SEARPIsearpi.org.bo/sistema/adjuntos/d0384679d671b66.pdf · Introducción. Características General...

20
I Gobernador: Rubén A. Costa Aguilera Director Técnico SEARPI: Ing. Luis E. Aguilera Ortíz Director de Ejecución y Mantenimiento de Obras: Ing. Roger E. Limpias Salvatierra Director de Manejo de Cuencas: Ing. Kathia C. Lara Melgar Director de Administración: Lic. Raúl F. Antelo Tarradelles Área Legal: Abg. Tatiana Limpias Rea Área Auditoría: Lic. Leticia Peña Salvatierra AUTORIDADES SEARPI SERVICIO DE ENCAUZAMIENTO DE AGUAS Y REGULARIZACIÓN DEL RÍO PIRAÍ Av. 4º Anillo entre Av. Alemania y Av. Mutualista

Transcript of SEARPIsearpi.org.bo/sistema/adjuntos/d0384679d671b66.pdf · Introducción. Características General...

Page 1: SEARPIsearpi.org.bo/sistema/adjuntos/d0384679d671b66.pdf · Introducción. Características General por Cuenca. Diagrama: Los Tres Niveles de Cuencas. ... El sistema de gaviones puede

I

Gobernador:

Rubén A. Costa Aguilera

Director Técnico SEARPI:

Ing. Luis E. Aguilera Ortíz

Director de Ejecución y Mantenimiento de Obras:

Ing. Roger E. Limpias Salvatierra

Director de Manejo de Cuencas:

Ing. Kathia C. Lara Melgar

Director de Administración:

Lic. Raúl F. Antelo Tarradelles

Área Legal:

Abg. Tatiana Limpias Rea

Área Auditoría:

Lic. Leticia Peña Salvatierra

AUTORIDADES

SEARPISERVICIO DE ENCAUZAMIENTO DE AGUAS Y

REGULARIZACIÓN DEL RÍO PIRAÍAv. 4º Anillo entre Av. Alemania y Av. Mutualista

Page 2: SEARPIsearpi.org.bo/sistema/adjuntos/d0384679d671b66.pdf · Introducción. Características General por Cuenca. Diagrama: Los Tres Niveles de Cuencas. ... El sistema de gaviones puede

II Cuenca Hidrográfica Río Piraí: Sector Bermejo (Parte Alta)

II

searpi - 2011searpi - 2011 searpi - 2011 searpi - 2011searpi - 2011searpi - 2011 searpi - 2011 searpi - 2011

dir cuencas dir obras dir cuencas dir obras dir cuencas

Descripción general:La Cuenca Hidrográfica Río Piraí tiene una superficie total de 13.511,36 km² y representa el 3,71 % de la superficie total del Departamento de Santa Cruz. El curso principal de la cuenca es de 478,70 km. El río Piraí tiene una longitud de 411,14 Km. Esta Unidad Hidrográfica tiene 9 cuencas intermedias y 58 cuencas menores.

Page 3: SEARPIsearpi.org.bo/sistema/adjuntos/d0384679d671b66.pdf · Introducción. Características General por Cuenca. Diagrama: Los Tres Niveles de Cuencas. ... El sistema de gaviones puede

ÍNDICE

Institucional

Presentación.Historia.Misión y Visión.Metodología Operativa.Alianzas Estratégicas.Inversiones 2006-2011.

Delimitación y Codificación

Introducción.Características General por Cuenca.Diagrama: Los Tres Niveles de Cuencas.

Convenios Interinstitucionales

Gobierno Nacional y Municipios: Construcción de Medidas Estructurales Río Grande Fase I.Gobierno Nacional y Municipios: Construcción de Medidas Estructurales Río Grande, Río Piraí y Río Chané Fase II.ABC (Administradora Boliviana de Carreteras): Manejo y Restauración de Áreas Degradadas- Tramo La Guardia - Comarapa.Agencia Catalana de Cooperación y Desarrollo y Cruz Roja Filial Bolivia: Prevención de Desastres Naturales Mediante el Manejo Sostenible de la Microcuenca - Municipios El Torno y Samaipata.Agencia Catalana de Cooperación y Desarrollo y Cruz Roja Filial Bolivia: Manejo Integral de las Microcuencas La Palmira - Tiquipaya.Municipio El Torno: Convenio de Cooperación para la Mitigación del Cambio Climático mediante la Reforestación de Riberas de la Cuenca Media del Río Piraí.Municipio Comarapa: Convenio de Cooperación para la Reforestación de la Cuenca Media del Río Piraí - Tramo San José (Km 8).Municipio La Guardia: Convenio de Cooperación para Rehabilitación y Reducción de la Sedimentación de la represa La Cañada.Municipio La Guardia: Convenio de Reforestación de Áreas Degradadas sin Cobertura Vegetal Protectiva.

Provincia Andrés Ibañez

Proyectos

Provincia Cordillera

Proyectos

Provincia Guarayos

Proyectos

Provincia Ichilo

Proyectos

Provincia Ñuflo de Chávez

Proyectos

Provincia Obispo Santisteban

Proyectos

Provincia Sara

Proyectos

Provincia Warnes

Proyectos

Provincia Chiquitos

Proyectos

Proyecto Interprovincial

Control y Monitoreo de Cuencas Hidrográficas del Departamento de Santa Cruz.

Reconocimiento

Carta Institucional

III

searpi - 2011searpi - 2011 searpi - 2011 searpi - 2011

dir cuencas dir obras dir cuencas dir obras dir cuencas

Responsable de Edición:

Ing. Luis E. Aguilera Ortiz - Director Técnico SEARPI

Coresponsable de Edición:

Ing. Kathia C. Lara Melgar - Director Manejo de Cuenca

Gestión es una publicación del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz; Servicio de Encauzamiento de Aguas y Regularización del Río Piraí (SEARPI) - Santa Cruz de la Sierra; Bolivia - Año 2012 - 1º Edición.Se autoriza la reproducción total o parcial citando la fuente.

Editorial

Las imágenes fotográficas son propiedad del SEARPI, y las mismas son incluidos en el presente documento por su valor testimonial de las obras realizadas por sobre el valor artístico.

Pag. 1 ......Pag. 3 ......Pag. 4 ......Pag. 4 ......Pag. 6 ......Pag. 11 ....

Pag. 13 ....Pag. 14 ....Pag. 15 ....

Pag. 17 ....Pag. 19 ....

Pag. 23 ....

Pag. 25 ....

Pag. 27 ....

Pag. 29 ....

Pag. 31 ....

Pag. 31 ....

Pag. 33 ....

Pag. 35 ....

Pag. 41 ....

Pag. 43 ....

Pag. 43 ....

Pag. 45 ....

Pag. 47 ....

Pag. 45 ....

Pag. 49 ....

Pag. 53 ....

Pag. 55....

Pag. 57 ....

