INTRODUCCIÓN VINCULACIÓN PARENTAL EN UN PROCESO DE … · 2019-03-01 · ciales que afectan los...

25

Transcript of INTRODUCCIÓN VINCULACIÓN PARENTAL EN UN PROCESO DE … · 2019-03-01 · ciales que afectan los...

Page 1: INTRODUCCIÓN VINCULACIÓN PARENTAL EN UN PROCESO DE … · 2019-03-01 · ciales que afectan los lazos familiares versus protección de la infancia y la mujer», cuya autora es la
Page 2: INTRODUCCIÓN VINCULACIÓN PARENTAL EN UN PROCESO DE … · 2019-03-01 · ciales que afectan los lazos familiares versus protección de la infancia y la mujer», cuya autora es la

INTRODUCCIÓN

VINCULACIÓN PARENTAL EN UN PROCESO DE ADOPCIÓNMELINA RODRÍGUEZ

UNA MIRADA DEL TRABAJO SOCIAL PARA REFLEXIONAR DESDE LA EXPERIENCIA EN LA PRÁCTICA EDUCATIVACECILIA HERNÁNDEZ

VIOLENCIA Y DISCAPACIDAD: DECISIONES JUDICIALES QUE AFECTAN LOS LAZOS FAMILIARES VS. PROTECCIÓN DE LA INFANCIA Y LA MUJERSILVIA ALEJANDRA PÉREZ

LOS DILEMAS Y DESAFÍOS DEL TRABAJO SOCIAL CON SUJETOS PRIVADOS DE LA LIBERTADJULIETA REINANTE Y VALENTINA D’ANDREA

5

3

9

12

22

ÍNDICE

Page 3: INTRODUCCIÓN VINCULACIÓN PARENTAL EN UN PROCESO DE … · 2019-03-01 · ciales que afectan los lazos familiares versus protección de la infancia y la mujer», cuya autora es la

3INTRODUCCIÓN

Esta publicación es el resultado de las temáticas presentadas en la tercera edi-ción del Ciclo «Ateneos de discusión sobre situaciones concretas de la práctica pro-fesional de los trabajadores sociales». El mismo se desarrolló durante el transcurso del año 2017 y contó con la organización conjunta de la Facultad de Trabajo Social, el claustro Graduados de esta unidad académica y el Colegio de Trabajadores Socia-les de Entre Ríos (Cotser).

La iniciativa del Ciclo se originó a partir de la necesidad de analizar las instan-cias críticas de intervención profesional en las que trabajadoras y trabajadores so-ciales se encuentran a diario en el ejercicio de la profesión. A su vez, la recuperación de un espacio de encuentro posibilitó el debate y la producción de conocimiento respecto de la propia disciplina. La socialización de las diversas experiencias de intervención fortaleció el espacio institucional mediante el cual la reflexión deja de ser una acción individual.

En cada uno de los cuatro encuentros, trabajadoras sociales que se desempeñan en diferentes espacios laborales de localidades de la provincia de Entre Ríos abor-daron distintas problemáticas de intervención a partir de casos en los que están trabajando. Esta exposición permitió pensar y tensionar colectivamente las líneas planteadas en la intervención, las argumentaciones teórico-epistemológicas, los sujetos que actúan, las instituciones y la política pública definida –o sin definir– en las cuales se inscriben.

En el primer encuentro, la licenciada en Trabajo Social Melina Rodríguez trabajó sobre el caso denominado «Vinculación parental en un proceso de adopción», y cuyo espacio de inserción laboral es una residencia socio-educativa del Consejo Provincial del Niño, el Adolescente y la Familia (Copnaf), en la ciudad de Paraná.

El segundo se titula «Los dilemas y desafíos de la intervención profesional con sujetos privados de libertad». La autoría pertenece a las licenciadas en Trabajo So-cial Julieta Reinante y Valentina D’Andrea, quienes se desempeñan en la Unidad Penal n.º 1 del Servicio Penitenciario de Entre Ríos, en la ciudad de Paraná.

El tercero se denomina «Una mirada del Trabajo Social para reflexionar desde la experiencia en la práctica educativa», de la licenciada en Trabajo Social Cecilia Hernández, y su espacio de inserción laboral en la Escuela Secundaria de Educación Técnica (Facultad de Ciencias de la Alimentación-UNER) de la ciudad de Concordia.

Y el cuarto y último lleva por título «Violencia y discapacidad, decisiones judi-ciales que afectan los lazos familiares versus protección de la infancia y la mujer», cuya autora es la licenciada en Trabajo Social Silvia Alejandra Pérez, quien se des-empeña como Perito oficial del equipo técnico del Juzgado Multifueros (Civil y Co-mercial, Laboral y Familia) de la ciudad de Federal.

La iniciativa de construir estos espacios resulta ineludible como práctica ética –práctica no muy frecuente, por cierto–. Es en ellos donde colegas con distintas

Page 4: INTRODUCCIÓN VINCULACIÓN PARENTAL EN UN PROCESO DE … · 2019-03-01 · ciales que afectan los lazos familiares versus protección de la infancia y la mujer», cuya autora es la

4trayectorias se atreven a generar discusiones acerca del desempeño profesional en escenarios concretos y, muchas veces, con casos de difícil resolución.

Por tal motivo, en cada encuentro realizado se tuvo la pretensión de ofrecer un lugar donde se expliciten los desafíos del ejercicio profesional: qué decisiones se tomaron, por qué, cómo se defienden, cómo se las somete a la crítica propia y ajena.

No puede menos que celebrarse esta iniciativa, felicitar a las colegas que pu-sieron a disposición sus trabajos y bregar por la continuidad a estos espacios co-laborativos, por la fecundidad del trabajo clínico y la pertinencia de los objetivos. Seguramente, de ese entrevero aprendemos todos, ya que se pone en juego la teoría, la experiencia y el coraje de mirarse a sí mismos con otros ojos.

Page 5: INTRODUCCIÓN VINCULACIÓN PARENTAL EN UN PROCESO DE … · 2019-03-01 · ciales que afectan los lazos familiares versus protección de la infancia y la mujer», cuya autora es la

5VINCULACIÓN PARENTAL

EN UN PROCESO DE ADOPCIÓN

LIC. EN TRABAJO SOCIAL MELINA RODRÍGUEZ

APUNTES SOBRE LOS PUNTOS A DESARROLLAR

El abordaje de situaciones con niños/as y adolescentes en Estado de Preadopta-bilidad que realizamos como profesionales del Consejo Provincial del Niño, el Ado-lescente y la Familia (CoPNAF), se encuentra enmarcado, al igual que todas nuestras prácticas, por la Ley de Protección Integral de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes N° 26.061. Dicha legislación evoca el principio de «Interés Superior del Niño», y con ello su condición como sujeto de derecho: el derecho a ser oídos y que su opinión sea tenida en cuenta; la edad; el grado de madurez; la capacidad de discernimiento y demás condiciones personales; entre otros ejes que contempla la Ley.

Del CoPNAF dependen múltiples servicios y Programas. Específicamente vamos a mencionar, a modo de ejemplo, en qué consiste el abordaje profesional con niños y niñas alojados en una Residencia Socio Educativa (RSE), que se encuentran con el Estado de Preadoptabilidad declarado por el Juzgado Interviniente y para los cuales ya se ha seleccionado una familia adoptante.

En primer lugar, consideramos que cada situación es particular y diferente a la otra, por lo cual nunca se aborda de la misma manera el proceso de vinculación con todos los niños y niñas. Como equipo de una RSE, acompañamos diferentes procesos de adopción: con niños y niñas de distintas edades (algunos bebés, otros ya casi adolescentes) y grupos de hermanos. Hemos transitado la gratificante expe-riencia de abordar el proceso de vinculación, junto al equipo del Registro Único de Adoptantes (RUA), de la primera pareja adoptante del mismo sexo en la provincia de Entre Ríos, en el año 2012.1

EJEMPLO DE UN CASO

Los niños Federico y Luciana permanecían alojados en una RSE del CoPNAF lue-go de que se evaluara que no estaban garantizadas las condiciones para su bienes-tar y protección con su familia de origen. Transcurre un tiempo de trabajo hasta que

1. Desconocemos si hubo experiencias de este tipo a nivel nacional o la nuestra fue la primera.

Page 6: INTRODUCCIÓN VINCULACIÓN PARENTAL EN UN PROCESO DE … · 2019-03-01 · ciales que afectan los lazos familiares versus protección de la infancia y la mujer», cuya autora es la

6el Juzgado de Familia interviniente hace lugar a la solicitud del CoPNAF y declara el Estado de Abandono y Preadoptabilidad. A partir de allí ambos hermanos, que ac-tualmente tienen 5 y 7 años de edad, quedan a la espera de que el RUA y el Juzgado seleccionen una familia para ellos.

