INTRODUCCIÓNcisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · de sus recursos y la...

105
7 INTRODUCCIÓN Sin duda, uno de los aspectos relevantes dentro del modelo de formación del estudiantado en la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH), es que los estudiantes aprendan a desarrollar sus habilidades prácticas a partir de vincularse con los quehaceres y la problemática de la sociedad, aplicando sus conocimientos e interviniendo en las acciones de acompañamiento para el mejoramiento de las condiciones de trabajo y bienestar de las comunidades. La presente memoria es el resultado de la experiencia de vinculación comunitaria realizada entre un grupo de productores, estudiantes y maestros de tiempo completo de la licenciatura en Desarrollo Sustentable de la Universidad Intercultural de Chiapas, en Oniltic, municipio de San Juan Cancuc. La vinculación con la comunidad es un eje central en el proceso de aprendizaje del estudiante de la UNICH, mismo que sirve para que vaya conociendo las intervenciones existentes entre el qué hacer, las formas de vida, el desarrollo económico, social, político y cultural de las comunidades y grupos sociales, con la aplicación de conocimientos en el aprovechamiento de sus recursos y la conservación de su entorno sociocultural y ambiental. En relación a lo anterior, en marzo de 2007 se realizó una de las primeras visitas a la comunidad de Oniltic del municipio de San Juan Cancuc, lugar donde se realizaron actividades de vinculación de la universidad, aclarándole a la gente de la comunidad que el propósito era obtener (al final del proceso) un diagnóstico que reflejara las características socioeconómicas, productivas y ambientales de la comunidad. (En esta primera visita logramos hablar con las autoridades municipales y los que más tarde fueron participantes del proyecto, con ellos hablamos de la posibilidad de impulsar la organización de los productores).

Transcript of INTRODUCCIÓNcisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · de sus recursos y la...

Page 1: INTRODUCCIÓNcisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · de sus recursos y la conservación de su entorno sociocultural y ambiental. En relación a lo anterior,

7

INTRODUCCIÓN

Sin duda, uno de los aspectos relevantes dentro del modelo de

formación del estudiantado en la Universidad Intercultural de Chiapas

(UNICH), es que los estudiantes aprendan a desarrollar sus habilidades

prácticas a partir de vincularse con los quehaceres y la problemática de la

sociedad, aplicando sus conocimientos e interviniendo en las acciones de

acompañamiento para el mejoramiento de las condiciones de trabajo y

bienestar de las comunidades.

La presente memoria es el resultado de la experiencia de vinculación

comunitaria realizada entre un grupo de productores, estudiantes y maestros

de tiempo completo de la licenciatura en Desarrollo Sustentable de la

Universidad Intercultural de Chiapas, en Oniltic, municipio de San Juan

Cancuc.

La vinculación con la comunidad es un eje central en el proceso de

aprendizaje del estudiante de la UNICH, mismo que sirve para que vaya

conociendo las intervenciones existentes entre el qué hacer, las formas de

vida, el desarrollo económico, social, político y cultural de las comunidades y

grupos sociales, con la aplicación de conocimientos en el aprovechamiento

de sus recursos y la conservación de su entorno sociocultural y ambiental.

En relación a lo anterior, en marzo de 2007 se realizó una de las

primeras visitas a la comunidad de Oniltic del municipio de San Juan Cancuc,

lugar donde se realizaron actividades de vinculación de la universidad,

aclarándole a la gente de la comunidad que el propósito era obtener (al final

del proceso) un diagnóstico que reflejara las características

socioeconómicas, productivas y ambientales de la comunidad. (En esta

primera visita logramos hablar con las autoridades municipales y los que más

tarde fueron participantes del proyecto, con ellos hablamos de la posibilidad

de impulsar la organización de los productores).

Page 2: INTRODUCCIÓNcisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · de sus recursos y la conservación de su entorno sociocultural y ambiental. En relación a lo anterior,

8

En noviembre del mismo año se realizó otra visita, esta vez para

presenciar y conocer la tradición en la celebración del día de muertos. En

esa ocasión se sostuvo una reunión en asamblea comunitaria, en la cual nos

presentamos con los habitantes asistentes a quienes se les dio a conocer la

razón de nuestra presencia en el lugar, fue después del planteamiento

expuesto sobre la elaboración de diagnóstico que un grupo de 30

productores decidieron apoyar el proyecto con su participación,

comprometiéndose a facilitar la información sobre la comunidad y sus

aspectos relevantes como también del municipio de San Juan Cancuc.

Es a partir de ahí que comienza la narración de la presente memoria

de vinculación, siendo ésta un ejemplo concreto de lo que se logró

desarrollar durante la formación profesional de un grupo de estudiantes de la

licenciatura en Desarrollo sustentable, (División de Procesos naturales) de la

Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH) generación 2005-2009.

Esta memoria de vinculación comunitaria está conformada por tres

capítulos. En el primero se aborda información general sobre los tseltales de

San Juan Cancuc y la relación que, de acuerdo a su cosmovisión, tienen con

el mundo. En el segundo capítulo se hace un análisis, a nivel municipal,

sobre las características económicas, ecológicas y sociales del municipio de

San Juan Cancuc y las características generales y particulares de la

comunidad, datos obtenidos del diagnóstico realizado con anterioridad y con

la participación de la población interesada.

El tercer capítulo contiene la sistematización de las actividades

realizadas en el proceso de organización del grupo de trabajo, esto para

lograr la delineación de las alternativas de desarrollo local surgidas del

proyecto “Difusión y Comercialización de Tomate de Árbol”.

Page 3: INTRODUCCIÓNcisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · de sus recursos y la conservación de su entorno sociocultural y ambiental. En relación a lo anterior,

9

En este documento se explica el proceso de organización, diseño,

gestión, ejecución y seguimiento que tuvo el proyecto desde el principio y

hasta la etapa final, etapa en la que se le rindió el informe de conclusión a la

Universidad y a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos

Indígenas C.D.I. que fue la instancia financiera.

JUSTIFICACIÓN

En esta memoria de vinculación comunitaria están registrados los

diferentes procesos que hicieron posible la realización de un trabajo en

equipo conformado por un grupo de productores de la comunidad de Oniltic

en San Juan Cancuc, instituciones como CDI, estudiantes y maestros de

tiempo completo de la UNICH. Este trabajo, entonces, representa una

oportunidad para compartir la experiencia con los productores de una

comunidad tseltal.

Si bien es cierto, es posible que surjan diferentes puntos de vista y

opiniones sobre el desarrollo del trabajo; nosotros nos apegamos a los

saberes locales, la convivencia en el trabajo del campo, conjugando la

investigación-participación, acción de la gente y otros aspectos que más

adelante se mencionan; sin embargo, es necesario mencionar que no hay

recetas ni metodologías definitivas o terminadas para llevar a cabo los

trabajos comunitarios, por lo que tuvimos que usar y/o combinar diferentes

herramientas para la integración del conocimiento, así, sistematizando,

podemos cumplir con un objetivo que contribuya a motivar a los miembros

de una comunidad a iniciar cambios que mejoren su forma de vivir.

Este documento contiene información sobre el proceso, (desde lo

inicial hasta la formalización) de un proyecto de desarrollo comunitario como

respuesta a las problemáticas que resultaron del diagnóstico participativo.

Page 4: INTRODUCCIÓNcisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · de sus recursos y la conservación de su entorno sociocultural y ambiental. En relación a lo anterior,

10

Pero además, se mencionan tres herramientas primordiales para la

integración y formación de grupos de trabajo; mismos que pueden ser

retomados y mejorados según sean los objetivos.

Aunado a esto, es fundamental mencionar que no debemos dejar un

lado la cultura local. Independientemente del grupo del que se trate, se

deben respetar y tomar en cuenta sus saberes tradicionales en el manejo de

su entorno como son suelos, agua, vegetación y sus actividades económicas

tradicionales. Hay ciencias que han usado dichos conocimientos como

pilares para la generación de alternativas de crecimiento (usando, por

ejemplo, el método participativo para el dialogo de saberes) dando como

resultado la reorientación de nuevos proyectos comunitarios, donde los

procesos permiten la práctica de usos y costumbres para el mejoramiento de

las realidades y modos de vida que dignifiquen al ser humano mientras

ejercen sus derechos como ciudadanos mexicanos para poder vivir

armónicamente sobre este planeta.

METODOLOGÍA

Para el desarrollo del trabajo comunitario nos basamos en el método

de Investigación Acción Participativa (IAP) que consistió en trabajar con la

gente en toda las etapas de vinculación, como actores principales que nos

permitieron la obtención de información a partir de sus experiencias,

vivencias, su memoria oral, su cosmovisión y a través de la lengua de los

habitantes de la comunidad.

El interés por trabajar en esta comunidad, surgió por el hecho de ser

originario del lugar junto con otro compañero de la cabecera municipal de

Cancuc; esta situación fue fundamental para el desarrollo del trabajo, la

ventaja que tuvimos sobre otros equipos fue que conocemos de manera

general las características organizativas de la comunidad pero además los

representantes de una organización nos dio entrada e hicieron posible

Page 5: INTRODUCCIÓNcisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · de sus recursos y la conservación de su entorno sociocultural y ambiental. En relación a lo anterior,

11

nuestra presentación en la comunidad de tal forma que diversos personajes

respaldaron y brindaron apoyo para el desarrollo de este trabajo.

Durante los meses de octubre y noviembre del 2007 siendo

estudiantes del tercer semestre de la licenciatura en Desarrollo Sustentable

de la Universidad Intercultural de Chiapas, tuvimos el primer contacto con la

comunidad de Oniltic, municipio de San Juan Cancuc. A través de este

acercamiento se identificaron a los representantes y líderes comunitarios con

el objeto de conocer la estructura organizacional y las posibilidades de una

interacción con los productores locales (hombres y mujeres).

El 1 y 2 de noviembre retornamos a la comunidad, en esta ocasión

acompañamos a dos familias locales al lugar donde tienen enterrados a sus

muertos. Estuvimos presentes mientras los señores ofrecían velas, flores y

comida sobre la tumba de sus seres queridos fallecidos. Durante este acto

realizamos entrevistas abiertas para indagar sobre el significado de las velas,

la comida y los refrescos; al final entendimos que esto guarda un sentido

profundo que pocas veces pueden escribirse sobre el papel debido a que son

sentimientos que tienen que ver con el afecto y la relación con el fallecido.

En febrero y marzo del 2008 se hizo la invitación a productores para

llevar acabo un diagnóstico comunitario participativo, en el cual participaron

30 personas (hombres y mujeres) quienes gustosamente nos compartieron

sus conocimientos y saberes mediante preguntas abiertas orientados a sus

actividades cotidianas permitiendo obtener y analizar los siguientes:

Descripción de los sistemas agrícolas, diferencias tecnológicas,

zonas agroecológicas, tipo de productor y perspectivas del

agricultor.

Identificación de las limitantes y problemáticas que los afectan.

Identificación de potencialidades y debilidades con posibles

soluciones a los causantes.

Page 6: INTRODUCCIÓNcisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · de sus recursos y la conservación de su entorno sociocultural y ambiental. En relación a lo anterior,

12

En la segunda semana de febrero del 2008 durante tres días pudimos

realizar un diagnóstico con la participación de la gente mediante una

invitación previa. Durante tres tardes consecutivas entrevistamos y

realizamos preguntas abiertas relacionadas con tres temas fundamentales,

que fueron:

1. Productividad

Producción de maíz, frijol y café.

Costos de producción y precios de venta (en su caso)

Problemáticas presentes en los cultivos Ganadería

2. Organización social

Partidos políticos presentes

Religión

Instituciones relacionados con la comunidad

3. Recursos disponibles

Agua

Bosque

Tipo de aprovechamiento.

En la tercera semana de febrero de 2008 se llevó a cabo la segunda

estancia de tres días, en esta ocasión pedimos acompañar a los productores

a sus parcelas para conocer los sistemas café y milpa, además de pequeñas

áreas de pastizales aptas para la ganadería, durante esta etapa

identificamos también los cuerpos de agua y fuentes donde la gente se

abastece de este líquido.

En marzo del mismo año procedimos a la captura y sistematización de

la información recabada, posteriormente se dio a conocer el resultado del

diagnóstico con el grupo de productores que participaron con nosotros

exponiendo las características obtenidas de la comunidad, los principales

sistemas productivos que permiten el desarrollo económico y social de la

Page 7: INTRODUCCIÓNcisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · de sus recursos y la conservación de su entorno sociocultural y ambiental. En relación a lo anterior,

13

comunidad, esto estuvo dirigido hacia el grupo participante y fue a partir de

este proceso que se hizo una reflexión grupal sobre la problemática,

(información reflejada en el diagnóstico) por lo que procedimos a la

elaboración de un intento de identificación y priorización de necesidades

dando como resultado: La necesidad de agua y la falta de recursos

económicos que muchas veces no son suficientes para cubrir la necesidad

familiar.

Después de conocer a profundidad sobre la problemática del agua y la

gestión que han realizado con anterioridad los habitantes, autoridades

municipales y estatales, dimos cuenta que el factor límite es la ubicación de

la comunidad; por tanto, existe la necesidad de una fuerte inversión de

recursos para establecer infraestructura.

Por lo anterior, decidimos dejar de lado el tema del agua ya que no

contábamos con la capacidad de gestionar un proyecto de esa magnitud y

tampoco se contaba con el apoyo de las comunidades de la región, por lo

que optamos por atender el problema de la economía del cual surge el

planteamiento del proyecto que se menciona en la presente memoria.

Para llevar a cabo el proyecto se recibió financiamiento por parte de la

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) por lo

diseño un plan de trabajo contemplando cursos, talleres y capacitaciones

sobre organización, producción y trasformación de materia prima del cual se

hace mención en el ultimo capítulo de esta memoria.

Otra de las actividades que coadyuvó a la elaboración de la memoria

fue la revisión de materiales relacionados con la cultura de los tseltales. De

estas publicaciones se tomaron datos para conocer las características

culturales, origen y la trascendencia histórica que tiene el municipio, así

como las características sociales, políticas y económicas de San Juan

Cancuc.

Page 8: INTRODUCCIÓNcisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · de sus recursos y la conservación de su entorno sociocultural y ambiental. En relación a lo anterior,

14

Técnicas empleadas.

Información secundaria.

Para acercarnos y entender el contexto de la comunidad fue de mucha

utilidad la información recabada de los medios electrónicos (internet),

el sistema de información geográfica (SIG) y el uso de mapas

temáticos para la delimitación de la zona de estudio. Esta información

(en un primer momento nos informamos también sobre su actividad

económica y los recursos presentes) a partir de esta información

plateamos los objetivos del diagnóstico.

Transectos

Este método consiste en un recorrido estratégico al interior de la

comunidad y se anotan los cambios encontrados en la vegetación, el

suelo, la disponibilidad de agua y bosques, mismos que se utilizaron

para la elaboración de un mapa comunitario junto con los productores

locales, esto con la finalidad de conocer la disposición de los

principales recursos: bosque, agua, parcelas y sitios sagrados,

entendidos como recursos fundamentales para una vida funcional de

la comunidad de estudio(sin dejar de lado y entendiendo su

cosmovisión y su entorno).

Entrevistas informales

Es un método flexible para obtener información a través de la

convivencia, el dialogo y la observación en campo. Este proceso fue

de suma importancia, la relevancia de esta técnica esta en que hay

conocimientos que no pueden ser transmitidos de forma oral sino que

se logran apreciar o desarrollar en un espacio de trabajo en particular.

Page 9: INTRODUCCIÓNcisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · de sus recursos y la conservación de su entorno sociocultural y ambiental. En relación a lo anterior,

15

Diagrama de Venn

Nos permitió identificar a los diferentes actores de la comunidad y su

importancia (su papel) en el desarrollo de la localidad. Este diagrama

se usa para reafirmar los papeles y las funciones correspondientes.

Línea de tiempo.

Es otro de los métodos utilizados para identificar los sucesos más

sobresalientes de la comunidad a través del tiempo. Esta observación

es a partir de la fundación de la comunidad, los personajes más

importantes y los servicios a los que fueron accediendo los

habitantes, así como también, los cambios en el uso del suelo con el

desarrollo de nuevas actividades económicas.

Consulta bibliográfica referente al grupo étnico y documentos que

narran la historia social del municipio de Cancuc.

Las técnicas mencionadas nos permitieron hacer una investigación

exhaustiva e integral que involucró a los habitantes, (hombres y mujeres) de

todas las edades, sin distinción alguna de religión, partidos políticos ni

preparación académica. Logrando obtener información en los ejes social,

cultural, económico y ecológico.

Page 10: INTRODUCCIÓNcisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · de sus recursos y la conservación de su entorno sociocultural y ambiental. En relación a lo anterior,

16

CAPÍTULO 1.

Aspectos históricos y geográficos. PUEBLO TSELTAL /WINIK A´TEL

“Los tseltales y tsotsiles son parte de los pueblos y cultura que

constituyeron al campesinado maya del pasado precolonial que fueron

esparcidos y divididos por la aplicación de diversos mecanismos durante el

régimen colonial” (Pauli 2002:55).Se refieren a sí mismos como Winik a’tel

que en español significa “hombre trabajador”. La lengua tseltal pertenece al

grupo Maya-totonaco y aunque presenta variantes dialectales, la

comunicación es fácil entre miembros de distintas comunidades.

Actualmente los tseltales comparten con sus vecinos tsotsiles un área

muy extensa de los Altos de Chiapas. Según los datos del INEGI 2005 los

hablantes de esta lengua se han desplazado a diferentes regiones en busca

de tierras y empleo temporales, en particular a la Región Selva y al Centro

del Estado de Chiapas.

Según Sánchez (1998):

Los municipios en donde se han registrado hablantes de la

lengua tseltal son: Oxchuc, Tenejapa, San Juan Cancuc,

Ocosingo, Chilón, Amatenango del valle, Las Margaritas,

Altamirano, Yajalón, Sitalá y Tila, (específicamente en

Petalcingo). Y en municipios de reciente creación como:

Marqués de Comillas, Montecristo de Guerrero, Maravilla

Tenejapa y Benemérito de las Américas.

Page 11: INTRODUCCIÓNcisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · de sus recursos y la conservación de su entorno sociocultural y ambiental. En relación a lo anterior,

17

Entre lengua y la cultura existe una relación íntima; sin embargo, ésta

no puede considerarse como una relación única. Cuando una lengua es

analizada como un sistema de pensamiento, resulta inevitable referirla como

rasgo distintivo dentro de la cultura de quienes hablan la lengua.

Sin embargo, hablar una misma lengua no significa compartir

forzosamente la misma cultura. Al hablar de una lengua nos referimos a todo

aquello que una persona debe saber o creer para desenvolverse de forma

adecuada con un grupo determinado. Este conocimiento se aprende y

adquiere en un proceso de socialización.

El Tseltal es una de las lenguas indomexicanas, de mayor importancia

(estadísticamente) y con gran funcionalidad en las prácticas comunitarias de

quienes la hablan. Esta lengua se emplea en varios municipios chiapanecos

y cada uno tiene formas propias de hablar su lengua tseltal; pero, además de

ello, tienen formas claras en lo que se refiere a su mundo, vestimenta, arte

culinario y religión, estos rasgos característicos entre municipios son

elementos que expresan la riqueza de la vida tseltal.

Para los habitantes de San Juan Cancuc, por ejemplo, la fiesta de San

Alonso no tiene el mismo significado que tiene para los habitantes de

Tenejapa; de igual manera, la fiesta de Santo Tomás no tiene el mismo

significado para los habitantes de Tenejapa que para los de Oxchuc (ya que

cada uno tiene su fiesta patronal).

En lo que se refiere al arte culinario, a los de Oxchuc se les denomina,

Ti´ Sts´ej, “los come ratas” y es que para los oxchuqueros el caldo de sts´ej

resulta un platillo muy apreciado y se come solo en determinadas épocas del

año.

Page 12: INTRODUCCIÓNcisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · de sus recursos y la conservación de su entorno sociocultural y ambiental. En relación a lo anterior,

18

Para los de San Juan Cancuc, la producción de Ich, “chile”, es

significativa en su cotidianidad, por esta razón a los cancuqueros se les

conoce como Chon Ich, “Los vende chiles” porque esta era su actividad

principal, aunque ahora la realizan en contadas ocasiones.

A los habitantes de Tenejapa se les denomina, Chon kaxlan chenek,

“los vende cacahuates”, por la importancia que adquiere este producto en su

consumo. Para Sánchez (1998) “Es a través de estos rasgos como se

determinan las diferencias entre culturas y cómo se constituyen los diferentes

mundos de vida”.

Las diferencias entre grupos tseltales emanan de sus actividades

económicas, su gastronomía, nombre de su santo patrón, entre otros; todos

estos elementos (diferenciados) están estrechamente relacionados con el

uso de los recursos naturales; sin embargo, las raíces de sus antepasados y

su forma de concebir el mundo son “maneras” compartidas no solo entre los

hablantes de la misma lengua sino que hay una relación con las culturas

tseltales, choles, mayas, entre otras.

Resistencia tseltal de 1712

La conquista española en los Altos de Chiapas se dio con mayor violencia

entre los años 1524 y 1525; concluyendo con la toma del pueblo de Chamula

por el capitán Luis Marín en 1524, cuatro años después, en 1528 se crea la

Ciudad Real, hoy San Cristóbal de las Casas, destinado a ser el primer

centro político-religioso de la zona (Gómez Muñoz, 2004:29).

Es preciso mencionar que la construcción de este centro político-

religioso por Luis Marín agudizó la represión y la desigualdad, entre los

indígenas y los ladinos que más tarde se tradujo en resistencias y rebeliones.

“En Latinoamérica, las relaciones inter-étnicas coloniales han sido

examinadas en gran parte a través de los conflictos, la resistencia y las

rebeliones” (Restrepo, 2002:1101).

Page 13: INTRODUCCIÓNcisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · de sus recursos y la conservación de su entorno sociocultural y ambiental. En relación a lo anterior,

19

Un hecho importante y que enmarca el cambio de vida social para los

tseltales, tsotsiles, choles y tojolabales de los altos de Chiapas, es

precisamente la rebelión tseltal de 1712, que agrupo a los alcaldes de 28

municipios, entre los cuales estaba Guaquitepec, haciendo un pacto solemne

y el compromiso a luchar hasta el exterminio de los españoles. (Maurer,

1984:55) (Con la unión de los líderes antes mencionados se pudo hacer

frente a la represión española y estas acciones emprendidas pueden leerse

como la base de futuros acontecimientos, tal es el caso del levantamiento

armado del EZLN de 1994, pues lo que decían era que dicha rebelión era

como la segunda etapa de lo que fue las rebeliones de 1712).

