INTRODUCCIÓN

21
 INTRODUCCIÓN Empresa CIA Rio de Oro ; como ente responsable de sus Operaciones Minero-Metalúrgicas en el Perú, diseña y aplica istemas de !esti"n de eguridad y alud en el # raba$o adecuado a l a realidad de sus operaciones; con la %nalidad de dar respuesta oportuna y e%ca& a Emergencias 'ue puedan a(ectar a sus traba$adores y su )rea de in*uencia, preser+ando su buena imagen y garanti&ar as, una producci"n segura y con calidad; dentro del marco de su poltica e mpresarial .as medidas estipuladas por el presente plan de contingencias permiten reducir la ocurrencia de emergencias durante las acti+idades del proyecto, as como los riesgos a los 'ue se encuentra e/puesto el proceso, tales como por e$emplo0 accidentes, p1rdida de +idas 2umanas y bienes materiales por ocurrencia de incendios o sismos y derrames de productos 'umicos P ara ello se debe incidir no s"lo en la identi%caci"n de los riesgos 'ue nos brinda el plan sino tambi1n en la capacitaci"n del personal 'ue interactúe en las operaciones del proyecto, en aspectos como0 mane$o de sustancias peligrosas, clasi%caci"n de residuos, sensibili&aci"n del personal en aspectos de seguridad dentro del proceso y pre+enci"n ante ( actores de peligro o amena&a como incendios, sismos, inundaciones, etc POLÍTICA DE LA EMPRESA REFERENTE A EMERGENCIAS POLÍTICA DE CONTINGENCIAS Minera CIA Rio de Oro es consciente 'ue un Plan de Emergencias reduce la se+eridad y consecuencias de p1rdidas por Accidentes, Emergencias Ambientales y 3esastres 4aturales Minera CIA Rio de Oro desarrolla un Plan de Contingencias y pro+ee de Manuales Escritos de Mane$o de Eme rgencia a cada responsable del mane$o de las acti+idades operati+as, de los super+isores y traba$adores El Plan de Emergencias est) dirigido a proporcionar la respuesta ante emergencias y desastres c"mo0 3años se+eros y (atalidades, Incendios Mayores, E/plosiones no controladas, 3errumbes, Inundaciones, ismos, Contaminaci"n Ambiental por derrames o descargas, Contaminaci"n por 5alla de Operaci"n Minera CIA Rio de Oro establece 'ue en situaciones de Emergencia, el Plan de Contingencias de%ne su primera prioridad en la Protecci"n de las Personas Minera CIA Rio de Oro desarrolla el sistema de apoyo re'uerido para la implementaci"n de este Plan de Contingencias, proporcionando los recursos (sicos y personales de este Plan, desarrolla en la unidad las brigadas de respuesta a Emergencias para el mane$o del peligro y riesgo ante contingencias

description

prevencion de riesgos laborales

Transcript of INTRODUCCIÓN

Page 1: INTRODUCCIÓN

7/18/2019 INTRODUCCIÓN

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-56974c819b9e6 1/21

INTRODUCCIÓN

Empresa CIA Rio de Oro ; como ente responsable de sus OperacionesMinero-Metalúrgicas en el Perú, diseña y aplica istemas de !esti"n deeguridad y alud en el #raba$o adecuado a la realidad de sus operaciones;

con la %nalidad de dar respuesta oportuna y e%ca& a Emergencias 'uepuedan a(ectar a sus traba$adores y su )rea de in*uencia, preser+ando subuena imagen y garanti&ar as, una producci"n segura y con calidad; dentrodel marco de su poltica empresarial

.as medidas estipuladas por el presente plan de contingencias permitenreducir la ocurrencia de emergencias durante las acti+idades del proyecto,as como los riesgos a los 'ue se encuentra e/puesto el proceso, tales comopor e$emplo0 accidentes, p1rdida de +idas 2umanas y bienes materiales porocurrencia de incendios o sismos y derrames de productos 'umicos Paraello se debe incidir no s"lo en la identi%caci"n de los riesgos 'ue nos brindael plan sino tambi1n en la capacitaci"n del personal 'ue interactúe en lasoperaciones del proyecto, en aspectos como0 mane$o de sustanciaspeligrosas, clasi%caci"n de residuos, sensibili&aci"n del personal en aspectosde seguridad dentro del proceso y pre+enci"n ante (actores de peligro oamena&a como incendios, sismos, inundaciones, etc

POLÍTICA DE LA EMPRESA REFERENTE A EMERGENCIAS

POLÍTICA DE CONTINGENCIAS

Minera CIA Rio de Oro es consciente 'ue un Plan de Emergencias reduce lase+eridad y consecuencias de p1rdidas por Accidentes, EmergenciasAmbientales y 3esastres 4aturales

Minera CIA Rio de Oro desarrolla un Plan de Contingencias y pro+ee deManuales Escritos de Mane$o de Emergencia a cada responsable del mane$ode las acti+idades operati+as, de los super+isores y traba$adores El Plan deEmergencias est) dirigido a proporcionar la respuesta ante emergencias ydesastres c"mo0 3años se+eros y (atalidades, Incendios Mayores,

E/plosiones no controladas, 3errumbes, Inundaciones, ismos,Contaminaci"n Ambiental por derrames o descargas, Contaminaci"n por5alla de Operaci"n

Minera CIA Rio de Oro establece 'ue en situaciones de Emergencia, el Plande Contingencias de%ne su primera prioridad en la Protecci"n de lasPersonas

Minera CIA Rio de Oro desarrolla el sistema de apoyo re'uerido para laimplementaci"n de este Plan de Contingencias, proporcionando los recursos(sicos y personales de este Plan, desarrolla en la unidad las brigadas de

respuesta a Emergencias para el mane$o del peligro y riesgo antecontingencias

Page 2: INTRODUCCIÓN

7/18/2019 INTRODUCCIÓN

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-56974c819b9e6 2/21

Es deber de #odos los traba$adores, empleados y pro(esionales0

-Identi%car los Riesgos posibles en el )rea de traba$o inclusi+e a'uellosocasionados por la acci"n de la naturale&a

