INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil...

136
1 INTRODUCCIÓN La presente investigación pretende aportar nuevas ideas a los propietarios de pequeños negocios ubicados en el barrio Garay sobre cómo gestionar sus actividades empresariales; pues, la mayoría de las personas pretenden tener su independencia económica a través de un negocio y los estudios indican que pequeñas empresas ocupan la mayor parte del mercado ecuatoriano en comparación a una empresa grande, convirtiéndose en un factor potencial para el sector. De acuerdo a estadísticas del directorio de empresas y establecimientos en la ciudad existen 97.374 microempresas establecidas predominando como actividad económica, el comercio de ventas al por menor. (INEC, 2012) En este sector urbano de la ciudad de Guayaquil se han implantado una serie de negocios donde es evidente la carencia de procedimientos apropiados que conlleven al crecimiento del mismo, por ello se propone la creación de un centro de capacitación en emprendimiento cuyo objetivo es dar una solución a esta problemática y a la vez aportar a la comunidad de manera educativa, social y empresarial. En consecuencia a esta iniciativa de emprendimiento existen muchas falencias al momento de administrar los recursos económicos empleados para la misma, pues, entre los problemas más comunes está en que las personas superan la inversión proyectada y al final no saben cómo solventar esa deuda y recurren a préstamos bancarios o prestamistas, agravando el nivel de endeudamiento. Ante esta observación de campo otro caso común es la atención al cliente, el desconocimiento de los requisitos y trámites para establecer un negocio y un marketing económico que ayude a explorar, captar y fidelizar nuevos clientes. (Observatorio PYME-Universidad Andina Simón Bolívar- UASB, 2010)

Transcript of INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil...

Page 1: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

1

INTRODUCCIÓN

La presente investigación pretende aportar nuevas ideas a los propietarios de pequeños

negocios ubicados en el barrio Garay sobre cómo gestionar sus actividades

empresariales; pues, la mayoría de las personas pretenden tener su independencia

económica a través de un negocio y los estudios indican que pequeñas empresas ocupan

la mayor parte del mercado ecuatoriano en comparación a una empresa grande,

convirtiéndose en un factor potencial para el sector.

De acuerdo a estadísticas del directorio de empresas y establecimientos en la ciudad

existen 97.374 microempresas establecidas predominando como actividad económica, el

comercio de ventas al por menor. (INEC, 2012)

En este sector urbano de la ciudad de Guayaquil se han implantado una serie de

negocios donde es evidente la carencia de procedimientos apropiados que conlleven al

crecimiento del mismo, por ello se propone la creación de un centro de capacitación en

emprendimiento cuyo objetivo es dar una solución a esta problemática y a la vez aportar

a la comunidad de manera educativa, social y empresarial.

En consecuencia a esta iniciativa de emprendimiento existen muchas falencias al

momento de administrar los recursos económicos empleados para la misma, pues, entre

los problemas más comunes está en que las personas superan la inversión proyectada y

al final no saben cómo solventar esa deuda y recurren a préstamos bancarios o

prestamistas, agravando el nivel de endeudamiento. Ante esta observación de campo

otro caso común es la atención al cliente, el desconocimiento de los requisitos y trámites

para establecer un negocio y un marketing económico que ayude a explorar, captar y

fidelizar nuevos clientes. (Observatorio PYME-Universidad Andina Simón Bolívar-

UASB, 2010)

Page 2: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

2

Es preciso realizar un estudio de mercado para analizar el nivel de aceptación de las

personas y la problemática que se vive actualmente, pues dichos microempresarios

aspiran tener capacitación para prepararse, aprender a cómo realizar sus gestiones

empresariales como propietarios siguiendo un proceso educacional que no sólo busque

obtener medios para establecer un negocio sino ejecutarlos ante una situación positiva o

negativa que enfrenten en ese momento.

Teniendo en cuenta lo anterior expuesto, se elabora en este trabajo un estudio de

factibilidad económico para la creación de un centro de capacitación. Basándose en

criterios acerca de la factibilidad y viabilidad, se determinará si la propuesta es buena o

mala y las estrategias que serían aplicadas para lograr el éxito de la misma, siguiendo

principios de calidad, eficiencia y pertinencia del proyecto. La presente tesis de

pregrado plantea los siguientes objetivos:

Objetivo general

Desarrollar un estudio de factibilidad económico para la creación de un centro de

capacitación en emprendimientos que mejore la gestión empresarial de pequeños

negocios que apoye la planificación y buen desempeño de los mismos en el Barrio

Garay.

Objetivos Específicos

1. Investigar los aspectos relacionados con el estudio de factibilidad.

2. Analizar económicamente a la comunidad y proyectar un estudio de mercado

como aspecto de estudio de factibilidad económica.

3. Elaborar un estudio de factibilidad económico de un centro de capacitación en

emprendimiento.

Page 3: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

3

La hipótesis generada en este trabajo de investigación es la imposición de trámites y

sistemas de cumplimiento para establecer un negocio y la falta de conocimientos por

parte de los emprendedores de esta zona, trae como consecuencia, molestosas sanciones

que perjudican al crecimiento de la comunidad.

Variable Independiente:

La falta de conocimientos suficientes para el buen manejo de un negocio.

Variable Dependiente:

La realización de un estudio de factibilidad contribuirá al análisis para crear un centro

de capacitación en emprendimiento.

La viabilidad económica de este proyecto nos permite evaluar y analizar qué tan

rentable es el mismo. Para ello, se utilizarán indicadores como:

- Valor Actual Neto (VAN): determina el valor actualizado de la corriente de los

flujos de caja que la misma promete generar a lo largo de su vida.

- Tasa Interna de Retorno (TIR): es un método de valoración utilizado en el

presupuesto de capital para medir y comparar la rentabilidad de las inversiones.

- Razón Beneficio Costo (B/C): es una herramienta financiera que representa

cuánto gana por encima de la inversión efectuada.

- Período de Recuperación de la Inversión: define el número de períodos

necesarios para recuperar la inversión inicial a fin de evaluar su rentabilidad.

Para llevar a cabo la ejecución de estos indicadores, se tiene como base el estudio de

mercado como herramienta fundamental para la realización del proyecto que consiste en

la recolección y análisis de datos e información acerca de los pequeños negocios

establecidos en el sector, específicamente en las calles de mayor afluencia comercial.

Page 4: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

4

En su desarrollo se analiza los factores que influyen en el mal manejo de un negocio,

esta valiosa información definirá las áreas que se podría ofrecer a sus usuarios; como

también el horario de preferencia y precios, todos estos datos permitirán elaborar la

propuesta de estudio de factibilidad económico.

Principalmente, este estudio de mercado determinará si es favorable o no llevar a cabo

la creación de un centro de capacitación y si es aceptado por los moradores, de tal

manera, ellos contarían con uno al que estarán dispuestos asistir.

El presente estudio de investigación constará de los siguientes capítulos:

Capítulo I

En el capítulo I, se basa el marco teórico, definiendo conceptos y teorías del tema objeto

de estudio.

Capítulo II

El capítulo II, se definen los métodos de recolección de datos, herramientas empleadas y

toda la descripción necesaria de los procedimientos empleados para llevar a cabo

principalmente el estudio de mercado y estudio de factibilidad económico a los

pequeños negocios del barrio Garay.

Capítulo III

El capítulo III abarca el registro de los datos recolectados para su análisis técnico, legal

y financiero; también mostrar la interpretación de la encuesta aplicada a través de la

elaboración de tablas y gráficos que dinamicen el entendimiento de la información

recaudada.

Page 5: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

5

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1. HISTORIA DEL BARRIO GARAY

Uno de los barrios que marca la historia de la ciudad de Guayaquil es el tradicional Barrio

Garay perteneciente a la parroquia Urdaneta que surge en la esquina de Asisclo G. Garay y

Alcedo con tan solo diez familias, pues antes fue llamado barrio San José, este sector se

caracterizaba por la quema de carbón que se realizaba en los seis hornos que en su mayoría

se encontraban a orillas del estero Salado; teniendo un importante papel en su desarrollo

urbano y social. Aquí llegaban pescadores que se instalaron en la orilla donde aún viven

sus descendientes, la mayoría de apellidos peninsulares como Tumbaco, Orrala, De la S,

Suárez, etc. (Diario El Universo, 2008)

La principal actividad de los moradores que fueron habitando este lugar era la crianza de

animales de corral; chanchos, gallinas, vacas y chivos se encontraban desperdigados en las

endebles y rústicas casas que se construían. (Diario El Universo, 2008)

Luego de varios años de haber recibido a sus primeros habitantes, se construyó en el barrio

un puente de madera sobre el estero Duarte (un ramal del Estero Salado que posteriormente

fue rellenado y se convirtió en calle). Esto fue un gran avance para los ciudadanos de

entonces, ya que ellos debían utilizar pequeñas balsas para cruzar el riachuelo. (Diario PP

El Verdadero, 2011)

Como el barrio se encontraba relativamente lejos del centro de la urbe, sus moradores

debían madrugar para hacer alguna gestión fuera del sector. Uno de los problemas más

comunes eran las inundaciones que ocurrían en los meses de invierno convirtiéndose en

lodazales alrededor de las casas. Algunos niños se ahogaron en esa época”. (Diario PP El

Verdadero, 2011)

Page 6: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

6

El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos de la época, coronel Asisclo

Garay, fundó el primer barrio suburbano de Guayaquil, que dejó de ser San José y pasó a

llevar su nombre en agradecimiento, según el libro Guía Histórica de Guayaquil, de Julio

Estrada Ycaza. Asisclo Garay, se encargó de colocar el relleno en la calle y desde ese

entonces comenzaron los trabajos de mejoras para el barrio y con la ayuda de los

moradores han logrado cambiar poco a poco la imagen del barrio que ahora dejó atrás el

lodo por calles asfaltadas y las viviendas de cañas por las de hormigón. (Diario El

Universo, 2008)

Según libros de historia de la Biblioteca Municipal, indican que no hay referente histórico

de este sector y que todo lo que se conoce es a través de las evocaciones de sus fundadores,

que lo han contado de generación en generación. (Diario El Universo, 2008)

Page 7: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

7

1.1.1. LÍMITES GEOGRÁFICOS DEL BARRIO GARAY

Sus límites son: al norte la Av. Nueve de Octubre, margen derecha del estero Salado; al

sur, con la calle Carlos Gómez Rendón; al este, con Lizardo García; y al oeste, con la 11 o

Federico Goding y parte del nacimiento urbano de la península que existe en ese lugar del

estero Salado. (Diario PP El Verdadero, 2011)

En la siguiente figura se muestra de manera breve las principales y calles y límites del

Barrio Garay:

Gráfico 1.1. – Límites del Barrio Garay

Fuente: https://www.google.com.ec/maps/

Page 8: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

8

El barrio tiene 150 manzanas, entre ellas 30 clubes deportivos, es evidente como en

algunas calles se han desarrollado pequeños negocios donde más resalta el comercio en el

área automotriz en la conocida calle Ayacucho y muchos ciudadanos acuden a este sector

por adquirir un repuesto o accesorio para carro; en la primera actividad económica

predominan los locales de ventas al por menor siendo su mayoría tiendas de barrio,

ferretería, bazar, farmacias, etc. En servicios, hay plomeros, electricistas, reparadores de

electrodomésticos, relojes, radios y TV, peluquerías, gabinetes de belleza, mecánicos,

restaurantes, etc. En manufactura, predominan talleres de calzado, muebles, sastrería,

modistería, panadería, lavadoras de carro, etc. (Diario El Universo, 2014)

1.1.2. COMITÉ PRO-MEJORAS DEL BARRIO GARAY

1.1.2.1.DESCRIPCIÓN

Se constituye como una organización de derecho privado sin fines de lucro, con patrimonio

propio, administración autónoma y personería jurídica; con capacidad legal para ejercer

derechos y contraer obligaciones. El Comité Pro-mejoras tiene como objetivo fundamental

trabajar por el adelanto del barrio y el bienestar de sus moradores, en un ambiente de

civismo y confraternidad. (Diario El Universo, 2014)

1.1.2.2.OBJETIVOS

Tiene como objetivos específicos los siguientes:

a) Agrupar a todos los moradores, promoviendo entre ellos el sentimiento de

asociación, unión y amistad.

b) A través de mingas, procurar el mejoramiento del barrio para la dotación de obras

de infraestructura y servicios básicos.

c) Realizar actos culturales, deportivos, sociales, para conseguir la superación

integral de los moradores, en particular de nuestra niñez y juventud.

d) Cultivar valores que ayuden a los moradores a ser mejores ciudadanos.

(Confederación unitaria de barrios del Ecuador CUBE, 2012)

Page 9: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

9

1.1.2.3.ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

El Directorio es el órgano ejecutivo del Comité Pro-mejoras y está integrado de la

siguiente manera:

- Presidente - Vicepresidente - Secretario - Tesorero - Cuatro Vocales (con sus respectivos suplentes) - Síndico

Cada miembro deberá prestar la ayuda y colaboración necesaria para lograr el

engrandecimiento y prestigio del Comité. (Confederación unitaria de barrios del Ecuador

CUBE, 2012)

Además es el encargado de realizar labores de orden, festejos, recaudación de fondos y

unión entre los vecinos del sector con el fin de mejorar el barrio. El coordinador de este

comité ubicado en el barrio Garay, Xavier Zurita opina que el sector se ha transformado.

Aunque en sus inicios las calles estaban cubiertas de lodo y tierra, ahora en estas se han

multiplicado los negocios, locales comerciales, escuelas, iglesias y talleres automotrices.

(Diario El Universo, 2014)

Este tradicional sector de la urbe se caracteriza por organizar desfiles, festivales culturales

y eventos en homenajes a la ciudad y el barrio para que no se pierda el espíritu comunitario

del sector y sus tradiciones. Moradores aseguran también que una de las mayores

aspiraciones del comité es incluir al barrio dentro del plan de regeneración urbana. (Diario

El Universo, 2014)

Page 10: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

10

1.2. ESTUDIO DE MERCADO

Es un proceso sistemático que reúne, planifica, analiza y comunica datos relevantes para la

situación de mercado específica que afronta una organización". (gestion.org, 2014)

1.2.1. OBJETIVO DEL ESTUDIO DE MERCADO

Es determinar el mercado objetivo (target de mercado) al que se dirige la empresa, así

como la capacidad o potencial de compra, estableciendo lo siguiente: cuántas personas

componen el mercado; dónde se localizan los potenciales de compra, etc.

Como enfoque de investigación cuantitativo, el estudio de mercado intentan medir y

numerar gran parte de los estudios, analizando detalles como: cuánta gente compra esta

marca, con qué frecuencia, dónde, etcétera. Generalmente se basan en una muestra al azar

y se puede proyectar a una población más amplia (las encuestas). El estudio de mercado1

sirve de antecedente necesario para los análisis: técnicos, financieros y económicos de un

proyecto. (Contribuciones a la economía, 2009) (Nueno, 2009)

Es necesario estudiar los elementos que integran el mercado y aclarar algunos términos

importantes utilizados en el estudio de mercado. (Martínez A., 2014)

- Necesidad: insatisfacción producida por no tener algo.

- Demanda: cantidad de producto o servicio que los compradores (usuarios) están

dispuestos a adquirir a un determinado precio.

- Oferta: cantidad de producto o servicio que los vendedores están dispuestos a

ofrecer a un determinado precio.

1Un estudio de mercado consiste en una iniciativa empresarial con el fin de hacerse una idea sobre la

viabilidad comercial de una actividad económica.

Page 11: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

11

1.2.2. ELEMENTOS BÁSICOS DE UN ESTUDIO DE MERCADO

El siguiente esquema muestra los elementos básicos de un estudio de mercado la cuál

servirá de guía ente proceso. (Martínez A., 2014)

Fuente: Libro “Empresa e iniciativa emprendedora”, 2014

Elaborado por: La autora

De acuerdo a este esquema se desarrolla cada punto del estudio de mercado que se

pretende realizar.

1.2.2.1.MERCADO

El mercado es el conjunto de consumidores que tienen una necesidad, poseen capacidad de

compra y además están dispuestos a comprar compradores reales y potenciales de un

producto. Esta definición de mercado se refiere a la naturaleza y características de la

demanda de un producto. Pone de manifiesto que las necesidades son una condición

necesaria pero no suficiente para que exista un mercado, dado que los individuos deben

tener una capacidad adquisitiva para adquirir los productos que desean. (Martínez A.,

2014)

Estudio de

mercado

El mercado

Nuestros clientes

La competencia

Fuentes de

información

Tamaño del mercado.

Estructura del mercado.

Quién, qué, cuándo,

dónde y cuánto usan el

servicio.

Internas / externas.

Primarias / secundarias.

Page 12: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

12

1.2.2.1.1. TAMAÑO DEL MERCADO

Es la cantidad o segmento de clientes que existen en un área geográfica concreta, medida

en unidades físicas o económicas, es decir, el mercado actual. Cuando se hace una gestión

comercial, se debe tener en cuenta cuál será el mercado en el momento que se ofrezca el

producto, entonces, se habla del mercado potencial. (Martínez A., 2014)

Cuota de mercado: se obtiene cuando se compara el mercado actual de una

empresa con un mercado actual total del producto. Esta cifra se expresa en

porcentaje y es una forma de medir el éxito comercial de una empresa. Para

calcular la cuota de mercado se realiza la siguiente operación:

𝐂𝐮𝐨𝐭𝐚 𝐝𝐞 𝐦𝐞𝐫𝐜𝐚𝐝𝐨 = Mercado actual de una empresa

Mercado actual total x 100

1.2.2.1.2. ESTRUCTURA DEL MERCADO

La estructura del mercado viene determinada, además por los aspectos del entorno general,

por los agentes que actúan en él, que son: (CEPAM, 2012)

- Prestadores de servicio.

- Usuarios.

Para determinar el mercado meta de la empresa es necesario realizar de antemano una

segmentación de mercado, que consiste en dividir el mercado en grupos de usuarios con

características similares. A cada uno de estos grupos se les denomina segmento de

mercado. La segmentación se puede hacer según diferentes criterios. (Martínez A., 2014)

- Geográficos: barrio, localidad, provincia, zonas, etc.

- Demográficos: edad, sexo, etc.

- Psicológicos: motivaciones de uso del servicio, actitud antes el servicio ofrecido,

etc.

- Conductuales: fidelidad a un servicio o empresa, regularidad de uso, etc.

Page 13: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

13

Una vez que se han definido los segmentos, podemos aplicar tres tipos de estrategias de

segmentación diferentes. (Martínez A., 2014)

- Diferenciada: intentamos amoldar el servicio a las necesidades de cada segmento.

Este tipo de política exige desembolsos importantes y es más propio de empresas

grandes.

- Indiferenciada: a todos los segmentos prestamos el mismo servicio.

- Concentrada: nos quedamos con un segmento y acoplamos el producto a sus

necesidades. Esta política es la más empleada cuando se dispone de pocos recursos.

1.2.2.2. CLIENTES

Se debe analizar cómo es la necesidad que sienten por un servicio o producto y qué piensan

hasta que deciden usarlo, incluso después de haber tomado su decisión. Un aspecto

importante sobre los consumidores es que siempre demandarán y tratarán de adquirir, con

los recursos que poseen, los productos o servicios que ellos crean que satisfacen mejor sus

necesidades. (Contribuciones a la economía, 2009)

1.2.2.3. LA COMPETENCIA

Se define como competencia a la concurrencia en el mismo mercado de distintos oferentes

de bienes o servicios. Al valorar el servicio en relación con los ofrecidos por la

competencia, se decidirá la estrategia considerada la más adecuada para introducirlo al

mercado. (Martínez A., 2014)

Además se analizará la competencia en:

- Servicios ofrecidos.

- Destacar sus puntos débiles y compararlos con los de nuestra propuesta.

- Conocer el número de centros de emprendimiento que están en el mercado al que

queremos acceder y la concurrencia de usuarios de cada uno de ellos.

Page 14: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

14

1.2.2.4. FUENTES DE INFORMACIÓN

En el estudio de mercado es necesario recopilar toda la información que se pueda obtener

en relación con el mismo para el cual las fuentes de datos están clasificadas de dos

maneras. (Martínez A., 2014)

1.2.2.4.1. DISPONIBILIDAD

Internas: información obtenida desde la propia empresa (políticas, reglamentos,

estadísticas, etc.)

Externas: provenientes de publicaciones, internet, etc., por ejemplo:

- principales periódicos de la urbe.

- artículos publicados en internet o en revistas.

1.2.2.4.2. GRADO DE ELABORACIÓN

Primarias: los datos que serán obtenidos directamente a través de una encuesta a

los pequeños negocios ubicados en el barrio Garay para conocer sus

preferencias respecto al servicio a ofrecer, aceptación y precios por las

capacitaciones. También mencionamos la entrevistas y observación directa en

puntos de venta,

Secundarias: cuando la información se obtiene de trabajos ya elaborados o

existentes. Por ejemplo, la obtenida del Instituto Nacional de estadísticas y

censos (INEC) o estudios de Global Entrepreneurship Monitor Ecuador 2013.

Los datos secundarios son fuentes estadísticas, que nos proporcionan datos cuantitativos y

de fuentes bibliográficas obtenemos datos cualitativos como los informes realizados por

instituciones o empresas, ejemplo: INEC, GEM. La recolección de estos datos a través de

estas herramientas de investigación servirá para el análisis del estudio de factibilidad y

obtener conclusiones oportunas. (Martínez A., 2014)

Page 15: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

15

1.2.3. TIPOS DE ESTUDIOS

1.2.3.1. ESTUDIO DE ALCANCE DESCRIPTIVO

Busca especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos,

comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Es

decir, únicamente pretenden medir o recoger información de manera independiente o

conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren, esto es, su objetivo no es

indicar cómo se relacionan éstas.

En esta clase de estudio se pretende definir o al menos visualizar, qué se medirá (qué

conceptos, variables, componentes, etc.) y sobre qué o quiénes se recolectarán los datos

(personas, grupos, comunidades, objetos, animales, hechos, etc.). (Hernández, Baptista, &

Fernández, 2010)

1.2.3.2.ESTUDIO DE ALCANCE EXPLICATIVO

Los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del

establecimiento de relaciones entre conceptos; es decir, están dirigidos a responder por las

causas de los eventos y fenómenos físicos o sociales. Como su nombre lo indica, su interés

se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se manifiesta.