“Seis meses de lucha armada culminaron con la toma de Cancuc por parte

de las fuerzas españolas. El ejército español permaneció en la región

durante varios meses juzgando a los insurgentes, varios de ellos terminaron

descuartizados y decapitados en la plaza de Cancuc y otros pueblos

rebeldes” (Restrepo, 2002:1098). Con estos resultados reinó la paz en esta

región, pero fue una lección para ambas partes, la primera es que los

oprimidos (tseltales, tsotsiles, choles y tojolabales) se unieron para protestar

contra un sistema de gobierno duro, opresor y violador de derechos

humanos, considerados estos como élites que hacían lo que querían acosta

de la gente autóctona.

Un personaje clave de este movimiento fue Gerónimo Saraos.

Él era un indígena que gozaba de gran prestigio y autoridad en

gran parte de la provincia de los tseltales. Durante muchos

años, fue fiscal, el principal ayudante del cura doctrinero en su

pueblo de Bachajón. Era uno de los pocos que dominaba la

lengua castellana. Sin embargo, por alguna razón desconocida,

entró en conflicto con el nuevo cura doctrinero y se vio obligado

a renunciar a su cargo y a establecerse en Cancuc, en donde

tenía varios amigos: sobresalen Agustín López Sacristán;

Gabriel Sánchez, Sebastián García ex regidor y hermano del

mayordomo del cura doctrinero y Miguel Gómez, también ex

regidor (Viqueira, 2002:4).

Page 14: INTRODUCCIÓNcisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · de sus recursos y la conservación de su entorno sociocultural y ambiental. En relación a lo anterior,

20

Cuando Gerónimo Saraos migró a Cancuc y encontró a sus amigos,

analizaron la situación que existía en ese momento entre los españoles y en

cada alcaldía; sin embargo se dieron cuenta de que habían intereses

diferenciados por cada español y los abusos eran cotidianos y cada vez más

injustos por lo que obligó a buscar una solución: la parte de los españoles se

dividieron y varios se aliaron con los nativos para derrocar de una buena vez

a los españoles que tanta injusticias cometían contra los indígenas.

Tomando como señales la aparición de la virgen santísima y de la cruz

luminosa que bajó del cielo (eventos que sucedían en varias partes de los

Altos de Chiapas) animaron a la gente indígena para la movilización,

participando en ella Gerónimo Saraos y sus amigos de Cancuc. Aunado a

esto está la participación de una joven indígena de nombre María López

(más tarde María Candelaria, casada con Sebastián López, hija de los

señores Agustín López y María Hernández) quien jugó un papel importante

para convencer a los vecinos y explicarles que se le había aparecido la

virgen santísima que venía a quedarse al pueblo y solicitaba un favor: la

construcción de una ermita, a cambio de esto ella protegería a la gente. Así

pues, no pasó mucho tiempo y esta petición fue realizada, replicándose en el

municipio de San Pedro Chenalhó por conducto de un principal tsotsil:

Sebastián Gómez, quien dijo haber hecho un viaje al cielo, recibiendo

instrucciones de San Pedro que le confería autoridad para investir

sacerdotes indígenas en este nuevo culto.

Saraos apoyó con toda su autoridad el milagro de la aparición

de la virgen, no solo en Cancuc, sino también en otros muchos

pueblos de la región, en los que gozaba de un gran prestigio.

Para ello escribió cartas, que envió con dos indios de su

compañía a Oxchuc y Bachajón, invitando a sus poblaciones a

acudir a Cancuc a ver la virgen. Saraos mandó convocatorias a

todos los pueblos de Los Zendales, Guardianía de Huitiupán y

Coronas y Chinampas, e incluso de Los Llanos y los Zoques

(Viqueira, 2002:6).

Page 15: INTRODUCCIÓNcisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · de sus recursos y la conservación de su entorno sociocultural y ambiental. En relación a lo anterior,

21

Con las invitaciones hechas por Saraos y apoyados por María

Candelaria y Sebastián Gómez, realizaron el ritual necesario para nombrar

nuevas autoridades eclesiásticas. Desde ese momento se conocieron como

Sebastián Gómez de la Gloria y María Ángel Procuradora de la Virgen

Santísima.

Extendiendo estas autoridades eclesiásticas, se creó un ejército

llamado “Soldados de la virgen” compuesto por más de tres mil hombres

armados con hondas, arcos, flechas y herramientas de labranza. Estos

soldados se dedicaron a asesinar sacerdotes españoles y ladinos, esto

derivó en que fuera nombrada la Ciudad Real y Huitiupán fuera llamada

ciudad de Guatemala. Allí se nombró una “audiencia” indígena que legislaría

a los oprimidos e impondría justicia sobre los dominadores.

En vísperas de la independencia, la sociedad colonial de los

Altos estaba en crisis debido a un desplome de los mercados y

escasez monetaria. En 1824, a pesar de la oposición de los

grupos dirigentes de la antigua Ciudad Real, Chiapas se anexa

a México. Esto provocó una nueva capitalización de la tierra,

que era vista como el único bien seguro. (Gómez, 2004:32)

Con esta nueva etapa de la vida social de Chiapas y específicamente

de los Altos, se trazó un porvenir diferente para todos los pueblos indígenas

y no indígenas, el papel que jugó la iglesia y la promulgación de la ley agraria

para promover las tierras baldías reactivaron la economía, dando inicio a una

competencia de latifundio en Chiapas trayendo consigo (hacia finales de

1860) una nueva insurrección armada encabezada por los tsotsiles del

municipio de Chamula y tseltales de Tenejapa, conocido como la guerra de

castas o la rebelión de Cuzcat.

Page 16: INTRODUCCIÓNcisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · de sus recursos y la conservación de su entorno sociocultural y ambiental. En relación a lo anterior,

22

Organización social, económica y política de los tseltales de Cancuc.

Los habitantes de Cancuc han sido determinados por el lugar histórico

donde establecieron sus formas de resistencia y el desarrollo de sus

conocimientos para la supervivencia. El medio físico donde habitan presenta

una diversidad de riquezas naturales, la vegetación varía según la altitud y el

clima. Algunas zonas de la parte alta-media alcanzan altitudes que van de

1600 a 2200 metros sobre el nivel de mar (msnm), donde predominan

bosques de coníferas y robles. Existiendo una vegetación secundaria de

especies, muchas con propiedades medicinales que son aprovechadas por

los mismos pobladores para curar diversos problemas de salud.

Los habitantes de las comunidades del municipio de San Juan Cancuc

tienen un vasto conocimiento sobre su entorno. Los conocimientos

tradicionales sobre las especies vegetativas han permitido desarrollar

infinidad de tratamientos tradicionales para el mejoramiento de la salud a

base de raíces, hojas, tallos y flores de plantas locales.

La dieta también se ve favorecida por el conocimiento tradicional ya que,

además del maíz y frijol como granos básicos para su alimentación, existen

distintas verduras silvestres que crecen como maleza en las parcelas de

milpa, y que han sido incorporadas a su sistema alimentario y medicinal.

Ahora bien y por otro lado, la introducción del café en la región Altos

fue entre los años cincuentas y sesentas, esto provocó un severo cambio en

el uso del suelo y se modificaron los paisajes en diferentes municipios de la

región. El Instituto Mexicano del Café (Inmecafe) asistió y capacitó a

productores para la formación de cooperativas que pudieran realizar sus

ventas directas sin la participación de intermediarios; sin embargo, más tarde

permitieron la participación de compradores privados que impusieron precios

con la mediación de coyotes (Gómez Muñoz, 2004:8).

Page 17: INTRODUCCIÓNcisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · de sus recursos y la conservación de su entorno sociocultural y ambiental. En relación a lo anterior,

23

En los últimos dos años se han consolidado nuevas organizaciones

cafetaleras, además de presentarse un mejoramiento en el precio del grano

en este 2011; sin embargo, la mayoría de los productores no están adheridos

a ninguna cooperativa y sigue habiendo una notable diferenciación de

precios en la venta del café orgánico frente al convencional, ya que este

último es comercializado en la región con intermediarios.

Esta actividad económica (que surge en los años 60) provocó una

reorganización en el aprovechamiento de las unidades de producción pero

también significó un incremento en la necesidad de fuerza de trabajo y mano

de obra familiar; además del establecimiento de nuevas estrategias de

comercialización y organización social.

Estructura familiar de los habitantes de San Juan Cancuc.

La estructura familiar de los tseltales de Cancuc se divide en

tres fratrías patrilineales exógamas: ik´a, chejeb y ch´ijk cada

clan posee un nombre que es el patronímico de cada

cancuquero. Para designar en abstracto a la unidad de fratría

en tseltal es chajpalchajp (grupos) y entre sus miembros se

conocen como jchapomal o tijilnolpol (Pitarch 1996:26).

De acuerdo a la memoria oral sobre la aparición de los primeros hombres, se

habla de un mundo donde es encomendado el Ch´ulel que es el Chi´ibal

desde donde son clasificadas las raíces familiares; en el siguiente esquema

(en un acercamiento) se puede observar cómo se representa esta relación

entre familias.

Page 18: INTRODUCCIÓNcisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · de sus recursos y la conservación de su entorno sociocultural y ambiental. En relación a lo anterior,

24

Cuadro 1. Raíces de parentesco de los Tseltales Cancuc.

En relación al esquema anterior, entre Chapomal o Tijilnopol no deben

sostener ninguna relación sentimental y mucho menos contraer nupcias entre

ellos, debido a que desde el origen (ch´iibal) marca la hermandad de sangre

y cuando se encuentran entre ellos pueden hablarse con confianza sin

preocupación de ser vistos por otras personas, pero se limitan a hacer

coqueteos entre ellos.

Es preciso señalar que este principio de familia se ha venido desvalorizando

sobre todo por la población joven o aquellos que tienen contacto con el

exterior, actualmente hay uniones entre consanguinidad debido a que la

nuevas generaciones desconocen esta unión familiar que tiene orígenes

históricos.

La decisión del trabajo norma las actividades de hombres y mujeres, hijos

e hijas. La milpa es trabajada por el padre y sus hijos barones, mientras las

mujeres cuidan la casa, confeccionan la ropa, los utensilios y controlan el

cultivo de la huerta; la cría y comercialización de los animales domésticos

también ha formado parte del trabajo de las mujeres.

Page 19: INTRODUCCIÓNcisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · de sus recursos y la conservación de su entorno sociocultural y ambiental. En relación a lo anterior,

25

Muchas familias cultivan huertos alrededor de sus casas, de esto se

encarga el ama de casa “Yajwalnaj”. Cada familia tiene su solar y su parcela,

la mayoría de los terrenos agrícolas no están delimitados, pero lo que sí se

define con precisión es dónde tienen sus casas, solares, el cafetal y su

potrero, este último con frecuencia es compartido con otros miembros de la

comunidad. La mayoría de las comunidades tseltales tienen terrenos

comunales y normalmente todos los integrantes de la localidad tienen acceso

para cortar leña, pescar, recoger verduras silvestres, plantas medicinales,

entre otros recursos (Paoli 2002:55).

En torno a la forma de vida de los tseltales de Cancuc existe mucha

similitud con otros tseltales de otros municipio, que en los alrededores de los

hogares se encuentran los plantíos de café y animales domésticos (puercos

y pollos). En la actualidad existen pocos casos de familias que comparten

terrenos con otros integrantes de la comunidad y la superficie de potreros

comunales ha reducido en los últimos años, esto se debe al aumento de

integrantes por familia; además, los hijos varones mayores de 18 años o

menores de edad que contraigan matrimonio exigen un espacio para producir

sus alimentos. Por otra parte, debido a la reducción de bosques y la escasez

de alimentos se ha prohibido la extracción de leña y verduras comestibles en

parcelas ajenas.

Al referirse a los cargos políticos, los tseltales de Cancuc residen en

dos grupos de autoridades. El primero son las autoridades tradicionales

formado por ancianos llamados cabildos (kawiltos y ch´akeletik) son los

encargados de llevar a cabo ceremonias de ofrendas a los señores de la

montaña sagrada “ajaw” que para obtener buenas cosechas realizan un tipo

de rezo llamado: “mixail k´altik” o pronunciar oraciones para evitar que las

epidemias se introduzca en Cancuc (mixail kuxlejal). El segundo son las

autoridades constitucionales que ejercen desde 1989 cuando se constituyó

como municipio libre (Pitarch1996:28).

Page 20: INTRODUCCIÓNcisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · de sus recursos y la conservación de su entorno sociocultural y ambiental. En relación a lo anterior,

26

Anteriormente la autoridad principal se daba con facilidad y nadie se

negaba a cumplir con este servicio, pero con el paso de los años y por las

condiciones dadas por autoridades constitucionales ha cambiado la

perspectiva de los cabildos puesto que ellos no reciben pago alguno por

representar y velar simbólicamente el bienestar del pueblo Cancuc, hoy en

día no solo aceptan estos cargos a regañadientes sino que el equipo del

ayuntamiento rodea a media noche la casa de la persona que quieren poner

como cabildo y el presidente en turno, así como su equipo, sujetan a la

persona y en medio de jaloneos y ofensas ruegan a esta persona para que

acepte el cargo además de adelantarle una cantidad en efectivo.

Cosmovisión de los tseltales

El mundo cosmogónico (Gómez Muñoz, 2004) es igual a la percepción

de los habitantes de Cancuc, que está constituido por tres mundos y entre

cada uno existe una estrecha relación que dichos habitantes entienden y así

comprenden el universo mismo.

El primer cosmos es Ch´ul chan, que es el espacio o universo; el

segundo, Lum balumilal, la madre tierra y por último, K´atimbak, el

inframundo. “El equilibrio y armonía entre estos tres espacios es

recompensado por las divinidades protectoras del universo: el sol, la luna y

las montañas.

En Lum Balumilal, los guardianes de la madre tierra y las fuerzas de

la naturaleza se encargan de preservar ese orden manteniendo el equilibrio

de la vida humana con la naturaleza” (Gómez Muñoz, 2004:10).

Con base en el relato de don Miguel Cruz Pérez, (un productor de 57

años, rezador tradicional de la comunidad de Oniltic, San Juan Cancuc)

podemos percibir esta relación con el cosmos: un ejemplo de estos

Page 21: INTRODUCCIÓNcisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · de sus recursos y la conservación de su entorno sociocultural y ambiental. En relación a lo anterior,

27

guardianes de la tierra y las montañas son los ajaw, en el espacio están el

sol: Ch´ul tatik y la luna: Ch´ul me´tik, el tercer cosmos es donde son

encomendados los espíritus o almas de todos los seres humanos, a este

cosmos le denominan Ch´iibal y por último, existe un cuarto cosmos que es

k´atimbak: lugar donde son juzgadas y castigadas las almas después de que

el ser humano fallece sobre la tierra.

Según la memoria mítica, los tseltales explican claramente el origen

de una especie de gramínea que es de gran utilidad e importancia para los

habitantes locales y en general en nuestro país. De acuerdo a estas

memorias míticas e historias relatadas por los señores adultos y sabios

tseltales, registradas por Gómez Muñoz (2004):

Se dice que hace mucho tiempo la virgen “Jalametik” entregó a un joven las semillas de maíz, de las cuales pudieron reproducirse cuatro. El joven cosechó las mazorcas durante ocho días, pero al ver que cada día había nuevas mazorcas, el muchacho cortó las cañas de la milpa, de ahí que en la actualidad el maíz solo se cosecha una vez al año y hay que sembrar de nuevo para obtener otra producción.

La siguiente historia1 fue contada por la C. María Ordoñez Hernández, quien

a través del mito relata la importancia de la relación entre el hombre y el

maíz, así como el carácter sagrado de este:

“Cuentan que en tiempos remotos aparecieron las semillas de

maíz y frijol. Se dice que había dos mujeres y un hombre, una

de ellas se juntó con el varón y para sostenerse sembraron una

parcela con maíz. En varias ocasiones le pidió a su esposo que

le trajera de la milpa unos elotes, pero pasaron días y años y su

deseo nunca fue concedido.

Un día decidió invitar a su hermana para que fueran a traer

elotes, así lo hicieron, cortaron dos costales y prepararon atole

1Presentamos la transcripción completa y literal a efectos de ejemplificar e ilustrar a detalle la importancia mítica del maíz.

Page 22: INTRODUCCIÓNcisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · de sus recursos y la conservación de su entorno sociocultural y ambiental. En relación a lo anterior,

28

y tamales. Por la tarde les ofreció a su esposo y a sus cuatro

hijos los alimentos que había preparado; el señor, molesto,

reclamó por los elotes cortados de la milpa, golpeó y corrió a su

esposa de la casa. Como estaba lastimada por los golpes,

comenzó a gotear sangre de su nariz y esta salpicó sobre una

mazorca de elote, surgiendo así el maíz de color rojo.

Ya en ausencia de su esposo, la señora le explicó a sus cuatro

hijos que se iría a vivir a un lugar sagrado en el que no era

permitido el olor de los desechos humanos; por ello decidió

abandonar a sus hijos, pero antes les construyó una olla de

barro con una varita y al ser golpeado aparecían tamales de

masa con frijol (pero esto debía realizarse cuando el papá de

los niños no estaba).

Después de varios días sin alimento, el señor observaba que

sus hijos no tenían ninguna preocupación por la falta de comida

cuando en la parcela no había nada de producción, así que un

día decidió vigilar a los niños para saber de qué se alimentaban.

A medio día los niños se reunieron para tocar la olla y comer

pero cuando el papá se acercó, le pidió a sus hijos que le

regalaran algo de comida. Después de eso el señor decidió

construir otra olla de mayor tamaño y rompieron la primera, al

ver que la segunda era inservible, los niños lloraron y sufrieron

por falta de comida, así que decidieron ir a buscar a su mamá

dela cual obtuvieron media mazorca para comer en forma de

palomitas “Ch´ilim” (un grano por comida) pero en el camino de

regreso se encontraron con una hormiga y les arrebató el maíz.

Nuevamente los niños regresaron a la cueva y en esta ocasión

solo les entregaron unos granos que para abastecerse tenían

que sembrar para obtener mayor producción es así como en la

actualidad se siembra el maíz”

La enseñanza ordena el comportamiento y el sentido del hombre tseltal,

dejando rastros de ese saber que orienta su conducta y que se encuentra en

la tierra, dentro de los bosques, selvas y en formaciones de la naturaleza.

Algunos piensan que la naturaleza tiene un dueño con poderes, que puede

proveer de riquezas y fortuna pero que éste a su vez puede ser muy cruel si

la gente abusa de la tierra y de la vida natural. Es debido a estas enseñanzas

Page 23: INTRODUCCIÓNcisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · de sus recursos y la conservación de su entorno sociocultural y ambiental. En relación a lo anterior,

29

acerca de la vida, que los pobladores tseltales que viven cerca o de manera

aledaña a una montaña y una cueva, “guardan un profundo sentido de

respeto que se manifiesta en recogimiento y silencio, o bien, en la manera de

pedir permiso con humildad cada vez que cruzan o pasan frente a estos

íconos de la memoria” (Gómez Muñoz, 2004:12).

Tomando como referencia lo mencionado en el párrafo anterior,

podemos notar que los habitantes todavía conservan y practican las

tradiciones ancestrales, ofreciendo regalos a los cerros sagrados y las

cuevas: inciensos, velas, aguardiente y comida, todo esto acompañado de un

rezo tradicional donde piden permiso para el uso de los espacios para la

siembra esperando obtener buena producción y bienestar de los animales.

Actualmente la cruz y las cuevas poseen un gran significado y son

espacios sagrados para el pueblo Cancuc. Las cruces son instaladas en un

lugar estratégico para el pueblo, en el punto donde rememora a la ceiba, el

árbol sagrado y arquetipo del origen, de creación, que, como se ve, no tiene

ninguna relación con la cruz católica. Las familias tseltales le guardan a la

cruz un profundo respeto y adoración, puesto que señala lo sagrado, el

espacio y el tiempo de origen, y es también, una entrada al inframundo

(Gómez Muñoz, 2004:12).

Generalmente las cruces están localizadas en ojos de agua y en cuevas

sagradas que históricamente han sido reconocidas por los antepasados, pero

también puede haber una cruz en una parcela donde el productor le brinda

ofrendas para una mayor protección de su terreno y de su cultivo.

Page 24: INTRODUCCIÓNcisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · de sus recursos y la conservación de su entorno sociocultural y ambiental. En relación a lo anterior,

30

Gómez Muñoz (2004) habla sobre el origen de este grupo:

En primer lugar aparecen los tseltales de Amatenango, quienes argumentan que los primeros hombres vinieron de Bawits “cumbre del cerro”, este se relaciona con la emigración como origen. Los ancianos de Cancuc dicen que los primeros pobladores provienen de la región de Petalcingo; otros argumentan que vinieron de Huaquitepec y hay quienes creen que su origen está en los cerros y bosques remotos, por Chacte´ “zona de muchas cuevas”. Según la tradición oral, sus antepasados salieron de esas cuevas y se establecieron en el territorio actual de Cancuc.

Los tatik metik (padres-madres) son antepasados divinizados que viven en

lugares sagrados, otorgan el sustento, compensan o castigan; divinidades

que están en la cosmovisión de todos los tseltales y tsotsiles y que, de

acuerdo con los mitos, se quedaron en este mundo para proteger a la

humanidad.

El espíritu (Ch´ulel y La´b´) memoria e identidad

Según los habitantes, los primeros signos de identidad se adquiere desde

que el espíritu o Ch´ulel ingresa al cuerpo del feto; por tanto, su identidad

anímica perfilará la manera de ser del sujeto, su carácter y determinará su

futura historia personal.

La acción de incorporar recorre sus dos principales centros de

memoria e identidad: su espíritu o alma, Ch´ulel y su corazón,

Yo´tan. Cuando un recién nacido viene dotado poseerá,

además de su ch´ulel, la manifestación del poder, sabiduría y

dones de los espíritus o la´b´ (que pueden ser representados

por un animal). Estos pueden ser desde los más poderosos

como el tigre y la serpiente, hasta animales pequeños, incluso

insectos (Gómez Muñoz, 2004:9).

Page 25: INTRODUCCIÓNcisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · de sus recursos y la conservación de su entorno sociocultural y ambiental. En relación a lo anterior,

31

De acuerdo a las historias relatadas por los adultos mayores, el ch´ulel

es el ave del corazón (smutil yo´tan) el la´b´ es el segundo espíritu

representado en animales pero también pueden ser fenómenos como el

viento y el rayo, estos dos tipos de fenómenos son contrarios debido a que el

viento afecta a los cultivos y el trueno caza a estos la´b´ mediante disparos

que son los truenos y relámpagos.

Se dice también que una persona puede tener el don de curar, visualizar,

sentir (pulsar) así como rezar, dar consejos, transmitir enseñanzas orales,

interpretar sueños, sanar y/o dañar finalmente cuerpo y alma. “En tales

casos, la persona se da por enterada al alcanzar la edad adulta, es ahí

cuando puede ejercer los poderes; sin embargo, nunca se sabrá qué animal

o ser es su espíritu poderoso, sino hasta que se muere, que es cuando su

la’b´ se manifiesta de una u otra forma” (Gómez Muñoz, 2004:9).

La gente local cuenta que cuando una persona se enferma es visitada

en las noches por los la´b´ malignos o nocturnos, quienes esperan que el

espíritu enfermo se separe del cuerpo para apoderarse del ch´ulel; en

ocasiones se escucha el rugido de un felino o el aullido de un coyote por las

noches de esta forma es como se manifiesta algún la´b´ antes del

fallecimiento de la persona que lo posee, se dice que estos llantos son por el

cuerpo del enfermo que perecerá.

La gente común sabe que debe cuidar su espíritu, debe evitar

accidentes y no provocar envidias ya que este sentimiento es uno de los

principales causantes de la brujería o del mal de ojo. Si una persona se

debilita o enferma, el pulsador o curandero leerá la memoria de la sangre (en

el pulso) durante este proceso sabrá si hubo daño o brujería o si el malestar

se debe a que la persona se cayó, tropezó pasó un susto y eso provocó la

pérdida de su ch´ulel (espíritu). En cualquiera de los casos, los familiares

deberán reunir los materiales necesarios para su curación, que generalmente

son velas, Pox (aguardiente), una gallina si es niña o mujer y un gallo si es

varón (Gómez Muñoz, 2004:10).

Page 26: INTRODUCCIÓNcisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · de sus recursos y la conservación de su entorno sociocultural y ambiental. En relación a lo anterior,

32

Para curar cualquiera de las enfermedades acuden con un pulsador y

rezador tradicional o bien, dado el caso, el rezador va a la casa del enfermo

llevando consigo los materiales necesarios, este acto es completamente

sagrado, el rezador debe estar en ayunas además de dormir separado de su

pareja como acto de purificación; por otra parte, la persona que está siendo

curada no debe salir sola de la casa y debe cuidarse de alguna caída,

además no deber atravesar por donde se cruzan dos caminos o veredas.

El ch´ulel también busca el mundo natural, el monte o la selva y

en la noche, mientras el cuerpo descansa, su espíritu sale a

vagar en busca de experiencias. Las vivencias nocturnas del

espíritu dejan huellas, sensaciones o heridas en la persona. A

pesar de la adversidad, los nativos tseltales conservan un

sentido evidente de dignidad y convencimiento palpable

conviviendo con ellos en múltiples estrategias adaptativas y de

resistencia, las cuales han sostenido su existencia y continuidad

cultural (Gómez Muñoz, 2004:10).

Nociones sagradas del hombre tseltal de Cancuc.

Gómez Muñoz (2004) habla sobre el respeto que tienen los tseltales

por la tierra como madre y como lugar de retorno, refiriendo que después de

la vida terrenal, la tierra es donde el cuerpo humano es enterrado y

guardado. De allí que la tierra la conciben como jme´ jkaxail “casa madre”.

Uno de los rasgos más significativos de las memorias y tradiciones es que

expresan el sentido de lo sagrado en torno a la madre tierra y la naturaleza.

Así, a través de la memoria oral se constituye un sentido de vida

consecuente.

De acuerdo a la tradición oral se dice que cuando una persona golpea

al suelo, puede padecer alguna parálisis facial en cualquier etapa de su vida;

se dicen también que cuando se raya el suelo, los futuros hijos de esta

persona pueden nacer con labio leporino o paladar hendido.

Page 27: INTRODUCCIÓNcisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · de sus recursos y la conservación de su entorno sociocultural y ambiental. En relación a lo anterior,

33

Las relaciones entre familias poseen una naturaleza especial,

regida por un sentido colectivo, la ayuda recíproca, la mano

vuelta y el trueque. Los hombres originarios son esencialmente

generosos. La moral de la gente autóctona respeta la verdad, la

humildad, el respeto a lo ajeno y se guía por un sentido de

justicia. Usan con discreción los productos naturales,

desconoce el lucro, cancela sus deudas. Su vocabulario carece

de ofensas, es cumplido en sus tratos y fiel a la palabra

empeñada. Robar al otro es robarse así mismo, el individuo es

parte inseparable de la comunidad (Gómez Muñoz, 2004:22).

La ayuda mutua se da en las etapas de siembra y el pago de mano de

obra en especie. Otra característica de los tseltales es que se visitan centre

ellos cuando se enferman y hay acciones de solidaridad cuando algún

integrante de la comunidad fallece.

No se amarga la vida con preocupaciones mentales, ni desgasta

energías buscando el lucro. Es templado en sus gestos y cuando conversan

no abusan de gestos ni demostraciones, jamás acerca su cuerpo a la otra

persona, parecen seres impasibles, uno frente al otro. La moral natural en los

pueblos mayas se rige por los códigos tradicionales (Gómez Muñoz,

2004:22)

Don Manuel Ordoñez Hernández es un productor de la comunidad de

Tzjalhucum, en una plática que tuvimos con él nos comentó que durante su

juventud trabajó como jornalero con hacendados de Yajalón y Chilón, tiene

poco terreno y su casa es de bajareque, después de la apertura de caminos

y la introducción de la línea eléctrica fue el único que no solicitó el servicio de

instalación eléctrica en su hogar y él nos comenta “La acumulación de bienes

no son indispensables para la felicidad, con tener maíz y frijol soy feliz, el

dinero no me sirve después de muerto, todo lo que ahora existe son cosas

que no existían cuando crecí por lo tanto no son parte de mi vida”.

Page 28: INTRODUCCIÓNcisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · de sus recursos y la conservación de su entorno sociocultural y ambiental. En relación a lo anterior,

34

A partir de las actividades diarias se entretejen y fortalecen lazos

sociales y familiares. El trabajo de la milpa por ejemplo, ejerce un impacto

cultural en la formación de la persona, esta tarea los constituye. En este acto,

hombre y mujer adquieren una relación ética, social y económica, ya que en

este proceso cultivan valores de solidaridad, humildad y paciencia. La milpa

es símbolo de siembra y cosecha de la memoria de saberes. La actividad

conlleva un saber, el de saber hacer. “Estas son nociones que además

sostienen el concepto tseltal de a´tel “trabajo” que implica un saber hacer:

cultivar, sembrar y cosechar; actividades que dan una connotación de

sentido étnico a la tarea” (Gómez Muñoz, 2004:23).

La siembra de la milpa es de suma importancia para los señores de

edad avanzada que aún conservan sus tradiciones; el maíz es sagrado ya

que posee vida propia, es una mujer de la cual surgimos los tseltales (según

la mitología del maíz) por ello, algunos habitantes de Cancuc se preparan un

día antes de la siembra y el productor se abstiene de tener relaciones con su

pareja, durante la tarde, después de la siembra se consume un alimento

especial que es a base de semillas de calabaza y huevo duro acompañado

con memelas la comida por este día es especial para as personas que

participaron en la siembra y durante el consumo del alimento no debe

desperdiciarse nada y tampoco debe tirarse, las sobras son quemados .

Para los tseltales existen dos concepciones fundamentales que definen

su sentido de vida y convivencia: el respeto y el trabajo, respeto es

ich´eltamu´k´, cuya noción define un saber vivir sin dañar, manteniendo el

equilibrio de la vida. Se respeta a la madre tierra, a la naturaleza en su

conjunto, como a sus vecinos. Y a´tel es trabajo, que define la tarea, un

componente importante de la persona que cultiva.

Page 29: INTRODUCCIÓNcisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · de sus recursos y la conservación de su entorno sociocultural y ambiental. En relación a lo anterior,

35

En un sentido estricto se trabaja para vivir, el concepto carga una memoria

mítica y sagrada de la actividad para alimentar a los suyos y a las divinidades

que esperan ver manifestado el agradecimiento en ofrendas previas a la

siembra de la milpa.

La tarea moldea su forma de ser que a su vez registra

sus principales entidades de memoria, el corazón y el

espíritu. La experiencia constituye una forma un sentido

ético profundo de la vida en armonía, que se comparte

con la naturaleza, con el cosmos, la tierra y su energía

(Gómez Muñoz, 2004:24).

Page 30: INTRODUCCIÓNcisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · de sus recursos y la conservación de su entorno sociocultural y ambiental. En relación a lo anterior,

36

CAPÍTULO II.

Reseña histórica del municipio de San Juan Cancuc.

En lengua tseltal Cancuc significa “Estrella Quetzal”, el municipio de San

Juan Cancuc (cuya cabecera municipal, es el pueblo con el mismo nombre)

se encuentra ubicado en la región Altos de Chiapas, a 60 kilómetros de San

Cristóbal de Las Casas. Sus pobladores son hablantes de la lengua maya-

tseltal, que actualmente tiene unos 350,000 habitantes en la región de los

Altos (cuya población es notoriamente indígena)

Los cancuqueros (topónimo empleado para los habitantes del

municipio) son cultivadores tradicionales de maíz y frijol, (como principal

medio de subsistencia) cultivan también café para su venta en el mercado

local, nacional e internacional. En los últimos años del siglo XX, después de

haber vivido un periodo de 10 años de lucha, los habitantes de la entonces

agencia municipal de Cancuc, (perteneciente al municipio de Ocosingo)

desarrollaron un trabajo constante de gestión para ganarse el derecho de ser

considerados integrantes de un nuevo municipio libre desde 1979.

El 30 de agosto de 1989 fue publicado en el periódico oficial del

estado, el decreto No. 89, expedido entonces por el Gobernador Patrocinio

González Garrido, mediante el cual se eleva a la categoría de Municipio la

entonces agencia municipal de Cancuc, que atiende a una población

superior a los 25 mil habitantes.

La extensión territorial como los recursos naturales y económicos con

que cuenta, son suficientes para poder sufragar las necesidades de la

comunidad alcanzando los servicios públicos tales como: agua potable,

mercado público, alumbrado, registro civil, unidad médica rural.

Page 31: INTRODUCCIÓNcisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · de sus recursos y la conservación de su entorno sociocultural y ambiental. En relación a lo anterior,

37

Cuadro1. Eventos históricos del municipio Evento Año Comentarios

Sublevación indígena 1712 Participan como otros pueblos de la región en la sublevación indígena promovida por este mismo pueblo.

División territorial 1768 Se crea la primera división territorial interna de la provincia de Chiapas y queda dentro de la alcaldía mayor de Ciudad Real.

Integración del municipio 1774 San Juan Cancuc es un pueblo dentro del valle de la Cuidad Real.

Departamentos de estado 1883 Se divide el estado en 12 departamentos siendo San Juan Cancuc parte de Chilón.

Creación de municipios 1915 Se crean 59 municipios libres siendo éste una delegación de Chilón.

INMECAFE 1975 Las primeras plantaciones de café introducido de las fincas de la costa y norte del estado empezaban a dar las primeras producciones y se toma como alternativa de producción y generación de ingresos.

Formación de Organizaciones

1980 Se crean las primeras organizaciones conformadas en su mayoría por productores de café y se introducen productos de origen industrial para facilitar el trabajo en el campo e insecticidas para el control de plagas.

Regionalización 1983 Para efectos de sistema de planeación se les ubica en la regio VI Selva.

Cancuc como municipio libre

1989 El 23 de agosto de 1989 la agencia municipal de San Juan Cancuc se convierte en municipio libre, antes perteneciente al municipio de Ocosingo.

Levantamiento del EZLN 1994 Se presentan integrantes de Comité Clandestino Revolucionario Indígena, principio de formación de dos grupos con ideales diferentes, surge el partido de la Revolución Democrática en su mayoría católico y simpatizante de EZLN.

Constitución de la cooperativa OICC

1996 Se constituye la sociedad cooperativa Organización Indígena de Cafeticultores de Cancuc, integrados por simpatizantes del PRD.

Construcción del registro civil

2006 Se construyó un registro civil alterno en la comunidad de Oniltic, de la microrregión Patiwits municipio de San Juan Cancuc.

Triunfo del PRD en el municipio.

2008 El primero de enero del 2008 el municipio es representado por primera vez por el Partido de la Revolución Democrática

Construcción de Carretera 2009 Se construye la carretera que comunica de la localidad Tsonjok´ a la comunidad de Oniltic logrando una conexión de la microrregión Patiwits con la cabecera municipal de Cancuc.

Construcción del registro civil

2006 Se construyó un registro civil alterno en la comunidad de Oniltic, de la microrregión Patiwits municipio de San Juan Cancuc.

Triunfo del PRD en el municipio.

2008 El primero de enero del 2008 el municipio es representado por primera vez por el Partido de la Revolución Democrática

Construcción de Carretera 2009 Se construye la carretera que comunica de la localidad Tsonjok´ a la comunidad de Oniltic logrando una conexión de la microrregión Patiwits con la cabecera municipal de Cancuc.

Pavimentación de carretera

2010 Se pavimentaron 7 km de carretera que comunica el municipio de San Juan Cancuc con los municipios de Sitalá y Chilón.

Fuente: Perfiles municipales y entrevistas locales 2008.

Page 32: INTRODUCCIÓNcisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · de sus recursos y la conservación de su entorno sociocultural y ambiental. En relación a lo anterior,

38

Ubicación geográfica del municipio y la comunidad de estudio.

El municipio de San Juan Cancuc se localiza entre los 16.856°-17.003° de

latitud norte y los 92.465° de longitud Oeste del Meridiano de Greenwich.

Tiene una altitud promedio de 1,184.72 metros sobre el nivel del mar en la

parte central de la cabecera municipal. Colinda al norte con el municipio de

Sitalá, al este con los municipios de Chilón y Ocosingo, al sur con el

municipio de Oxchuc, al Oeste con los municipios de Tenejapa y Chenalhó y

al noroeste con el municipio de Pantelhó (Plan de desarrollo municipal 2008-

2010)

Fuente: Perfiles municipales 2008.

Extensión territorial

El municipio cuenta con una superficie de 178 kilómetros cuadrados,

con una población de 24,960 habitantes, que arroja una densidad de

población de 139.92 habitantes por kilómetro cuadrado. Con respecto al

resto de los municipios, su ubicación está en el círculo central del Estado y

se caracteriza por ser un municipio no urbano.

Mapa 1. Ubicación geográfica del municipio de San Juan Cancuc.

Page 33: INTRODUCCIÓNcisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · de sus recursos y la conservación de su entorno sociocultural y ambiental. En relación a lo anterior,

39

La comunidad de estudio pertenece al municipio antes mencionado,

está ubicada al norte de la cabecera municipal a una altura de 1400 metros

sobre el nivel del mar. Su extensión territorial es de 280 hectáreas

(aproximadamente) ocupando un total del 1.59% del territorio municipal.

Colinda con cuatro comunidades de la zona (pertenecientes al mismo

municipio): al norte colinda con Joob y Yokwits, al sur con Tsunjok y Bajpus,

al este con La palma y al oeste con Chank´olom.

Mapa 2. Ubicación de la comunidad Oniltic.

Fuente: Acervo municipal.

Los productores participantes en el proyecto cuentan con una

superficie de tierras que va desde media hectárea a diez hectáreas, el

terreno municipal es comunal, la herencia de tierras pasa de padres a hijos,

quienes están distribuidos dentro de la comunidad, fuera de esta o ubicados

en otras localidades. Del 100% del territorio de Oniltic, se calcula que un 80%

del terreno de la comunidad está destinado a la producción de dos cultivos

de gran importancia, tanto para la alimentación de las familias como para el

desarrollo de la comunidad. Dichos cultivos son: el maíz y frijol de temporal.

Mientras que el otro 20 % se destina a la producción de café para el

comercio

Page 34: INTRODUCCIÓNcisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · de sus recursos y la conservación de su entorno sociocultural y ambiental. En relación a lo anterior,

40

Topografía.

En la composición topográfica del municipio destacan las rocas calizas

que han dado origen a la formación de grutas y cavernas que abundan en

todo el territorio; también es posible encontrar, aisladamente, rocas de origen

volcánico que los habitantes consideran fueron arrojadas desde hace mucho

tiempo por los volcanes Tzontehuitz y Huitepec, las elevaciones más altas

del Altiplano central del Estado de Chiapas. Por lo tanto, es muy frecuente

encontrar suelos delgados y pedregosos en terrenos escarpados donde

predominan pendientes considerables que van desde los 3 a los 5 grados,

aunque en las cañadas también existen terrenos donde las pendientes

alcanzan de 50 a 80 grados de inclinación.

Mapa 3. Extensión territorial (relieve) San Juan Cancuc.

Fuente: Prontuario de información geográfica municipal 2008.

Hidrología

Las principales corrientes hidrológicas del municipio son los siguientes

ríos: Los Chorros, Grande, Chacte´, El Rosario y Yaxa´. El municipio de

Cancuc forma parte de la cuenca: región hidrológica RH-30 Grijalva-

Villahermosa; sin embargo, por la naturaleza del terreno no existe una red

hidrológica importante. Las comunidades que se encuentran en la zona baja

Page 35: INTRODUCCIÓNcisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · de sus recursos y la conservación de su entorno sociocultural y ambiental. En relación a lo anterior,

41

del municipio son irrigadas por la subcuenca del rio Chacté que es utilizado

para el aseo personal, abrevar algunos animales y para algunas labores

culturales (fumigación con mochilas aspersoras)

Por su aspecto cristalino, este río podría explotarse como el atractivo

principal de un centro ecoturístico, en virtud de que ha sido considerado,

localmente, con bajo nivel de contaminación.

Para tener una opinión más precisa, es necesario plantear estudios

más específicos que nos arrojen el grado neto de contaminación. Por las

condiciones orográficas y la falta de infraestructura productiva para el

impulso de un centro ecoturístico y de comunicación.

Mapa 4. Hidrología del municipio

Fuente: Perfiles municipales 2008

Climas y temperaturas

Según los datos registrados en el Plan de Desarrollo Municipal 2008-

2010 se analizaron en campo tres zonas de muestras en diferentes alturas:

a, b y c, para generar los siguientes datos, siendo las comunidades Oniltic,

Tzuluwitz y el Pozo. Oniltic (M-a), pertenece a la zona alta con un clima

templado–húmedo, a una altura superior de 1200 metros sobre el nivel del

mar; Tzuluwitz, (M-b), pertenece a la zona media con un clima semi-cálido,

Page 36: INTRODUCCIÓNcisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · de sus recursos y la conservación de su entorno sociocultural y ambiental. En relación a lo anterior,

42

ubicada entre 600 y 900 metros sobre el nivel del mar y el último participante,

la comunidad de El Pozo (M-c) pertenece a la zona baja, con un clima cálido,

a una altura menor a los 600 metros sobre el nivel del mar con abundantes

lluvias en verano.

La temperatura media va desde los 5°C en las partes más altas, hasta

los 36°C en las partes bajas, principalmente de abril a julio. Entre mayo y

octubre, la temperatura mínima promedio va de los 12°C a los 21°C, mientras

que la máxima promedio oscila entre 21°C y 33°C.

En el periodo de noviembre- abril, la temperatura mínima promedio es de 6°C

a 18°C y la máxima promedio fluctúa entre 18°C y 27°C.

Mapa 5. Climas del municipio de Cancuc

Fuente: Prontuario de información geográfica municipal 2008.

Precipitación pluvial

En el municipio se registra una precipitación pluvial anual mayor a los

500 mm, las lluvias que registran mayor intensidad son entre los meses de

diciembre- abril, siendo los periodos secos de mayo a diciembre.

Por su ubicación, características fisiográficas y sus condiciones

climatológicas, durante el año se registran con regularidad eventos climáticos

como los siguientes:

Page 37: INTRODUCCIÓNcisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · de sus recursos y la conservación de su entorno sociocultural y ambiental. En relación a lo anterior,

43

Vientos intensos y remolinos durante los meses de lluvia, con efectos

en la salud de la población, daños parciales en la vivienda,

destrucción en los campos de cultivo, erosión de los suelos y pérdidas

de cosechas.

Lluvias torrenciales en los meses de lluvias, con efectos similares a lo

anterior.

Sequias que afectan la situación física del municipio y a la población

en la misma medida.

Población

En el Conteo de población y vivienda 2005 en el municipio se registró

una población de 24,876 habitantes, que representa el 0.58% de la población

estatal; de estos, 6,221 habitantes se consideran población urbana, (porque

habitan en la cabecera municipal), representando el 25.0% de la población

del municipio; 18,665 que representan el 75.0% distribuidos en 34

comunidades rurales.

De la cifra total de la población municipal, el 49.41%, es decir 12,306

habitantes, pertenecen al sexo masculino y 12,600, que representa el

50.59% son del sexo femenino, notándose ligeramente el predominio

femenino en la población urbana registrada en la cabecera municipal.

Población económicamente activa

La población económicamente activa en el municipio representa el

63% de la población que está en edad de trabajar y de esta se reporta

ocupada el 99.9%, lo cual representa una fortaleza importante ya que se

trata, en su mayoría, de trabajadores del campo.

Page 38: INTRODUCCIÓNcisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · de sus recursos y la conservación de su entorno sociocultural y ambiental. En relación a lo anterior,

44

Población indígena

El municipio de San Juan Cancuc es uno de los municipios con mayor

presencia de población indígena en el Estado ya que el 93.7% de la

población municipal pertenece a hogares donde alguno de sus miembros

habla una lengua diferente a la lengua castellana. En el Estado, en

contraste, este mismo grupo de población representó (según el Conteo de

población y vivienda 2005) el 26.5%.

De estos, el 82.7% es población hablante de lengua indígena, que

incluye a la población de 5 años y más que utilizan una lengua indígena para

comunicarse, mientras que la población de este mismo grupo (en el estado)

representó el 84.2% lo que indica que a nivel estatal es mayor la población

indígena que habla su lengua materna.