Previamente, se mantienen reuniones entre el equipo profesional del RUA y el del RSE donde estaban alojados Federico y Luciana. El equipo del CoPNAF transmite al RUA información sobre los niños (características personales, gustos, información sobre su estado de salud, hábitos cotidianos, etcétera). Como Federico y Luciana siempre fueron muy unidos se solicita una familia para ambos, con el fin de que permanezcan juntos.

Sin bien a lo largo de su institucionalización los niños atraviesan instancias de entrevistas en el Juzgado y posteriormente presentados al equipo del RUA, es el equipo del CoPNAF el que más los conoce.

Cuando se inicia un Proceso de Vinculación el trabajo con los niños protagonis-tas es más intenso, pues se trata de una decisión trascendental para sus vidas; esta-mos a disposición de ellos y de la familia adoptante para ir abordando los temores, dudas, expectativas y ansiedades que surjan.

Considerando que niños de las edades de Federico y Luciana tienen una historia de vida (prolongado período de institucionalización, apego a personas que los cui-dan en la RSE, un hermano más grande que vive con su padre en otra ciudad, una mamá que los visitaba en la RSE), el equipo del CoPNAF solicita que se respeten los tiempos subjetivos para que la vinculación sea exitosa. No tenemos un plazo. Los tiempos los van marcando los niños y el matrimonio, y depende del lazo de afecto y confianza que se genere entre ellos.

El RUA y el Juzgado seleccionan al matrimonio conformado por Laura y Marcos, una pareja de varios años juntos, sin hijos. El equipo del CoPNAF solicita conocer-los antes de que les sean presentados a los niños, con el objeto de evacuar dudas y acordar juntos el mejor momento para que se encuentren (por lo general prefe-rimos que los primeros encuentros se desarrollen en la RSE donde se alojan los niños, pues allí viven y es donde se mueven con mayor confianza y espontaneidad). Además, conocer a la familia adoptante antes de que ellos conozcan a los niños nos posibilita brindarles a los menores información específica sobre la pareja, para que ellos comiencen a armarse una idea y tener expectativas acerca de la misma y, paralelamente, despierten su curiosidad por conocerlos.

El matrimonio seleccionado resulta ser una pareja con muchos recursos simbóli-cos, flexibilidad y apertura; condiciones ideales para Federico y Luciana.

El primer encuentro se realiza el 29 de abril de 2016 en la RSE, con la presencia del equipo que acompaña a los niños y de su Directora, quien se ocupa de cuidarlos un poco «como una mamá». Para los niños es muy importante sentirse apoyados por ella. En un clima de mucha ansiedad y alegría, el encuentro se desarrolla con normalidad y es muy positivo. Tanto el matrimonio como los niños —que también comparten un momento a solas— quedan con ganas de volver a verse.

Luego de un encuentro, si es favorable, se le solicita al matrimonio que mantenga un contacto más frecuente con los niños. Por ejemplo, dos a tres veces por semana

Page 7: INTRODUCCIÓN VINCULACIÓN PARENTAL EN UN PROCESO DE … · 2019-03-01 · ciales que afectan los lazos familiares versus protección de la infancia y la mujer», cuya autora es la

7o que se comuniquen telefónicamente si en alguna de las semanas los tiempos de encuentro fueran más acotados.

A veces todo transcurre favorablemente pero pueden presentarse algunas situa-ciones, como en el caso de Federico y Luciana que no se animan a salir de la RSE para ir a pasear con el matrimonio. Esta situación nos obliga a abordar los temores y dudas con los niños, y a animarlos a dar ese paso. Al mismo tiempo, se sugieren estrategias a la pareja para motivar a los menores.

A partir de allí, el vínculo entre el matrimonio y los niños comienza a afianzarse cada vez más. Espontáneamente, los niños se nos acercan para hablar sobre Laura y Marcos, de sus planes para la próxima salida y de sus expectativas.

Resulta muy interesante y gratificante como equipo, trabajar con una pareja que respeta los tiempos de los niños, que se comunica con nosotros varias veces en la semana para saber cómo están o cómo se sintieron después de un paseo, por ejemplo. Juntos planificamos el programa para el fin de semana siguiente. Todo es consultado y acordado con los niños.

Laura y Marcos, la pareja adoptante, vive en una localidad cercana a Paraná. Lle-gado el momento, los niños viajan solos con ellos para conocer la casa y también a algunos integrantes de la familia ampliada del matrimonio (tíos, abuelas, vecinos, clientes del negocio de Laura, los perritos del matrimonio).

Luego de dos o tres ocasiones en las cuales los niños visitan la casa del matrimo-nio y comparten otras vivencias con ellos, se lleva a cabo otro paso muy importante de este Proceso de Vinculación que consiste en que los niños se queden a dormir por primera vez en la casa de Laura y Marcos. Trabajamos en ello durante dos o tres semanas con los niños, preparándolos para ese momento, y aunque lo desea-ban, surgen inevitablemente temores y dudas. Entraron a jugar la culpa y el temor al desapego por dejar atrás a personas importantes para ellos (como la Directora y amiguitos de la RSE, por ejemplo). En algunos niños surgen con fuerza, en esta etapa, recuerdos de su familia de origen, deseos de verlos o saber cómo están. Y es esperable, ya que fueron parte de su vida hasta ese momento.

En el caso de Federico y Luciana, no preguntan por su madre biológica ni por su hermano, pero se trabaja con el matrimonio para que viabilicen el contacto si los chicos llegasen a demandarlo en algún momento. Esta posibilidad solo se contem-pla en los casos en los que los familiares biológicos sean referentes saludables y de afecto para los niños. En este caso se puede trabajar porque la mamá biológica de los niños actuó con ellos de forma negligente, ya que no conocía otra forma de crianza. Además, tiene un retraso madurativo y no cuenta con colaboración de su entorno familiar. Pero tiene un vínculo de amor con sus hijos, aunque no esté en condiciones de cuidarlos. Lo mismo con el hermanito más grande, que es recono-cido por su papá y se encuentra viviendo con él. Ese niño también tiene contacto —esporádico— con la mamá.

Federico y Luciana ya tienen sus camitas en la casa del matrimonio. Juntos elijen las sábanas, las mantas y arman la que será su habitación. Ellos saben que en esa casa hay un lugar para ellos y que se los espera con ansias cuando ellos estén listos para vivir allí. Federico y Luciana, piden quedarse a dormir este fin de semana con

Page 8: INTRODUCCIÓN VINCULACIÓN PARENTAL EN UN PROCESO DE … · 2019-03-01 · ciales que afectan los lazos familiares versus protección de la infancia y la mujer», cuya autora es la

8el matrimonio adoptante. Posteriormente, se amplían los momentos de permanen-cia de los niños con la pareja.

El paso siguiente es solicitarle al Juez el otorgamiento de la Guarda Preadoptiva; luego de la cual continúan las evaluaciones por parte de los Equipos Profesionales, generalmente desde el ámbito judicial. Posteriormente, se da inicio a una etapa más definitiva que es el Juicio de Adopción. •

Page 9: INTRODUCCIÓN VINCULACIÓN PARENTAL EN UN PROCESO DE … · 2019-03-01 · ciales que afectan los lazos familiares versus protección de la infancia y la mujer», cuya autora es la

9UNA MIRADA DEL TRABAJO SOCIAL PARA

REFLEXIONAR DESDE LA EXPERIENCIA EN

LA PRÁCTICA EDUCATIVA

LIC. EN TRABAJO SOCIAL CECILIA HERNÁNDEZ

FUNDAMENTACIÓN

Este espacio de formación es una invitación concreta para que participen los diferentes actores presentes mediante sus inquietudes y aporten, desde sus pro-pias experiencias, saberes e incertidumbres según lo propuesto, para tensionar y reflexionar acerca del rol del trabajador social en las prácticas educativas.