(Hernández, Baptista, & Fernández, 2010)

Page 16: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

16

1.3. ANTECEDENTES DE EMPRENDIMIENTO

El origen del emprendimiento se da a inicios de la historia de la humanidad, puesto que

ésta en toda su historia ha luchado por superarse, por encontrar mejores formas de hacer las

cosas y mejorar su calidad de vida. (Martínez, 2013)

El emprendimiento es algo innato en la humanidad, algo que siempre ha estado presente en

el hombre, aunque claro está, el emprendimiento no se ha desarrollado en todos los

hombres. Quizás el emprendimiento ha sido la diferencia entre el hombre y los demás seres

vivos, pues éstos últimos prácticamente no se han superado en miles de años, contrario al

sorprendente progreso de la humanidad, todo gracias el espíritu emprendedor. (Martínez,

2013)

La palabra emprendimiento (entrepreneurship) proviene del francés entrepreneur (pionero),

y se refiere a la capacidad de una persona para hacer un esfuerzo adicional por alcanzar

una meta u objetivo, siendo utilizada también para referirse a la persona que iniciaba una

nueva empresa o proyecto, término que después fue aplicado a empresarios que fueron

innovadores o agregaban valor a un producto o proceso ya existente. (Martínez, 2013)

Las investigaciones de percepciones de los ejecutivos describen el espíritu emprendedor

con términos como innovador, flexible dinámico, capaz de asumir riesgos, creativo y

orientado al crecimiento. Hoy en día, este es un término muy utilizado en todo el mundo,

aunque siempre ha estado presente a lo largo de la historia de la humanidad, pues es

inherente a ésta, en las últimas décadas, emprender se ha vuelto de suma importancia, ante

la necesidad de superar los constantes y crecientes problemas económicos. (Mastache,

2009)

Page 17: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

17

1.3.1. DEFINICIÓN DE EMPRENDIMIENTO POR VARIOS AUTORES

Otras definiciones que se muestra a continuación son:

Frank Knight2 (2008) elaboró su teoría considerando que el emprendimiento es el

único factor productivo, estableciendo una clara distinción entre riesgo e

incertidumbre y por medio de ellos explica el beneficio que éste percibe. Riesgo se

refiere a eventos cuya frecuencia relativa que se conoce de la experiencia pasada,

mientras que la incertidumbre se refiere a eventos únicos cuya probabilidad sólo se

puede estimar subjetivamente por ejemplo la cultura de un grupo. (Iversen J., 2008)

Joseph Schumpeter3 percibía al emprendimiento como algo extraordinario que

promovía nuevas innovaciones. Él observó que: “El rol de los emprendedores es

revolucionar el patrón de producción al explotar una invención”. Este tipo de

actividades son las responsables de la prosperidad económica. Schumpeter

argumentaba que es difícil hacerse cargo de estas innovaciones, primero, porque se

encuentran fuera de las actividades rutinarias que todos entienden y, en segundo

lugar, porque el entorno se resiste de muchas maneras a lo nuevo, desde un simple

rechazo a financiar o comprar una idea nueva, hasta el ataque físico al hombre que

intenta producirlo. (Carrasco, 2008)

Según una definición aportada por Howard Stevenson4 se entiende por

emprendedorismo (entrepreneurship de entrepreneur), al desarrollo de las

actividades orientadas a “perseguir una oportunidad más allá de los recursos que se

controlan inicialmente”.

2 Knight asigna algunas características al emprendedor y lo considera como un agente dinámico e innovador

en el desarrollo. Aclara que el beneficio del emprendedor proviene de la gestión de la incertidumbre. 3Schumpeter considera que en el emprendimiento para poder introducir sus innovaciones, el emprendedor

tiene que romper las inercias del entorno y vencer su oposición, pues, normalmente, el entorno es hostil a

comportamientos novedosos: toda desviación del comportamiento de un miembro de la comunidad será

desaprobada por los restantes miembros. 4Stevenson, profesor emérito de la Universidad de Harvard, opina que la clásica expresión “emprendimiento”

se relaciona con el comienzo de una nueva empresa, una idea innovadora que puede catapultar a una empresa

y convertirse en una gran compañía.

Page 18: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

18

Los Emprendedores son personas capaces de generar valor económico a partir de la

innovación, al crear nuevos procesos, productos o servicios que serán ofrecidos al mercado

por unas nuevas empresas que ellos mismos crearán. Por tanto, los emprendedores asumen

riesgos en pos de capitalizar una oportunidad y alcanzar una visión de alto impacto que irá

abriendo y desarrollando su carrera emprendedora. (Boggio, 2008)

En conclusión, emprendimiento es aquella actitud y aptitud que genera un impulso hacia el

mejoramiento personal a través de la planeación y ejecución de proyectos con impacto

económico y social; es el deseo por avanzar o evolucionar de un estado actual a uno mejor

a través de la sumatoria de logros.

1.3.2. DEFINICIÓN DE EMPRENDEDOR

Ciertos expertos definen este concepto de la siguiente manera:

Jeffrey Timmons5, los emprendedores no nacen sino que se forman, y que

independientemente de la formación del individuo, en cualquier etapa de su vida

puede adquirir la motivación para ser emprendedor. Reconoce la capacidad de

creación propia del ser humano: es decir, solo el ser humano puede analizar el

entorno para generar nuevas situaciones, nuevos productos, nuevos bienes o

servicios.

Pedro Nueno6, el emprendedor “se hace y no nace”. El profesor Nueno lo explica

así: nadie nace para ser emprendedor, porque éste se hace a base de experiencia y

luego hay vivencias en la vida que lo facilitan: ejemplos, modelos, educación, etc.

5 Timmons desarrolló el modelo Timmons de emprendimiento identificando tres claves para poder convertir

una idea en emprendimiento de éxito: emprendedor, oportunidad y recursos.

6Nueno, el emprendedor no pierde el tiempo hablando de los errores sino que los convierte en experiencia.

Page 19: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

19

Un emprendedor es la persona capaz de percibir una oportunidad de negocio y ante ella,

formula libre e independientemente una decisión de consecución y asignación de los

recursos naturales, financieros, tecnológicos y humanos necesarios para poder en marcha la

empresa, que además de crear valor adicional para la economía, genera trabajo para él y

muchas veces para otros. (Nueno, 2009)

En síntesis, el emprendedor se lo describe como una persona, hombre o mujer, que

establece su propio negocio normalmente de pequeño tamaño, por algunas razones que

siguen:

Ser sus propios jefes.

Huir de la estructura empresarial, en la que se sienten prisioneros.

Poner en práctica sus ideas creativas.

Poder ser útiles a los demás.

Ponerse a prueba a sí mismos.

Algunos emprendedores eligen esta última opción desde el principio, sin haber trabajado

antes en otro sitio, otros llegan al emprendimiento desde la empresa. Unos optan por

establecerse por propia voluntad, otros porque perdieron su puesto de trabajo y es la única

manera de conseguir una ocupación y unos ingresos. (Mastache, 2009)

Page 20: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

20

1.3.3. TIPOS DE EMPRENDIMIENTO

Hoy en día se ha establecido tres tipos de emprendimiento según la motivación que el

emprendedor tuvo al momento de iniciar un nuevo proyecto empresarial. (Global

Entrepreneurship Monitor Ecuador, 2013, págs. 4 - 6)

1.3.3.1. SEGÚN SU MOTIVACIÓN

1.3.3.1.1. EMPRENDIMIENTO POR OPORTUNIDAD DE MEJORA

Se compone de emprendedores motivados por incrementar ingresos e independencia sin

perjuicio de ello. La percepción de estos emprendedores con respecto al entorno para

iniciar negocios y sus competencias personales ha sido favorable al identificar una

oportunidad comercial que les permita aprovecharla. Los negocios por oportunidad de

mejora se caracterizan por estar dedicados al servicio a consumidores, comercio al por

menor, restaurantes y manufactura. (Global Entrepreneurship Monitor Ecuador, 2013)

La mayoría de los emprendedores por oportunidad de mejora se encuentran localizados en

el área urbana, sin existir diferencias de hombres y mujeres que conforman este grupo;

estos emprendedores tienen en promedio 34 años de edad y una educación media. (Global

Entrepreneurship Monitor Ecuador, 2013)

1.3.3.1.2. EMPRENDIMIENTO POR NECESIDAD

Los emprendedores por necesidad inician su negocio por no tener mejores alternativas

laborales, diferenciándose de los motivados por oportunidad de mejora por ser mayores,

con una edad promedio de 36 años y menos educados, completando una educación básica

completa. La mayor parte de los emprendedores por necesidad se encuentra desempleada o

dedicada al hogar, lo que vuelve a este grupo más vulnerable. Al pretender iniciar un

negocio creen en la posibilidad de mejorar su calidad de vida.

Los negocios motivados por necesidad realizan actividades relacionados al servicio a los

consumidores, destacándose la actividad agrícola. (Global Entrepreneurship Monitor

Ecuador, 2013)

Page 21: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

21

1.3.3.1.3. NEGOCIOS INICIADOS POR MOTIVACIÓN MIXTA

Son aquellos emprendedores motivados por aprovechar una oportunidad en el mercado

pero también por la necesidad de mantener sus ingresos

Entre los negocios iniciados por motivación mixta (oportunidad-necesidad), se observan

principalmente hombres en promedio de 36 años con un nivel medio de educación,

considerando ser los emprendedores más educados con menor nivel de miedo al fracaso

porque conocen a personas que han emprendido. (Global Entrepreneurship Monitor

Ecuador, 2013)

1.3.3.2. SEGÚN LA ETAPA DE EMPRENDIMIENTO

Por otro lado, el GEM (2013) hace referencia al proceso emprendedor, el cual permite

clasificar a una persona dependiendo de la etapa en la que se encuentra su proyecto

empresarial, son:

1.3.3.2.1. EMPRENDEDOR POTENCIAL

Tiene conocimientos y habilidades emprendedoras y puede estar en desarrollo y

conceptualización de una futura actividad emprendedora, la cual realmente no ha iniciado

todavía. (Global Entrepreneurship Monitor Ecuador, 2013)

1.3.3.2.2. EMPRENDEDORES NACIENTES

Son las personas que se encuentran en el proceso de poner en marcha un negocio, gran

parte de estas personas se localizan en el área urbana y un nivel de educación básica.

Los dueños de negocios nacientes muestran optimismo pues manifiestan tener altas

expectativas de crecimiento. Perciben la oportunidad de comenzar un negocio en un

período no mayor a 3 años, ya que poseen capacidades para hacerlo con un bajo nivel de

temor al fracaso que les impida emprender. (Global Entrepreneurship Monitor Ecuador,

2013)

Page 22: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

22

1.3.3.2.3. EMPRENDEDORES NUEVOS

Se caracteriza por tener un negocio que lleva menos de 42 meses en desarrollo, éstos

emprendedores se diferencian de los nacientes en varios aspectos:

- Una proporción de estos se encuentra en la zona rural.

- Tienen expectativas más conservadoras con respecto al emprendimiento, en

comparación con los emprendedores nacientes.

Las mayores diferencias se presentan en el estatus laboral de estos emprendedores; casi

todos se encuentran auto-empleados, como es de esperarse, todavía no abandonan su

empleo principal dada la etapa temprana de desarrollo del negocio, en relación a los

emprendedores nacientes, sus ingresos dependen por completo del rendimiento del

negocio, y no tienen el respaldo del ingreso estable por empleo. (Global Entrepreneurship

Monitor Ecuador, 2013)

1.3.3.2.4. PROPIETARIOS DE NEGOCIOS ESTABLECIDOS/EMPRESARIOS

ESTABLECIDOS

Los negocios establecidos no forman parte de la tasa de actividad emprendedora temprana

debido a que tienen más de 3 años en el mercado. El perfil del propietario mantiene la

tendencia ya identificada en los emprendedores a medida que incrementa la edad del

negocio. Así como para los otros perfiles, los establecidos son en su mayoría hombres con

una edad mayor promedio de 43 años. Estos emprendedores reside en zonas rurales con un

nivel de educación primaria o básica concluida. (Global Entrepreneurship Monitor

Ecuador, 2013)

1.3.3.3. EMPRENDIMIENTO DINÁMICO7: de acuerdo al Ministerio de coordinación

de la producción, empleo y competitividad, es aquel proyecto nuevo o reciente, que genere

un producto o proceso innovador que sustituya a un existente que se vende en el mercado

7Emprendimiento Dinámico es impulsado por el Ministerio de coordinación de la producción, empleo y

competitividad (MCPEC) a través del programa “CreEcuador” y su componente de emprendimiento

“EmprendEcuador”.

Page 23: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

23

con otro de mejor calidad y eventualmente con mejor economía al productor o al usuario.

(CEPAM, 2012)

Como también:

Tener potencial realizable de crecimiento para convertirse al menos en una pequeña

o mediana empresa.

Operar bajo lógica de acumulación generando ingresos superiores a los de niveles

de subsistencia del propietario.

Reinvertir las ganancias generadas en el mismo negocio.

Tener tasas de crecimiento superiores a la media del sector.

1.3.3.4. EMPRENDIMIENTO EN EL ECUADOR

Ser emprendedor en Ecuador está relacionado más con cubrir las necesidades económicas

que con otros condicionamientos. Por ello, cada vez más ecuatorianos se lanzan a la tarea

de crear algo propio. El semanario de Economía LÍDERES8 pone en escena un tema en el

que cada vez más personas están interesadas. Y las pruebas están.

Según el estudio Global Entrepreneurship Monitor GEM Ecuador (2013), conocido por ser

uno de los termómetros del emprendimiento, el Ecuador continúa como el país más

emprendedor de América Latina. Así, el índice de actividad emprendedora temprana o

TEA se ubicó en el 2013 en el 36%. Esto significa que el año pasado "aproximadamente

uno de cada tres adultos ecuatorianos inició los trámites para establecer un negocio, o

poseía uno cuya antigüedad no superaba los tres años y medio.

El dato del GEM 2013, además, confirma que existe un crecimiento sostenido de la

actividad emprendedora temprana. Esto porque en el 2009, el índice llegó al 15,8%

mientras que en el 2012 llegó a 26,6%.

8Revista Líderes, sitio de consulta nacional e internacional sobre el movimiento de los negocios y la

economía en Ecuador con énfasis en temas de emprendimiento.

Page 24: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

24

No obstante, existe un dato que inquieta: el incremento del emprendimiento por necesidad;

es decir, por falta de otras opciones de ingreso. Según el estudio, el 22,7% de los adultos

afirmó haber emprendido aprovechando una oportunidad en el mercado, mientras que el

12,1% lo hizo por necesidad. Con esas cifras, Ecuador pasó a tener la tasa de

emprendimientos por necesidad más alta de la región.

En la ciudad de Guayaquil desde sus orígenes se destacó por atraer emprendedores,

como consecuencia de diversos factores, lo que produjo un nivel de progreso por encima

del resto de ciudades del país. Su ubicación geográfica y sobre todo el marco institucional

que surge de una buena gestión local, han hecho posible que se desarrolle positivamente en

las últimas décadas. Este factor ha sido considerado clave en el análisis de las causas del

desarrollo de la ciudad. (Villacreses ,2010)

1.3.3.4.1. ACTIVIDAD EMPRENDEDORA TEMPRANA (TEA)

Es un indicador que mide la actividad emprendedora de un territorio en un periodo de

tiempo determinado, normalmente en un año. TEA9 son las siglas del término en inglés,

Total Early-Stage Entrepreneurial Activity, que al traducirlo significa Tasa de Actividad

Emprendedora.

Por años, Global Entrepreneurship Monitor (GEM) se ha enfocado en la fase que combina

la etapa antes de empezar un nuevo negocio (emprendedores nacientes) y la etapa después

de empezar un negocio (emprendedores nuevos); actitudes de un emprendedor, actividades

de emprendimiento, número de negocios establecidos, etc. son categorías comprendidas en

las diferentes fases de emprendimiento que provienen de cuestionarios realizados por el

estudio de iniciativa empresarial mundial. (Global Entrepreneurship Monitor Ecuador,

2013)

9Llamada también Tasa de Actividad Emprendedora, por sus siglas en inglés TEA, Total Early-Stage

Entrepreneurial Activity.

Page 25: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

25

1.3.3.5. CENTROS DE EMPRENDIMIENTO EN EL ECUADOR

Actualmente existen entidades públicas y privadas que ofrecen la oportunidad de ejecutar

ideas de negocios con el fin de fomentar el espíritu emprendedor en las personas. Entre los

que destacamos los siguientes:

1.3.3.5.1. CENTRO DE EMPRENDIMIENTO DE LA UNIVERSIDAD DE CUENCA

Tiene como objetivo principal despertar y fomentar el espíritu emprendedor de los

estudiantes y profesores independientemente de la carrera que están cursando, impulsando

nuevas iniciativas de desarrollo, estimula la toma de decisiones, trabajo en equipo y

búsqueda de soluciones, suministrando una nueva alternativa laboral que es la de

emprender, con la consecuente creación de fuentes de trabajo, la promoción del

autoempleo y la constitución de futuras microempresas, siendo factores que dinamizan la

economía y mejora de la calidad de su propia vida y de la sociedad. (Diario El Mercurio,

2014)

1.3.3.5.2. INNPULSAR

Incubadora de empresas es una institución sin fines de lucro que fue creada para apoyar a

los habitantes de Cuenca y de la región, en la consolidación de su proyecto o

emprendimiento, mediante asesoramiento técnico y gerencial.

Entre sus objetivos está ejecutar la investigación y desarrollo de nuevos productos y

servicios, en función de las necesidades prioritarias de la región, procurando alcanzar

efectos multiplicadores de gran impacto social, a través de la formación de una base

sostenida de empresas incubadas que, al término de su entrenamiento, se constituyan en

negocios financieramente viables y generadores de plazas de empleo. (Innpulsar apoya a

los emprendedores, 2011)

Page 26: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

26

1.3.3.5.3. AGENCIA DE DESARROLLO EMPRESARIAL (ADE)

Es una organización situada en la ciudad de Loja , dedicada a la contribución y desarrollo

socioeconómico de la región, está encargada de brindar servicios empresariales

competitivos que permitan la creación y mejoramiento de la Pymes, incrementando su

productividad, utilizando los recursos naturales capital social de la zona, como base para el

desarrollo sustentable. (GestiónProductiva, 2012)

1.3.3.5.4. AGENCIA METROPOLITANA DE PROMOCIÓN ECONÓMICA

CONQUITO

CONQUITO (2014) es una entidad adscrita al Municipio del Distrito Metropolitano de

Quito, creada en el año 2003, trabaja para el desarrollo socioeconómico de la ciudad y la

región. Promueve la generación de riqueza, empleo, innovación e infraestructura adecuada

para la operación y fortalecimiento del ecosistema empresarial, a través de la concertación

público – privado. Ofrece servicios como:

a. Formación en competencias laborales.

b. Capacitación específica para el emprendimiento y el desarrollo empresarial.

c. Servicios de fortalecimiento y desarrollo de la economía popular y solidaria.

d. Acciones para el financiamiento y la inclusión financiera.

e. Espacios para la innovación.

Esta entidad cuenta con el aval de:

- Sistema de consultas para emprendedores “Emprende SI” del Instituto nacional de

estadísticas y censos.

- Comisión metropolitana de lucha contra la corrupción.

- Municipio del distrito metropolitano de Quito.

Page 27: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

27

1.3.3.5.5. CENTRO DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO EMPRESARIAL (CIDE)

Es una unidad del Vicerrectorado de Investigación y Vinculación con la Colectividad de la

Escuela Superior del Ejército, creado en el año 2003, con el objetivo de generar un entorno

social y académico favorable para desarrollar la capacidad de emprendimiento y

creatividad en los nuevos profesionales, enfocadas hacia la creación de empresas y la

generación de autoempleo, acciones que contribuyan al crecimiento social y económico del

país. (Escuela Politécnica del Ejército, 2011)

Entre sus objetivos están:

Desarrollar proyectos de investigación en el área de emprendimiento

contribuyendo a la toma de decisiones en el entorno empresarial.

Apoyar a las Mipymes, para el fortalecimiento o mejoramiento de su gestión

empresarial.

Su misión es fomentar la cultura de emprendimiento en la comunidad, impulsando el

desarrollo de iniciativas empresariales innovadoras, que brinden solución a los problemas

de la sociedad, generando fuentes de empleo y competitividad para el Buen Vivir. (Escuela

Politécnica del Ejército, 2011)

Este centro cuenta con las siguientes redes de apoyo:

- CONQUITO

- Cámara de la pequeña y mediana empresa de Pichincha (CAPEIPI)

- Cámara de Comercio de Quito

- Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social

- Cooperativa de ahorro y crédito “29 de Octubre” Cía. Ltda.

Page 28: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

28

1.3.3.6. CENTROS DE EMPRENDIMIENTO EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

1.3.3.6.1. INCUBADORA DE EMPRESAS DE INNOVACIÓN, COMPETITIVIDAD

Y VALOR DE GUAYAQUIL (INCOVAL)

Fue la primera incubadora de empresas creada en Guayaquil con el apoyo del Consejo de

Competitividad e integrada por varias empresas y entidades del sector público, privado y

académico de la ciudad, como:

1. M.I. Municipio de Guayaquil.

2. Consorcio Nobis.

3. Cámara de Industrias de Guayaquil.

4. Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol), entre otras.

Aunque en la actualidad se encuentra inactiva, durante sus actividades contribuyó a la

búsqueda y consecución de socios adherentes a la incubadora, tenía como objetivo formar

talentos humanos, identificar y apoyar a las primeras empresas incubadas para crear nuevas

ideas de negocios competitivos y rentables aplicables a la cadena productiva del país.

(Diario El Universo, 2004)

1.3.3.6.2. CENTRO DE DESARROLLO DE EMPRENDEDORES DE LA ESPOL (CEEMP)

Provee formación en conocimientos y habilidades, propicia el contexto adecuado y facilita

los contactos que permiten a los emprendedores concebir y lanzar negocios exitosos

basados en ideas innovadoras. El CEEMP fomenta el emprendimiento en estudiantes, ex-

alumnos y profesionales en general mediante la implementación de programas de

formación y tutoría y la facilitación de la integración entre los sectores productivos, los

desarrolladores de innovaciones, y los emprendedores para que estos logren beneficios

mutuos e impulsen el desarrollo del País generando empleo y riqueza.

Page 29: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

29

El Centro de Emprendedores de la ESPOL ofrece servicios de asesoría, capacitación,

investigación y apoyo a todas las instituciones o personas que requieran colaboración en la

identificación de nuevas oportunidades de negocios, la creación de empresas innovadoras,

el desarrollo de nuevas tecnologías, el fortalecimiento de las existentes y la búsqueda

constante de la excelencia empresarial. (Centro de Emprendedores de la ESPOL, 2009)

1.3.3.6.3. CENTRO DE DESARROLLO EMPRESARIAL Y APOYO AL

EMPRENDIMIENTO (CDEAE)

Creado por la Dirección de desarrollo del emprendimiento del Ministerio de industrias y

productividad (MIPRO) en conjunto con la Prefectura del Guayas: impulsa la generación

de emprendimientos productivos fomentando la innovación y transferencia de

conocimiento a nivel nacional.

El objetivo de este centro de gestión empresarial es generar redes de contactos comerciales

entre emprendedores, formadores de emprendedores y las empresas promoviendo la

investigación de mercados a escala local.

