en el paisaje urbano no sólo

es una exigencia de la lectura en movimiento, sino de la

lectura urbana en general.

69

Page 70: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

Los tiempos de visibilidad en una ciudad son cada vez más

pequeños y la contaminación visual crece día a día, por eso

ante un lector apurado e infiel, el signo debe facilitarle

la tarea de comprender el máximo posible del mensaje que

está recibiendo.

La marca Maturana es legible, las formas simples permiten

acotar los tiempos de los niveles de lectura, ayudando a

identificar el signo en condiciones de contaminación visual

rápidamente y con mayor eficacia.

4.3.10. Inteligibilidad

La inteligibilidad es la capacidad que tiene el signo para

que pueda comprenderse cuando se encuentre en condiciones

normales de lectura, esto lo podemos aplicar tanto a las

formas abstractas como a las formas figurativas, es la

claridad y certidumbre con que el público decodifica la

totalidad del signo observado es estas condiciones normales.

El significado de un signo puede ser explícito o encubierto,

lo importante es que este concepto se vea reflejado en la

realidad y no se vea a lo encubierto como explícito o

viceversa.

La marca Maturana trabaja en un nivel de significación

encubierta, donde las formas connotan dentro de un marco

estilístico adecuado significaciones pertinentes al caso.

70

Page 71: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

Las condiciones normales de lectura ayudan a trabajar al

signo mediante la correcta interpretación del mensaje.

4.3.11. Pregnancia

La pregnancia es la capacidad que tiene una forma de ser

recordada, siempre se tratará de encontrar la cohesión

interna de la forma proveniente de la solidez de cada uno de

los elementos, creado de esta forma una composición lógica y

sencilla en su sintaxis.

La marca Maturana es pregnante porque sus formas y colores

permiten una buena recordación de la misma, sus elementos

trabajan en forma conjunta lo cual facilita su registro

óptico para su posterior reconocimiento.

4.3.12. Vocatividad

Es la capacidad que tiene el signo para atraer la mirada del

público, existen signos que se imponen ante el receptor por

su propia fuerza y otros que exigen que vaya en búsqueda de

estos.

La vocatividad no debe confundirse con la pregnancia, pueden

existir signos muy pregnantes pero muy poco llamativos. La

vocatividad pertinente de los signos de una entidad no sólo

depende de las condiciones técnicas de su comunicación, sino

también de su identidad, personalidad, etc.

71

Page 72: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

La marca Maturana tiene un buen nivel de vocatividad,

ciertas inclinaciones de los signos utilizados llaman la

atención del receptor, logrando que este, aún contra su

voluntad vaya en busca de los signos.

4.3.13. Singularidad

La singularidad posee una dimensión cualificadora,

intrínseca, se debe ser tan singular como lo exija la propia

identidad. Un signo alcanza un alto grado de singularidad

cuando se ajusta al grado requerido por el caso, de esta

manera la originalidad puede en algunos casos garantizar un

alto rendimiento de los signos.

La marca Maturana no posee un gran nivel de singularidad

debido a que utiliza ciertas estéticas y tratamientos que lo

vinculan a otras estéticas que se desenvuelven en los mismos

contextos.

4.4. Análisis de Maturana: Temáticas de intervención

Para sistematizar la comunicación estratégica, Scheinsohn

(1997) plantea las temáticas de intervención. Estas

temáticas son las siguientes –la personalidad, la cultura,

la identidad, el vinculo institucional, la comunicación y la

imagen. A través de estos puntos se podrán detectar

problemas, adelantarse a ellos y actuar cuando sea

necesario.

72

Page 73: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

Las temáticas de intervención no funcionan por separado, por

el contrario interrelacionas entre si afectándose

mutuamente.

A continuación se detallará una interpretación de dicho

autor, analizando cada uno de los puntos de las temáticas de

intervención, y luego del estudio de la teoría será aplicado

al campo práctico de la banda Maturana.

4.4.1. Personalidad

La personalidad en este caso es un recorte le la realidad,

esta realidad no solo incluye la realidad objetiva sino

también la las fantasías que existen subjetivamente sobre la

realidad, la organización al plantear su personalidad deberá

tener en cuenta que si la realidad se modifica, ella también

se tendrá que modificar. Dicho de otra manera la

personalidad tiene condecir con el ámbito en el que existe

la organización, el recorte de la compleja realidad debe ser

lo menos parcial posible.

Maturana tendrá que tener en cuenta que la personalidad

tiene que armonizar con el ámbito al cual pertenece, el

recorte de la compleja realidad que lleve a cabo deberá ser

trabajado desde la parcialidad.

Generar una personalidad fuerte y atractiva para el público

es uno de los factores fundamentales para una banda de rock

under e independiente, donde el vínculo creado entre la

integrantes de la banda y el público deben estar 73

Page 74: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

emparentados por una simbiosis, de esta manera la

personalidad, y en este caso en particular la visión de la

realidad política y social Argentina, conllevan a la

creación de una personalidad bien definida y arraigada en

valores culturales y costumbres de esta sociedad.

4.4.2. Cultura corporativa

Toda organización debe plantearse a si misma reglas de

comportamiento, las que luego la llevaran a actuar bajo una

línea de conductas, lo que rige los distintos

comportamientos que una empresa desarrolla a través de sus

propias dinámicas es la cultura organizacional; claro esta

que se puede modificar la cultura dentro de la organización

pero primero se debe observar cual es la cultura que

efectivamente se desarrolla en la organización, antes de

realizar una intervención o no, sobre la misma.

Maturana a lo largo de estos cuatro años ha optado por un

camino y una cultura, en la difícil vía de la independencia

en el rock ha trabajado de forma organizada con las

presentaciones en vivo y los lugares donde obtuvo la

posibilidad de mostrar su material musical.

