Introducción a La Filosofía Marxista

228
Introducción a la filosofía marxista: Filosofía es un vocablo de origen griego, compuesto por dos partes: fil (amor o deseo por) y sofía (sabiduría). La primera concepción del trmino refiere a a!uellos antiguos griegos !ue se dedicaban a buscar el conocimiento, mediante el di"logo y el ra#onamiento. $ero la verdad es !ue el %ombre se %a interesado por el conocimiento desde muc%o antes !ue los griegos, en la pr"ctica, es una necesidad propi del %ombre dotado de conciencia. &tra cosa es !ue en la actualidad tengam o no registros de ello ya !ue las primeras civili#aciones %umanas fueron 'civili#aciones de la palabra' la escritura nació como necesidad %istóri ve# !ue el %ombre %abía acumulado conocimiento suficiente, !ue no bastaba ya la memoria social transmitida %asta entonces por los ritos, cantos y cuentos orales !ue pasaban de generación en generación. ales conocimientos permiten al %ombre tener una determinada forma de ver la realidad, unaconcepción del mundo una filosofía. Los registros m"s antiguos de filósofos se encuentran en la India alred del siglo *+ antes de nuestra era, luego los c%inos con aproximadamente oc%o siglos antes de nuestra era pero fueron los griegos a fines del si a.n.e. los !ue introdu eron por primera ve# el trmino con $it"goras y $ Los romanos entre los siglos II a.n.e. y el siglo +I de nuestra era ta presentan un desarrollo filosófico. Luego de la descomposición de la sociedad esclavista y el nacimiento de sociedad feudal, sigue un período de oscurantismo !ue lleva a !ue gran pa del conocimiento ad!uirido %asta esa poca se pierda en el tiempo. -on el florecimiento !ue significó el período ilustrado a fines del feu y comien#as del capitalismo, cobra nuevo impulso el desarrollo del conocimiento y la filosofía vuelve a ser la estrella !ue guía e impulsa e Los filósofos de la dad /edia destacan por avan#ar m"s all" de lo %asta entonces abordado por los filósofos y exploran en la problem"tica social. fue /arx !uien en definitiva dio un vuelco en la filosofía con ugando el conocimiento de la poca y confront"ndolo con la pr"ctica social, para descubrir las Leyes generales del desarrollo, v"lidas para la naturale#a sociedad y el pensamiento. sta secuencia nos indica !ue la filosofía surgió como necesidad %istór una ve# !ue el conocimiento fue suficiente y necesitó ser sistemati#ado p continuar su desarrollo. sta primaria sistemati#ación del conocimiento e ve#, la característica !ue me or distingue a la filosofía de todo el conocimiento anterior. 1e la mano de la filosofía se desarrollo el conocimiento de la %umanida la medida !ue el %ombre fue adentr"ndose en los secretos de la naturale#a con ello en el conocimiento de su propia existencia. s pues un conocimie social, una forma de conciencia social.2m"s3

description

Trata de la filososfia en la historia

Transcript of Introducción a La Filosofía Marxista

Introduccin a la filosofa marxista: Filosofa es un vocablo de origen griego, compuesto por dos partes: filos (amor o deseo por) y sofa (sabidura). La primera concepcin del trmino, se refiere a aquellos antiguos griegos que se dedicaban a buscar el conocimiento, mediante el dilogo y el razonamiento. Pero la verdad es que el hombre se ha interesado por el conocimiento desde mucho antes que los griegos, en la prctica, es una necesidad propia del hombre dotado de conciencia. Otra cosa es que en la actualidad tengamos o no registros de ello ya que las primeras civilizaciones humanas fueron "civilizaciones de la palabra"; la escritura naci como necesidad histrica, una vez que el hombre haba acumulado conocimiento suficiente, que no bastaba ya la memoria social transmitida hasta entonces por los ritos, cantos y cuentos orales que pasaban de generacin en generacin. Tales conocimientos permiten al hombre tener una determinada forma de ver la realidad, unaconcepcin del mundo; unafilosofa. Los registros ms antiguos de filsofos se encuentran en la India alrededor del siglo XV antes de nuestra era, luego los chinos con aproximadamente ocho siglos antes de nuestra era; pero fueron los griegos a fines del siglo VII a.n.e. los que introdujeron por primera vez el trmino con Pitgoras yPlatn. Los romanos entre los siglos II a.n.e. y el siglo VI de nuestra era tambin presentan un desarrollo filosfico. Luego de la descomposicin de la sociedad esclavista y el nacimiento de la sociedad feudal, sigue un perodo de oscurantismo que lleva a que gran parte del conocimiento adquirido hasta esa poca se pierda en el tiempo. Con el florecimiento que signific el perodo ilustrado a fines del feudalismo y comienzas del capitalismo, cobra nuevo impulso el desarrollo del conocimiento y la filosofa vuelve a ser la estrella que gua e impulsa el saber. Los filsofos de la Edad Media destacan por avanzar ms all de lo hasta entonces abordado por los filsofos y exploran en la problemtica social. Y fue Marx quien en definitiva dio un vuelco en la filosofa conjugando el conocimiento de la poca y confrontndolo con la prctica social, para descubrir las Leyes generales del desarrollo, vlidas para la naturaleza la sociedad y el pensamiento. Esta secuencia nos indica que la filosofa surgi como necesidad histrica, una vez que el conocimiento fue suficiente y necesit ser sistematizado para continuar su desarrollo. Esta primaria sistematizacin del conocimiento es tal vez, la caracterstica que mejor distingue a la filosofa de todo el conocimiento anterior. De la mano de la filosofa se desarrollo el conocimiento de la humanidad, en la medida que el hombre fue adentrndose en los secretos de la naturaleza y con ello en el conocimiento de su propia existencia. Es pues un conocimiento social, una forma de conciencia social.[ms] De este conocimiento social -en la medida que se desarrolla- se organiza el saber de la humanidad, es por esta razn que algunos la consideraron la madre de las ciencias, en los campos de la filosofa se incubaron otras ciencias como las matemticas, la astronoma, etc.; que luego adquirieron vida y fuerza propia para independizarse. Entonces qu estudia la filosofa? El objeto de la filosofa: El objeto de estudio de la filosofa, sin embargo, no es todo el conocimiento, sino el ms general, aquel que es aplicable en todas las dems ciencias particulares. Abarca pues todos los campos del saber, acerca de los fenmenos de la naturaleza y de la sociedad como tambin del pensamiento. Estudia la realidad material en estos campos como tambin sus movimientos, relaciones y desarrollo, buscando en todos ellos lo comn y lo general para establecer los nexos o relaciones necesarias que puedan ser formuladas como leyes indiscutibles del desarrollo, aplicables ms all de las ciencias particulares a todo conocimiento. El objeto de la filosofa es entonces,"el estudio de las leyes ms generales, acerca del desarrollo de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento". En concreto y a modo de ejemplo, cuestiones como qu origina la realidad?, qu es la materia?, qu es el movimiento?, cul es la fuente del movimiento?,etc. son cuestiones que tienen importancia fundamental para todas las ciencias y aspectos del desarrollo humano, que son puntos de partida para otras ciencias, que desarrollan su trabajo a partir de un determinado saber y que crece en una direccin determinada como ciencia particular; pero parte de un conocimiento dado por verdadero por una determinada forma "filosfica" de ver el mundo. Esto no significa que el conocimiento aportado por esa ciencia particular sea falso o inservible, slo significa que cuando el avance del saber refute esas bases falsas deber ser reestructurado, reordenado o puesto sobre sus pies luego de estar de cabezas. Por siglos el misticismo idealista se imagin que la tierra era plana y que l que llegara al borde caera irremediablemente al abismo, los mapas se representaban segn eso....hasta que lleg Coln y regres del abismo; hubo que rehacer la cartografa pero...era necesario recorrer todo de nuevo? o bast con adecuar lo conocido a la nueva forma de ver la realidad?. Este papel de cuna de ciencias llev en un momento a considerar la filosofa como "ciencia de ciencias", pero ello no es as, sino que la filosofa es ms bien una ciencia general...cul es entonces... La relacin de la filosofa con las dems ciencias. En una poca la filosofa "acun" las ciencias particulares; desde su seno , y en la medida que se obtena mayor conocimiento, nacan nuevas ciencias y la filosofa las mantena a todas bajo su regazo..."toda filosofa es como un rbol: sus races son la metafsica (principios el ser y el conocimiento), su tronco la fsica, y las ramas que brotan de l son las dems ciencias, las cuales pueden reducirse a tres fundamentales: la medicina, la mecnica y la tica."(Principios de la filosofa,Ren Descartes)Sin embargo, dado el progreso de conocimiento en cada una de las ciencias particulares a travs del tiempo, stas se han independizado de la "tutora filosfica" y han adquirido su propia dinmica, mas an, han engendrado dentro de ellas especialidades. De la fsica han surgido la electrnica y de sta la informtica al combinarse en la prctica con otras ramas como la estadstica y las comunicaciones, etc. Claro que, lejos de quedar "obsoleta", la filosofa es un derrotero permanente de exigencias al conocimiento que se impulsa con cada nuevo descubrimiento de las ciencias particulares, y que estas mismas ciencias se encargan de comprobar o desechar. De este modo la filosofa a la vez que se nutre de las ciencias particulares, las provee de nuevas interrogantes o replanteamientos; y las ciencias particulares junto con tomar de la filosofa cuestionamientos generales ayuda a sta comprobando o negndolos a travs de la experimentacin.