Page 4: SEARPIsearpi.org.bo/sistema/adjuntos/d0384679d671b66.pdf · Introducción. Características General por Cuenca. Diagrama: Los Tres Niveles de Cuencas. ... El sistema de gaviones puede

Espigón Deflector Tipo “E” (Pirámide). (Río Grande)

IV

searpi - 2011searpi - 2011 searpi - 2011 searpi - 2011searpi - 2011searpi - 2011 searpi - 2011 searpi - 2011

dir cuencas dir obras dir cuencas dir obras dir cuencas

Se consideran más apropiados para zonas donde puede existir inicialmente gran turbulencia y proteger estructuras como ser diques de tierra. Además son utilizadas como formadora de barranca por sedimentación y como deflectora de curso de flujo.Se recomienda que estas pirámides no se implementen donde existe riesgo de socavación en la base, este tipo de defensivos se lo utiliza en terrenos firmes y no susceptibles a lecho móvil (licuefacción). Para la conformación de pirámides se utilizan maderas de cuta o jichituriqui de 7 m de longitud vinculados con fierro, malla olímpica de doble torsión y unidas con el cable de acero de 1”, el mismo que se amarrará en los bloques de anclaje en ambos extremos, dando una o dos vueltas en cada pirámide.

ACLARACIÓN: La imagen fotográfica utilizada es testimonial de la obra realizada por SEARPI, por lo tanto su resolución es inferior.

Page 5: SEARPIsearpi.org.bo/sistema/adjuntos/d0384679d671b66.pdf · Introducción. Características General por Cuenca. Diagrama: Los Tres Niveles de Cuencas. ... El sistema de gaviones puede

El Servicio de Encauzamiento de Aguas y Regularización del Río Piraí, (SEARPI), a lo largo de su historia institucional viene desarrollando una serie de medidas tendiente a la prevención y mitigación de desastres naturales o emergencias, producto de las crecidas de los principales ríos del Departamento.

Estas acciones que SEARPI lleva a cabo, responden en la mayoría de la veces a la acción desmedida del hombre que acelera los procesos de deterioro del medio ambiente, dejando como resultados altos costos en vidas humanas, sistema productivos agotados, infraestructuras urbanas y rurales en riesgos de amenazas permanente o red de caminos y telecomunicaciones deterioradas, tan sólo por nombrar algunos efectos nocivos por la falta de planificación en el aprovechamiento racional y sustentable de los recursos naturales.

El Gobierno Autónomo Departamental, a través del SEARPI (único brazo

operativo y técnico en encauzamiento de ríos), brinda una serie de medidas en

gestión integral de manejo de cuencas hidrográficas y gestión integral de recursos

hídricos, que contribuyen a dar respuesta a la problemática de la seguridad

alimentaria del departamento y del país protegiendo áreas aptas para el desarrollo

agropecuario e industrial, como lo es el Norte Integrado. Además, con sus obras

brinda protección social a los centros más poblados del departamento, y

paulatinamente se crea conciencia de la importancia de los recursos naturales para

las actuales y futuras generaciones.

La publicación que hoy me honra presentar, tiene por misión informar a la población sobre la escencia de esta Organización Departamental a través de una serie de contenidos que reflejan el quehacer en la planificación y ejecución de medidas estructurales y no-estructurales bajo la mirada de un manejo integral de cuencas hidrográficas y gestión integral de recursos hídricos considerando al territorio como un sistema vivo donde confluyen aspectos sociales, culturales, productivos, económicos y políticos que se interrelación entre sí.

En consecuencia; SEARPI en su cotidiano accionar, amalgama los criterios del desarrollo sostenible con el manejo de cuencas y el recurso hídrico con la finalidad de garantizar, junto a otros organismo locales, departamentales y nacionales, los recursos naturales existentes para las futuras generaciones de este país.

Si otro particular, hago propicia la oportunidad para saludar con un cordial abrazo.

INSTITUCIONAL

Presentación

Ing. Luis E. Aguilera OrtizDIRECTOR TÉCNICO

Servicio de Encauzamiento deAguas y Regularización del Río Piraí (SEARPI)

Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz

1

searpi - 2011searpi - 2011 searpi - 2011 searpi - 2011

dir cuencas dir obras dir cuencas dir obras dir cuencas

Page 6: SEARPIsearpi.org.bo/sistema/adjuntos/d0384679d671b66.pdf · Introducción. Características General por Cuenca. Diagrama: Los Tres Niveles de Cuencas. ... El sistema de gaviones puede

Muro de Gavión con Platea Antisocavante con Colchoneta (Río Piraí: Zona Sector Brazo Antiguo)

2

searpi - 2011searpi - 2011 searpi - 2011 searpi - 2011

dir cuencas dir obras dir cuencas dir obras dir cuencas

Esta medida de defensivo cumple con la función de soportar el empuje temporal o permanente del suelo y del flujo de agua del cauce. Asimismo, le absorbe el impacto de la energía del flujo de agua de lo que atraviese la pantalla de espigones, provocando el desvió parcial de las aguas direccionando a la parte central del cauce. Además se crea una barrera artificial la cual progresará en la medida en que el río encuentre equilibrio.El sistema de gaviones puede ser considerado como un muro de contención de gravedad, por lo cual los criterios de diseño de la estructura giran en torno a la estabilidad que tenga este sistema en contra de las fuerzas que ejercen las corrientes de agua en base a esto. Los gaviones son estructuras de protección que tienen la forma de un prisma recto, construidos en las márgenes de los cauces fluviales, con el propósito de evitar el contacto directo de las corrientes de agua con el material que conforma la margen.

ACLARACIÓN: La imagen fotográfica utilizada es testimonial de la obra realizada por SEARPI, por lo tanto su resolución es inferior.

Page 7: SEARPIsearpi.org.bo/sistema/adjuntos/d0384679d671b66.pdf · Introducción. Características General por Cuenca. Diagrama: Los Tres Niveles de Cuencas. ... El sistema de gaviones puede

searpi - 2011searpi - 2011 searpi - 2011 searpi - 2011

dir cuencas dir obras dir cuencas dir obras dir cuencas

El 23 de octubre de 1971, CORDECRUZ, crea el “Proyecto Piraí”, para recabar información técnica y proyectar obras

hidráulicas en el río Piraí. Los trabajos de cuantificación económicas que se hicieron en esa época sobre los daños

ocasionados por las crecidas del Río fueron pocos, sin embargo, los resultados fueron significativos. Uno de los de más

relevantes, fue el realizado por técnicos de la Misión Alemana y del Ministerio de Agricultura por el evento del 4 de enero de

1977 generado por las lluvias torrenciales en el curso medio del río y con epicentro en Santa Cruz de la Sierra, que arrojaron

daños cuantificados en 4 millones de dólares.