-3esarrollar y conocer los procedimientos de control y de mane$o del riesgoante contingencias

- Mantener y entrenar las brigadas de respuesta a Emergencias

-Conocer las acciones inmediatas de comunicaci"n y e+acuaci"n en el )reade traba$o

-Obedecer sin reclamo alguno las "rdenes y acciones indicadas por elpersonal de las brigadas de respuesta a Emergencias

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

El ob$eti+o del presente Plan de Contingencia y Respuesta a Emergencias, espreser+ar la salud y la seguridad ocupacional de los traba$adores, as comopromo+er pr)cticas de preser+aci"n del medioambiente en el )rea dein*uencia, en el 'ue se desen+uel+e las operaciones de la Empresa MineraCIA Rio de Oro

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

-Pre+enir y responder en (orma0 oportuna, r)pida y e%ciente ante cual'uierEmergencia, con posibilidad de riesgo a la +ida 2umana, la salud y el medioambiente, mane$)ndola con serenidad, responsabilidad y m1todosespec%cos

- 3esarrollar los procedimientos con relaci"n a las acti+idades, &onas oe+entos de alto riesgo 'ue presenten consecuencias de gran magnitud en eldaño de las personas, e'uipos, medio ambiente y procesos

- 3e%nir claramente las responsabilidades y (unciones del Comit1 de Crisisante emergencias

- Capacitar, Entrenar y ensibili&ar al personal de cada )rea para actuarr)pida y ordenadamente en caso de Emergencias

ALCANCEEl presente Plan de Contingencias y Respuesta a Emergencias, se aplica atodo el personal y las acti+idades en y asociado con la e$ecuci"n de laMinera CIA Rio de Oro ; las empresas contratistas y todo el sistema de(uncionamiento

REFERENCIAS LEGALES

Page 3: INTRODUCCIÓN

7/18/2019 INTRODUCCIÓN

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-56974c819b9e6 3/21

- 3 46 788-97:7-EM Reglamento de eguridad y alud Ocupacional enMinera<

- .ey de eguridad y alud en el #raba$o 46 9=>?@

- .ey 46 9?88:0 .ey 'ue establece la obligaci"n de elaborar y presentarplanes de contingencia

COMITÉ DE RESPUESTAS A EMERGENCIAS Y SUS RESPONSABLES

El Comit1 de Crisis, estar) encargado de coordinar con las di(erentesrigadas, las acciones 'ue se lle+ar)n a cabo antes, durante y despu1s delsuceso Para cumplir tal %n, el Comit1 estar) pro+isto de todos los sistemasde comunicaci"n y (acilidades para el control de la Emergencia

Page 4: INTRODUCCIÓN

7/18/2019 INTRODUCCIÓN

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-56974c819b9e6 4/21

Organigrama del comit1 de respuestas ante emergencias

RESPONSABILIDADES DE LOS MIEMBROS DEL COMITÉ DE CRISISPRESIDENTE DEL COMITÉ DE CRISIS

Page 5: INTRODUCCIÓN

7/18/2019 INTRODUCCIÓN

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-56974c819b9e6 5/21

Mantiene estrecha coordinación con la Gerencia General, informándola ydiagnosticando; sobre lo que sucede en el lugar del Accidente. Activa el Plan General de Emergencias y reside sus funciones.!rdena al "oordinador de "amo ara que se diri#a al lugar del accidente.Establece las rioridades de la coma$%a ara atender el accidente.

&olicita los recursos cororativos ara asistir en caso necesario. Autori'a el traslado del ersonal aroiado al lugar del accidente."oordina el traslado de las osibles v%ctimas a los lugares reviamenteestablecidos.El Presidente del "omit(, será la )nica ersona autori'ada en brindar informaciónde la Emergencia, al e*terior, es decir al+ Ministerio de Energ%a y Minas, Ministerio deraba#o y Promoción del Emleo, Medios de comunicación, organismos-iscali'adores, etc., en el caso que fuera necesario.

PRESIDENTE ALTERNO

eemla'a y/o asiste al Presidente del "omit( de "risis en las resonsabilidades

mencionadas anteriormente.&e dirige al lugar del accidente al recibir la autori'ación del Presidente del "omit(de "risis, con la finalidad de obtener mayor información.

COORDINADOR DE CAMPO

 Asumirá el control total de la resuesta en el lugar de los hechos. Asume su uesto de comando, liderando y coordinando con los 0efes de brigadaen el lugar del accidente.Eval)a las condiciones de seguridad y #u'ga la magnitud de la emergencia.Pone en acción el Plan de Emergencias, en el lugar del accidente, coordina y

organi'a con los 0efes de las brigadas; con la finalidad de roteger la salud y la vidahumana, disminuir a l%mites ra'onables la contaminación al medio ambiente y rotegerla roiedad.1esarrolla el Plan de Acción ara disminuir los imactos que genera cualquierevento de Emergencia.Garanti'a el cumlimiento de las resonsabilidades, mediante la alicación efica'de un traba#o en equio entre los miembros de las diferentes brigadas.Elabora un informe detallado de los logros obtenidos or la alicación del Plan deEmergencia.Garanti'a que los equios y materiales que se necesiten lleguen en formaoortuna.Es el resonsable de las adquisiciones, que se efectuarán en el lugar del

accidente.

JEFE DE BRIGADA DE DERRAMES

En el caso que se requiera, organi'ará al ersonal ara el reco#o de los derrames,sean sólidos y/o soluciones.Es resonsable del mantenimiento del equio de rescate, as% como de sudistribución adecuada y estrat(gica.ramitar la adquisición de materiales, reuestos, equio y otros, de acuerdo a lasnecesidades.En coordinación con la 2rigada de Primeros Au*ilios, efectuarán rácticas de

evacuación y rescate en las instalaciones de la Planta de Procesos.