[Anti-Dring de Engels] As por ejemplo, la teora de la evolucin deDarwinvino a aportar a la filosofa materialista un elemento de comprobacin cientfica, al demostrar que la vida de hoy es producto de la evolucin de la materia y no de generacin espontnea o de otra forma. Vemos entonces que el contenido de la filosofa son las cuestiones ms generales que encuentran su forma real en las ciencias particulares...cules son stos problemas generales de la filosofa? El problema fundamental de la filosofa: El ser y el pensar. Materialismo e Idealismo. Elproblema fundamental de la filosofaes, en primer lugar, la cuestin de qu determina a que: la materia determina a la conciencia, o la conciencia determina a la materia. Es decir, el ser humano y pensante existe porque la materia evolucion y se desarroll hasta este grado de complejidad, o algo o alguien lo pens primero y por ello existe. Esta discusin se lleva a distintas formas, pero su contenido esencial es siempre l mismo, somos producto del desarrollo material o lo somos de una idea originaria o absoluta o Dios? Segn como se responde esta pregunta, la filosofa se divide en dos campos fundamentales: elmaterialismoy el idealismo. El segundo trmino de esta cuestin fundamental de la filosofa, se refiere a si es o no cognoscible el mundo; esto ltimo lo abordaremos ms adelante. Este enfrentamiento de ideas fundamentales se remonta a los comienzos mismos de la filosofa, ya en la India antigua existen registros de filsofos materialistas, luego en Grecia antigua tenemos idealistas comoPlatny materialistas comoDemcritoyEpicuro; en la Edad Media, en el siglo XVIII,Berkeley,entre otros, representa al idealismo, y Holbach yDiderot, son exponentes del materialismo, posterior a ellos y antes de Marx, en el siglo XIX,Hegeles el gran defensor del idealismo mientrasFeuerbachlo es del materialismo...La batalla contina. Es evidente que slo una de estas posiciones es posible, los que basan sus argumentos abrazando slo una de estas posiciones son llamados monistas (uno), mientras que los aceptan ambas son llamadosdualistas( dos).Estos ltimos consideran el cuerpo y el espritu como cosas independientes, pero el problema se presenta a la hora de unificar su desarrollo, y necesariamente, despus de unas cuantas volteretas, caern en los brazos del idealismo y el misticismo. El marxismo es desde el punto de vista filosfico materialista, y aqu hay que distinguir el concepto filosfico del vulgar, o de la connotacin que se da a la palabra "materialista" para significar que alguien es adepto a las posesiones materiales (ambicioso o egosta), connotacin que los idelogos del sistema actual usan intencionadamente. Tambin hay que decir que ha existido elmaterialismo vulgarcomo corriente filosfica, Esta toma de posiciones por el materialismo o por el idealismo es lo que se entiende como...El partidismo en filosofa. Este partidismo se expresa en las posiciones de los filsofos en todas y cada una de las cuestiones que traten, por cuanto no es otra cosa que el fundamento o el cimiento sobre el cual se construye una ideologa, y se traspasa a las dems esferas de la actividad humana. Las posiciones idealistas o materialistas, impregnan la actividad humana, las artes y la cultura, la ciencias de la naturaleza o de la sociedad, son explicadas por los hombres a partir de una u otra posicin. En la antigedad se explicaba a los esclavos que el Emperador era el representante de Dios entre los hombres, hoy lo es el Papa para los catlicos...con la virtud se nace...no se hace!, son expresiones que encierran un concepto idealista, y que hoy podemos escuchar incluso a los que se dicen materialistas, pero que se han desarrollado en un "medio social " idealista. Esta contradiccin no hace ms que servir de ejemplo para apoyar la indiscutible supremaca de la materia con respecto a la conciencia. La filosofa pre-marxista: resea histrica. Como dijimos antes el materialismo, base del marxismo, viene desde las antiguas culturas, los antiguos Hindes, varios siglos antes de nuestra era tenan representantes materialistas, losCharvakas(significa cuatro palabras), se enfrentaban al brahmaismo sosteniendo una concepcin naturalista del mundo, afirmaban que todos los fenmenos de la naturaleza eran producto de la combinacin de cuatro materiales: fuego, aire, agua y tierra."En Grecia, Tales,AnaximandroyAnaxmenes, pensadores materialistas del siglo VI a.n.e., reconocan la materialidad de los fenmenos y vean su fundamento en un "principio" nico. Para Tales, el "principio" material era el agua; para Anaximandro, una materia ilimitada e indefinida (elapeiron) ; para Anaxmenes, el aire. Todos los cambios csmicos, a juicio de estos filsofos, se explicaban por el eterno movimiento y las infinitas transformaciones de los "principios" materiales."(Konstantinov) Tambin la dialctica encuentra en la antigedad representantes, Herclito afirmaba " todo se cambia por fuego y fuego se trueca por todo, lo mismo que mercancas por oro y por mercancas oro", y sentenci: "es imposible sumergirse dos veces en el mismo ro".[Engels: Anti-Dring] En el siglo XVII, destacan las teoras materialistas del ingls Locke y las mecanicistas de Descartes y son continuadas el siglo XVIII por el materialismo francs donde sobresalen Holbach y Diderot entre otros [Materialismo francs] El siglo XIX nos ofrece dos representantes importantes para el surgimiento del marxismo: el materialista metafsico Feuerbach y el idealista dialctico Hegel. Estos filsofos anteriores a Marx, fueron el punto de partida para el desarrollo de una visin nueva y ms completa acerca de la forma de ver la realidad que fue formulada por Marx. Esta doctrina nueva extrajo lo mejor del conocimiento de la poca y lo reformul sobre bases nuevas, creando una filosofa capaz de explicar la realidad por si misma; que la prctica cientfica comprueba da a da; con el materialismo como principio de la existencia y la dialctica como mtodo de interpretar el desarrollo. Aunque ni Marx ni Engels utilizaron el trmino "materialismo dialctico" para nombrar esta nueva forma de interpretar la realidad, sino que se refieren al materialismo como fundamento filosfico, y a la dialctica como la forma del desarrollo y el mtodo de anlisis de la realidad; hoy conocemos como materialismo dialctico a esta teora formulada por ellos. Cules era la situacin histrica en que esta nueva teora surge?Nacimiento del marxismo: condiciones e importancia histrica. El marxismo surge en una poca de gran auge de las luchas sociales y de un importante desarrollo del conocimiento cientfico. Para fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, habase desplomado el rgimen feudal y el capitalismo se haba establecido en Inglaterra y Francia principalmente, Alemania y otros pases de Europa estaban en vas de l. Junto a esta nueva formacineconmico-socialaparecan nuevas clases sociales que protagonizaban la historia; la burguesa y el proletariado; y nuevas relaciones entre ellas se establecan. Estas relaciones en un comienzo no se expresaron como contradictorias ya que ambas clases sociales estaban interesadas en dejar atrs al feudalismo y en crear un orden social nuevo. Pero no pas mucho tiempo para que este orden nuevo descubriera su verdadera naturaleza y las promesas de "libertad" de los burgueses se convirtieron en libertad para enriquecerse unos y los otros quedaron "libres" de toda propiedad excepto su capacidad de crear riquezas para los dueos de los medios de produccin (los burgueses). Las condiciones de vida del pueblo, se deterioraron progresivamente y las contradicciones entre las clases dieron origen a un clima de luchas sociales. El auge que signific el perodo en trminos productivos, impuls el desarrollo cientfico y tcnico, esto junto a las nuevas clases sociales, en particular elProletariado, que traa consigo nuevas cualidades de organizacin, crearon las condiciones para que se hiciera necesario el surgimiento de una nueva herramienta terica capaz de interpretar el mundo de acuerdo a las nuevas exigencias; que las antiguas no podan responder."Hoy sabemos ya que ese reino de la razn no era ms que el reino idealizado de la burguesa, que la justicia eterna vino a tomar cuerpo en la justicia burguesa; que la igualdad se redujo a la igualdad burguesa ante la ley; que como uno de los derechos ms esenciales del hombre se proclam la propiedad burguesa; y que el Estado de la razn, el contrato social de Rousseau pis y solamente poda pisar el terreno de la realidad, convertido en repblica democrtica burguesa. Los grandes pensadores del siglo XVIII, como todos sus predecesores, no podan romper las fronteras que su propia poca les trazaba."(Del socialismo utpico al socialismo cientfico,de Engels) Marx no parti de "cero", sino que exista todo un desarrollo de los distintos campos del conocimiento que dieron la base o el punto de apoyo para la formulacin de esta nueva teora. En el terreno de la filosofa Hegel, un idealista alemn, haba desarrollado ladialcticaque comenzaran los filsofos griegos; y Ludwig Feurbach haba profundizado en elmaterialismoque comenzara con los antiguos hindes y griegos comoDemcritoyEpicuroy continuado porBacon,LockeyDiderotentre muchos otros en los siglos que precedieron a la poca de Marx y Engels. Tambin en el campo de laeconoma polticaexista un avance. Aunque incapaz de dar respuesta a los requerimientos del momento histrico. Economistas comoAdam SmithyDavid Ricardo, haban penetrado en los secretos del sistema capitalista de produccin , pero incapaces an de revelar su verdadera esencia, sin embargo, significaron avances en ese terreno; principalmente la teora del valor en relacin al trabajo de Ricardo. En el campo social exista la experiencia delsocialismo utpico francscon representantes comoFourier,Saint-SimonyR. Owen. Como podemos ver exista la necesidad de una nueva teora como herramienta efectiva en la interpretacin de los distintos fenmenos, y existan las condiciones para ello. Marx y Engels resolvieron esta necesidad dndose a la tarea titnica de reunir todo lo mejor del conocimiento de la poca y confrontndolo con la realidad, dar vida a esta nueva filosofa que hoy conocemos como marxismo, y que est formada por la filosofa marxista:materialismo dialcticoymaterialismohistrico; la economa poltica marxista y el socialismo cientfico."Los filsofos no han hecho ms queinterpretarde diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es detransformarlo",escribi Marx en susTesis sobre Feuerbach.En este planteamiento se encierra la idea y la importancia fundamental del marxismo; ya que ste no es una cuestin terica y contemplativa, sino que en esencia es el reflejo vivo de una realidad en permanente cambio, obligado por ello a una confrontacin permanente con la realidad. Desde otro punto de vista nos indica que la esencia, la razn de ser de la teora es la actividad prctica. El marxismo vino a proporcionar a los protagonistas del progreso, la herramienta necesaria para entender la realidad, comprender sus ntimas relaciones, sus fuerzas motrices, etc.; como tambin la herramienta terica para la creacin de las formas necesarias para su transformacin. sta es la importancia histrica del marxismo. Desarrollo del marxismo. Como sealamos el marxismo es una teora viva que interpreta la realidad y que, por lo tanto, se desarrolla con ella. Marx y Engels nos entregaron una teora completa y armnica, pero no significa ello que est agotada o acabada, pues la realidad es ms vasta que lo que podamos abarcar, y ms rica de lo que podamos concebir. Otros grandes pensadores han realizado la tarea de continuar el desarrollo del marxismo, incrementando su contenido al abordar nuevos problemas del desarrollo desde el enfoque marxista, tanto desde el punto de vista terico como prctico; el ms sobresaliente de ellos fue el revolucionario ruso Lenin, quien llev a la prctica la primera revolucin socialista triunfante de la historia y la formacin del primer Estado socialista del mundo, la Unin de Repblicas Socialistas Soviticas, en otro momento de "agitacin" histrica, en que no pocos aportaron sus diversas experiencias y visiones de los procesos histricos y sociales que les correspondi vivir, apoyados por la teora del marxismo: Trotsky, Stalin, Mao-tse-tung, Gramsci, Rosa Luxemburgo, etc., son nombres que estn unidos al marxismo ya sea por la teora o por la prctica, y los ms de los casos, por ambas. Otros como Fidel, Ernesto "Che" Guevara, Wallerstein en nuestra poca han dado buen uso a la teora del marxismo para la interpretacin de la realidad aportando con ello experiencias en realidades nuevas. El marxismo no es una "receta" ni un dogma defe, sino una expresin viva de una realidad en desarrollo. Lejos de estar acabado, la experiencia social confirma da a da su exactitud y seguir desarrollndose junto con ella." Nuestra doctrina -- dijo Engels en su nombre y en el de su ilustre amigo -- no es un dogma, sino una gua para la accin. Esta tesis clsica subraya con notable vigor y fuerza de expresin un aspecto del marxismo que se pierde de vista con mucha frecuencia. Y al perderlo de vista, hacemos del marxismo algo unilateral, deforme, muerta, le arrancamos su alma viva, socavamos sus bases tericas cardinales: la dialctica, la doctrina del desarrollo histrico multilateral y pleno de contradicciones; quebrantamos su ligazn con las tareas prcticas determinadas de la poca, que pueden cambiar con cada nuevo viraje de la historia."