En 1978, se crea el Servicio de Encauzamiento de Aguas y Regularización del Río Piraí, como parte integrante de la

Corporación Regional de Desarrollo (CORDECRUZ). Este Servicio proyectó para el periodo 1980-1986, con el apoyo de la

misión de la República Federal de Alemania, 3.3 millones de dólares en obras de defensa y encauzamiento del Río, sin

embargo, en 1982 el progreso de los trabajos no fue el esperado lo cual obligó una exhaustiva evaluación cuyo resultado arrojó

un tiempo mayor al planificado para la conclusión final de las obras.

En el año 1983 se produce un acontecimiento inusual. Las intensas lluvias de los días 17 y 18 de marzo provocaron un

aluvión con resultados muy caros para el Departamento y el País: la pérdida de 800 vidas humanas reportadas por la Cruz Roja,

más de 3.000 familias afectadas y pérdidas para la región que superaron los 37 millones de dólares por el deterioro de

infraestructuras sociales, urbanas, económicas y productivas.

Por los antecedentes registrados y cuantificados desde 1971 y en especial por lo acontecido en marzo de 1983, las

autoridades nacionales tomaron debida atención de la magnitud que representó el suceso y el riesgo de no poseer en la región

de influencia del río Piraí una gestión en manejo integral de cuencas. Como consecuencia de ello, por Ley de la República se

crea el Servicio de Encauzamiento de Aguas y Regularización del Río Piraí (SEARPI) como entidad técnica, autónoma y

descentralizada del entonces CORDECRUZ y facultada a tomar a su cargo de un “modo específico, todas las acciones que se

relacionan con la regularización del río Piraí y, de un modo general, la coordinación y planificación del Desarrollo Social y

Económico de la cuenca con orden de su preservación y saneamiento”. La Ley Nº 550 que da nacimiento al SEARPI fue

promulgada el 15 de mayo de 1983.

Con las experiencias adquiridas desde 1971, y con los derechos y obligaciones dadas a través de la ley nacional, y pasada

la emergencia de 1983, SEARPI comienza a trabajar coordinada y mancomunadamente con la autoridad departamental y

organismos de cooperación internacional, con planes de emergencia y otras instancias técnicas – operativas y de socialización

con el fin de ofrecer una serie de obras estructurales y no-estructurales que brinden protección a la infraestructura urbana y

económica-productiva colindantes con el Río Piraí.

Todas estas acciones, proyectos y experiencias sirvieron de base para diseñar, proyectar y plasmar, en 1991, el Plan

Directivo de la Cuenca Río Piraí para dar soluciones a los problemas del comportamiento hídrico del Río, y así asegurar las

inversiones efectuadas y futuras, mediante obras de impacto positivo en la región a fin de potenciar las inversiones en las áreas

económicamente productivas en la zona de influencia del Río Piraí.

Este Plan Directivo –pionero en Bolivia en Manejo Integral de Cuencas- planificó a detalle las propuestas de obras a

efectuarse en la cuenca a través de cuatro directrices claramente definidas: (a) identifica la problemática del río Piraí; (b)

desarrolla alternativas de solución a los problemas existentes; (c) propone un conjunto de obras y medidas que llevan a la

regularización de un cauce permanente con capacidad hidráulica adecuada, la protección de áreas amenazadas por

inundaciones, la disminución y/o control de la sedimentación, y en general, mejora la seguridad y protección de las áreas

urbanas y económicas productivas; y (d) estudia la factibilidad de las obras propuestas, en base a las alternativas analizadas a

nivel de prefactibilidad y elabora proyectos para las obras factibles. Actualmente este Plan requiere una actualización, motivada

especialmente por la expansión demográfica y su consecuente aumento de las zonas urbanas, arrojando como resultados

sectores que el Plan establece sin habitantes ahora lo están.

Además de las facultades dadas por Ley Nacional, el devenir histórico-constitucional de la República hizo que la entonces

Prefectura del Departamento de Santa Cruz, a través de su Consejo Departamental, mediante Resolución nº255/2001, Nº

037/2003 y Nº 064/2005, brindó competencias al SEARPI para que intervenga en las cuencas del Departamento que así lo

requieran, para culminar en el año 2010, donde el actual Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, mediante Decreto

Departamental Nº 82/2010, delega en el SEARPI el Servicio de Cuencas, donde la Secretaría de Desarrollo Sostenible y

Medio Ambiente de la Gobernación ejerce tuición sobre el Servicio de Cuencas (SEARPI) de carácter descentralizado.

Actualmente el Servicio de Encauzamiento de Aguas y Regularización del Río Piraí (SEARPI) – Servicio de Cuencas, tiene

competencia en las todas la cuencas hidrográficas del Departamento de Santa Cruz, desarrollando avances significativos

como brazo técnico-operativo del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz planificando y gestionando obras

estructurales y no estructurales en el manejo integral de cuencas y gestión integral de recursos hídricos.

INSTITUCIONAL

Historia

3

Page 8: SEARPIsearpi.org.bo/sistema/adjuntos/d0384679d671b66.pdf · Introducción. Características General por Cuenca. Diagrama: Los Tres Niveles de Cuencas. ... El sistema de gaviones puede

Ser una Organización técnica – operativa, encargada de planificar y ejecutar obras de reencauzamiento y regularización de ríos, medidas de extensión, prevención, restauración y conservación de las cuencas en el Departamento, con la finalidad de brindar protección y seguridad a la población e infraestructura que pueden ser afectadas por los fenómenos naturales provocados por crecidas de los ríos, cuidando el medio ambiente.

SEARPI es una Institución departamental líder y eficiente en hidráulica e hidrología de ríos, con capacidad para generar recursos propios y/o acceder al financiamiento interno y externo; con idoneidad operativa y técnicas en medidas estructurales y no estructurales que contribuyen al Manejo Integral de las Cuencas Hidrográficas (MIC) y la Gestión Integral del Recurso Hídrico (GIRH) del Departamento en equilibrio y armonía con el Desarrollo Sostenible.

El Servicio de Encauzamiento de Aguas y Regularización del Río Piraí (SEARPI) para cumplir con el mandato de planificar y ejecutar obras de encauzamiento y regularización de ríos, medidas de extensión, prevención, restauración y conservación de las cuencas en el Departamento, con la finalidad de brindar protección y seguridad a la población e infraestructura que pueden ser afectadas por los fenómenos naturales provocados por crecidas de los ríos, cuidando el medio ambiente bajo los principios del desarrollo sostenible, se apoya en seis áreas de trabajo quienes ejecutan las acciones necesarias para dar respuestas a los requerimiento de la población cruceña.

La Dirección Técnica es la máxima autoridad ejecutiva del SEARPI. En ella recae la responsabilidad de la gestión estratégica de la organización para la ejecución de medidas estructurales y no estructurales en las 16 cuencas hidrográficas del departamento de Santa Cruz.