Page 6: INTRODUCCIÓN

7/18/2019 INTRODUCCIÓN

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-56974c819b9e6 6/21

JEFE DE BRIGADA DE LUCHA CONTRA INCENDIOS

Mantener el comando absoluto de la 2rigada de 3ucha contra 4ncendios.ener dominio t(cnico comleto de todo el equio.-ormular recomendaciones que ermitan roteger las instalaciones y roiedades

de la Emresa y sus traba#adores, contra osibles incendios.endrá autori'ación ara mandar derribar y demoler aredes y edificios enaquellos casos en que a su #uicio, (stos hagan eligrar la vida del ersonal ocuando el derrumbamiento de un ambiente sea necesario ara detener la roagacióndel fuego.Es resonsable del mantenimiento del equio de lucha contra 4ncendios, as% comode su distribución adecuada y estrat(gica.ramitar la adquisición de materiales, reuestos, equio y otros, de acuerdo a lasnecesidades.

BRIGADISTA CONTRA INCENDIOS

Durante una emergenca

&eguir las órdenes del 0efe de 2rigada.5o ingresar a la emergencia hasta estar seguro de que sus equios deintervención se encuentran adecuadamente instalados.evisar y asegurar la 'ona 6interrumir fluido el(ctrico, control de incendio, etc.7afectada ara evitar mayores da$os ersonales 6incluyendo a los brigadistas7 omateriales.8acer uso de las t(cnicas y recursos ara rescatar las ersonas atraadas. Asistencia a los heridos.&alvamento de la roiedad ara reducir (rdidas

C!ntr!"a#a "a emergenca

estauración de las 'onas o instalación afectada.4nformar al #efe de la 2rigada, el reorte de las ersonas au*iliadas as% como elavance de las acciones.3imie'a de equios luego de una emergencia.earmar equiamiento contra incendios, arreglar mangueras, reoner e*tintores,reoner bidones de concentrado de esuma, colocar mangueras en sus ubicaciones,de#ar mandos en condiciones oerativas, las llaves en el arrancador, etc.raslada al almac(n los e*tintores descargados.

JEFE DE BRIGADA DE E$ACUACI%N

El #efe de la 2rigada de Evacuación será una ersona hábil, serena y fuerte, caa' detomar decisiones acertadas ba#o condiciones de mucha resión. El 0efe de 2rigada deEvacuación se encargará de+3levar una relación actuali'ada de traba#adores, familiares, visitantes yobladores aleda$os. Accionar el sistema de alarma ara que las ersonas evacuen inmediatamentelas instalaciones 6seg)n la clase de desastre y/o accidente7.1esu(s de la emergencia, se encargará de verificar que todos los traba#adoreshayan abandonado la 'ona de eligro.

Mantener informado al "omit( de "risis sobre las acciones imlementadas.Prearar los informes de evacuaciones, cada ve' que (stos ocurran.

Page 7: INTRODUCCIÓN

7/18/2019 INTRODUCCIÓN

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-56974c819b9e6 7/21

9erificar que las insecciones de los asillos y rutas de escae se lleven a cabode manera eriódica.BRIGADA DE E$ACUACI%NDurante9erificar que los traba#adores sean evacuados adecuadamente, debi(ndolo hacera aso ráido, firme y ordenado, hacia una 'ona segura."ontrolar que una ve' iniciada la evacuación, las ersonas no regresen al lugarde los hechos.9erificar la evacuación total de todos los traba#adores.

De&'u(&5uevamente, verificar la evacuación total de traba#adores. Aoyar ara el restablecimiento de los servicios básicos 6electricidad, accesos acarreteras, etc.7. Aoyar en la evacuación de los osibles heridos a los centros de salud máscercanos. Aoyar en el traslado de las osibles v%ctimas.

JEFE DE BRIGADA DE B)S*UEDA Y RESCATE

endrá autori'ación ara mandar derribar y demoler aredes y edificios enaquellos casos en que a su #uicio, (stos hagan eligrar la vida del ersonal o cuando elderrumbamiento de un ambiente sea necesario ara el rescate de osibles v%ctimas.Es resonsable del mantenimiento del equio de rescate, as% como de sudistribución adecuada y estrat(gica.ramitar la adquisición de materiales, reuestos, equio y otros, de acuerdo a lasnecesidades.Entregar al "omit( de "risis un reorte de las ersonas rescatadas as% como el

avance de las acciones.

JEFE DE BRIGADA DE PRIMEROS AU+ILIOS

&eleccionar y rearar al ersonal necesario.Establecer estaciones de rimeros au*ilios y un centro de tratamiento m(dico.9erificar el abastecimiento oortuno de material m(dico y equio de rimerosau*ilios ara atender osibles heridos."ontrolar eriódicamente la fecha de vencimiento de los medicamentos."oordinar el efica' traslado de los heridos a los centros hositalarios.Elaborar los informes resectivos y resentarlos al "omit( de "risis.

BRIGADA DE PRIMEROS AU+ILIOS

Durante2rindar atención de rimeros au*ilios a los heridos de acuerdo al tio de lesión.En el caso que sea necesario, solicitar el aoyo a las instituciones eseciali'adas68ositales, Postas M(dicas7.4nformar al 0efe de la 2rigada de Primeros Au*ilios sobre sus acciones yrequerimientos.De&'u(& Aoyar en el traslado de los heridos a los "entros 8ositalarios, en el caso loshubiere. eali'ar estrictamente los asos considerados ara el traslado de los

accidentados seg)n su lesión y/o gravedad.Evaluar la alicación de los lanes de resuesta y elaborar el informe resectivo.

Page 8: INTRODUCCIÓN

7/18/2019 INTRODUCCIÓN

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-56974c819b9e6 8/21

 COMUNICACIONES

En cuanto la ocurrencia de un Accidente / &iniestro, se susenderán todas lascomunicaciones internas y e*ternas or radio, de#ando libre la l%nea ara lacomunicación y dar la notificación de la emergencia. &e dará la emergencia or radiosortátiles, un sistema de alerta en tiemo real; es decir, los gruos de traba#o contaráncon unidades móviles de comunicación que estarán comunicadas con la unidad centralde contingencias y esta, a su ve', con las unidades de au*ilio. Al dar la notificación, estrictamente será or secuencia de #erarqu%as, tanto de maneraascendente como descendente. En el caso de que no se contacte con el nivel0erárquico inmediato suerior, se rocederá a de#ar el mensa#e corresondiente6información resumida del incidente7 y se iniciará el contacto directo con el nivel0erárquico siguiente. Por ning)n motivo se obviará alg)n nivel de la cadena decomunicación.