(Acerca de algunas particularidades en el desarrollo del marxismo, de Lenin) Para profundizar en el tema: [Marx:Tesis sobre Feuerbach],[Marx-Engels:Feuerbach. Oposicin entre las ideas materialistas e idealistas],[ Engels:Larevolucin de la ciencia de Eugenio Dring (el anti-Dring)],[ Engels:Delsocialismo utpico al socialismo cientfico][ Lenin:Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo ],[Lenin:Vicisitudes histricas de la doctrina de Marx.] MATERIALISMO DIALCTICO Elmaterialismo dialcticoes la base, el fundamento de toda la teora marxista, es el lente preciso a travs del cual se descubren y desnudan los fenmenos naturales , sociales y del pensamiento. Se sustenta en la concepcin filosfica materialista y en el mtodo de anlisis de la "dialctica". Es la aplicacin de esta concepcin materialista y el mtodo dialctico a la sociedad lo que constituye la otra parte de la filosofa marxista elmaterialismo histrico[ Stalin:Sobre del materialismo dialctico y el histrico] En trminos generales, el contenido del materialismo dialctico, toca en primer lugar las cuestiones generales acerca de la materia y sus formas de existencia; las relaciones de sta vistas a travs de lascategorasde la dialctica; el desarrollo de la materia y susleyes, y la percepcin de la realidad material en la mente de los hombres, es decir, lateora del conocimiento. Comenzaremos pues este recorrido por las bases tericas del marxismo, abordando la primera cuestin qu es materia?La materia y sus formas de existencia."La materia es unacategora filosficaque sirve para designar la realidad objetiva, que es dada al hombre en sus sensaciones, que es copiada, fotografiada, reflejada por nuestras sensaciones, existiendo independientemente de ellas."(Lenin:Materialismo y Empiriocriticismo) De esta definicin podemos extraer dos cuestiones generales; primero que lamateriaes lo que constituyetodala realidad, en general, es el concepto que define la realidad objetiva, o sea, todo excepto lo subjetivo del pensamiento. Es lo que forma los objetos de la naturaleza y que se organiza de distintas formas y complejidades, los cualesexisten fuera e independientemente de nuestros pensamientos, es decir, tengamos o no conocimiento de ellos. En segundo lugar, nos dice que esta realidad que existe fuera de nuestros pensamientos, se "refleja" en ellos, es "fotografiada", es decir crea una imagen en nuestra conciencia...una imagen subjetiva, irreal, pero que se corresponde con una parte de esta realidad, como una foto que captura una imagen de un momento real, pero que sigue siendo slo una imagen. Las cualidades mas generales de la materia son suinfinituden el espacio, sueternidaden el tiempo y el serilimitada.La materia no ha sido creada, ni tendr fin. Las formas en que se organiza para crear el mundo son finitas, todo lo que nace muere, esto incluye a lo vivo y lo inerte; pero la materia que constituye las cosas es infinita. Se organiza y "arma" algo aqu, luego se desorganiza y "desarma" para construir otra cosa por all. Ocupa todo el espacio y todo el tiempo. Es infinitamente grande, pues no importa cuanto podamos avanzar en el espacio siempre lo haremos "montados" en ella; y es infinitamente pequea, ya que siempre podremos dividirla en porciones ms pequeas. En un tiempo la ciencia pens que el tomo era lo ms pequeo que poda existir, pero a medida que el hombre se apertrecha de instrumentos capaces de prolongar sus sentidos y su conocimiento, va descubriendo la existencia de formas materiales ms y ms pequeas, corroborando as los planteamientos del materialismo marxista. Al ser infinita y eterna y constituir todo cuanto existe, no se pueden establecer lmites a la materia; lo limitado son los objetos que constituye, pero que a su vez existen en un "mar de materia" que no encuentra jams sus lmites. Estas cuestiones han estado siempre en la discusin de los materialistas e idealistas, porque son el punto de partida de ambas visiones del mundo, incluso dentro de los materialistas existen algunas divergencias; es as como junto a losmaterialistas objetivostambin existen losmaterialistas subjetivos, con un pi en el materialismo y el corazn en el idealismo. Sin embargo, la realidad es ms elocuente y la ciencia aporta a cada momento nuevos descubrimientos que apoyan estos planteamientos hoy, al igual que en el tiempo de Marx y Engels. En la introduccin del libro "Dialctica de la naturaleza", Engels nos ofrece una clarsima resea de la evolucin de las teoras de acuerdo al avance de la ciencia y el conocimiento. Adems de poseer determinadas cualidades, la materia existe de formas especficas; estas formas en general, son ilimitadas en cuanto a su cantidad como la materia misma, la diversidad de formas que puede adoptar son infinitas en el espacio y en el tiempo; sin embargo ,en particular podemos distinguir algunas formas esenciales de la materia, que la acompaan siempre por estar ligadas a ella y sin las cuales no se podra concebir su existencia. Estas formas esenciales que se distinguen de los dems aspectos formales de la materia, es lo que entendemos por lasformas de existencia de la materiay son en primer lugar..El movimiento y sus formas fundamentales."El movimiento, en el sentido ms general de la palabra, concebido como una modalidad o un atributo de la materia, abarca todos y cada uno de los cambios y procesos que se operan en el universo, desde el simple desplazamiento de lugar hasta el pensamiento.", nos dice Engels en"Dialctica de la naturaleza"; y Konstatinov acota en"Fundamentos de la filosofa marxista":" Jams ha existido ni puede existir materia sin movimiento. La materia es inseparable del movimiento. o en otras palabras:el movimiento es el modo eterno de existencia de la materia".De lo anterior podemos entender que el movimiento es una cualidad o atributo de la materia y adems su modo de existencia. De la misma forma como la palabra existe a travs del pensamiento y el pensamiento a travs de la palabra; no puede haber materia, sin un movimiento que le cree un espacio y un tiempo de existencia, ni movimiento que pueda expresarse en algo inexistente o inmaterial.Elmovimiento, como concepto, abarca ms que el simple cambio de lugar, sino que se refiere a todocambio, toda transformacin; por lo tanto todo desarrollo.Esta necesidad de la materia de existir en movimiento; este movimiento que es parte de la esencia de la materia, es la fuente del movimientoabsoluto.Es el movimiento que no depende de nada ms, que slo responde a sus propias necesidades y que es innegable. Esta forma de movimiento es la que impulsa todo cambio, toda transformacin; por lo tanto, si la materia en movimiento es infinita y eterna , el cambio y el desarrollo tambin. Pero si todo se mueve de forma permanente, cmo pueden existir las cosas?La existencia de la realidad es posible merced de otra forma del movimiento que deriva del primero, el movimientorelativo. Este es el movimiento de la materia en "relacin" a otra materia; es decir que si nos subimos al tren del movimiento absoluto viajando juntos, es probable que estemos "quietos" el uno con relacin al otro; aunque nos moveramos muy rpido con respecto a un observador fuera del tren; Estereposo relativoen que nos encontramos, uno en relacin al otro, nos permite acercarnos y formar algo nuevo, un grupo de algo, etc., en definitiva nos posibilita la organizacin material y el establecimiento de relaciones que dependern de nuestras propias caractersticas y de las condiciones para expresarlas. Ahora hay que preguntarse: por qu tendra que unirse o no la materia?... Engels en la dialctica de la naturaleza se refiere a dosformas fundamentales de movimiento:"La forma fundamental de todo movimiento es, segn esto, la aproximacin o el alejamiento, la contraccin o la expansin; en una palabra, la vieja contraposicin polar deatraccinyrepulsin.Hay que advertir expresamente que la atraccin y la repulsin no se conciben, aqu, como lo que se llama"fuerzas",sino como simplesformas de movimiento. Noen vano Kant conceba ya la materia como la unidad de atraccin y repulsin."De la manifestacin de estas formas de movimiento, surge la organizacin de toda existencia material que se expresa de diferentes formas segn el grado de complejidad de su organizacin. El movimiento mecnico, el fsico, el qumico, el biolgico, el social y hasta el pensamiento, son formas de movimiento de la materia con mayor o menor grado de organizacin y complejidad; pero a fin de cuentas, no son ms que maneras distintas en que se manifiestan las formas fundamentales del movimiento de la materia.Es necesario aclarar que la llamada energa no es un "ente" en si ,sino que representa slo a la medida o magnitud del movimiento.El espacio y el tiempo. El espacio es el "lugar" donde existe la materia y surge del propio movimiento de la materia, de estar aqu y all; su percepcin nos expresa el "orden" de las cosas, su situacin con respecto de otras, Konstantinov lo expresa as:"En conclusin: el espacio es una forma objetiva y real de existencia de la materia en movimiento.Su concepto expresa la coexistencia de las cosas, su alejamiento mutuo, su extensin y, por ltimo, el orden en que se hallan situadas unas con respecto a otras."El movimiento es inconcebible sin el tiempo, cadasucesoocurre uno despus de otro para la misma materia. El tiempo es otra forma de expresin, engendrado por el movimiento material y necesario para su existencia, siguiendo a Konstantinov:" As, pues,el tiempo es una forma objetiva y real de existencia de la materia en movimiento.En ella se expresa el desenvolvimiento sucesivo de los procesos materiales, el estado de separacin entre sus diferentes partes y, finalmente, la duracin y desarrollo de esos procesos." La existencia objetiva del tiempo y el espacio es un postulado del marxismo:" No se trata delconcepto de tiempo, sino del tiemporeal, del que el seor Dhring no conseguir liberarse a tan bajo precio. En segundo lugar, por mucho que se transforme el concepto de tiempo en la idea ms general del ser, eso no nos har adelantar nada. Pues las formas fundamentales de todo ser son el espacio y el tiempo, y un ser situado fuera del tiempo es un absurdo tan descomunal como un ser fuera del espacio." ( Engels:Anti-Dring). La unidad del mundo. El mundo es uno slo, no existen dos o ms mundos, no existe un mundo inmaterial, para los marxistas, el mundo es uno slo y esta unido por su materialidad. El "mundo de los espritus" es una creacin del pensamiento que result despus que la materia logr un grado de organizacin suficiente para hacerlo posible, el cerebro. Cosa distinta es que las distintas propiedades de la existencia material permitan "coincidir" o compartir un espacio como lo hacen los tomos cuando "comparten" un electrn en un enlace covalente; o cuando los fotones de luz atraviesan un cuerpo traslcido. Estas situaciones, que llevan a algunos a pensar en la dimensin de los espritus, no cambian en nada el hecho del origen material de la existencia, sino que slo nos dice que existen fenmenos desconocidos a simple mirada, pero que con el progreso de la ciencia y el conocimiento podemos conocer. La unidad del mundo tambin se expresa en suconcatenacin, es decir, en la relacin o conexin que existe entre los distintos fenmenos del mundo, en la relacin que se establece entre los fenmenos de la realidad. Si el mundo no fuera unido y relacionado, no se podran establecer leyes como en la fsica o la qumica. La leyes que la ciencia descubre en la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, no son otra cosa que la expresin de la unidad del mundo, cuyo fundamento es su materialidad." La unidad del mundo no estriba en su ser, aunque su ser es un presupuesto de su unidad, ya que tiene queserantes de poder seruno. Pues el ser es una cuestin abierta a partir del lmite en el que se interrumpe nuestro horizonte. La real unidad del mundo estriba en su materialidad, y sta no queda probada por unas pocas frases de prestidigitador, sino por un largo y laborioso desarrollo de la filosofa y de la ciencia de la naturaleza."