Las acciones operativas y técnicas, están encarnadas en la Dirección de Ejecución y Mantenimiento de Obras y en la Dirección de Manejo de Cuencas. La primera, impulsa las tareas de planificación y ejecución obras en las diferentes cuencas. Estas acciones son entre otras, la construcción de canales pilotos o revestidos; diques de cierre, longitudinales o recrecidos; espigones deflectores Tipo A, C o E; espigones y muros de gaviones. Estas obras de ingeniería cumplen con la misión de dar prevención y protección a la población y las áreas productivas contribuyendo a la seguridad alimentaria del Departamento y el País. En cambio, la Dirección de Manejo de Cuenca tiene por principales actividades monitorear los principales río del Departamento, a través del Sistema de Alerta Temprana por inundaciones y registro y procesamiento de datos hidrometeorológicos; como así también ejecutar acciones de reforestación, sensibilización, comunicación y capacitación a los actores de las cuencas, implementación de estrategia de Desarrollo Económico Comunal (DEC), restauración de cárcavas y cobertura de suelos entre otras actividades. Ambas direcciones están articuladas e interrelacionadas entre sí, para dar cumplimiento a los principios de integralidad y cooperación para garantizar la funcionalidad y perdurabilidad de las obras realizadas, dentro del marco de manejo integral de cuencas y gestión integral del recurso hídrico.

La Dirección Técnica y las Direcciones Operativas, encuentran apoyo de la Dirección Administrativa, que a través de las áreas Gestión de Personal, Contabilidad y Presupuesto, Maestranza, Almacén, Activo Fijo y Contrataciones Menores, ponen a funcionar una serie de actividades de soporte a las medidas estructurales y no estructurales planificadas para cada gestión anual.

Todas estas actividades, encuentran también apoyo en la Asesoría Legal encargada de custodiar los marcos normativos referidos al medio ambiente. En tanto, el Área de Auditoría Interna, es quien vela el interés público del SEARPI, realizando periódicas auditorías en la Organización, garantizando la transparencia de las gestiones anuales.

INSTITUCIONAL

Misión

Visión

Metodología operativa

4

searpi - 2011searpi - 2011 searpi - 2011 searpi - 2011

dir cuencas dir obras dir cuencas dir obras dir cuencas

Page 9: SEARPIsearpi.org.bo/sistema/adjuntos/d0384679d671b66.pdf · Introducción. Características General por Cuenca. Diagrama: Los Tres Niveles de Cuencas. ... El sistema de gaviones puede

Defensivo Combinado: Defensivos con Bolsa y Malla (Salchichón), Deflectoresy Espigones Tipo “E” (Pirámide)

5

searpi - 2011searpi - 2011 searpi - 2011 searpi - 2011

dir cuencas dir obras dir cuencas dir obras dir cuencas

De acuerdo a las características del diseño, existe la posibilidad de combinar diferentes tipos de defensivos con el objetivo de garantizar un mejor sistema de defensa de la zona.

ACLARACIÓN: La imagen fotográfica utilizada es testimonial de la obra realizada por SEARPI, por lo tanto su resolución es inferior.

Page 10: SEARPIsearpi.org.bo/sistema/adjuntos/d0384679d671b66.pdf · Introducción. Características General por Cuenca. Diagrama: Los Tres Niveles de Cuencas. ... El sistema de gaviones puede

Mayo Programa de Atención de

Emergencias en Bolivia Fase II -

CAF.

Proy. "Construcción de Medidas para

prevenir inundaciones en los ríos

Grande y Yapacaní"

Prefectura del Dpto. de Santa

Cruz.- V.I.P.F.E.

Septiembre Programa Especial de Manejo de la

Cuenca Alta del Río Piraí

Proy. "Manejo y restauración de

áreas degradadas del tramo

Angostura”

Administradora Boliviana de

Carreteras (ABC) - Prefectura

del Dpto. de Santa Cruz

Noviembre Convenio Interinstitucional de

Cooperación.

Prog. “Prevención de los desastres

naturales mediante el manejo integral

de Microcuencas de los Municipios

de El Torno y Samaipata”

Cruz Roja; Municipio de El Torno;

Municipio de Samaipata

Año 2.008

Mes Descripción Proyecto Suscripto con

Enero Convenio de Cooperación Proy. "Defensivos Río Piraí - Zona La

Guardia Fase IV"

Urbanización Laguna Azul

Convenio Interinstitucional de

Cooperacion

Proy. " Complementación de dique

Universidad - Sector Aceite Fino -

Refuerzo de Dique - Zona los

Quemados"

Municipio de Okinawa,

Asociación Boliviana Japonesa

Febrero Convenio Interinstitucional Proy. "Trabajos de defensivos de

camino Montero - Patujú en la Prog.

2+100"

Servicio Prefectural de Caminos;

Sub - Prefectura de la Prov.

Obispo Santistevan; Productores

Cañeros de la zona Oeste

Marzo Convenio Interinstitucional de

Cooperación

Proy. "Defensivos Río Piraí - Zona

Juan Latino Vivero Fase V"

Municipio de la Provincia Obispo

Santistevan - Montero

Convenio de Cooperación

Interinstitucional de Responsabilidad

compartida

Proy. "Dique Longitudinal sector

Zafreros - San Juan de Villa Montes

del Municipio El Puente"

Municipio "El Puente"

Abril Convenio de Cooperación

Interinstitucional

Implementacion de 1 Vivero Forestal,

Proteccion y Manejo Forestal de

Puente La Belgica - cierre Juan

Latino.

Municipio de Warnes

Mayo Mecanismo de Coord. Técnica del

Proy. Manejo Integral Sub. Cuenca

Río Comarapa

Proy. "Manejo Integral Sub. Cuenca

Río Comarapa"

Municipio de Comarapa y

Regantes Chilon Saipina

Convenio Interinstitucional de

Cooperación

Implementación de 1 Vivero Forestal,

para producir material vegetal.

Municipio de Fernández Alonso.

Junio Convenio Interinstitucional de

Inversión

Proy. " Construcción de Medidas

Estructurales en el Río Grande,

Municipios: 4 Cañadas, San Julián,

Okinawa Uno, Fernández Alonso y

San Pedro"

Ministerio de Medio Ambiente y

Agua; Prefectura del Dpto. de

Sta. Cruz; Municipios de San

Julián, 4 Cañadas, Okinawa,

Fernández Alonso y San Pedro.

Año 2.009

Mes Descripción Proyecto Suscripto con

INSTITUCIONAL

Alianzas estratégicas

6

searpi - 2011searpi - 2011 searpi - 2011 searpi - 2011

dir cuencas dir obras dir cuencas dir obras dir cuencas

Page 11: SEARPIsearpi.org.bo/sistema/adjuntos/d0384679d671b66.pdf · Introducción. Características General por Cuenca. Diagrama: Los Tres Niveles de Cuencas. ... El sistema de gaviones puede

Año 2010

Mes Descripción Proyecto Suscripto con

Julio Convenio de Elaboración de

Proyecto Nº 01/2.009

Proy. " Ingeniería sobre Medidas

Estructurales para Protección de

Barranca en la Cuenca Río Piraí"

"TDE" SA. Empresa

Transportadora de Electricidad.

