Introducción a La Filosofía de Calidad

5

Click here to load reader

description

Introducción a la filosofía de la Calidad

Transcript of Introducción a La Filosofía de Calidad

Page 1: Introducción a La Filosofía de Calidad

Calidad Total y Productividad 2015

1 Unidad I. Introducción a la filosofía de Calidad. MC. Jorge Ortiz Ramírez. Universidad Tecnológica de México. Campus en línea.

Introduccio n a la filosofí a de calidad.

Los grandes retos que enfrentan las empresas hoy día, no están limitados por las barreras

geográficas. La expansión de los mercados, ha rebasado la acción empresarial local y regional

hacia una cobertura continental, llegando, en algunos casos, a ser mundial. Este fenómeno se

conoce como “globalización” que, de acuerdo con Gutiérrez (2010), se puede definir como “la

interconexión financiera, económica, social, política y cultural”. Apoyada por las tecnologías de

información y comunicación (TIC’s), que han visto un crecimiento asombroso durante los últimos

treinta años (fenómeno que se ha llamado como: la Cuarta Revolución de la Información).

Además, este proceso se intensifica, desde el punto de vista empresarial, con la competitividad (o

carencia de esta), la productividad, la calidad, el precio y la sustentabilidad, palabras y conceptos

que están en boga, pero que carecen de sentido práctico a nivel empresarial. Este fenómeno de la

globalización, ha provocado un mayor enfoque en lo que se comercializa y en la selección de los

artículos que se consumen, de y hacia otros países o regiones, así como el desarrollo de

estrategias para competir de manera leal, en el comercio internacional (Marcelino y Ramírez,

2014).

Todo este panorama, le presenta a las empresas, grandes retos, ya que al tener acceso a un

mercado más amplio, le exige proporcionar satisfactores que cumplan al menos dos requisitos: la

calidad y el precio. Sin embargo, de la misma manera, también se ve amenazada por una gran

cantidad de competidores que le presionarán intensamente, por los cambios en las políticas

nacionales y mundiales, por la disponibilidad de materiales y las crisis financieras. Aunado a estas

amenazas externas, las empresas también deben enfrentar problemas de índole interno,

caracterizados por la cultura de la organización, las relaciones psicosociales, las prácticas y su

estructura jerárquica (para ampliar este tema ver, la empresa como sistema de Jean Paul

Sallenave). Es decir, la sobrevivencia de las empresas, descansa en la forma en que sus altos

ejecutivos, pueden sortear este vendaval de amenazas y oportunidades externas y aprovechar las

fortalezas y debilidades internas.

Diversos estudios proponen, crear en primera instancia, una cultura organizacional que fomente

una estructura enfocada en el cliente. Para ello, es necesario llevar a las empresas a un estadio

superior de competencia, haciendo necesario una filosofía gerencial que proporciona una manera

de pensar, de ver y principalmente de actuar, de una organización que ponga al cliente en el

centro de todos sus procesos. De acuerdo con Cantú (2006), la competitividad parece ser la clave

del éxito. Para que las empresas logren, por un lado, mantenerse en el mercado y, por el otro,

alcanzar sus objetivos, es necesario implantar estrategias que alcancen a todos los niveles de la

organización. Una filosofía de Gestión Total de la Calidad (TQM, por sus siglas en inglés) pone a la

organización en esa dirección. Ser competitivo, demanda introducir al mercado productos y

servicios que “mejor” satisfagan las necesidades del público al que van dirigidos, esto es: precio,

calidad y tiempo. Además, se refiere a la capacidad de atraer capital económico (inversión) e

Page 2: Introducción a La Filosofía de Calidad

Calidad Total y Productividad 2015

2 Unidad I. Introducción a la filosofía de Calidad. MC. Jorge Ortiz Ramírez. Universidad Tecnológica de México. Campus en línea.

intelectual (empleados) y clientes (ventas), así como, atender las demandas de la sociedad (Cantú,

