introducción a la época contemporanea

12
Clase Introductoria de la “Época Contemporánea” Comprender la Época Contemporánea como un proceso de profundos cambios en lo Económico, Político, Social y Cultural. Objetivo de la Clase Profesora: Ciclinda Molina Rodríguez

Transcript of introducción a la época contemporanea

Clase Introductoria de la “Época Contemporánea”

Comprender la Época Contemporánea como un proceso de profundos cambios en lo Económico, Político, Social y Cultural.

Objetivo de la Clase

Profesora: Ciclinda Molina Rodríguez

Video

Línea de Tiempo Historia Universal

Prehistoria Edad Antigua Edad Media Edad Moderna

Edad Contemporánea

Aparición de la especie humana

5.000.000 A.de C.Aprox.

Invención de la escritura

4.000 A.de C. Aprox.

Caída del Imperio Romano de Occidente (Roma)

476 D.de C.

Caída del Imperio Romano de Oriente. (Constantinopla)

1473

Revolución Francesa

1789

Época Contemporánea

Revolución Francesa

Revolución Industrial

Revoluciones Liberales

Burguesía

Movimiento Obrero

Crecimiento

Demográfico

Primera Guerra Mundial

Conceptos Colonialismo:

Son las primeras fases de la expansión europea, durante los siglos XVI, XVII y XVIII.Objetivo: Control de territorios.Explotación de recursos naturales, económicos. Sometimiento de los pueblos autóctonos imponiendo su religión, estructuras políticas sociales y culturales.

Control de rutas, lugares estratégicos y la creación de zonas de dominio, pero no quedó claramente establecida una conducta de conquista continua y regulada.

ImperialismoUn imperio es una organización política en el que un Estado o Nación impone su poder sobre otros países.

Objetivo N°1: La conquista de la mayor cantidad de territorios.

El objetivo N° 2: Alcanzar el rango de “Potencias Mundiales”. Se impone a través del poder político, económico o militar. Este proceso adquirió relevancia, en el último tercio del siglo XIX.

Inglaterra

Alemania

Rusia

Japón

Francia

Absolutismo Al iniciarse el siglo XVIII, el sistema político predominante en Europa era el absolutismo monárquico, resultado del fortalecimiento del poder real

Los Gobiernos de los Antiguos Régimen se asentaron en mandatos de carácter absolutista, y se justificaban ideológicamente bajo la fórmula de: "monarquía de Derecho Divino”.El Poder era transmitido al Rey directamente por Dios.

El Monarca no era responsable de sus actos ante sus súbditos sino ante la divinidad.

La legitimidad de su poder radicaba en un derecho no terrenal, sino Divino.

Diosentrega el

poder

Gobiernos absolutista monárquicos

Liberalismo• Es una doctrina que se basa en la defensa de los derechos individuales y en contra del absolutismo.• Limita la intervención del Estado en la vida económica, social y cultural.• Es un  sistema filosófico y político.• La democracia se basa en las doctrinas liberales.El liberalismo económico es el más difundido ya que es defendido por las grandes corporaciones y los grupos económicos más fuertes.El liberalismo social, por su parte, defiende la libertad en las conductas privadas de los individuos y en sus relaciones sociales. El liberalismo político, por último, entrega el poder a los ciudadanos, quienes eligen a sus representantes de manera libre y soberana.

Al fondo aparecen brumas y humos de la batalla que diluyen un barrio francés . A los pies de la Libertad un moribundo la mira, diciendo que ha valido la pena morir por ella.

Carlos X de Francia suprimido el Parlamento  y “la libertad de prensa”.

La rebelión termina en una Revolución” por todas las clases sociales.

“La Libertad” como guía que conduce al pueblo. No es una forma abstracta, es una figura muy sensual y real.

Hay dos posibilidades es, el unirse a la masa, o el ser arrasado por ella.

El burgués representado por un sombrero de copa y el fusil, al lado un andrajoso y un herido que pide clemencia a Francia.

El lienzo representa una escena del 28 de julio de 1830 en la que el pueblo de París levantó barricadas.

El pueblo es la unión de clases.

La obra ‘La libertad guiando al pueblo’ (1830) de Eugene Delacroix

Nacionalismo Es una ideología y un movimiento socio-político, basado en la conciencia de la nación, que expresa la creencia en la existencia de ciertas características comunes en una comunidad nacional, y el deseo de modelarla políticamente.

El sentimiento de pertenencia a la nación propia se llama patriotismo, que llevado más allá de ese sentimiento se convertiría en nacionalismo.

Con precedentes en la Edad Media, sobre todo en las monarquías absolutas, a partir de la Revolución Francesa surge el nacionalismo moderno, simultáneamente con el apogeo de la burguesía industrial.

Posteriormente, la lucha frente un ejército invasor (guerras napoleónicas), o el deseo de independencia (América) dieron al nacionalismo un nuevo impulso.

AnarquismoAnarquía es la ausencia de poder público.

Esta palabra también significa desconcierto, confusión, caos o barullo debido a la falta o debilidad de una autoridad.

Falta de todo gobierno en un Estado la anarquía es una forma utópica de organización social.  

Algunas palabras que se pueden identificar con sinónimos son: acracia, desgobierno, desorden, caos y confusión.

Algunas palabras con significado opuesto a 'anarquía' son: orden y gobierno.

Actividad