El sistema de comunicaciones debe iniciarse de la siguiente manera+a7 El rimer testigo, comunicará al 0efe de área sobre el accidente ocurrido. 3acomunicación de la emergencia será en forma ersonal y/o utili'ando la radio decomunicaciones.b7 El 0efe de :rea comunicará al Presidente del "omit( de "risis sobre la ocurrenciadel accidentec7 El Presidente del "omit( de "risis, asumirá el control de la emergencia y será elresonsable de comunicar al "oordinador de "amo y sus 2rigadas, ara que act)ende inmediato, si el accidente lo amerita, asimismo; comunicará a las demás4nstituciones de Aoyo 62omberos / 1efensa "ivil / P5P7 as% como tambi(n a lascomunidades aleda$as, ara recibir el aoyo necesario.

Re'!rte #e Emergenca 5ombre de la ersona que reorte y área de traba#o. 1escrición breve de la emergencia detectada. <bicación e*acta de la emergencia. 1escrición breve de la emergencia y tio de da$o 6ersonas, equios, medioambiente7 y 5ecesidades más urgentes. 5)mero de ersonas accidentadas y su condición. "antidad de ersonas involucradas. "omunicación al &uervisor inmediatamente suerior.

Rece'c,n #e A-&! #e Emergenca Escuchar cuidadosamente Mantener la calma y cortes%a Anotar el mensa#e y no confiar en la memoria eetir el mensa#e, asegurarse de haber entendido Mantener en l%nea al informante el suficiente tiemo

Page 9: INTRODUCCIÓN

7/18/2019 INTRODUCCIÓN

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-56974c819b9e6 9/21

CAPACITACI%N Y SIMULACROS

Ca'actac,n

odo ersonal que traba#e en las actividades del royecto, deberá ser y estarcaacitado ara afrontar cualquier caso de riesgo identificado.Minera "4A io de !ro, en cumlimiento de la ley =>?@, desarrollara rogramas decaacitación ermanente, teórica y ráctica, ara todos los traba#adores, a fin deformar ersonal cometente, el mismo que deberá reali'arse dentro de las horas detraba#o.3a caacitación en el área de traba#o consistirá en el arendi'a#e teórico ráctico.1urante el desarrollo de las actividades del royecto, &e enfati'ará sobre el uso de lamaquinaria, uso de e*losivos, maniulación de roductos qu%micos, hidrocarburos, yentre otros que se vean or conveniente en el transcurso de la Amliación.

Smu"acr!3os miembros de las brigadas de resuesta a emergencias, deberán reali'arsimulacros comletos, or lo menos dos veces al a$o. Estos simulacros serogramarán sin revio aviso; además, debe rocurarse que sean lo más real osible,a fin de oder hacer una retroalimentación del Plan. 3os simulacros de incendios deber ser rogramados or cada deartamento, haciendo intervenir a todo los traba#adorescon curso teórico B rácticos.3os simulacros de evacuación minera, en el que se incluyen a las 2rigadas de escatey la de Evacuación Minera, se efectuarán de acuerdo al cumlimiento del eglamentode &eguridad !cuacional en Miner%a 1.&. CDD=CC EM.

3os e#ercicios no deberán ser demasiado comlicados y tendrán or finalidadcomrobar la eficacia de los sistemas de comunicación, de la movili'ación de lasbrigadas de contingencias, la cooeración de entidades y servicios articiantes.

OPERACIONES DE RESPUESTAS

PROCEDIMIENTOS DE NOTIFICACI%N

En el rocedimiento de 5otificación entre el ersonal de MF&A", será or 6radiosortátiles7, un sistema de alerta en tiemo real; es decir, los gruos de traba#o contaráncon unidades móviles de comunicación que estarán comunicadas con la unidad centralde contingencias y esta, a su ve', con las unidades de au*ilio.

Minera "4A io de !ro., como resonsable de llevar a cabo el Plan de "ontingencias,instalará un sistema de alarma, ara la evacuación.

Re'!rte #e Emergenca 5ombre de la ersona que reorte y área de traba#o. 1escrición breve de la emergencia detectada. <bicación e*acta de la emergencia. 1escrición breve de la emergencia y tio de da$o 6ersonas, equios, medioambiente7 y 5ecesidades más urgentes. 5)mero de ersonas accidentadas y su condición. "antidad de ersonas involucradas.

"omunicación al &uervisor inmediatamente suerior.

Page 10: INTRODUCCIÓN

7/18/2019 INTRODUCCIÓN

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-56974c819b9e6 10/21

COMUNICACI%N A LA AUTORIDAD COMPETENTE

C!muncac,n a" Mn&ter! #e Energ.a / Mna&0 / a "!& 1&ca"2a#!re&3a notificación de accidentes debe reali'arse dentro de las = horas siguientes, a la1irección General de Miner%a, 1irección General de Asuntos Ambientales delMinisterio de Energ%a y Minas, Al Ministerio de raba#o y Promoción del Emleo y a laEmresa -iscali'adora E*terna 6E-E7.

COMUNICACI%N A LAS COMUNIDADES IN$OLUCRADAS

3as "omunidades involucradas en el incidente serán debidamente informadas eintegradas or intermedio del "omit( de "risis, esecialmente en las acciones ymedidas que se e#ecutarán y/o se están e#ecutando. Es aconse#able y muy imortanteque la ersona que entable esta comunicación, sea un rofesional en mane#o deHtimas elaciones "omunitarias y &ociales.

COMUNICACI%N CON OTRAS INSTITUCIONES

3as instituciones de aoyo están constituidas or la Polic%a 5acional, 8ositales, Es&alud, "uero de 2omberos 9oluntarios, 1efensa "ivil, los cuales serán comunicadosseg)n el nivel del accidente evaluado or el "omit( de "risis.