Es recurrente, en el ámbito educativo, que se desconozcan las funciones de un trabajador social, o se las asocie simplemente a la problemática del ausentismo del estudiante. Aspecto a trabajar colectivamente para propagar nuestras incumben-cias profesionales.

DESARROLLO

Debemos partir del reconocimiento del sujeto de la educación, cualquiera sea el nivel y modalidad —en mi espacio laboral, modalidad especial y nivel secunda-rio técnico—, como «sujetos de derechos», garantizándoles a los niños, niñas, ado-lescentes y jóvenes, el acceso, reingreso, permanencia y promoción en el sistema educativo; poniendo el acento de la intervención profesional en el trabajo con las familias en el ámbito de la vida cotidiana y en la conformación y articulación de redes institucionales y sociales, promoviendo y fortaleciendo la participación y el protagonismo de las familias y la comunidad en el proceso educativo.

Es un abordaje que debe ser contemplado desde lo social, desde el contexto de los estudiantes en su conjunto y experiencias de vida.

Todos los agentes educadores somos responsables de respetar y fomentar el de-recho ineludible de nuestros estudiantes. Esto es viable desde un accionar interdis-ciplinario; desde la posibilidad de socializar, producir saberes y conocimientos; en relación con la dimensión teórica-epistemológica, ética y técnica-metodológica de las intervenciones profesionales.

Cotidianamente, podemos centrarnos en el abordaje de situaciones problemáti-cas que perturban el proceso educativo de nuestros estudiantes, como ser:

• convivencia escolar que dificultan-obstaculizan el trabajo áulico y el proceso de enseñanza-aprendizaje;

Page 10: INTRODUCCIÓN VINCULACIÓN PARENTAL EN UN PROCESO DE … · 2019-03-01 · ciales que afectan los lazos familiares versus protección de la infancia y la mujer», cuya autora es la

10• situaciones de vulneración de los derechos de nuestros niños, adolescentes y jóvenes que se manifiestan (recurrentemente) a través de agresiones y diferentes tipos de violencia en las escuelas;

• reiteradas inasistencias que, de no ser visualizadas a tiempo, conllevan a un ausentismo previo a la deserción, u ocasionando múltiples problemas de aprendi-zaje, de convivencia escolar, de vínculos estrechos y no constituidos.

Lo mencionado anteriormente suele estar asociado a diversas problemáticas so-cioeducativas que afectan la continuidad de las trayectorias educativas: embarazo adolescente, enfermedades de transmisión sexual, acoso escolar, ciberbullying, de-presión, violencia de género, trabajo infantil, entre otros.

Será posible revertir esto siempre y cuando se propicie un espacio de diálogo; donde circule la palabra de todos; el derecho a ser escuchados; el compromiso; el respeto por el otro y sus vivencias; mirar la realidad, «su» realidad desde una mira-da compleja.

El Trabajo Social busca aportar herramientas teórico-prácticas para comprender y trabajar desde lo grupal y/o individual fomentando las relaciones humanas en la institución educativa, para una adecuada comunicación y participación de todos los actores institucionales.

Se promueve la participación en encuentros de trabajo; reuniones de padres y/o tutores; dispositivos grupales de reflexión y aprendizaje; destinados a docentes, estudiantes, tutores y comunidad educativa en general. Procurando la concientiza-ción de los derechos y obligaciones, muchas veces olvidada o denegada.

Las intervenciones de los equipos forman parte de un proceso de prácticas pro-fesionales realizadas con otros, que intentan transformar situaciones y contextos institucionales con el propósito de que los sujetos puedan aprender y enseñar se-gún sus trayectorias.

Como agentes educadores tenemos la obligación de enriquecer el potencial de cada estudiante en el proceso de enseñanza-aprendizaje (mediante estrategias adecuadas y viables de abordajes y resolución de situaciones problemáticas; posi-bles alternativas para superar obstáculos); y aportar elementos que puedan servir al equipo docente para el enriquecimiento de su labor pedagógica (recuperando y revalorizando historias y trayectorias educativas; valores; idiosincrasias y pautas culturales; saberes y destrezas de cada uno de los niños, adolescentes y jóvenes).

Desde la Educación Especial se piensan las trayectorias como un recorrido de vida, de aprendizajes en contextos institucionales (familiar, escolar, laboral). Los recorridos en el Sistema Educativo deben ser articulados, acompañados e histori-zados.

[…] se constituyen en configuraciones de apoyo junto a otros actores, en un tra-

bajo articulado y colaborativo, propiciando la complementariedad en/para pretender

una educación integral. Los procesos de reflexión y planificación conjunta entre los

diferentes niveles y modalidades del Sistema Educativo permitirán la elaboración de

propuestas para el diseño de las trayectorias educativas integrales, desde la educación

temprana a la adultez.

Page 11: INTRODUCCIÓN VINCULACIÓN PARENTAL EN UN PROCESO DE … · 2019-03-01 · ciales que afectan los lazos familiares versus protección de la infancia y la mujer», cuya autora es la

11En referencia al nivel secundario y considerando su obligatoriedad, la creación de la Escuela Técnica de la Facultad de Ciencias de la Alimentación de la Universi-dad Nacional de Entre Ríos —ubicada en un sector vulnerable de la ciudad de Con-cordia— parte del proyecto de promover una escuela inclusiva e innovadora, garan-tizando a los ingresantes una calidad educativa equitativa independientemente de su origen social, género o identidad cultural.

La particularidad del proyecto institucional es el acompañamiento, seguimiento y sostén de las trayectorias educativas, que tienen como finalidad la construcción de ciudadanía de los estudiantes y la continuidad de sus estudios, focalizando su orientación en las carreras de ingeniería y tecnología, en el nivel superior univer-sitario.

Es indispensable proyectar en la revalorización de las capacidades, potencialida-des y recursos de los estudiantes un real protagonismo de ellos en sus trayectorias educativas «[…] comprendida como un continuo proceso y recorrido singular, con propuestas acordes a las posibilidades de cada uno, en el transitar de los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo».

El aporte de un Trabajador Social junto a un trabajo en equipo interdisciplinario debe dar cuenta del análisis de la realidad, desde la complejidad, en el abordaje del objeto de intervención: sujeto, familia, grupos, institución, aprendizaje; procurando crear y fortalecer espacios grupales y comunitarios democráticos, cooperativos y solidarios.

Desde mi experiencia en el ámbito educativo, es que los invito a los presentes a: reflexionar sobre la importancia del rol del trabajador social en el sistema educa-tivo; a construir una mirada colectiva y enriquecedora que fomente mayor partici-pación y compromiso, para garantizar a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes un futuro lleno de oportunidades, donde consten de herramientas para su desempeño personal y profesional.

CIERRE

En el caso que no se hayan evacuado todas las dudas durante el ateneo, deseo fi-nalizar mi exposición con el intercambio de opiniones y reflexiones acerca de lo que han escuchado. También estoy dispuesta a nuevas preguntas y aportes desde sus propias miradas, acompañado de la reflexión final a cargo de la/s coordinadora/s del encuentro. •

Page 12: INTRODUCCIÓN VINCULACIÓN PARENTAL EN UN PROCESO DE … · 2019-03-01 · ciales que afectan los lazos familiares versus protección de la infancia y la mujer», cuya autora es la

12VIOLENCIA Y DISCAPACIDAD:

DECISIONES JUDICIALES QUE AFECTAN LOS LAZOS

FAMILIARES VS. PROTECCIÓN DE LA INFANCIA

Y LA MUJER

LIC. EN TRABAJO SOCIAL SILVIA ALEJANDRA PÉREZ

PRESENTACIÓN

El caso que abordaremos en ésta oportunidad fue seleccionado por varias ra-zones. Entre ellas, porque se encontraba atravesado por diversas temáticas que lo hacían peculiar y lo distinguían del resto. Junto a él emergía la «violencia» en sus diversas manifestaciones: psicológica, simbólica, económica y con menos nitidez la violencia física. A ello se le sumaba la situación de discapacidad1 en que se en-contraba Mauricio como un componente acuciante; lo que exigía de un estudio pormenorizado del contexto, a fin de identificar, entre otras cosas, si algunos de los derechos del niño y de su madre se encontraban vulnerados. Todo ello nos ori-ginaba diferentes dilemas éticos que fueron interpelando con más fuerza nuestro accionar, cuestión que reflexionaremos a lo largo del ateneo.