Tanto el CDEAE de la ciudad de Guayaquil como a nivel nacional están abiertos para

quienes desean desarrollar sus emprendimientos. Con la ayuda de un capacitador, se recibe

asesoría sobre qué tan factible es una idea y cómo estructurar un plan de negocios, así

también los beneficiarios reciben guías sobre a qué entidades acudir para solicitar

préstamos y cómo hacer contactos con empresarios. (Prefectura del Guayas, 2013)

1.3.3.7. CENTROS DE EMPRENDIMIENTO EN EL BARRIO GARAY

Estos centros mencionados previamente están encaminados a desarrollar una idea de

negocio tipo incubadoras mientras que los propietarios de los negocios en el Barrio Garay

demandan de un apoyo o guía que eviten: cerrar sus negocios en corto tiempo, ser

sancionados, etc.. Las causas de esta problemática se dan por falta de conocimiento en

gestiones empresariales o descuidos de estas personas es entonces donde nace la propuesta

de crear un centro en capacitación en emprendimiento y para ello es razonable realizar un

estudio de factibilidad para comprobar las hipótesis que demuestre la aceptación de este

proyecto en conjunto con el Comité de este barrio.

Page 30: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

30

El contraste de esta propuesta se identifica en este sector porque existen muchos negocios

en desarrollo, pero sin un lugar donde recurrir para aclarar todas esas dudas, no, al menos

en sus alrededores. Convirtiéndose en un incentivo para crear esta propuesta a los

propietarios de aquellos negocios.

Para emprender con éxito se requiere ciertas destrezas, y justamente, son pocos los casos

de emprendedores que reúnen esas destrezas que más allá de la intuición o “feeling”

empresarial, son necesarias ciertas herramientas básicas (contabilidad, finanzas y

mercadeo), la creatividad, el talento e inclusive la suerte que hay que tener para lograr un

recompensa económica sostenida a lo largo del tiempo.

En este estudio de factibilidad se puede aprovechar de mejor manera aquellas experiencias

y opiniones de las personas para poder alcanzar todo su potencial productivo, pues

demuestran ser emprendedores enfocados hacia la generación de empleo ya sea a corto o

largo plazo.

Además, busca generar una solución sencilla pero real y profunda que ayude afianzar a las

personas a fortalecer sus negocios, hacer que se sientan capaces de plantearse objetivos y

cumplirlos.

1.4. DEFINICIÓN DE CAPACITACIÓN

"La capacitación consiste en una actividad planeada y basada en necesidades reales

de una empresa u organización y orientada hacia un cambio en los conocimientos,

habilidades y actitudes del colaborador. La capacitación es la función educativa de

una empresa u organización por la cual se satisfacen necesidades presentes y se

prevén necesidades futuras respecto de la preparación y habilidad de los

colaboradores."

La capacitación es uno de los medios más eficaces para transformar, actualizar y

hacer perdurar la cultura de trabajo y productividad dentro de cualquier

organización y al mismo tiempo se constituye en una de las responsabilidades

esenciales de toda empresa. (Siliceo, 2005)

Page 31: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

31

1.5. CENTRO DE CAPACITACIÓN

Se define como centro de capacitación al espacio destinado para apoyar, desarrollar y

fomentar iniciativas empresariales con el fin de preparar aquellas personas que buscan

mejorar su bienestar económico y social.

Para Guido Caicedo, investigador de Espae Graduate School of Management10, con sede

en Guayaquil, un centro de capacitación es el entorno o ambiente que requieren los

emprendedores para desenvolverse con tranquilidad, facilita las condiciones para el

desarrollo de la actividad emprendedora, tales como la cultura, el capital humano y el

capital social. (Diario Telégrafo, 2013)

Así también, para crear ideas que sean sostenibles, las personas necesitan un ambiente

adecuado que permitan el trabajo articulado entre distintos actores y procesos que

fortalezcan la actividad emprendedora y de innovación en una región determinada. (Diario

Telégrafo, 2013)

Por otro lado Virginia Lasio, directora de esta institución, expresa que la educación tiene

un rol fundamental en el desarrollo de un una persona, por lo tanto se debe apoyar la

enseñanza de temas de gestión empresarial; en cualquiera de los escenarios donde se

imparta el emprendimiento como universidades, centro de emprendimiento o de

incubación. (Diario El Universo, 2014)

1.6.ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

El estudio de factibilidad es el análisis que realiza un estudio de negocios para determinar

si el negocio que se propone será bueno o malo, y cuáles serán las estrategias que se deben

desarrollar para que sea exitoso. (Venegas, 2010)

10ESPAE Graduate School Management de la Escuela Superior Politécnica ESPOL, contribuye a mejorar la

capacidad empresarial de las organizaciones privadas, públicas y sin fines de lucro del Ecuador.

Page 32: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

32

Mediante este estudio se puede pronosticar con mayor certeza el éxito o fracaso de la idea

de negocio, es decir, hacer del trabajo en materia de la investigación necesaria a cumplir,

logrando información seria y creíble sobre la propuesta señalada; pues, el estudio de

factibilidad no es un plan para indicar cómo se dirigirá y qué resultados positivos arrojaría

una idea de negocio, en absoluto, se deberá tener presente que un estudio busca determinar

si es o no prudente invertir recursos en tal idea emprendedora. (Venegas, 2010)

1.6.1. OBJETIVOS

Reducir de errores y mayor precisión en los procesos.

Actualizar y mejorar los servicios a clientes o usuarios.

Reducir el tiempo de procesamiento y ejecución de las tareas.

Conocer si la gente usará este servicio.

Si la razón central para validar la aplicación de esfuerzo en el estudio de factibilidad de una

idea de negocio, radica en el hecho de minimizar los riesgos propios de la inversión, es

natural esperar por parte de los emprendedores, disponer de un análisis completo y

detallado que sea capaz de responder al menos a sus principales interrogantes y

expectativas, respecto a la idea de negocio. (Secretaría de Ambiente y Desarrollo

Sustentable, 2007)

La complejidad de las decisiones de los negocios modernos exige un conocimiento

confiable de los diversos mercados. La experiencia administrativa y los juicios son, por

supuesto, componentes importantes para la toma de decisiones, pero deben reforzarse y

expandirse con datos objetivos de investigaciones de campo sistemáticas. (Secretaría de

Ambiente y Desarrollo Sustentable, 2007)

La investigación de mercado tiene una función específica que es auxiliar, la planeación

efectiva y la toma de decisiones de una organización; la cual puede implicar actividades de

consumo, industriales, comerciales e institucionales. Por otro lado, el estudio de

factibilidad tiene como objetivo determinar el potencial de mercado de productos o

Page 33: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

33

servicios, tomando como criterio base que las proyecciones financieras desarrolladas para

el negocio, puedan ser factibles de cumplirse. (Venegas, 2010)

Para su ejecución se desarrollan proyecciones financieras que toman en cuenta el área de

alcance de comercialización, y se consideran los siguientes parámetros:

a) Tamaño de la población que corresponde al mercado meta de la empresa.

b) Análisis socioeconómico del público objetivo.

c) Medición de hogares vs. centros de trabajo (zona).

d) Aforos vehiculares y peatonales.

e) Análisis de distancias y vías de acceso.

f) Competencia presente en el área.

g) Centros de atracción.

Tamaño estimado de mercado definido como (población del público objetivo), por (gasto

promedio de los consumidores), por (frecuencia de consumo), todo esto proyectado sobre

una base anual para eliminar el factor de posible estacionalidad. Estos estudios incorporan

mapas, cuadros y gráficas que facilitan la adecuada toma de decisiones. Asimismo,

plantean las áreas y puntos más recomendables para llevar a cabo acciones publicitarias.

(Ejemplos de estudio de factibilidad, 2011)

1.6.2. ASPECTOS BÁSICOS DE UN ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Factibilidad se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los

objetivos o metas señalados, la factibilidad se apoya en 3 aspectos básicos. (Danyaris

Ramírez, 2013)

1.6.2.1.FACTIBILIDAD OPERATIVA

Se refiere a todos aquellos recursos de tipo humano, considerados en el desarrollo del

proyecto. Durante esta etapa se identifican todas aquellas actividades que son necesarias

para lograr el objetivo y se evalúa y determina todo lo necesario para llevarla a cabo.

(Danyaris Ramírez, 2013)

Page 34: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

34

1.6.2.2.FACTIBILIDAD TÉCNICA

Representa los recursos primordiales como herramientas, conocimientos, habilidades,

experiencia, etc., que ayuden a efectuar las actividades o procesos que requiere el proyecto.

Generalmente nos referimos a elementos tangibles (medibles).

El proyecto debe considerar si los recursos técnicos actuales son suficientes o deben

complementarse. (Danyaris Ramírez, 2013)

1.6.2.3.FACTIBILIDAD ECONÓMICA

Se refiere a los recursos económicos y financieros necesarios para desarrollar o llevar a

cabo las actividades que deben considerarse como: el costo del tiempo, el costo de la

realización y el costo de adquirir nuevos recursos. (Danyaris Ramírez, 2013)

Generalmente la factibilidad económica es el elemento más importante ya que a través de

él se solventan las demás carencias de otros recursos; aunque resulte lo más difícil de

conseguir, requiere de actividades adicionales cuando no se posee. Dentro de este estudio

se puede incluir el análisis de costo y beneficios asociados con cada alternativa del

proyecto que determine la convivencia económica y su rentabilidad. (Danyaris Ramírez,

2013)

Con el análisis de costo/beneficio, todos los costos y beneficios de adquirir y operar cada

sistema alternativo se identifican y se establece una comparación entre ellos. Esto permite

seleccionar el más conveniente para la empresa. Dentro de esta comparación se debe tomar

en cuenta lo siguiente. (Ejemplos de estudio de factibilidad, 2011)

Se comparan los costos esperados de cada alternativa con los beneficios esperados

para asegurarse que los beneficios excedan los costos.

La proporción costo/beneficio de cada alternativa se comparan con las que

proporcionan los costos/beneficios de las otras alternativas para escoger la mejor.

Se determinan las formas en que la organización podría gastar su dinero.

Page 35: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

35

Un proyecto debe demostrar que es factible económicamente, señalando que la inversión

que se está realizando es justificada por la ganancia que se generará. Para ello es necesario

trabajar con un esquema que contemple los costos y las ventas:

- Costos: es necesario presentar la estructura de los costos contemplando costos fijos

y variables.

- Ventas: En este punto el precio del producto o servicio es fundamental, ya que

determina el volumen de ventas, por lo que debe explicarse brevemente cómo se ha

definido éste. Debe mostrarse también estimaciones de ventas (unidades y en

dinero) para un periodo de al menos 1 año, justificando cómo se han calculado (a

través de investigaciones de mercado, estadísticas anteriores, etc.) (Venegas, 2010)

1.6.3. PASOS A SEGUIR EN EL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Para explicar brevemente la metodología a seguir en un estudio de factibilidad económico

se tiene presente un conjunto de etapas. (Contribuciones a la economía, 2009)

1.6.3.1. DEFINICIÓN DE LOS FLUJOS DE FONDOS DEL PROYECTO

La evaluación del proyecto se realiza sobre la base de la estimación del flujo de caja de los

costos e ingresos generados durante su vida útil. Al proyectarlo, será necesario incorporar

información adicional relacionada, principalmente, con los efectos tributarios de la

depreciación del activo nominal, valor residual, utilidades y pérdidas. (Thompson, 2009)

1.6.3.1.1. FLUJO DE CAJA: COMPUESTO DE CINCO ELEMENTOS BÁSICOS:

a. Los egresos e ingresos iniciales de fondos.

b. Los ingresos y egresos de operación.

c. El horizonte de vida útil del proyecto.

d. La tasa de descuento.

e. Los ingresos y egresos terminales del proyecto.

Page 36: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

36

1.6.3.1.2. EGRESOS E INGRESOS INICIALES

Son los que se realizan antes de la puesta en marcha del proyecto. Los egresos son los que

están constituidos por el presupuesto de inversión mientras que los ingresos constituyen el

monto de la deuda o préstamo. Estos egresos e ingresos, dentro del horizonte de la vida útil

del proyecto, se representan en el año cero (0). (Thompson, 2009)

a. Costos del proyecto.

b. Inversión en capital de trabajo.

c. Ingresos por la venta de activos fijos.

d. Efecto fiscal por la venta de activos fijos.

e. Crédito o efecto fiscal a la inversión.

f. Monto del préstamo.

1.6.3.1.3. EL PRESUPUESTO DE INVERSIÓN, COSTO DE INVERSIÓN O

PRESUPUESTO DE CAPITAL.

Cualquiera de las diferentes terminologías, no es más que la inversión necesaria para poner

en condiciones de operar una entidad de servicios o productiva. Este presupuesto está

formado por el Capital Fijo y por el Capital de Trabajo. (Thompson, 2009)

1.6.3.2.RESULTADO DE LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN.

En condiciones de certeza, el cual se mide a través de distintos criterios que, más que

optativos, son complementarios entre sí. Los criterios que se aplican son

(Peralta, 2012)

1.6.3.2.1. VALOR ACTUAL NETO (VAN).

Se define como el valor actualizado de la corriente de los flujos de caja que la misma

promete generar a lo largo de su vida. (Peralta, 2012)

1.6.3.2.2. TASA INTERNA DE RETORNO (TIR).

Es la tasa de rendimiento utilizada en el presupuesto de capital para medir y comparar la

rentabilidad de las inversiones. (Peralta, 2012)

Page 37: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

37

1.6.3.2.3. PERÍODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN (PR)

Consiste en determinar el número de períodos necesarios para recuperar la inversión inicial

a partir de los flujos netos de caja generados, resultado que se compara con el número de

períodos aceptables por la empresa o con el horizonte temporal de vida útil del proyecto.

(Peralta, 2012)

1.6.3.2.4. RAZÓN BENEFICIO/COSTO (BC)

Representa cuánto de gana por encima de la inversión efectuada. Igual que el VAN y la

TIR, el análisis de beneficio-costo se reduce a una sola cifra, fácil de comunicar en la cual

se basa la decisión. Solo se diferencia del VAN en el resultado, que es expresado en forma

relativa. (Peralta, 2012)

1.6.3.2.5. ANÁLISIS BAJO CONDICIONES DE INCERTIDUMBRE Y/O RIESGO

DEL PROYECTO

A través del método de Análisis de sensibilidad. (Peralta, 2012)

- Unidimensional (ASU).

- Multidimensional (ASM).

1.6.4. PRESENTACIÓN DE UN ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Un estudio de factibilidad requiere ser presentado con todas las posibles ventajas que

demuestre la viabilidad de un proyecto, sin descuidar ninguno de los elementos necesarios

para que el proyecto funcione. Dentro de los estudios de factibilidad se complementan dos

pasos en la presentación del estudio:

a) Requisitos Óptimos. estos elementos deberán ser los necesarios para que las

actividades y resultados del proyecto sean obtenidos con la máxima

eficacia.

b) Requisitos Mínimos para obtener las metas y objetivos. Trata de hacer uso

de los recursos disponibles de la empresa para minimizar cualquier gasto o

adquisición adicional.

Page 38: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

38

Un estudio de factibilidad debe representar gráficamente los gastos y los beneficios que

conduzcan la puesta en marcha del sistema, para tal efecto se hace uso de la curva costo-

beneficio. (Ejemplos de estudio de factibilidad, 2011)

1.6.5. PROYECTO FACTIBLE.

Se compone de diversas acciones llevadas a cabo de forma coordinada a fin de lograr su

factibilidad, diseñando un plan de proyecto para su ejecución y poder convertirlo en una

unidad productiva de un bien o servicio planteado. Un proyecto que busca ser factible, es

aquel que intenta producir un bien o servicio para satisfacer una necesidad; para ello se

necesita definir su rentabilidad o no, siendo éste el objetivo de la evaluación financiera o

económica. (Venegas, 2010)

1.6.6. DEFINICIÓN DE VIABILIDAD

La viabilidad de un proyecto pretende pronosticar el éxito o fracaso de un proyecto para

ser ejecutado de tal manera que cumpla con su objetivo. Relacionándose con principios de

calidad, eficiencia y pertinencia de un proyecto en términos de elementos conceptuales que

lo componen, la información utilizada, la coherencia de los planteamientos y el mayor

acercamiento a la realidad a la que se refiere el mismo. (Rojas G. Joan y Bertrán C.

Salvador: 2010)

1.6.6.1.TIPOS DE VIABILIDAD

La viabilidad está conformada por: aspectos técnicos, socioeconómicos, e institucionales.

(Venegas, 2010)

1.6.6.1.1. VIABILIDAD TÉCNICA

Permite determinar la calidad y coherencia de la información relacionada con el objetivo

mismo del proyecto, sus planteamientos básicos, la dimensión de las variables que

intervienen, soluciones y actividades. Cuando se realiza la evaluación técnica de un

proyecto se debe revisar la identificación de la situación, las alternativas técnicas

propuestas, las actividades y los costos. (Viabilidad de la Investigación, 2011)

Page 39: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

39

1.6.6.1.2. VIABILIDAD SOCIOECONÓMICA

Identifica y valora los beneficios del proyecto, con el fin de determinar si el proyecto

genera efectivamente dichas ventajas y sí su valoración se encuentra en rango aceptable.

Los criterios socioeconómicos se refieren al impacto económico del proyecto a nivel

regional o local y a los efectos sociales sobre los grupos de personas afectadas. (Viabilidad

de la Investigación, 2011)

1.6.6.1.3. VIABILIDAD INSTITUCIONAL.

Se refiere al análisis de los componentes de ejecución, operación y seguimiento propuestos

en el proyecto; relacionándose con las medidas planteadas para su mitigación, prevención

o compensación, según sea el caso. Estos criterios se aplican especialmente a los proyectos

que involucran obras que tienen relación con infraestructuras y que pueden generar

impactos en el ambiente tanto positivo como negativo. (Viabilidad de la Investigación,

2011)

La aprobación de cada evaluación se le puede llamar viabilidad; estas viabilidades se

deben dar al mismo tiempo para alcanzar la factibilidad de un proyecto; por ejemplo un

proyecto puede ser viable técnicamente pero puede ser no viable institucional o

financieramente.

1.7.MIPYMES (micro, pequeña y mediana empresa)

Se denomina microempresa a toda empresa de tamaño pequeño, que cuente con un

máximo de diez empleados y una facturación acotada. Siendo el dueño de la

microempresa, trabajador en la misma.

Page 40: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

40

La definición depende de la realidad económica de cada país. En Ecuador no existe una ley

que estipule las características de las PYMES, sin embargo, se adoptó un concepto de

acuerdo a la Superintendencia de Compañías del Ecuador11 “MIPYMES, comprendido por

la micro, pequeña y mediana empresa. Esta tabla nos ayudará a tener un entendimiento más

exacto sobre la clasificación de empresas en el país, elaborada por la Secretaría Nacional

de Planificación y Desarrollo (SENPLADES):

MIPYMES

Tamaño Micro Pequeñas Medianas Grandes

Número de

empleados 1 – 9 10 – 49 50 – 199 Más de 200

Valor bruto

de ventas

anuales

Hasta 100.000 De 101.000 a

1’000.000

De 1’000.000 a

5’000.000

Más de

5’000.000

Valor de

activos totales

Menor de

100.000

De 101.000 hasta

750.000

De 750.000 a

4’000.000

Mayor a

4’000.000

Tabla 1.1. - Clasificación de empresas en el Ecuador

Fuente: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) – Plan Nacional de

Desarrollo.

1.8.MICROEMPRENDIMIENTO O MICROEMPRESA

Son unidades productivas que practican la economía popular y solidaria, caracterizada por

un conjunto de actividades que combinan y organizan recursos humanos, recursos

materiales y técnicos, para alcanzar determinados objetivos de tipo económico y social;

formando una parte vital de la economía del país o de una región, porque son las que

generan la mayor cantidad de empleos y constituyen un estímulo en el desarrollo

económico social. (CEPAM, 2012)

11La Superintendencia de Compañías vigila y controla la organización, actividades, funcionamiento,

disolución y liquidación de las compañías y otras entidades en las circunstancias y condiciones establecidas

por la Ley.

Page 41: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

41

1.8.1. CARACTERÍSTICAS

Producción de bienes.

Comercialización.

Prestación de servicios a la colectividad.

1.8.2. ELEMENTOS

Producción: comprende los procesos técnicos y los sistemas de producción, la

materia prima, la mano de obra, la maquinaria, los equipos y el control de calidad.

Mercadeo: comprende el estudio de mercado, el precio, el empaque, la promoción y

ventas y la distribución.

Administración: comprende el personal, la contabilidad, los recursos financieros y

el inventario.

Page 42: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

42

CAPÍTULO II

MATERIALES Y MÉTODOS

2.1. OBJETO DE ESTUDIO

El barrio Garay fue fundado el 18 de octubre de 1938 por el jefe del Cuerpo de Bomberos

de la época, coronel Asisclo Garay que dejó de ser San José y pasó a llevar su nombre en

agradecimiento, según el libro Guía Histórica de Guayaquil, de Julio Estrada Ycaza. El

barrio tiene 150 manzanas, 30 clubes deportivos y ha sido cuna de artistas, artesanos y

deportistas; así también cuenta con un comité denominado “Pro Mejoras del Barrio

Garay”, resaltando a los moradores de este sector como personas emprendedoras que han

sabido salir adelante con trabajo y esfuerzo, pues, desde hace varios años se han ido

instalando pequeños locales comerciales en el sector. (Diario El Universo, 2008)

De acuerdo a las cifras del Censo de población y vivienda (2010) el Barrio Garay cuenta

con 22.680 habitantes. A continuación se muestra el siguiente cuadro:

BARRIO GARAY

DETALLE TOTAL HOMBRES MUJERES

Habitantes 22.680 11.181 11.498

Tabla 2.1. - Cifras del Censo Nacional Económico y Poblacional 2010

Fuente: INEC 2010

Elaborado por: Denisse Solórzano

2.2. ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN

En la presente investigación se aplicará un enfoque mixto, permitiendo tener un equilibro

entre los datos cualitativos y cuantitativos que sean recolectados para la misma.

Page 43: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

43

2.2.1. DATOS CUALITATIVOS

Los datos recolectados en base a este enfoque serán usados con el fin de probar la

hipótesis; a través de entrevistas realizadas a las siguientes personas:

- Dra. Bélgica Alvarado de Chile, presidenta de negocios ubicados en la calle Ayacucho.

- Sr. Xavier Zurita, presidente del Comité del Barrio Garay.

Sus opiniones aportarán con nuevas ideas a la creación del centro de capacitación en

emprendimiento. Además de las observaciones realizadas en las calles de mayor

movimiento comercial (Ayacucho, Colón, Gómez Rendón, la 11ava.) que permitirán

conocer las falencias que presentan los pequeños negocios

2.2.2. DATOS CUANTITATIVOS

El enfoque cuantitativo permitirá que la investigación sea secuencial y probatoria.

Secuencial porque se establecerá la muestra, es decir, la cantidad de personas a encuestar.

Probatorio porque después de recolectar dichos datos serán analizados estadísticamente

mediante gráficos lineales y de columnas que permitan demostrar el problema actual que

posee el barrio Garay.

Page 44: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

44

2.3. ESTUDIO DE MERCADO

2.3.1. INVESTIGACIÓN DE MERCADO

En la ciudad de Guayaquil existen varios centros de emprendimiento pertenecientes a

empresas públicas o privadas que brindan servicios similares entre sí, pero, no están

ubicados en zonas urbanas al alcance de la población como en barrios. Partiendo desde este

punto nace la propuesta de crear un centro de emprendimiento en el Barrio Garay, zona de

desarrollo económico en crecimiento.