La elección de una cultura corporativa independiente se

realiza desde el esfuerzo y la creación de un grupo de

trabajo que comparta esta mirada y esté dispuesta a apostar

74

Page 75: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

a un modelo de trabajo que generalmente lleva más tiempo en

exponer los resultados.

4.4.3. Identidad corporativa

La identidad de una organización es la esencia, el

componente mas profundo, este es invariable y en caso de que

lo hiciera estaríamos en presencia de una nueva

organización. Es la identidad lo que la diferencia de las

demás organizaciones. La identidad será expresada en un

texto descriptivo que el autor denomina texto de identidad,

este es un documento sobre el cual luego se centraran las

comunicaciones corporativas, la representaciones ideológica

manifestadas en las comunicaciones.

La identidad de Maturana se ha construido desde el concepto

de lo nacional, de la cultura argentina y sobre todo de la

cultura rioplatense. La esencia de la banda se centra en la

vinculación del rock fusionado con la cultura rioplatense,

desde sus costumbres hasta los elementos visuales que la

componen.

Esta mixtura de elementos en el momento de crear una

identidad nos permite constituir una originalidad de la

identidad frente a otras bandas de rock locales, las cuales

en varias ocasiones prefieren vincularse con estereotipos de

otras épocas o totalmente ajenos a la identidad nacional.

75

Page 76: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

4.4.4. Vínculo institucional

Los públicos son un punto importante a analizar por la

organización, pero a su vez es relevante investigar que

tipos de vinculo tienen esos públicos con la institución.

Cada organización con cada público formará una especie de

vínculo distinto.

Como se menciono anteriormente la personalidad es un factor

esencial para generar un vínculo con el público, este

vínculo se debe formar de la manera más estrecha posible,

teniendo en cuenta que debe ser perdurable en el tiempo.

Maturana cuenta con una ventaja como las demás banda de rock

y como cualquier grupo o persona que se desenvuelve en el

mundo del arte, en este ámbito el vínculo es generado desde

las emociones y la pertenencia, donde lo comercial es

totalmente ajeno a lo que el público sienta cuando escucha

una canción o mira un video clip.

De esta forma el vínculo y la música transitan caminos

paralelos, donde la encrucijada del final demostrará que tan

fuerte es la relación entre la banda y el público, y por

consiguiente lo duradera que puede llegar a ser esa

relación.

4.4.5. Comunicación corporativa

La comunicación corporativa es aquella en la que lo

comunicado habla de la empresa en si y no de alguna

76

Page 77: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

promoción o venta específica, esto es lo planteado

normalmente. En este caso el autor plantea que es el

conjunto de mensajes que la empresa emite de forma

intencional o no sean estos de la naturaleza que sean,

marketineros o corporativos. Dicho en otras palabras todo lo

que la organización haga será comunicación corporativa.

Debido a que estamos en presencia de una banda de rock, todo

lo que esta haga será comunicación corporativa, no es lo

mismo tocar a beneficio de una fábrica recuperada que

participar de eventos musicales organizados por Mc Donald´s.

La comunicación corporativa de una banda de rock es muy

importante, debido a que lo que haga cualquiera de sus

integrantes en ámbitos sociales donde pueden ser vistos por

miles de personas puede repercutir de forma negativa en el

público, y de esta manera quebrar el vínculo que se ha

creado a lo largo de tanto tiempo

4.4.6. Imagen corporativa

La imagen corporativa es una síntesis mental que los

públicos forman con los actos que la empresa lleva a cabo

sean estos comunicacionales con intención o no. Existe una

retroalimentación entre la imagen corporativa y las

decisiones que la organización toma para formar a su

77

Page 78: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

conveniencia esa imagen, bajo este concepto da como

resultante que la empresa es la absoluta responsable de esa

imagen corporativa.

4.5. Maturana, identifíquese

El concepto central de identidad corporativa es que se

trata de una personalidad construida de la empresa. O

sea, la identidad no es una dimensión o cualidad que la

empresa posee, sino mas bien el resultado de un

esfuerzo que consiste en descubrir sus potencialidades

mediante operaciones de autoevaluación y definición de

la singularidad empresarial. (Tejada Palacios, 1991,

p.12)

No se puede asegurar que la identidad es solo una

construcción, porque pensar de esta manera nos haría suponer

que poseer una identidad es en todos los casos un acto

conciente, lo cual se encuentra alejado de la realidad. La

identidad se posee si o si, se construya o no, lo que no se

descarta es el componente variable, conceptual, cultural; o

sea, una creación.

La identidad no se debe malinterpretar con el término

personalidad, porque tienen sus diferencias. La personalidad

es un concepto propio de la psicología y todavía no existe

una definición que rompa con los términos generales de la

misma. Una definición de diccionario bien llana diría que la

78

Page 79: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

personalidad es el “conjunto de características que marcan

la forma de ser de una persona, individualizándola de los

demás” (Alboukrek, 2006, p.789)

Por otra parte, Scheinson define la personalidad corporativa

como:

Un conjunto de observables (conformado por hechos de la

realidad y condiciones empíricas) que hacen al ser

corporativo. Por poseer una historicidad y una

proyección, se entenderá la personalidad corporativa no

sólo como un estado sino además como un proceso. La

personalidad corporativa es aquello que constituye a

una empresa para que sea tal y no otra. En el marco de

la comunicación estratégica, se entiende a la

personalidad corporativa como una operación de

distinción. (1997, p.34)

Según estos autores, la identidad implica la coexistencia de

la estructura que es la materialización de la identidad, la

forma concreta que asume una organización en un momento y

lugar determinados, para responder a las realidades del

entorno, sin desconocer la invariancia que le impone la

identidad.