En lo referente al municipio de Cancuc, el 53.2% de la población que

habla su lengua es también bilingüe (se comunica en su lengua materna y en

español) de ellos, el 99.9% habla el tseltal y solamente el 0.1% hablan otras

lenguas. Por su parte, el 46.5% es monolingüe, siendo en su totalidad

hablantes tseltales.

Mortalidad

De acuerdo a las cifras del II Conteo de población y vivienda 2005, la

tasa de mortalidad general en el municipio fue del 4.62 al millar, mientras que

en el Estado fue de 3.83 al millar. Referente a la tasa de mortalidad infantil,

en el municipio se registró 3.4 al millar, mientras que en el estado fue de 9.9

al millar. En el caso de la mortalidad general, el índice municipal supera al

estatal, mientras que en la mortalidad infantil es el Estado el que supera al

municipio.

Page 39: INTRODUCCIÓNcisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · de sus recursos y la conservación de su entorno sociocultural y ambiental. En relación a lo anterior,

45

Migración

En los últimos años la migración en el municipio de San Juan Cancuc

ha sido un fenómeno complejo y dinámico, jugando un papel determinante en

la reconfiguración y distribución de la población, al igual que en la

composición de los grupos de poblaciones en las comunidades que

actualmente tienen menos jóvenes y han cambiado los patrones culturales y

tradicionales.

El municipio de San Juan Cancuc presentó, en el periodo 1995-2000,

una tasa neta migratoria intermunicipal, entendida como el efecto neto de la

inmigración y la emigración; es decir, entre los que salen y entran y su efecto

sobre la población de una zona, expresado como aumento o disminución por

cada 1000 habitantes en un periodo determinado. Este efecto en el municipio

fue de 0.01%, por lo cual se le caracterizó como un municipio en equilibrio,

ya que se considera que una localidad es expulsora cuando la tasa de

migración neta es menor en términos algebraicos a -0.5 %.

Por el sector de la población y el tipo de actividad económica en la que

se emplean, el municipio no genera fuentes de empleo que atraigan a

personas de otras localidades, lo que implica que su economía no es

atractiva. Ante esta situación, el municipio tiene el reto de trabajar en

coordinación con los agentes de desarrollo local para diseñar propuestas

acordes a sus posibilidades, recursos y saberes locales, para así generar

fuentes de empleo atractivas.

Religión

Las religiones que prevalecen en el municipio y sus comunidades son: la

religión católica con un cobertura del 26.96% de la población municipal; los

protestantes que alcanzan el 21.93%; los presbiterianos, pentecostés, del

séptimo día, que reúnen el 48.55% y la corriente bíblica no evangélica que

reúne un 2.56%.

Page 40: INTRODUCCIÓNcisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · de sus recursos y la conservación de su entorno sociocultural y ambiental. En relación a lo anterior,

46

Cabe mencionar que en todos los espacios del territorio municipal existe el

respeto a cada una de las creencias religiosas; los habitantes comparten

asambleas comunitarias sin problemas de credo, llegando a acuerdos claros

y concretos.

Servicios

Hasta hace algunos años atrás, la comunidad, por su ubicación no

había otro forma de comunicase con la cabecera municipal mas que a través

de caminos de herradura y el desarrollo de la infraestructura se daba a pasos

muy lentos a tal grado que hasta en la actualidad únicamente se cuenta con

servicio de energía eléctrica, carretera de terracería en mal estado, una

escuela primaria y una clínica sin medicamentos, atendido únicamente por

un enfermero que a duras penas y con mala gana atiende los problemas de

salud mas comunes .

A través de los esfuerzos de gestión constante de las autoridades

locales lograron que el gobierno del Estado les proporcionara tanques

individuales para la captación de agua de lluvia y el servicio de energía

eléctrica, introducida entre los años 1996 y 1998, después del movimiento

indígena de 1994.

En materia de educación, se cuenta únicamente con servicios de

formación primaria que atiende a 250 alumnos y alumnas contando con una

planta docente de 7 maestros que imparten las clases correspondientes.

Salud

Los indicadores de salud señalan una raquítica existencia de

derechohabientes en los servicios de salud que proporcionan las

instituciones federales y estatales, para el 2006 solo se encontraba

registrada una persona en el Instituto de Seguridad Social de los

Trabajadores del Estado de Chiapas. Sin embargo, para el mismo año la

Page 41: INTRODUCCIÓNcisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · de sus recursos y la conservación de su entorno sociocultural y ambiental. En relación a lo anterior,

47

población registrada como usuaria de servicios médicos ascendió a 4,800

habitantes, cuya atención es dada en siete Unidades Médicas Rurales (UMR)

atendidas por 5 médicos, que en ese año dieron servicio a 17,340 personas,

exclusivamente consultas externas, sin servicio de hospitalización general.

La atención de la salud en el municipio representa una fuerte debilidad,

principalmente porque carecen de servicios hospitalarios (especialidades y

emergencias) por la falta de inversión gubernamental y de personal

capacitado. No se tiene la eficiencia necesaria para que la población sea

atendida en el municipio para no tener que trasladarse a la ciudad más

próxima, porque se generan gastos económicos excesivos con los que la

gente no cuenta.

El problema de salud en el municipio

El tracoma es uno de los problemas de salud que afectan al municipio

de San Juan Cancuc, de acuerdo a los estudios realizados en 2003 por la

Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (C.D.I.) este problema

se debe a cuatro factores principales:

La falta de agua apropiada para el uso doméstico.

El inadecuado saneamiento ambiental.

Las malas condiciones de vida de la población.

La deficiente atención de salud que tiene el municipio.

Educación

En el Conteo de población y vivienda 2005, hubo una inscripción total

en la educación primaria de 6,328 alumnos, que representa el 82% de la

población en edad escolar. De estos, hay un índice de deserción del 1%.Del

total de alumnos existentes en primaria, el 86% resultaron aprobados,

mientras que un 14 % reprobaron.

Page 42: INTRODUCCIÓNcisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · de sus recursos y la conservación de su entorno sociocultural y ambiental. En relación a lo anterior,

48

A nivel de secundarias las desventajas son mucho mayores, con

respecto al resto del estado, el índice de deserción escolar es del 4%,

cuando a nivel estatal fue del 6%, el índice de reprobación fue del 25% y

solamente el 17 % de los aprobados egresaron en el municipio. En lo

referente al nivel medio superior el índice de deserción es del 11%, con una

tasa de reprobación del 49%, donde el 42% egresó respecto a los

aprobados, cuando en la totalidad del Estado lo hicieron un 31%.

La infraestructura escolar es otro de los elementos fundamentales

para el desarrollo educativo, en el año 2006 se registraron en el municipio un

total de 38 escuelas de educación primaria, 4 de educación secundaria y un

plantel de nivel bachillerato. Esta situación ubica el bienestar promedio de la

población del municipio en una clara desventaja frente a los promedios

estatal y nacional

Vivienda

La vivienda es uno de los indicadores que forma parte de lo mínimo

necesario para el bienestar social de la población; sin embargo, es otra de

las debilidades existentes en el municipio, el índice promedio de ocupantes

es de 6 personas por vivienda, cuando la media estatal es de 5. La tasa de

crecimiento de la vivienda en el municipio en el año 2006 fue de 1.44%,

mientras que en el estado fue de 2.28%.

En cuanto al número de cuartos por unidad familiar, en el municipio el

72.3% son de una a dos habitaciones, el 25.5% de tres a cuatro, el 1.7%

mayor de 5 y el 0.4% no especifica.

En la clasificación de las viviendas por su disponibilidad de bienes, en

el municipio solo el 0.9% cuenta con aparatos electrónicos y enseres

domésticos; para el año 2006 existían 2 viviendas con computadora, 9 con

refrigerador, 373 con televisor y ninguna con lavadora.

Page 43: INTRODUCCIÓNcisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · de sus recursos y la conservación de su entorno sociocultural y ambiental. En relación a lo anterior,

49

2.2 Recursos forestales del municipio. Flora

Como parte de vegetación predominante en los espacios forestales y

de cultivo de café se pueden hallar algunas especies como: ciprés

(cupressussp.) que representa el 1.0%; pino (p.oocarpa, p. patula, pinussp.)

con un 15.0%; romerillo en un 0.5% y, por lo general se encuentran especies

de roble (Quercussp.) en un 50% y el chalúm (Inga spp) en un 33%, éste

último es plantado para la sombra de café.

Existen importantes recursos forestales en el municipio pero esto no

significa que sean abundantes y potencialmente explotables ya que

actualmente la deforestación es uno de los problemas que más preocupan a

habitantes y autoridades del municipio. El incremento de la participación

familiar en las actividades productivas los ha hecho entender que los

espacios productivos y forestales cada día son menores para la satisfacción

de las necesidades futuras de una población en pleno crecimiento. Esto

implica mayor consumo de los recursos disponibles y esto ha sido, por lo

tanto, uno de los factores causantes de la deforestación de las áreas

boscosas, mismas que terminan en la degradación total o parcial.

El cultivo del café es un factor no solo importante, sino determinante

para el ingreso familiar de una gran parte del municipio. Además de contribuir

positivamente en la conservación de la cubierta forestal en las regiones

donde se practica, mejora las condiciones del ambiente porque la mayoría de

las especies a cultivar se dan en los diferentes climas y altitudes,

demandando para esto sombras moduladas y haciendo indispensable la

plantación de árboles intermedios en los cafetos para la diversificación de las

sombras.

Page 44: INTRODUCCIÓNcisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · de sus recursos y la conservación de su entorno sociocultural y ambiental. En relación a lo anterior,

50

En San Juan Cancuc (como en otros municipios de la región II Altos y

en general de Estado de Chiapas) la producción del café orgánico ya tiene

superficies delimitadas, esto de acuerdo a los avances que llevan en el

proceso de reconversión productiva. La fortaleza de las organizaciones

estriba en la identificación que tienen de los principios de democracia,

autonomía, pluralismo y tolerancia entre los pequeños productores,

buscando mejorar los niveles de vida de sus familias y por consecuente de

las comunidades, sin dejar a tras el cuidado de sus recursos naturales y del

medio que los rodea.

En la comunidad donde se desarrolló el trabajo se logra apreciar

machones de bosque, las características de éstos expresan lo que alguna

vez fue selva mediana perennifolia. En las partes altas existen restos de

bosque de niebla, compuesto en su mayoría por pino encino.

La actividad agropecuaria, carente de planificación para el uso

racional de los recursos, ha sido el principal factor de deterioro ecológico y

ambiental de la localidad, así mismo responsable de la pérdida de suelos y

fuentes acuíferas.

En el municipio y sus comunidades existen otros recursos importantes

como es el caso de los frutales de los cuales están la naranja, lima, limón,

mandarina aguacate criollo, zapote mame y el tomate de árbol sobre el cual

se habla en esta trabajo que son de importancia para las familias que

también los incorporan a su dieta como fuente importante de nutrientes y

vitaminas, en el siguiente apartado hacemos una referencia sobre el cultivo

de estudio.

Page 45: INTRODUCCIÓNcisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · de sus recursos y la conservación de su entorno sociocultural y ambiental. En relación a lo anterior,

51

Origen del tomate de árbol

El tomate de árbol, es una planta que pertenece a la familia de

las solanáceas, es originario de Filipinas y América Latina, esta

especie se distribuye desde el norte de Argentina hasta el

sureste de México y en las Antillas. Los países conocidos como

productores de esta fruta son Colombia, Brasil, Ecuador, Perú

Nueva Zelanda, los países productores son Kenia, Sudáfrica,

California EE.UU, India (Ciro et al 2004:56).

Botánica.

Los arboles de tomate alcanzan hasta los 5 metros de altura, con tallo

semileñoso con raíces profundas, sus hojas son de 20 a 28 cm de longitud.

El fruto puede ser de color rojo, morado y amarillo, de forma ovalada o

redonda, el sabor es agridulce. (Manual Agropecuario 2002:824)

Usos

Se sabe que el tomate de árbol se consume en jugo licuado en agua o

con leche, también se come como ensalada o en postres; pero además de

ser comestible, también se considera que tiene propiedades para prevenir

enfermedades provocadas por resfriados. Las hojas previamente son usadas

como antinflamatorios (Calvo 2009:7).

Propiedades.

La composición química encontrado en el tomate de árbol según “el

boletín técnico numero 8 sobre Cultivo de tomate de árbol” se le atribuyen

propiedades para reducir el colesterol, es rica en vitamina A, B6, B Y C, baja

en calorías y su contenido en fibras colabora en la evacuación intestinal. Los

minerales que están presentes son el calcio, fosforo y hierro, posee pectina,

es buena para la visión y el sistema inmunológico además de aportar

Page 46: INTRODUCCIÓNcisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · de sus recursos y la conservación de su entorno sociocultural y ambiental. En relación a lo anterior,

52

antioxidantes, además de tener dos tipos de esteroide del tipo de los

espirosolanos, solasodina y tomatidenol siendo estos de gran atención para

fuentes alternativas de esteroides de interés farmacéutico (Calvo 2009:7).

Potencial productivo y comercial

La producción de tomate de árbol en Colombia contribuye con el 5.3%

del total de la producción frutícola del país, durante los años de 1921-1997

esta producción registró un incremento de 6.4% anual mientras que el área

de cultivo aumentó un 7%. Haciendo una comparación regional de las zonas

productivas en Colombia y Ecuador se cree que el segundo país mencionado

tiene menor superficie sembrada con tomate de árbol aunque Nueva

Zelanda, uno de los países con mayor producción a nivel mundial, tiene

cultivos con superficies menores que Colombia y Ecuador; sin embargo la

productividad de éste es superior debido a que sus campos de producción

son más tecnificados. (Lascano sf)

Gráfica 1. Producción de tomate en Colombia y Ecuador.

Fuente. (Lascano sf)

Entre los países exportadores de esta fruta (Nueva Zelanda, Zambia,

Zimbabwe, Colombia, Kenia, y Sri Lanka) se considera que Nueva Zelanda

es el mayor exportador de tomate de árbol en fresco y procesado. En 1993

exportaron 33500 cajas de los cuales el 87% tuvieron como destino los

Estados Unidos, Australia, Japón; Estados Unidos se considera uno de los

Page 47: INTRODUCCIÓNcisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · de sus recursos y la conservación de su entorno sociocultural y ambiental. En relación a lo anterior,

53

principales mercados de esta fruta aunque los primeros dos países tienen

una demanda mucho mayor que el tercer país importador.

Colombia es considerada como el país de mayor exportación en América

Latina y fue el primer país en captar los mercados de Europa. A partir de

1998 y 1999 exportaron a países como Brasil y se registró un incremento en

la demanda de los países como España, Canadá, Holanda y Ecuador.

(Lascano sf)

Grafica 2. Exportaciones de tomate de árbol

Fuente. (Lascano sf)

Producción de tomate de árbol en México

En México no existen documentos publicados referentes al tomate de

árbol por lo que suponemos que no ha sido estudiado debido a que este

cultivo crece de manera esporádica en la región, además de ser una fruta

poco conocida en los mercados locales y regionales.

El origen de esta especie en la región es poco claro, los habitantes

locales afirman que crece de manera silvestre bajos los cafetales y milpas, se

cree que es una especie silvestre como otros frutales que no necesitan ser

sembrados.

Page 48: INTRODUCCIÓNcisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · de sus recursos y la conservación de su entorno sociocultural y ambiental. En relación a lo anterior,

54

Se sabe que en los municipios de Tenejapa, Oxchuc, Pantelhó,

Chenalhó y San Juan Cancuc en la región Tseltal Tsotsil; Chilón y Yajalón

así como también en comunidades de la Sierra en Motozintla y comunidades

cercanas al volcán Tacaná del Municipio de Tapachula Chiapas entre otras;

el tomate de árbol ha sido un cultivo milenario en las comunidades indígenas.

Sin embargo, se desconoce la forma de consumo de la fruta, por lo que ha

perdido importancia frente a los tomates tradicionales por la variedad de usos

en la preparación de alimentos.

Consumo local

En el municipio de Cancuc y la comunidad de estudio, esta fruta se

consume como fruta de consumo directo, se ha visto que también se come

asada y también se usa para la preparación de un patillo regional llamado

“Cuxulich”, que es un platillo a base de masa, con chile y tomate de árbol

acompañado con huevo hervido. Este platillo en ocasiones se consume

durante un rezo tradicional y al término de la siembra de maíz y frijol.

En la ciudad de San Cristóbal de Las Casas se realizaron algunas

entrevistas con vendedoras y compradores de esta fruta y nos revelaron que

la única forma de consumo de la fruta es preparada en salsa con cebolla y

cilantro.

Mercado

Esta fruta se vende en el mercado de Pantelhó, San Juan Cancuc, San

Cristóbal de las Casas y Yajalón a precios raquíticos de 3 tomates por 1 peso

y a 150 pesos por rejas de 40 kilos. Los consumidores en su mayoría son

personas de la región que gustan del sabor particular de este tomate, pero

también su venta es dada por su precio.

Page 49: INTRODUCCIÓNcisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · de sus recursos y la conservación de su entorno sociocultural y ambiental. En relación a lo anterior,

55

Otros de los recursos presentes en el municipio lo compone una gran varidad

de especies arbóreas que componen las machas boscosas del municipio,

este recurso se aprovecha para obtener diversos servicios, en su mayoría

para el uso familiar como se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro 2. Acceso, manejo y beneficios del recurso bosque en el municipio de San Juan Cancuc.

Recurso natural

¿Quiénes lo aprovechan?

¿Para qué lo utilizan y aprovechan?

¿Cómo lo utilizan y aprovechan?

¿Quienes deciden cómo aprovechar?

¿Qué beneficios obtienen por aprovecharlos?

¿Quiénes se benefician?

¿Qué problemas tienen con este recurso?

Bosque Comuneros y pequeños propietarios

Leña. Tablas para construcción de casas. Venta ilegal de madera

Sin permiso, en el caso de la leña a veces se cortan arboles pequeños y ramas vivas para las casas

Cada comunero en su parcela

Muebles para la casa (sillas, mesas, bancas) Casas (tablas y reglas) Instalación en las comunidades Leña para cocinar y dinero cuando se vende madera.

Los comuneros dueños de pequeñas propiedades La comunidad La familia

Extinción de animales que transportan las semillas de los árboles. Menos lluvia o lluvias irregulares, incendios forestales

Mujeres Leña. Tablas para construcción de casas. Venta ilegal de madera

Material muerto y ramas caídas

Cada mujer en la parcela del esposo. El dueño de la propiedad

Leña para cocinar, para calentarse. Dinero cuando se vende leña

La familia Mayor inversión de tiempo para traer leña.

Fuente. Diagnóstico comunitario 2008.

Fauna

Dentro de la lista de fauna silvestre a nivel de municipio se pueden apreciar

especies de reptiles como: la culebra ocotera (Adellphicos quadrivirgatus

sargi), dragoncito labios rojos (Abronialytrochila); entre las aves destacan: el

gavilán, jilguero, azulejo ocotero y picamaderos (capephilus imperialis); entre

los mamíferos se encuentran: la ardilla (Tamias merriami), jabalí (Pecari

tajacu), zorro (Urocyoncinereoargenteus), coyote (Canislatrans), venado cola

blanca (Odocoileus virginianus) y murciélagos (Enchisthenes hartii).Sin

embargo y a pesar de lo diversa y atractiva que es, la riqueza natural no es

Page 50: INTRODUCCIÓNcisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · de sus recursos y la conservación de su entorno sociocultural y ambiental. En relación a lo anterior,

56

apreciada como tal por la población; la deforestación permanente y la caza

indiscriminada está provocando que estas especies estén extinguiéndose a

una velocidad alarmante y a este paso el futuro será incierto.

Cuadro 4. Aproximación taxonómica de fauna silvestre mencionada en los talleres.

Reptiles Nivel de abundancia

Nombre Común Nombre Científico Mucho Poco Muy poco

Víbora de cascabel Crotalus sp X

Coralillo Micrurus sp X

Aves

Tucán Ramphastossulfuratus X

Chalaca Ortalis sp X

Cenzontle Mimusgilvus

Paloma de monte Zenaida asiática X

Codorniz Enelopvirginianus X

Faisán Ene rubra X

Gavilán Buteosp X

Zopilotes Coragypsatratus

Zanate Quiscalus mexicanus X

Mamíferos

Nombre Común Nombre Científico

venado cola blanca Odocoileus virginianus X

Tejón Nasuanarica X

Mapache Procyonlotor X

Conejo Sylvilagus sp X

Ardilla Sciurus sociales X

Armadillo Dasypusnovercinctus X

Tigrillo Leoparduswiendii X

Tepescuintle Agoutipaca

Jabalí Pecaritajacu

Zorro Urocyoncinereoargenteus X

Tlacuache Didelphis sp X

Tuza Orthogeomys sp X

Fuente. Diagnóstico comunitario 2008.

Agua

La abundancia de cañadas y parteaguas en el municipio formadas por

la orografía accidentada del territorio, la vegetación y la precipitación pluvial

que se registra anualmente, permite que existan ríos perennes, entre los más

sobresalientes están: el río Yaxa´, río Grande, río Los Chorros, río el Rosario

y río Chacte´; todos ellos alimentados por una cantidad importante de

arroyos a lo largo de su trayectoria; todos ellos en conjunto forman la

subcuenca del rio Chacte´ que desemboca en el río Grijalva.

Page 51: INTRODUCCIÓNcisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · de sus recursos y la conservación de su entorno sociocultural y ambiental. En relación a lo anterior,

57

Esto permite caracterizar al municipio como parte de los que cuentan

con abundante agua. Para el aprovechamiento de este recurso se requiere

de inversión en infraestructura hidráulica para la producción del campo y el

abasto doméstico y paralelamente, promover acciones encaminadas a su

conservación, saneamiento y uso racional.

Usos del suelo

En cuanto a los diferentes usos del suelo en el municipio, predominan

el de la agricultura de temporal y bosque mesófilo de montaña con

vegetación secundaria en un 75.7%; el de bosque mesófilo de montaña con

vegetación secundaria y agricultura de temporal con un 19.8% y el de

bosque pino-encino con vegetación secundaria y agricultura de temporal con

el 4.5% de la superficie municipal.

Mapa 6. Suelos dominantes

Fuente: Prontuario de información geográfica municipal 2008.

Page 52: INTRODUCCIÓNcisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · de sus recursos y la conservación de su entorno sociocultural y ambiental. En relación a lo anterior,

58

Por su composición orgánica sobresalen los suelos arcillosos y poco

profundos, que debido a las técnicas empleadas en las actividades agrícolas

y las características orográficas muestran una erosión al 5%, que aumenta

año con año. Mientras que las actividades tradicionales se siga realizando

sin los cuidados mínimos en el uso de agroquímicos, el fuego y la

deforestación alterna (ya sea para conseguir espacios productivos, el uso de

madera, leña, o carbón para su venta) este fenómeno se agudizará.

En dichos suelos se trabajan 1,870 hectáreas de maíz de otoño-

invierno; además de 2,266 hectáreas destinadas al cultivo de café, que tiene

una importancia económica y ecológica central para el futuro del municipio,

tomando en consideración que existen procesos de conversión orgánica

realizada por los cafeticultores del municipio dentro de la masa de

productores de la región Altos, mismos que acceden a los nichos del

mercado internacional con productos de alta calidad. La actividad pecuaria

se realiza en un promedio de 900 hectáreas destinadas a potreros, con

escasas técnicas de manejo.

Se estima que la superficie total aprovechada en el municipio es del

80%, ocupada por tres cultivos principales: café, maíz y frijol; de los 20%

restantes el 5% se dedica a la ganadería y el 15% al cultivo de hortalizas en

los traspatios, entre los que más destacan está el cultivo de chile, repollo,

tomate y chayote para autoconsumo.

En el cuadro siguiente se enlista alguno de los usos principales del suelo y

espacio del municipio de San Juan Cancuc, que por su tenencia comunal se

aprovecha el suelo o materiales como la grava para el beneficio o para la

construcción en los diferentes partes del municipio

Page 53: INTRODUCCIÓNcisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · de sus recursos y la conservación de su entorno sociocultural y ambiental. En relación a lo anterior,

59

Cuadro 5. Uso del suelo en la comunidad de Oniltic.

Recurso ¿Quiénes utilizan y

aprovechan?

¿Para qué lo utilizan?

¿Cómo lo utilizan y aprovechan?

¿Quién decide cómo aprovecharlo?

¿Qué beneficios obtienen?

¿Quiénes se benefician?

¿Qué problemas tienen con este recurso?

Suelo

Municipio Construcción de caminos

Sin permiso, se abren bancos de arena en cualquier parte

El municipio ordena la extracción de arena y grava y se toman decisiones en asambleas comunitarias

Carreteras. Pavimentación construcción de pisos firmes

Comunidades Milperos Cafetaleros Ganaderos Estudiantes Maestros

Degradación del suelo.

Milperos Siembra de maíz y frijol

Sin precaución aunque tenga mucha pendiente algunos ya usan sistemas de terrazas, curvas de desnivel y muros de contención

Cada comunero, cada pequeño propietario.

Maíz y frijol para la alimentación. Dinero cuando se vende.

Las familias y los intermediarios

Erosión Contaminación de suelo por el uso de pesticidas

Cafetaleros Siembra de café

Mayormente siembran café bajo sombra

Cada comunero, grupos de trabajo u organizaciones si están asociados

Dinero con la venta Para la escuela de los hijos y otras necesidades de la casa

Las familias y los intermediarios

Contaminación por agroquímicos usado por algunos productores

Ganaderos Establecimiento de ganado

Libre pastoreo sin asesoría técnica

Cada comunero. A veces la SAGARPA hace censos

Carne cuando se sacrifica algún animal. Dinero con la venta. Es como la caja de ahorro por cada familia.

La familia Menos superficies de tierras cultivada

Fuente. Entrevistas realizados en campo en 2009.

Actividad económica

En los suelos arcillosos y poco profundos las incipientes técnicas de

cultivo agrícola ocasionan una erosión creciente aproximada al 5% del

territorio total aprovechable de este municipio; cerca de 1900 hectáreas, el

10.79%, se ocupa para la producción de maíz en otoño-invierno; 4000 Has,

el22.72%, maíz y frijol en primavera-verano y aproximadamente 2266 Has,

12.87%, destinadas al cultivo de café, complementadas con el 5.11% que

Page 54: INTRODUCCIÓNcisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · de sus recursos y la conservación de su entorno sociocultural y ambiental. En relación a lo anterior,

60

equivale a 900 hectáreas restantes que se destinan a potreros semi-

manejados y el 43.51% restante equivalente a 7657.76 Has, tiene una

vocación diferente a la agricultura reflejado la siguiente gráfica:

Grafica 3. Distribución y uso del suelo.

Fuente. Elaboración propia con datos del plan de desarrollo municipal 2008-2010

Analizando en términos relativos los datos anteriores, se están

trabajando 9062.24 has. En este municipio. De las cuales el 80%, que

equivalen a 7249.79 has. De la superficie aprovechable, se dedica a la

agricultura, principalmente a la producción de café, maíz y frijol; en el mismo

orden de importancia, un 5% equivalente a 453.11 Has, es dedicado a la

ganadería y un 15% que representa1359.33 has, es dedicado al cultivo de

hortalizas en pequeñas superficies2.

Mapa 7. Uso de suelo.

2 Plan de desarrollo municipal de San Juan Cancuc 2008-2010.

Fuente: Prontuario de información geográfica municipal 2008.

Page 55: INTRODUCCIÓNcisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · de sus recursos y la conservación de su entorno sociocultural y ambiental. En relación a lo anterior,

61

Las unidades económicas del municipio son pequeñas, su

funcionamiento es de acuerdo a la vocación productiva del medio. Destacan

la producción agrícola de maíz y frijol en pequeñas unidades familiares y la

ganadería extensiva en parcelas pequeñas con pastos naturales para fines

complementarios al ingreso familiar. Las plantaciones de café han alcanzado

un mayor auge en los últimos 10 años, las extensiones van desde media

hasta dos hectáreas en promedio por productor; la producción media anual

es de 10 a 12 quintales por hectárea, cuyo destino es el mercado

internacional europeo y los Estados Unidos.

Dentro de la producción de café y las áreas forestales existentes(y

aprovechando las condiciones favorables) se desarrollan procesos de

producción de miel de alta calidad, que tiene también como destino

mercados europeos de Alemania, Italia, Francia y los Países Bajos.

En los últimos años y en ambos casos (la producción de café y miel)

se han venido desarrollando procesos de reconversión del sistema de

producción convencional a una producción orgánica, con ello garantizan la

entrega directa en el mercado justo de los países europeos. Los productores

organizados comercializan directamente con las organizaciones de

consumidores en condiciones favorables para ambas partes.

Producción de maíz en la comunidad de estudio.

La agricultura en el municipio de Cancuc, se divide en dos categorías:

los cultivos cíclicos y los cultivos perennes. En el primer caso destacan el

maíz y frijol como alimentos básicos de la población, de los cuales se

comercializa un pequeño excedente a nivel regional. Toda la agricultura que

se practica en el municipio es de temporal, a excepción de los cultivos

perennes, debido a que no existen fuentes de agua para los riegos y las

características edafológicas no lo permiten.

Page 56: INTRODUCCIÓNcisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · de sus recursos y la conservación de su entorno sociocultural y ambiental. En relación a lo anterior,

62

En los cultivos perennes (que también son la base del sustento de

muchas familias cancuqueras) se encuentra el cultivo de café, por la

importancia económica que representa para los productores. Está también el

cultivo de árboles frutales de: naranja (Citrus sinensisosbeck), plátano (Musa

paradisiaca) y limón (Citrus limón l. Burm), tres de los productos que se

registran como los más importantes del municipio puesto que sirven como

sombra al café y la cosecha se usa para el autoconsumo y venta del

excedente.

La actividad familiar de la localidad es la siembra de maíz (Zea mais),

frijol (Phaseolus bulgaris), chile (Capsicum pubecens L) calabaza (Cucurbita

moschata), entre otras, que complementan la dieta alimenticia de la

comunidad; la práctica del policultivo es un método de siembra que utilizan

los productores para aprovechar al máximo las unidades productivas y

obtener los cultivos mencionados.

Las asociaciones más notorias de cultivo que se pueden encontrar en la

comunidad son: la siembra de maíz con frijol, calabaza, chile, y hortalizas;

este tipo de combinaciones se practican en las zonas bajas de la comunidad

donde el clima es más cálido y favorece estos cultivos.

Los rendimientos obtenidos en una hectárea son alrededor de 1500kg de

maíz, 450kg de frijol y 50 kilos de chile. También se incluye la producción de

frutas y aunque esto se da en pequeña escala, constituyen un importante

complemento para la dieta de las familias cancuqueras, ya que dichos

productos son para el autoconsumo.

En este sistema de milpa también se puede registrar una gran

variedad de verduras silvestres, legumbres comestibles, plantas medicinales

y condimentos. Por mencionar algunas están: el tsuy, hierba mora, chicoris,

Page 57: INTRODUCCIÓNcisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · de sus recursos y la conservación de su entorno sociocultural y ambiental. En relación a lo anterior,

63

verdolaga; especies medicinales como la verbena, el hinojo, la ruda, etc.;

entre las especias están la hierbabuena, epazote, achiote, cilantro, hinojo, té

de limón, etc. En esta comunidad, al igual que en todo el municipio, no

acostumbran vender las frutas y verduras por lo que es común encontrar

personas ajenas en las parcelas en busca de dichas verduras, legumbres o

plantas medicinales, así como cítricos que también se encuentran en los

maizales y muchas veces son usados para hidratarse durante el trayecto a

su casa o parcela.

La combinación del cultivo maíz con frutales mayormente es con

duraznos debido a que son de poco follaje y se defolian, lo que hace posible

la combinación del maíz del ciclo Otoño-invierno.

Es fundamental mencionar que el amplio conocimiento desarrollado

por los productores en relación con la agricultura y los diferentes climas, les

ha permitido crear una diversidad de sistemas productivos (conocimiento que

ha pasado de padres a hijos a lo largo de cientos o quizá miles de años).

La asociación de cultivos en la parte alta de la zona se hace con una variedad de maíz que resiste las bajas temperaturas y es asociado con calabazas de cáscara suave, chilacayotes, frijoles de árbol y el botil (que se caracterizan por ser de clima frio)

Cuadro 6. Relación de productos cultivados en la comunidad.

PRODUCTOS VENTA AUTOCONSUMO QUIÉN PRODUCE

Maíz No Consumo familiar Familia

Durazno No Consumo y venta Familia

Frijol No Consumo familiar Hombres

Naranja No Consumo familiar Hombres

Plátano No Consumo familiar Hombres

Granadilla No Consumo familiar Hombres

Tomate de árbol No Consumo familiar Hombres

Calabaza No Consumo familiar Mujeres

Chilacayote No Consumo familiar Mujeres

Chile No Consumo familiar Hombres

Fuente. Datos obtenidos del diagnóstico comunitario 2008

Page 58: INTRODUCCIÓNcisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · de sus recursos y la conservación de su entorno sociocultural y ambiental. En relación a lo anterior,

64

En relación a la producción de este grano, la gente nos compartió

información (cuya mención consideramos fundamental) sobre las

temporalidades de siembra y la mitología relacionada con el origen del maíz;

elementos que han sido un factor de formación para los agricultores y que

han definido su relación con los diferentes campos de cultivo; y que es, al

mismo tiempo, conocimiento conservado y difundido gracias a las memorias

orales transmitidas de padres a hijos durante varias generaciones.

El maíz es uno de los cultivos tradicionales que presenta variedades

adaptadas a diferentes climas y alturas, siendo factores que han favorecido

una rica diversidad genética, desarrollando características físicas y de

manejos productivos diferenciados por la altura de los tallos, el color del

grano, las dimensiones de la mazorca y volúmenes de producción.

En torno a este cultivo, se registraron al menos cinco variedades con

colores distintos que son: amarillo, blanco, pinto, rojo y morado. Solo por

mencionar un ejemplo de esta diversidad está el caso del primero que,

incluso siendo del mismo color amarillo, presenta una variedad que está

adaptada al clima frio, cosechada en alturas superiores a los 1400 metros

sobre el nivel de mar. Esta variedad de maíz tiene la característica de tener

granos con colores más concentrados y grandes, fuertes para desgranar y

mazorcas que alcanzan los 25 centímetros.

Ciclos del cultivo de maíz

Los productores de la localidad acostumbran sembrar en dos épocas

del año; la primera siembra es en el mes de abril y hasta las primeras dos

semanas de mayo; este proceso es llamado ciclo de producción primavera-

verano, conocido por la gente local como “Siomal K´altik”, aprovechando las

primeras lluvias de estos meses.

Page 59: INTRODUCCIÓNcisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · de sus recursos y la conservación de su entorno sociocultural y ambiental. En relación a lo anterior,

65

Entre las prácticas culturales empleadas en el cuidado de este cultivo

están, de inicio: la aplicación del primer control de plagas a los 30 días

posteriores a la siembra cuando la milpa tiene de 20 a 30 cm de altura, el

producto más utilizado es Foley, aplicado de forma manual y directa en las

puntas de la milpa usando una bomba de aspersión mecánica. Otra de las

actividades en la producción del maíz es la primera limpia o deshierbe,

ejecutada también de manera tradicional o manual por las pendientes

pronunciadas de las parcelas (en ocasiones se usan herbicidas para facilitar

el trabajo). La segunda limpia se realiza en julio en el momento en que la

milpa comienza a espigar.

Cuando se usan productos químicos, la participación de mujeres y

niños es indispensable, ya que ellos se encargan de acarrear el agua puesto

que a veces hay que recorrer hasta dos kilómetros para llegar al ojo de agua.

En ocasiones, el uso de estos productos afecta a las siembras de maíz y frijol

(cuando estos están asociados) debido a que se rocían herbicidas en los

tallos.

En septiembre cosechan los primeros resultados del trabajo, pues los

elotes son un alimento muy apreciado por las familias. A finales de éste mes

se dobla la milpa para acelerar el secado de las mazorcas, es importante que

la dobla se realice antes de la temporada de agua para evitar que se filtre

hasta los granos y de esta forma, evitar pérdidas por la humedad para que la

cosecha o tapisque de maíz se efectúan de octubre a noviembre.

La segunda temporada es otoño-invierno, también conocido como

“tornamilpa” que en lengua tseltal se conoce como “Ja´wil K´altik” esta época

de siembra es la menos productiva, se practica poco y en menores

superficies, esto se debe a que la mano de obra no es lo suficiente para

atender la milpa y el café que empiezan a producir a principios de enero en

las tierras cálidas y que terminan en el mes de abril en las tierras templadas.

Page 60: INTRODUCCIÓNcisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · de sus recursos y la conservación de su entorno sociocultural y ambiental. En relación a lo anterior,

66

Selección de semillas

La gente de la localidad no acostumbra seleccionar sus semillas

desde la parcela, argumentan que no tienen garantía de que las mazorcas

más grandes de la parcela presenten realmente una mazorca de buen

tamaño o con el color deseado para la próxima siembra. La selección se

realiza en la troje; antes de ser almacenadas y acomodadas en una camilla

se juntan las mazorcas y se cuelgan sobre el fogón, en contacto con el humo

para que los granos permanezcan en buen estado hasta la fecha de siembra.

Para extraer las semillas se desgrana la mitad de la mazorca, porque en el

extremo los granos son de menor tamaño y estos son utilizados para

preparar alimentos: tortillas, pozol, tamales, atole, etc.

Hay que tener especial cuidado de que estos no sean usados para

alimentar animales ya que de ser consumidos por estos (según la creencia y

práctica local) la siembra es afectada por plagas, aves, ardillas, tejones,

tepezcuintles o cualquier otro animal silvestre.

Cultivo de café

El café se introdujo en México, desde Cuba, en 1796, implantando

este cultivo en zonas de gran fertilidad en la región Soconusco,

estableciendo estas fincas cafetaleras en zonas de 600 a 1200 msnm. “Otra

área de importancia notable en la producción de este grano es la zona Norte

de Chiapas que al principio se asemejaba a las grandes plantaciones del

Soconusco en manos de extranjeros alemanes” (Fernández Ortiz 1983:33).

Como es sabido, el café requiere de grandes contingentes de

mano de obra estacional tanto para la limpia, como para la

recolección; las necesidades de mano de obra se fueron

cubriendo mediante múltiples formas de coacción que fueron

desde la imposición del trabajo forzoso a los indígenas de los

Altos de Chiapas y de otras regiones del estado (Fernández

Ortiz, 1983:34)

Page 61: INTRODUCCIÓNcisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · de sus recursos y la conservación de su entorno sociocultural y ambiental. En relación a lo anterior,

67

Entre las idas y venidas de la gente de las fincas cafetaleras del

Soconusco y Norte de Chiapas, se fueron introduciendo las semillas de este

cultivo a la región Altos, de acuerdo a los testimonios locales fue entre los

años 1940 y 1950 cuando se establecieron las primeras plantaciones de café

en el municipio de San Juan Cancuc siendo éste, ahora, de gran importancia

económica en el municipio.

Con el crecimiento acelerado del cultivo de café nacieron instituciones

como Inmecafe, con la intención de formar sociedades de productores para

el comercio directo con los consumidores; sin embargo, las capacitaciones y

apoyos no fueron suficientes para lograr los objetivos planteados

inicialmente.

Años más tarde surgieron personajes como don Lorenzo Sántiz, un

productor de la comunidad de Nichteel del municipio de Cancuc, quien inició

organizando a productores de café de diferentes localidades y municipios,

creándose así una de las cooperativas más importantes en la región. La

Unión Majomut es una de las organizaciones cafetaleras de la región que ha

logrado introducirse al mercado internacional, inició bajo un contexto de crisis

internacional del precio de café, un vacío o apatía de programas

gubernamentales de asistencia técnica y capacitación hacia el sector social y

en franca oposición a paquetes tecnológicos promovidos desde centros de

investigaciones e instituciones gubernamentales.

La Unión Majomut ingresa al sistema internacional de comercio justo en

1994, con visión a largo plazo en busca de nuevas y más sustentables vías

comerciales. La unión participa en el proceso de constitución del sistema

mexicano de comercio justo con otras doce cooperativas campesinas en la

empresa mexicana, esto para la comercialización de sus productos para el

consumo nacional llamado: Agromercados (Cervantes 2002:4).

Page 62: INTRODUCCIÓNcisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · de sus recursos y la conservación de su entorno sociocultural y ambiental. En relación a lo anterior,

68

Existen otras organizaciones cafetaleras como la cooperativa Tseltal

Tsostil ubicada en el municipio de Pantelhó; la Organización Tseltal de

Productores de Café OTPC y Organización Indígena de Cafeticultores de

Cancuc OICC (ubicados en el municipio de San Juan Cancuc). Como

resultado del trabajo organizado, impulsado por estas cooperativas, es que

los socios activos replican estas experiencias en sus comunidades de origen,

tienen mayor participación en reuniones, fortalece la formación de líderes

comunitarios, pero además estos modelos de organización están siendo

copiados por otros grupos de trabajo.

Las organizaciones cafetaleras, además de servir para mejorar el

ingreso de las familias, impacta directamente en la formación de nuevos

actores sociales, tiene una importancia fundamental en la conservación de

los recursos naturales, al mismo tiempo que favorece el hábitat de la fauna y

flora silvestre, aunado a la conservación de los suelos, la retención de

nutrientes por la cubierta vegetal y algunas labores de conservación.

Las variedades de café que se siembran en la comunidad y el

municipio de Cancuc son: Arábigo (Coffea Arabica l. familia Rubiaeae), Borbón

(Coffea leberica) Montonovo (coffea deweurei) y Caturra (Coffea canefhora),

componen los cafetales en la localidad, dentro de estos interactúa una gran

diversidad de especies de árboles, frutales y flores como son: naranja (Citrus

sinensis Osbeck), Aguacate (Persea americana Miller), limón (Citrus limón L.

Burm), guineo (Musa Paradisiaca), Chayote (Sechium Edule Jaccd. Sw.),

tomate de árbol (Cyphomandra betacea stend), corcho, roble (Quercus

humbolddtii), chalum(Inga spp), pava, calabaza (Cucurbita Moschata), mango

(Magnifera Indica) y chile (Capsicum Pubescens L.)3.

3Norma Oficial Mexicana. NOM-059-ECOL-2001.

Page 63: INTRODUCCIÓNcisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · de sus recursos y la conservación de su entorno sociocultural y ambiental. En relación a lo anterior,

69

Ganadería.

Las características climáticas, geológicas y biofísicas son factores que

definen la actividad económica a desarrollar en cualquier espacio que ocupe

el hombre. La región de los Altos se caracteriza por su topografía

accidentada y presenta poco espacio para poder establecer pastizales aptos

para la producción y engorda de especies mayores. La importancia que la

ganadería no tiene en la formación global del ingreso del municipio, la tiene

en la formación individual del ingreso de las familias que la practican, por lo

que es una fortaleza en aquellos lugares con posibilidades ganaderas.

El municipio y la comunidad no son la excepción, es por ello que los

animales de traspatio (pollos, pavos y puercos), constituyen un eslabón

importante para la economía y el abastecimiento alimenticio comunitario.

La producción de especies menores tiene una gran importancia familiar, el

intercambio de productos por otros es una práctica milenaria que se realiza

en las comunidades rurales como alternativa al uso de la moneda. Este tipo

de economía comunitaria tiene la ventaja de no devaluarse con el paso del

tiempo ya que se valúa por el volumen y peso. Esta manera de

aprovechamiento permite solventar necesidades en cualquier época del año

además de generar ingresos monetarios en momentos de emergencia

familiar.

El ganado vacuno es manejado en pequeños potreros y es

alimentado con pasto de baja calidad; en ocasiones son apresados,

ocasionando pérdida de cabezas por caídas; este tipo de manejo genera una

serie de problemas ambientales, como la compactación del suelo, además

de muerte por enfermedades comunes como tuberculosis, rabia paralítica o

gabarros, enfermedades comunes que pueden ser controladas con

antisépticos, pero debido al desconocimiento sobre estos animales no se

alcanzan las metas y objetivos planteados al momento de adquirir los

semovientes.

Page 64: INTRODUCCIÓNcisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · de sus recursos y la conservación de su entorno sociocultural y ambiental. En relación a lo anterior,

70

Silvicultura

San Juan Cancuc cuenta con una importante zona forestal

conformada por dos tipos de bosque. El primero un bosque mesófilo de

montaña, con vegetación secundaria y agricultura de temporal que cubre el

19.80% de la superficie municipal. El segundo, un bosque de pino-encino con

vegetación secundaria y agricultura de temporal que tiene una cobertura del

4.50% de la extensión total del municipio. En ambas partes ha sido

significativa la presencia del cultivo de café que obliga a los agricultores a

mantener la cubierta forestal, por la sombra que demanda el cultivo y evitar la

lixiviación del suelo.