IDENTIFICACI%N DE LOS RIESGOS 34REAS CR5TICAS6

En la abla , se resentan los factores de riesgo, su locali'ación y los elementos ba#oriesgo asociados a la ocurrencia de contingencias durante el desarrollo de todas lasactividades del royecto. ambi(n se consignan las medidas reventivas ara la

atención de las contingencias identificadas. &e debe se$alar que e*isten diversosagentes 6naturales, t(cnicos y humanos7, que odr%an aumentar la robabilidad deocurrencia de alguno de los riesgos identificados. Entre estos sobresalen sismos,condiciones geot(cnicas ineseradas, rocedimientos oerativos inadecuados,materiales de ba#a calidad, etc.A partir de la identi%caci"n de estos elementos m)s adelante se proponenlas medidas pre+enti+as y de respuesta para la atenci"n de lascontingencias 'ue se puedan presentar durante el desarrollo del proyecto

Page 11: INTRODUCCIÓN

7/18/2019 INTRODUCCIÓN

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-56974c819b9e6 11/21

Riesgos Pre+isibles en el Brea del Proyecto

PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA

Page 12: INTRODUCCIÓN

7/18/2019 INTRODUCCIÓN

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-56974c819b9e6 12/21

El Plan de esuesta a la Emergencia tiene or finalidad establecer losrocedimientos y acciones adecuadas, efectivas y oortunas que serán alicadas araminimi'ar y/o eliminar las (rdidas relacionadas a ersonas, instalaciones de la lanta,roiedades de terceros y el imacto negativo al medio ambiente ocurridas or unaemergencia.

N-e"e& #e A"erta&obre la base del grado de severidad de las Emergencias, Minera "4A io de !ro.,clasifica res 5iveles 1e Alerta. Esta clasificación convencional sirve ara me#orarsignificativamente la comunicación, la atención y velocidad de resuesta a laemergencia. &iendo el nivel de alerta uno el menor y el más alto o más severo es elnivel de alerta tres.

a7 N-e" #e A"erta I

"uando la emergencia o sus consecuencias ueden ser controladas or el o lostraba#adores del área afectada.

87 N-e" #e A"erta II

Cuando la emergencia o sus consecuencias, 'ue no causan ningún dañopúblico o al ambienteD deben ser controladas por las brigadas deemergencia al mando del e(e de eguridad

c7 N-e" #e A"erta III

<n evento mayor o de gran magnitud, cuya emergencia o consecuencias sueren lacaacidad de resuesta y mitigación de las brigadas de emergencia al mando del 0efe

de &eguridad, causando además da$os al medioambiente.En este nivel se odrá solicitar la ayuda e*terna 6bomberos, olic%a7 de organi'acionesregionales, nacionales o internacionales, seg)n sea el caso.

Page 13: INTRODUCCIÓN

7/18/2019 INTRODUCCIÓN

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-56974c819b9e6 13/21

CIA Rio de Oro

Page 14: INTRODUCCIÓN

7/18/2019 INTRODUCCIÓN

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-56974c819b9e6 14/21

PROCEDIMIENTOS DE REPUESTA ANTE EMERGENCIAS

A7 EMERGENCIAS CON PRODUCTOS *U5MICOS

En el caso de emergencias con roductos qu%micos 6cianuro de sodio, o*ido de calcio,ácido sulf)rico, eró*ido de hidrogeno, gas licuado de etróleo, combustibles ylubricantes, hidró*ido de sodio, ácido n%trico, mercurio, cloro7, tales como derrames,fugas e incendios de diversas magnitudes el ob#etivo rincial es la ronta resuesta yevitar en forma ráida la disersión de estos roductos. Además de roteger la vida humana se rotegerá la roiedad o centro oblado quesea amena'ado, mantener roicia el área ara la investigación y ráidamenterestaurar las actividades normales de oeración en aquella área.

Ante&

Mantenimiento y seguimiento reventivo a veh%culos que transortan roductosqu%micos.

evisión eriódica de 'onas de almacenamiento de roductos qu%micos.Protección adecuada contra roductos qu%micos."aacitación al ersonal en resuesta a emergencias resultantes del maniuleode roductos qu%micos."aacitación al ersonal que maniula roductos qu%micos en lectura y mane#ode ho#as seguridad y ombo de &eguridad.4mlementación con sistema de detección de formación de gases en 'onas dealmacenamiento de roductos qu%micos."ontrol y verificación de sistemas de lucha contra incendios.Prearación y adoción de un sistema de comunicación ara dar notificaciónráida del accidente detectado 6a trav(s de radio móvil7.4mlementación y control de sistema de resuesta ara neutrali'ación de derramede sustancias qu%micas.Pa$os absorbentes ara atraar los l%quidos derramados.

Durante

"omunicar de forma inmediata al #efe de la 2rigada de 1errames, de una fuga oderrame.3a brigada, evaluará la situación, y de acuerdo al roducto qu%mico derramado,actuara. 3Ver Plan De Contingencia Y Respuesta A Emergencia Frente ADerrames De Hidrocarburos Y Productos Químicos)

 Adotará las medidas de ataque que considere conveniente ara combatir la fuga

o derrame.5eutrali'ar las sustancias ácidas o cáusticas. El ersonal entrenado odrá usarlos roductos qu%micos del lugar ara neutrali'arse entre s%.<sar a$os absorbentes ara atraar los l%quidos derramados.Para revenir que los roductos qu%micos sólidos se deslacen or acción delviento, se odrán usar forros de lástico.&e utili'aran de manera adecuada los equios de rotección ersonal ara losintegrantes que realicen las tareas de control de la fuga o derrame.

De&'u(&1eositar los materiales utili'ados ara el control del derrame 6a$os absorbentes

y traos7 en un cilindro con la arte suerior abierta y sellarlo ara su eliminación deacuerdo a los rocedimientos ambientales de la emresa.

Page 15: INTRODUCCIÓN

7/18/2019 INTRODUCCIÓN

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-56974c819b9e6 15/21

8acer una retroalimentación sobre la maniulación de los roductos qu%micos,trasorte, almacenamiento, entre otras caacitaciones que se vean or conveniente.