Según Costa (2001) existen cuatro niveles de vectores de

identidad que interaccionan entre sí:

La Cultura precede de la identidad y la realimenta en feed

back. Existe y se propaga por la comunicación. Se manifiesta

externamente en la acción.79

Page 80: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

La Identidad genera la cultura y se realimenta de ella. La

comunicación difunde la identidad como diferenciadora. La

actuación esta cualificada por la identidad de la cultura.

La Comunicación es el vehículo de la identidad y cultura. La

cultura es sujeto de comunicación, así como la identidad. La

actuación es un modo de comunicación: los hechos significan

tanto como los mensajes.

La Actuación es el mundo de los hechos. La identidad

diferencia estos hechos y la cultura los determina y

valoriza. La comunicación es un modo de actuación.

Estos vectores poseen la misma función, pero a su vez cada

uno actúa de forma diferente en lo que a la comunicación

respecta. El trabajo en conjunto de estos elementos

posibilita una simbiosis que cooperan con la construcción de

la identidad de las organizaciones.

El rock posee una identidad muy definida en nuestro país, no

es el caso de otros países latinoamericanos donde el único

modelo de negocio es importar bandas extranjeras. Maturana

debe trabajar con un propósito fundamental, comprendiendo

que las comunicaciones de una banda de rock se basan en

generar una coherencia en las formas de identidad, para que

los receptores perciban la mínima diferencia posible entre

la imagen corporativa y la identidad.

80

Page 81: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

4.6. Imagen, por dentro y por fuera

Los autores Muñera Uribe y Sánchez Zuluaga (2003) en su

libro Comunicación Empresarial: Una mirada corporativa,

plantean el tema de imagen corporativa. A continuación se

interpretarán los conceptos más importantes realizando un

análisis de los mismos.

La imagen corporativa es una síntesis mental. Es la imagen

que una persona tiene de una organización. Cuando se habla

de una empresa, se piensa en esta como un organismo social,

pero lo que verdaderamente importa es la dimensión mental de

esa imagen.

El concepto de imagen se trabaja desde una perspectiva

compleja en donde se plantea que una empresa o servicio no

es perceptible, sino simplemente imaginable. En este punto

no se toma en cuenta el entorno físico de la empresa, la

cuestión imaginaria en el público se completa por medio de

la inducción, donde se valoran los significados y se

reacciona mediante al valor que este público le otorga a los

distintos mensajes.

En la imagen corporativa se concentran todos los valores de

la organización, creando de esta forma un supervalor

organizacional para luego convertirla en un estereotipo que

actué sobra las distintas opiniones del público.

La imagen corporativa posee ciertas características que

deben ser consideradas al momento de gestionarla:

81

Page 82: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

La imagen es sistemática y holística, se plantea a la

empresa como un todo, donde las acciones productivas y las

funciones de acción comunicativa de la entidad se integran

para obtener una visión global, pertinente y funcional

cuando se trabaja en la creación de una imagen. Estos

criterios se hacen más fuertes cuando se le agrega el

adjetivo de corporativo a la imagen, debido a que todos los

componentes de una organización con sus diferentes mensajes

y contextos, determinarán en un todo global la imagen de la

entidad. Se deberá estudiar los mensajes de las diferentes

partes de la organización con el fin de no generar

connotaciones diferentes a las deseadas, de esta forma se

propone una imagen acorde con la identidad de la empresa.

La imagen es cuestión de percepción, no vive en el que la

emite, sino que se percibe desde afuera. Seria utópico

asegurar que el receptor percibirá lo que el emisor quiere,

debido a que influyen factores internos como la cultura y

las emociones que no son medibles en ninguna encuesta o

sondeo que se refiera a la imagen de una entidad.

La imagen corporativa es inevitable, ninguna empresa carece

de esta, el solo hecho de existir y estar en contacto con la

sociedad genera una imagen mental de la institución en el

inconsciente del público. Lo que es optativo es generarla

para obtener resultados mucho más cercano a lo que se

pretende que el público perciba de la empresa.

82

Page 83: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

La imagen corporativa es subjetiva, cada cual percibirá

mediante su experiencia personal, expectativas e intereses

entre otros posibles factores.

La imagen corporativa es simbólica, no existe en una

realidad física, es justamente una representación de la

realidad a través de símbolos y signos, que se transforman

en una pauta de acción.

La imagen corporativa no es totalmente fiel a la identidad,

debido a que no existe un estado de comunicación puro entre

el emisor y el receptor. Lo mismo sucede entre la identidad

y la imagen, nunca se corresponden en una totalidad, porque

no es lo mismo lo que se dice y lo que se hace.

La importancia de la imagen corporativa radica en:

La Intangibilidad, el servicio no se puede tocar pero sí

sentir como una parte de nuestra persona.

La elevada dependencia de las persona, la responsabilidad

recae sobre las personas independientemente de la cantidad y

calidad de tecnología que la empresa tenga.

La nula posibilidad de reparación, no es posible contar con

una devolución tal como podría suceder con un producto y su

garantía.

El Consumo inmediato, no se puede almacenar, se consume en

el mismo instante que se genera. No da espera, es imposible

dejar de prestar un servicio en el momento que es

solicitado; la única persona que tiene el poder de

83

Page 84: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

determinar cuando usará el servicio es el cliente, y por lo

general luego de un tiempo no demuestra interés en el.

La alta participación del cliente en su configuración, en el

servicio la participación es muy activa, el cliente

determina como, cuando y donde va a utilizar el servicio,

todo lo contrario sucede con el cliente y el producto, donde

no cuenta con la posibilidad de participar de su

fabricación.

La indivisibilidad, el servicio no se puede partir, hay que

prestarlo completo o dejar insatisfecho al cliente.