2.3.1.1. UNIVERSO O POBLACIÓN

Como fuente de información confiable se tomará en consideración las estadísticas del

Directorio de empresas y establecimientos en Ecuador - DIEE (2012) que ayuda a obtener

información estadística para análisis e investigación, estos datos servirán como marco

muestral para el levantamiento de encuestas. Los datos hallados se refleja en la siguiente

tabla:

BARRIO GARAY

Guayaquil 97,374

En el sector 697

PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Comercio Servicios Manufactura

55.6% 34.7% 9.5%

Tabla 2.2. - Número De Microempresas Existentes

Fuente: Directorio de empresas y establecimientos en Ecuador -INEC 2012

Elaborado por: Denisse Solórzano

Un dato relevante que cabe mencionar es el número de microempresas que se crean cada

año, determinando que Ecuador es un país de micro y pequeñas empresas con un total de

631,430. (Directorio de Empresas y Establecimientos, 2012)

Page 45: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

45

2.3.1.2. TAMAÑO DE MUESTRA

Para este proyecto de investigación se utilizará la fórmula de muestreo simple que se

detalla a continuación:

n =𝑍2. 𝑝. 𝑞. 𝑁

𝑁𝐸2 + 𝑍2𝑝. 𝑞

Dónde:

N = tamaño de la población, es decir, 697 pequeños negocios.

Z2 = 1.96 (si la confianza es del 95%)

p = proporción esperada (en este caso 5% = 0.5)

q = 1 - p (en este caso 1 – 0.5 = 0.5)

E2 = porcentaje de error estimado es de 5% por ser el más recomendado para los proyectos

de inversión.

Al saber el tamaño de la población, es decir, el número de pequeños negocios existentes en

el sector, se establecerá el número de encuestas que deben realizarse en este sector,

desarrollando esta fórmula los resultados son:

n =(1.96)2 (0.5𝑥0.5)697

697 (0.05)2 + 1.962(0.5𝑥0.5)

n =3.84x0.25x697

697 (0.0025) + 3.84(0.25)=

669.12

2.7

𝐧 = 𝟐𝟒𝟕. 𝟖𝟐 ≅ 𝟐𝟒𝟖

Muestra validada por expertos Msc. Rolando Michel García García, Msc .Yasel Santiesteben Díaz

Programa estadístico EPIDAT (Programa para análisis epidemiológicos de datos tabulados Versión

3.0)

Page 46: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

46

Con este resultado y la aplicación del enfoque mixto, se intenta lograr una perspectiva más

amplia y profunda de la investigación; incrementando la confianza del presente proyecto

de investigación acerca de lo que ocurre con los pequeños negocios ubicados en el barrio

Garay.

2.4. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

El desarrollo de esta investigación busca conocer las necesidades de los pequeños negocios

para mejorar sus gestiones como microempresarios, además de la importancia que ellos

demuestren en la posibilidad que se establezca un centro de capacitación en

emprendimiento en el sector; considerando preferencias de horarios, costos y frecuencia

con la que tomarían las capacitaciones. Posteriormente tabular y analizar la información

obtenida para sacar conclusiones oportunas.

2.4.1. ENCUESTAS (CUESTIONARIOS CON PREGUNTAS CERRADAS):

El objetivo de realizar la siguiente encuesta es conocer la aceptación de los propietarios de

pequeños negocios del Barrio Garay para establecer un centro de capacitación en

emprendimiento, 248 es el número de encuestas para el estudio de investigación.

2.4.1.1. DISEÑO DE ENCUESTA

Se conforman de trece preguntas cerradas debido a que requieren de un menor esfuerzo por

parte de los encuestados, que no tienen que escribir o verbalizar pensamientos, sino

únicamente seleccionar la alternativa que sintetice mejor su respuesta.

El formato de la encuesta se encuentra en anexos y los lugares donde se llevó a cabo

fueron en las calles donde existe mayor concentración de negocios, son: calle Colón,

Ayacucho, Capitán Nájera, Gómez Rendón, calle 11ava y calle Gallegos Lara.

Page 47: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

47

Pregunta #1

a)

b)

c)

A continuación se presenta un esquema que ayudará a la tabulación de datos recopilados,

que se explica de la siguiente manera:

Pregunta Literal Cantidad Porcentaje %

1. a)

b)

Tabla 2.3. - Interpretación de Datos

Elaborado por: Denisse Solórzano

- Primera columna se ubicará el consecutivo que hace referencia a la pregunta

planteada.

- Segunda columna se expone las alternativas para responder.

- Tercera columna se ubica las cantidades de respuestas escogidas según la

alternativa.

- Por último, de manera porcentual se ubica las cantidades que fueron escritas en la

columna anterior.

En la tercera y cuarta columna se sumarán las cantidades a fin de constatar que el número

de personas encuestadas concuerda con la muestra. Luego de tabular estos datos en tablas

estadísticas serán representados mediante gráficos circulares, comparando las alternativas

escogidas por los moradores del sector.

Gráfico 2.1.

Representación Gráfica de Datos Tabulados

Elaborado por: Denisse Solórzano

Page 48: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

48

2.4.2. OBSERVACIÓN

Consistirá del registro de comportamientos y situaciones observables, como:

- Observar las acciones de quienes conforman los pequeños negocios como realizan

sus actividades.

- Si están al día con sus obligaciones como microempresario; permisos

municipales, obligaciones tributarias, etc.

- Si dependen de terceros para realizar sus gestiones.

2.4.3. ENTREVISTA

El propósito es obtener respuesta sobre el problema que plantea el estudio de investigación,

en términos de lenguaje y la perspectiva del entrevistado (en sus propias palabras), es

importante el contenido y la narrativas de cada respuesta. En el desarrollo de la entrevista

se harán preguntas sobre experiencias en los negocios, opiniones sobre obligaciones,

derechos que poseen como microempresarios, etc. (Hernández, Baptista, & Fernández,

2010)

2.4.3.1. DISEÑO DE ENTREVISTA

La aplicación de las preguntas para la entrevista es semiestructurada, de esta manera el

entrevistador tiene libertad de hacer preguntas adicionales. La importancia de plantear este

tipo de preguntas es que como entrevistadora se posee una guía general con temas

específicos y toda la flexibilidad para manejarlas.

El formato de la entrevista de encuentra en anexos, constituidas de cinco preguntas

concretas para mejor entendimiento de los entrevistados y facilidad al expresar sus

opiniones. Al término de la misma se tendrá un valioso material necesario para preparar el

análisis cualitativo, que son las grabaciones de entrevistas, es importante evitar sonidos que

distorsionen los diálogos. (Hernández, Baptista, & Fernández, 2010)

Page 49: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

49

2.5. PROCESAMIENTO ESTADÍSTICO DE LA INFORMACIÓN

La herramienta que servirá para procesar la información estadística en esta investigación

será el programa Microsoft Excel, ayudando a:

- Interpretar los datos recolectados de la encuesta; el gráfico circular mostrará la

contribución de cada valor a este estudio para finalmente comprobar la hipótesis.

- Elaborar estados financieros a fin de llevar un registro de las actividades económicas

previstas para el desarrollo de este estudio de investigación.

- Elaborar tablas de ingresos, egresos, costos, ajustes que servirán de soporte a los estados

financieros.

2.5.1. FORMATO DE TABLAS

En este estudio se llevará a cabo un formato específico, sencillo y organizado para el

registro de cantidades y datos previo a la realización de estados financieros y su análisis.

2.5.1.1. ACTIVOS FIJOS

En activos fijos tangibles se presentarán valores correspondientes a equipos de oficina,

equipos de computación y útiles de oficina. En activos fijos intangibles constarán valores

de constitución de la empresa incluyendo servicios de notaría, honorarios, permisos

municipales, transportes, copias, etc.

Respecto a la constitución de la empresa, existe ventaja en tiempo y dinero, pues la

Superintendencia de Compañías impulsa un programa denominado “constitución

electrónica” que ayuda a procesar e intercambiar información con otras entidades públicas

y privadas a fin de agilizar los trámites a través de internet. En este proceso participan el

Servicios de Rentas Internas (SRI), Registro Mercantil, Consejo de la Judicatura, Dirección

Nacional de registros de datos públicos, Banco del Pacífico. (El Comercio, 2014)

Es decir, que la empresa obtiene su RUC y expedientes de las entidades antes

mencionadas, además de la apertura de una cuenta bancaria para el débito correspondiente

de los trámites. (Superintendencia de Compañías y Valores, 2014)

Page 50: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

50

El trámite de constitución de empresas se da por concluido cuando la notaría notifique

acercarse a firmar las escrituras, dicha herramienta tecnológica proporciona un registro

adecuado de quienes emprenden negocios lícitos. (Ministerio Coordinador de Producción, Empleo

y Competitividad, 2014)

A continuación se presenta el formato de valores de activos fijos: tangibles e intangibles.

INVERSIÓN TANGIBLE

DETALLE CANTIDAD

PRECIO

UNITARIO

($)

PRECIO

TOTAL ($)

INVERSIÓN INTANGIBLE

DETALLE CANTIDAD

PRECIO

UNITARIO

($)

PRECIO

TOTAL ($)

TOTAL DE ACTIVOS FIJOS $ $

Tabla 2.4. - Presupuesto de Activos Fijos

Elaborado por: Denisse Solórzano

Page 51: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

51

2.5.1.2. CAPITAL DE TRABAJO

El cálculo para obtener este resultado se efectuará mediante la resta de los activos

circulantes menos los pasivos circulantes. El valor que se obtenga de esta operación

indicará la capacidad que tendrá el centro de capacitación en emprendimiento para llevar a

cabo sus operaciones a corto plazo.

ACTIVO CIRCULANTE

DETALLE VALOR

$

PASIVO CIRCULANTE

DETALLE VALOR

$

CAPITAL DE TRABAJO $

Tabla 2.5. Capital de Trabajo

Elaborado por: Denisse Solórzano

2.5.1.3. INGRESOS

Los ingresos del presente estudio serán aquellos obtenidos de las capacitaciones realizadas,

proyectados anual y mensualmente, se muestra en el siguiente cuadro:

Descripción No.

Capacitaciones Valor

Ingresos

mensuales

Ingresos

anuales

Administración

Marketing y Ventas

TOTAL $ $

Tabla 2.6. – Ingresos

Elaborado por: Denisse Solórzano

Page 52: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

52

2.5.1.4. EGRESOS

La salida de recursos financieros de este estudio de investigación comprende:

*Materiales directos: constituyen todos los implementos necesarios para llevar a cabo la

capacitación.

*Materiales indirectos: se considera el mantenimiento de los equipos que contiene cada

aula.

*Mano de obra: los instructores encargados de impartir las capacitaciones.

*Gastos de suministros: agua, luz, teléfono, internet.

*Mantenimiento: pintura, iluminación, etc.

*Arriendo: pago por el alquiler del establecimiento.

*Salarios: pago al personal que conformará el centro de capacitación.

Todos estos valores serán proyectados anual y mensualmente; constituyen un soporte para

la elaboración de estados financieros, se explica de la siguiente manera:

MATERIALES DIRECTOS

Detalle Valor Mensual Valor Anual

$ $

Tabla 2.7. – Egresos

Elaborado por: Denisse Solórzano

2.5.1.5. COSTOS

Los costos que intervienen en los servicios de capacitaciones son mostrados a través del

siguiente cuadro, clasificados en costos fijos y variables; es decir, los que no dependen del

número de capacitaciones y aquellos que sí representen mayor movimiento económico

debido a la asistencia de usuarios.

Page 53: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

53

2.5.1.5.1. COSTOS FIJOS

Detalle Costos Mensual Costos Anual

Director $ $

TOTAL $ $

Tabla 2.8. – Costos Fijos

Elaborado por: Denisse Solórzano

2.5.1.5.2. COSTOS VARIABLES

Los ítems que sean presentados en este cuadro constituyen los costos variables del centro

de capacitación.

Detalle Costos Mensual Costos Anual

$ $

TOTAL $ $

Tabla 2.9. – Costos Variables

Elaborado por: Denisse Solórzano

2.5.1.6. DEPRECIACIÓN

A fin de llevar un control económico sobre el desgaste de activos fijos requeridos para el

desarrollo de este estudio, se define, el método de depreciación de línea recta debido a su

sencillez y fácil aplicación para la elaboración de estudios financieros. Con la ayuda de la

siguiente fórmula se llevará a cabo el cálculo de equipos de oficina, equipos de

computación y muebles de oficina. (Zepeda, 2011)

𝐷𝑒𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙

𝑣𝑖𝑑𝑎 ú𝑡𝑖𝑙

(Zepeda, 2011)

Page 54: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

54

Con esta fórmula se procederá al respectivo cálculo de depreciación siguiendo el formato

del siguiente cuadro:

PERÍODO DEPRECIACIÓN

ANUAL

DEPRECIACIÓN

ACUMULADA

IMPORTE EN

LIBROS

TOTAL

Tabla 2.10. - Depreciación de Activos Tangible

Elaborado por: Denisse Solórzano

2.5.1.7. AMORTIZACIÓN

A fin de reducir el importe de la deuda adquirida en el banco se realizará la respectiva

amortización del monto adquirido, distribuyéndola en pagos periódicos al plazo

establecido.

Previo a la elaboración de la tabla de amortización se exponen los siguientes datos que

servirán para los cálculos respectivos de pagos, intereses y el saldo pendiente después de

cada abono realizado.

Monto $ 18,000

Tasa de interés

anual 11,83%

Plazo del préstamo 3 años

Número de pagos

total programados 36 pagos

Tabla 2.11. - Resumen de préstamo

Elaborado por: Denisse Solórzano

Page 55: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

55

Con la ayuda de estos datos se realizará la tabla de amortización siguiendo el presente

cuadro:

Nº Pago

Saldo Inicial

Pago Mensual

Capital Interés Saldo final Interés

acumulativo

1

2

Tabla 2.12. – Formato de Tabla de amortización

Elaborado por: Denisse Solórzano

Page 56: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

56

49%51%MASCULINO

FEMENINO

CAPÍTULO III

EVALUACIÓN DE DATOS

Luego de conocer los métodos y herramientas a utilizarse en la presente investigación, se

llevará a cabo el desarrollo práctico de estos datos con el propósito de analizar la viabilidad

del proyecto.

3.1.ANÁLISIS DE MERCADO

3.1.1. INTERPRETACIÓN DE DATOS DE LA ENCUESTA

Los datos recopilados en la encuesta realizada en el Barrio Garay de la ciudad de

Guayaquil a los pequeños negocios del sector serán mostrados detalladamente e

interpretados mediante gráficos circular.

1. SEXO

Pregunta Alternativa Cantidad Porcentaje

1 MASCULINO 122 49%

FEMENINO 126 51%

Tabla 3.1. – Sexo

Elaborado por: Denisse Solórzano

Gráfico 3.1. -

Sexo

Elaborado por: la autora

La primera pregunta de la encuesta consistió en indagar el género de los propietarios de los

pequeños negocios, obteniendo como resultado una mínima diferencia entre hombres y

mujeres del 49% y 51% respectivamente.

Page 57: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

57

26%

60%

14%ESCUELA

COLEGIO

UNIVERSIDAD

2. ¿Cuál es su nivel d educación/instrucción?

Pregunta Alternativa Cantidad Porcentaje

2

ESCUELA 65 26%

COLEGIO 148 60%

UNIVERSIDAD 35 14%

Tabla 3.2. – Nivel de Educación / Instrucción

Elaborado por: Denisse Solórzano

Gráfico 3.2.

Nivel de Educación / Instrucción

Elaborado por: Denisse Solórzano

Como se muestra en el gráfico el nivel de educación de las personas que tienen pequeños

negocios es en su mayoría de colegio, es decir educación secundaria con un 60%; seguido

por quienes tienen educación primaria o de escuela con un 26% y el 14% con educación

universitaria.

Page 58: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

58

45%

35%

16%4%

COMERCIAL

SERVICIOS

MANUFACTURA

OTROS

3. ¿En qué tipo de sector productivo se desarrolla su negocio?

Pregunta Alternativa Cantidad Porcentaje

3

COMERCIAL 112 45%

SERVICIOS 86 35%

MANUFACTURA 40 16%

OTROS 10 4%

Tabla 3.3. – Tipos de sector productivo desarrollados en el sector

Elaborado por: Denisse Solórzano

Gráfico 3.3.

Tipos de sector productivo desarrollados en el sector

Elaborado por: Denisse Solórzano

El sector productivo del barrio Garay está dedicado en su mayoría al comercio con un

45%, seguido del sector de servicios como mecánicas, restaurantes, mantienen un 35% en

el mercado; luego el sector de manufacturas con un 16% en los que se encuentran negocios

de bordado textil, partes automotrices, ebanistería, etc. y por último otras actividades como

por ejemplo recicladoras.

Page 59: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

59

36%

34%

30% 1 a 3 años

3 a 5 años

5 años en adelante

4. ¿Cuánto tiempo lleva en su negocio?

Pregunta Alternativa Cantidad Porcentaje

4

1 a 3 años 89 36%

3 a 5 años 85 34%

5 años en adelante 74 30%

Tabla 3.4. – Tiempo que lleva en su negocio

Elaborado por: Denisse Solórzano

Gráfico 3.4.

Tiempo que lleva en su negocio

Elaborado por: Denisse Solórzano

Como se puede observar existe una mínima diferencia entre las personas que llevan de 1 a

3 años o de 3 a 5 años en el mercado con un pequeño negocio pues se han mantenido a lo

largo de este tiempo con algunas falencias en el manejo de los mismos.

Page 60: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

60

28%

30%11%

27%

4%SER SU PROPIO JEFE

TENER INDEPENDENCIAECONÓMICA

GENERAR FUENTES DEEMPLEO

LA IDEA SURGIÓ DE ALGUNACAPACITACIÓN

OTRA (¿CUÁL?)

5. ¿Qué le motivó emprender su propio negocio?

Pregunta Alternativa Cantidad Porcentaje

5

SER SU PROPIO JEFE 69 28%

TENER INDEPENDENCIA ECONÓMICA 75 30%

GENERAR FUENTES DE EMPLEO 26 10%

LA IDEA SURGIÓ DE ALGUNA

CAPACITACIÓN 68 27%

OTRA (¿CUÁL?) 10 4%

Tabla 3.5. - Qué le motivó emprender su propio negocio

Elaborado por: Denisse Solórzano

Gráfico 3.5.

Qué le motivó emprender su propio negocio

Elaborado por: Denisse Solórzano

El criterio de cada uno de los encuestados fue el siguiente: el 30% iniciaron su propios

negocios para tener su propia independencia económica, el 28% porque decidieron ser sus

propios jefes con el fin de cambiar su situación laboral; el 27% piensan que surgió de

alguna capacitación realizada en sus colegios pues como se mostró anteriormente la

mayoría poseen educación secundaria. Con el propósito de generar fuentes de empleo el

10% de los encuestados iniciaron su negocio y por último con el 4% de los encuestados

emprendieron alguna actividad económica por herencia o legado de familiares.

Page 61: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

61

49%51%SI

NO

6. ¿Ha recibido alguna capacitación o asesoría que ayude a mejorar su negocio?

Pregunta Alternativa Cantidad Porcentaje

6 SI 122 49%

NO 126 51%

Tabla 3. 6. – Capacitaciones recibidas

Elaborado por: Denisse Solórzano

Gráfico 3.6.

Capacitaciones Recibidas

Elaborado por: Denisse Solórzano

El 49% de los encuestados respondieron que si han recibido alguna capacitación mientras

el 51% dijeron que no, simplemente han tenido la intención de asistir a alguna capacitación

pero por falta de dinero no lo han hecho.

Page 62: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

62

80%

20%

SI

NO

7. ¿Tiene conocimientos sobre lo que es un centro de capacitación?

Pregunta Alternativa Cantidad Porcentaje

7

SI 199 80%

NO 49 20%

Tabla 3.7. – Conocimiento sobre centro de capacitación

Elaborado por: Denisse Solórzano

Gráfico 3.7.

Conocimiento sobre centro de capacitación

Elaborado por: Denisse Solórzano

A esta pregunta el 80% respondió que si tiene conocimientos sobre lo que es un centro

de capacitación mientras que el 20% respondió que no sabía con exactitud sus

funciones.

Page 63: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

63

73%

9%18%

SI

NO

TALVEZ

8. ¿Estaría de acuerdo si en el barrio Garay se implementa un centro de

capacitación en emprendimiento a fin de ayudar a los pequeños negocios

ubicados en el sector?

Pregunta Alternativa Cantidad Porcentaje

8

SI 180 73%

NO 23 9%

TALVEZ 45 18%

Tabla 3.8. Estaría de acuerdo si en el barrio Garay se implementa un centro de

capacitación en emprendimiento

Elaborado por: Denisse Solórzano

Gráfico 3.8.

Estaría de acuerdo si en el barrio Garay se implementa un centro de

capacitación en emprendimiento

Elaborado por: Denisse Solórzano

La respuesta a esta interrogante fue atendida de manera positiva por las personas, donde se

evidencia que el 73% está de acuerdo en la posibilidad de implementar un centro de

capacitación en emprendimiento, por tanto, un mínimo porcentaje fue el resultado de

quienes opinan que talvez considerarían la propuesta planteada con un 18% y un 9%

definitivamente no apoyan la iniciativa.

Page 64: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

64

69%

11%

20%SI

NO

TALVEZ

9. ¿Utilizaría nuestros servicios?

Tabla 3.9. - Utilizaría nuestros servicios

Elaborado por: Denisse Solórzano

Gráfico 3.9.

Utilizaría nuestros servicios

Elaborado por: Denisse Solórzano

La respuesta afirmativa de los encuestados corresponde al 69% donde opinan que si

utilizarían nuestros servicios de capacitación, el 20% opinaron que talvez lo harían y el

11% simplemente dijeron no.

Pregunta Alternativa Cantidad Porcentaje

9

SI 172 69%

NO 26 11%

TALVEZ 50 20%

Page 65: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

65

16% 23%

38%

15%24%

15%

18%

26%

CURSOS DE ADMINISTRACIÓN

MARKETING Y VENTAS

FACTURACIÓN ELECTRÓNICA

PLAN DE NEGOCIOS

CONTABILIDAD BÁSICA

FINANZAS

TRIBUTACIÓN

OBTENCIÓN DE PERMISOS

10. ¿Qué tipo de apoyo le gustaría recibir del centro de capacitación en

emprendimiento?

Pregunta Alternativa Cantidad Porcentaje

10

CURSOS DE ADMINISTRACIÓN 40 16%

MARKETING Y VENTAS 56 23%

FACTURACIÓN ELECTRÓNICA 95 38%

PLAN DE NEGOCIOS 37 15%

CONTABILIDAD BÁSICA 59 24%

FINANZAS 38 15%

TRIBUTACIÓN 44 18%

OBTENCIÓN DE PERMISOS 65 26%

Tabla 3.10. - Tipo de apoyo le gustaría recibir del centro de capacitación en

emprendimiento

Elaborado por: Denisse Solórzano

Gráfico 3.10.