[ Engels:Anti-Dring] Qu relacin existe entre las leyes que expresan la materialidad del mundo y el pensamiento?La conciencia: una cualidad de la materia altamente organizada.Laconcienciaes el reflejo subjetivo de la realidad objetiva. Es un conjunto de fenmenos psquicos que ocurren en el producto material de ms alto nivel de organizacin y complejidad conocido que ha logrado el desarrollo de la naturaleza: el cerebro humano. Su contenido lo forman los pensamientos conscientes e inconscientes; en general el conocimiento que proviene de laexperienciadirecta o indirecta. Es producto del desarrollo de la materia y se aloja en ella; no posee existencia independiente, no existe una idea o conciencia extra- material. Pero, no quiere esto decir que la conciencia sea material:"Operar fuera de esos lmites con la anttesis entre la materia y el espritu, entre lo fsico y lo psquico, como con una anttesis absoluta, sera un error inmenso."seala Lenin enmaterialismo y empiriocriticismo; si la conciencia fuera material, no habra ms que discutir entre el materialismo y el idealismo...sin embargo, el reconocer la existencia de la conciencia como algo subjetivo, dista mucho de atribuirle a la misma una existencia independiente; esto sera caer en brazos del idealismo:" nos hallamos en condiciones de prever, y, por tanto, de controlar cada vez mejor las remotas consecuencias naturales de nuestros actos en la produccin, por lo menos de los ms corrientes. Y cuanto ms sea esto una realidad, ms sentirn y comprendern los hombres su unidad con la naturaleza, y ms inconcebible ser esa idea absurda y antinatural de la anttesis entre el espritu y la materia, el hombre y la naturaleza, el alma y el cuerpo, idea que empieza a difundirse por Europa a raz de la decadencia de la antigedad clsica y que adquiere su mximo desenvolvimiento en el cristianismo", seala Engels, enEl papel del trabajo en la transformacin del mono en hombre,refirindose a la connotacin idealista de supuesta autonoma que se le atribuye a la conciencia llamndolaesprituoalma. El vehculo del pensamiento es indudablemente material, como los electrones para la electricidad y su sustancia esta dada por las reacciones qumicas y electroqumicas que tienen lugar en el cerebro; pero su esencia , el fenmeno del pensamiento es subjetivo. Necesita de la materia para existir, pero una idea esta muy lejos de ser algo material...al menos hasta donde conocemos. La conciencia, surge en el hombre una vez que ste posee una evolucin suficiente, capaz de sustentarla. Cuando se acumulan cambios o mutaciones o "material" suficiente para, no slo almacenar experiencias, sino para relacionarlas, para captar los nexos materiales, almacenarlas y en cierta forma, reproducirlas en el cerebro. En ese momento, cuando el ser humano "reproduce" mentalmente las diversas impresiones que la materialidad del mundo, a travs de la experiencia de sus sentidos, le permite capturar; el hombre es capaz de crear losconceptos,y, stos son los constituyentes elementales del pensamiento. El pensamiento no surge en el hombre por "mera casualidad",sino que, es una manifestacin de una necesidad, propia del desarrollo, que se expresa an en nuestros das. Pero en la lucha por la supervivencia los hombres no estaban solos, ni eran los ms antiguos ni los ms fuertes, empero, posean otras cualidades que le otorgaron la ventaja suficiente para despegarse definitivamente del mundo "animal" y hacer surgir la "humanidad". Estas ventajas eran, por un lado, que fueron capaces de erguirse, liberando as sus extremidades superiores para otras labores que, al paso del tiempo, por el uso (trabajo), transform el tosco miembro superior en algo mucho ms refinado y eficiente: la mano. Este instrumento nuevo le llev a potenciar enormemente su experiencia sensorial con el mundo material, acelerando la formacin de conceptos. Por otro lado, otra caracterstica de nuestros antepasados que contribuy a crear las condiciones para el surgimiento de la conciencia, fue su sociabilidad:"Con cada nuevo progreso logrado, su dominio sobre la naturaleza, iniciado con el desarrollo de la mano, fue ampliando el horizonte visual del hombre. Este descubri en los objetos naturales nuevas y nuevas propiedades, que hasta entonces desconoca. Y, de otra parte, el desarrollo del trabajo contribuy necesariamente a acercar ms entre s a los miembros de la sociedad, multiplicando los casos de ayuda mutua y de accin en comn y esclareciendo antecadauno laconcienciade lautilidadde esta cooperacin. En una palabra, los hombres en proceso de formacin acabaron comprendiendo quetenan algo que decirselos unos a los otros. Y la necesidad se cre su rgano correspondiente: la laringe no desarrollada del mono fu transformndose lentamente, pero de un modo seguro, mediante la modulacin, hasta adquirir la capacidad de emitir sonidos cada vez ms modulados, y los rganos de la boca aprendieron poco a poco a articular una letra tras otra."[ Engels:Dialctica de la naturaleza]El lenguaje y su papel en el desarrollo del pensamiento. Llegado al punto que la experiencia humana crea la imagen subjetiva de la realidad, dando paso a la formacin de losconceptos; que es potenciado por la formacin del "rgano del trabajo", la mano; sumado al reforzamiento de su sociabilidad por los beneficios de la cooperacin, se encontr el naciente humano ante la exigencia de "modificar su forma", para adaptarse al nuevo contenido de su ser; as el almacn de conceptos debi ampliarse, como tambin las vas de circulacin de estos: se desarrollo entonces el cerebro y el sistema nervioso, especializndose tambin los sentidos y la funcin asociativa de stos...sin embargo, estos fenmenos por si solos no bastan para explicar satisfactoriamente la transformacin cualitativa del mono en hombre. Ni siquiera el desarrollo de la comunicacin bastara, pues sabemos que muchos animales son sociables y poseen sistemas de comunicacin para satisfacer sus requerimientos de supervivencia...haca falta otra "gota para rebalsar el vaso", otro estmulo, otro impulso para lograr la diferencia. Este otro factor clave en la diferenciacin del hombre, lo constituyel trabajo:"El trabajo es la fuente de toda riqueza, afirman los especialistas en Economa poltica. Lo es, en efecto, a la par que la naturaleza, proveedora de los materiales que l convierte en riqueza. Pero el trabajo es muchsimo ms que eso. Es la condicin bsica y fundamental de toda la vida humana. Y lo es en tal grado que, hasta cierto punto, debemos decir que el trabajo ha creado al propio hombre."[Engels:El papel del trabajo en la transformacin del mono en hombre] Fue el trabajo social, sobre todo, el que otorg un impulso definitivo para que el mono lograra un salto cualitativo en su desarrollo, y para el surgimiento de este nuevo ser, diferente ms que en su forma, en su contenido esencial, la conciencia. El trabajo social, exigi del hombre compartir los conceptos y experiencias, exigi del hombre una forma de comunicacin eficiente y cualitativamente superior. Este papel lo cumpliel lenguaje; pero no fue un papel pasivo con respecto al desarrollo de la conciencia, por el contrario, la relacin entre el desarrollo del lenguaje y del pensamiento, es una relacin dialctica. El lenguaje lo constituyen los smbolos que representan conceptos adquiridos por el pensamiento; a la vez que los conceptos del pensamiento adquieren forma en el lenguaje y brindan lamateriadel pensamiento...esto hace parecer ridcula la cuestin planteada por los filsofos idealistas... Qu fu primero, la palabra o el pensamiento?...Lo primero seores idealistas, fuela experiencia, la prctica y ms concretamente el trabajo! Con el trabajo impulsando el desarrollo del lenguaje y el pensamiento; este ltimo alcanz una mayor complejidad y variedad de formas a travs de siglos, o mejor dicho, milenios de acumulacin de pequeos cambios. El trabajo, el lenguaje y el pensamiento recorrieron juntos este camino de crecimiento tanto cuantitativa como cualitativamente. El perfeccionamiento del pensamiento increment su contenido, y tambin origin y organiz sus formas. Formas del pensamiento. El pensamiento se forma sobre la base de la experiencia material y es un reflejo de ella; por lo tanto, tambin obedece a sus leyes ms generales. Se organiza de lo simple a lo complejo, su contenido crece dentro de una forma determinada por el mismo, hasta que, sta ya no es suficiente; entonces crea una forma nueva para continuar la evolucin de su complejidad. Estas etapas del desarrollo del pensamiento son lo que llamamosformas del pensamiento. Algunas de estas formas del pensamiento son:el juicio, el razonamiento, el concepto, las hiptesis, las teoras, las categoras, etc. El juicio es la forma del pensamiento que nos sirve para afirmar o negar algo de algo; es la relacin que establecemos entre una cosa y el universo al que pertenece. En el juicio establecemos la relacin entre lo particular de la cosa y lo general de los conceptos; por ejemplo si afirmamos "Juan es grande", estamos estableciendo una relacin entre algo particular o especfico que es "Juan", con un concepto general de "grande". Los juicios pueden ser singulares, particulares o universales, segn el mbito en que se apliquen. El razonamiento es la forma del pensamiento que utilizamos para adquirir nuevo conocimiento a partir del que ya tenemos, al establecerse relaciones lgicas. Sus formas principales son lainduccinque es el que parte de lo particular para luego generalizar; y ladeduccin, que es el proceso opuesto. Aunque la direccin que toma su recorrido es opuesta, en realidad en el razonamiento, se emplean ambas al mismo tiempo. Elconceptoes la forma