CAPÍTULO 5. AQUEL ROCK ESTRATEGA

5.1. Intro

El siguiente capítulo trabajará sobre las estrategias a

seguir en la creación de la identidad visual de Maturana.

Sobre los puntos analizados se basará la parte proyectual

del trabajo, indagando estratégicamente para poder lograr un

plan de acción que cumpla con las necesidades

comunicacionales que tiene la banda en el presente.

84

Page 85: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

5.2. Pentagrama estratégico

5.2.1. Objetivos

El objetivo general del presente trabajo, habiendo analizado

el contexto y el marco conceptual pertinente para

cumplirlos, es:

- Desarrollar la imagen de Maturana para ser aplicada en

todos sus campos en los próximos tres años, sin perder

vigencia

Los objetivos específicos forman parte de los pasos que

llevan al cumplimiento del objetivo general:

- Realizar un análisis exhaustivo de la imagen actual de

Maturana

- Plantear una estrategia creativa para la comunicación de

Maturana

- Diseñar la identidad visual de Maturana

Los objetivos planteados en todos los casos responden a las

necesidades de la marca y son acordes a la ideología de la

misma, teniendo en cuenta que es importante comunicar su

esencia.

5.2.2. Líneas generales.

Si bien la propuesta musical tiene como premisa generar un

sonido diferente, deberá estar acompañada por una

comunicación que refleje el concepto de originalidad para

poder alcanzar el posicionamiento deseado.

85

Page 86: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

Maturana ha optado por establecer una estrategia de

diferenciación de bajo costo, debido a las posibilidades

económicas de la banda y el grupo de trabajo que la compone.

Se plantea una comunicación que demuestre los atributos

musicales diferenciales para poder diferenciarse de las

otras bandas de rock.

Los temas a comunicar se basaran en el sonido original y el

compromiso social. La estrategia de bajo costo también

permite diferentes modos de expresión, se enfocará en

realizar una comunicación audiovisual cuando los costos lo

permitan (Internet, recitales, muestras, etc) debido a que

se plantea un proyecto multimedia original, en donde el

grupo de trabajo cumple un rol fundamental a la hora de

diseñar piezas de comunicación que se amolden a los medios

que mas convengan para el tipo de estrategia elegida. El

ahorro de costos, la originalidad y versatilidad de las

piezas son pilares fundamentales para llevar este proyecto

de forma independiente.

5.2.3. Quién te escucha y quién te ve: audiencia

El segmento objetivo se determinó partiendo del análisis de

targets. De esta forma se realizó la elección de la

audiencia para el lanzamiento de la campaña. Así se llegó a

determinar un perfil de la audiencia.

86

Page 87: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

La audiencia que escucha Maturana son personas que disfrutan

de la música, que sienten la representación de sus

pensamientos en cada canción. Les gustan las salidas

nocturnas y realizar actividades culturales con frecuencia.

Son personas que buscan nuevos estilos musicales y lo

comparten con sus pares, generando un vínculo social muy

fuerte.

Sienten gran atracción por la naturaleza y disfrutan los

eventos musicales que allí se realizan, por lo general son

personas que estudian y trabajan, o realizan alguna de estas

dos actividades, por lo tanto tienen una vida socialmente

activa y en muchos casos estresante. Les gusta pasar buenos

momentos con sus amigos y familiares sobre todo en reuniones

durante el fin de semana.

Personas jóvenes, sobre todo estudiantes que apoyen la

cultura nacional y estén comprometidos con la actualidad

Argentina y Latinoamericana.

Se analizó la audiencia a partir de grupos extremos,

Clusters, para graficar en detalle la audiencia objetivo:

Figura 4. Audiencia objetivo según clusters

87

Page 88: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

Fuente: Elaboración propia

C1: Personas que sienten el compromiso social y lo

manifiestan en la militancia política o en otros grupos

sociales.

C2: Personas que están escuchando nuevas bandas

constantemente, buscando alternativas innovadoras.

C3: Personas vinculadas a la cultura nacional que realizan

distintas actividades en el país.

C4: Artistas nacionalistas que buscan nuevas alternativas

culturales.

Habiendo analizado variables blandas que permiten dar un

perfil del target, se plantea la definición de las

audiencias según variables duras:

- Audiencia principal

NSE: Medio bajo y medio.

Edad: 20 a 35 años

Sexo: masculino y femenino

88

Page 89: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

- Audiencia secundaria

NSE: Medio

Edad: de 35 a 50 años

Sexo: masculino y femenino

5.2.4. Dime con quién andas: competencia

Es una tarea difícil realizar un análisis de la competencia

debido a que esto no es un producto que se consume en lugar

de otro y no existen investigaciones dedicadas a la

comunicación de otras bandas.

En el ámbito de la música y sobre todo en el rock una misma

audiencia puede compartir varias bandas, o sea que es un

producto que se comparte entre varios productos.

La verdadera importancia es lograr que nuestro producto

llegue a la gran audiencia del rock nacional y no quede en

el camino.

El análisis que se debe realizar de la competencia es a

nivel organizativo y visual, sobre todo en bandas que optan

por la autogestión y operan con grupos de trabajos

independientes.

La competencia que apunta Maturana en un plazo de cinco años

es la siguiente:

- Arbolito

- Los piojos

- La Zurda

89

Page 90: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

- Bersuit Vergarabat

5.3. Estrategia creativa

5.3.1. Hecho Clave

El rock nacional históricamente siempre fue heterogéneo. En

el último tiempo se percibe una tendencia a la

homogeneización del mismo. Por otro lado, las bandas del

under no cuentan con capital económico y humano para

desarrollar su comunicación e invertir en su crecimiento.