Tipo de apoyo le gustaría recibir del centro de capacitación en emprendimiento

Elaborado por: Denisse Solórzano

Como se puede observar las personas muestran más interés en aprender a realizar una

facturación electrónica con un 18% debido a las nuevas disposiciones tributarias que

pretende eliminar los comprobantes físicos a un mediano plazo; seguido de un 14% se

muestra la importancia en saber temas de marketing y ventas o contabilidad básica; luego

tenemos tributación y obtención de permisos con un 12% de alcance hacia los usuarios en

saber establecer su negocio correctamente; con un 11% los cursos de administración, 10%

finanzas y por último 9% en saber cómo llevar a cabo un plan de negocios.

Page 66: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

66

39%

47%

14% DOS VECES AL AÑO

TRES VECES AL AÑO

CUANDO LO REQUIERA

11. ¿Con qué frecuencia usted asistiría a las capacitaciones?

Pregunta Alternativa Cantidad Porcentaje

11

DOS VECES AL AÑO 97 39%

TRES VECES AL AÑO 117 47%

CUANDO LO REQUIERA 34 14%

Tabla 3.11. - Con qué frecuencia usted asistiría a las capacitaciones

Elaborado por: Denisse Solórzano

Gráfico 3.11.

Con qué frecuencia usted asistiría a las capacitaciones

Elaborado por: Denisse Solórzano

El 47% de los encuestados opinan que asistirían a las capacitaciones tres veces al año

debido a las disposiciones estatales que deben obedecer para mantenerse en su negocio sin

ser sancionados; otro 39% dijo que sería dos veces al año y un 14% opinó que cuando

requieran capacitarse acudirán al centro.

Page 67: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

67

62%

38%SI

NO

12. ¿Estaría dispuesto a pagar por la capacitación?

Pregunta Alternativa Cantidad Porcentaje

12 SI 154 62%

NO 94 38%

Tabla 3.12. - Estaría dispuesto a pagar por la capacitación

Elaborado por: Denisse Solórzano

Gráfico 3.12.

Estaría dispuesto a pagar por la capacitación

Elaborado por: Denisse Solórzano

Los resultados muestran que el 62% de los encuestados si están dispuestos a cancelar un

valor por capacitarse y mejorar su desarrollo empresarial. Por otro lado, el 38% opinan que

no cancelarían un valor por ser negocios recientes pero sugieren que existan charlas

informativas gratis con cupos limitados para motivar a los usuarios hacer uso de los

servicios del centro de capacitación.

Page 68: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

68

69%

21%10%

$50 a $100

$100 a $150

$200 en adelante

13. ¿Cuánto estaría dispuesto a cancelar por las capacitaciones?

Pregunta Alternativa Cantidad Porcentaje

¿CUÁNTO?

$50 a $100 170 69%

$100 a $150 53 21%

$200 en adelante 25 10%

Tabla 3.13. - Cuánto estaría dispuesto a cancelar por las capacitaciones

Elaborado por: Denisse Solórzano

Gráfico 3.13.

Cuánto estaría dispuesto a cancelar por las capacitaciones

Elaborado por: Denisse Solórzano

El valor que las personas estarían dispuestos a cancelar está entre $50 y $100 con un 59%,

opinan que es un valor accesible con el que podrían aprender y mejorar su desempeño

empresarial.

Page 69: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

69

3.1.2. ENTREVISTA

El desarrollo de esta técnica de recopilación de datos se efectuó con la ayuda de la

representante de pequeños negocios ubicada en una de las principales calles del Barrio

Garay y el presidente del comité barrial, se menciona:

- Dra. Bélgica Alvarado de Chile, presidenta de negocios ubicados en la calle Ayacucho.

- Sr. Xavier Zurita, presidente del Comité del Barrio Garay.

Con el propósito de conocer sus opiniones, experiencias y sugerencias como

microempresarios o dirigentes, acerca de la creación de un centro de capacitación en

emprendimiento en el sector.

- ¿Qué opina usted sobre la posibilidad de crear un centro de capacitación en

emprendimiento para pequeños negocios?

Nos parece una excelente iniciativa para quienes están empezando o incluso para los que

llevamos más tiempo con un negocio, pues mantenerlo no es fácil, resulta que a lo largo de

establecerse y darse a conocer en el mercado lleva varios años; es frecuente que a lo largo

de este proceso existan un sinnúmero de permisos, autorizaciones u obligaciones tributarias

que debemos poseer para mantenernos con nuestros negocios y no nos clausuren.

Es ahí cuando caemos en el error de recurrir a terceros para que realicen ese tipo de

trámites, con la excusa de que no hay tiempo dejamos que otros realicen nuestras

obligaciones cuando lo correcto es que nosotros efectuemos esas gestiones; es necesario

que todo microempresario tenga conocimientos del manejo de su negocio para que así

cuando contrate personal logre saber cómo dirigirlo, asignar funciones y sobre todo qué

obligaciones tenemos como empleadores.

Es una serie de roles que un microempresario debe saber y poner en práctica, conocer

ámbitos o tener alguna idea sobre contabilidad, administración, etc. y todo lo que implique

estar actualizado hasta en la tecnología como por ejemplo el plan del SRI de reemplazar

los comprobantes físicos por electrónicos. La persona que no sabe manejar un computador

le es complicado familiarizarse a este entorno.

Page 70: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

70

Si existiera la posibilidad de crear un centro de capacitación en el sector ayudaría a muchas

personas más que todo a cambiar la situación actual, y creer en nosotros, en la capacidad

de aprender y emplear esos conocimientos para nuestros negocios que también son

nuestros sustentos económicos.

- ¿Cree usted que le beneficia asistir a capacitaciones para mejorar el

desempeño de su negocio?

Nos beneficia en mucho asistir a las capacitaciones que se proponen en su proyecto,

porque en vez de pagar a otra persona para que realice cualquier trámite, se invertiría ese

dinero en asistir a algún curso y mejorar nuestro desempeño micro-empresarial.

También beneficia aquellos que quieran empezar una actividad económica pero antes de

hacerlo puedan asistir a las capacitaciones que logre aclarar sus dudas.

- ¿En qué área le gustaría capacitarse?

De acuerdo a la actividad económica de los pequeños negocios, las personas exponen su

necesidad de capacitarse en un área específica, como:

Tabla 3.14. - Temas de Preferencia para Capacitarse

Elaborado por: Denisse Solórzano

Capacitación en: Actividad económica

Comercio Servicios Manufactura Otros

Administración

Marketing y ventas

Facturación electrónica

Contabilidad básica

Tributación

Finanzas

Plan de negocios

Page 71: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

71

Como se muestra en la tabla, las áreas que las personas requieren capacitarse más son:

administración marketing y ventas, facturación electrónica, contabilidad básica y

tributación; también existen personas que poseen pequeños negocios ubicados en su propio

domicilio y gustarían establecer su negocio en un local que brinde mayor comodidad a sus

clientes pero antes desearían efectuar un plan de negocio para saber si es conveniente o no

llevar a cabo su iniciativa.

- ¿Con qué regularidad y en qué horario usted asistiría a las capacitaciones?

Desearíamos que existan horarios que se ajusten a nuestras posibilidades de asistir a

tiempo sin que interfieran otras actividades, de preferencia que sean en la mañana o en la

noche, los horarios de trabajo van desde las 9:00 a.m. hasta las 6:00p.m.. La frecuencia de

tomar capacitaciones serían cada tres o seis meses a fin de mantenernos actualizados con

los temas propuestos.

Algo adicional, es que las personas que poseen su propio negocio prefieren tomar

capacitaciones cuando lo requieran, pues, opinan que sus ingresos son pocos estables y no

tendría una fecha fija para asistir; sin descartar que deseen aprender más sobre las áreas

que se propone en el presente proyecto.

- ¿Si llegara usar nuestros servicios, estaría dispuesto a cancelar un valor

medio o alto?

Estaríamos dispuestos a cancelar un valor accesible, somos microempresarios por lo que

nuestros gastos no pueden abarcar cantidades exageradas. Un precio de medio a bajo sería

una buena alternativa que nos permita aprender y emplear en nuestros negocios. Una

cantidad específica que sugerimos es máxima de $75,00 dependiendo el área y el tiempo

que dure la capacitación.

- Alguna sugerencia que tenga para nuestro proyecto de investigación.

Desearíamos que las capacitaciones sean didácticas, comprensibles para las personas que

asisten; pues no todos tenemos la misma capacidad de captar lo que explican las demás

Page 72: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

72

personas. Sería bueno que ofrezcan ejercicios prácticos durante las clases y evaluar los

conocimientos adquiridos antes culminar la capacitación.

3.1.3. OBSERVACIÓN

Durante la realización de esta técnica de recolección de información, se pudo visualizar

como los pequeños negocios registran falencias en su administración; existe presencia de

fedatarios del Servicio de Rentas Internas que simulan ser clientes a fin de verificar si

cumplen con sus obligaciones tributarias y es ahí cuando algunos microempresarios omiten

este proceso, teniendo como consecuencia la clausura de su local.

La escasa persistencia de los emprendedores obligan a que sus negocios sean cerrados por

completo, entre la causa más común, está la falta de recursos económicos que logren

solventar sus gastos; por ejemplo en la calle Ayacucho es de movimiento comercial de

venta de repuestos automotriz donde las personas alquilan locales aledaños a la calle con la

expectativa de tener acogida en su negocio, pretendiendo que a los pocos meses su local se

encuentre abarrotado de clientes.

En otras calles sucede lo contrario, existen pequeños negocios que permanecen con la

convicción de acoger más clientes a medidas que pase el tiempo. Conocer algo sobre

ventas o facturación genera inquietud en los emprendedores del sector que desean obtener

conocimientos y aplicarlos a sus gestiones diarias.

Todas estas conductas aportan al presente trabajo de investigación para su análisis

económico, que pretende generar una solución a los errores frecuentes que cometen

aquellas personas y a la vez tener una perspectiva sobre los precios que pueden ser fijados

para cada tema de capacitación.

De acuerdo al criterio de los propietarios de pequeños negocios consideran invertir un

valor no mayor a $75 por capacitación con frecuencia de cada dos o tres meses, o cuando

lo requieran.

Page 73: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

73

Así se forma una tabla donde se pueda obtener un promedio de precios estimados por los

usuarios, a través de Excel y su fórmula estadística:

Tabla 3.15.- Promedio de Precios por Capacitación

Elaborado por: Denisse Solórzano

Los valores ingresados en esta tabla fueron basados acordes al mercado y a la capacidad de

pago de las personas que se dedican a alguna actividad económica; luego de realizar este

procedimiento obtenemos como promedio un valor de $ 67,86, resultado que da certeza de

los precios que se pueden ofrecer a los usuarios.

Descripción Valor

Cursos de Administración $ 75,00

Marketing y Ventas $ 60,00

Facturación electrónica $ 40,00

Contabilidad básica $ 75,00

Tributación $ 80,00

Finanzas $ 80,00

Plan de negocios $ 65,00

PROMEDIO $ 67,86

Page 74: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

74

3.2.ANÁLISIS TÉCNICO

Para la presente investigación se realizará un análisis técnico con la finalidad de verificar la

posibilidad de crear el centro de capacitación en emprendimiento; determinando el tamaño,

localización, equipos, instalaciones, organización del personal y de los servicios que se

pretende ofrecer para su óptimo funcionamiento.

3.2.1. CAPACIDAD DE PLANTA

3.2.1.1.CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO

A través del estudio de mercado se estableció que en el sector existen alrededor de 697

microempresas, la mayoría se dedica al comercio como actividad económica y su tiempo

en el mercado va desde un año en adelante manteniendo un equilibrio entre hombre y

mujeres como propietarios. (gestion.org, 2014)

De acuerdo a los datos recopilados también se concluye que el nivel de aceptación para la

creación del centro de capacitación en emprendimiento es óptimo, impulsando la

generación de ideas para este proyecto que satisfagan a los futuros usuarios.

3.2.1.2.DISPONIBILIDAD DE RECURSOS FINANCIEROS

Para este recurso se realizó una investigación a través de visitas a cada una de las

instituciones bancarias tanto privadas como públicas que poseen créditos para financiar la

adquisición de activos fijos, en la siguiente tabla se muestra el monto, plazo y tasa de

interés para dichos préstamos:

BANCO MONTO

MÍNIMO

MONTO

MÁXIMO

TASA DE

INTERÉS PLAZO

Pacífico $ 3,000 $ 1’000,000 11,83% Hasta 36

meses

Pichincha $ 500 $ 20,000 22,50 Hasta 36

meses

Guayaquil $ 1,000 $ 20,000 11,23% Hasta 36

meses

Banco Nacional de Fomento $ 100 $ 5,000 5% Hasta 5 años

Cuadro 3.16. - Fuentes de Financiamiento para Créditos de Activos Fijos

Fuente: Banco Central del Ecuador, 2015

Elaborado por: Denisse Solórzano

Page 75: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

75

Como se observa en la tabla, la información obtenida acerca de financiamiento de activos

fijos, el Banco Nacional de Fomento posee la tasa más baja a través de su microcrédito 5-

5-5, es decir, préstamos de hasta $5,000 durante 5 años con una tasa del 5% pero el monto

que conceden está por debajo de lo necesario para establecer el centro de capacitación en

emprendimiento.

Por este motivo se analizó y llegó a la conclusión que el Banco del Pacífico es quien otorga

mayor flexibilidad para este tipo proyectos, por ser un servicio que inicia sus actividades

en el mercado y no cuenta con la suficiente experiencia comercial para acceder a los otros

créditos que ofrece las demás instituciones.

3.2.1.3.MATERIALES DIRECTOS

Los materiales requeridos para el funcionamiento del centro de capacitación han sido

cotizados según el presupuesto estimado, tratando de economizar en ciertos insumos,

obteniendo una ventaja económica.

DETALLE CANTIDAD PRECIO

UNITARIO

VALOR

MENSUAL

VALOR

ANUAL

Resmas de hojas A4 1 $ 2,99 $ 2,99 $ 35,88

Lápiz – caja x15 unid. 6 $ 1,01 $ 6,06 $ 72,72

Esferos – caja 50 unid. 2 $ 10,49 $ 20,98 $ 251,67

Carpeta folder manila –

paquete 100 unid. 1 $ 13,50 $ 13,50 $ 162,00

Marcador para pizarra – x

2unid. 5 $ 0,79 $ 3,95 $ 47,40

Bloc de facturas 1 $ 17,00 $ 17,00 $ 204,00

Impresiones $ 50,00 $ 50,00 $ 600,00

TOTAL $ 114,48 $ 773, 76

Tabla 3.17. - Presupuesto de Materiales Directos

Elaborado por: Denisse Solórzano

Page 76: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

76

En relación al material de trabajo a utilizarse en las capacitaciones, serán folletos

didácticos creados en conjunto con la coordinadora y profesores que serán entregados

directamente a la persona al momento de su asistencia con el contenido del tema que

escogieron para capacitarse.

3.2.1.4.INVENTARIO

Se considera inventario de este proyecto a los insumos que intervienen directamente en la

prestación del servicio, por lo que se detalla en la siguiente tabla los valores mensuales y

anuales que representan estos:

DETALLE CANTIDAD PRECIO

UNIT. TOTAL

Caja de lápices x15 6 $ 1,01 $ 6,06

Cajas de esferos x50 unid. 2 $ 15,89 $ 31,78

Borrador de pizarra 3 $ 0,45 $ 1,35

Resma de hojas A4 1 $ 2,99 $ 2,99

Sistema continuo para

impresora 2 $ 10,99 $ 21,98

Carpetas p/archivar 4 $ 1,50 $ 6,00

Sellos 3 $ 6,99 $ 20,97

Grapadora 3 $ 2,15 $ 6,45

Perforadora 3 $ 2,15 $ 6,45

Clips caja 50unid. 3 $ 0,39 $ 1,17

Grapas 100 unid. 2 $ 0,57 $ 1,14

Marcadores para pizarra x2 5 $ 0,79 $ 3,95

Marcadores permanente x2 6 $ 0,55 $ 3,30

Sumadora 1 $ 23,32 $ 23,32

Libreta membretada 7 $ 1,59 $ 11,13

Corrector líquido 3 $ 0,78 $ 2,34

Papelera metálica 3 $ 3,96 $ 11,88

SUMA MENSUAL $ 162,26

SUMA ANUAL $ 1.947,12

Tabla 3.18.- Inventario

Fuente: Denisse Solórzano

Page 77: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

77

3.2.1.5.DISPONIBILIDAD DE MANO DE OBRA

La mano de obra para esta propuesta se considera al personal que tenga que ver

directamente con la prestación del servicio es decir los instructores quienes deben estar

especializados en las áreas de los cursos que se ofrecerán y tener disponibilidad de tiempo.

En conjunto con el coordinador(a) trabajarán, a fin de, diseñar los horarios de las

capacitaciones. En la siguiente tabla se muestra el sueldo fijado para la mano de obra

directa:

DETALLE SUELDO MENSUAL

Instructor 1 $ 450,00

Instructor 2 $ 450,00

Instructor 3 $ 450,00

Tabla 3.19. - Mano de Obra

Elaborado por: Denisse Solórzano

En el análisis financiero expuesto posteriormente se detallará el gasto mensual y anual que

representa contratar tres instructores para el centro de capacitación en emprendimiento.

3.2.1.6.REQUERIMIENTO DE PERSONAL

El personal administrativo estará integrado de: un director(a) y una secretaria que serán los

encargados de las gestiones de su área. Un coordinador(a) que ayude a la planificación de

horarios de las capacitaciones; el número de instructores requeridos serán tres, con la

finalidad de cubrir la demanda estimada.

Page 78: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

78

El sueldo mensual para el personal administrativo será:

DETALLE SUELDO MENSUAL

Director $ 560,00

Secretaria-Recepcionista $ 354,00

Coordinador(a) $ 500,00

Tabla 3.20. – Sueldo de Personal Administrativo

Elaborado por: Denisse Solórzano

Del sueldo fijado para el personal requerido se estima los beneficios de ley como son:

aporte personal y patronal al IESS, décimo tercer y cuarto sueldo, vacaciones y fondos de

reserva. A diferencia del contador(a) se planea hacer uso de sus servicios profesionales de

manera independiente con un pago mensual de $180 dólares por lo que ese valor será fijo

sin beneficios de ley.

Así también se muestra la estructura organizacional del personal que se requiere para

conformar el centro de capacitación en emprendimiento:

1. Director

2. Secretaria

3. Contador(a)

4. Capacitadores o Instructores

5. Coordinador(a)

Page 79: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

79

Gráfico 3.14.

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Elaborado por: la autora

Esta estructura define la jerarquía de los integrantes mediante el cual cada uno tendrá

funciones que cumplir de acuerdo al cargo que ocupa. Por ello el perfil profesional y

funciones a desempeñarse de acuerdo al puesto se muestran en anexos.

3.2.1.7.DISPONIBILIDAD O CAPACIDAD DE SERVICIOS

La capacidad de los servicios a ofrecer que se pretende alcanzar con los recursos

disponibles, se expresa en la cantidad de producción por unidad de tiempo: valor o

unidades de servicios por año o mes. Es decir, la capacidad a instalarse será definida por la

cantidad de cursos dictados, que son aproximadamente 12 cursos al mes, sin considerar

área de aprendizaje, pues esto puede variar de acuerdo a la demanda de temas que los

usuarios requieran.

Director

Secretaria

Coordinador(a)

Capacitador 1 Capacitador 3

Contador(a)

Capacitador 2

Socios

Page 80: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

80

En la siguiente tabla se observa valores calculados a través del programa Excel con la

ayuda de la fórmula estadística promedio que devuelve valores a través de tablas

referenciales que contengan números, como se muestra en la siguiente tabla:

DESCRIPCIÓN MES

1

MES

2

MES

3

MES

4

MES

5

MES

6

MES

7

MES

8

MES

9

MES

10

MES

11

MES

12

Cursos de

Administración 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12

Marketing y Ventas 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13

Facturación

electrónica 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15

Contabilidad básica 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15

Tributación 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10

Finanzas 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10

Plan de negocios 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10

PROMEDIO

MENSUAL 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12

Tabla 3.21. - Cantidad de capacitaciones efectuadas al mes

Elaborado por: la autora

De esta manera probamos lo mencionado anteriormente acerca de los cursos que se estima

realizar al mes. El promedio obtenido por cada capacitación se obtiene de los datos

tabulados de la encuesta realizada a los pequeños negocios ubicados en el sector;

considerando la preferencia de las personas hacia los temas propuestos de acuerdo a la

actividad económica, es decir, aquellos que se dedican al comercio mostraron interés por

cursos de facturación electrónica o marketing y ventas.

Así también, los negocios dedicados a la manufactura prefieren cursos de administración o

contabilidad básica, indicando que a pesar de ser microempresarios y vender en pocas

unidades, deben llevar un control de costos de mano de obra, materia prima, cargos

indirectos, sueldo de sus ayudantes, etc.

Page 81: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

81

Estos criterios ayudan a ajustar el presente proyecto de acuerdo a las necesidades de las

personas e impulsar la modernización empresarial del sector.

El promedio de capacitaciones expuesto anteriormente respalda la capacidad por aulas

establecidas para dictar las capacitaciones, con un máximo de 15 alumnos, el centro

contará con tres aulas y una cuarta aula que será audiovisual, utilizada para capacitaciones

donde se requiera el uso de equipos de cómputo a fin de brindar un mejor servicio a los

usuarios.

Además se muestra la duración que tendría cada capacitación que se ofrecerá a los

usuarios, se detalla de la siguiente manera:

- Administración: 5 días de duración, 3 horas diarias.

- Ventas y Marketing: 5 días de duración, 3 horas diarias.

- Facturación Electrónica: 3 días de duración, 3 horas diarias.

- Contabilidad Básica: 5 días de duración, 4 horas diarias.

- Tributación: 5 días de duración, 3 horas diarias.

- Plan de Negocios: 5 días de duración, 3 horas diarias.

- Finanzas: 5 días de duración, 4 horas diarias.

Con esta planificación se plantearán los horarios de acuerdo a la afluencia de usuarios, de

tal manera, que se ajuste a la necesidad de ellos y puedan asistir sin ningún problema a

aprender.

Page 82: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

82

3.2.2. DIAGRAMA DE FLUJO

A través del diagrama de flujo se definirá el proceso que se tendrá en la prestación de

servicios como Centro de capacitación en emprendimiento, mostrando las interfaces que

existen entre el usuario y la empresa.

Como parte inicial se detalla el interés del usuario en acercarse al centro, luego intenta

obtener información sobre las capacitaciones que se ofrecen, (SI) si está interesado por

algún tema en específico se dará continuidad al proceso; (NO), si la información otorgada

no es la esperada.

En el caso de ser positiva la respuesta del usuario se procederá a indicarle los requisitos y

hacer un registro de inscripción para su cancelación, luego se le ingresa a la nómina de

matriculados ratificando el horario y fecha escogida. La persona asiste a la capacitación y

una vez finalizada se entregara un certificado de asistencia.

Page 83: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

83

Gráfico 3.15.