del pensamiento, que utilizamos para identificar las cosas por su esencia, es decir que , para la formacin de los conceptos tenemos que haber penetrado en el conocimiento ntimo de las cosas; por ejemplo, tanto en el lenguaje como en las matemticas se usanconceptospara definir cuestiones abstractas como los nombres y las acciones; o las cantidades y relaciones cuantitativas. El concepto evoluciona junto con el conocimiento de los hombres. La hiptesis es la forma del pensamiento que empleamos para resolver las necesidades del conocimiento; es un supuesto basado en lo conocido, pero que es necesario comprobar para asimilarlo como cierto. Las hiptesis son una herramienta fundamental en el desarrollo del conocimiento, pues ya sean acertadas o equvocas, siempre nos acercan a la verdad objetiva. Para llegar a establecer la formulacin de las hiptesis, se utilizan generalmente dos mtodos para escudriar los fenmenos: elanlisis, que consiste en descomponer el todo en sus partes; y, lasntesis,que representa el proceso inverso basado en el nuevo entendimiento del fenmeno. Las teoras, son aquellas formas del pensamiento ms complejas, que tienen una determinada base de conocimiento, sobre las que se construyen visiones generales de la realidad, y al igual que los conceptos, son modificadas por el desarrollo del conocimiento. La evolucin de las ciencias est plagada de teoras que fueron "superadas" por la ciencia misma, pero que sin estas teoras incorrectas no hubiesen sido posibles. Lascategorasson la forma del pensamiento que expresan las leyes y conceptos ms generales, de carcter universal, y representan el conocimiento ms esencial de la existencia. Las categoras, son particulares, como en el caso de las ciencias; y generales como las filosficas. La lgica formal. La lgica formal, estudia pensamiento desde el punto de vista de su estructura. Se ocupa de las formas en que se relacionan los juicios y formas del pensamiento. Describe y analiza su aspecto formal, pero no aborda el problema de su origen ni de su desarrollo. La lgica formal parte de algunas leyes como:ley de identidad, ley de contradiccin, ley de tercero excluido y ley de razn suficiente.Con estas leyes como base, se ocupa de demostrar la exactitud y rigor lgico del pensamiento. Laley de identidad,establece que en un razonamiento dado, un pensamiento debe ser idntico a si mismo; es decir que puede ser no igual en su forma, pero debe mantener su contenido esencial; por ejemplo decir el "el da es hermoso", es lo mismo que decir" hermoso es el da". Laley de contradiccinestablece que si se niega y se afirma lo mismo de algo, ambos juicios, para un mismo momento y situacin, no pueden ser verdaderos. Laley del tercero excluidodice que , si dos juicios se oponen negndose mutuamente, no pueden ser al mismo tiempo falsos. Laley de razn suficienteseala que para considerar un juicio verdadero, deben existir razones o fundamentos suficientes. La lgica formal es una herramienta til para el razonamiento en busca del conocimiento verdadero, nos provee de una senda lgica por donde se mueva el pensamiento, evitando perder el rumbo por causa del embrollo de las ideas; pero la lgica formal no es suficiente para descubrir la verdadera esencia de las cosas:"Incluso la lgica formal es ante todo mtodo para el hallazgo de nuevos resultados, para progresar de lo conocido a lo desconocido, y eso mismo es la dialctica, aunque en sentido ms eminente, pues rompe el estrecho horizonte de la lgica formal y contiene el germen de una concepcin del mundo ms amplia."[Engels:Anti-dring]La lgica dialctica. La lgica dialctica, adems del aspecto descriptivo del pensamiento, aborda las relaciones y transformaciones dentro de las formas del pensamiento, estudiando su origen y desarrollo. El objeto de la lgica dialctica es la verdad objetiva, con toda su riqueza de relaciones, la realidad viva en constante cambio yautomovimiento. La lgica dialctica reconoce que el conocimiento surge de la prctica, y tiene en esta misma su criterio de verdad. La lgica dialctica utiliza las mismas leyes de la lgica formal, pero no se limita a ellas, utilizando adems las leyes de la dialctica aplicadas al pensamiento, con el objeto de desentraar la realidad, no slo en sus aspectos formales, sino en toda su riqueza de contenido, tratando de penetrar cada vez ms profundamente en su esencia. Lo concreto y lo abstracto: lo lgico y lo histrico. Laabstraccinrepresenta el conocimiento unilateral o parcial de las cosas, es un ejercicio mental en el que separamos una parte del todo que lo constituye. Esta forma incompleta de conocimiento es parte del proceso que realizamos para conocer mejor las cosas, y constituye el fundamento deLo abstracto, que es la forma aislada o parcelada de ver la realidad, desligada de sus dems aspectos.Lo concreto, representa el conocimiento integral de las cosas, incluyendo todas sus partes y relaciones. El conocimiento va de lo simple a lo complejo, del mismo modo que de lo abstracto a lo concreto; la abstraccin es la herramienta del pensamiento para conocer, para "transportar" la realidad objetiva hasta la conciencia; o para ir de lo "concreto objetivo" a lo "concreto pensado". Aplicar esta relacin de lo abstracto a lo concreto, al plano del movimiento de la realidad, a su desenvolvimiento en el tiempo, nos lleva a comprender la relacin que existe entre lo lgico y lo histrico, en donde lo histrico representa el movimiento real de las cosas en el tiempo y lo lgico, el reflejo subjetivo de este movimiento. Comprender estas categoras, nos ayudan a obtener un conocimiento de mayor fidelidad, ms rico en contenido y de mayor exactitud en su forma. En el proceso de formacin del conocimiento, lo primero es lo histrico, primero la realidad en movimiento; luego se captura esta realidad por partes mediante las abstracciones para llegar a lo concreto pensado, o a un conocimiento objetivo de las cosas, que termina por construir un reflejo subjetivo de la realidad en movimiento, que es lo lgico. No sobra sealar que existe una diferencia entre lo que es abstracto (ver abstraccin)y lo subjetivo, que es lo no objetivo o real, propio del mundo de los pensamientos. El segundo problema fundamental de la filosofa:es cognoscible el mundo? Los materialistas contestan afirmativamente esta pregunta y afirman quela conciencia es el reflejo subjetivo de la realidad objetivaque llega a nosotros a travs de la interaccin de nuestros sentidos con el mundo material, recorriendo el camino antes sealado,"que es dada al hombre en sus sensaciones, que es copiada, fotografiada, reflejada por nuestras sensaciones"-dice Lenin en Materialismo y empirocriticismo- es capturada por nuestros sentidos para formar una imagen en nuestra mente. Esta imagen corresponde a una parte de la realidad, no a "toda la realidad", sino a la que podemos percibir con nuestros sentidos, y que mediante el razonamiento y la experimentacin cientfica, podemos obtener. Pero no conocemos toda la realidad, ni podemos conocerla pues, la realidad esta en constante movimiento y desarrollo, adems de ser mucho ms rica en contenido del que nosotros podemos abarcar. Sin embargo el avance de la ciencia y la tecnologa nos ha llevado a conocer cada vez ms amplia y profundamente esta realidad. La contradiccin entre lo conocido y lo por conocer, o dicho de otro modo, lo relativo de nuestro conocimiento, llevado a trminos absolutos conduce a negar el conocimiento verdadero en forma total o parcial, es decir alagnosticismo. Este es el camino de algunos idealistas extremos, que los empuja al barranco de la negacin total de la realidad osolipsismo, al plantear que todo se reduce a sensaciones: -dice Berkeley."Pues qu son dichos objetos sino las cosas que percibimos por medio de los sentidos? Y qu percibimos nosotros ms que nuestras propias ideas o sensaciones (ideas orsensations) Y no es sencillamente absurdo creer que puedan existir ideas o sensaciones, o combinaciones de ideas y de sensaciones, sin haber sido percibidas?" ( 4).-[Lenin enMaterialismo y empiriocriticismo] Los marxistas reconocen los lmites del conocimiento, pero afirman que el conocimiento y la realidad, se corresponden dentro de estos lmites y estn conscientes de la imposibilidad del conocimiento absoluto, y no obstante ello, creen en las potencialidades del ser humano de aproximarse cada da ms a esa plenitud. El problema de la verdad. La verdad no es ms que la correspondencia entre lo que se conoce y lo conocido, es decir entre el objeto del conocimiento y el sujeto que lo conoce. Dicho de otra forma, el reflejo subjetivo fiel del objeto, o la correspondencia entre la idea y la cosa. Como sea que se diga, resulta ser la objetividad del conocimiento que poseemos del mundo. Ya que los marxistas reconocen la veracidad del conocimiento que proviene de la interaccin de los sentidos con la realidad, resulta obvio que aceptan este conocimiento como verdadero, sin embargo entienden que la verdad posee aspectos distintos. La verdad objetiva. Como verdad objetiva se define el contenido de las sensaciones que refleja la realidad objetiva que existe fuera e independientemente de nuestros pensamientos."Ser materialista significa reconocer la verdad objetiva, que nos es descubierta por los rganos de los sentidos."-seala Lenin, su obra citada anteriormente-y Marx ya haba sealado en Tesis sobre Feuerbach:"El problema de si al pensamiento humano se le puede atribuir una verdad objetiva, no es un problema terico, sino un problemaprctico. Es en la prctica donde el hombre tiene que demostrar la verdad, es decir, la realidad y el podero, la terrenalidad de su pensamiento. El litigio sobre la realidad o irrealidad de un pensamiento que se asla de la prctica, es un problema puramenteescolstico." En suma, la objetividad de la verdad est determinada por su contenido. Otro aspecto de la verdad es su validez en las distintas situaciones espaciales o temporales. La verdad absoluta y relativa. Laverdad absoluta(*) se define como aquella verdad que es indiscutible, con absoluta certeza, independiente de otras verdades, que es verdadera por si misma, no en relacin con otras. No se debe confundir con la connotacin comn que le atribuye "toda la verdad", sino que es la que es simplemente verdadera por si misma, de manera que no podr ser negada."Reconocer la verdad objetiva, es decir, independiente del hombre y de la humanidad, significa admitir de una manera o de otra la verdad absoluta."