Convenio Interinstitucional de

Cooperación

Proy. "Emergencia Limpieza y

canalización de la quebrada el

Carmen - Municipio Cabezas”

Municipio de Cabezas

Octubre Convenio Interinstitucional de

Cooperación

Instalación de una Estación

Hidromética para la toma y registro de

datos hidrometereológicos.

Agente Cantonal de Puerto Pailas

Convenio Interinstitucional de

Cooperación

Proy. "Defensivos Río Piraí - Zona La

Bélgica - Fase V"

Municipio Colpa Bélgica

Noviembre Convenio Interinstitucional de

Cooperación

Proy. " Defensivos Río Pirai - Faja

Copacabana y Motacusal"

elaboración de Canal Piloto.

Municipio Fernández Alonso.

Convenio Interinstitucional de

Cooperación

Proy. "Defensivos del Río Piraí Zona

Aguai - Fernández Alonso Fase VI"

Municipio Fernández Alonso

Diciembre Convenio de Cooperación para

entrega de Contraparte

Proy. "Limpieza y Canalización del Río

Palacios”

Contraparte - Arq. Edgar Walter

Martínez Mostacedo (Persona

Natural)

Convenio de Cooperación para

entrega de Contraparte

Proy. "Limpieza y Canalización del Río

Palacios”

Contraparte - Sr. Joseph Peter

Jordán (Persona Natural)

Enero Convenio Interinstitucional de

Cooperación

Proy. "De Emergencia Estabilización

del Cerro Martín"

Municipio El Torno

Febrero Convenio Interinstitucional de

Cooperación

Proy. "Emergencia Gestión 2.010 -

Río Grande - Zona la Manga y

Palmita"

Municipio de San Julián; Municipio

de 4 Cañadas

Junio Convenio de Cooperación para

entrega de Contraparte

Proy. " Limpieza y Canalización del

Río Palacios"

Contraparte - Dr. Hernán Daniel

Rioja Castellón

Julio Convenio Interinstitucional de

Financiamiento

Construcción de Medidas

Estructurales en el Río Grande, Río

Piraí y Río Chané de Santa Cruz, en

los Municipios de: 4 Cañadas,

Okinawa, San Julián, Pailón,

Fernández Alonso, San Pedro,

Saavedra, Minero y el Puente"

Ministerio de Medio Ambiente y

Agua (MMAYA), Gobierno

Autónomo Departamental de

Santa Cruz, Gobiernos

Municipales de San Julián, San

Pedro, Okinawa, 4 Cañadas,

Fernández Alonso, Pailón,

Saavedra, El Puente, Minero.

ANAPO.

INSTITUCIONAL

7

searpi - 2011searpi - 2011 searpi - 2011 searpi - 2011

dir cuencas dir obras dir cuencas dir obras dir cuencas

Page 12: SEARPIsearpi.org.bo/sistema/adjuntos/d0384679d671b66.pdf · Introducción. Características General por Cuenca. Diagrama: Los Tres Niveles de Cuencas. ... El sistema de gaviones puede

Septiembre Convenio de Cooperación Técnica Cooperación Técnica y Científica,

para la preservación del Medio

Ambiente.

Laboratorio de Medio Ambiente

(L.M.A. - UAGRM.)

Octubre Convenio Interinstitucional de

Cooperación

Proy. "Estabilización de Talud del

Cerro Oriental"

Municipio El Torno

Convenio Interinstitucional de

Cooperación

Programa de Reforestación para el

Cantón Limoncito Comunidad Cañada

Municipio de El Torno

Noviembre Convenio de Cooperación para

entrega de Contraparte

Proy. "Reforestación de la zona

Playón del Municipio el Torno"

Contraparte - Luis Corrales

Almendras

Convenio Interinstitucional de

Cooperación

Proy. "Manejo Integral del Rio

Comarapa"

8va División del Ejercito

Convenio Interinsitucional de

Cooperación

Proy. " Construcción de presas de

retención de agua para las familias

de Moro Moro"

Municipalidad de Moro Moro

Convenio Interinstitucional de

Cooperación

Proy. Manejo y Restauración de

Areas degradadas tramo La Guardia

Comarapa Fase II

Municipalidad El Torno

Convenio Interinstitucional de

Cooperación

Proy. "Construcción de presas de

retención de agua para las familias

de Vallegrande e Implementación de

un Vivero Forestal"

Municipalidad de Vallegrande

Convenio Interinstitucional de

Cooperación

Proy. Manejo Integral de la Sub

Cuenca del Río Piraí.

Municipio de la Guardia

Convenio Interinstitucional de

Cooperación.

Proy. "Manejo Integral de la Sub

Cuenca del Río Comarapa"

Mecanismo de coordinación técnica

para el cumplimiento del proyecto.

Municipio de Comarapa;

Asociaciones de Regantes Río

Comarapa.

Diciembre Convenio Interinstitucional de

Cooperación

Proy. "Protección de Defensivos Rio

Piraí zona La Bélgica Fase VI"

Construcción de envolvente tipo C

con pilotes de madera en el Municipio

de Colpa - Bélgica.

Municipio de Colpa Bélgica.

Convenio de Cooperación para

entrega de Contraparte

Proy. "Manejo Instegral de las Sub.

Cuencas del del Departamento" (Sub

- Cuenca espejos)

DRACRUZ

Convenio Interinstitucional de

Cooperación

Proy. "Manejo Integral de la Sub

Cuenca del Río Comarapa"

Mecanismo de coordinación técnica

para el cumplimiento del proyecto.

Municipio de Saipina, Asociación

de Sistemas de Riego y Servicio

Rio Comarapa

Convenio de Cooperación

Interinstitucional

Levantamiento de Necesidades de

los Gobiernos Municipales

Mancomunidad ANMI RG. VCC

INSTITUCIONAL

8

searpi - 2011searpi - 2011 searpi - 2011 searpi - 2011

dir cuencas dir obras dir cuencas dir obras dir cuencas

Page 13: SEARPIsearpi.org.bo/sistema/adjuntos/d0384679d671b66.pdf · Introducción. Características General por Cuenca. Diagrama: Los Tres Niveles de Cuencas. ... El sistema de gaviones puede

va.REFORESTACIÓN (Convenio 8 División del Ejército)

9

searpi - 2011searpi - 2011 searpi - 2011 searpi - 2011

dir cuencas dir obras dir cuencas dir obras dir cuencas

Es el proceso por el cual se introducen especies forestales en zonas donde por la acción del hombre o de la naturaleza se perdió la cobertura vegetal. El repoblamiento de esas zonas hacen al equilibrio ambiental, además de contribuir (en la ribera de los ríos) a la protección de medidas estructurales realizadas por el efecto de “fijar” los suelos, y en consecuencia lo hace más estables.