Diagrama de Flujo del Servicio de Capacitaciones

Elaborado por: la autora

Requisitos

Inicio

Cliente

Información de

capacitaciones

Registro de inscripción

Cancela valor de

capacitación

Ingreso a la nómina de

matriculados

Asistencia del usuario a

la capacitación

Término de la

capacitación

Entrega de certificado

Fin

SI

NO

Page 84: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

84

3.2.3. DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES NECESARIAS

3.2.3.1. INFRAESTRUCTURA Y CONSTRUCCIÓN

El edificio donde funcionará el centro de capacitación en emprendimiento, tiene cuatro

pisos, donde sólo la planta baja será utilizada para sus actividades con un área

comprendida de 318.63 mts2.; con una estructura de materiales de bloques y hormigón aún

en buen estado. La totalidad del espacio de la planta baja es alquilada por $ 750,00 con un

anticipo de dos meses equivalente a $ 1.500,00.

3.2.3.2. MAQUINARIAS, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS EXISTENTES

El espacio destinado para el centro cuenta con dos baños, y el área restante debe ser

adecuada según los requerimientos del proyecto, para que conste de la siguiente manera:

- Área de recepción con sala de espera.

- Dos baños

- Cafetería

- Tres aulas

- Un aula audiovisual.

- Un salón multiuso

- Área administrativa para: director, secretaria, coordinación

Por otro lado, el local ofrece los servicios básicos como agua y luz; la línea de teléfono se

debe solicitar a la operadora en conjunto con el servicio de internet. Los equipos que se

necesitan para el funcionamiento del centro son:

- Computadoras

- Teléfono

- Impresora multifunción

- Escritorios con sus respectivas sillas.

- Mesas y asientos para las aulas.

- Proyectores

- Útiles oficina, entre otros.

Page 85: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

85

3.2.3.3. FACTORES QUE DETERMINAN LA LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

La elección del lugar donde se instalará el centro es de suma importancia, previo a la

búsqueda de varios sitios se concluyó que este debe estar ubicado en una de las calles de

mayor movimiento económico permitiendo así estar más cerca de los negocios que se

ubican en el sector a fin de incentivar el aprendizaje en aquellas personas que pretenden

iniciar o mejorar su negocio.

3.2.3.3.1. MACRO-LOCALIZACIÓN

El propósito de este estudio es establecer el sector geográfico en el que se desarrollan las

actividades del centro de capacitación en emprendimiento; la cual estará ubicado en la

provincia del Guayas, cantón Guayaquil, parroquia Urdaneta. Como lo muestra la figura:

Gráfico 3.16.

Macro-Localización del Centro de Capacitación en Emprendimien

Fuente: https://www.google.com.ec/maps/

Page 86: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

86

3.2.3.2.2. MICRO-LOCALIZACIÓN

El centro de capacitación se ubicará en las calles Ayacucho 3515 entre la 9na. y la 10ma.

(medianero), sitio donde se encuentran concentrados varios negocios de diferente actividad

comercial, como también instituciones financieras privadas lo que resulta favorable el

entorno escogido para el desarrollo de este proyecto de investigación.

Gráfico 3.17.

Micro-Localización del Centro de Capacitación en Emprendimiento

Fuente: https://www.google.com.ec/maps/place/Ayacucho

La búsqueda de un lugar adecuado para el centro de capacitación en emprendimiento

también implica que se sitúe en un sector de fácil acceso. Por ello, la calle Ayacucho es

una vía de acceso a transportes hacia el centro, norte y sur; de esta manera se podría

realizar campañas de publicidad o desarrollo de eventos a los que las personas puedan

asistir.

Page 87: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

87

La ubicación escogida permite tener acceso incluso para personas de barrios aledaños al

sector que tengan intención de capacitarse, lo que significa que el tiempo en dirigirse hacia

el centro de capacitación no sería mayor a 15 minutos, algo favorable en comparación a

otros centros de capacitación de la ciudad.

3.3.3. DISTRIBUCIÓN FÍSICA

3.3.3.1. DESCRIPCIÓN DE LAS FUNCIONES DE CADA ÁREA Y SUS EQUIPOS

Para definir la distribución de las áreas de aprendizaje y administrativa fue necesario

recurrir a la ayuda de un arquitecto que nos proporcione ideas para una correcta ubicación

de ambientes, agradable al usuario y a las personas que trabajarán en el centro de

capacitación en emprendimiento. (Andrade, 2015)

De tal manera el profesional sugirió que el centro de capacitación cuente con las siguientes

áreas:

- Recepción: con escritorio y asiento para para la secretaria, un archivador de piso,

un computador e impresora, central de telefónica para diferir las llamadas a los

demás departamentos administrativos y útiles de oficina que requiera.

- Sala de Espera: con tres sillas de espera para los visitantes.

- Oficinas para:

Director

Coordinador(a)

Cada oficina contará con un escritorio y silla, y dos sillas más para visitas, un computador,

teléfono, un archivador aéreo.

- Tres aulas con capacidad para 15 alumnos: contará con sus respectivos pupitres,

proyector y pantalla de proyección, una pizarra acrílica, un escritorio sencillo con

asiento para el instructor.

- Un aula audiovisual, especial para capacitaciones donde se requiera el uso de

computadores para un mejor entendimiento de las personas quienes asistan.

Page 88: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

88

- Un salón multiuso, especial para reuniones de directivos o conferencias con

equipos de proyección.

- Dos baños: hombres y mujeres.

- Área de cafetería.

Una vez descritas las áreas se presenta el proyecto arquitectónico propuesto por el

profesional con su respectiva distribución de áreas y fachada principal del centro de

capacitación en emprendimiento. (Andrade, 2015)

Es necesario detallar que las distribuciones establecidas serán hechas con planchas de

gypsum, por ser un material económico, restando tiempo de construcción y mano de obra.

La adecuación también cuenta con climatización y áreas de iluminación natural como en

baños para ayudar al ahorro de consumo de energía eléctrica. En la siguiente tabla se

muestra un valor estimado como parte de la inversión inicial para la creación del centro de

capacitación:

GASTOS DE ADECUACIÓN

Gypsum $ 380,00

Sistema de climatización $ 1.500,00

Instalación Eléctrica $ 500,00

Pintura $ 230,00

Adecuación de baños $ 120,00

Instalación de Equipos de cómputo $ 150,00

Instalación de mobiliarios $ 175,00

SUMAN $ 3.055,00

Tabla 3.22 - Gastos de Adecuación

Fuente: Denisse Solórzano

Page 89: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

89

Gráfico 3.18.

Distribución se Planta

Fuente: Arq. Andrade Bueno Juan Carlos, 2015

Page 90: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

90

Gráfico 3.19.

Fachada Principal del Centro de Capacitación

Fuente: Arq. Andrade Bueno Juan Carlos, 2015

La propuesta realizada por el profesional incluye un modelo de fachada con el que podría

ser remodelado el espacio utilizado para el centro de capacitación en emprendimiento,

logrando que los usuarios se sientan motivados a lo que sería este su lugar de aprendizaje

ubicado en el sector.

Page 91: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

91

3.4.ANÁLISIS LEGAL

3.4.1. CONSTITUCIÓN DEL CENTRO DE CAPACITACIÓN EN

EMPRENDIMIENTO

Para constituir un centro de capacitación es necesario considerar la normativa legal que

rige en el país para conformarlo como ente jurídico, concediendo así, la existencia legal de

una empresa.

3.4.1.1.BASE LEGAL

Como base legal de este proyecto se hace referencia a la constitución de una empresa, de

acuerdo a la Ley de Compañías según el Registro Oficial 312 del 5 de noviembre de 1999

con última modificación con fecha 20 de mayo del 2014, indicando en la sección I de

disposiciones generales, artículo 2, que existen cinco especies de compañías de comercio

constituidas por persona jurídicas, son:

1. Compañía en nombre colectivo

2. Compañía en comandita simple y dividida por acciones.

3. Compañía de responsabilidad limitada.

4. Compañía anónima.

5. Compañía de economía mixta.

Respecto a lo anunciado en el artículo 2, este proyecto destaca la compañía de

Responsabilidad Limitada porque es la que se contrae entre dos o más personas, y

responden por las obligaciones sociales hasta el monto de sus aportaciones individuales y

hacen el comercio bajo una razón social o denominación objetiva, a la que se añadirá, en

todo caso, las palabras "Compañía Limitada" o su correspondiente abreviatura; como

indica la sección V, artículo 92. (Ley de Compañías, 2014)

.

Page 92: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

92

3.4.1.2.PROCESO DE REGISTRO

En el artículo 93 se menciona la normativa legal sobre los trámites y procedimientos a los

que una compañía de responsabilidad limitada debe alinearse para su correcto

funcionamiento, por lo que se menciona detalladamente lo siguiente:

1. Establecer nombre comercial y tipo de empresa de acuerdo al número de

accionistas y el capital que disponen para crearla, es decir:

El centro de capacitación en emprendimiento “Barrio Garay” estará bajo la

denominación de Compañía de Responsabilidad Limitada porque cuenta con

dos socios y un capital de $ 4,000 dólares, dividido en participaciones iguales y

acumulables.

2. Actualmente, existe ventaja en tiempo y dinero al momento de constituir una

compañía, pues la Superintendencia de Compañías impulsa un programa

denominado “constitución electrónica” que ayuda a procesar e intercambiar

información con otras entidades públicas y privadas a fin de agilizar los trámites a

través de internet, ingresando al portal web institucional, www.supercias.gob.ec. En

este proceso participan el Servicios de Rentas Internas (SRI), Registro Mercantil,

Consejo de la Judicatura (notario), Dirección Nacional de registros de datos

públicos, Banco del Pacífico. (El Comercio, 2014)

A continuación se detalla el proceso que se debe seguir para registrar una compañía:

Acceder al Sistema de Constitución Electrónica y Desmaterializada (SCED),

con su nombre de usuario y contraseña; seleccionar la reserva de denominación

aprobada, para la compañía a constituir, en este caso: Compañía de

Responsabilidad Limitada y llenar el formulario "Solicitud de Constitución de

Compañía" en el sistema, adjuntando documentos habilitantes

desmaterializados. (Superintendecia de Compañías, 2015)

Page 93: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

93

Seleccionar la Notaría de su preferencia del listado de notarías activas. El

sistema consulta a la tabla de aranceles del Sistema Nacional de Registro

Mercantil (SNRM) y del Consejo de la Judicatura, muestra los valores a pagar

por servicios notariales y registrales; así como, los términos y condiciones del

proceso por vía electrónica. Si no está de acuerdo con los términos y

condiciones, finaliza trámite. Si está de acuerdo con los términos y

condiciones, inicia el trámite. (Registro Mercantil, 2015)

Para la constitución de una compañía en el Registro Mercantil se tomará como referencia

los artículos 136 y 137, estableciendo lo siguiente:

Art. 136.- La escritura pública de la formación de una compañía de responsabilidad

limitada será aprobada por el Superintendente de Compañías, el que ordenará la

publicación, por una sola vez, de un extracto de la escritura, conferido por la

Superintendencia, en uno de los periódicos de mayor circulación en el domicilio de la

compañía y dispondrá la inscripción de ella en el Registro Mercantil. El extracto de la

escritura contendrá los datos señalados en los numerales 1, 2, 3, 4, 5 y 6.

Art. 137.- Además la indicación del valor pagado del capital suscrito, la forma en que se

hubiere organizado la representación legal, con la designación del nombre del

representante, caso de haber sido designado en la escritura constitutiva y el domicilio de la

compañía. De la resolución del Superintendente de Compañías que niegue la aprobación,

se podrá recurrir ante el respectiva Tribunal Distrital de lo Contencioso Administrativo, al

cual el Superintendente remitirá los antecedentes para que resuelva en definitiva.

La Superintendencia de Compañías y Valores en su sistema (SCED) asignará

un número de trámite y genera la proforma única en la que constarán los

valores por los servicios registrales, notificando mediante correo electrónico al

solicitante, la información de la Notaria seleccionada, los valores que debe

pagar por servicios notariales y registrales, el número de trámite generado y la

institución bancaria donde debe realizar el pago.

Page 94: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

94

El pago se puede efectuar por cualquiera de las formas establecidas en el

convenio de recaudación suscrito para el efecto, utilizando los aranceles o

derechos fijados en leyes o demás disposiciones de aplicación general. (Ley de

Compañías, 2014)

La Superintendencia de Compañías y Valores verifica que el pago se haya realizado. Si el

pago se realizó, notifica mediante correo electrónico al notario y con un llamado del

servicio web al Registro Mercantil, comunicando que el pago fue realizado. El notario

designado debe revisar la información ingresada; si existen observaciones, registra las

observaciones en el sistema y devuelve el trámite al usuario solicitante para que finalice

con el trámite o corrija las observaciones. Luego, asignará la fecha y hora de cita para

firmar escritura y nombramientos, y el sistema notifica mediante correo electrónico al

usuario, para que acuda personalmente a firmar los documentos correspondientes.

En el caso de que el usuario no se presente el día acordado, el notario podrá asignar una

nueva cita. Si el usuario no se presenta en la segunda llamada, el notario finaliza el

trámite.

La Superintendencia de Compañías y Valores notifica mediante correo

electrónico al usuario sobre la generación de la escritura y los nombramientos,

remitiendo información de la escritura y los nombramientos al Sistema

Nacional de Registro Mercantil para verificar el pago del trámite y generar

automáticamente el número de repertorio y asigna al Revisor Legal, quien se

encarga de:

- Revisar que los documentos del trámite cumplan con la normativa aplicable.

- Revisar en los libros que no exista otros títulos que impidan la inscripción actual, y

asigna el trámite automáticamente al Inscriptor designado para revisar la información del

trámite, ingresada por el Revisor Legal, para determinar si se encuentra correcta y

completa, descrito en el artículo 252. El Registrador Mercantil firmará tanto física como

electrónicamente: las actas, las razones y la marginación, de ser el caso. (Ley de

Compañías, 2014)

Page 95: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

95

La Dirección Nacional de Registro de Datos Públicos (DINARDAP) en

conjunto con el Sistema Nacional de Registro Mercantil remitirá la razón de

inscripción o negativa firmada electrónicamente y los datos correspondientes al

Sistema de Constitución Electrónica y Desmaterializada. (Registro Mercantil,

2015)

La Superintendencia de Compañías y Valores indicará si se negó la inscripción,

las facturas se enviarán por Correos del Ecuador a las direcciones definidas

para el efecto. Notificando mediante correo electrónico al usuario y al notario

sobre la negativa de inscripción y la finalización del trámite. Si los documentos

ingresados estaban correctos se notifica mediante correo electrónico al

Municipio correspondiente sobre la inscripción realizada para generar número

de expediente para la compañía y emitir dicha información de la compañía al

Servicio de Rentas Internas. (SUPERCIAS, 2015)

El SRI debe validar la información recibida y generar el número de RUC para

la compañía; de acuerdo a la Ley de registro Único de Contribuyente,

Suplemento No. 427 del 29 de diciembre del 2006 actualmente vigente se

menciona los siguientes artículos a los que se debe acoger para constituir una

compañía:

Art. 2.- De los sujetos de inscripción.- Se encuentran obligados a inscribirse por una sola

vez en el Registro Único de Contribuyentes, todas las personas naturales y las sociedades

que realicen actividades económicas en el Ecuador o que dispongan de bienes por los

cuales deban pagar impuestos.

Art. 10.- Obligación de los notarios.- Los notarios entregarán en medio magnético,

información relativa a las escrituras de constitución, sus modificaciones o cierre de

sociedades, distintas a las que se encuentran sujetas al control de la Superintendencia de

Compañías y la Superintendencia de Bancos y Seguros, que hubieran sido legalizadas en

Page 96: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

96

sus dependencias, de conformidad a lo que establezca el Director General del Servicio de

Rentas

Con esta información la Superintendencia de Compañías y Valores registra el número de

RUC asignado a la Compañía; notificando la finalización del trámite de constitución a

todos los participantes: Usuario solicitante, Notario, Registrador Mercantil y Servicio de

Rentas Internas. (Servicio de Rentas Internas, 2015)

De esta manera la inversión de este gasto de constitución no excede los $300,00 debido a

que la mayor parte del trámite se realiza a través de la página web de la Superintendencia

de Compañías.

3.4.1.3.DECLARACIÓN JURAMENTADA

Dentro del contrato de constitución, deberá constar una declaración juramentada, en donde

se indique que los socios o accionistas depositarán el capital social de la compañía en una

institución bancaria, en cuenta aperturada a nombre de ésta como lo indica los artículos

102 y 103 de la Ley de Compañías, Registro Oficial No. 312 con fecha de modificación 20

de mayo del 2014.

Art. 102.- El capital de la compañía estará formado por las aportaciones de los socios y no

será inferior al monto fijado por el Superintendente de Compañías. Estará dividido en

participaciones expresadas en la forma que señale el Superintendente de Compañías.

Art. 103.- Los aportes en numerario se depositarán en una cuenta especial de "Integración

de Capital", que será abierta en un banco a nombre de la compañía en formación. Los

certificados de depósito de tales aportes se protocolizarán con la escritura correspondiente.

Constituida la compañía, el banco depositario pondrá los valores en cuenta a disposición de

los administradores.

Page 97: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

97

3.4.2. OBTENCIÓN DE PERMISOS MUNICIPALES

Se debe acudir a las oficinas del Municipio de Guayaquil para obtener una cuenta de

usuario que le permita recibir notificaciones acerca del proceso de los trámites a realizar,

como son la Tasa de Uso de Suelo y Tasa de Habilitación. Los requisitos para obtener la

clave con:

- Presentar original o copia a colores del RUC.

- Copias a color de cédula de ciudadanía y certificado de votación del representante

legal.

- Nombramiento de representante legal debidamente inscrito.

- Acuerdo de responsabilidad, se descarga de la página web del Municipio de Guayaquil.

A continuación se detalla los permisos municipales que se debe obtener para el correcto

funcionamiento del Centro de Capacitación. (Municipio de Guayaquil, 2015)

3.4.2.1.TASA DE USO DE SUELO, dónde se detalla:

- Dirección donde funcionará el Centro de Capacitación.

- Medidas del local, considerando: salidas de emergencia, espacio de vía pública, uso

de letreros, etc.

- Número de registro catastral.

La consulta de esta tasa permite saber si el local donde se tiene previsto empezar el

negocio, está apto o no para su funcionamiento. En Anexos se presenta el formato de dicha

consulta.

3.4.2.2.TASA CONTRA INCENDIOS

En las oficinas del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Guayaquil, se presenta los

siguientes requisitos:

- Copia de cédula de ciudadanía y certificado de votación del representante legal.

- Tasa de Uso de Suelo.

- Copia de servicio básico donde conste la dirección que funcionará el negocio.

Page 98: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

98

- Copia de RUC.

- Copia de comprobante del impuesto predial.

- Copia de factura de la compra o recarga del extintor.

El fin de este permiso es inspeccionar las condiciones del local previo a su funcionamiento,

y evitar riesgos futuros.

3.4.2.3.PATENTE MUNICIPAL.

Para obtener la patente municipal se presenta los siguientes documentos:

- Copia de cédula de ciudadanía y papel de votación.

- Copia de RUC.

- Impuesto a la Renta del año anterior.

- Copia de la Tasa contra incendios.

- Copia de comprobante del impuesto predial.

Una vez entregados estos documentos, se solicita la orden de pago y obtener la patente

municipal.

3.4.2.4.INFORME DE LA DIRECCIÓN DE MEDIO AMBIENTE.

El informe de regularización ambiental es una aplicación web desarrollada para la gestión

de trámites y proyectos encaminados al control, registro, mantenimiento y preservación del

medio ambiente a nivel nacional y al servicio de toda la ciudadanía, de acuerdo, dispuesto

en el acuerdo Ministerial No.006 del 18 de Febrero del 2014 que acuerda reformar el texto

unificado de la Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente libro VI, título I del

Sistema Único del Manejo Ambiental (SUMA) en su capítulo IV del Sistema Único de

Información Ambiental (SUIA), de conformidad con lo establecido en la Ordenanza que

regula la aplicación del subsistema de manejo, control y seguimiento ambiental en el

cantón Guayaquil (publicado en el Suplemento de Registro Oficial No. 308 del 11 de

agosto del 2014).

Como primer paso se ingresa al Sistema Único de Información Ambiental (SUIA) en su

página web: http://suia.ambiente.gob.ec, donde se detallan diferentes opciones a escoger de

Page 99: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

99

acuerdo al negocio a establecer. Al seguir todo este proceso de regularización, el SUIA

indicará la categoría que se encuentra catalogado el proyecto.

En este caso, el proyecto (Centro de Capacitación en Emprendimiento) se encuentra en

categoría I debido a que las actividades u obras que se desarrollarán tienen impactos

ambientales negativos, o los niveles de contaminación generados al medio ambiente, son

considerados no significativos. Con este detalle se ingresa a la página web del SUIA para

descargar el certificado de Registro Ambiental, se acude a las oficinas de la Dirección de

Medio Ambiente ubicadas en el Municipio de Guayaquil y mediante acta de compromiso

ante el comisario de turno se firma dicho documento, dando por culminado dicho trámite y

continuar lo referente a la obtención de la Tasa de Habilitación.

3.4.2.5.TASA DE HABILITACIÓN

Como último trámite municipal se adjunta la documentación física obtenida:

- Tasa de Uso de Suelo.

- Tasa contra Incendios.

- Patente Municipal.

- Informe de Medio Ambiente.

- Detalle de pago anual de la Tasa de Habilitación.

Para ser presentada en las ventanillas de servicio al cliente en el Municipio de Guayaquil

(calles Malecón y Clemente Ballén) a cancelar el valor correspondiente; de esta manera se

da por finalizado los trámites municipales.

3.4.3. ENTREGA DE CERTIFICADOS POR EL CENTRO DE CAPACITACIÓN

EN EMPRENDIMIENTO

En esta propuesta también se considera la entrega de certificados de culminación de los

cursos impartidos en el centro de capacitación, autorizados por la Subsecretaría de

Coordinación Educativa través de la Dirección Nacional de Educación; según el acuerdo el

No.0055-13 del Ministerio de Educación, art. 2 de la Ley de Educación.

Page 100: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

100

Previo a la autorización de la entidad pública antes mencionada, se debe realizar ciertos

trámites que regulen el correcto funcionamiento del centro de capacitación con el fin de

demostrar credibilidad y responsabilidad a los futuros usuarios. A continuación de

menciona los siguientes requisitos:

a) Solicitud dirigida a la Subsecretaría de coordinación Educativa, en el que se

indique el tipo de establecimiento que se desea crear, la modalidad en la que va

a funcionar, jornadas y ubicación del local.

b) Estudio socio-económico del sector.

c) Plan de trabajo:

• Datos informativos.

• Objetivos.

• Actividades.

• Tiempo de duración.

• Horario de trabajo.

• Programas analíticos por asignatura (tema) y especialidad.

• Documentos de idoneidad de los profesores.

• Copia certificada de los títulos.

• Presupuesto.

• Contratos de trabajo.

• Contratos de arrendamiento.

• Inventario de equipos, maquinaria, muebles y otros.

• Informe técnico del supervisor.