B7 PÉRDIDA DE INSTALACIONES POR FUERTES SISMOS

En el caso de fuertes sismos, evacuar al ersonal en el m%nimo tiemo osible.educir al m%nimo el riesgo a las ersonas, a la emresa y del medio ambiente, yrecuerar el área afectada or sismos.

Ante&!rgani'ación, Prácticas de evacuación."aacitación sobre se$ali'ación, 'onas seguras, Actitud serena frente a sismos.8acer insecciones de los equios de emergencias, alarmas, luces deemergencia, entre otros.&e$ali'ar las 'onas seguras, untos de reunión.eali'ar simulacros.

Durante

Re&'ue&ta #e" C!mt( #e Cr&& Al recibir la se$al de emergencia, el Presidente del "omit( de "risis será elencargado de activar el Plan General de Emergencias con#untamente con el"oordinador de "amo.El Presidente del "omit( de "risis autori'ará el corte de fluido el(ctrico.El "oordinador de "amo, evaluará las condiciones de seguridad y llamará a lasdiferentes brigadas, seg)n considere aroiado ara enfrentar la situación.3as brigadas seguirán, de acuerdo a la magnitud de la emergencia.El "oordinador de "amo evaluará con los #efes de 2rigada la osible

intervención de otras instituciones que sirvan de aoyo, como el "uero de 2omberos,1efensa "ivil, "ru' o#a, etc.El "omit( de "risis será el resonsable de garanti'ar que los equios, materialesas% como otros bienes que se necesiten lleguen en forma oortuna.

Re&'ue&ta #e" Per&!na"

"ontrole sus emociones, no corra ni grite, ues estas actitudes son contagiosas yroducen ánico.Ponga en e#ecución el lan de rotección y evacuación. <b%quese en formaordenada; en las áreas de seguridad internas y e*ternas. Al(#ese de las vitrinas u otros muebles que uedan caerse, as% como de las

enga en cuenta que lo rimero es salvaguardar su vida, desarrollando laautorotección con sus coma$eros de traba#o.

De&'u(&

Re&'ue&ta #e" C!mt( #e Cr&& Aoyará en las labores de traslado del ersonal herido a las 'onasacondicionadas a tal fin, siemre y cuando el caso lo amerite.3a 2rigada de Primeros Au*ilios, será la encargada de atender a los osiblesheridos.3os #efes de las diferentes brigadas, deberán rearar los informes de los da$os

y/o (rdidas resectivos y resentarlos al Presidente del "omit( de "risis.

Page 16: INTRODUCCIÓN

7/18/2019 INTRODUCCIÓN

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-56974c819b9e6 16/21

Re&'ue&ta #e" Per&!na"

Evacue en orden, siguiendo las rutas establecidas. &i alguien cae durante laevacuación, levántelo sin (rdida de tiemo, sin gritos y sin deseserarse ara norovocar el ánico o desorden.&i está caacitado en Primeros Au*ilios, aoye en la atención de heridos. Al(#ese de las estructuras que hayan quedado en eligro de caerse.5o toque los cables de energ%a el(ctrica ca%dos, ni instalaciones el(ctricas queresenten deserfectos. IPueden estar Energi'adasJEl "omit( de "risis, evaluará los da$os roducidos durante el sismo, elaborandoun informe ara decidir si las labores se susenden o no.etorne al centro de traba#o cuando lo indique el "omit( de "risis de la emresa.&i el sismo tuvo una intensidad muy alta 6terremoto7. &e evacuará, a 'onas ocamamentos de seguridad establecidos, tanto a los traba#adores como a losobladores de las comunidades aleda$as.

C7 INCENDIOS EN INSTALACIONES

Ante& #e" e-ent!

4dentificación y Evaluación de los eligros y riesgos en temas de incendio.El acceso a los e*tintores no estará bloqueado or mercanc%as o equios.&e rocederá a la revisión eriódica del sistema el(ctrico en el camamento,lanta, oficinas as% como de las unidades móviles y equios.3a ubicación del equio de e*tinción de incendios debe ser ráida y fácilmenteidentificada.1ebe colocarse un marcador de ubicación rominente tan alto como sea osible

encima del equio e*tintor, ara evitar que la se$al sea ocultada or un veh%culoarqueado, o or ob#etos ailados frente al equio.3as <bicaciones de los equios contra incendios deberán ser marcadas de unamanera clara y uniforme."aacitación de los traba#adores en resuesta inicial a un incendio.El almacenamiento de l%quidos inflamables debe cumlir los requisitos legales.3os l%quidos inflamables como el etróleo, el querosene y el combustible di(seldeben almacenarse en recintos a rueba de fuego, con un sumidero de volumensuficiente ara contener cualquier derrame.3as 'onas de traba#o deben de estar limias y no contener residuos inflamables.

Durante e" e-ent!

Re&'ue&ta #e" C!mt( #e Cr&&

 Al recibir la se$al de emergencia, el Presidente del "omit( de "risis será elencargado de activar el Plan General de Emergencias con#untamente con el"oordinador de "amo.El "oordinador de "amo se dirigirá al lugar del incidente, evaluará lascondiciones de seguridad y llamará a la 2rigada de 3ucha contra 4ncendios, seg)nconsidere aroiado ara enfrentar la situación.3a brigada seguirá, de acuerdo a la magnitud de la emergencia.3a 2rigada de Primeros Au*ilios, estará rearada, ara actuar a la orden del

"oordinador de "amo.El "omit( de "risis será el resonsable de garanti'ar que los equios, materialesas% como otros bienes que se necesiten lleguen en forma oortuna.

