Introducción - · PDF fileal alumno que se trata de una manifestación de la...

download Introducción -   · PDF fileal alumno que se trata de una manifestación de la cultura y del ... go, el estudiante no por ello debe pensar que el derecho es un conocimiento

If you can't read please download the document

Transcript of Introducción - · PDF fileal alumno que se trata de una manifestación de la...

  • 15

    Introduccin

    Siempre quise escribir un manual de Introduccin al estudio del derecho para poder presentar y exponer a los alumnos de primer ingreso a las facultades y escuelas de derecho del pas los conocimientos elementales, bsicos y generales de la disciplina jurdica. El derecho es el conocimiento que nos permite vivir en una sociedad ordenada bajo instituciones que pretenden y buscan ser justas. Las funciones sociales de esta disciplina son mltiples, entre ellas podemos destacar las siguientes: 1

    1) Funcin integradora que se asocia con la idea de orden, de control social y, en definitiva, con la nocin de una sociedad pacfica y sin conflictos.

    2) Funcin de resolucin de conflictos para que el derecho los resuelva y restituya las cosas a las situaciones anteriores al surgimiento de los mismos.

    3) Funcin de orientacin social que el derecho realiza por su carcter persuasivo, cuando dirige las conductas y expectativas de las perso-nas de acuerdo con un sistema normativo que brinda certeza y evita perjuicios.

    4) Funcin de legitimacin del poder porque el derecho confiere respaldo social al poder que se institucionaliza jurdicamente al determinar las competencias y procedimientos entre las autoridades, as como los supuestos para el uso de la fuerza con fundamento normativo.

    5) Funcin distributiva que se concreta en el reparto de bienes econ-micos y de oportunidades.

    INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DER15 15 22/10/09 14:21:34

    www.juridicas.unam.mxEste libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

    http://biblio.juridicas.unam.mx

    http://www.juridicas.unam.mxhttp://biblio.juridicas.unam.mx/

  • Introduccin al estudio del derecho

    16

    6) Funcin educativa porque el derecho pretende formar buenos ciu-dadanos, por eso en Roma una de las finalidades del derecho se concretaba en tres principios: vivir honestamente (honeste vivere), no daar a nadie (neminem laedere), y dar a cada uno lo suyo (suum cuique tribuere).

    7) Funcin represiva y promocional porque el derecho castiga y sanciona las conductas antinormativas, pero tambin premia las conductas adecuadas o conformes con las normas como al reducir impuestos o derechos a quienes pagan a tiempo.

    Como dice un terico de nuestra disciplina, en las sociedades contem-porneas el derecho est en todas partes, en cualquiera de nuestros actos, desde el nacimiento hasta la muerte e incluso despus de ella. Cuando ms desarrollada y compleja es la sociedad existe un mayor nmero de instrumentos jurdicos, lo que no significa necesariamente que el derecho sea siempre justo. La idea de justeza del derecho en nuestro tiempo tiene que ver con la manera en que las instituciones del Estado y del derecho procuran el bienestar, la libertad, la igualdad, la democracia y la tolerancia de los individuos que integran las sociedades.

    La Introduccin al estudio del derecho es un mbito de estudio que inicia y abre el conocimiento de las diversas disciplinas jurdicas al estudiante del primer grado. Es una materia fundamental para entender posteriormente el contendido de cualquier rea de la dogmtica jurdica (el derecho civil, mercantil, penal, internacional, social, etctera) y de las diversas disciplinas jurdicas. Sin los contenidos de este estudio los alumnos no comprenderan el fenmeno jurdico. La licenciatura en derecho se inicia con esta materia y concluye con las reflexiones de la filosofa del derecho. De ah su impor-tancia y trascendencia en la formacin jurdica.

    Los propsitos de una Introduccin al estudio del derecho son los siguientes:

    1) Resaltar la importancia del derecho en la vida social, indicndole al alumno que se trata de una manifestacin de la cultura y del proceso del desarrollo humano.

    2) Mostrar que el derecho es una disciplina que tiene relacin con la conducta humana y con orientaciones que conducen a deter-minados fines valiosos como la justicia, la igualdad, la libertad y la seguridad jurdica.

    INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DER16 16 22/10/09 14:21:34

    www.juridicas.unam.mxEste libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

    http://biblio.juridicas.unam.mx

  • 17

    3) Exponer que es una disciplina con vasos comunicantes con otras ciencias de la conducta como la tica y con diferentes ciencias socia-les como la sociologa, la economa, la historia, etctera.

    4) Explicar que se trata de un mbito de estudio sujeto a permanente anlisis, pues se discute si se trata de una ciencia o de una tcnica.

    5) Advertir que su definicin es problemtica y, de hecho no existe una sola definicin del derecho, ello depende de la escuela o mo-delo jurdico en el que nos situemos.