En función con lo anterior, la estrategia que nos propusimos demandó un trabajo interinstitucional que nos obligó a romper con los viejos esquemas instituidos –que exigían ajustarnos a un diagnóstico situacional– para avanzar, en cambio, a un tra-bajo más sistemático y colaborativo que implicó la participación de varios actores comunitarios, provenientes del ámbito de la educación, la salud, el espacio munici-pal y el organismo de protección zonal. De este modo, se logró una impronta singu-lar que no sólo enriquecía a los convocados sino que revestía un procedimiento un tanto «atípico» en el sentido que la tarea del perito oficial por lo general es limitada y acotada. Lo «escrito» recobra fuerza y se convierte en el instrumento por excelen-cia de nuestra intervención –materializado en el informe que emitimos– dejando poco margen a una segunda intervención.

En tal sentido, el caso se encuadra dentro de las actuaciones judiciales que se prevén para el abordaje de la violencia de género, donde se solicita al Equipo Téc-nico Interdisciplinario (en adelante ETI) la elaboración de un diagnóstico de riesgo, que es efectuado dentro de las veinticuatro horas de su notificación para determi-nar: la tipología de la violencia; los factores de riesgo y protectores; además de las apreciaciones profesionales y/o sugerencias; entre otras cosas. De este modo, se intenta brindar una respuesta concreta a la demanda inicial, con un breve relato de los involucrados evitando narraciones extensas que más que aportar al caso, lo

1. Según el nuevo Código Civil, ya no hablamos de discapacidad sino de restricciones a la capacidad.

Page 13: INTRODUCCIÓN VINCULACIÓN PARENTAL EN UN PROCESO DE … · 2019-03-01 · ciales que afectan los lazos familiares versus protección de la infancia y la mujer», cuya autora es la

13vuelven tedioso, obsoleto, redundante para su lectura, y se nos exime de registrar algo que ya fue narrado en sede policial al momento de radicarse la denuncia. Esto que parece tan simple, exige de un entrenamiento y eficacia escritural, que será tema de debate para otro ateneo.

Planteado el caso, asumo la tarea encomendada con la psicóloga. Ambas inte-gramos el ETI del Juzgado Multifueros de la ciudad de Federal y realizamos pericias para el Juzgado Civil y Comercial, el de Laboral y Familia2 como así también, para la Unidad Fiscal, la Defensoría de Pobres y Menores y el Juzgado de Transición y Garantías; por lo que el campo de actuación resulta amplio, diverso y complejo. A su vez, el trabajo también se distribuye con el resto del equipo, integrado por una Trabajadora Social, un Psiquiatra y otra Psicóloga, que se ha incorporado en estas últimas semanas.

Como ustedes verán denominé este ateneo con el título de «Violencia y Disca-pacidad: decisiones judiciales que afectan los lazos familiares vs. protección de la infancia y la mujer» dado que mientras lo preparaba tenía presente el análisis que la colega chilena, Magister Cecilia Aguayo Cuevas (Aguayo Cuevas, López Vázquez y Quiroz Martin, 2011: 133) nos refiere en el libro Ética y Trabajo Social en las voces de sus actores: un estudio desde la práctica profesional. A continuación les comparto un fragmento:

[…] los trabajadores sociales se sienten atrapados entre las exigencias instituciona-

les y el compromiso con los usuarios, entre la proximidad emocional y la objetividad,

entre el derecho a la intimidad del usuario y la necesidad de información para tomar

decisiones, entre la presión institucional, organizativa, política y la construcción dis-

ciplinada de las decisiones. Todo esto genera dilemas o dudas éticas que, a menudo,

deben recurrir a resolver mediante «el mal menor».

Entre los dilemas éticos concretos se presentan:

Decisiones que afectan a los lazos familiares, afectivos o vínculos sociales versus

protección de la infancia o ancianidad.

En primer lugar. quiero manifestar que en muchas ocasiones los profesionales nos sentimos «atrapados» entre las exigencias de elaborar un informe conforme a los requerimientos institucionales (en tiempo y forma) o la tentativa de desarticular esa presión, que muchas veces se nos vuelve en contra. En este sentido, algunas ve-ces necesitamos abstraernos del encuadre orgánico para que ello no obture nuestra intervención, la que debe perseguir un abordaje integral que permita desandar de manera dialéctica cuál es el mal menor, entre todos los males que se presentan: si sugerir como primera alternativa la exclusión del hogar del Sr. Llanos; considerar en esta instancia la concurrencia de los progenitores a terapia psicológica; solicitar la intervención del Copnaf; etcétera. La primera opción sin dudas, nos aseguraba desactivar algunos componentes de la violencia, pero no nos garantizaba a largo plazo la resolución de los conflictos. El contexto se volvía adverso, dado que Sonia

2. Juzgado Civil y Comercial, Laboral y Familia es que es quien aborda/ba las situaciones de violencia familiar y de género,

hecho que ha variado al momento de realizar la presentación en este Ateneo.

Page 14: INTRODUCCIÓN VINCULACIÓN PARENTAL EN UN PROCESO DE … · 2019-03-01 · ciales que afectan los lazos familiares versus protección de la infancia y la mujer», cuya autora es la

14había roto sus lazos familiares y por lo tanto había que reconstruirlos. Además, su dependencia emocional y económica era tal que hacía que su único referente social fuera su esposo, por lo que se encontraba tan vulnerable que nos dejaba sin respuestas, inclusive hasta con un sabor de cierta inacción, de manera tal que una sugerencia desacertada podía «echar más leña al fuego». Asimismo, su negación se volvía persistente –dado que Sonia no se percibía como víctima de violencia-, y con ello teníamos que ser muy cautelosos y principalmente muy respetuosos, para no descuidar a la otra parte del rompecabezas: su hijo, quien presentaba a nivel motriz restricciones a su capacidad. Mauricio de 4 años, lógicamente estaba sujeto a las decisiones de sus padres, quienes muchas veces actuaban motivados por sus impulsos, donde el resentimiento los cegaba y no les permitía distinguir lo urgente de lo importante, refugiándose en sentimientos que poco iban a contribuir a un de-sarrollo pleno y saludable de su hijo. Por el contrario, manifestaban que se sentían hostigados por la familia materna (tías y abuelos), y se podía advertir que cualquier comentario o intervención externa era vivenciada como una intromisión, lo que operaba como un buen justificativo para alejar cada vez más a Sonia y a su hijo, de sus seres queridos.

Sin dudas que dicho caso nos exigía revisar nuestras propias prácticas profesio-nales, y tener presente que ya se había intervenido desde el Copnaf, con la familia de referencia por cuestiones similares.

También nos sentíamos atrapados, porque indefectiblemente necesitábamos «contar la intimidad de ésta familia», debiendo transmitirla de manera oral a «otros» agentes institucionales y/o comunitarios, para realizar así una lectura obje-tiva, sustanciosa y pertinente, que garantice una intervención comprometida y una construcción disciplinada de las decisiones, en términos de Aguayo Cuevas (Aguayo Cuevas, López Vázquez y Quiroz Martin, 2011).

Armar y desarmar el rompecabezas familiar implicaba repensar qué otras alter-nativas eran factibles en esta situación específica, donde el foco de la intervención estaba puesta en visibilizar los procesos de violencia «simbólica», muy difíciles de palpar a primera vista ya que se encontraban tan naturalizados que por momentos lograban esfumarse. De allí la importancia de darnos un tiempo para las entrevis-tas sin premuras ni atajos, sino desde la convicción que una escucha atenta puede ser la llave a tantos interrogantes que aparecían de repente como un torbellino de ideas.

Por todo ello, es que este caso nos generó algunos dilemas éticos que fueron comunicados y expuestos al juez de la causa, posibilitando la concreción de un en-cuentro, que sin dudas revestía las características de un ateneo.

Dicho todo esto, a continuación les comparto el primer informe que presenta-mos, cuyos datos personales han sido modificados, como así también se han obvia-do hechos que podrían identificar a la actores sociales, a los efectos de preservar la identidad de los mismos. Por lo cual, los invito a reflexionar y analizar algunos de los temas que fueron surgiendo, profundizando en la intencionalidad de la deman-da, su fundamento, los objetivos de la misma, los sujetos involucrados, las cuestio-nes instrumentales que se delinearon y todo otro dato que sea de vuestro interés.