Page 17: INTRODUCCIÓN

7/18/2019 INTRODUCCIÓN

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-56974c819b9e6 17/21

Re&'ue&ta #e" Per&!na"

&i el incendio es de eque$a magnitud, los mismos traba#adores odrán efectuar laslabores de e*tinción, de roseguir, la 2rigada de 3ucha contra 4ncendios será laencargada de controlar y/o arar el fuego.1e la vo' de alarma.&i el fuego es eque$o, busque el e*tintor adecuado más cercano y trate decombatir el fuego, sin oner en riesgo su identidad f%sica.&i se encuentra en un ambiente cerrado, evacue. Accione el sistema de alarma, la ersona que descubra el incendio debe alertar atodos los que se encuentran dentro de los demás ambientes.5o se enfrente a un incendio desroorcionado, avisar a la 2rigada contra4ncendios, indicando qu( material se está incendiando y el lugar."ortar el fluido el(ctrico y cierre las llaves de agua y gas.&i el fuego es de origen el(ctrico no intente aagarlo con agua.5unca trate de aagar el fuego con una manta o escoba, si es de gran magnitud,no arriesgue su vida.&i no uede controlar el fuego evacue inmediatamente el lugar.Para evitar que el fuego se e*tienda, cierre uertas y ventanas, a menos que(stas sean sus )nicas v%as de salida.&i el fuego lo alcan'a e incendia su roa, no corra, ida que lo envuelvan en unamanta o cobi#a. <na ve' aagado el fuego, no intente quitarse la roa ya que agravar%alas heridas roducidas or el fuego.3a ersona que es atraada or el humo, debe cubrirse la boca y la nari' con una$uelo y ermanecer lo más cerca del suelo, donde el aire es más limio. 3aresiración debe ser corta y or la nari'.

Evite saltar de isos altos, esere el rescate.&i trata de escaar del fuego, ale las uertas antes de abrirlas, si siente queestán calientes y si se filtra el humo no abra la uerta, busque otra salida.

De&'u(& #e" e-ent!

Re&'ue&ta #e" C!mt( #e Cr&&&e verificará que todos los traba#adores hayan abandonado la 'ona de eligro.3a 2rigada de Primeros Au*ilios, atenderá los osibles accidentados.3a 2rigada de 3ucha contra 4ncendios, evaluará los da$os roducidos or elincendio, as% como las causas que lo originaron.El 0efe de 2rigada de 3ucha contra 4ncendios rearará los informes resectivosy los resentará al Presidente del "omit( de "risis. eali'ará la investigación del4ncidente.Programar la mitigación de los da$os ocasionados or el siniestro.

Re&'ue&ta #e" Per&!na"

et%rese del lugar del incendio. El fuego uede reavivarse.1ir%#ase a la 'ona de reunión.5o ingrese al lugar del incendio sin antes estar seguro que se halla aagadototalmente el fuego.

5o regrese al área afectada mientras el "oordinador de "amo no lo autorice.5o interfiera con las actividades de la 2rigada.

Page 18: INTRODUCCIÓN

7/18/2019 INTRODUCCIÓN

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-56974c819b9e6 18/21

Eval)e los da$os a trav(s de la 2rigada de 3ucha contra 4ncendio.Preste colaboración a las autoridades en la vigilancia y seguridad del áreaafectada.etorno del ersonal a sus labores normales, si solo fue un amago de incendio.

D7 RIESGO DE INUNDACIONESDurante e" e-ent! Ale#arse de las 'onas inundadas, hacia lugares altos y seguros reviamenteseleccionadas or el "omit( de "risis.Prestar atención a la se$al de alarma convenida.1esconectar todos los aaratos el(ctricos.eunirse con todos los traba#adores y si está entrenado colabore en las tareas derescate.

De&'u(& #e" e-ent!

Efectuar una revia insección a la 'ona inundada, or si hubiera riesgos dederrumbes y/o nuevas inundaciones. Ayudar en la evacuación de ersonas y roiedades.2eber )nicamente agua hervida. Ayudar en la rerogramación de las actividades ara reducir las (rdidas einterruciones causadas or las inundaciones.

E7 PRIMEROS AU+ILIOS

&e define como la rimera resuesta ante sucesos no deseados que ongan eneligro la vida de una ersona. odo esfuer'o que se realice deberá ser e#ecutadoocasionando el menor da$o osible. odo el Personal deberá estar caacitado, en

rimeros au*ilios.

Durante e" e-ent!"onservar la calma y actuar ráidamente sin hacer caso a los curiosos.E*amen general del lugar y estado de la v%ctima 6inundaciones, electrocución,fracturas, hemorragias, etc.7Mane#ar a la v%ctima con suavidad y recaución.ranquili'ar al accidentado dándole ánimo 6s% (ste está consciente71ar aviso en la forma más ráida osible a la 2rigada de Primeros Au*ilios,indicando la mayor cantidad de información.5o retirar al accidentado a menos que su vida est( en eligro 6incendios,electrocución, derrumbes, contaminación, asfi*ia, ahogamiento, etc.7El control de hemorragias y la resiración tienen rioridad.&i hay (rdida de conocimiento no dar de beber #amás."ubra al herido ara que no se enfr%e reviniendo el shocK.ome datos de los hechos y novedades.<na ve' que la 2rigada de rimeros au*ilios, llegue al lugar de la emergencia,atenderá al herido o heridos de acuerdo al tio de la lesión.En el caso que sea necesario, solicitara aoyo a las instituciones eseciali'adas6hositales, ostas m(dicas7.

De&'u(& #e" e-ent!

Page 19: INTRODUCCIÓN

7/18/2019 INTRODUCCIÓN

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-56974c819b9e6 19/21

3a brigada de Primeros Au*ilios, Aoyara en el traslado de los heridos a loscentros 8ositalarios, en el caso los hubiere.3a brigada de Primeros Au*ilios, Evaluara la alicación de los lanes deresuesta y elaborar el informe resectivo.