2006). Lo anterior, implica un cambio de paradigma, mostrado en la Figura 1. Con respecto a la

forma que las empresas busquen adaptarse a este contexto, con cambios tan vertiginosos y

constantes, las organizaciones deben hacer un análisis de su entorno y una revisión de su razón de

ser (misión), para de ahí, definir su visión y los objetivos que le permitan trazar su estrategia a

largo plazo, alinear su comportamiento interno (reingeniería organizacional), desarrollar

capacidades distintivas (que podrían convertirse en ventajas competitivas) para avanzar en la

misma dirección “en pos” de la conquista del mercado, mediante el desarrollo de habilidades

directivas y el empoderamiento de la gente (Gutiérrez, 2010).

Figura 1. Cambio de paradigma. Fuente: Cantú, J. H. (2006). Desarrollo de una Cultura de Calidad.

El proceso de adaptación rápida que las empresas y organizaciones deben realizar ante cambios

constantes, que ocurren en periodos de tiempo muy cortos con el fin de conserva su

competitividad se conoce como “cambio de paradigma”.

La competitividad se hace distintiva a partir de las diferencias de las empresas, personas o países,

pero permite generar: factores, rentabilidad y ventajas. Para ello, es necesario emplear estrategias

Page 3: Introducción a La Filosofía de Calidad

Calidad Total y Productividad 2015

3 Unidad I. Introducción a la filosofía de Calidad. MC. Jorge Ortiz Ramírez. Universidad Tecnológica de México. Campus en línea.

innovadoras y eficientes (nuevos productos, costos, enfoque al cliente). Además, las empresas y

países con alta competitividad (de clase mundial), buscan el bienestar de la sociedad en su

conjunto y el cuidado del medio ambiente (Marcelino y Ramírez, 2014). Una economía fuerte se

basa en empresas altamente competitivas (Cantú, 2006). Es decir, en empresas de clase mundial.

Una filosofía de Calidad Total se basa en el empoderamiento de la gente, que pueda crear e

innovar, desarrollar y operar sistemas tecnológicos y organizacionales que produzcan bienes y

servicios de calidad superior (Cantú, 2006), con las siguientes habilidades (Gutiérrez, 2010):

habilidades de comunicación (oral y escrita)

fuerte ética de trabajo

habilidades de trabajo en equipo (trabajar bien con otros)

iniciativa

habilidades analíticas

Hoy más que nunca, las organizaciones buscan personas que contribuyan a que las empresas, de

cualquier ámbito, sean competitivas. Estas personas deben poseer las habilidades, actitudes y

valores que les permitan un desempeño sobresaliente en la ejecución de sus tareas, que trabajen

en equipo, que sean proactivos, con buena administración del tiempo, responsables, con visión

personal, congruentes en su decir y su actuar y, capaces de reconocer y superar conflictos. Sin

embargo, es responsabilidad de la alta dirección crear las condiciones para que esto ocurra y

combatir cualquier resistencia al cambio que se presenta en este cambio de paradigma. Juran

propone las siguientes siete reglas para manejar la resistencia al cambio:

1. Promover la participación: Comprometerse e involucrarse, desde el primer momento.

2. Proporcionar suficiente tiempo:

a. Sin sorpresas.

b. Comience con algo pequeño.

c. Seleccione el tiempo correcto.

3. Mantenga las propuestas libres de exceso de equipaje: Centrarse en lo esencial, el resto

distrae la atención.

4. Trabajar con los líderes reconocidos de la organización: Una cultura es mejor entendida

por sus miembros.

5. Tratar a las personas con dignidad: La gente feliz trabaja mejor.

6. Invierta las posiciones: Haga la pregunta; ¿y si yo estuviera en sus zapatos?

7. Vea las alternativas:

a. Pruebe con un programa de persuasión.

b. Ofrezca compromisos.

c. Adapte el proyecto en las áreas necesarias.

d. Cambiar el clima organizacional.

e. Olvídelo.