Rituales para la vida y la abundancia.

De acuerdo a las creencias de las personas mayores, la tierra es algo

sagrado que tiene vida, por lo que se organizan rezadores tradicionales para

llevar ofrendas a los sitios sagrados (al pie de los cerros y cuevas), donde la

gente acostumbra rezar para pedirle a los dioses de la montaña “ajaw” el

crecimiento saludable de los cultivos y estabilidad climática para obtener

buena producción.

Para conocer más de cerca estos rituales, se entrevistaron a dos de

los rezadores tradicionales. A través de esta experiencia y del relato

obtenido, nos dimos cuenta de que los rituales, ofrendas y rezos que se

realizan en la comunidad no son únicamente con el fin de obtener una buena

producción, sino que dichas prácticas están estrechamente relacionadas con

la alimentación, salud y bienestar de los habitantes; así como también, son

prácticas vinculadas con sus cultivos y animales, indispensables para la

existencia de los pobladores.

Como parte de la información obtenida de las entrevistas realizadas

mencionamos lo siguiente:

Page 65: INTRODUCCIÓNcisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · de sus recursos y la conservación de su entorno sociocultural y ambiental. En relación a lo anterior,

71

Una primera actividad es organizar un rezo.

a) En esta primera etapa se hace un recorrido y se dan ofrendas en tres

sitios sagrados en donde el rezador tradicional pide por el buen

crecimiento de los cultivos de toda la comunidad.

Lo importante es pedir que en estos tres meses llueva para que las

semillas germinen, que las fallas en las plántulas sean menores y que

el chahuixtle y las plagas no afecten los cultivos; además de pedir que

durante seis meses las lluvias sean moderadas, sin vientos que tiren

la milpa y que la sequía no afecte el cultivo. Durante los tres meses se

cubren un total de diez sitios sagrados que están ubicados en

diferentes puntos de la comunidad.

b) La segunda etapa de rezos se lleva a cabo en los meses de junio y

julio. En los dos meses marcados en el calendario se hacen los rezos

para pedir por la salud de los animales, esto se realiza con la finalidad

de pedir a los dioses que protejan a las especies de ganado que cada

año se mueren por rabia paralítica, fiebre, diarrea, gripe aviar, etc.

Este tipo de rezos se efectúan en todos los sitios sagrados, sobre todo

aquellos que se encuentran en las principales veredas, en donde la

gente considera que se adquieren estos males. En esta etapa se

visitan los diez sitios que el grupo ha trazado finalizando en el centro

de la comunidad.

c) La tercera actividad (el tercer rezo) es la más importante para la

cultura, no solo en la comunidad sino que posee un gran significado

para todos los habitantes del municipio. En este rezo se pide por la

vida, los rezadores mencionan todo tipo de enfermedades que se

presentan en los habitantes de todas las edades.

Page 66: INTRODUCCIÓNcisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · de sus recursos y la conservación de su entorno sociocultural y ambiental. En relación a lo anterior,

72

Cabe mencionar que en cada una de las actividades son acompañados

con música tradicional, cohetes, trago y velas, siendo esto lo más importante

que se le ofrece a los sitios sagrados, ya que dichas ofrendas simbolizan la

bendición que se pide por el cultivo, los animales, en especial por la salud de

la población y por los demás elementos que los rodean. Al término de la

difícil jornada (y en ayunas durante el día) la ceremonia culmina en el centro

de la comunidad con una comida con todos los participantes. El papel de las

mujeres es preparar la comida, levantar el copal y servir las copas de trago

mientras los niños escuchan con atención lo que el rezador tradicional

menciona durante la ceremonia.

Cuadro 7. Calendario de rezos tradicionales

Calendario de rezos tradicionales

EN FEB. MAR ABR. MAY JUN. JUL. AGOS. SEPT. OCT. NOV. DIC.

Realización del primer rezo por la siembra

X X X

Realización del segundo rezo por la salud y bienestar de los animales

X X X

Realización del tercer rezo por la salud de la comunidad

X X X

Fuente: Entrevista en campo. Sr. Miguel Cruz Pérez, autoridad tradicional 2008.

División social de trabajo por género.

En las páginas anteriores se hizo alusión de las actividades

productivas de las familias en la comunidad. Cuando hablamos de familia

hablamos también de la participación del hombre, de los niños, mujeres y

adultos mayores; en todas las actividades que se mencionaron existe una

participación poco reconocida de la mujer, quien indiscutiblemente cumple el

papel fundamental de alimentar no solo al esposo antes de ir a trabajar, sino

que también se hace cargo del cuidado de los niños, de mantener los

animales de traspatio, cultivar los solares, lavar y secar el café; esto por

mencionar solo algunas de las labores más importantes que una mujer en el

campo realiza y que hacen posible la dinámica de la vida.

Page 67: INTRODUCCIÓNcisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · de sus recursos y la conservación de su entorno sociocultural y ambiental. En relación a lo anterior,

73

Sin esta sinergia de trabajos, esfuerzos físicos y espirituales

simplemente no es posible obtener beneficios y servicios para que las

familias se mantengan. Para conocer el papel que cumplen los padres de

familia y sus hijos diseñamos el siguiente cuadro, en el que se puede

observar el número de actividades que realizan hombres y mujeres en el

hogar campesino.

Cuadro 8. Lista de actividades realizadas por género.

Uso del tiempo

Hogar Fuera de la casa

Recibe ayuda de: Recibe ayuda de:

Actividades Esposo Esposa Hijas Hijos Actividades Esposo Esposa Hijas Hijos

Prender el fogón

X X Limpiar la milpa

X

Lavar nixtamal X X Limpiar el cafetal

X

Moler X X Cortar leña X X

Tortear X X Cargar leña X X

Preparar desayuno

X Doblar la milpa

X

Alimentar pollos

X X Tapiscar maíz

X X

Tejer ropa X Cortar café X X X X

Lavar ropa X X Lavar café X X X

Lavar trastes X X Secar café X X X

Bañar niños X

Preparar comida

Preparar cena X

Acarrear agua X X X X

Fuente: Entrevistas locales. 2008.

Page 68: INTRODUCCIÓNcisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · de sus recursos y la conservación de su entorno sociocultural y ambiental. En relación a lo anterior,

74

Tenencia de la tierra.

El sistema predominante de la tenencia de la tierra es comunal,

regidos bajo sus tradiciones, lo cual les permite heredar las parcelas a sus

hijos, lo que ha ocasionado un alto grado de minifundismo. Esto provoca que

la producción familiar, principalmente en productos básicos, sea raquítica y

obliga a los hombres a emigrar temporalmente en busca de empleo fuera del

municipio, la región o del estado, principalmente en la industria de la

construcción.

Esta migración es ocasionada por varios factores como: la falta de tierras, la

reducción del tamaño de las parcelas en los últimos años y los bajos precios

de los producto, aunado a los mencionados se suman la falta de

combustibles como la leña obligándose a desmontar las ultimas manchones

de bosques lo que agudiza cada vez más la perdida de suelos reduciendo

drásticamente su capacidad productiva.

Page 69: INTRODUCCIÓNcisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · de sus recursos y la conservación de su entorno sociocultural y ambiental. En relación a lo anterior,

75

CAPITULO III.

Actividades desarrolladas durante el proceso de vinculación.

En las páginas siguientes se presenta información sobre los

resultados del diagnóstico realizado con los productores de la comunidad de

estudio. En el capítulo siguiente de hace una reflexión en los diferentes

entornos de acción social, en este contexto la gente hizo alusión de algunas

problemáticas socio-ambientales, culturales y políticas en un territorio

delimitado que es, precisamente, el municipio de San Juan Cancuc y la

localidad de Oniltic, dichos resultados derivados de la trasformación social.

Identificación de problemas y formulación de alternativas

Social-cultural

De acuerdo a entrevistas abiertas realizadas a personas mayores de

40 años, logramos identificar una desarticulación con su pasado. Los jóvenes

actuales tienen poco conocimiento sobre historias y mitos que marcaron

fechas importantes para la vida de los tseltales de Cancuc.

Esta desvalorización o falta de transmisión de conocimientos

tradicionales a los hijos se debe principalmente a que estas historias (por

más interesantes que parezcan en el campo de la antropología y otras

disciplinas que se dedican a la investigación sobre la evolución del hombre

en su medio físico) en realidad para el sabedor o conocedor de este tipo de

información no son poseedoras de un beneficio tangible, ni van más allá de

una riqueza cultural.

En diferentes eventos y asambleas comunitarias de Oniltic, hemos

presenciado que los que tienen mayor participación y credibilidad dentro de

esta estructura social son las personas que visten ropas mestizas: pantalón y

camisas. También se observó cierto distanciamiento y timidez emanada de

las personas con vestimenta tradicional. El cambio de la vestimenta trae

Page 70: INTRODUCCIÓNcisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · de sus recursos y la conservación de su entorno sociocultural y ambiental. En relación a lo anterior,

76

como consecuencia la pérdida de conocimientos relacionados con la

elaboración de estos tejidos, la importancia de su significado y lo que esto

implica en la identidad y unión social.

Aunado a lo anterior, el fenómeno social más recurrente en las

comunidades del estado y del país es la emigración, que por lo general se da

por la falta de oportunidades de empleo. Esto conlleva la ida y venida de

personas que salen en busca de mejores oportunidades, sobre todo a los

estados de Sonora, Baja California Sur, Campeche, Quintana Roo y Yucatán,

que son los principales destinos para obtener trabajos temporales en los

campos de producción y construcciones.

Por el contacto con otras culturas y las nuevas formas de

organización, los inmigrantes adoptan nuevos hábitos de vestimenta y

alimentación, e incluso el alcoholismo y la drogadicción. Estos cambios se

replican a su regreso a la comunidad y son fácilmente imitados por los

jóvenes menores de 20 años, que son vulnerables a los cambios de

conducta.

Político-económico

Desde la fundación del municipio y de la comunidad solo había

existido un partido político, el Partido de la Revolución Institucional (PRI),

esta visión compartida y el común acuerdo relativo a las acciones para el

municipio y las 35 comunidades que lo conforman, permitieron un ambiente

de cooperación, una sinergia de opiniones, de personalidades, autoridades y

participantes.

Durante 1993 y 1994 se tuvo la presencia de personalidades del

Comité Clandestino Revolucionario Indígena del Ejercito Zapatista de

Liberación Nacional (EZLN) quienes mantuvieron comunicación con las

autoridades tradicionales y asambleas comunitarias aclarando que los

Page 71: INTRODUCCIÓNcisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · de sus recursos y la conservación de su entorno sociocultural y ambiental. En relación a lo anterior,

77

dictadores y monopolizadores de la vida política son los militantes forjados

por el Partido de la Revolución Institucional.

De acuerdo a los testimonios, la invitación hecha por estas personas

(cuyos rostros estaban cubiertos con pasamontañas) incluía la explicación

sobre las causas de este levantamiento: La falta de solución a los problemas

de salud, vivienda, trabajo, tierra, justicia, igualdad, alimentación y trato digno

hacia las comunidades indígenas. Estas declaraciones crearon una serie de

inquietudes e insatisfacciones al interior de la sociedad y fue a partir de 1994

que surgieron dos agrupaciones sociales: los que demostraron empatía con

el EZLN y los que compartieron ideales con los nuevos líderes de “izquierda”

quienes fundaron el Partido de la Revolución Democrática en el municipio de

Cancuc (integrado por simpatizantes de diferentes comunidades).

El surgimiento de estos dos grupos trajo consigo una desarticulación

por la diferencia de ideales, el C. Lorenzo Pérez Domínguez (entonces

presidente municipal en el periodo 1992-1995) mostró indiferencia por la

desorganización al interior de las comunidades; sin embargo, ya existían

fuertes choques y discusiones entre habitantes por la lucha por el poder en el

municipio.

Actualmente existe una competencia por ocupar puestos en el

municipio, esto ha generado una serie de problemáticas que dificultan la

toma de acuerdos para la gestión de obras e infraestructura que mejore las

condiciones de vida de los habitantes. Por todo lo anterior, la gente considera

que los partidos políticos no permiten el acceso equitativo a los recursos por

razones de “clientelismo”.

Otra de las problemáticas es la falta de infraestructura y servicios de

sanidad, esto derivado de la mala aplicación de los recursos públicos.

Frecuentemente se pierden vidas humanas por enfermedades que son

curables, pero la falta de asistencia médica y el difícil traslado de los

Page 72: INTRODUCCIÓNcisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · de sus recursos y la conservación de su entorno sociocultural y ambiental. En relación a lo anterior,

78

enfermos a la Ciudad de San Cristóbal son factores que conllevan en casos

de muerte en niños, adultos mayores y madres de familia al momento de dar

a luz.

Ecológico-ambiental

Café.

La producción de café bajo sombra es una característica del sistema

de producción en la localidad, contribuyendo de manera importante a la

conservación de un sinnúmero de flora y fauna, además de proveer servicios

ambientales para la región. A pesar del alto consumo del aromático en el

mundo, por la inestabilidad de precios en el mercado los beneficios

económicos no se ven reflejados en la vida del productor. A esto se suma la

participación de intermediarios quienes obtienen beneficios superiores a lo

que reciben los productores.

Aunque el café es la principal fuente económica, el bajo precio y la

poca productividad no permite solventar los gastos familiares, para el caso

del maíz y frijol como sustento básico no cubre la demanda familiar de todo el

año. Este tema debe ser atendido por los mismos productores incluyendo a

las autoridades, instituciones académicas y secretarías gubernamentales

para buscar alternativas que mejoren la producción y la inserción a nuevos

mercados de venta.

Para reflexionar sobre el tema, se toma como ejemplo la disponibilidad

de la leña como recurso de uso diario para las amas de casa. Los habitantes

manifestaron que se recorren grandes distancias para la obtención de este

combustible; los frutales como el zapote, aguacate y chalum (que son

utilizados para la sombra del café), ahora son talados para la obtención de

leña, a simple vista no genera impactos negativos inmediatos, sin embargo

Page 73: INTRODUCCIÓNcisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · de sus recursos y la conservación de su entorno sociocultural y ambiental. En relación a lo anterior,

79

existe una reducción en la producción de café y al mismo tiempo una pérdida

de las especies que históricamente han existido en la localidad.

En la reflexión comunitaria sobre los servicios ambientales que

proporcionan los bosques, hay quienes señalan que el único servicio que

proveen es la leña y madera para la construcción, puesto que el oxígeno, el

viento y la lluvia son proporcionados por las divinidades y los cambios de

clima como la sequía, el exceso de lluvia, las tormentas, enfermedades y

otros sucesos que afectan al ser humano se deben a que éste no ha sabido

acudir con los dioses (ajaw) quien no está recibiendo ofrendas por parte de la

gente.

Podemos notar que esto dista de las ideas científicas y académicas,

ya que para los pueblos y comunidades originarias los servicios ambientales

son infinitos, siempre y cuando no se nos olvide que las cosas sobre la tierra

son dadas por los dioses y si no se sabe agradecer y usar bien lo que se nos

dio, los habitantes del mundo puede extinguirse “o posiblemente haya un

diluvio para regular la población” como argumenta un señor de la tercera

edad.

Ahora bien, se hace imperante comentar que existen personas

preocupadas por la velocidad con la que estos recursos se están perdiendo,

tal es el caso del C. Diego Cruz García productor de 65 años de edad con

una trayectoria histórica muy importante en el desarrollo de la comunidad, y

preocupado por conservar y transmitir los conocimientos heredados por sus

abuelos y padres. Para él, el bosque cumple una función, usa parámetros de

abundancia a partir de una especie que en tseltal lo denomina Lotz´op y (del

papel de las aves y de los animales que moran en el).

Don Diego Cruz considera la relación de estos elementos con la

existencia y la formación de nuestro mundo y que los primeros hombres no

deben ser olvidados por la gente que vive de trabajar la tierra. En una

Page 74: INTRODUCCIÓNcisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · de sus recursos y la conservación de su entorno sociocultural y ambiental. En relación a lo anterior,

80

conversación abierta dice “nosotros que vivimos de nuestras siembras nunca

estaremos al nivel de los Kaxlanes, no tendremos casas, tampoco vestiremos

ropas caras y mucho menos viviremos sin hacer grandes esfuerzos. Lo único

que tenemos son nuestras tierras de cultivo, mientras el maíz y frijol

produzcan estaremos bien, por eso debemos cuidar lo poco que tenemos y

obtener lo necesario para sobrevivir”

Actividades con impactos negativos.

a) La presencia del ganado bovino impacta directamente sobre los

bosques con la apertura de nuevas fronteras para el establecimiento

de pastizales.

b) El desarrollo agrícola en zonas poco fértiles con pendientes

pronunciadas acelera la erosión del suelo.

c) La quema de rastrojo provoca incendios forestales y contribuye a la

desertificación de los suelos.

Necesidades y problemas que requieren atención inmediata

La falta de agua entubada es una de las demandas primordiales en la

localidad. Cerca de la comunidad no existen ríos ni lagos por lo que existe la

necesidad de recorrer hasta cinco kilómetros para acarrear el agua en los

meses de estiaje (para no abastecerse de este líquido a través la extracción

de agua en pozos abiertos).

La pobreza imperante en comunidades rurales y los conflictos sociales

son efectos de la falta de oportunidades para el acceso a créditos que

fomenten la producción y su inserción a mercados justos que garanticen la

generación de recursos para satisfacer las necesidades básicas de salud,

vivienda, alimentación y educación para las familias.

Page 75: INTRODUCCIÓNcisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · de sus recursos y la conservación de su entorno sociocultural y ambiental. En relación a lo anterior,

81

La baja producción y la caída de los precios del café(el único producto

comercial), son factores que determinan el cambio de uso de suelo, la

introducción de especies exóticas para el comercio, el uso de agroquímicos,

y la expulsión de mano de obra a los estados del norte(jóvenes con edad

promedio de 15 a 30 año.

Ante este panorama, los productores buscan diversificar su economía a

través de la diversificación de cultivos para venta. Con esta opción productiva

los habitantes esperan mejorar sus ingresos económicos satisfaciendo así

las necesidades familiares.

Parte importante de la fase de identificación de problemas es la

priorización de los mismos, esto se realizó a través de una matriz en la que

sobresalen las demandas inmediatas sobre las cuales se plantearon

alternativas de solución.

Cuadro 9. Priorización de problemas

Problemas

Falta de dinero

Baja producción

Plagas Agroquímicos Agua Migración

Falta de dinero Bajo precio del café

Bajo precio de café

Bajo precio del café

Agua Bajo precio del café

Baja producción

Baja producción

Agroquímicos Agua Baja producción

Plagas Plagas Plagas Migración

Agroquímicos Agroquímicos Migración

Agua Migración

Migración

Fuente: Diagnóstico comunitario 2008.

De acuerdo a la frecuencia, se observa que la falta de dinero se repite 4 veces.

La falta de producción suficiente: 2 veces.

Son dos los que consideran el problema del agua.

Dos personas consideraron que el problema de plaga necesita atención.

Solo un productor consideró la aplicación de agroquímicos como un problema.

Tres personas consideraron que el problema de migración requiere atención.

Page 76: INTRODUCCIÓNcisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · de sus recursos y la conservación de su entorno sociocultural y ambiental. En relación a lo anterior,

82

Una vez analizados los problemas y por la importancia otorgada por los

productores de la comunidad, se observa que existe una relación con la falta

de precios del café y la migración. Si consideramos que por la falta de

producción no se obtienen suficientes recursos económicos para cubrir las

necesidades básicas; deducimos que el jefe de familia se ve obligado a salir

de su comunidad de origen para buscar trabajo remunerado en algunas

épocas del año.

El proyecto de producción y difusión participativa del tomate de árbol.

Después de identificar los problemas prioritarios se hizo una reunión

con mujeres y hombres en el salón de la escuela primaria para el

planteamiento de alternativas de solución. Lo que buscamos en esta primera

etapa fue la integración de hombres, mujeres, y adultos mayores para

generar una discusión constructiva que nos permitiera construir y exponer

ideas que condujera a posibles soluciones a partir de sus conocimientos

locales.

En esta parte del proceso fue importante la participación de todos los

presentes, se analizaron los alcances, ventajas y desventajas de cada una

de las propuestas, al final se buscó un consenso para determinar las líneas

de acción partiendo de una sola propuesta.

En esta fase de toma de acuerdos y consensos se pudieron apreciar

diferentes expresiones de satisfacción mientras que para otros era los

contrario y es a partir de esta fase en donde se empiezo a hacer un listado

de recursos sobre todos de los cultivos potenciales dados en la localidad.

En el siguiente cuadro se hace mención de los problemas priorizados

en la fase de diagnóstico, paralelamente se mencionan las posibles

soluciones a emprender con el grupo. Tomando en cuenta los tres

Page 77: INTRODUCCIÓNcisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · de sus recursos y la conservación de su entorno sociocultural y ambiental. En relación a lo anterior,

83

principales cultivos para los habitantes consideramos como alternativa:

mejorar la producción y calidad del café, maíz y frijol como sustento

económico y alimenticio de las familias. Asimismo, dejar de usar insumos

agrícolas de origen industrial para permitir la recuperación natural de la

fertilidad del suelo; para hacer efectiva esta recuperación cabe el uso de

buenas técnicas agropecuarias además de aplicar fertilizantes naturales,

aunque de momento parecieron ideas sin sustento y bases, algunas de las

acciones de trabajo pueden ser efectivos que contribuya a aumentar la

productividad de los cultivos, sin embargo, es un proceso de largo plazo y

requiere esfuerzos de construcción y convencimiento en lo productores para

no tirar la toalla a medio camino.

Cuadro 10. Cuadro de problemas y alternativas de solución

Problemas identificadas Alternativas de solución

Falta de precio del café 1 Organizarse y aliarse para vender directamente con los compradores.

Baja producción de café, maíz y frijol

2 Implementar buenas técnicas agropecuarias para la recuperación de la fertilidad del suelo.

Altos costos de insumos químicos 3 Cambiar o modificar el sistema de cultivo y su abonado.

Falta de tierras 4 Implementar sistemas intensivos de producción sostenibles.

Falta de ingresos 5 Optar por un producto para venta.