ACLARACIÓN: La imagen fotográfica utilizada es testimonial de la obra realizada por SEARPI, por lo tanto su resolución es inferior.

Page 14: SEARPIsearpi.org.bo/sistema/adjuntos/d0384679d671b66.pdf · Introducción. Características General por Cuenca. Diagrama: Los Tres Niveles de Cuencas. ... El sistema de gaviones puede

Año 2.011

Mes Descripción Proyecto Suscripto con

Enero Convenio de Cooperación para

entrega de contraparte

Proy. "Construcción de Muro de

Gaviones".

Gobierno Autónomo Municipal de

Postervalle

Febrero Convenio Interinstitucional de

Cooperación

Proteger el sistema de aducción que

abastece de agua potable a la

población mediante la construcción

de120m3 de gaviones y 4000 m2 de

reforestación de margen protectiva,

manejar y cuidar el cauce de la

sección donde se van a realizar los

defensivos.

Gobierno Municipal de Comarapa

y la Cooperativa de Servicios

Públicos Caballero Ltda.

Abril Convenio Interinstitucional de

Cooperación

Estudio de Canalización y Limpieza

Canales Altamira y San Antonio,

movimiento de tierra de la Alameda

Las Lajas que nace desde el Puente

ferrocarril hasta las Lajas, pasando

el puente vehicular, reforestación de

Taludes de Río Robore, Estudio de

Fortalecimiento del Vivero de

Santiago de Chiquitos, Evaluación de

Meandros del Río Santiago de

Chiquitos y el Estudio de

Recuperación de la Laguna Sacuará.

Gobierno Municipal de Roboré

Mayo Convenio Interinstitucional de

Financiamiento

Construcción de una base de datos

de cuencas, mediante la

implementación de un Sistema de

información de Geografíca, capaz de

aportar información, relevante para

apoyar la toma de decisiones con la

finalidad de posteriormente contar

con una ley departamental.

Fundación para la Conservación

del Bosque -Seco Chiquitano.

Julio Convenio Interinstitucional de

Financiamiento

Proy. De Construcción e Instalación

de un vivero Agroforestal en el

Municipio de Quirusillas.

Gobierno Municipal Quirusillas y

el Centro de Investigación

Agrícola Tropical CIAT.

Agosto Convenio de Cooperación

Interinstitucional

Protección Preservación y Manejo de

la Cuenca del Río Piraí.

Asociaciones y Cooperativas de

Trabajadores de Extracción de

Áridos y Agregados: Camara de

la Construcción de Sta Cruz;

Asociación de Trabajadores

Ripieros 26 de Febrero;

ATEMAC 21 de Julio; Cooperativa

de Ripieros 1 de Junio;

Asociación de Ripieros URUTAÜ.

Convenio de Cooperación

Interinstitucional

Protección Preservación y Manejo de

la Cuenca del Río Piraí.

CADECOCRUZ; Ing. Enrique Luis

Cruz, la Sra. Desideria Lazo

Quintanilla y Federación de

Cooperativas de Transporte de

Áridos de Sta. Cruz

FEDECTRANS.

Convenio de Cooperación

Interinstitucional

Proy. "Restauración de Áreas

Degradadas”.

Gobierno Autónomo Municipal de

Cotoca.

INSTITUCIONAL

10

searpi - 2011searpi - 2011 searpi - 2011 searpi - 2011

dir cuencas dir obras dir cuencas dir obras dir cuencasReforestación"

Page 15: SEARPIsearpi.org.bo/sistema/adjuntos/d0384679d671b66.pdf · Introducción. Características General por Cuenca. Diagrama: Los Tres Niveles de Cuencas. ... El sistema de gaviones puede

Gestión2006

Gestión2007

Gestión2008

Gestión2009

Gestión2010

Gestión 2011

Inversión Total 13.681.925,94 31.238.027,29 40.716.441,78 99.139.809,16 201.192.478,76 35.067.011,98

13.681.925,94 31.238.027,29 38.498.493,00 59.778.110,38 48.699.754,37 35.067.011,98

POAs Regulares 13.681.925,94 31.238.027,29 38.498.493,00 51.868.110,38 19.077.254,37 35.067.011,98

Gobierno

Departamental para

proyectos con

financiamiento externo

7.910.000,00 29.622.500,00

del Gobierno Nacional

y Municipios

36.260.000,00 150.500.000,00

Financiamiento Cruz

Roja - ABC2.217.948,78 3.101.698,78 1.992.724,39

Cantidad 18 20 23 23 25 19

Detalle

Población beneficiada Personas 560.000 615.000 708.000 1.519.632 1.779.816 1.779.816

Has. 130.000,00 300.000,00 400.000,00 1.000.000,00 2.000.000,00 2.000.000,00

Bs. 910.000.000,00 2.100.000.000,00 2.800.000.000,00 7.000.000.000,00 14.000.000.000,00 14.000.000.000,00

Has. 1.000,00 4.000,00 6.000,00 15.000,00 75.000,00 5.000,00

Bs. 7.000.000,00 28.000.000,00 42.000.000,00 105.000.000,00 525.000.000,00 35.000.000,00

Proyectos Ejecutados 18 28 38 78 96 99

Áreas Protegidas

Áreas Recuperadas

Municipios

Beneficiados

Descripción

Total aporte Gobierno Departamental Bs.

Otras fuentes de

financiamiento

Financiamiento

Gobierno

Departamental

Cotoca, El Torno, La Guardia, Camiri, Comarapa, Yapacaní, Charagua, Cabezas, Saavedra, Montero, San Carlos, San Juan,

Portachuelo, Santa Rosa, Colpa Bélgica, San Pedro, Fernández Alonso, Minero, Cuatro Cañadas, San Julián, Okinawa,

Warnes, Santa Cruz, Pailón, Ayacucho, San Ignacio de Velasco, Puerto Suarez, Roboré, Saipina, Moro-Moro, Vallegrande,

Postrervalle, El Puente, Lagunillas, Puerto Quijarro, Porongo, Pucará, Quirusillas, Cuevo, Gutierrez.

INSTITUCIONAL

Inversiones 2.006 - 2.011

El periodo 2006-2011para SEARPI, arroja resultados significativos y de alto valor para el Departamento de Santa Cruz , pues, por las diferentes medidas realizadas se brindó cobertura directa e indirectamente a más de 1.770.000 habitantes y contribuir al desarrollo de la seguridad alimentaria al incorporar al sistema productivo departamental más de 106.000 hectáreas y proteger 2.000.000 hectáreas.

Del cuadro de inversiones se puede sintetizar los siguientes ítem:

11

Aportes del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz:

Más de 226 millones de bolivianos.