Una vez entregados estos documentos para ser analizados, el tiempo estimado es de

aproximadamente 15 días, en el que se determinará si se ajusta a las normas y requisitos

legales procediendo a elaborar el Acuerdo de creación y funcionamiento, firmado

Subsecretaria de Educación.

Page 101: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

101

3.5. ANÁLISIS FINANCIERO

3.5.1. SISTEMATIZACIÓN FINANCIERA

Consiste en mostrar estados financieros, que reflejen presupuestos, inversiones, costos e

ingresos mostrados anteriormente, a fin de, realizar un análisis de los resultados obtenidos.

3.5.2. NECESIDADES TOTALES DE CAPITAL

Para la creación del centro de capacitación se sugiere como alternativa la constitución

mediante Responsabilidad Limitada, que estaría conformada mínimo por dos socios con un

capital que va desde los $4.000,00, según la Ley de compañías. (SUPERCIAS, 2015)

De esta manera, con el capital que los socios aporten, el préstamo sería menor, en monto y

tiempo. La propuesta para definir los recursos monetarios se refleja en la siguiente tabla:

DETALLE VALOR PORCENTAJE

Aportación de los socios $ 4,000 18%

Préstamo bancario $ 18,000 82%

TOTAL $ 22,000 100%

Tabla 3.23. - Conformación de Capital

Elaborado por: la autora

Como se observa, el 18% de correspondería al valor aportado por los socios y el 82%

restante con financiamiento bancario.

Page 102: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

102

3.5.3. PRESUPUESTO DE ACTIVOS FIJOS

En este presupuesto se mostrará aquellos bienes que requieren ser adquiridos como equipos

de oficina, muebles y enseres necesarios, definiendo valores de inversión tangible e

intangible, necesarios para el desarrollo de estados financieros.

INVERSIÓN TANGIBLE

DETALLE CANTIDAD

PRECIO

UNITARIO

($)

PRECIO

TOTAL ($)

Computador de escritorio 18 $ 429,00 $ 7.722,00

Laptop 1 $ 599,00 $ 599,00

Impresora multifunción 1 $ 318,00 $ 318,00

Total de Equipos de computación $ 8.639,00

Proyectores 5 $ 349,00 $ 1.745,00

Pantalla de proyección 5 $ 75,00 $ 375,00

Juego de parlantes multimedia 4 $ 150,00 $ 600,00

Teléfonos p/ oficina 2 $ 20,00 $ 40,00

Central telefónica 1 $ 370,00 $ 370,00

Total de Equipos de Oficina $ 3.130,00

Escritorio gerencial con silla 1 $ 225,00 $ 225,00

Silla p/ visitas 4 $ 17,00 $ 68,00

Escritorio p/oficina con silla 2 $ 149,00 $ 298,00

Sillas p/ visita de 3 asientos 1 $ 65,00 $ 65,00

Archivadores 2 $ 129,00 $ 258,00

Pizarras acrílicas 160x120 4 $ 70,00 $ 280,00

Pupitres individuales 45 $ 23,99 $ 1.079,55

Muebles p/computador x3 con asiento 5 $ 33,99 $ 169,95

Escritorios sencillos p/aulas con asiento 3 $ 20,00 $ 69,00

Total de Muebles de Oficina $ 2.503,50

TOTAL DE INVERSIÓN TANGIBLE $ 14.272,50

INVERSIÓN INTANGIBLE

DETALLE/GASTOS DE CONSTITUCIÓN VALOR VALOR

TOTAL

Constitución de la empresa $ 192,10

Servicios en Notaría $ 123,90

Registro Mercantil $ 24,20

Nombramiento para Representante Legal $ 19,00

Escrituras de los socios $ 25,00

Page 103: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

103

Permisos municipales $ 135,00

Patente Municipal $ 15,00

Permiso de Medio Ambiente $ 10,00

Contrato de arrendamiento notariado $ 50,00

Tasa de habilitación $ 60,00

Copias, impresiones, cyber $ 25,00

Transporte $ 40,00

Honorarios $ 75,00

Tasa contra incendios $ 45,00

Publicidad inicial (rótulos, afiches, etc.) $ 500,00

TOTAL DE INVERSIÓN INTANGIBLE $ 1.012,10

TOTAL DE ACTIVOS FIJOS $ 15.284,60

Tabla 3.24. - Presupuesto De Activos Fijos

Elaborado Por: Denisse Solórzano

Los valores referentes a gastos de constitución fueron tomados de la Superintendencia de

Compañías, la cual indican que han disminuido, debido al nuevo proceso simplificado de

constitución electrónica que permite ingresar información de los usuarios para registrar una

compañía, en el que participan empresas públicas y privadas como Servicio de Rentas

Interna (SRI), la Dirección Nacional de Registro de Datos Públicos, el Consejo de la

Judicatura, Banco del Pacífico y el Ministerio Coordinador de Producción, Empleo y

Competitividad.

A través de la apertura de una cuenta bancaria, serán debitados los valores para generar:

contrato de compañía, nombramiento de Representantes Legales, inscripción en el Registro

Mercantil, obtención de RUC, etc.

Page 104: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

104

3.5.4. INGRESOS

Para establecer una proyección de ingresos se utilizará los datos recopilados de la encuesta

y las entrevistas realizadas en el sector, estas herramientas han ayudado a establecer los

costos que estarían dispuestos a pagar los microempresarios según sus capacidades

económicas. Como se muestra en la siguiente tabla:

DETALLE VALOR

Cursos de administración $ 75,00

Marketing y ventas $ 60,00

Facturación electrónica $ 40,00

Contabilidad básica $ 75,00

Tributación $ 80,00

Finanzas $ 80,00

Plan de negocios $ 65,00

Tabla 3.25. - Promedio de Precios por Capacitación

Elaborado por: Denisse Solórzano

Page 105: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

105

Con estos valores y el promedio de capacitaciones calculadas en el análisis técnico se

procederá a elaborar la tabla correspondiente a los ingresos anual al primer año.

Detalle No.

Capacitaciones

Valor

c/capacitación

Valor

Mensual

Valor

Anual

Administración 12 $ 75,00 $ 900,00 $ 10.800,00

Marketing y ventas 13 $ 60,00 $ 780,00 $ 9.360,00

Facturación electrónica 15 $ 40,00 $ 600,00 $ 7.200,00

Contabilidad básica 15 $ 75,00 $ 1.125,00 $ 13,500.00

Tributación 10 $ 80,00 $ 800,00 $ 9.600,00

Finanzas 10 $ 80,00 $ 800,00 $ 9.600,00

Plan de negocios 10 $ 65,00 $ 650,00 $ 7.800,00

Total de Ingresos $ 5.655,00 $ 67.200,00

Tabla 3.26. Ingresos

Elaborado por: Denisse Solórzano

De acuerdo a la tabla elaborada se observa una facturación anual de $67.860,00, partiendo

de este punto se estima un crecimiento del 10% para los dos primeros años, luego en los

años restantes se estima un crecimiento del 5% adicional como se muestra en la siguiente

tabla:

TIEMPO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Valor $ 67.200,00 $ 74.646,00 $ 85.842,00 $ 98.719,34 $ 118.463,20

Tabla 3.27. - Ingresos Proyectados a 5 años

Elaborado por: Denisse Solórzano

Esta proyección de ingresos constará para la elaboración de Estado de Resultados y Flujo

de Caja, basándonos en que este incremento será influido por las variaciones en los precios

de los cursos durante los próximos 5 años.

Page 106: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

106

3.5.5. EGRESOS

Se presentarán los valores correspondientes a egresos, establecidos como pagos o gastos de

materiales directos, indirectos suministros, adecuación y arriendo. Se muestra en la

siguiente tabla:

MATERIALES DIRECTOS

Detalle Valor Mensual Valor Anual

Resmas de hojas A4 $ 2,99 $ 35,88

Lápiz – caja x15 unidades $ 6,06 $ 72,72

Esferos – caja 50 unid. $ 20,98 $ 251,76

Carpeta folder manila – paquete 100

unid.

$ 13,50 $ 162,00

Marcador p/pizarra – 2 unid. $ 3,95 $ 47,40

Bloc de facturas $ 17,00 $ 204,00

Impresiones $ 50,00 $ 600,00

Suman $ 114,48 $ 773,76

MATERIALES INDIRECTOS

Mantenimiento de equipos $ 35,00 $ 420,00

Suman $ 35,00 $ 420,00

SUMINISTROS

Servicio línea telefónica $ 50,00 $ 600,00

Servicio de internet $ 60,00 $ 720,00

Servicio energía eléctrica $ 60,00 $ 720,00

Servicio de limpieza $ 250,00 $ 3.000,00

Suman $ 420,00 $ 5.040,00

ADECUACIÓN DEL LOCAL

Pintura, iluminación, etc. $3.055,00 $ 0,00

Suman $3.055,00 $ 0,00

ARRIENDO

Alquiler $ 750,00 $ 9.000,00

Suman $ 750,00 $ 9.000,00

Total de Egresos $ 4.374,48 $ 15.233,76

Tabla 3. 28. - Egresos

Elaborado por: Denisse Solórzano

Page 107: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

107

De acuerdo a esta tabla, el valor correspondiente a la adecuación del local, se calcula sólo

el primer mes como parte de la inversión inicial, se toma como referencia la tabla 3.21

Gastos de Adecuación donde se detalla la suma de $ 3.055,00 expuesta directamente en

total de egresos.

3.5.6. GASTO DOCENTE Y ADMINISTRATIVO

La limpieza y mantenimiento del centro será mediante contratación de una empresa de

servicios que se encargará del aseo de las áreas y mobiliario de forma periódica por un

valor mensual de $250,00 dólares. Al igual que el contador(a) será contratado de forma

externa a fin de que preste sus servicios profesionales al centro de capacitación como se

indicó en el análisis técnico su pago será de $180,00 dólares al mes.

Con esta información descrita se detalla el personal docente y administrativo requerido y

los valores de aporte al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) que deben

cancelarse. Se hace referencia en la tabla 3.29, a los valores de fondo de reserva mostrados

en cero, debido a que durante el primer año los empleados no pueden gozar de este

beneficio; de la misma manera las vacaciones son otorgadas a partir del primer año laboral.

La tabla 3.30., se muestra el gasto anual que representa la cancelación de sueldos al

personal docente y administrativo.

Page 108: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA

MEJORAR LA GESTIÓN EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

108

DETALLE SUELDO

APORTE

PERSONAL

9,35%

APORTE

PATRONAL

11,15%

FONDOS

DE

RESERVA

VACACIONES 13er

SUELDO

14to

SUELDO

Instructor 1 $ 450,00 $ 42,08 $ 50,18 $ - $ 225,00 $ 419,88 $ 112,50

Instructor 2 $ 450,00 $ 42,08 $ 50,18 $ - $ 225,00 $ 419,88 $ 112,50

Instructor 3 $ 450,00 $ 42,08 $ 50,18 $ - $ 225,00 $ 419,88 $ 112,50

PERSONAL ADMINISTRATIVO

Director $ 560,00 $ 52,36 $ 62,44 $ - $ 280,00 $ 520,71 $ 140,00

Secretaria $ 354,00 $ 33,10 $ 39,47 $ - $ 177,00 $ 331,88 $ 88.,50

Coordinador (a) $ 500,00 $ 46,75 $ 55,75 $ - $ 250,00 $ 465,71 $ 125,00

Tabla 3.29. – Detalle de gastos de sueldos, docente y administrativos

Fuente: Denisse Solórzano

Page 109: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

109

Referente a los gastos administrativos anuales, se muestra la siguiente tabla en los cuales

estos valores serán utilizados en los estados financieros:

GASTOS ADMINISTRATIVOS

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

$ 36.680,44 $ 40.348,48 $ 44.383,33 $ 51.040,83 $ 53.671,85

Tabla 3.30 – Gastos Administrativos

Elaborado por: Denisse Solórzano

Este crecimiento se va dando en base a un porcentaje del 10% anual respectivamente.

3.5.7. COSTOS

3.5.7.1.COSTOS FIJOS

Como pagos permanentes que el centro de capacitación tendrá en el desarrollo de sus

actividades, se muestra los valores que lo conforman incluidos los beneficios de ley:

En esta tabla se detallará los valores de gastos del personal docente y administrativo de

manera mensual obteniendo una sumatoria anual de $ 36.680,44.

Page 110: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA

MEJORAR LA GESTIÓN EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

110

Tabla 3.31.- Costo Fijo

Fuente: Denisse Solórzano

Detalle Instructor 1 Instructor 2 Instructor 3 Director Secretaria Coordinador (a)

Enero $ 450,00 $ 450,00 $ 450,00 $ 560,00 $ 354,00 $ 500,00

Febrero $ 450,00 $ 450,00 $ 450,00 $ 560,00 $ 354,00 $ 500,00

Marzo $ 450,00 $ 450,00 $ 450,00 $ 560,00 $ 354,00 $ 500,00

Abril (sueldo+14to. sueldo) $ 538,50 $ 538,50 $ 538,50 $ 648,50 $ 442,00 $ 588,50

Mayo $ 450,00 $ 450,00 $ 450,00 $ 560,00 $ 354,00 $ 500,00

Junio $ 450,00 $ 450,00 $ 450,00 $ 560,00 $ 354,00 $ 500,00

Julio $ 450,00 $ 450,00 $ 450,00 $ 560,00 $ 354,00 $ 500,00

Agosto $ 450,00 $ 450,00 $ 450,00 $ 560,00 $ 354,00 $ 500,00

Septiembre $ 450,00 $ 450,00 $ 450,00 $ 560,00 $ 354,00 $ 500,00

Octubre $ 450,00 $ 450,00 $ 450,00 $ 560,00 $ 354,00 $ 500,00

Noviembre $ 450,00 $ 450,00 $ 450,00 $ 560,00 $ 354,00 $ 500,00

Diciembre (sueldo+13to. sueldo)

$ 869,88 $ 869,88 $ 869,88 $ 1.080,71 $ 685,88 $ 965,71

Aporte Patronal 11,15% $ 50,18 $ 50,18 $ 50,18 $ 62,44 $ 39,47 $ 55,75

TOTAL $ 5.958,55 $ 5.958,55 $ 5.958,55 $ 7.447,44 $ 4.747,39 $ 6.609,96

Page 111: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

111

3.5.7.2.COSTOS VARIABLES

Se consideran costos variables aquellos valores que pueden variar de acuerdo al aumento o

disminución de la prestación de servicio, se presentan los siguientes:

DETALLE VALOR MENSUAL VALOR ANUAL

Lápices $ 6,06 $ 72,72

Esferos $ 20,98 $ 251,76

Hojas $ 2,99 $ 35,88

Carpetas $ 13,50 $ 162,00

Bloc de facturas $ 17,00 $ 204,00

Marcador p/pizarra $ 2,37 $ 28,44

Marcador permanente $ 1,10 $ 13,20

Consumo de energía eléctrica $ 60,00 $ 720,00

TOTAL $ 124,00 $ 17.856,00

Tabla 3.32. Costos Variables

Elaborado por: Denisse Solórzano

3.5.8. COSTOS DE SERVICIO

Los materiales considerados para el costo servicio serán aquellos que intervengan de

manera directa en la prestación del servicio, pues los usuarios que inscriban en unos de los

cursos ofrecidos, se les entregará una carpeta con hojas (contenido de la capacitación

seleccionada), un esfero y un lápiz.

También se detalla un bloc de facturas debido a que por cada inscripción se debe entregar

la factura correspondiente; marcador para pizarra será de uso del instructor, marcador

permanente para acentuar el nombre del usuario en la carpeta y la energía eléctrica es

considerada por ser un suministro indispensable para impartir las capacitaciones.

Page 112: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

112

En la siguiente tabla se muestra el costo de servicio que representa las capacitaciones

mensual y anualmente:

DETALLE COSTOS DE CAPACITACIONES

MENSUAL ANUAL

Kit de capacitación $ 27,99 $ 155,44

Bloc de facturas $ 17,00 $ 102,00

Marcador para pizarra $ 2,37 $ 23,70

Marcador permanente $ 1,10 $ 11,00

Consumo de energía eléctrica $ 85,00 $ 1.020,00

TOTAL MENSUAL $ 133,46 $ 1.312,14

Tabla 3.33.- Costo de servicio

Fuente: Denisse Solórzano

3.5.9. DEPRECIACIÓN

Con la ayuda de los datos generados en el análisis técnico se realizará el cálculo para la

depreciación de cada activo tangible, aplicando la siguiente fórmula con referencia al

capítulo 2. (Zepeda, 2011)

𝐷𝑒𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙

𝑣𝑖𝑑𝑎 ú𝑡𝑖𝑙

Los resultados obtenidos de la fórmula, será el valor de depreciación anual y valor residual.

Page 113: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

113

- EQUIPOS DE COMPUTACIÓN

*Costo $ 8.639,00

*Valor residual $ 2.850,87

*Años de vida útil: 3 años

Depreciación = 8.639,00 – 2.850,87 = $5.788,13 / 3 = 1.929,38

N° DE PERÍODOS DEPRECIACIÓN DEPRECIACIÓN

ACUMULADA

VALOR

RESIDUAL

0 - - $ 5.788,13

1 $ 1.929,38 $ 1.929,38 $ 3.858.75

2 $ 1.929,38 $ 3.858,76 $ 1.929,38

3 $ 1.929,38 $ 5.788,14 0

Tabla 3.34 – Depreciación de Equipos de Computación

Elaborado por: Denisse Solórzano

- EQUIPOS DE OFICINA

*Costo $ 3.130,00

*Valor residual $ 313,00

*Años de vida útil: 5 años

Depreciación = 3.130,00 – 313 = $2.817 / 5 = $563,40

Page 114: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

114

A continuación se realiza la tabla de depreciación de equipos de oficina.

N° DE

PERÍODOS DEPRECIACIÓN

DEPRECIACIÓN

ACUMULADA

VALOR

RESIDUAL

0 - - $ 2.817,00

1 $ 563,40 $ 563,40 $ 2.253,60

2 $ 563,40 $ 1.126,80 $ 1.690,20

3 $ 563,40 $ 1.690,20 $ 1.126,80

4 $ 563,40 $ 2.253,60 $ 563,40

5 $ 563,40 $ 2.817,00 0

Tabla 3.35 – Depreciación de Equipos de Oficina

Elaborado por: Denisse Solórzano

- Muebles de oficina

*Costo $ 2.503,50

*Valor residual $ 250,35

*Años de vida útil: 5 años

Depreciación = 2503,50 – 250,35 = $ 2.253,15 / 5 = $450,63

Page 115: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

115

Se procede a realizar la respectiva tabla de depreciación:

N° DE PERÍODOS DEPRECIACIÓN DEPRECIACIÓN

ACUMULADA

VALOR

RESIDUAL

0 - - $ 2.253,15

1 $ 450,63 $ 450,63 $ 1.802,52

2 $ 450,63 $ 901,26 $ 1.351,89

3 $ 450,63 $ 1.351,89 $ 901,26

4 $ 450,63 $ 1.802,52 $ 450,63

5 $ 450,63 $ 2.253,15 0

Tabla 3.36 – Depreciación de Muebles de Oficina

Elaborado por: Denisse Solórzano

Los valores de depreciación considerados en los estados financieros proyectados a cinco

años, disminuyen al tercer período, debido a que los equipos de computación tienen una

vida útil de 3 años; al término del período de depreciación de un activo tangible se empieza

a reconocer el importe en libros cuyo fin es recuperar al menos una parte de su valor de

compra.

3.5.10. AMORTIZACIÓN

Como se mencionó anteriormente para definir los recursos monetarios del centro de

capacitación, se planea realizar un préstamo al Banco del Pacífico por ofrecer una tasa de

interés más baja que otras entidades financieras. De esta manera el monto a solicitarse es

de $18,000 dólares a un plazo de 3 años (36 meses) y una tasa de interés del 11.83%.

Con la ayuda de estos datos se procede a realizar la tabla de amortización con los pagos

correspondiente:

Page 116: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

116

PAGO

SALDO

INICIAL

PAGO

MENSUAL CAPITAL INTERÉS

SALDO

FINAL

INTERÉS

ACUMULATIVO

1 $18.000,00 $596,40 $ 418,95 $ 177,45 $ 17.581,05 $ 177,45

2 17.581,05 596,40 423,08 173,32 17.157,98 350,77

3 17.157,98 596,40 427,25 169,15 16.730,73 519,92

4 16.730,73 596,40 431,46 164,94 16.299,27 684,86

5 16.299,27 596,40 435,71 160,68 15.863,55 845,54

6 15.863,55 596,40 440,01 156,39 15.423,55 1.001,93

7 15.423,55 596,40 444,35 152,05 14.979,20 1.153,98

8 14.979,20 596,40 448,73 147,67 14.530,47 1.301,65

9 14.530,47 596,40 453,15 143,25 14.077,32 1.444,89

10 14.077,32 596,40 457,62 138,78 13.619,70 1.583,67

11 13.619,70 596,40 462,13 134,27 13.157,57 1.717,94

12 13.157,57 596,40 466,69 129,71 12.690,89 1.847,65

13 12.690,89 596,40 471,29 125,11 12.219,60 1.972,76

14 12.219,60 596,40 475,93 120,46 11.743,67 2.093,23

15 11.743,67 596,40 480,62 115,77 11.263,04 2.209,00

16 11.263,04 596,40 485,36 111,03 10.777,68 2.320,04

17 10.777,68 596,40 490,15 106,25 10.287,54 2.426,29

18 10.287,54 596,40 494,98 101,42 9.792,56 2.527,70

19 9.792,56 596,40 499,86 96,54 9.292,70 2.624,24

20 9.292,70 596,40 504,79 91,61 8.787,91 2.715,85

21 8.787,91 596,40 509,76 86,63 8.278,15 2.802,49

22 8.278,15 596,40 514,79 81,61 7.763,36 2.884,10

23 7.763,36 596,40 519,86 76,53 7.243,50 2.960,63

24 7.243,50 596,40 524,99 71,41 6.718,51 3.032,04

25 6.718,51 596,40 530,16 66,23 6.188,34 3.098,27

26 6.188,34 596,40 535,39 61,01 5.652,95 3.159,28

27 5.652,95 596,40 540,67 55,73 5.112,29 3.215,01

Page 117: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

117

28 5.112,29 596,40 546,00 50,40 4.566,29 3.265,41

29 4.566,29 596,40 551,38 45,02 4.014,91 3.310,42

30 4.014,91 596,40 556,82 39,58 3.458,09 3.350,00

31 3.458,09 596,40 562,31 34,09 2.895,78 3.384,09

32 2.895,78 596,40 567,85 28,55 2.327,93 3.412,64

33 2.327,93 596,40 573,45 22,95 1.754,49 3.435,59

34 1.754,49 596,40 579,10 17,30 1.175,38 3.452,89

35 1.175,38 596,40 584,81 11,59 590,58 3.464,47

36 590,58 596,40 584,75 5,82 - 3.470,30

Tabla 3.37. - Tabla de Amortización

Elaborado por: Denisse Solórzano

3.5.11. CAPITAL DE TRABAJO

Se definirá a través de los activos circulantes menos pasivos circulantes, se demuestra en la

siguiente tabla los valores escogidos para obtener el siguiente resultado:

DETALLE VALOR

ACTIVO CIRCULANTE

Bancos $ 18.000,00

Inventario $ 1.947,12

TOTAL ACTIVO CIRCULANTE $ 19.947,12

PASIVO CIRCULANTE

Préstamo bancario $ 18.000,00

TOTAL PASIVO CIRCULANTE $ 18.000,00

CAPITAL DE TRABAJO $ 1.947,12

Tabla 3.38. - Capital de Trabajo

Elaborado por: Denisse Solórzano

Page 118: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

118

Es decir:

CAPITAL DE TRABAJO = ACTIVOS CIRCULANTES – PASIVOS CIRCULANTES

CP = $ 19.947,12 - $18.000,00

CP = $ 1.947,12

Como se visualiza en la tabla el presente proyecto de investigación cuenta con recursos

económicos que logren cubrir la necesidad de insumos a corto plazo. Ayudando a mantener

un nivel recomendable y eficiente de liquidez sin conservar un alto número de existencias

de cada uno. Por otro lado, como pasivo circulante se observa la obligación financiera que

es el préstamo, a pesar que este supera el año de duración de pagos se encuentra en un

período intermedio de no más de tres años.