Migración Crear fuentes de autoempleo.

Escases de agua Implementar sistemas de captación de agua.

Fuente. Datos obtenidos de diagnóstico comunitario 2008.

En la parte de identificación de alternativas presentamos el siguiente

cuadro sobre la etapa de tipificación de características y potencialidades de

cada uno de los productos registrados. Es básico saber el conocimiento de

los productores, en este caso indagamos sobre el manejo y los precios de

venta en el mercado local. En la lista sobresalen el chayote y chile con

precios que ellos consideraron regulares, mientras que el resto son

productos que no podrían representar ingresos importantes pues cuando

Page 78: INTRODUCCIÓNcisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · de sus recursos y la conservación de su entorno sociocultural y ambiental. En relación a lo anterior,

84

estos se ofertan por piezas y con precios que no superan los dos pesos,

además de ser productos que no se consumen todo el año.

Cuadro 11. Listado de especies y precios de venta.

Lista de productos

¿Conocemos el manejo de producción?

Precio en el mercado

Bueno Malo

Naranja Si X

Chile Si X

Calabaza Si X

Chayote Si X

Aguacate No X

Plátano Si X

Tomate de árbol Si X

Fuente. Datos obtenidos de diagnóstico comunitario 2008.

En el siguiente cuadro se enlistan los frutales existentes en la

comunidad, esta vez, más que conocer el potencial de cada uno de ellos se

procuró ver las características de estos frutales en torno a la demanda de

agua, fertilidad y niveles de asociación con otros cultivos (ya establecidos).

Existen tres sistemas de producción que son el maíz, café, frutales de

durazno y aguacate principalmente. Se registran siete diferentes especies,

de las cuales se considera que cuatro compite poco en cuanto a nutrientes,

sombra y luz respecto a otros cultivos. Dos de ellos muestran buena

adaptabilidad con los cultivos ya establecidos.

Sobresale el plátano como un cultivo que no demanda cuidados

especiales, tampoco exige tierras fértiles ni agua en cantidades grandes,

pero por las características geológicas de los espacios de cultivo y la

ubicación espacial de la comunidad, las plantaciones de plátano estarían

propensas a afectaciones por viento, lluvia y granizo, consecuentemente

habría una pérdida considerable por alguno de estos fenómenos.

Page 79: INTRODUCCIÓNcisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · de sus recursos y la conservación de su entorno sociocultural y ambiental. En relación a lo anterior,

85

Cuadro 12. Lista de productos y niveles de asociación

Sistemas de producción Nivel de asociación con otros especies

Lista de posibles productos Maíz Café Frutales Regular Bueno Malo

Mango No No No X

Naranja No Si Si X

Chile Si No No X

Calabaza Si No No X

Chayote No No No X

Aguacate No Si No X

Plátano Si Si Si X

Tomate de árbol Si Si Si X

Fuente. Datos obtenidos de diagnóstico comunitario 2008.

Después de comparar las características de los cultivos en torno a la

demanda de fertilidad, agua, terrenos planos, nivel de asociación, volumen

de producción y precios en el mercado, en común acuerdo decidieron que el

tomate de árbol es una especie que se caracteriza por no demandar nuevos

espacios para su cultivo, no requiere de riego, aparentemente no es muy

propenso al ataque de plagas y se puede establecer con el café, maíz y

frutales

Justificación de proyecto.

La agricultura en la región Altos se caracteriza por ser de temporal

esto se debe a dos factores principales: el clima y la precipitación pluvial

natural (temporada de lluvias), lo que limita el desarrollo productivo de

especies con potencial comercial y otras variedades de cultivo no aptas en la

zona. Otro factor que define el desarrollo agrícola en comunidades rurales es

el minifundismo, la falta de tierras y la presión ejercida sobre estas, ha

disminuido drásticamente la productividad, a esto se suma la falta de

asistencia técnica que reoriente y capacite a los productores para un mejor

Page 80: INTRODUCCIÓNcisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · de sus recursos y la conservación de su entorno sociocultural y ambiental. En relación a lo anterior,

86

aprovechamiento de las unidades de producción mediante la asociación de

cultivos manteniendo un productividad constante durante el año.

A partir de las características económicas de la comunidad y sus

alrededores, notamos la necesidad de plantear una alternativa de producción

que permitiera la participación e inclusión activa de las familias interesadas

en el proyecto. Por otra parte, se analizaron de manera general las

características agroecológicas y se consideraron teóricamente los alcances

económicos que puede generar la producción de tomate a partir de las

potencialidades productivas por hectárea.

Otro aspecto importante que dio paso al planteamiento de este proyecto

es que el tomate de árbol históricamente ha existido en la región y los

productores no solo conocen sobre el manejo sino que también forma parte

de su alimentación. La decisión tomada en torno a la producción de tomate

de árbol es una alternativa que busca satisfacer las necesidades básicas,

cimentada en el uso de una tecnología “ecológica” fundamentada en los

saberes ambientales y el uso sustentable de la biodiversidad. Con la

operación del proyecto se diversificaron los sistemas agroforestales en

unidades productivas ubicadas en laderas que caracterizan los terrenos de la

comunidad, pero además se busca fomentar la seguridad alimentaria, la

custodia de esta especie y su participación en el mercado creando nuevas

actividades económicas y redes de cooperativas con productores de la

región.

Page 81: INTRODUCCIÓNcisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · de sus recursos y la conservación de su entorno sociocultural y ambiental. En relación a lo anterior,

87

Objetivo general.

Contribuir a elevar la calidad de vida de los habitantes de comunidades

indígenas a través de la realización de proyectos productivos sustentables,

vinculando el quehacer académico con una retroalimentación en torno a los

conocimientos y competencias de los estudiantes e integrantes de la

comunidad.

Metas (corto plazo)

1. Formar un grupo de trabajo con 20 productores.

2. Sembrar 15000 plantas en cinco hectáreas.

3. Generar capacidades de trabajo colectivo.

4. Desarrollar un taller de capacitación con los temas:

a. Abono orgánico

b. Lombricomposta

c. Bio-fertilizantes

d. Control biológico de plagas

e. Agroecología

Metas (mediano plazo)

1. Formar una sociedad cooperativa que integre a los 20 productores.

2. Manejar las 5 hectáreas del cultivo bajo los principios de la

agroecología.

3. Ofertar al menos el 80 % de la producción en el mercado regional.

4. Transformar el 20 % de la producción en salsas.

5. Fomentar la certificación participativa de las 5 hectáreas de cultivo

de tomate.

Page 82: INTRODUCCIÓNcisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · de sus recursos y la conservación de su entorno sociocultural y ambiental. En relación a lo anterior,

88

Metas (largo plazo)

1. Construir un centro agroindustrial.

2. Participar en ferias comerciales de productos orgánicos.

3. Generar mecanismos de comercialización de productos transformados.

4. Crear capacidades de autogestión al interior del grupo de trabajo.

Formación del grupo de trabajo.

La formación del grupo beneficiario del proyecto “Difusión participativa del

tomate de árbol” fue a través de una reunión en asamblea, de esta manera

se tomaron en cuenta diversas opiniones que ayudaron a construir las bases

de trabajo. Se hizo una votación para elegir una mesa directiva conformada

por un presidente, un secretario y un tesorero, estas personas toman la

responsiva de hacer los trámites relacionados con la puesta en marcha del

proyecto y de convocar a las reuniones.

En el siguiente organigrama (elaborado en conjunto con el grupo) se

expresan los niveles de participación y decisión dentro del grupo de trabajo.

Imagen 2. Organigrama del grupo de trabajo.

Page 83: INTRODUCCIÓNcisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · de sus recursos y la conservación de su entorno sociocultural y ambiental. En relación a lo anterior,

89

Como se puede observar en la imagen anterior:

1. Por decisión de todos los integrantes del grupo de trabajo se crean las

acciones relacionadas al proyecto.

2. El representante, junto con sus dos componentes, son los que

someten a votación toda decisión y hacen del conocimiento del grupo

cualquier acuerdo o inconformidad que impacte en el trabajo colectivo

y organización del grupo.

3. Para establecer relaciones o contactar al grupo de trabajo para la

realización de talleres y capacitaciones que se requieran (para

fortalecer el proceso de formación de la organización) es importante

hacerle saber a los representantes y es el mismo procedimiento para

los externos al grupo, por lo que todas la reuniones que se realizaron

en la comunidad fueron en primer lugar con los representantes.

Presentación del plan de trabajo.

Posterior a la formación del grupo se hizo una presentación del plan de

trabajo y las acciones a realizar para el desarrollo del proyecto. En este

proceso se tomó en cuenta el tiempo de duración por actividad y el momento

de su realización de acuerdo a la fase del trabajo.

Cuadro 13. Calendario de actividades. ACTIVIDADES 2008-2009

En Feb. Mar. Abr. Mar. Abr. May Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

Formación del grupo

Selección de parcelas

Preparación de semilleros

Selección de árboles padres

Selección de semillas

Secado de semillas

Entrega de abonos

Entrega de materiales

Siembra

Llenado de bolsas

Trasplante a bolsas de plástico

Fuente. Elaboración propia 2008.

Page 84: INTRODUCCIÓNcisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · de sus recursos y la conservación de su entorno sociocultural y ambiental. En relación a lo anterior,

90

Construcción de semilleros.

El diseño y construcción de semilleros fue la primera actividad práctica del

grupo. En esta primera fase cada productor fue libre de elegir la ubicación de

su debido a los siguientes factores.

a) La disponibilidad de agua para el riego de las semillas.

b) La disponibilidad de material para la preparación de las camas.

c) Distancia entre el vivero y la parcela de siembra.

d) Posibilidad de vigilar el crecimiento de las plantas.

Características de los semilleros.

a) Las medidas de los semilleros construidos fueron de 1m x 1m x 40

cm a una altura de 50 cm sobre el suelo.

b) Se llenaron los cajones con10 cm de arena y 20 cm de tierra negra,

esta preparación ayudó a facilitar la circulación de agua hasta las

raíces durante el riego.

c) El sistema de media sombra tuvieron una altura de 1 y 1.5 metros, las

variaciones dependieron de la ubicación de los semilleros y la cantidad

de luz disponible al día.

d) La distancia de siembra fue de 1cm entre semillas y de 3 cm en

surcos.

“Bajo esta técnica la germinación de las semillas de tomate fueron en su

mayoría exitosas. Las plántulas fueron trasplantadas a bolsas de plástico

cuando tenían tres hojas verdaderas” (Manual Agropecuario 2002: 825).

Page 85: INTRODUCCIÓNcisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · de sus recursos y la conservación de su entorno sociocultural y ambiental. En relación a lo anterior,

91

También se emplearon métodos de siembra directa las semillas germinaron a

los 45 días mientras que la germinación en semilleros fueron de 60 días, la

diferenciación en el tiempo de brote de la plántula fue de 15 días.

Imagen 1. Construcción de semilleros y viveros.

Fuente: Imagen tomada en campo 2008.

La siembra se realizó cuando la planta de tomate alcanzó los 50 cm

de altura garantizando que en la parcela se contara con abundante materia

orgánica y realizando riegos dos veces por semana. Otra de las actividades

realizadas fue el monitoreo interno que se llevó a cabo por los mismos socios

y esto ayudó a identificar algunas carencias en el manejo de los cultivos en

campo. Uno de los problemas más comunes que se identificaron fue:

amarillamiento en las hojas y un crecimiento lento de las plantas. Los

recorridos en las parcelas permite el intercambio de experiencias y

sugerencias para solventar algunas problemáticas debido a que cada uno de

los socios desarrolló diferentes métodos de siembra

Imagen 2. Inspección de parcelas.

Fuente: Imagen tomada en campo año 2008.

Como parte del reglamento interno, los productores programaron

reuniones cada 15 días con la finalidad de monitorear el avance de los

trabajos en campo. Dentro del plan de trabajo se contempló también un

Page 86: INTRODUCCIÓNcisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · de sus recursos y la conservación de su entorno sociocultural y ambiental. En relación a lo anterior,

92

programa de capacitación para la producción de hortalizas en traspatio y se

establecieron pequeños espacios con repollo y cebolla criolla. El objetivo de

esta demostración fue motivar acciones encaminadas a buscar la

autosuficiencia alimentaria y exponer que estas acciones emprendidas

pueden representar un ahorro significativo para reducir la dependencia en los

mercados.

Para establecer estas pequeñas parcelas se aprovecharon materiales

locales para proteger los cultivos de los animales domésticos; para fertilizar

el suelo se hizo una mezcla de tierra negra con ceniza y con materia

orgánica. Una vez que las semillas germinaron se realizaron algunas

actividades para eliminar arvenses y malezas que pudieran afectar el

desarrollo de las hortalizas.

Imagen 3. Producción de traspatio.

Fuente: Imagen tomada en campo año 2009.

El 29 de noviembre de 2009 se hizo la primera evaluación participativa

del proyecto productivo para ver el nivel de cumplimiento de las actividades.

Esta herramienta nos permitió ver que el trabajo del grupo no estaba

cumpliendo con los objetivos establecidos, pero además el grupo se percató

de que ellos mismos no habían llevado a cabo lo que les correspondía.

Asimismo, esto nos permitió ver el grado de intervención que como alumnos

tenemos para el desarrollo del proyecto y la aceptabilidad que tenemos con

el grupo.

Page 87: INTRODUCCIÓNcisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · de sus recursos y la conservación de su entorno sociocultural y ambiental. En relación a lo anterior,

93

Primera evaluación participativa

La evaluación participativa es una herramienta que permite visualizar y

medir el cumplimiento de las actividades conforme a los objetivos y metas

establecidos en el programa de actividades.

Esta técnica fomenta una mayor participación e integración de los socios;

para esta actividad participaron los 20 integrantes y cada uno de ellos dio a

conocer el alcance de su trabajo.

Imagen 4. Taller de evaluación participativa.

Fuente. Imagen tomada durante el taller. 2009.

Como se observa en la imagen, nos apoyamos con tres carteles que

permitieron evaluar tres aspectos importantes referentes al desarrollo del

proyecto:

1. En el primer cuadro (lado izquierdo) se enlistaron las actividades

relacionadas con la siembra del tomate de árbol; esto desde la

selección de semillas, construcción de semilleros, trasplante y siembra

definitiva.

2. El segundo cartel fue para evaluar el cumplimiento en tiempo y forma

de las capacitaciones por parte de los estudiantes de la Universidad

Intercultural de Chiapas.

3. Las capacitaciones fueron calendarizadas de acuerdo a los procesos

de establecimiento del cultivo de tomate. Iniciando con la asistencia a

reuniones, construcción de semilleros, establecimiento de viveros,

Page 88: INTRODUCCIÓNcisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · de sus recursos y la conservación de su entorno sociocultural y ambiental. En relación a lo anterior,

94

visita parcelaria, intercambio de experiencias y finalmente una

reflexión general sobre el alcance de la metas.

4. El tercer cartel contiene el nombre de los 20 productores, el cual sirvió

para que cada integrante mencionara el nivel de aprendizaje o

satisfacción obtenida por los trabajos que realizó como socio y

también la satisfacción por el cumplimiento del trabajo, la actitud,

puntualidad e interés de colaboración de parte de los estudiantes

hacia el grupo.

Cuadro14. Resultados de la evaluación participativa Actividades Cumplimiento Comentarios

Ubicación de Parcelas

Todas las parcelas están ubicadas.

Selección de semillas

Los árboles padres tenían las siguientes características: Altura del árbol 2 mts.; ramas abundantes y buen follaje de 12 a15 frutos por racimo.

Construcción de semilleros

Los 20 socios involucrados en el proyecto construyeron sus semilleros

Llenado de bolsas

Se llenaron 10241 bolsas de 15000. El resto no se llenó debido a que las bolsas venían incompletas de la tienda donde se compraron.

Trasplante a bolsas

En un principio se trasplantaron todas las plántulas pero debido al exceso de lluvia las plántulas sufrieron ataques de plagas.

Limpia de terreno

La plantaciones de tomate son en asociación con el café y con el maíz por tanto las parcelas están limpias

Aperture de cepas

Hay 9000 cepas abiertas.

Siembra definitiva

Están sembrados 8000 plantas de tomate de árbol.

Entrega de insumos

Se entregó una tonelada de abono orgánico tipo Bocashi

Problema por plagas

En todas las plantas de tomate se muestra algún ataque de plagas y malnutrición.

Problemas por climas

El cambio de clima es un factor importante que impide el buen desarrollo de las plantas, esto provocó que los objetivos del proyecto no se cumplieran en tiempo y forma.

Fuente: Evaluación y seguimiento del proyecto 2008.

Page 89: INTRODUCCIÓNcisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · de sus recursos y la conservación de su entorno sociocultural y ambiental. En relación a lo anterior,

95

Capacitación y participación en la feria de productos orgánicos

Una de las capacitaciones impartidas para el grupo, fue la elaboración

de mermeladas y salsas, después de varias sesiones se decidió participar en

el evento de “Expo-orgánico” que se celebra cada año en las instalaciones

de la Secretaría de Campo en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Este evento se llevó

acabo el día 21 de Noviembre del 2008.

La intención de participar en este evento fue dar a conocer el

producto, (en mermeladas) sus características físicas y nutricionales,

formando parte de la sección de “Productos no tradicionales en transición”.

El apoyo recibido de la Universidad Intercultural de Chiapas fue en la

elaboración de un cartel y el diseño de una marca con la leyenda “Nuestra

Mermelada de tomate de árbol” incluyendo una breve descripción de la fruta.

El stand se identificó como Universidad Intercultural de Chiapas y se ubicó

en la sección de productos no tradicionales; donde se expuso para los

asistentes. En el evento tuvimos la oportunidad de dar a conocer la fruta con

asistentes locales, comerciantes y promotores de cadenas comerciales como

Aurrerá, Chedrahui y Walmart, quienes se mostraron interesados en conocer

las características de la fruta, volumen de producción y vida útil en anaquel.

Para el público se diseñó un tríptico que contenía información del

grupo de trabajo, características agroecológicas y nutricionales de la fruta.

Algunas de las preguntas más comunes hechas por los asistentes fueron:

¿Qué tipo de fruta es la que traen?, ¿en qué país la producen?, ¿cómo se

consume?, ¿características del árbol? Interrogantes que logramos responder

a través de algunas fotos que sirvieron para exponer las características

físicas de la planta de tomate de árbol.

Page 90: INTRODUCCIÓNcisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · de sus recursos y la conservación de su entorno sociocultural y ambiental. En relación a lo anterior,

96

Problemas de cultivo

Durante los meses de diciembre de 2009 a febrero de 2010 se registró

una precipitación considerable en la zona, acompañada de frío y granizo,

pero también 40 días se estiaje. Estos cambios en el clima generaron una

acumulación excesiva de humedad en los campos de cultivo. A su vez las

altas temperaturas superaron los 35°c, todo esto propició el desarrollo de

plagas y enfermedades que afectaron el cultivo.

En un censo realizado en abril de 2010 con apoyo de 30 alumnos del

segundo semestre de Desarrollo sustentable, se realizó una clasificación de

los sistemas de producción asociados, encontrándose lo siguiente:

a) Se identificaron tres sistemas de producción café-A. tomate, milpa-A.

tomate y frutales- A tomate.

b) Las veinte parcelas presentan en promedio una pendiente de 40 a

60% y las características del suelo son similares en comparación con

la cantidad de materia orgánica presente.

c) A simple vista, las plantas de tomate se desarrollaron más rápido en el

sistema milpa que en el café y concluimos que se necesita entre 30 y

50 % de sombra para que las plantas tengan un óptimo desarrollo.

Para conocer la información recabada en campo se sistematizó a manera

de muestreo, los resultados encontrados se presentan en la siguiente tabla:

Page 91: INTRODUCCIÓNcisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · de sus recursos y la conservación de su entorno sociocultural y ambiental. En relación a lo anterior,

97

Cuadro 15. Censo de cultivo de tomate.

DATOS PRODUCTOR Árboles

No. De parcela

Productor Superficie sembrada

Sembrado En buen estado y en producción

Dañados pérdida total

1 Diego Pérez Gómez

1/4 de hectárea

600 150 450

1 Antonio Mendoza Gómez

1/2 de hectárea

700 107 593

1 Lorenzo Pérez Cruz

1/2 de hectárea

450 400 50

3 Manuel Mendoza López

1/4 de hectárea

300 300 floreciendo 0

3 Lorenzo Hernández Sántiz

1/2 de hectárea

480 400 80

1 Juan Cruz Sántiz

1/2 de hectárea

500 400 100

4 Juan Gómez López

70 x 20 m 350 350 0

Total 3380 2107 1273 Fuente: Diagnóstico comunitario. 2008.

Los resultados nos arrojaron que de 3380 plantas, el 37.66%

equivalente a 1273 plantas se dañaron, mientras el 62.33% está en

condiciones de producción o floración. Cabe señalar que en todas las

parcelas se encontraron afectaciones similares pero de menor grado. “Las

enfermedades de tomate de árbol más comunes causadas por hongos

registrados en Venezuela son: 1 Manchas foliares, 2 Antracnosis o pudrición

del fruto, 3 oídio o ceniza y 4 muertes de plantas” (Aponte et. al 2006)

Los problemas observados y encontrados durante el censo fueron:

plantas de 7 a 9 meses tenían machas negras o amarillas circulares en las

hojas que, haciendo una comparación con las características registradas en

la literatura correspondiente, obedecen a las manchas foliares generadas

por: el hongo denominado:Alternaria sp, Cercospora sp y Colletotrichum

gloeosporiodes

Page 92: INTRODUCCIÓNcisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · de sus recursos y la conservación de su entorno sociocultural y ambiental. En relación a lo anterior,

98

Otro de los problemas encontrados fueron manchas negras similares a

lo que se presenta en las hojas, pero en este caso ataca directamente a las

frutas medianas y maduras, otra característica es una mancha de color

blanco que de igual forma ataca al fruto hasta cubrirlo en su totalidad

generando la pudrición de éstos. De acuerdo a la información recabada en el

documento mencionado, el primero corresponde al hogo llamado

colletutrichum gloeosporiodes y el segundo, colletutrichum acutatum.

Otra enfermedad encontrada fue la muerte de plantas repentinas

sobre todo en árboles en etapa de producción, este problema se registró en

los meses lluviosos en donde los arboles presentaron una defoliación

repentina y secado completo de tallo, cuando don Nicolás Sántiz Pérez

arrancó un árbol se observó una pudrición en las raíces lo que suponemos

fue debido al exceso de agua. Este problema posiblemente esté asociado al

hongo llamado pythiumsp y fusarium sp.