- afirma Lenin- para sealar el hecho de que, si reconocemos que nuestro conocimiento se corresponde con la realidad, aunque sea parcial, debe existir una verdad que se corresponda absolutamente con la realidad. Por otro lado, al reconocer la verdad objetiva, aceptamos el conocimiento de parte de esa verdad absoluta. En matemticas 1 + 1 =2, es una cuestin absolutamente verdadera para las matemticas, lo es y lo seguir siendo. La verdad relativa es aquella que refleja parte de la verdad, o que es verdad en relacin con otras condiciones. Por ejemplo, aunque 1 + 1=2 para las matemticas, en la realidad material dos cosas, no son iguales sino a si mismas, por tanto 1+1 no tiene sentido, no se sumar a si misma y menos podra constituir una tercera, distinta de lo que lo constituye. Pero lo que es absoluto para las matemticas, resulta relativo para otras realidades. La verdad es antes que nada objetiva, tiene su fuente en la realidad material y es un reflejo de ella; por tanto, se corresponde con ella, no slo en su contenido y su forma; sino tambin en su movimiento y desarrollo. La verdad absoluta refleja los aspectos ms esenciales de la materia en movimiento, su desarrollo y automovimiento; mientras la verdad relativa refleja lo relativo de la existencia material...que los muertos "reposan" en sus tumbas es una verdad relativa, lo absoluto de su movimiento lo saben los gelogos y la historia. La verdad absoluta esta constituida por las verdades relativas, por la suma de todas las verdades relativas; y las verdades relativas expresan una parte de la verdad absoluta. Cmo podemos entonces, saber si lo que conocemos es verdadero? El criterio de la verdad. La cuestin de que si lo que sabemos, o lo que nuestras mentes reflejan de la realidad, tienen un grado de correspondencia, y qu grado es ese,"no es un problema terico, sino un problema prctico"- dice Marx- y las ciencias dan fe constantemente de ello, ninguna teora es reconocida como verdadera sino ha pasado exitosamente el examen de la experimentacin o de la prctica. Todo conocimiento proviene de la actividad prctica del hombre, sea sta directa o indirecta, sea la prctica material concreta o el ejercicio o razonamiento abstracto. Teniendo el conocimiento su origen en la actividad prctica de los hombres (como interaccin del sujeto (hombre) con los objetos, cuya mxima expresin es el trabajo); es lgico que sea sta misma la nica capaz de verificar la correspondencia entre el "original" y su rplica. La cita anterior de Marx contina as:" Es en la prctica donde el hombre tiene que demostrar la verdad, es decir, la realidad y el podero, la terrenalidad de su pensamiento. E1 litigio sobre la realidad o irrealidad de un pensamiento que se asla de la prctica, es un problema puramenteescolstico." De hecho,la prctica es el nico criterio valorativo de la verdad, nada ms que ella nos otorga la certeza de nuestros aciertos, como tampoco perdona nuestros errores, eso lo sabemos todos, no necesita ms discusin. La prctica como fuente y fin del conocimiento. Hemos expuesto que la actividad prctica; especialmente el trabajo, como actividad transformadora encaminada a un fin; es la responsable de la formacin de la conciencia y con ello, del ser humano, un ser antes que nada social. Tambin hemos dicho que, la prctica es la fuente de donde provienen los conceptos e ideas que la constituyen; y adems que, es en ella donde encontramos el criterio de su veracidad. No creo necesario entonces, mayores argumentos para afirmar, que es la prctica la fuente delconocimiento. Sin embargo, cul es el fin del conocimiento?, para qu adquirimos el conocimiento?, qu lo hace necesario? Salta a la vista que sin el conocimiento, jams habramos bajado de los rboles, no tendramos medicinas, ni sofisticadas herramientas para transformar la realidad, no estaramos comunicndonos por este medio, tu y yo, dos desconocidos. El conocimiento no slo ha surgido de la prctica, sino que ha sido impulsado por ella, el conocimiento es una necesidad del desarrollo que se plantea en la actividad prctica misma; sobre todo, en la principal de ellas eltrabajo. Es en sta actividad bsica de la supervivencia, actividad consciente de los humanos, que se encamina a la obtencin de un determinado fin, transformar la realidad para la satisfaccin de nuestras necesidades, donde nos encontramos con las preguntas y tambin con las respuestas, que por ltimo constituyen, el registro histrico de la experiencia social, la columna vertebral del conocimiento...hermosa dialctica de la realidad registrada en la conciencia!..la prctica, fuente y fin del conocimiento! Veamos un poco ms detalladamente esto.El proceso del conocimiento. Elconocimientoes el proceso mediante el cual, reflejamos en nuestra conciencia los objetos, fenmenos y procesos de la realidad que nos circunda; de manera directa en la prctica cotidiana, o mediante el razonamiento abstracto propio y social. La experiencia personal o social deja huellas en la conciencia que se suman para conformar una imagen, cada vez ms aproximadas a la realidad, cmo se realiza este proceso? "De la realidad viva al pensamiento abstracto y de ste a la prctica...tal es el camino dialctico del conocimiento".En esta sentencia podemos reconocer la direccin del proceso, veamos cules son sus pasos. La interaccin con la realidad inmediata la realizamos mediante nuestra propia existencia material, es decir con nuestro ser; y este contacto con la realidad lo percibimos en primer lugar con los rganos de los sentidos, con la vista, el odo, el tacto, etc. y al efectuarse el contacto de los sentidos con la realidad, estos se excitan o estimulan desencadenando un movimiento qumico o elctrico que tiene por destino, el rgano del conocimiento, el cerebro humano, donde es interpretado como lo que llamamos "sensacin",como es el calor, el dolor, la luz o la sombra, etc.; estas sensaciones nos aportan el reconocimiento de las propiedades aisladas de lascosas, estas propiedades independientes entre si, captadas desde distintos sentidos, nos ayudan a conformar una imagen del fenmeno en cuestin; digamos que son los materiales para construir nuestra casa, los ladrillos, las maderas, los clavos, el cemento, etc.; todo all sin ningn orden oestructura, no podramos decir en realidad de qu se trata ese montn de materiales. Mas an podemos pasar por su lado e ignorarlos, es lo ms probable si es que ello no nos afecta o despierta de algn modo nuestro inters. Cosa distinta es si el montn de materiales nos interesa, o esta ubicado bloqueando nuestro camino...entonces nos percatamos de el queramos o no. Algo similar ocurre con las sensaciones, tenemos miles, talvez cientos de miles de ellas cada da, son tantas que no podemos con todas y las ignoramos en su mayora; pero existen algunas de ellas que nos despiertan inters por cualquier razn, probablemente porque nos afecten en un momento determinado, o porque las necesitamos para conformar una imagen ms completa de algo...como sea, nos damos cuenta de ellas, las llevamos desde un subconsciente al consciente y la descubrimos, este estado consciente de la sensacin es la llamada percepcin. Es el simple pero importante paso desde lo objetivo a lo subjetivo, de la sensacin a la percepcin. En esta etapa, vemos que tenemos distintos materiales para nuestra construccin, sonidos, texturas, colores, formas, etc., una serie de percepciones del objeto en nuestra mente que, con el auxilio de la experiencia repetida, podemos relacionar, o sea establecer un vnculo entre ellas, reconocer el orden en que se encuentran unas con respecto a otras. Hemos llegado al punto en que "imaginamos" que todos los materiales corresponden a un fenmeno determinado y estamos en condiciones de elaborar una representacin del objeto, es decir una imagen subjetiva de una realidad objetiva. Con las imgenes de los objetos en nuestra mente, continuamos el proceso del saber, con la comparacin de las distintas representaciones de los objetos para establecer las relaciones entre ellos, logrando as la generalizacin de los aspectos ms esenciales o permanentes de las cosas hasta alcanzar las ideas yconceptosde las cosas, con los cuales se construye el pensamiento que nos orienta para nuestras acciones a la hora de interactuar con el mundo material que nos rodea. Al enfrentar nuestras ideas y pensamientos, por medio de la prctica, con el mundo material, iniciamos un proceso de confirmacin o negacin de su exactitud. Del resultado de este proceso, surgen nuevas necesidades de informacin, adems de precisar la ya obtenida. Esta es, agrosso modo, la forma dialctica del proceso del conocimiento, que se eleva desde la sensacin al pensamiento, para volver a la prctica, y poder as continuar su desarrollo. Las categoras filosficas. En el proceso de formacin del conocimiento, dijimos, se forman losconceptosque son las ideas ms acabadas de las cosas, los fenmenos o procesos, que reflejan las cuestiones esenciales de ellos. Por ejemplo, un nmero es un concepto de cantidad, no importa de que cosa, es una abstraccin que representa un aspecto esencial de las cosas, su cantidad, es decir su unidad como cosa y su diferencia y su similitud con otras. Los conceptos filosficos, son las llamadascategoras filosficas, estas son conceptos generales que reflejan los aspectos ms esenciales de las cosas, fenmenos y procesos, de los que se ocupa el saber humano, y que son generales porque traspasan las barreras de las ciencias particulares y abarcan a todos los campos del saber. Hay que sealar que, las ciencias particulares tienen tambin sus propias categoras particulares, como categoras de la medicina, por ejemplo "paciente", de la fsica "fusin", que son propias de ellas y fuera de su contexto cambian de significado. Las categoras de la filosofa, en cambio son generales como, materia, contenido, movimiento, etc., que sern validas, conservando su significado esencial en cualquier ciencia, sin considerar por supuesto, las connotaciones singulares que suelen dar los grupos sociales al lenguaje. Las categoras de la dialctica. Dentro de la categoras filosficas, para los marxistas, tienen gran importancia las categoras de ladialctica, que es la ciencia del desarrollo, por que estas categoras nos permiten conocer la realidad, no slo en su contenido y forma, sino en su constantemovimiento,cambioydesarrollo, es decir que, nos permiten descubrir con nuestro conocimiento, no solamente las cosas, sino tambin sus nexos internos, sus relaciones internas y externas, la conexin entre los distintos fenmenos, las causas de su existencia, etc. Las categoras de la dialctica tienen gran importancia a la hora de analizar la realidad con el fin de conocerla y son el reflejo de su existencia viva y dinmica, son los conceptos formados a partir del conocimiento de la materia en movimiento. Sin ms, nos adentraremos en el reconocimiento de algunas de ellas. Esencia y fenmeno. El reconocimiento de la realidad sera imposible si fuese una sola masa uniforme, sinelementosindividuales que les confieran unadiferenciaque nos permita hacer ladistincinentre una y otra cosa; sin unlmiteentre las cosas, que nos permita distinguir locontinuode lo discontinuo o discreto. La categora defenmenoen un sentido amplio, sirve para designar los lmites del objeto, fenmeno o proceso que se trate, sea ste de la naturaleza, la sociedad o el pensamiento; la empleamos para lograr ladefinicinde su identidad, entendiendo sta como la suma de cualidades que la determinan como lo que es, distinta de toda otra cosa, an cuando sus cualidades sean iguales a otras en contenido y forma, no ser la misma cosa. Lo idntico slo es igual a si mismo. El fenmeno expresa los aspectos externos de las cosas, su contenido y forma, sus relaciones, todo lo que define la cosa, es decir es la forma como se expresa algo, como se hace realidad algo. En un sentido estrecho, fenmeno, llamamos a las acciones que se derivan de los objetos; o las relaciones que se establecen entre