Introducción 11

1
INTRODUCCIÓN En esta sesión definición al exilio, y se entiende como la separación de una persona de la tierra en que vive. Dicha separación puede ser voluntario forzada. En estos casos, se conoce como expatriación y suele ser motivada por cuestiones políticas. Exilio también se le dice al afecto de estar exiliada una persona y al lugar en que vive el exiliado ( “Estoy en el exilio”). Cabe destacar que no sólo hay personas en el exilio, sino gobiernos (como el del Tíbet) o hasta naciones (como Armenia entre 1078 y 1375). En Argentina, tras el golpe de Estado de 1976, miles de ciudadanos debieron exiliarse para evitar ser encarcelados, torturados y/o asesinados por la dictadura militar. Entre los exiliados se encontraban numerosas personalidades del ámbito cultural y político. Cuando en septiembre de 1961 arribé por la primera vez a tierra norteamericana, el primer exiliado político que me encontré era un antiguo compañero de luchas. Este viejo amigo irradiaba optimismo y confianza en el futuro de Cuba, los que se manifestaban en su pensamiento: "Nunca te preocupes por lo que haga el prójimo, cumple siempre tu obligación cubana y olvídate del resto. Yo procuro que no pase un sólo día sin hacer algo práctico contra el régimen." Y con una convicción inigualable, agregaba: "Si todos y cada uno de aquellos que abandonamos Cuba por oposición a la tiranía hacen otro tanto, los días de Castro están contados" Este patriota de cuerpo entero no imaginaba que alguien abandonara Cuba solamente para uir del oprobio totalitario. El exilio presumía para mi amigo una decisión colectiva, no sólo de escapar de un sistema que sofocaba la esencia fundamental del ser humano, sino al mismo tiempo un paréntesis vital, una retirada estratégica que garantizara la supervivencia y por consiguiente la habilidad de luchar por la libertad de la patria una vez más. Este cubano, quien pasó a la historia recientemente, era un verdadero exiliado político. ¿Lo es quien escribe estas líneas? ¿Lo es Verdad., amable lector? Tratemos de definir serenamente, sin ánimo ofensivo ni divisionista, la frase "exilio político." Y aprendamos si esa definición de veras se nos aplica, pues es fundamental saber si realmente somos exiliados, o sólo creemos serlo, sin actuar como tales. Actuar es en este caso como en todos, el verbo que define. Aceptemos que solamente la acción nos cambia. El pensamiento nos deja en el mismo lugar en el espacio, pero la actividad nos mueve. Nos avanza si inteligente y práctica y nos retrocede si festinada y estúpida, pero siempre nos mueve. El Profesor.

description

l

Transcript of Introducción 11

Page 1: Introducción 11

INTRODUCCIÓN

En esta sesión definición al exilio, y se entiende como la separación de una persona de la tierra en

que vive. Dicha separación puede ser voluntario forzada. En estos casos, se conoce como

expatriación y suele ser motivada por cuestiones políticas. Exilio también se le dice al afecto de estar

exiliada una persona y al lugar en que vive el exiliado (“Estoy en el exilio”). Cabe destacar que no sólo

hay personas en el exilio, sino gobiernos (como el del Tíbet) o hasta naciones (como Armenia entre

1078 y 1375). En Argentina, tras el golpe de Estado de 1976, miles de ciudadanos debieron exiliarse

para evitar ser encarcelados, torturados y/o asesinados por la dictadura militar. Entre los exiliados se

encontraban numerosas personalidades del ámbito cultural y político.

Cuando en septiembre de 1961 arribé por la primera vez a tierra norteamericana, el primer exiliado

político que me encontré era un antiguo compañero de luchas. Este viejo amigo irradiaba optimismo y

confianza en el futuro de Cuba, los que se manifestaban en su pensamiento: "Nunca te preocupes por

lo que haga el prójimo, cumple siempre tu obligación cubana y olvídate del resto. Yo procuro que no

pase un sólo día sin hacer algo práctico contra el régimen." Y con una convicción inigualable,

agregaba: "Si todos y cada uno de aquellos que abandonamos Cuba por oposición a la tiranía hacen

otro tanto, los días de Castro están contados"

Este patriota de cuerpo entero no imaginaba que alguien abandonara Cuba solamente para uir del

oprobio totalitario. El exilio presumía para mi amigo una decisión colectiva, no sólo de escapar de un

sistema que sofocaba la esencia fundamental del ser humano, sino al mismo tiempo un paréntesis

vital, una retirada estratégica que garantizara la supervivencia y por consiguiente la habilidad de

luchar por la libertad de la patria una vez más. Este cubano, quien pasó a la historia recientemente,

era un verdadero exiliado político. ¿Lo es quien escribe estas líneas? ¿Lo es Verdad., amable lector?

Tratemos de definir serenamente, sin ánimo ofensivo ni divisionista, la frase "exilio político." Y

aprendamos si esa definición de veras se nos aplica, pues es fundamental saber si realmente somos

exiliados, o sólo creemos serlo, sin actuar como tales. Actuar es en este caso como en todos, el verbo

que define. Aceptemos que solamente la acción nos cambia. El pensamiento nos deja en el mismo

lugar en el espacio, pero la actividad nos mueve. Nos avanza si inteligente y práctica y nos retrocede

si festinada y estúpida, pero siempre nos mueve.

El Profesor.