Estas cuatro enfermedades presentadas tanto en frutas, tallos, hojas y

raíz fueron algunos de los factores que provocaron la disminución de la

población sembrada y como resultado se obtuvo baja productividad. Por la

falta de asistencia técnica especializada en el tema y la falta de análisis en

laboratorios no se pudo identificar con exactitud dichas enfermedades, los

problemas encontrados suponemos que son las mismas enfermedades del

tomate de árbol registradas en países como Venezuela y Bolivia.

Resultados obtenidos.

Para mayo de 2010 el grupo de trabajo redujo a once socios, los

cuales están en busca de alternativas de solución a los problemas de plaga

que inciden en la malformación de las plantas y frutos. Como resultado de los

esfuerzos constantes por rescatar el cultivo de tomate, se estima que un

40% del total de la siembra inicial está ya en producción.

Page 93: INTRODUCCIÓNcisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · de sus recursos y la conservación de su entorno sociocultural y ambiental. En relación a lo anterior,

99

En el siguiente apartado de manera muy sencilla exponemos las

características físicas que tienen los tomates apropiados como un cultivo

más en la unidad de producción que diversifica a las parcelas. La

domesticación de la especie (Cyphomandra betacea) provocó cambios en su

estructura física porque de manera natural esta planta se cobijaba entre

varias plantas y árboles, no presentaba problemas de plagas, por lo que

creemos que al sembrar varias plantas en la parcelas el aroma emitido atrajo

las plagas.

Los tallos del tomate alcanzaron una

altura promedio de 3.5 metros, con

diámetro de 2 metros a la redonda,

el color de fruta presenta tres

variedades entre rojo y amarillo, la

diferencia de colores también

significa contraste de sabores, así

como características internas del

mismo así como niveles

nutricionales.

En la última semana abril del 2010, el representante del grupo de

trabajo convocó a una reunión para definir nuevas líneas de acción relativas

a la recuperación de los productos perdidos y para asignar los cargos para la

constitución de una Sociedad Cooperativa. Varios integrantes dieron a

conocer su desinterés de seguir en el grupo, argumentando (entre otras

razones) que el trabajo de dos años no generó beneficio alguno para los

productores, motivo por el cual nueve integrantes decidieron no continuar

con el proyecto

Imagen 5. Características físicas del

tomate de árbol.

Page 94: INTRODUCCIÓNcisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · de sus recursos y la conservación de su entorno sociocultural y ambiental. En relación a lo anterior,

100

Fuente: Sistematización propia. 2008.

Los motivos por los cuales desertaron los nueve integrantes del grupo

fue que perdieron sus cultivos, el otro es que no hubo empatía con los

representantes del grupo, la mayoría de los desertados son jóvenes y no

habían sido integrantes de alguna organización antes de este trabajo. Otro

factor muy importante que creemos pudo influir es que desde el inicio de este

trabajo proyectamos resultados positivos en cuando a la producción,

cayendo en conclusión que el tomate de árbol dado de manera silvestre es

poco propenso a los ataques de plaga, no así para cuando se adoptó como

cultivo, lo que generó un desanimo en los socios.

Derivado de lo anterior, las expectativas iniciales que se plantearon los

socios y nosotros hacia ellos, no se estaban cumpliendo y durante casi dos

años de trabajo más de la mitad de los socios no percibieron ningún ingreso

que pudiera haber derivado de la venta de tomates, este último factor influyó

en la toma de decisiones para los socio desertados y actuales.

Cuadro 16. Relación de socios dados de baja

Relación de productores que no continuaron en el proyecto

No. Nombre Sexo Edad

1 Antonio Mendoza Gómez Hombre 32

2 Pedro Pérez Hernández Hombre 22

3 Domingo Sántiz Pérez Hombre 38

4 Juan Gómez López Hombre 21

5 Antonio López Cruz Hombre 54

6 Manuel Mendoza López Hombre 29

7 Diego Pérez Gómez Hombre 36

8 Alonso Cruz López Hombre 57

9 Lorenzo Hernández Sántiz Hombre 38

Page 95: INTRODUCCIÓNcisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · de sus recursos y la conservación de su entorno sociocultural y ambiental. En relación a lo anterior,

101

CONCLUSIONES

El proceso de vinculación comunitaria del cual se desprende el proyecto

“Difusión participativa del tomate de árbol en la comunidad de Oniltic,

municipio de San Juan Cancuc”, generó compromisos con los diferentes

actores que forman el grupo de trabajo, pero además grandes retos que hay

que asumir con responsabilidad y entrega para lograr resultados que se vean

reflejados en la transformación de la realidad social, productiva y ambiental

de la comunidad.

Las acciones que deben realizarse para el crecimiento de este grupo

de trabajo son: en primera, crear una sociedad cooperativa que permita

definir y delimitar su campo de acción en relación con la productividad y la

venta de sus productos, además de buscar acceder a fondos y recursos para

el crecimiento de la empresa considerando que pueden ser complementos

importantes: la generación de nuevas actividades y equipos que se requieran

para la transformación de la materia prima.

La segunda es la certificación participativa de las unidades de

producción. En esta fase se encuentran las prácticas culturales relacionadas

con la conservación y manejo adecuado de los recursos naturales, evitando

el uso de productos químicos para mejorar la calidad, volumen de producción

para que en mediano y largo plazo puedan formar parte de las redes de

canasta orgánica.

La tercera es la formación autogestiva de los socios que integran el

grupo de trabajo. En esta fase es importante conjugar las habilidades,

conocimientos y capacidades de los productores, quienes deben apropiarse

de los procesos de formación y toma de decisiones para el manejo de su

grupo, permitiendo con ello ejercer su capacidad de gestión ante actores

regionales, nacionales e involucrarse con instancias gubernamentales,

educativas y Ong´s.

Page 96: INTRODUCCIÓNcisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · de sus recursos y la conservación de su entorno sociocultural y ambiental. En relación a lo anterior,

102

La Universidad Intercultural de Chiapas a través de la licenciatura en

Desarrollo Sustentable, incide en la formación de estudiantes con capacidad

de identificar las potencialidades, limitaciones, problemáticas y efectos

negativos en los ámbitos social-cultural, político-económico y ambiental, que

obstaculizan el desarrollo integral de las sociedades rurales y urbanas. El

papel de los nuevos profesionistas es generar modelos de crecimiento y

contribuir a la formación de sociedades capaces de aprovechar de manera

adecuada los recursos naturales. A través de la vinculación comunitaria se

establecen relaciones de confianza con los productores para el desarrollo de

procesos para generar cambios positivos en un determinado espacio. La falta

de financiamiento, recursos humanos, tiempos de estancia y la diversidad de

responsabilidades y tareas que deben cumplirse hacen que estos procesos

de trabajo institucional se realicen a pasos lentos.

El proceso de vinculación no puede darse con una estancia de trabajo

de una semana, meses o hasta un año. Por ello es importante que la

universidad entienda que deben diseñarse un plan de trabajo a largo plazo

que permita dar seguimiento y acompañamiento a los grupos de trabajo y

estudiantes involucrados en trabajos como esté en donde la figura

institucional ayude a proyectar confianza para que los grupos puedan

acceder a nuevos apoyos que permita ir fortaleciendo los grupos de trabajo

formado en las comunidades y que a su vez estas experiencias sirva para

replicar con los alumnos de las nuevas generaciones.

Para la intervención comunitaria nos basamos bajo el enfoque

metodológico de Investigación Acción Participativa; sin embargo, es

importante recalcar que no se aplicó en su totalidad ya que se emplearon

otros métodos de trabajo que aplicamos para el grupo. Por ello y para el

cumplimiento de los objetivos, en este trabajo se conjugaron herramientas

como: los métodos participativos, la educación popular ambiental y el dialogo

de saberes locales.

Page 97: INTRODUCCIÓNcisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · de sus recursos y la conservación de su entorno sociocultural y ambiental. En relación a lo anterior,

103

El primero consistió en un análisis de los diferentes aportes de los

productores a través de las opiniones que muchas veces son omitidas o

desvalorizadas en la toma de decisiones comunitarias. Sin embargo, estos

ideales diferentes acerca de la formación o crecimiento familiar se ven

reflejados en unidades familiares; así pues, es importante usar estas técnicas

que permitan tomar en cuenta las ideas y los alcances que orienten acciones

para el mejoramiento de los trabajos colectivos y familiares.

La educación popular ambiental es una herramienta reciente que combina

técnicas de integración, reflexión, análisis y participación de los productores.

La educación popular ambiental centra en temas como: espacios de

participación social, decisión política, equidad social, respeto a la diversidad,

transformación de las relaciones de producción, planificación de desarrollo a

nivel local y participativo. Para alcanzar el último punto fue necesario

reinvertir los papeles, esto significa que el facilitador no se presenta frente al

grupo como el único que tiene capacidad de resolver dudas y plantear

propuestas.

En la fase de planeación los productores fueron los principales

aportadores de ideas y conocimientos, permitiendo reconocer las

habilidades y contribuciones de la gente local.

El tercer aspecto es el dialogo de saberes, que consiste en conocer e

indagar sobre los eventos que han marcado los momentos importantes en

relación con la formación, crecimiento productivo y actividades que definieron

la formación del territorio y sus procesos históricos; teniendo como propósito

conocer la noción del territorio como un proceso de construcción social. A

través de esto pudimos percibir un poco los diferentes procesos socio-

históricos de los habitantes de municipio de San Juan Cancuc.

Page 98: INTRODUCCIÓNcisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · de sus recursos y la conservación de su entorno sociocultural y ambiental. En relación a lo anterior,

104

Como resultado de la aplicación de herramientas participativas en la

realización del diagnóstico comunitario y la integración de propuestas de

solución del cual resultó el proyecto “Difusión participativa de tomate de árbol

en la comunidad Oniltic” concluimos que los métodos son aplicables para

grupos de reciente formación y mejor aún, para las organizaciones con años

de trabajo. Por los resultados obtenidos consideramos que los métodos y

herramientas de trabajo mencionados representan una oportunidad para

fomentar, motivar y generar nuevas formas de aprovechar los recursos

locales

El empleo de las diferentes técnicas generó un aprendizaje para los

productores, estudiantes y maestros que se involucraron en la formación y

operación del proyecto. Sin embargo, es importante mencionar las

dificultades enfrentadas en la parte de formación de grupo y desarrollo del

proyecto.

Parte de las problemáticas y limitaciones fueron en torno al cumplimiento en

tiempos y formas de las actividades relativas a la siembra del cultivo,

causando baja en los socios al no percibir resultados favorables en la

producción. Al término de tres años de trabajo, el uso de los métodos

participativos y la educación popular ambiental han fortalecido la relación de

trabajo entre los socios que continúan trabajando el proyecto.

En la actualidad el grupo de trabajo está integrado por once socios, los

cuales están en busca de alternativas de solución a los problemas de plaga

que inciden en las malformaciones de las plantas y frutos del cultivo. Como

resultado de los esfuerzos constantes en la limpia, vigilancia constante, y

manejo de las plantas durante dos años, los beneficios por mínimos que

sean son importantes en la vida de los productores.

Page 99: INTRODUCCIÓNcisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · de sus recursos y la conservación de su entorno sociocultural y ambiental. En relación a lo anterior,

105

El desarrollo del proyecto generó nuevas formas de aprovechar las

unidades de producción, consistentes en la identificación de especies de

menor competencia frente a los cultivos importantes ya establecidos,

complementando con una segundo cultivo de mayor o menor importancia

según su aprovechamiento, permitiendo mayor diversificación y servicios

provenientes de los agroecosistemas locales.

El tomate de árbol es poco conocido, esto hace que haya un

desconocimiento sobre sus propiedades nutricionales, medicinales y otros

componentes que benefician al organismo de quienes lo consumen, se

considera que este tomate que no ha sido modificado o alterado en su

estructura genética. Al incorporarse en la dieta de los socios hay un balance

y un ahorro económico al no adquirir los tomates convencionales, además de

la generación de ingresos en las primeras ventas registradas en el año 2009

en los mercados de Pantelhó y San Cristóbal de Las Casas.

Finalmente se desarrollaron procesos de trabajo colectivo con los

productores, generando una especie de interés y visión micro empresarial

con respecto a la transformación del tomate de árbol. Para esta etapa del

trabajo, el grupo cuenta con un pequeño centro agroindustrial donde

elaboran salsas principalmente, este espacio de trabajo representa para los

productores y sus parejas, un centro de desarrollo comunitario donde se

realizan rezos tradicionales para el crecimiento del grupo y la producción del

cultivo, construyendo así una relación de grupo con el territorio según la

visión de los tseltales de la comunidad de Oniltic, del municipio de San Juan

Cancuc.

Derivado del proceso de integración, instrumentación, sistematización

análisis y elaboración del diagnóstico comunitario y la propuesta de un

proyecto productivo en la comunidad de Oniltic del municipio de San Juan

Cancuc se concluye que:

Page 100: INTRODUCCIÓNcisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · de sus recursos y la conservación de su entorno sociocultural y ambiental. En relación a lo anterior,

106

a) En las últimas dos décadas, después del retiro de INMECAFE en las

comunidades cafetaleras, lo proyectos son diseñados desde las

oficinas, en instituciones que poco tienen que ver con la realidad

objetiva de la población; los programas y proyectos diseñados desde

los escritorios han fracasado debido a que los habitantes no logran

apropiarse de los procesos productivos que son ajenos a su forma de

vida.

b) Si bien es cierto que los habitantes locales son poseedores de

conocimientos sobre el manejo de sus recursos naturales, pocas

veces son valorados por las instancias de gobierno, educativas y de

investigación con la justificación de que no tienen bases científicas y

métodos de comprobación sobre su eficiencia para solucionar los

problemas sociales. Sin embargo, las comunidades indígenas han

sido objetos de estudio que han servido como proveedores de

conocimientos, pero esto no refleja ningún beneficio para las

comunidades.

c) Por lo anterior, hay una necesidad de ver a la comunidad y a su gente

no como objeto de conocimiento sino como actores que pueden

participar en el diseño de proyectos y políticas de desarrollo

respetando la cultura de los diferentes grupos sociales, para ello es

indispensable escuchar a los llamados “indígenas sin estudios” que

son sabedores de la buena vida, sin vicios, abusos y maltratos.

d) Esta experiencia es un ejemplo concreto que puede ser el principio de

una reconstrucción, análisis y discusión sobre los trabajos

comunitarios. Es importante mencionar que se requiere de un

compromiso social por parte de los facilitadores para llevar a cabo

trabajos que incidan a mejorar la calidad de vida en la comunidades

Page 101: INTRODUCCIÓNcisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · de sus recursos y la conservación de su entorno sociocultural y ambiental. En relación a lo anterior,

107

rurales y urbanas con proyectos viables para la zona. Sin embargo; es

muy importante cuidar las expectativas con los productores sobre todo

cuando se trata de proyectos productivos que son más susceptibles a

cambios dados por fenómenos externos como cambios bruscos en el

medio ambiente y plagas que pueden afectar directamente en la

producción como fue el caso de este grupo de trabajo

e) Actualmente el grupo de trabajo está formado por 11 productores que

han aprendiendo a trabajar de manera organizada con hombres,

mujeres y niños. Una formación cimentada en la tolerancia, respeto y

en tomar en cuenta las opiniones para la construcción de un futuro

más prometedor e igualitario para los socios.

f) El proyecto productivo en torno a la producción de tomate de árbol

bajo diversificación de cafetales representa un modelo de producción

novedosa, pero además el grupo trabaja con un producto que puede

tener potencial comercial no solo en los mercados regionales sino

también en el país e incluso en el extranjero donde ya existen nichos

de mercado.

g) Se debe fortalecer el aspecto organizativo y la visión de agroempresa

para garantizar el crecimiento de la unidad económica, por otro lado,

se requiere de apoyos institucionales para cubrir las capacitaciones

especiales en la producción de este tipo de productos y el

financiamiento para la obtención de equipos que hagan posible la

transformar su materia prima, además de mecanismos de difusión

para el acceso a los mercados de consumo.

Page 102: INTRODUCCIÓNcisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · de sus recursos y la conservación de su entorno sociocultural y ambiental. En relación a lo anterior,

108

SIGLAS SIGNIFICADO

CM Centímetro

Mts Metros

k.m. Kilómetros

K.g. Kilogramo

MSNM Metros sobre el nivel de mar

C.D.I. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

UNICH Universidad Intercultural de Chiapas

U.M.R. Unidad Médica Rural

OTPC Organización Tseltal de Productores de Café

OICC Organización Indígena de Cafeticultores de Cancuc

N.O.M. Norma Oficial Mexicana

PRI Partido Revolucionario Institucional

EZLN Ejército Zapatista de Liberación Nacional

PRD Partido de la Revolución Democrática

INMECAFE Instituto Mexicano del Café

Vocabulario

Yajwalnaj Ama de casa

Ch’ul chan Cielo, espacio, y/o universo

Lumbalumilal Madre tierra, planeta

K’atimbak Inframundo, infierno

Ajaw Guardián en la tierra, dioses de la montaña

Ch’ultatik el Sol

El sol

Ch’ulme’tik la luna

Ch’iibal , el Paraíso Celestial

Jalame’tik La Virgen santísima

Ch’ilim Maíz tostado y molido

Bawits Cumbre del cerro, parte aguas

Tatikmetik Padres-madres

Chulel Espíritu

Yo’tan / O’tanil Su Corazón / corazón

Pik K´abal Pulsador, curandero

La’b Nahual, espíritu poderoso, ángel guardián

Pox Agua ardiente

Jme’ jkaxail Casa Madre

Ich’eltamuk’ Respetar, tomar en cuenta

A’tel Trabajar

Siomal k’altik Ciclo productivo primavera-verano

Ja’wil k’altik Tornamilpa, ciclo productivo otoño-invierno, producción anual

Kaxlanes Mestizos, criollos

Yuchil k´altik Chahuixtle

Page 103: INTRODUCCIÓNcisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · de sus recursos y la conservación de su entorno sociocultural y ambiental. En relación a lo anterior,

109

Fuentes consultadas:

Bibliografía, hemerografía, electrografía y entrevistas:

Cervantes Trejo, Edith (SF) La Unión Majomut: La construcción de

alternativas de desarrollo a largo plazo como repuesta a crisis recurrentes en

el precio de café. Versión electrónica.

Fernández Ortiz, Luis M. (1983) Ganadería y Estructura Agraria en Chiapas.

Universidad Autónoma Metropolitana- Xochimilco. México. D.F.

Pitarch Ramón, Pedro. (1996) Chúlel una Etnografía de las almas Tseltales.

Fondo de Cultura Económica. Primera Edición. Pag. 274.

Gómez Muñoz, Maritza (2004) Pueblos Indígenas del México

Contemporáneo. Extraído de http//:www.cdi.gob.mx

Maurer, Eugenio (1984) Los tseltales. México Editorial: Centro de Estudios

Educativos, A.C.

Paoli, Antonio (2002) Autonomía, Socialización y Comunidad Tseltal.

Reencuentro Mayo, 033. Universidad Metropolitana – Xochimilco. Distrito

Federal, México. Pág. 14.

Pérez Grovas Garza Víctor y Cervantes Trejo Edith (2002) Evaluación de los

beneficios actuales y el potencial para el combate a la pobreza de la

participación en redes de comercio justo de café en la Unión Majomut.

México

Restrepo Luis Fernando. (2002) Estudios subalternos y tiempo insurgente:

memorias maya –tseltal de la rebelión de 1712 en Chiapas. Revista

Iberoamericana, Vol. LXVIII, Octubre-Diciembre 2002:1091-1109.

Sánchez Gómez, Francisco J. (1998) Sociedad y educación tseltal en

Oxchuc. Acción Indígena, 19, Enero 1955, Boletín INI México. Primera

Edición 1988.

Viqueira Juan Pedro (1997) Indios Rebeldes e Idolatras: dos ensayos

históricos sobre la rebelión india de Cancuc, Chiapas, acaecida en el año

1712, México. Ciesas.

INEGI II Conteo de población y vivienda 2005.

Page 104: INTRODUCCIÓNcisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · de sus recursos y la conservación de su entorno sociocultural y ambiental. En relación a lo anterior,

110

Manual Agropecuario, Biblioteca del campo (2002) Fundación Hogares

Juveniles Campesinos. Editorial. IBALPE.

Plan de Desarrollo Municipal 2008-2010. H. Ayuntamiento Municipal de San

Juan Cancuc, Chiapas.

Prontuario de información geográfica municipal 2008.

Acervo municipal de San Juan Cancuc

Diagnóstico de las enfermedades del tomate de árbol en los estados de Aragua y Miranda, Venezuela. Aponte Asdrúbal, Debrot Eduardo, Arnal Eustaquio, Solórzano Ramón y Ramos Fidel. 2006, Revista Ciniap Hoy. No.9. Extraído de: http:// www.engormix.com/MA-agricultura/cultivos-tropicales/articulo. Lascano Viviana (SF) Estudio de competitividad del tomate de árbol. Calvo Villegas, Iván (2009) Cultivo de tomate de árbol. San Jose Costa Rica Noviembre 2009. Especies sujetas a protección especial. Según la Norma Oficial Mexicana. NOM-059-ECOL-2001. Extraído de: http://www.wwf.org.mx/wwfmex/especies4_sujetas_proteccion.php. Prontuario de Información Geográfica de los Estados Unidos mexicanos 2008. Extraído de: http://mapserver.inegi.org.mx-mgn2k/: Consultado enero 2010

Page 105: INTRODUCCIÓNcisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · de sus recursos y la conservación de su entorno sociocultural y ambiental. En relación a lo anterior,

111

Entrevistados

Diego Cruz García: habitante de la comunidad de Oniltic. Municipio de San

Juan Cancuc

Miguel Cruz Pérez: habitante de la comunidad de Oniltic (integrante del

grupo). Municipio de San Juan Cancuc

Nicolás Sántiz Pérez: habitante de Oniltic (integrante del grupo). Municipio de

San Juan Cancuc

Manuel Ordoñez Hernández: habitante de la comunidad de Tzajalucum.

Municipio de San Juan Cancuc

María Ordoñez Hernández: habitante de la comunidad de Oniltic (integrante

del grupo). Municipio de San Juan Cancuc

Juan Cruz Sántiz: habitante de la comunidad de Oniltic (integrante del grupo)