Page 15: INTRODUCCIÓN VINCULACIÓN PARENTAL EN UN PROCESO DE … · 2019-03-01 · ciales que afectan los lazos familiares versus protección de la infancia y la mujer», cuya autora es la

15

Federal, 12 de Octubre de 2016

Expte. N°: 1600Autos: «Marisa Gaitán - Denuncia Sobre Violencia de Género»  

Sr. Juez en lo Civil, Comercial, Laboral y de FamiliaDr.---------  S/D.  Silvia Alejandra Pérez, Lic. en Trabajo Social y Laura Taborda Psicóloga, en

cumplimiento con lo dispuesto hemos elaborado el diagnóstico solicitado a partir de las

entrevistas individuales mantenidas con la Srta. Gaitán, Marisa, la Sra. Gaitán Sonia y el Sr.

Llanos, Miguel Ángel. A su vez, teniendo en cuenta que la situación resultaba compleja y

requería del aporte de otros agentes comunitarios, es que se realiza una interconsulta con la

Psicomotricista –Lic. Miriam Romero – del Hospital «Justo José de Urquiza». 

Por lo cual, a continuación se elevan las siguientes consideraciones

DATOS PERSONALES

Apellido y Nombre: GAITÁN, Marisa Documento de Identidad: ___________

Fecha de Nacimiento: ___________        Lugar: Federal (Pcia. de E.R)

Edad: 22 años

Instrucción: estudios terciarios, se encuentra cursando Prof. de Matemática 

Ocupación: estudiante 

Ingresos: no cuenta con recursos genuinos (sus padres la ayudan) 

Obra Social: IOSPER

Estado Civil: soltera  

Hijos: no tiene 

Domicilio Actual: Conscripto Bernardi Teléfono: ___________

Apellido y Nombre: LLANOS, Miguel Ángel Documento de Identidad: __________

Fecha de Nacimiento:       ___________                      Lugar: Federal (Pcia. de E.R)

Edad: 41 años

Instrucción: primaria incompleta (4º grado)  

Ocupación: elaboración de milanesas

Ingresos: $10.000 (Monotributista). Disponen de dos empleados que van a la mañana y tres

a la tarde, más uno que rota de acuerdo a la demanda, remunerándolos por hora. 

Obra Social: OSECAC

Estado Civil: casados hace 5 años  

Hijo: Llanos, Mauricio Emanuel de 4 años

Domicilio Actual: Ensenada Nº 1215         Teléfono: ________

Page 16: INTRODUCCIÓN VINCULACIÓN PARENTAL EN UN PROCESO DE … · 2019-03-01 · ciales que afectan los lazos familiares versus protección de la infancia y la mujer», cuya autora es la

16II. ESTADO DE SALUD DEL NIÑO

Mauricio se encuentra en tratamiento psicomotriz desde Agosto de 2013, fecha en que

realiza su primera consulta con dicha especialista, aunque el abordaje recién se inicia en

Marzo de 2014 cuando el niño tenía aproximadamente un año de edad. Su médica Pediatra

es quien realiza la correspondiente derivación luego de advertir que el niño no lograba sen-

tarse a la edad de 9 meses.

Desde entonces lo han llevado al neurólogo y le han practicado una serie de estudios

(neurológicos y genéticos), sin lograr un diagnóstico preciso. En un primer momento la ma-

dre del niño, esboza que sólo tiene Hipotonía muscular y por ése motivo no camina, destacan-

do que Mauricio no presenta dificultades cognitivas, neurológicas ni genéticas, por lo que

ha desarrollado habilidades y hábitos adecuados a su edad, por lo que su comunicación es

fluida, come solo y controla esfínteres. 

Con posterioridad a la consulta que mantuvieron en el día de ayer (27/10/16) con otra

neuróloga (Dra. Zabala del Hospital «San Roque»), y de las constancias que aporta el proge-

nitor durante la entrevista, se arriba al  siguiente diagnóstico: 

–Encefalopatía Crónica No Evolutiva (ECNE). Trastorno de la marcha. Retraso Madurativo

en estudio genético y Metabólico. 

Medicación prescripta: 

–Diazepan 5 mg -1 por día (1/2 a la mañana y 1/2 a la noche)  

–Baclofeno 10 mg - 1 por día (1/2 a la mañana y 1/2 a la noche).

     A su vez, la mencionada profesional les da una serie de indicaciones y nuevos estudios

para el niño, quien deberá ser controlado por un neurólogo cirujano del Hospital San Roque

el día 09/12/2016. 

     Asimismo, según dice el Sr. LLanos se evaluará la posibilidad de un factor hereditario

por parte de la madre ya que se les dijo que a simple vista Sonia presentaría dificultades

compatibles con el problema del niño, no así cognitivas.

II. SÍNTESIS DIAGNÓSTICAComo ya se señaló, la situación abordada resulta compleja, en cuanto a que la Sra. Gaitán

Marisa denuncia que su sobrino y su hermana serían víctimas de violencia física por parte

del Sr. Miguel Llanos y en tal sentido, teme por la integridad de ambos, debido a los nume-

rosos relatos que realiza. 

Señala que hace dos años atrás efectuó con su mamá y su tía una presentación ante el

Copnaf exponiendo esta misma situación, desconociendo las medidas que se adoptaron.

Su discurso da cuenta de un hecho de agresión física ejercida por el Sr. Llanos tanto hacia

su suegra como a una tía, incluyendo también a su hijo Mauricio a quien tiene conocimiento

que le ha pegado palmadas en la cola delante de terceros y también de la crueldad del mismo con

la mascota del niño, ya que hace unas semanas atrás, habría matado al caniche –con quien

el pequeño tenía un apego muy importante– valiéndose de sus propias manos; además de

la constante falta de cuidados (vestimenta inadecuada a la estación y regular higiene) que

han observado y cuando han querido intervenir, les han dicho que no se metan porque ellos

son los padres. Por ésta razón, dos de sus hermanas dejaron de trabajar allí y Marisa, por su

forma de ser y con el fin de evitar mayores conflictos, ha optado por ir cada vez menos a la

casa de los mencionados, como así el resto de la familia. 

Page 17: INTRODUCCIÓN VINCULACIÓN PARENTAL EN UN PROCESO DE … · 2019-03-01 · ciales que afectan los lazos familiares versus protección de la infancia y la mujer», cuya autora es la

17Por otra parte, de las entrevistas mantenidas con los progenitores: Gaitán Sonia y Llanos

Miguel, surge que si bien sólo hacen referencia al ejercicio de algunos castigos corporales

con fines correctivos «a veces se le pega con la mano pero no fuerte y se le eleva la voz», se evi-

dencian otros indicadores que develan la existencia de violencia familiar, en cuanto a que

se evalúa la presencia de:

– Aislamiento familiar: se va acrecentando paulatinamente el distanciamiento con la

familia materna; tanto el niño como su madre tienen escasos contactos sociales y no cuen-

tan con una red de apoyo que los pueda contener. 

– Violencia económica: el manejo de dinero está a cargo exclusivamente del Sr. Gaitán,

generándose una absoluta dependencia de Sonia hacia su marido.

– Conductas negligentes de los progenitores: escasos hábitos de higiene para con el

niño, se lo baña cada dos o tres días, y se lo viste con ropa inadecuada al clima. 

– Aspectos relacionados con la salud: falta de continuidad en los tratamientos;  no

seguir las indicaciones de los profesionales, por ejemplo la psicomotricista en varias oportu-

nidades les recomendó tramitar el certificado de discapacidad, el que aún no han iniciado;

resistencia a tomar conciencia del estado de salud del niño, ocultando información vital y

sin acatar determinadas prescripciones, específicamente la medicación era administrada de

acuerdo al propio criterio de los progenitores sobre el estado de su hijo.  