Entre las diversas actividades artísticas a desarrollar, no

queda tiempo para la comunicación visual y así se logra una

imagen similar en muchos casos, con poca diferenciación

entre las bandas y con poca identificación con la ideología

del grupo.

El rock es actitud. Y la ideología de un grupo de personas

que se dedican a hacer rock es lo que las mantiene unidas.

Quienes todavía no conocen al grupo, necesitan de hacerse

una imagen general que represente a la banda para determinar

su afinidad con la misma.

El país se mueve de crisis en crisis y Maturana siente la

necesidad de hacer algo al respecto desde su lugar como

músicos. Maturana reivindica los orígenes culturales de esta

sociedad.

5.3.3. Concepto

90

Page 91: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

Compromiso con los orígenes.

5.3.4. Promesa

Maturana no evade los problemas de la sociedad y de los

jóvenes en particular, mirándolos desde su lugar de

nacimiento.

5.3.5. Soporte

Maturana compone un sonido original y toma en cuenta los

ritmos rioplatenses que forman parte de la cultura de esas

tierras.

Maturana crea su sonido y sus letras teniendo en cuenta a las

personas menos escuchadas, minorías que merecen atención.

La banda proclama la amistad y la afinidad entre ellos, para

con sus públicos y en los lugares donde realizan shows.

Mantienen buenas relaciones con estos últimos y se interesan

en ser invitados y en acceder a pedidos que tienen que ver

con compromisos ideológicos, como el festival contra la

impunidad a 8 meses del asesinato del maestro Fuentealba.

5.3.7. Impresión Neta

“Maturana no sólo hace una buena fusión musical, con ritmos

originales, sino que además es coherente entre su música, su

ideología y su imagen”

91

Page 92: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

5.3.8. Personalidad percibida por la audiencia

- comprometidos con su trabajo y con la sociedad

- personas sencillas, con simpleza de barrio

- emotivos, sensibles, pero con fundamentos racionales para

defender su manera de pensar

- innovadores en todos sus aspectos, de mentalidad abierta

- rescatistas de lo viejo conocido

- originales a la hora de mostrarse

- atractivos, amenos, simpáticos

5.4. Partido conceptual

El concepto de las piezas y realizaciones se basarán en la

cultura rioplatense fusionada con el rock nacional.

Esta vinculación se llevará a cabo utilizando elementos

típicos del Río de la Plata, como por ejemplo: Texturas de

empedrado, pelotas de fútbol, sifones, entre otras.

Es importante destacar los valores culturales de una

sociedad y hacer sentir al público mediante las imágenes y

la música lo que Maturana quiere decir y hacer.

92

Page 93: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

Por otro lado es interesante trabajar con estos elementos

debido a que otras bandas de rock nacional no lo hacen,

de este modo se trabajará con un concepto original, en

donde el sonido creado por Maturana se verá inmerso en un

mundo visual que acompañe su manera de pensar.

5.5. Partido gráfico

Para crear las piezas se realizan producciones fotográficas

y audiovisuales, también se intervendrá en los shows en

vivo, preparando escenografías, proyecciones, obras de

teatro, y todo aquello que surga y sea posible.

Los programas digitales que se usarán para editar el

material son los siguientes: Illustrator, Photoshop,

Premiere, Flash, After Effect, Dreamweaver y Nuendo.

Para la parte gráfica se usará el método de impresión offset

en flyers y afiches, mientras que los materiales de menor

tirada serán impresos en laser color.

Los materiales audiovisuales serán proyectados en los shows

en vivo, y también formaran parte de páginas de internet

como Myspace y Purevolume.

93

Page 94: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

CAPÍTULO 6. ¡VAMOS, ENCENDÁMONOS!

6.1. Intro

El presente capítulo resume en imágenes todo lo tratado

hasta acá. Evaluado lo dicho, se crearon piezas gráficas que

aplican al desarrollo de la identidad visual de Maturana,

teniendo en cuenta las necesidades de la banda, el contexto

y todo aquello pertinente.

94

Page 95: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

Se desarrollaron diferentes gráficas para promocionar la

banda vía mail, sus sitios web, y actuaciones.

También se muestran los sitios web donde la banda puede

autopromocionarse. En algunos de ellos se permite mayor

desarrollo visual que en otros, donde la comunicación que

puede ejercer la banda se liga en mayor medida a la

comunicación escrita.

Los escenarios mostrados en las fotografías fueron llevados

a la realidad con éxito.

Las imágenes para prensa tienen un encuadre y tratamiento

estético acorde a lo planteado en el trabajo.

La mayoría de los trabajos gráficos realizados fueron

desarrollados y aplicados con éxito a la realidad del grupo.

Otros, en cambio, todavía no vieron la luz.