    6) Sealar que el derecho tiene una fuerte vertiente normativa, aun-que tambin fctica, axiolgica y argumentativa.

    7) Indicar que las normas jurdicas son diferentes a las morales, reli-giosas y a los convencionalismos sociales.

    8) Percibir que el material normativo es complejo y, dentro de las normas jurdicas existen reglas, principios, valores, directrices, defi-niciones, etctera.

    9) Entender que el derecho no puede ser estudiado slo a travs de normas individuales, que es preciso abordar su anlisis desde el ordenamiento jurdico, pues de esta manera estaremos en disposi-cin de resolver los problemas de pertenencia, unidad, coherencia, plenitud y las relaciones entre diversos ordenamientos jurdicos.

    10) Comprender las diversas fuentes formales, materiales e histricas del derecho.

    11) Analizar los diversos conceptos jurdicos fundamentales.

    12) Entender que el derecho no es slo el producto de decisiones de autoridad, sino que sus normas estn dirigidas a salvaguardar valores bsicos como la dignidad, la solidaridad, la libertad, la igualdad, la justicia, y garantizar y proteger los derechos humanos.

    13) Estudiar que el derecho de nuestra poca implica comprenderlo no slo como el producto normativo de la actividad del Estado, debi-do al pluralismo jurdico, la heterogeneidad y la multiculturalidad

    Introduccin

    INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DER17 17 22/10/09 14:21:34

    www.juridicas.unam.mxEste libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

    http://biblio.juridicas.unam.mx

  • Introduccin al estudio del derecho

    18

    de las sociedades contemporneas, al igual que debemos entender que tampoco las normas jurdicas son exclusivamente el resultado de la labor legislativa o que todas ellas son coercibles.

    14) Vincular al Estado y al derecho e insistir en su debido carcter le-gtimo por ser ambos la expresin del poder.

    15) Asumir que el derecho de nuestra poca es principalmente inter-pretacin y argumentacin.

    16) Discutir si existe una obligacin de obedecer al derecho y determi-nar de qu tipo debe ser sta.

    Los anteriores propsitos se vern reflejados en lo fundamental en estas p-ginas. Los temas que se abordan, con algunos elementos adicionales, siguen los programas que suelen utilizarse en las facultades y escuelas de derecho del pas, empezando por el programa de la Facultad de Derecho de la unam. Como autor he intentado incorporar a esta visin introductoria del derecho planteamientos actuales que destacan la importancia del pluralismo jurdico, de la visin argumentativa y crtica del derecho. Quedar a juicio de los lec-tores concluir si consegu o no explicitar esas orientaciones.

    En cada uno de los captulos y al final de los mismos, existe una recapi-tulacin que no pretende ser un resumen de los contenidos, sino una adver-tencia al lector sobre las ideas principales. Igualmente existe un cuestionario que pretende involucrar al lector con los principales problemas planteados y ser una gua de estudio a fin de preparar los trabajos en clase, las lecturas y los exmenes correspondientes.

    Esta obra es deudora de los grandes tericos del derecho de los que se nutre. El lector encontrar referencias en sus pginas a autores como Hans Kelsen, Herbert Hart, Ronald Dworkin, Norberto Bobbio, Alf Ross, Ma-nuel Atienza y Carlos Santiago Nino, y a autores mexicanos como Eduardo Garca Mynez, Rolando Tamayo y Enrique Cceres, que han abonado con sus trabajos previos para que manuales como ste sean publicados. A todos ellos mi agradecimiento.

    Igualmente mi agradecimiento se dirige al Instituto de Investigaciones Jurdicas de la unam, mi centro de trabajo, por el apoyo brindado en la rea-lizacin de este libro. En especial al doctor Hctor Fix-Fierro, su actual di-rector, y al doctor Juan Vega, por su entusiasta respaldo para que concluyera este manual, que espero sea til a muchos alumnos que inician sus estudios en derecho. En todos ellos he pensado cuando redactaba las pginas de este

    INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DER18 18 22/10/09 14:21:34

    www.juridicas.unam.mxEste libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

    http://biblio.juridicas.unam.mx

  • 19

    libro. Se dice que en los jvenes est el porvenir de la patria, y yo nunca he dudado de esa aseveracin. Por eso, s de la importancia y del compromiso de escribir para ellos.

    Este libro contiene una descripcin de los temas introductorios del es-tudio y de la teora del derecho. Se han intentado presentar con el lenguaje neutral y objetivo de una disciplina con pretensiones cientficas; sin embar-go, el estudiante no por ello debe pensar que el derecho es un conocimiento esttico, inmvil, que sirve a la conservacin del status quo. El derecho es o puede ser un instrumento de transformacin social. Espero que siempre as lo comprendan