Características personales de ambos padres: en tanto se aprecia que:

El Sr. Llanos Miguel presenta una postura crítica y demandante hacia el entorno familiar

de su esposa, con pensamientos negativos respecto de las conductas de éstos y de las inter-

venciones, las cuales son vivenciadas como una intromisión e intentos de manejarles la vida

y no como ayuda. Ello se basa, en parte en los sentimientos personales que argumenta fruto

de su propia historia personal, con un registro de extrema violencia sufrida:

-víctima de abuso sexual por parte de su padre a la edad de 9 años, quien lo obligaba a

mantener contactos sexuales con su propia madrastra (hermana de su madre);

-tuvo que incorporarse al mundo del trabajo a muy corta edad;

-no se sintió querido dentro de su propia familia, al punto de pensar para qué lo habían

traído al mundo si no se iban hacer cargo de él;

-por padecer castigos corporales, violencia verbal y emocional. Refiere que no fué criado

por su mamá sino de manera intermitente por su abuela paterna y su padre, no identifican-

do ningún referente afectivo. 

Del mismo modo, resulta llamativo que el Sr. Llanos haya elegido como pareja una per-

sona sumamente vulnerable y a quien él consideraba que «no era normal, pues veía que pre-

sentaba dificultades para hablar y caminar», pero que con el tiempo comenzó a enamorarse y a

valorar sus cosas positivas.

Además refiere que presentaba limitaciones por la crianza que le impartían los padres,

quienes nunca tuvieron diálogo ni comunicación con ella; que no la prepararon para el mo-

mento de su menarca, la cual fue vivenciada como un estado de enfermedad además de

generarle mucha vergüenza y frustración al verse sorprendida en la escuela por su primera

menstruación; tampoco le enseñaban cuestiones de orden doméstico y le impartían una

educación muy rígida. 

Por lo cual, dicho contexto, sin duda repercute en sus relaciones al momento de vincularse.

Page 18: INTRODUCCIÓN VINCULACIÓN PARENTAL EN UN PROCESO DE … · 2019-03-01 · ciales que afectan los lazos familiares versus protección de la infancia y la mujer», cuya autora es la

18En cuanto a la Sra. Gaitán Sonia se aprecia que por su propia historia y características ha

establecido un vínculo de extrema dependencia con su marido: económica, emocional y en

el ejercicio de su función materna la que siempre es ejercida de manera conjunta, sin lograr

su autonomía.

IV.   APRECIACIONES PROFESIONALESDe las intervenciones realizadas se desprende que la situación de la familia Gaitán-Lla-

nos resulta de alto riesgo, debido tanto a los indicadores de violencia física y psicológica

expuestos anteriormente (por las características personales descriptas del Sr. Llanos, por la

naturalización y vulnerabilidad propia de la madre y el niño), como a los factores de estrés

que se ven incrementados por la extrema dependencia y atención especializada que requie-

re el niño Mauricio tanto por su corta edad como por su capacidad restringida.

De la interconsulta mantenida con la profesional del Hospital zonal, quien ha venido

interviniendo terapéuticamente con el niño y su familia, se desprende la misma preocupa-

ción, ya que se ha solicitado al Servicio Social de dicho nosocomio localizarlos, en función a

que hacía más de un mes que no lo llevaban al niño. No obstante, considera que a pesar que

se ha encontrado con algunas falencias por parte de los progenitores, se rescatan aspectos

positivos en cuanto a que han logrado seguir algunas pautas brindadas por los profesionales

tratantes. 

Por todo lo expuesto, se observan como aspectos fundamentales para revertir la situación

del niño, la posibilidad de que puedan: 

-Gestionar el certificado de discapacidad y una silla de ruedas, siendo vital atento a su

estado de salud y para generar la autonomía del niño. 

-Realizar los tratamientos indicados para Mauricio (con psicomotrisista, kinesiología y

nuevos estudios complementarios) 

-Tratamiento psicológico individual de los padres. 

V. SUGERENCIASSe estima necesario por un lado, continuar con la atención interdisciplinaria que requiere

el niño y por otro resulta indispensable que el Sr. Llanos realice un tratamiento psicológico

enfocado en la posibilidad de modificar conductas y pautas de relación con el objetivo de

que el niño crezca en un contexto socio - familiar libre de violencia.

Se sugiere realizar un trabajo interinsititucional, donde se vean implicados las distintas

organizaciones, entre ellos el Hospital de la ciudad, teniendo en cuenta que se han realizado

intervenciones no solo con la psicomotricista sino también con la Trabajadora Social, quien ha

realizado un seguimiento de la situación; el Copnaf para que pueda asistir a la familia nidifica-

da, quizás pudiendo evaluar la posibilidad de un cuidador; la Municipalidad a fin de asesorar-

los con la gestión del trámite de discapacidad, y un seguimiento en este período por parte del

Juzgado, a partir de la solicitud de los informes periódicos de evolución y de entrevista mante-

nida con el Equipo Interdisciplinario, donde también se apuntará a conocer a otros miembros

de la familia: abuelos, tía y hermana materna con el propósito de propiciar un espacio que

privilegie el interés superior del niño, dejando atrás las diferencias familiares. 

Es todo cuanto podemos informar

Hasta aquí con la primera parte de la intervención. En función a lo expuesto, las me-

didas que se adoptaron fueron por un lado, exhortar al Sr. Llanos, Miguel a concurrir a un

Page 19: INTRODUCCIÓN VINCULACIÓN PARENTAL EN UN PROCESO DE … · 2019-03-01 · ciales que afectan los lazos familiares versus protección de la infancia y la mujer», cuya autora es la

19profesional —psicólogo— a fin de recibir orientación para modificar conductas y pautas de

relación con el objetivo de que el niño Mauricio crezca en un contexto socio-familiar libre de

violencia, debiendo acreditar su cumplimiento en el término de Quince (15) días y también

se libró oficio al Copnaf a fin de que aborden la problemática y realicen el acompañamiento

que consideren necesario en la situación personal y familiar planteada.

No obstante, y ante el compromiso que asumimos como Equipo consideramos que luego

de algunos meses era necesario volver a retomar el caso, remitiendo al juzgado un nuevo

informe, el cuál abrió nuevos interrogantes y acciones:

Federal, 6 de abril de 2017

Expte. N°: 1600Autos: «GAITÁN Marisa -DENUNCIA- S/VIOLENCIA DE GÉNERO» (Familia)  Sr. Juez en lo Civil, Comercial, Laboral y de Familia Dr. ________________ S / D.   Silvia Alejandra Pérez, Lic. en Trabajo Social y Laura Taborda Psicóloga, inte-

grantes del Equipo Interdisciplinario del Fuero de Familia y Menores de la Jurisdicción, nos

dirigimos a usted con el objeto de poner en conocimiento el trabajo de seguimiento efectua-

do a la familia Gaitán- Llanos.

En tal sentido, luego de mantener entrevistas individuales durante los meses de marzo

y abril, con la Srta. Gaitán Marisa, la Sra. Gaitán Sonia, el Sr. Llanos, Miguel Ángel y el niño

Mauricio Llanos y de realizar interconsultas con Lic. Miriam Romero es que arribamos a las

siguientes consideraciones:

Respecto del diagnóstico psicosocial realizado en el mes de octubre del 2016 se evalúa

que aún persisten indicadores de violencia familiar, por lo que se considera que el niño

Mauricio continúa en situación de riesgo debido a que no se han modificado patrones de

comportamiento. 

Ello en función a que se observa que el Sr. Llanos muestra rigidez  y falta de apertura,

con inestabilidad emocional e irritabilidad, se coloca en víctima, desviando el foco del con-

flicto, poniéndolo en la familia de la Sra. Gaitán sin lograr una actitud crítica de sus propias

conductas. Esto ha repercutido en la organización familiar alejando a su esposa e hijo de la

familia de origen, incrementando el aislamiento y propiciando la dependencia social, emo-

cional y económica. Por este motivo, se advierte que la Sra. Gaitán aunque se angustia por

momentos, se presenta resistente a admitir que son víctimas de malos tratos, lo que acre-

cienta su estado de vulnerabilidad.

A su vez se tiene conocimiento que el Sr. Llanos (en el mes de enero) habría amenazado

con «que les iba a prender fuego», porque la casa estaba desordenada; dicha expresión

fue comentada por el niño a su tía. Dato que surge de la entrevista mantenida con la Srta.