6.2. Desarrollo de la identidad visual

6.2.1. Flyers

Figura 5. Difusión web

95

Page 96: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

Fuente: Emiliano Yaber

Figura 6. Placa para mail

96

Page 97: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

Fuente: Emiliano Yaber

Fifura 7. Difusión web con info

97

Page 98: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

Fuente: Emiliano Yaber

Figura 8. Centro Cultural Lo de Pugliese

98

Page 99: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

Fuente: Emiliano Yaber

Figura 9. Cooperativa IMPA

99

Page 100: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

Fuente: Emiliano Yaber

Figura 10. FM Mágica

100

Page 101: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

Fuente: Emiliano Yaber

Figura 11. FM La Boca

101

Page 102: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

Fuente: Emiliano Yaber

6.2.2. Estéticas Web

Figura 12. Cycast A

102

Page 103: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

Fuente: Cycast / Emiliano Yaber

Figura 13. Cycast B

103

Page 104: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

Fuente: Cycast / Emiliano Yaber

Figura 14. Purovolume A

104

Page 105: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

Fuente: Purovolume / Emiliano Yaber

Figura 15. Purovolume B

105

Page 106: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

Fuente: Purovolume / Emiliano Yaber

Figura 16. Elsonar A

106

Page 107: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

Fuente: Elsonar / Emiliano Yaber

Figura 17. Elsonar B

107

Page 108: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

Fuente: Elsonar / Emiliano Yaber

Figura 18. Myspace A

108

Page 109: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

Fuente: Myspace / Emiliano Yaber

Figura 19. Myspace B

109

Page 110: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

Fuente: Myspace / Emiliano Yaber

Figura 20. Myspace C

110

Page 111: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

Fuente: Myspace / Emiliano Yaber

Figura 21. Disco

111

Page 112: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

Fuente: Emiliano Yaber

6.2.3. Escenarios

Figura 22. Fondo bajo

112

Page 113: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

Fuente: Emiliano Yaber

Figura 23. Fondo batería

113

Page 114: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

Fuente: Emiliano Yaber

Figura 24. Frente sifón

114

Page 115: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

Fuente: Emiliano Yaber

Figura 25. General instrumentos

Fuente: Emiliano Yaber115

Page 116: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

Figura 26. General banda A

Fuente: Emiliano Yaber

116

Page 117: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

Figura 27. General Banda B

Fuente: Emiliano Yaber

Figura 28. Sonido117

Page 118: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

Fuente: Emiliano Yaber

6.2.4. Estética fotos para prensa

118

Page 119: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

Figura 29. Propuesta rojos A

Fuente: Emiliano Yaber

Figura 30. Propuesta rojos B

Fuente: Emiliano Yaber

Figura 31. Propuesta rojos C

119

Page 120: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

Fuente: Emiliano Yaber

Figura 32. Propuesta rojos D

Fuente: Emiliano Yaber

Figura 33. Propuesta grises A

120

Page 121: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

Fuente: Emiliano Yaber

Figura 34. Propuesta grises B

Fuente: Emiliano Yaber

Figura 35. Propuesta grises C

121

Page 122: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

Funete: Emiliano Yaber

Figura 36. Propuesta grises D

Fuente: Emiliano Yaber

Figura 37. Propuesta grises E

122

Page 123: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

Fuente: Emiliano Yaber

CONCLUSIONES GENERALES

123

Page 124: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

El rock nacional ha experimentado diferentes ritmos y

fusiones por décadas, desde Luis Alberto Spinetta hasta

Fidel Nadal. En este largo camino siempre perdura la

originalidad y la creatividad de los músicos, sin importar

demasiado a que género o mezcla musical pertenezcan. De esta

forma comienzan a nacer los recitales multitudinarios y las

diferentes maneras de exhibir y ofrecer el material

artístico realizado por los músicos.

Sería ingenuo pensar en un modelo de comunicación como en

los primeros años del rock, donde en muchos casos el boca en

boca y algunas apariciones en radio aseguraban el éxito o

fracaso de una banda.

Hoy en día todo es más complejo. La comunicación en los

medios tradicionales con una gran frecuencia es un beneficio

que pocos pueden obtener. Existen miles de bandas y los

pequeños espacios cada vez son más reducidos, de manera que

surge la autogestión como una herramienta alternativa en

donde conformar un grupo de trabajo es de vital importancia

para salir del anonimato y poder hacer conocida la obra de

estos músicos.

Implica un gran esfuerzo y creatividad a la hora de

comunicar y ganarse un espacio en este mundo que algunos

llaman la industria de la música.

La música no escapa a la globalización cultural, por el

contrario, es uno de los actores principales, solo por el

124

Page 125: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

hecho de ser la manifestación artística más cotidiana en la

vida de las personas. Las marcas y la industria musical

entienden esto bien, y trabajan de forma sinérgica generando

nuevos conceptos multimedia para llegar a sus públicos.

Es en este punto donde la música independiente, en la

mayoría de los casos, queda aislada, insertada en un sistema

de falsas oportunidades difundidas por los grandes medios de

comunicación.

La música genera perfiles y espacios que hace varios años

atrás eran totalmente impensados. De esto se desprenden

resultados inesperados donde la cantidad de oyentes aumenta

en el mercado en búsqueda de nuevo material donde sentirse

representado. La transformación y las conexiones con las

marcas integran un lazo irrompible con un perfil netamente

económico, dejando de lado el arte y la música.

La cuestión se basa en poder sacar algún tipo de provecho de

esta situación, en pensar cómo actuar ante estos gigantes

que mueven a las grandes masas utilizando todos los recursos

que tienen a su alcance.

La música es y seguirá siendo un imponente sistema de

comunicación, donde se deberán plantear nuevas políticas

culturales que protejan de alguna manera al artista, que

generen igualdad en un contexto que ha perdido todo tipo de

respeto por los músicos que optan por otro camino.

125

Page 126: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

Realizando los distintos análisis se pueden detectar cuáles

son los puntos fuertes de la marca Maturana y en donde se

encuentran las debilidades. Todos estos análisis y

descripciones sirven para generar un concepto marcario para

trabajarlo de forma tal que converja en una comunicación

coherente y profesional.

También de este análisis se desprenden piezas claves que

actuarán en el plano grafico y conceptual de la comunicación

creativa publicitaria.

Es importante comprender que es de vital importancia

realizar un plan estratégico que sirva como guía para

enfocar conceptualmente las piezas a desarrollar.

Realizando estos análisis y planteando las estrategias a

seguir, se creó el marco para llevar adelante la parte

práctica del proyecto.

Todo lo planteado gira en torno a Maturana, para lograr

satisfacer las necesidades de esta banda. Fue posible.