stos. Para ejemplarizar las diferencias, podemos encender un cerillo, que es unobjetomaterial definido, en el podremos observar elfenmenodel calor, que se desprende del desarrollo de una serie de otros fenmenos particulares, en el que participan distintos elementos, a esta serie de fenmenos la llamamos unproceso.Definir el fenmeno, es cuestin fundamental a la hora de iniciar el anlisis y reconocimiento de los objetos, fenmenos o procesos de la realidad que nos envuelve; no hacerlo nos lleva por un camino de confusiones y desorientacin, amn de un desgaste de fuerzas y recursos en asuntos ajenos al tema; como asimismo carencias de informaciones que interesen al mismo. El fenmeno se distingue de laaparienciapor ser esta ltima una expresin unilateral o incompleta de las cosas, un aspecto del fenmeno que se nos hace evidente en un momento determinado..."no todo lo que brilla es oro". Laesenciarepresenta los aspectos ms ntimos de los objetos, fenmenos o procesos, es lo que determina la existencia de las cosas, su razn de ser. La esencia nos indica aquello que hace que la cosa sea lo que es y no otra cosa, es aqul aspecto sin el cual deja de ser lo que es y se transforma en otra cosa. La relacin que existe entre la esencia y el fenmeno, es unarelacin dialctica, de mutua interaccin e interdependencia; la esencia determina al fenmeno, es decir la forma como se expresa o realiza el fenmeno, est determinado por la necesidad de expresarse de la esencia; es sta ltima la que provoca o impulsa la existencia del fenmeno; sin embargo, la forma como se manifiesta el fenmeno afecta positiva o negativamente a la existencia y el desarrollo de la esencia. En general, cuestiones esenciales iguales, pueden tener formas de manifestarse distintas, o expresarse en fenmenos desiguales; y es precisamente estas desigualdades, en la interaccin con la realidad, la que puede resultar decisiva para que la esencia que expresa pueda existir y desarrollarse, o simplemente deje de existir como tal. Eso nos ayuda a entender que, el fenmeno se modifique con mayor rapidez que la esencia, acumule cambios en su ser con mayor cantidad y anticipacin a los cambios operados en la esencia. Los cambios que ocurren en los fenmenos impulsan cambios en la esencia de las cosas, al igual que los cambios esenciales desencadenan sustanciales cambios en el fenmeno. La esencia y el fenmeno son una unidad, no existe el fenmeno sin esencia, como tampoco la esencia sin un fenmeno que la exprese. Intentar separarlos nos lleva al idealismo y al misticismo.Contenido y forma. Elcontenidoes una categora filosfica que sirve para expresar aquello que constituye a los objetos, fenmenos o procesos; lo que poseen dentro de si y que lo caracterizan como algo determinado. Representa los aspectos internos de las cosas, los aspectos sustanciales y las relaciones que son condicin para la existencia de las cosas; por ejemplo, un rbol posee, en general, races, tronco y ramificaciones donde se alojan las hojas , flores y frutos o semillas; y estn unidos entre si en un determinado orden que le permite ser lo que es, sera inconcebible un rbol sin alguna de sus partes o con estas relacionadas de manera que no cumplieran su funcin, con las races en los frutos o el tronco creciendo hacia abajo. El contenido, es expresin de los aspectos esenciales y necesarios de los fenmenos, es la base que lo constituye y se expresa en los diversos aspectos del fenmeno. Por ejemplo como contenido del capitalismo podemos definir la produccin de mercancas, como su objeto, y las relaciones de produccin basadas en la propiedad privada de los medios de produccin y el trabajo asalariado, por tanto, las clases sociales de la burguesa y el proletariado. La produccin de mercancas basadas en otras relaciones de produccin, donde las clases sociales fueran otras, y donde no existiese el trabajo asalariado, sera algo diferente al capitalismo; artculos para el mercado se producan desde la antigedad esclavista, propiedad privada exista tambin, el salario surgi antes de asentarse el capitalismo, pero lleg el momento en que fue la norma y se constituyeron las clases sociales que lo distinguieron de las formaciones anteriores. Laformaes la categora que expresa la organizacin interna y externa del contenido, el orden y la disposicin de los elementos del contenido con respecto a si mismo y a la realidad externa al fenmeno; incluye tambin las relaciones o formas de expresar el movimiento interno y externo de las cosas. En definitiva la forma es la manera como existe el contenido. La relacin entre contenido y forma es dialctica, por cuanto el contenido determina la forma, es decir lo que constituye a las cosas determina la manera como sta se exprese; y la disposicin formal de las cosas favorece que el contenido se desarrolle o se destruya. Los barcos antiguos fueron de madera, impulsados por la fuerza humana y por el viento que atrapaban las velas; este contenido le permita alcanzar una determinada velocidad y capacidad de carga, en dependencia de la forma que stos tuvieran; luego un cambio en la forma de propulsin adhiri un nuevo contenido a las embarcaciones que permiti modificar su forma; los barcos a vapor aumentaron su velocidad y su capacidad de carga y permitieron utilizar nuevos elementos que se sumaron a su contenido, el acero; surgieron los grandes barcos y acorazados, cuando un nuevo cambio en la forma de propulsin se realiz al incorporar a su contenido los motores de combustin interna que utilizan el petrleo como combustible, las embarcaciones modificaron nuevamente su forma....y as hasta los submarinos atmicos, los portaviones, etc. Los cambios de la forma son ms rpidos que los del contenido porque el contenido, con una relacin ms estrecha con la esencia, es ms estable; sin embargo, es afectado por los cambios de la forma, al igual que la forma es afectada por los cambios de contenido. Causa y efecto. Una de las formas en que se expresa la unidad del mundo, es en sus relaciones. Todo fenmeno esta unido a otro, influyndose mutuamente; una de estas relaciones que expresan su unidad es la relacincausa-efecto, y consiste en la relacin segn la cual la accin de un fenmeno que llamamoscausaprovoca la ocurrencia de otro que llamamosefecto. En esta relacin la causa es determinante sobre el efecto, es la condicin para que el segundo exista. Sin embargo, no se debe pensar que la relacin causa-efecto es una relacin de orden mecnico, es decir que, siempre que tengamos una causa obtendremos el mismo efecto; porque una misma causa puede derivar en efectos distintos de acuerdo a las condiciones en que se produzca; del mismo modo que un mismo efecto puede provenir de causas diferentes. La causa es primaria, no slo en el tiempo, sino que es primaria en el sentido que refleja las necesidades del desarrollo, y por tanto, est ms ligada a la esencia, es portadora de los aspectos esenciales del fenmeno que la origina. La relacin causa y efecto, es dialctica porque se influyen y condicionan mutuamente a la vez que se transforman, la causa en efecto y el efecto en causa. Lo que en un momento acta como causa a sido efecto de otra causa, y el efecto que resulta de una causa se transforma en causa de otro efecto. El desarrollo de la materia es una cadena infinita de causas y efectos."Solamente partiendo de esta accin mutua universal podemos llegar a la verdadera relacin de causalidad. Para poder comprender los fenmenos sueltos, tenemos que arrancarlos a la trabazn general, considerarlos aisladamente, y esentoncescuando se manifiestan los movimientos mutuos, cuando vemos que unos actan como causa y otros como efecto."Esta cita de Engels enDialctica de la naturaleza, nos seala la importancia de la relacin decausalidaden los fenmenos, como asimismo la necesidad de estudiarlos, tanto aisladamente para descubrir sus causas, como en su contexto general para comprender tanto el papel como el lugar que ocupa en la cadena infinita de acontecimientos de la realidad.El reconocimiento de la relacin causal de los fenmenos, nos otorga el conocimiento necesario para actuar sobre ellos de manera consciente, para transformar el mundo de acuerdo a nuestras necesidades; esto lo conocen los hombres desde prcticamente los inicios de la humanidad, y las necesidades de conocimiento humano, casi siempre apuntan al descubrimiento de las causas, pues ello es lo que permite actuar para modificar la realidad. La causa no debe confundirse con la ocasin o el motivo, que es la causa aparente que suele confundirse con la causa real porque tambin precede al efecto, pero que no posee las condiciones para desencadenar al efecto; por ejemplo si colocamos un vaso bajo el goteo de un grifo, la ltima gota derramar el vaso pero la causa de su derrame no ser esta ltima gota, sino la accin de dejarlo bajo la gotera, la ltima gota representa el motivo o la ocasin. Del mismo modo, podemos decir que las causas de la miseria en el mundo, no es la superpoblacin ni los accidentes climticos; como la enormes riqueza de otros no es causada por su esfuerzo o trabajo ni por su inteligencia o por la "suerte"; sino que , un sistema econmico y social basado en la propiedad privada sobre los medios de produccin y en una distribucin injusta y desigual de las riquezas.Necesidad y casualidad.La necesidad es una categora filosfica que sirve para designar aquellos aspectos de la realidad, que por estar ntimamente ligados a lo esencial del desarrollo, deben de ocurrir, se abren paso a travs de la realidad hasta que existen de manera inevitable. La necesidad es portadora de los aspectos esenciales de la realidad que expresa, y se desprende de las relaciones internas de la misma realidad, se deriva de ella. Por ejemplo, la vida es un fenmeno necesario de la evolucin de la materia de lo ms simple a lo ms complejo, por ello la vida es portadora de la esencia del desarrollo, el movimiento y el cambio, que se manifiesta como permanente desintegracin y reorganizacin, de esto se desprende que la muerte es un hecho necesario para la vida misma, la vida y la muerte son dos expresionesnecesariasde un mismo fenmeno, el desarrollo de la materia. La necesidad, lleva en s misma sus causas.La casualidad, es otra categora filosfica, que nos expresa lo no necesario, lo que puede o no ocurrir de una determinada forma, es la forma como se expresa la necesidad, la manera como la necesidad se abre paso a travs de la realidad, los "intentos " que sta hace en su camino a la existencia, no est conectada directamente con la esencia, sino a travs de lo necesario; por ello, a diferencia de lo necesario, depende de causas externas para realizarse. Por ejemplo, dijimos que la muerte era una necesidad para el desarrollo, incluso de la vida misma; pero la forma como la muerte se haga realidad, es algo casual.Lo necesario y lo casual, son dos aspectos de una misma realidad, uno expresa lo esencial del desarrollo y el otro una forma de expresarlo. Lo necesario se debe expresar, lo casual puede o no expresarse; sin embargo, existe una unidad dialctica entre ambos conceptos,"... lo que se afirma necesario se compone de toda una serie de meras casualidades y que lo que se cree fortuito no es ms que la forma detrs de la cual se