Gaitán Marisa (hermana), quien también hace referencia a que «han educado al niño para que

no hable». Esta situación no sólo es corroborada por quienes suscriben sino también por su

psicomotricista, quien luego de culminar su sesión (del 05/04/17) advierte que el niño al salir

Page 20: INTRODUCCIÓN VINCULACIÓN PARENTAL EN UN PROCESO DE … · 2019-03-01 · ciales que afectan los lazos familiares versus protección de la infancia y la mujer», cuya autora es la

20y encontrarse con su papá le manifestó «no hablé nada papá». La mencionada conducta revela

un claro dominio ejercido por el padre, y el mismo patrón se replica en la Sra. Gaitán. 

Por lo antes expresado, la denunciante teme por la vida de su hermana y su sobrino, ya

que el Sr. Llanos además habría proferido amenazas de muerte tales como «que se van a morir

los tres juntos» y existe el antecedente de haber matado a la mascota del niño sólo porque le

molestaba.

Con respecto a la salud de Mauricio, si bien sus terapeutas, su tía Marisa han observado

pequeños avances en su desarrollo motriz y sus padres han realizado distintas consultas a

especialistas, el ámbito familiar se presenta como una amenaza para el niño, obstaculizando

los procesos de rehabilitación. 

Por todo lo expuesto, se considera que existe un riesgo potencial para la integridad psi-

cofísica de los miembros de la familia, dado que a pesar de haberse cumplimentado con las

medidas dispuestas a nivel judicial (concurrencia a terapia psicológica y entrevista en el

Copnaf), se estima necesario adoptar nuevas estrategias tendientes a modificar la situación

de violencia. 

Asimismo y teniendo en cuenta que el Sr. Llanos nos ha manifestado en la presente inter-

vención, sentirse perseguido y perturbado al punto de no lograr conciliar el sueño sumado a

las características personales descriptas en el informe anterior, es que se sugiere imponerle

un tratamiento psiquiátrico a fin de trabajar éstas cuestiones.   

En cuanto a la Sra. Gaitán, resulta conveniente se someta a tratamiento psicológico debi-

do a que sigue negando y naturalizando la situación, sin poder crear una red de contención

familiar y social. 

No obstante, resulta pertinente pensar diferentes dispositivos de abordaje. 

Es todo cuanto podemos informar.     

Page 21: INTRODUCCIÓN VINCULACIÓN PARENTAL EN UN PROCESO DE … · 2019-03-01 · ciales que afectan los lazos familiares versus protección de la infancia y la mujer», cuya autora es la

21Luego de 6 meses de la primera intervención, y a colación del segundo informe que elevamos, se resuelve que el Sr. Llano Miguel Ángel inicie un tratamiento psi-quiátrico, debiendo acreditar su cumplimiento en el término de Quince (15) días, mientras que la Sra. Sonia Gaitán deberá concurrir a un profesional —psicólogo— a fin de recibir orientación y acompañamiento en la situación planteada, debiendo acreditar su cumplimiento en el término de quince (15) días; librar oficios al Cop-naf y a la Municipalidad para que el primero aborde nuevamente la problemática y realice el acompañamiento que considere necesario en la situación del niño Llanos Mauricio y el segundo organismo trabajé la problemática en forma integral; por úl-timo se notifica al Ministerio Pupilar.

        Por lo cual nos preguntamos si no había algo más para hacer, teniendo en cuen-

ta el estado de vulnerabilidad de Mauricio que no había emitido ninguna palabra cuando intentamos entrevistarlo, y que su silencio ya nos daba indicios que algo no andaba bien; mientras que su mamá adoptaba una posición de subordinación, la cual estaba tan arraigada en ella que no le permitía hacer una lectura más pro-funda de su persona. Por lo que nuestra insistencia posibilitó un encuentro inédito con varios agentes institucionales, haciéndose presentes en el juzgado autoridades del Copnaf, empleados del Hospital Colonia «Dr. Raúl Camino»; representantes del Municipio, para que aunados en una misma tareas pudiéramos resolver una situa-ción que ya no era sólo competencia del Juez interviniente sino que ameritaba el compromiso de todos los actores sociales, por lo que la convocatoria además de ser un éxito por la asistencia fue sin dudas una retroalimentación para cada disciplina.

En tal sentido, debo decir que fue una experiencia sublime, que comprendió la presentación del caso, para luego arribar a un intercambio entre los concurrentes que culminó con el compromiso de asumir el caso como «propio», remitiendo al Juzgado los respectivos informes de avance.

Por último, decirles que dicho encuentro me permitió desactivar los sentimien-tos de impotencia que habían estado presentes a lo largo de la intervención y que me habían «atrapado» de tal manera que por momentos se volvían iatrogénicos.•

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AGUAYO CUEVAS, Cecilia, Teresa López Vázquez y Teresa Quiroz Martin (2011). Ética y Trabajo Social en las voces de sus actores: un estudio desde la práctica profesional. Chile: Colegio Asistentes Sociales de Chile.

Page 22: INTRODUCCIÓN VINCULACIÓN PARENTAL EN UN PROCESO DE … · 2019-03-01 · ciales que afectan los lazos familiares versus protección de la infancia y la mujer», cuya autora es la

22LOS DILEMAS Y DESAFÍOS DEL TRABAJO SOCIAL

CON SUJETOS PRIVADOS DE LA LIBERTAD

LICENCIADAS EN TRABAJO SOCIAL JULIETA REINANTE Y VALENTINA D’ANDREA

La intención de nuestra presentación es poder compartir las experiencias de la intervención profesional del Trabajo Social teniendo como contexto de anclaje de esa práctica la Unidad Penal N.° 1 de la ciudad de Paraná, dependiente del Servicio Penitenciario de Entre Ríos.

Como punto de partida queremos indicar que, como profesionales, cada una de nosotras se desempeña en dos espacios o áreas diferenciados dentro de la mencio-nada Unidad Penal: por un lado, el denominado Servicio Social; y por otro el Equipo Técnico Criminológico.

La diferenciación de estos espacios, así como la finalidad y el tenor de las inter-venciones profesionales que se llevan a cabo en cada uno, queda circunscripto en lo que estable la Ley N.° 24.660 de Ejecución de la Pena Privativa de la Libertad.

De modo que, en esta instancia, pretendemos dar a conocer las intervenciones, los desafíos y los obstáculos que se presentan en el ejercicio cotidiano de la profe-sión en cada uno de estos lugares.

En lo referente al equipo Criminológico, queremos destacar que se trata de un espacio interdisciplinario donde las prácticas profesionales apuntan a desarrollar diferentes instancias diagnósticas del proceso de privación de libertad de cada in-terno.

Teniendo en cuenta que la Ley 24.660 establece que dicho proceso es progresivo y presenta etapas o encuadres distintos a medida que el sujeto avanza en este de-venir; dicho Equipo tiene por objetivo considerar diagnósticamente estos distintos momentos. En base a ello, serán diferentes también las estrategias de intervención por las que se opten. Así, por ejemplo, se encuentran las instancias de conocimien-to de la historia de vida de los internos; posteriormente se interviene en el período de egresos transitorios socio-familiares, educativos y/o laborales; la libertad condi-cional o la libertad asistida; por mencionar algunos.

Para tales institutos, los diagnósticos que se efectúan van acompañados de una sugerencia profesional que es presentada mediante un informe a cada uno de los Juzgados de Ejecución Penal a los que pertenecen los internos. Estos informes son considerados por los jueces para sus resoluciones pero no son vinculantes; por lo que aquellos tienen la competencia de resolver independientemente de la opinión sugerida por el profesional.

Page 23: INTRODUCCIÓN VINCULACIÓN PARENTAL EN UN PROCESO DE … · 2019-03-01 · ciales que afectan los lazos familiares versus protección de la infancia y la mujer», cuya autora es la

23Retomando lo expuesto en párrafos anteriores, es significativo mencionar las múltiples aristas que se contemplan y en las que interviene el Trabajador Social dentro del Equipo Criminológico. Así por ejemplo, al considerar el devenir por la condena y el involucramiento del interno en instancias educativas, terapéuticas, ocupacionales, laborales, se trabaja en interconsulta con referentes de otras áreas como lo son: profesionales de la educación, psicólogos, personal de seguridad, mé-dicos, maestros y encargados de los talleres laborales, entre otros. También se re-construye con el interno su historia vital así como su devenir actual; y se apunta a desentrañar junto con él las razones por las que termina siendo privado de su liber-tad. Se busca, además, proyecciones a corto y largo plazo para su retorno a la vida en libertad. En este camino, que se piensa en forma progresiva según lo establecido en la Ley citada, se entra en contacto con figuras de referencia, contextos y vínculos extra-muros como ser: referentes afectivos, empleadores y posibilidades laborales/ocupacional, entre otras.