F7 DERRUMBES EN $5AS PRINCIPALES DE ACCESO

 Al recibir el llamado de emergencia, solicitar la siguiente información+ lugar delevento, caracter%sticas y magnitud del evento, ersonal involucrado y con lesiones. Activar el rocedimiento de emergencia.!rgani'ar los veh%culos de transorte de ersonal ara la corresondienteevacuación del ersonal.&e contará al ersonal.&e declarará desaarecidos al ersonal que no logró salir.&e activará el Equio de esuesta de "ontingencias.&e activa la "omit( "entral de Emergencias.&e establecerán las osibles causas del evento ocurrido.&e determinarán las áreas robables de ubicación de los traba#adoresdesaarecidos.&e establecerán las rutas de acceso que adotará la brigada, ara la b)squedadel ersonal desaarecido.Paralelamente, el equio de resuesta es convocado y se reara, se establecela base de oeraciones del equio de rescate.3os l%deres del equio de rescate anali'an los lanos del área siniestrada a fin dedeterminar los accesos y rutas a seguir en la b)squeda del ersonal desaarecido.&e inicia la b)squeda del ersonal desaarecido.El coordinador general informa al coordinador oerativo el grado de cumlimiento

y los resultados obtenidos de las medidas y acciones reali'adas. &i considerasolicitará el levantamiento de la crisis y dará or terminada la emergencia.&e determinará si hubo traba#adores fallecidos.1otación de rimeros au*ilios y evacuación de traba#adores lesionados.El coordinador general declara el t(rmino de la Emergencia de manera oficial y el3evantamiento de la emergencia.

G7 RIESGO SOCIAL CONTRA LAS INSTALACIONES DE LA PLANTA

 Al recibir la se$al de emergencia, el Presidente del "omit( de "risis será elencargado de activar el Plan General de Emergencias con#untamente con el

"oordinador de "amo.El "oordinador de "amo, evaluará las condiciones de seguridad y llamará a lasdiferentes brigadas, seg)n considere aroiado ara enfrentar la situación.3as brigadas seguirán, de acuerdo a la magnitud de la emergencia.El "oordinador de "amo evaluará con los #efes de 2rigada la osibleintervención de otras instituciones que sirvan de aoyo, como la Polic%a 5acional delPer).El 0efe de &eguridad en coordinación con la emresa de vigilancia se dirigencon#untamente con sus rofesionales al lugar del evento y adotarán las rimerasmedidas de control.&e rocederá a delimitar el área de influencia del evento y se colocará vigilanciade tal forma que ninguna ersona e*tra$a se acerque al área del evento."on todos los rofesionales involucrados se revisan y verifican los lanos del áreade ocurrencia del evento a fin de determinar las acciones a reali'ar.

Page 20: INTRODUCCIÓN

7/18/2019 INTRODUCCIÓN

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-56974c819b9e6 20/21

&e reali'ará la denuncia corresondiente a las autoridades cometentes del da$oersonal y/ o secuestro de funcionarios y/o traba#adores de la emresa.El 0efe de "omit( de "risis declarará el t(rmino de la emergencia de maneraoficial y el levantamiento de la emergencia.

ACTI$IDADES DE MITIGACI%N

3as actividades de mitigación estarán a cargo de las brigadas de traba#o, debidamentecaacitadas, de acuerdo al tio de contingencias, que uede ser+

Para derrame de sustancias tó*icas y eligrosas que es la contingencia de mayorrobabilidad de ocurrencia, la mitigación estará a cargo de las cuadrillas de limie'a,quienes traba#arán de acuerdo a los rocedimientos de seguridad ara cada tio desustancia, estarán con sus resectivos equios de rotección ersonal.

En las actividades de mitigación se tendrá en cuenta la descontaminación total deaguas y suelos, causados or el derrame, aislando el área afectada hasta sudescontaminación.

Para las actividades de mitigación se tendrá la articiación del siguiente ersonaly sus resectivas funciones+ Presidente del "omit( "entral de "risis, "oordinador de"amo, los 2rigadistas 6rimeros au*ilios, lucha contra incendios, 2)squeda yescate, evacuación7 y una "uadrilla de limie'a y remediación.

E$ALUACI%N DE LA EMERGENCIA

E-a"uac,n #e" P"an

"oncluidas las oeraciones de resuesta; el Presidente del "omit( "entral de "risis,se reunirá con el "oordinador de "amo y los #efes de cada 2rigada, ara evaluar elPresente Plan de "ontingencia y elaborar las recomendaciones que ermitan un me#or desarrollo del mismo, rocedi(ndose a reali'ar las correcciones necesarias.

E-a"uac,n #e Da9!&

El "oordinador de camo, en base a la información de las 2rigadas, elaborará unregistro de da$os, como arte del informe final de la contingencia. En dicho registro se

detallará lo siguiente+ecursos utili'adosecursos no utili'adosecursos destruidosecursos erdidosecursos recueradosecursos rehabilitados

Page 21: INTRODUCCIÓN

7/18/2019 INTRODUCCIÓN

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-56974c819b9e6 21/21

ANE+O

LISTADO DE E*UIPOS PARA RESPUESTA A LAS EMERGENCIAS

Equios de rotección ersonal ara resuesta ante eventos de roductosqu%micos 6tra#es de nivel A, tra#es de nivel 2, balones de o*%geno, botas, etc.7.Equios de rotección contra incendios.Medidores de gases 6o*igeno, anh%drido carbónico, etc.7.E*tintores de agentes gaseosos, agentes l%quidos y agentes sólidos. 6E*tintores

tio A2"7.Equio de o*%geno.Lit de sellado ara rotura de tuber%asEquio de termo fusión.Lit de a$os absorbentes."amilla con arneses"arretillas3amasPicos"ostalillos Arn(s y l%nea de vida.9arillas metálicas ara fi#ar untos de aoyo de las l%neas de vida"elulares y radios ara comunicación.

En maquinaria, ara emergencias en caso de inundaciones se tiene+<n "argador -rontal "amiones<n volquete "amionetas *8erramientas varias 6icos, alas, barretas, cables, estrobos, etc.7

3os veh%culos, integrarán el equio de contingencias, los mismos que además decumlir sus actividades normales, estarán en condiciones de acudir inmediatamente alllamado de au*ilio del ersonal y/o de los equios de traba#o.

D&tr8uc,n #e "!& e:tnt!re&2otiqu%n en cámara de salvata#e

2otiqu%n oficina lanta2otiqu%n en comedor2otiqu%n en oficinas camamento