3.6.ESTADOS FINANCIEROS

Luego de establecer valores de activos, gastos, depreciación entre otros; se procederá a

desarrollar los estados financieros que ayuden a ordenar y sistematizar la información

proporcionada para la adecuada evaluación del proyecto de investigación y determinar su

rentabilidad.

3.6.1. ESTADO DE SITUACIÓN INICIAL

Es la demostración contable que se presenta al iniciar las actividades comerciales de un

negocio.

3.6.2. ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

Mostrará la situación financiera del centro de capacitación en emprendimiento al final del

primer año de actividades. Este informe comprende los activos, pasivos y capital

(patrimonio).

Page 119: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

119

3.6.3. ESTADO DE RESULTADOS

A continuación se presenta el siguiente cuadro donde se deducen costos, gastos e ingresos

mostrando la utilidad obtenida de cada año, éste estado de resultado será proyectado a

cinco años.

En el estado de resultados se utilizará la cuenta Gastos Generales que serán valores

relacionados a los de mantenimiento, alquiler y depreciación; detallados de la siguiente

manera:

Tabla 3.39 – Gastos Generales

Elaborado por: Denisse Solórzano

3.6.4. FLUJO DE CAJA

A través del flujo de caja se reflejarán las variaciones de entrada y salida de dinero de

efectivo del centro de capacitación proyectado a cinco años. De esta manera se podrá saber

la liquidez que tenga la empresa para solventar gastos e ir acumulando saldos para años

posteriores.

Page 120: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

120

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO “BARRIO GARAY”

ESTADO DE SITUACIÓN INICIAL

Al 2 de enero del 2016

ACTIVOS

ACTIVOS CORRIENTES

$ 2.337,74

Bancos $ 2.337,74

INVENTARIO

$ 1.662,26

Útiles de oficina $ 162,26

Arriendo Prepagado $ 1.500,00

TOTAL DE ACTIVOS $ 4.000,00

PASIVOS

PATRIMONIO

Capital Social $ 4.000,00 $ 4.000,00

TOTAL PASIVOS Y PATRIMONIO $ 4.000,00

Tabla 3.40. – Estado de Situación Inicial

Elaborado por: Denisse Solórzano

Page 121: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

121

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO “BARRIO GARAY”

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

Al 31 de diciembre del 2016

ACTIVOS

ACTIVOS CORRIENTES $ 4.762,33

Bancos $ 4.762,33

INVENTARIO

$ 1.947,12

Útiles de oficina $ 1.947,12

NO CORRIENTES

$ 11.329,09

Muebles de oficina $ 2.503,50

Depreciación Acum. Muebles Of. $ (450.63)

Equipos de oficina $ 3.130,00

Depreciación Acum. Eq. de Oficina $ (563,40)

Equipos de computación $ 8.639,00

Depreciación Acum. Eq. Comp. $ (1.929,38)

DIFERIDOS

$ (1.347,65)

Amortización acumulada $ (1.847,65)

Gastos de Publicidad $ 500,00

TOTAL DE ACTIVOS $ 16.690,89

PASIVOS

NO CORRIENTES $ 12.690,89

Préstamos bancarios $ 12.690,89

PATRIMONIO $ 4.000,00

Capital Social $ 4.000,00

TOTAL PASIVOS Y PATRIMONIO $ 16.690,89

Tabla 3.41. – Estado de Situación Financiera

Elaborado por: Denisse Solórzano

Page 122: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO

PARA MEJORAR LA GESTIÓN EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

122

Tabla 3.42. – Estado de Resultados

Elaborado por: Denisse Solórzano

Page 123: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO

PARA MEJORAR LA GESTIÓN EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

123

Tabla 3.43. – Flujo de Caja

Elaborado por: Denisse Solórzano

Page 124: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO

PARA MEJORAR LA GESTIÓN EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

124

Tabla 3.44. – Balance General Proyectado a 5 años

Elaborado por: Denisse Solórzano

Page 125: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

125

3.7.ANÁLISIS DE INDICADORES FINANCIEROS

El proyecto para la creación de un centro de capacitación en emprendimiento se proyecta a

5 años; los cálculos de los indicadores financieros se han realizado con la ayuda de

fórmulas mediante la elaboración del flujo de efectivo, estableciendo:

3.7.1. VALOR ACTUAL NETO (VAN): con la ayuda de este método de valoración de

inversiones se define la diferencia entre valores cobrados y pagados de acuerdo a la

inversión del proyecto, proporcionando una medida de la rentabilidad del mismo.

Dónde:

𝑽𝑨𝑵 = −𝐼𝑜+𝑓1

(1+𝑖)1+𝑓2

(1+𝑖)2+𝑓3

(1+𝑖)3++

𝑓4(1+𝑖)4+

𝑓5

(1+𝑖)5

(Enciclopedia Financiera, 2015)

I = -15.284,60

i = 0,10 (10%)

f = al valor de flujo de cada año

Tabla 3.45. - Determinación de Valor Actual Neto

Elaborado por: Denisse Solórzano

AÑO FLUJO DE FONDOS NETO

f1 $ 8.199,94

f2 $ 6.212,11

f3 $ 11.274,37

f4 $ 18.802,93

f5 $ 24.344,22

Page 126: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

126

𝑽𝑨𝑵 = −15.284,60 +8.199,94

(1 + 0,10)1+

6.212,11

(1 + 0,10)2+

11.274,37

(1 + 0,10)3 ++

18.802,93

(1 + 0,10)4+

24.344,22

(1 + 0,10)5

𝑽𝑨𝑵 = −15.284,60 + 7.454,46 + 5.133,98 + 8.470,60 + 12.842,65 + 15.115,85

𝑽𝑨𝑵 = −15.284,60 + 49.017,54

𝑽𝑨𝑵 = 33.732,94

Con un Valor Actual Neto de $ 33.732,94 este proyecto establece su valoración financiera;

señalando un resultado positivo y viable al proyecto con ganancias por la inversión

realizada.

3.7.2. TASA INTERNA DE RETORNO (TIR): permitirá evaluar la rentabilidad del

negocio, la TIR es la tasa de interés a la que el valor actual neto de los costos de la

inversión es igual al valor presente neto de los beneficios de la inversión.

Tabla 3.46. Determinación de TIR

Elaborado por: Denisse Solórzano

AÑO FLUJO DE CAJA

Inversión Inicial $ 8.199,94

1 $ 6.212,11

2 $ 11.274,37

3 $ 18.802,93

4 $ 24.344,22

5 $ 8.199,94

TIR 61%

Page 127: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

127

Realizando la siguiente tabla, se establece que del dinero invertido se recupera en un 78%

cada año.

3.7.3. RAZÓN BENEFICIO/COSTO: indicará el retorno en dinero, obtenido por cada

unidad monetaria invertida durante la vida útil del proyecto; la fórmula aplicada

consiste en dividir el valor presente de los ingresos entre el valor presente de los

egresos.

𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜/𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 =𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙

(Botero & Rodríguez, 2006)

Dónde:

Ingreso Total = 67.200,00

Costo Total = 54.536,44

Costos Variables $ 17.856,00

Costos Fijos $ 36.680,44

------------

= $ 54.536,44 (COSTO TOTAL)

𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜=

67.200,00

54.536,44= 1.23

Como resultado tenemos 1.23 lo que indica, que, por cada dólar que se invierta se obtiene

de ganancia $0,23 centavos.

Page 128: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

128

3.7.4. PERÍODO DE RECUPERACIÓN

Determina el número de años que deben transcurrir para que la acumulación de los flujos

de caja proyectados iguale a la inversión inicial.

PERÍODO FLUJO NETO DE

CAJA

FLUJO NETO DE

CAJA ACUMULADO

INVERSIÓN

INICIAL

$ 15.284,60

1 $ 8.199,94 $ 14.915,34 $ 369,26

2 $ 6.212,11 $ 15.449,30 $ 0,00

3 $ 11.274,37 $ 19.521,85

4 $ 18.802,93 $ 27.224,83

5 $ 24.344,22 $ 37.116,20

Suma $ 68.833,57

Tabla 3. 47. – Determinación Período de Recuperación

Elaborado por: Denisse Solórzano

La cual aplicando la fórmula:

(#𝑎ñ𝑜𝑠 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑢𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑣. ) +𝑓. 𝑒. 𝑟𝑒𝑐𝑢𝑝𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑎𝑙 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜

𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜

(Trujillo, 2014)

*El número de años antes de la inversión será de aproximadamente de 1 porque es visible

que no se toma el segundo año por completo para recuperar la inversión inicial.

*El efectivo recuperado al inicio del año es de $ 8.199,94.

*El valor de flujo de efectivo del año en que se recupera es $ 15.449,30.

Page 129: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

129

Con estos resultados se procede a desarrollar la fórmula que determine el período de

recuperación.

𝑃𝑒𝑟í𝑜𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑐𝑢𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 1 +8.199,94

15.449,30

𝑃𝑒𝑟í𝑜𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑐𝑢𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 1 + 0,53 = 1.53 ≅ 1.5

Lo que indica que el período de recuperación del proyecto es de aproximadamente 1 año y

5 meses, es decir, el tiempo que debe transcurrir para notar el retorno del valor de la

inversión inicial.

Page 130: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

130

CONCLUSIONES

1. En el desarrollo del trabajo se tomó en cuenta elementos que intervienen en la

elaboración de un estudio de factibilidad, comenzando por un estudio de mercado

que contenía esencialmente la viabilidad que puede tener el proyecto que se está

proponiendo.

2. Se analizó cualitativa y cuantitativamente la comunidad del barrio Garay de la

ciudad de Guayaquil, para la cual se evaluaron los emprendimiento que más se

desarrollan, proyectando un estudio de mercado que abarco aplicación de una

encuesta a una muestra n = 248 que representa el número de pequeños negocios

existentes en el sector.

3. Se elaboró un proyecto de factibilidad para la creación de un centro de capacitación

de emprendimiento que muestran los valores de ventas, costos y flujo de efectivo, lo

cual analiza los indicadores de Valor Actual Neto con resultado significativo

en $33.732,94 y Tasa Interna de Retorno del 61%. Los modelos financieros no

toman decisiones por si solos, pero apuntan a una mayor cobertura para proceder en

un corto y largo plazo, es decir, se ha presentado un análisis situacional para 5 años.

4. La metodología presentada amplía el panorama de análisis para los proyectos de

emprendimientos, incluyendo el comportamiento de las variables que en países en

vía de desarrollo como Ecuador son volátiles e inestables y obligan a la ejecución de

este tipo de técnicas para la toma de decisiones con mejores elementos de juicio.

Page 131: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

131

RECOMENDACIONES

1. Realizar el seguimiento, para asegurar la creación del centro de capacitación,

teniendo en cuenta el beneficio que trae para el sector emprendedor de la

comunidad ubicada en el Barrio Garay.

2. Extender la modelación de estudio de factibilidad propuesto para futuros negocios y

nuevas inversiones de centros de capacitación al resto de país.

3. Valorar la posible inclusión de financiamiento en el presupuesto público para la

creación de centros de capacitación que ayuden a mejorar la calidad de los

emprendimientos que tan importante son para el desarrollo económico del

Ecuador.

4. Es importante que se estudie esta tesis en las universidades para que brinde a los

profesionales de esta rama, conocimientos necesarios con el objetivo de incrementar

el desarrollo profesional e individual de cada cual.

Page 132: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

132

BIBLIOGRAFÍA

1. Andrade, J. (Enero de 2015). Distribución de Planta - Centro de Capacitación. Guayaquil ,

Guayas , Ecuador.

2. Boggio, J. (2008). Emprendimientos . Obtenido de

dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2929484.pdf

3. Botero, L., & Rodríguez, D. (Julio - Diciembre de 2006). Fórmula Beneficio/Costo. Revista MVZ

Córdoba, 11(2), 3. Obtenido de

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-02682006000200005

4. Carrasco, I. y. (2008). El emprendedor Schumpeteriano, el contexto social, la motivación y el

deseo. Publicación trimestral Revista de economía, ICE, 122-123.

5. Centro de Emprendedores de la ESPOL. (9 de Noviembre de 2009). Obtenido de Ganadores de

los mininegocios: http://ceemp.org/2009/11/ganadores-de-los-mininegocios-i-semestre-

2009/

6. CEPAM. (Marzo de 2012). Manual de capacitación de emprendimientos productivos. (C. e.

mujer, Ed.) Obtenido de

http://www.cepam.org.ec/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=11&

Itemid=63.

7. Confederación unitaria de barrios del Ecuador CUBE. (12 de Junio de 2012). Obtenido de

Modelo de estatuto del comité pro-mejoras para legalizar directivas:

http://cubee.es.tl/JURIDICO.htm

8. CONQUITO. (21 de Noviembre de 2014). Obtenido de Noticias:

http://www.conquito.org.ec/2014/11/21/innovaccion-el-evento-mas-grande-de-

emprendimiento-e-innovacion-en-quito/

9. Contribuciones a la economía. (2009). Obtenido de Etapas de análisis de factibilidad

económmico: http://www.eumed.net/ce/2009a/amr.htm

10. Danyaris Ramírez. (2013). Obtenido de Análisis de un estudio de factibilidad:

http://www.eumed.net/ce/2009a/amr.htm

11. Diario El Mercurio. (21 de Noviembre de 2014). Obtenido de

http://www.elmercurio.com.ec/456812-universidad-organiza-encuentro-de-

emprendedores/#.VMgJXWiG9yQ

Page 133: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

133

12. Diario El Universo. (18 de junio de 2004). Obtenido de Incoval:

http://www.eluniverso.com/2004/06/18/0001/9/0CB61F79C11A47528943D8ADEA50E95

A.html

13. Diario El Universo. (Octubre de 2008). Obtenido de Barrio Populares de Guayaquil:

http://www.el-universo.net/especiales/barrios/garay.html

14. Diario El Universo. (8 de Octubre de 2014). Obtenido de Comité Pro-Mejoras del barrio Garay:

http://www.eluniverso.com/noticias/2014/10/08/nota/4081161/reinas-garay-invitan-

disfrutar-fiesta-octubrina

15. Diario El Universo. (11 de Julio de 2014). Obtenido de Comercio y tradiciones se mezclan en el

barrio Garay: http://www.eluniverso.com/noticias/2014/07/11/nota/3215051/comercio-

tradiciones-se-mezclan-barrio-garay

16. Diario El Universo. (15 de mayo de 2014). Obtenido de

http://www.eluniverso.com/noticias/2014/05/15/nota/2963521/emprendimiento-local-

apunta-poco-valor-agregado

17. Diario PP El Verdadero. (8 de Octubre de 2011). Obtenido de Barrio Garay, 73 años de

historia: http://www.ppelverdadero.com.ec/mi-guayaquil/item/barrio-garay-73-anos-de-

historia.html

18. Diario Telégrafo. (6 de Abril de 2013). Obtenido de

http://www.telegrafo.com.ec/economia/item/ecuador-es-el-pais-con-mas-emprendimientos-

en-america-latina.html

19. Directorio de Empresas y Establecimientos, D. (21 de Agosto de 2012). Instituto Nacional de

estadísticas y censos. Obtenido de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Estadisticas_Economicas/DirectorioEmpresas/140210%20DirEmpresas%20final3.pdfc

20. Ejemplos de estudio de factibilidad. (25 de Octubre de 2011). Obtenido de

http://www.ejemplode.com/9-negocios/1489-ejemplo_de_estudios_de_factibilidad.html

21. El Comercio, D. (19 de Septiembre de 2014). La constitución electrónica de compañías empezó

en Ecuador. Obtenido de http://www.elcomercio.com/actualidad/constitucion-companias-

ecommerce-superintendencia-companias.html

22.Enciclopedia Financiera. (27 de Febrero de 2015). Obtenido de

http://www.enciclopediafinanciera.com/finanzas-corporativas/valor-presente-neto.htm

Page 134: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

134

23. Escuela Politécnica del Ejército. (24 de Octubre de 2011). Obtenido de NOTI ESPE:

http://blogs.espe.edu.ec/es/Blog/2011/10/24/espe-presento-resultados-del-proyecto-

ecuador-360-travel/

24. GestiónProductiva. (10 de Octubre de 2012). ADE Loja capacita a emprendedores. Loja, Loja,

Ecuador.

25.Global Entrepreneurship Monitor Ecuador. (2013). GLobal Entrepreneurship Monitor Ecuador

2013. Guayaquil: Senefelder.

26. Hernández R., F. C. (2010). Definición del alcance de la investigación a realizar. En F. C.

Hernández R., & I. Editores (Ed.), Metodología de la investigación (pág. 80). Mexico:

McGraw Hill.

27. Hernández, Baptista, & Fernández. (2010). Definición del alcance de la investigación a realizar.

En H. Roberto, F. Carlos, B. Pilar, & I. Editores (Ed.), Metodología de la investigación

(Quinta ed., págs. 80 - 83 - 84). México, México: McGraw Hill.

28. INEC. (2010). Censo de población y vivienda. Obtenido de Infogrfía - Así es Guayaquil cifra a

cifra: www.ecuadorencifras.gob.ec/.../web.../asi_esGuayaquil_cifra_a_cifra.pdf

29. Innpulsar apoya a los emprendedores. (domingo 20 de Noviembre de 2011). Cuenca, Azuay,

Ecuador.

30. Instituto de Investigaciones de la Orinoquia Colombiana. (Junio de 2010). Obtenido de

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-

37092010000100003&lng=pt&nrm=iso&tlng=es

31. Iversen J., J. R.-M. (2008). Theory about entrepreneurship. En J. R.-M. Iversen J., Defining and

measuring entrepreneurship (págs. 6 - 8). USA: Now Publishers Inc.

32. Martínez A., R. C. (2014). Estudio de mercado. España: McGraw Hill. Obtenido de

http://www.mcgraw-hill.es/bcv/guide/capitulo/8448169298.pdf

33. Martínez, P. (1 de Mayo de 2013). Origen del emprendimiento. Obtenido de

http://paulisufps.blogspot.com/2013/05/origen-del-emprendimiento.html

34. Mastache. (2009). ¿Qué ese entiende por emprendimiento? En A. Mastache, Formar personas

competentes (págs. 153 - 154). Buenos Aires: Noveduc libros.

35. Ministerio Coordinador de Producción, Empleo y Competitividad. (16 de Septiembre de 2014).

Obtenido de http://www.produccion.gob.ec/inicia-plan-piloto-de-la-constitucion-

electronica-de-companias/

Page 135: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

135

36. Nueno, P. (2009). Definición de emprendedor. En Creación de Empresas (pág. 39). España:

Edición UPC.

37. Peralta, M. (20 de Diciemnre de 2012). Buenos negocios. Obtenido de

http://www.buenosnegocios.com/notas/238-evaluar-un-proyecto-inversion-6-pasos

38. Prefectura del Guayas. (24 de Enero de 2013). Obtenido de Centro de desarrollo empresarial al

emprendimiento: http://www.guayas.gob.ec/noticias/la-prefectura-inauguro-el-centro-de-

desarrollo-empresarial-y-apoyo-al-emprendimiento-cdeae

39. Qué es un estudio de mercado. (21 de Agosto de 2014). Obtenido de Gestion.Org:

http://www.gestion.org/economia-empresa/48967/que-es-un-estudio-de-mercado/

40. Rajadel, M. (2009). Creación de empresas. En M. R. Carrera, Concepto de emprendedor (pág.

39). España: Editorial UPC.

41. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. (2007). Obtenido de Estudio de Factibilidad:

http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/UCC/File/Formulacion%20de%20un%20proyect

o%20y%20analisis%20de%20factibilidad-KASAI.pdf

42. Siliceo, A. (2005). Conceptos generales. En A. Siliceo, Capacitación y desarrollo de personal

(págs. 25 - 26). México: Ediciones Limusa.

43. SRI. (Noviembre de 2014). Servicio de Rentas Internas. Obtenido de Ley de Régimen

Tributario Interno: http://www.sri.gob.ec/web/guest/depreciacion-acelarada-de-activos-fijos

44. SUPERCIAS. (2015 de Enero de 2015). La compañía de responsabilidad limitada. Obtenido de

Ley de compañías Art. 308 - 317: http://supercias.structu.com/capitulo-ii/

45. Superintendencia de Compañías y Valores. (2014). Obtenido de Guía del usuario:

http://www.supercias.gob.ec/portalConstitucionElectronica/

46. Thompson, J. (19 de Febrero de 2009). Todo sobre proyectos. Obtenido de

http://todosobreproyectos.blogspot.com/2009/02/pasos-para-elaborar-un-proyecto-de.html

47. Trujillo, E. (17 de julio de 2014). slideshare.net. Obtenido de

http://es.slideshare.net/eveliatrujillo/periodo-de-recuperacin-de-la-inversin-van

48. Venegas, K. (27 de Septiembre de 2010). Estudio de factibilidad y proyectos. Obtenido de

Factibilidad. Aspectos básicos:

http://estudiodefactibilidadyproyectos.blogspot.com/2010/09/factibilidad-y-viabilidad.html

49. Viabilidad de la Investigación. (Abril de 2011). Obtenido de

http://tavoberry.com/blog/planteamiento-del-problema-viabilidad-de-la-investigacion/

Page 136: INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10666/2/2. TESIS CENTRO... · El 18 de octubre de 1938, el jefe del Cuerpo de Bomberos

PROPUESTA DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EMPRENDIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADO EN EL BARRIO GARAY EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

136

50. Villacreses, R. (2010). Guayaquil, ciudad de emprendedores con retos por enfrentar. Obtenido

de Instituto ecuatoriano de economía y política IEEP:

http://www.ieep.org.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=3836:roberto-

villacreses-leon&catid=40:economisa-y-derecho&Itemid=101

51. Zapata, R. (Febrero de 2014). Cómo evaluar proyectos de inversión. (E. S. Grenoble, Productor)

Obtenido de http://www.soyentrepreneur.com/como-evaluar-proyectos-de-inversion.html

52. Zepeda, R. (11 de Abril de 2011). Depreciación de Línea Recta. Obtenido de

http://depreciacionlr.blogspot.com/