En este punto podemos reflexionar que la Unidad Penal se constituye como un «microcosmo» para el interno dado que mientras se encuentra privado de su liber-tad toda su cotidianeidad, con la trama relacional que ello supone, la satisfacción de sus necesidades y las prácticas para su reproducción se generan y despliegan en este contexto; requiriéndose la interrelación con el medio. Para este caso el Traba-jador Social se constituye como un nexo central al momento de gestionar y/o me-diatizar la resolución de necesidades y/o demandas, interviniendo entre el interno y estas interrelaciones con el «afuera». Por mencionar algunos ejemplos: con los fa-miliares y vínculos afectivos de referencia del interno; con otras instituciones como ser las de salud, las educativas, gubernamentales, civiles y de justicia; sindicatos; empresas o espacios laborales; entre tantos otras.

También, por otro lado, como espacio de intervención del Trabajador Social den-tro de la Unidad Penal se encuentra el área de Servicio Social como parte integran-te de la división de tratamiento correccional. En este espacio de intervención se acompaña el día a día del interno, su cotidianeidad, con todo lo que ello implica. La llegada del interno a la institución (penado o procesado) requiere de una prime-ra entrevista de conocimiento y habilita la proyección de un acompañamiento en torno a las demandas e inquietudes emergentes del propio proceso privativo de libertad: información, orientación, escucha y gestión de documentación básica que hace a la identidad del sujeto.

Se apuesta al trabajo con sus referentes afectivos, ya sean familiares o allegados, entendiendo que la trama familiar y los vínculos se constituyen en factores claves en el proceso privativo de libertad del interno, el cual se caracteriza en la mayor parte de las situaciones por la presencia de sentimientos de angustia y soledad.

Dado el lugar valioso que adquiere la familia en el abordaje del encierro, se pro-mueven los lazos afectivos mediante la figura de acercamiento familiar –establecida en la Ley– a unidades penales o comisarias donde residen los referentes familiares de los internos. En casos particulares, como lo detalla el marco legal (enfermedades o accidentes graves) que limitan el traslado de familiares hacia la unidad penal, se contempla la particularidad que atraviesa al grupo familiar y mediante estra-tegias se apuesta a la participación activa del interno mediante el desempeño de

Page 24: INTRODUCCIÓN VINCULACIÓN PARENTAL EN UN PROCESO DE … · 2019-03-01 · ciales que afectan los lazos familiares versus protección de la infancia y la mujer», cuya autora es la

24actitudes de acompañamiento hacia el miembro de dicho grupo que vivencia una problemática sanitaria.

En este sentido y frente a hechos naturales de la vida como el nacimiento de hijos; el fallecimiento de referentes afectivos; la celebración de cumpleaños de fa-miliares; entre otros; los internos participan activamente en la dinámica familiar, asumiendo sus obligaciones paternas en algunos casos, morales en otros, egresan-do al medio social libre, bajo la modalidad alcanzada mediante el goce del beneficio otorgado al momento del acontecimiento transitado.

Al vivenciar toda su cotidianeidad en el contexto de encierro, las gestiones ten-dientes a resguardar sus derechos se planifican y concretan en coordinación con familiares e instituciones públicas, delineando una tendencia a un trabajo inter-sectorial. En este sentido, se alude a la regulación de la documentación básica de los internos (DNI, partida de nacimiento, CUIL), percepción de pensiones no con-tributivas, fondo de desempleo, cobro de seguro de vida o planes sociales, solicitud de pasajes gratuitos, inicio de jubilaciones por moratoria social o solicitud de cré-ditos en ANSES, trámites de casamiento, solicitud de certificado de discapacidad, reconocimiento de hijos. Lo expresado permite dar cuenta del amplio abanico de instituciones con las cuales la Unidad Penal trabaja mancomunadamente a diario: Registro Civil, hospitales, Ministerio de Desarrollo Social, IPRODI, ANSES, Dirección de Transporte, Bancos, por mencionar algunas.

Además, se promueven instancias colectivas de fortalecimiento de los lazos afec-tivos mediante el despliegue de espacios de encuentro que rompen con la estructu-ra tradicional del encierro y habilitan a pensar modos de interacción diferentes que cuestionan el adentro y el afuera; la lógica del encierro en sí mismo. En este sentido, destacamos los festejos efectuados en el salón de visitas de la Unidad Penal como la celebración del Día del Niño y el Día de la Madre.

Parte del trabajo del área consiste en evacuar las dudas que explicita tanto el interno como sus referentes afectivos en torno al proceso privativo de libertad que transita: los encuadres, las funciones de cada área, cómo solicitar de forma escrita un pedido, a qué organismo dar intervención en determinadas situaciones (impe-dimento de contacto con hijos, por ejemplo), entre otras cosas.

Como se ha indicado en apartados precedentes, las intervenciones que el Tra-bajador Social desarrolla en la Unidad Penal se encuentran enmarcadas en lo que establece la Ley de Ejecución Penal. Esto representa un potencial o aspecto favo-rable ya que brinda herramientas y un marco contenedor regulado, instituido y legitimado respecto de la práctica del Trabajador Social pero al mismo tiempo con-lleva al enquistamiento de ciertas prácticas y a la reproducción de un «deber ser» profesional que se encuentra enraizado en la propia historia de la constitución de la profesión de Trabajo Social. Este «deber ser» genera la demanda de ciertas prác-ticas, roles y funciones esperadas para la disciplina no sólo en los distintos actores que integran la Unidad Penal, y hasta en los propios Trabajadores Sociales, sino para otros que también intervienen en el proceso como lo son los jueces y los distintos integrantes de las instituciones penales, los propios internos y sus vínculos.

Un ejemplo muy significativo de ello es lo que establece la Ley 24.660 en su art. 20: «[…] la supervisión de las salidas transitorias socio-familiares debe ser realizada

Page 25: INTRODUCCIÓN VINCULACIÓN PARENTAL EN UN PROCESO DE … · 2019-03-01 · ciales que afectan los lazos familiares versus protección de la infancia y la mujer», cuya autora es la

25por el profesional del servicio social». Para tal caso y como regla general se instituye como concepción de esta supervisión a una práctica de control para el interno y no como un proceso de acompañamiento en el devenir de su retorno al contexto extra muros. Esto genera un punto de tensión y, en muchas ocasiones, de confron-tación entre la demanda oficiada por el juzgado hacia el Trabajador Social y desde la propia institución penal inclusive, avasallándose las propias decisiones e incum-bencias que el profesional posee en lo referente al modo, tipo y característica de estrategias, técnicas y metodologías que se da para desarrollar una intervención.

Destacamos que a lo largo del cuerpo de la Ley 24.660 aparece de forma pre-ponderante la figura del Trabajador Social revalorizándose así la importancia de su intervención en todo el proceso de privación de libertad del interno. No obstante, la Ley data del año 1996 por lo que muchos de los conceptos atinentes a nuestra profesión han quedado desfasados y hoy día producen «ruidos e incomodidades» en la práctica cotidiana.

En tal sentido, los desafíos para quienes aún nos desempeñamos dentro de una Unidad Penal se centran precisamente en poder re-mirarnos y re-pensarnos en el ejercicio diario dentro de esta institución, en el interjuego de lo reglado, lo insti-tuido, lo esperado y las actuales demandas y exigencias para la profesión respecto de lo que significa intervenir hoy con los actuales sujetos privados de su libertad dentro de nuestra sociedad.

Los escenarios tan fluctuantes en donde se manifiestan las complejas problemá-ticas sociales constituyen el contexto de nuestra práctica profesional como Traba-jadoras Sociales. Generan en el hoy, nuevos desafíos al momento de intervenir con personas privadas de la libertad; y al mismo tiempo, habilitan nuevos espacios e intersticios para la construcción de modos de pensar y hacer diferentes; y dan lugar a escenarios alternativos para el despliegue de la dimensión creativa de un trabajo propositivo. Es decir, «habilitan a pensar un hacer con otros diferente». •