Estas recomendaciones, realizadas 25 años atrás, son válidas hoy día.

Page 4: Introducción a La Filosofía de Calidad

Calidad Total y Productividad 2015

4 Unidad I. Introducción a la filosofía de Calidad. MC. Jorge Ortiz Ramírez. Universidad Tecnológica de México. Campus en línea.

La filosofía TQM se base en que la alta dirección de la organización considere los siguientes puntos

clave, propuestos por Vidal, (1997, Abril), en la implantación de la estrategia.

1. El cliente como prioridad absoluta y, para ello, la “satisfacción del cliente.

2. Prioridad de la calidad entre los factores de satisfacción del cliente.

3. Ampliación del significado de calidad.

4. Responsabilidad para la calidad asignada a todo el personal.

5. Elección de la “mejora continua y sin fin” de la calidad como actividad operativa prioritaria

de la empresa.

6. Activación de todo el personal en la mejora de la calidad.

7. Utilización de las técnicas de “control de calidad” como técnicas prioritarias para la gestión

de la calidad y de la empresa.

8. Formación y preparación de todo el personal en las técnicas de control de calidad.

9. Formación del personal dirigida hacia un cambio radical de su mentalidad.

10. Toma del liderazgo del movimiento de la calidad por parte de la dirección

Todos estos puntos deben ser profundamente interiorizados por todo el personal, si se quiere

introducir la filosofía TQM con éxito en la empresa. La Figura 2, muestra el esquema de una visión

global del sistema TQM, propuesto por Vidal, (1997, Abril).

Page 5: Introducción a La Filosofía de Calidad

Calidad Total y Productividad 2015

5 Unidad I. Introducción a la filosofía de Calidad. MC. Jorge Ortiz Ramírez. Universidad Tecnológica de México. Campus en línea.

Figura 2. Esquema global del sistema TQM. Fuente: Vidal, J. (1997, Abril). Nuevos Retos de la Organización Empresarial.

La filosofía de calidad total se refiere a la mejoría permanente de todo el proceso organizacional,

no solo al producto o servicio en sí. Sino que, donde cada trabajador, desde el gerente, hasta el

empleado del nivel jerárquico más bajo, se compromete con los objetivos de la organización

(Manene, 2010, Diciembre).

Bibliografía: Cantú, J. H. (2006). Desarrollo de una Cultura de Calidad. México: McGraw Hill. Cuarta edición.

ISBN 978–607–15–0572–9.

Deming, W. E. y Nicolau, J. (1989). Calidad, productividad y competitividad: la salida de la crisis.

Madrid. Ediciones Díaz de Santos. ISBN 84–87189–22–9.

Gutiérrez, H. (2010). Calidad Total y Productividad. México. McGraw Hill. Tercera edición. ISBN

978–607–15–0315–2.

Manene, L. (2010, Diciembre). CALIDAD TOTAL: su filosofía, evolución, definición e implantación.

Blog [En línea]. Disponible en: https://luismiguelmanene.wordpress.com/2010/12/01/calidad-

total-su-filosofia-evolucion-definicion-e-implantacion/ [17/09/2015].

Marcelino, M y Ramírez D. (2014). Administración de la Calidad: Nuevas perspectivas. México.

Grupo Editorial Patria. Primera edición e-book.

Netland, T. (2013). Company-wide Quality Management: XPS of the 80s. better operations:

Thoughts on continuous improvement: from TPS to XPS. [En línea]. Disponible en: http://better-

operations.com/2013/02/28/company-wide-quality-management-xps-of-the-80s/ [18/09/2015].

Vidal, J. (1997, Abril). Nuevos Retos de la Organización Empresarial. Ponencia presentada en el I

Congreso de Ciencia Regional de Andalucía: Andalucía en el umbral del siglo XXI. Jerez, España.