Aportes externos (Organismos Internacionales, Gobierno Nacional y Gobiernos Municipales):

Más de190 millones de bolivianos.

Total de proyectos ejecutados en el periodo:

357 proyectos

Total de municipios beneficiados en el periodo:

40 municipios

Total de área protegida por las obras realizadas en el periodo:

2.000.000 hectáreas

Total de área recuperada por las obras realizadas en el periodo:

106.000 hectáreas

searpi - 2011searpi - 2011 searpi - 2011 searpi - 2011

dir cuencas dir obras dir cuencas dir obras dir cuencas

Page 16: SEARPIsearpi.org.bo/sistema/adjuntos/d0384679d671b66.pdf · Introducción. Características General por Cuenca. Diagrama: Los Tres Niveles de Cuencas. ... El sistema de gaviones puede

Defensivos Combinados: Espigón con Envolvente Tipo “A” y

Revestimiento de Talud con Colchonetas

12

searpi - 2011searpi - 2011 searpi - 2011 searpi - 2011

dir cuencas dir obras dir cuencas dir obras dir cuencas

De acuerdo a las características del diseño, existe la posibilidad de combinar diferentes tipos de defensivos con el objetivo de garantizar un mejor sistema de defensa de la zona.

ACLARACIÓN: La imagen fotográfica utilizada es testimonial de la obra realizada por SEARPI, por lo tanto su resolución es inferior.

Page 17: SEARPIsearpi.org.bo/sistema/adjuntos/d0384679d671b66.pdf · Introducción. Características General por Cuenca. Diagrama: Los Tres Niveles de Cuencas. ... El sistema de gaviones puede

El Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, luego de los cambios de gestión dados por el nuevo sistema de

administración y gobierno acontecidos en el año 2010, mediante el Decreto Departamental Nº 82 de “Estructura del Órgano

Ejecutivo Departamental” en su artículo 33º apartado II menciona la creación del Servicio de Cuencas - SEARPI de carácter

descentralizado. En consecuencia, SEARPI, desde julio de 2010 comenzó con un estudio de diagnóstico sobre las cuencas

hidrográficas del Departamento de Santa Cruz. Estos estudios marcaron la necesidad de establecer en primer lugar una clara

definición de las unidades hidrográficas del departamento y así tener un escenario claramente establecido que unifique

denominadores comunes para trabajos mancomunados entre actores locales y departamentales.

De esta manera, en julio de 2011, luego de trabajos de compilación de información, evaluación de la mismas e investigación

de metodologías y documentación generada por esta organización y de otras, un equipo interdisciplinario de SEARPI, concretó

la publicación de la primera “Delimitación y Codificación de las Unidades Hidrográficas del departamento de Santa Cruz”.

Es de destacar que el Departamento de Santa Cruz se encuentra entre los departamentos con mayor disponibilidad de

recursos hídricos en Bolivia, si bien su distribución espacial y temporal no es homogénea. La acelerada ocupación del espacio

en las últimas tres décadas con un modelo de desarrollo predominantemente horizontal que estaba basado en “cosechar” los

recursos naturales renovables sin considerar la sostenibilidad de los ecosistemas causó un creciente deterioro sobre todo de la

cobertura vegetal natural (bosques) que se viene manifestando en desastres como inundaciones y prolongados tiempos secos

en diferentes zonas. La contaminación y degradación de los ecosistemas acuáticos, son producto de la actividad antrópica,

especialmente en los centros urbanos, la explotación de los hidrocarburos y minería como también del uso de agroquímicos.

Asegurar la calidad y cantidad del recurso hídrico para abastecer la demanda para los diferentes usos como consumo humano,

producción agropecuaria y generación de energía requiere, en primer lugar, de mantener intactos a los ecosistemas con su

biodiversidad y con ello se establecieron las bases para un futuro manejo sostenible de los recursos naturales y en

consecuencia, lograr un desarrollo socioeconómico equilibrado.

El trabajo plasmado, de delimitar y codificar las cuencas, en primer lugar considera a la cuenca como un espacio territorial e

identifica las diferentes unidades hidrográficas a través de fronteras naturales, las cuales no toman en consideración las

divisiones políticas internas y externas de un país, departamento o provincia; y en segundo lugar, la Cuenca Hidrográfica y la

Gestión Integral del Recurso Hídrico son pilares importantes del ordenamiento territorial y manejo de la tierra y elementos

fundamentales para un desarrollo ordenado y equitativo, y en especial, que todo organismo público y privado, debe considerar

que la demanda por el agua va a aumentar en el futuro cercano a consecuencia del cambio climático, por lo tanto, la gestión

sostenible del recurso hídrico y de las cuencas se vuelve un reto clave para la sociedad en su conjunto.

Si bien en el Departamento de Santa Cruz como uno de los primeros de Bolivia se logró la incorporación del manejo de los

recursos naturales en las políticas departamentales de desarrollo a través del Plan de Uso del Suelo (PLUS) y Planes

Municipales de Ordenamiento Territoriales (PMOT) no se logró la plena implementación de dichos planes lo que se evidencia

en las altas tasas de deforestación, una ocupación desordenada del espacio, usos inadecuados de la tierra así como también

del recurso hídrico.

En consecuencia, el esfuerzo de Delimitación y Codificación de las Unidades Hidrográficas del Departamento de Santa

Cruz, se transforma en una de las bases para la futura generación de información e investigación requerida para establecer un

ordenamiento territorial poniendo énfasis en la gestión integral y participativa del vital recurso agua.

Otro reto, como organismo técnico - operativo departamental en la temática es lograr el reconocimiento legal a las dieciséis

Cuencas determinadas técnicamente por el Gobierno Autónomo Departamental, acción ésta que se está llevando a cabo con la

socialización y comunicación del trabajo técnico realizado, en la convicción de que acciones para la Gestión Integrada de los

Recursos Hídricos, debe ser a través de la elaboración e implementación de Planes de Manejo Integral de Cuencas. Estos

Planes van a permitir definir las áreas adecuadas para los asentamientos humanos como también el uso de los recursos

hídricos asegurando su sostenibilidad a futuro para las próximas generaciones.

DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN

Introducción

13

searpi - 2011searpi - 2011 searpi - 2011 searpi - 2011

dir cuencas dir obras dir cuencas dir obras dir cuencas

Page 18: SEARPIsearpi.org.bo/sistema/adjuntos/d0384679d671b66.pdf · Introducción. Características General por Cuenca. Diagrama: Los Tres Niveles de Cuencas. ... El sistema de gaviones puede

Curso Principal - Longitud: 965,05 Km.

Cuencas Intermedias: 8

Cuencas Menores: 29

2Superficie: 8.010,32 Km

Río Principal - Ichilo: 889,96 Km.