LISTA DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

126

Page 127: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

Aaker, J. (1997) Dimensions of Brand Personality. Journal of

Marketing Research. Vol. 34. Pp. 347-356.

Alcérreca, C. (s.f.) La jungla de los conceptos

estratégicos: hacia un marco integral para la Dirección

Estratégica. Disponible en

http://direccionestrategica.itam.mx/Administrador/Uploa

der/material/Jungla%20de%20conceptos%20estrategicos

%20Carlos%20Alcerreca.pdf

Alboukrek, A. (Ed.) (2006) El Pequeño Larousse Ilustrado

(12ma ed.) México: Ediciones Larousse.

Alburqueque, P.P. (2004), La otra economía. Buenos Aires:

Altamira.

Álvarez Benavides, A.N. (2005) La globalización según

Bourdieu. Cuadernos de Trabajo Social, Vol.18. 121-135

Berger P. Y Luckmann T. (1984). La construcción social de la

realidad. Buenos Aires: Amorrortu

Breve Historia del Rock Argentino (s.f.). Recuperado el 9 de

enero de 2009 de

http://rockerosargentinos.com.ar/paghistorock.htm

127

Page 128: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

Campbell, A. & Nash, L. (1992). A sense of mission.

Massachusetts.: Addison Wesley,

Castells, M. (1997) La era de la información. Vol 1. La

sociedad red. Madrid: Alianza

Chaves, N. y Belluccia, R. (2000) La Marca Corporativa.

Barcelona: Paidós.

Cohnheim, N., Geisinger, D. y Pienika, E. (2008) Impactos de

las nuevas tecnologías en la industria musical. Tesis

de maestría no publicada. Universidad de la República.

Montevideo, Uruguay.

Collins, J.C. y Porras, J.I. (1997). Built to last. New

York: Harper-Collins.

Costa, J. (2001) Imagen Corporativa en el siglo XXI. Buenos

Aires: Ed. La Crujía.

De Andrade, O. (1993) Escritos Antropófagos. Buenos Aires:

El Cielo por Asalto.

Defourny, J. (1988) Coopératives de production et

enterprises autogérées: une synthèse du débat sur les

128

Page 129: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

effets économiques de la participation, en Mondes en

Développement, Tome 16, N61.

Del Mazo, M. y Domínguez, W. (29 de mayo de 1998). Somos

hermanos de la vida. Clarín. Disponible en

http://www.clarin.com/diario/1998/05/29/c-00401g.htm

Galván, G. (2005a) Rosa y Benito. En Maturana [CD]. Buenos

Aires: Maturana.

Galván, G. (2005b)¿Cuál es tu mito? En Maturana [CD]. Buenos

Aires: Maturana.

Galván, G. (2005c) Actores. En Maturana [CD]. Buenos Aires:

Maturana.

Galván, G. (2005d) La señal. En Maturana [CD]. Buenos Aires:

Maturana.

Grandes Medios, Mala Idea (s.f.) Recuperado el 9 de enero de

2009 de

http://www.freepress.net/files/big_media_bad_idea_spani

sh.pdf

Gross, R. (2004) Psicología: la ciencia de la mente y la

conducta. México: Manual Moderno.129

Page 130: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

Iglesias, J. y Nebbia, L. (1967). La Balsa. En Rebelde

[disco simple]. Buenos Aires, Argentina: RCA.

Lesser, M. (9 de octubre de 2007) La música, esa oportunidad

de marca. Infobrand.

Lull, J. (1997) Medios, Comunicación, Cultura. Buenos Aires:

Amorrortu

Massera, E. (1977) Sin título. Conferencia presentada en

Universidad del Salvador: Buenos Aires, Argentina.

Mead, G. (1990) Espíritu, Persona y Sociedad. México:

Paidós.

Morales, F. (2007) Psicología Social. (3ra Ed.) Madrid:

McGraw-Hill/ Interamericana de España.

Muñera Uribe, P. y Sánchez Zuluaga, U. (2003) Comunicación

empresarial: una mirada corporativa. Medellín: AICE

Negativland (s.f.) Resplandeciente, aluminio, plástico y

digital. Recuperado el 9 de enero de 2009 en

http://www.stormymondays.com/biblioteca/compactdisc.htm

130

Page 131: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

Negroponte, N. (1995) El mundo digital. Barcelona: Ediciones

B.

Perrot, D. y Preiswerk, R. (1979) Etnocentrismo e Historia.

México: Nueva Imagen.

Pelechano Barberá, V. (1996) Psicología de la personalidad.

Barcelona: Ariel.

Pichón Riviere, E. (1966) El agitador. Primera Plana.

Prodan, L. en Guerrero, G. (s.f.) Esto es Sumo. Revista

Humor (s.d.) Buenos Aires: Ediciones de la Urraca.

Recuperado el 10 de enero de 2009 de

http://www.rock.com.ar/artistas/sumo

Scheinsohn, D. (1997) Más allá de la imagen corporativa –

Cómo crear valor a través de la comunicación

estratégica. Buenos Aires: Ediciones Macchi.

Smiers, J (2003, septiembre) La propiedad intelectual es un

robo. Le Monde Diplomatique, ed. española, 59, 28-29.

Sui Generis (s.f.) Recuperado el 9 de enero de 2009 de

http://www.literaberinto.com/pentagrama/suigeneris1.htm

131

Page 132: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

Tejada Palacios, L. (1991) Gestión de la Imagen Corporativa.

México: Trillas.

BIBLIOGRAFÍA

Aaker, J. (1997) Dimensions of Brand Personality. Journal of

Marketing Research. Vol. 34. Pp. 347-356.

Alcérreca, C. (s.f.) La jungla de los conceptos

estratégicos: hacia un marco integral para la Dirección

Estratégica. Disponible en

http://direccionestrategica.itam.mx/Administrador/Uploa

132

Page 133: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

der/material/Jungla%20de%20conceptos%20estrategicos

%20Carlos%20Alcerreca.pdf

Alboukrek, A. (Ed.) (2006) El Pequeño Larousse Ilustrado

(12ma ed.) México: Ediciones Larousse.

Alburqueque, P.P. (2004), La otra economía. Buenos Aires:

Altamira.

Álvarez Benavides, A.N. (2005) La globalización según

Bourdieu. Cuadernos de Trabajo Social, Vol.18. 121-135

Aprile, O. C. (2001) El trabajo final de grado: un compendio

en primera aproximación. Buenos Aires: Centro de

Estudios en Diseño y Comunicación. Facultad de Diseño y

Comunicación. Universidad de Palermo.

Berger P. Y Luckmann T. (1984). La construcción social de la

realidad. Buenos Aires: Amorrortu

Breve Historia del Rock Argentino (s.f.). Recuperado el 9 de

enero de 2009 de

http://rockerosargentinos.com.ar/paghistorock.htm

Campbell, A. & Nash, L. (1992). A sense of mission.

Massachusetts.: Addison Wesley, 133

Page 134: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

Castells, M. (1997) La era de la información. Vol 1. La

sociedad red. Madrid: Alianza

Chaves, N. y Belluccia, R. (2000) La Marca Corporativa.

Barcelona: Paidós.

Cohnheim, N., Geisinger, D. y Pienika, E. (2008) Impactos de

las nuevas tecnologías en la industria musical. Tesis

de maestría no publicada. Universidad de la República.

Montevideo, Uruguay.

Collins, J.C. y Porras, J.I. (1997). Built to last. New

York: Harper-Collins.

Costa, J. (2001) Imagen Corporativa en el siglo XXI. Buenos

Aires: Ed. La Crujía.

De Andrade, O. (1993) Escritos Antropófagos. Buenos Aires:

El Cielo por Asalto.

Defourny, J. (1988) Coopératives de production et

enterprises autogérées: une synthèse du débat sur les

effets économiques de la participation, en Mondes en

Développement, Tome 16, N61.

134

Page 135: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

Del Mazo, M. y Domínguez, W. (29 de mayo de 1998). Somos

hermanos de la vida. Clarín. Disponible en

http://www.clarin.com/diario/1998/05/29/c-00401g.htm

Galván, G. (2005) En Maturana [CD]. Buenos Aires: Maturana.

Grandes Medios, Mala Idea (s.f.) Recuperado el 9 de enero de

2009 de

http://www.freepress.net/files/big_media_bad_idea_spani

sh.pdf

Gross, R. (2004) Psicología: la ciencia de la mente y la

conducta. México: Manual Moderno.

Iglesias, J. y Nebbia, L. (1967). La Balsa. En Rebelde

[disco simple]. Buenos Aires, Argentina: RCA.

Lesser, M. (9 de octubre de 2007) La música, esa oportunidad

de marca. Infobrand.

Lull, J. (1997) Medios, Comunicación, Cultura. Buenos Aires:

Amorrortu

Massera, E. (1977) Sin título. Conferencia presentada en

Universidad del Salvador: Buenos Aires, Argentina.

135

Page 136: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

Mead, G. (1990) Espíritu, Persona y Sociedad. México:

Paidós.

Morales, F. (2007) Psicología Social. (3ra Ed.) Madrid:

McGraw-Hill/ Interamericana de España.

Muñera Uribe, P. y Sánchez Zuluaga, U. (2003) Comunicación

empresarial: una mirada corporativa. Medellín: AICE

Negativland (s.f.) Resplandeciente, aluminio, plástico y

digital. Recuperado el 9 de enero de 2009 en

http://www.stormymondays.com/biblioteca/compactdisc.htm

Negroponte, N. (1995) El mundo digital. Barcelona: Ediciones

B.

Perrot, D. y Preiswerk, R. (1979) Etnocentrismo e Historia.

México: Nueva Imagen.

Pelechano Barberá, V. (1996) Psicología de la personalidad.

Barcelona: Ariel.

Pichón Riviere, E. (1966) El agitador. Primera Plana.

Prodan, L. en Guerrero, G. (s.f.) Esto es Sumo. Revista

Humor (s.d.) Buenos Aires: Ediciones de la Urraca. 136

Page 137: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

Recuperado el 10 de enero de 2009 de

http://www.rock.com.ar/artistas/sumo

Ries, A. (2000) Las 22 leyes inmutables de la marca: cómo

convertir un producto o un servicio en una marca

mundial. Buenos Aires: McGraw-Hill.

Ries, A. y Trout, J. (1989) Posicionamiento: el concepto que

ha revolucionado la comunicación publicitaria y el

marketing. Madrid: McGraw-Hill.

Ries, A. y Trout, J. (1993) Marketing de guerra: edición

revisada. Buenos Aires: McGraw-Hill.

Scheinsohn, D. (1997) Más allá de la imagen corporativa –

Cómo crear valor a través de la comunicación

estratégica. Buenos Aires: Ediciones Macchi.

Smiers, J (2003, septiembre) La propiedad intelectual es un

robo. Le Monde Diplomatique, ed. española, 59, 28-29.

Sui Generis (s.f.) Recuperado el 9 de enero de 2009 de

http://www.literaberinto.com/pentagrama/suigeneris1.htm

137

Page 138: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO CAPÍTULO 1: EMPECEMOS A …

Tejada Palacios, L. (1991) Gestión de la Imagen Corporativa.

México: Trillas.

Wilensky A. (1986) Marketing estratégico: enfoque simbólico

de la demanda y clave real del negocio. Buenos Aires:

Tesis.

138