Cuenca Hidrográfica Río Ichilo

Cuenca Hidrográfica Río Yapacaní

Curso Principal - Longitud: 500,06 Km

Cuencas Intermedias: 7

Cuencas Menores: 32

2Superficie: 11.246,38 Km

Río Principal - Yapacaní: 350,37 Km

Cuenca Hidrográfica Río Piraí

Curso Principal - Longitud: 478,70 Km

Cuencas Intermedias: 9

Cuencas Menores: 58

2Superficie: 13.511,36 Km

Río Principal - Pirai: 411,14 Km

Cuenca Hidrográfica Río Grande

Curso Principal - Longitud: 1.124,17 Km

Cuencas Intermedias: 11

Cuencas Menores: 101

2Superficie: 35.191,15 Km

Río Principal - Grande O Guapay: 926,60 Km

Cuenca Hidrográfica Río Parapetí

Curso Principal - Longitud: 636,05 Km

Cuencas Intermedias: 7

Cuencas Menores: 168

2Superficie: 39.324,73 Km

Río Principal - Parapetí: 597,20 Km

Cuenca Hidrográfica Río San Julián

Curso Principal - Longitud: 1.088,61 Km

Cuencas Intermedias: 11

Cuencas Menores: 292

2Superficie: 53.500,14 Km

Río Principal - San Julián: 623,80 Km

Cuenca Hidrográfica Río Cuevo

Curso Principal - Longitud: 261,79 Km.

Cuencas Intermedias: 3

Cuencas Menores: 64

2Superficie: 15.622,16 Km

Río Principal - Cuevo: 92,96 Km.

Cuenca Hidrográfica Río San Martín

Curso Principal - Longitud: 334,98 Km

Cuencas Intermedias: 13

Cuencas Menores: 127

2Superficie: 33.155,69 Km

Río Principal - San Martín: 317,65 Km

Cuenca Hidrográfica Río Blanco

Curso Principal - Longitud: 525,33 Km

Cuencas Intermedias: 6

Cuencas Menores: 95

2Superficie: 18.305,68 Km

Río Principal - Blanco: 400,67 Km

Cuenca Hidrográfica Río San Miguel

Curso Principal - Longitud: 148,28km.

Cuencas Intermedias: 4

Cuencas Menores: 68

2Superficie: 16.699,97 Km

Río Principal - San Miguel: 148,28 Km.

Cuenca Hidrográfica Río Paraguá

Curso Principal - Longitud: 618,54 Km

Cuencas Intermedias: 7

Cuencas Menores: 137

2Superficie: 27.170,76 Km

Río Principal - Paraguá: 535,21 Km

Cuenca Hidrográfica Iténez Norte

Curso Principal - Longitud: 213,27km

Cuencas Intermedias: 6

Cuencas Menores: 52

2Superficie: 7.905,10 Km

Río Principal - Iténez O Guaporé: 213,27 Km

Cuenca Hidrográfica Iténez Sur

Curso Principal - Longitud: 132,31 Km.

Cuencas Intermedias: 3

Cuencas Menores: 37

2Superficie: 6.316,34 Km

Río Principal

Cuenca Hidrográfica Curichi Grande

Curso Principal - Longitud: 454,28 Km.

Cuencas Intermedias: 6

Cuencas Menores: 252

2Superficie: 43.602,40 Km

Río Principal - Curichi Grande: 356,57 Km.

Cuenca Hidrográfica Cáceres

Curso Principal - Longitud: 104,10 Km.

Cuencas Intermedias: 5

Cuencas Menores: 44

2Superficie: 7.068,77 Km

Río Principal -

Cuenca Hidrográfica Río Tucavaca

Curso Principal - Longitud: 553,45 Km.

Cuencas Intermedias: 3

Cuencas Menores: 161

2Superficie: 27.858,86 Km

Río Principal - Tucavaca: 207,79 Km.

Características Generales por Cuenca

DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN

14

searpi - 2011searpi - 2011 searpi - 2011 searpi - 2011

dir cuencas dir obras dir cuencas dir obras dir cuencas

Page 19: SEARPIsearpi.org.bo/sistema/adjuntos/d0384679d671b66.pdf · Introducción. Características General por Cuenca. Diagrama: Los Tres Niveles de Cuencas. ... El sistema de gaviones puede

N

S

O E

16 Cuencas Mayores

110 Cuencas Intermedias

1717 Cuencas Menores

La organización asumida en la delimitación y codificación, responde principalmente al desarrollo de la unidades hidrográficas con características y clasificación morfométricas similares (unidades hidrográficas homogéneas entre sí), de acuerdo a los cursos de aguas conocidos.

Con la adopción de este criterio, se podrá definir una metodología de planes de manejo de cuencas aplicables a los municipios y al Departamento, en concordancia con la unidades hidrográficas ya conocidas por la población y con extensiones similares (homogéneas), dejando como resultado planificaciones locales organizadas y coherentes entre sí.

Diagrama 1. Los tres niveles de cuencas

Cuenca Hidrográfica Río IchiloCuenca Hidrográfica Río YapacaníCuenca Hidrográfica Río PiraíCuenca Hidrográfica Río GrandeCuenca Hidrográfica Río ParapetíCuenca Hidrográfica Río San JuliánCuenca Hidrográfica Río BlancoCuenca Hidrográfica Río San MartínCuenca Hidrográfica Río ParaguáCuenca Hidrográfica Iténez NorteCuenca Hidrográfica Iténez SurCuenca Hidrográfica Curichi GrandeCuenca Hidrográfica CáceresCuenca Hidrográfica Río TucavacaCuenca Hidrográfica Río San MiguelCuenca Hidrográfica Río Cuevo

N

S

O E

DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN

15

searpi - 2011searpi - 2011 searpi - 2011 searpi - 2011

dir cuencas dir obras dir cuencas dir obras dir cuencas

Page 20: SEARPIsearpi.org.bo/sistema/adjuntos/d0384679d671b66.pdf · Introducción. Características General por Cuenca. Diagrama: Los Tres Niveles de Cuencas. ... El sistema de gaviones puede

Estabilización de Taludes (Comunidad La Angostura)

16

searpi - 2011searpi - 2011 searpi - 2011 searpi - 2011

dir cuencas dir obras dir cuencas dir obras dir cuencas

Esta es una medida utilizada para prevenir los deslizamientos en zonas donde la laderas presentan pendientes muy pronunciadas no consolidadas. Esta acción consiste en proteger el talud o ladera mediante la colocación de una malla biodegradable con bolsones para tierra fértil, donde se plantan especies vegetales protectivas y con ello, producen la sujeción mediante el sistema reticular del suelo. En muchas ocasiones, esta medida es acompañada con la construcción de canales de desviación de aguas de escorrentía superficial para disminuir la saturación del talud.

ACLARACIÓN: La imagen fotográfica utilizada es testimonial de la obra realizada por SEARPI, por lo tanto su resolución es inferior.