esconde la necesidad, y as sucesivamente.", afirma Engels enLudwig Feuerbach y el fin de la filosofa clsica alemana.Lo necesario se distingue de lo casual, a la vez que se realiza en ello. De la forma cmo se realicen las necesidades, es decir de las casualidades, depende hasta cierto punto, las condiciones ms o menos favorables para el desarrollo de lo necesario, existiendo as, una mutua interrelacin y dependencia entre ambas.Posibilidad y realidad. La posibilidad, es otra categora filosfica que sirve para expresar la propiedad de la materia en constante movimiento, de adquirir diversas formas, de expresar su desarrollo de maneras diferentes; expresa el nexo con lo necesario del desarrollo. Representa los distintos caminos por los cuales puede fluir el desarrollo los cuales dependern de lascircunstanciasen que este se realice. La realidad es la categora con la que se designa a aquello que existe, y representa la materializacin de la posibilidad. Una posibilidad puede concretarse en realidades distintas, bajo la influencia de las condiciones en que se realice. Lo opuesto a lo posible es loimposible, y es aquello que bajo determinadas condiciones no puede ocurrir. Las posibilidades, las realidades e imposibilidades, dependen de lascondiciones concretasdel desarrollo. Las condiciones concretas del desarrollo, deben tenerse en cuenta siempre, al momento de analizar lo que es o no posible de llevar a la realidad; es un error comn desconocer estas condiciones, lo que nos lleva o alvoluntarismode pensar que podemos realizar aquello para lo cual no existen condiciones; o, alderrotismoal desconocer las posibilidades de realizarlo. Es as como, de acuerdo a las condiciones concretas del desarrollo, las posibilidades pueden ser formales o abstractas, que son aquellas en que las condiciones no existen para su realizacin; y, posibilidades reales o concretas que son aquellas en que existen las condiciones para su realizacin. Las posibilidades reales y formales se transforman unas en otras de acuerdo a la evolucin de la realidad y con ello de las condiciones concretas para su realizacin; por ello es importante conocer las condiciones concretas para poder actuar sobre ellas, y lograr as influir sobre la realidad. La realizacin de las posibilidades a su vez, modifican las condiciones de la realidad, afectando a las condiciones que actan sobre las posibilidades; desarrollndose nuevas condiciones, las posibilidades, una vez formales, o incluso imposibilidades, pueden transformarse en posibilidades reales y en realidades; de la misma forma que , posibilidades reales pueden transformarse en posibilidades formales o imposibilidades...la sabidura popular nos ensea que " todo tiene su momento". A primera vista, existe una similitud entre lo necesario y lo casual; y, lo posible y lo real; pero son dos aspectos distintos de la realidad, por ejemplo, el agua acumulada en las nubes necesariamente caer, la forma en que sta caiga ser casual y depender de las condiciones del momento y del lugar; la posibilidad de que llueva en un determinado lugar y momento, ser una posibilidad real o formal de acuerdo a las condiciones concretas que existan para ese lugar y momento, o una imposibilidad segn sean las mismas. El hombre sin embargo a aprendido a influir sobre estas condiciones dentro de ciertos lmites, loo que le permite "producir" lluvia si acta sobre condiciones mnimas, transformando as posibilidades formales en reales. Lo general, lo particular y lo especfico. Ya hemos mencionado que existe unarelacin necesariaentre los fenmenos, una conexin entre ellos, sustentada por la direccin que establece el desarrollo mismo. Si decimos que la materia se organiza de lo inferior a lo superior y de lo simple a lo complejo, estamos aceptando que existe una direccin en el desarrollo de esta materia. Esta direccin que marca el desarrollo es lo que llamamosrelacin necesariaentre los fenmenos y procesos y que una vez conocida por los hombres, una vez descubierta por el conocimiento social, es reconocida como ley. Las leyes, por lo tanto, expresan los vnculos necesarios entre los fenmenos y procesos; y esta condicin necesaria que expresa la ley, est determinada por la manifestacin de los aspectos esenciales de los mismos. Por decirlo de alguna forma, por la ley transcurre el desarrollo de la esencia de las cosas. La conexin entre los fenmenos y procesos, establece una unidad entre los mismos a la vez que distingue unos de otros. Lo general o universal, es la categora que en filosofa se utiliza para describir lo comn de los fenmenos, su unidad con los dems fenmenos, expresa los aspectos esenciales que se manifiestan en todos los fenmenos individuales unidos por esa esencia, que se podra seguir hasta su origen, la materia y el movimiento, estos dos aspectos son generales de los fenmenos porque expresan la esencia de la existencia, que por ser tal, se expresa en todos ellos. Pero los fenmenos y procesos, an cuando tienen una conexin que los unifica, tambin tienen cualidades especficas que losdistinguende los dems, que expresandiferenciascon otros; stas distinciones, son las que expresan la categora de lo singular o especfico, estas peculiaridades propias de cada fenmeno o proceso que lo identifica de entre la diversidad de ellos, es lo singular. Lo general y lo singular son aspectos de una misma realidad,"..lo singular slo existe en el nexo que lo une a lo general. Lo general existe solamente en lo singular, a travs de lo singular. Todo lo singular es ( de uno u otro modo) general. Todo lo general es( una partcula, la faceta o la esencia de) lo singular. Todo lo general abarca todas las cosas singulares slo de un modo aproximado. Todo lo singular entra en lo general solamente de un modo incompleto, etc. Todo lo general se halla entrelazado por miles de trnsitos con otraclasede singulares (cosas, fenmenos, procesos)."-Lenin:En torno a la cuestin de la dialctica.Existen adems aspectos de los fenmenos comunes por derivar de las mismas generalidades, estos aspectos comunes de las singularidades es lo que se denomina como lo particular, lo que se encuentra de comn entre las cosas y que se ubica entre lo general y lo singular. Estas tres categoras estn vinculadas entre s de manera que ninguna existe sin las otras, y adems de manera dialctica se presuponen y se excluyen entre s; pero la dinmica de su relacin va ms all pues lo singular de una situacin puede transformarse en lo general de otra, y lo particular aqu ser lo general all, y singular en otra situacin; de modo que al analizar la realidad desde esta perspectiva, buscando sus generalidades y particularidades, no debemos olvidar que lo que realmente estamos conociendo son los nexos necesarios entre las cosas, y los que no lo son. Buscamos los rasgos que los determinan mutuamente o que los diferencian o identifican como singulares. Muchos ejemplos de ello se encuentran en la biologa cuando estudia y clasifica las especies vivas por gneros, subgneros, clases, subclases, etc. Estas formas de clasificaciones slo rene los aspectos generales, particulares y especficos de los seres vivos. La concatenacin universal de los fenmenos. De lo dicho antes se entiende que los fenmenos y procesos de la realidad, existen en una interrelacin e interdependencia mutua, unos se conectan con otros y se influyen entre s; no creo necesario ahondar ms en el tema, baste con pensar que si toda la realidad no es ms que la expresin del movimiento de la materia, y que si la unidad del mundo est determinada por su materialidad; resulta lgico que todos los fenmenos de la naturaleza, y que se han derivado de ella, como la sociedad y el pensamiento, mantengan nexos de unin ya sean mediatos o inmediatos, que resulte en una mutua afectacin. Si alguien lo duda, que piense en la capa de ozono, como esta se relaciona con la produccin industrial, y con la vida de las personas, y con el recalentamiento del planeta, y con la conciencia social, y con las condiciones de vida de los pescadores artesanales, y con la desaparicin o mutacin de algunas especies vivas, y con los pensamientos de las personas y actitudes de las personas, etc. Esta interconexin e interrelacin entre los fenmenos de la realidad, que es la expresin de su unidad es lo que se ha llamadoconcatenacin universalde los fenmenos."Toda la naturaleza asequible a nosotros forma un sistema, una concatenacin general de cuerpos, entendiendo aqu por cuerpos todas las existencias materiales, desde los astros hasta los tomos, ms an hasta las partculas del ter, de cuanto existe. El hecho de que estos cuerpos aparezcan concatenados lleva ya implcito el que actan los unos sobre los otros, y en esta su accin mutua consiste precisamente el movimiento."(Engels:Dialctica de la naturaleza)La sujecin a ley de los fenmenos. Tampoco creo necesario extenderse sobre este punto, ya que est derivado de lo anterior, pero es necesario tener presente que los fenmenos y procesos de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, en virtud de ser expresin de un mismo desarrollo, en virtud de la mutua influencia de un mundo nico y concatenado, se rigen por sus relaciones esenciales y necesarias que conocemos como leyes del desarrollo. Estas leyes tienen carcter general para toda existencia, y se expresan de manera distinta para situaciones particulares ( como las ciencias particulares), y para condiciones especficas o concretas. Pero cualquiera sea la situacin en que se exprese, los nexos necesarios (por esenciales) entre las cosas, se manifiestan con forma de ley, o sea se cumplen inexorablemente. El desarrollo. Llamamosdesarrollo, a la forma en que se expresa el movimiento de la materia en su constante cambio, desde lo inferior a lo superior, y de lo simple a lo complejo. Este movimiento del desarrollo es constante y expresa la necesidad de la materia de existir a travs del movimiento, como asimismo la permanente contradiccin entre lo absoluto y relativo del movimiento; entre la estabilidad y el cambio de las formas que adquiere la materia. Lo relativo son los peldaos necesarios para el prximo cambio...dice la cancin de Serrat, "al andar se hace camino...". El desarrollo no es un movimiento rectilneo e uniforme, sino que es rico en accidentes y sigue por caminos diversos y con intensidades diferentes de acuerdo a la conjugacin de las condiciones para la realizacin del mismo, avanza rpido en determinados momentos y luego parece detenerse, para volver a acelerarse. Tiene adems la particularidad de que se apoya en si mismo, de tal modo que las viejas formas reaparecen en las nuevas en otros momentos del desarrollo, por ejemplo la propiedad comn sobre la tierra de la comunidad primitiva reaparecer en el comunismo bajo otra forma ms desarrollada; esta peculiaridad del desarrollo a llevado a decir que ste tiene undesarrollo en espiral, donde la espira al pasar por un lugar se reencuentra con las espiras anteriores pero a un nivel cualitativamente superior de desarrollo. Las formas del desarrollo son, fundamentalmente dos, la progresin lenta de acumulacin de pequeos cambios que no modifican la esencia de las cosas, pero que sin embargo influyen en ella y crean las condiciones para cambios mayores; esta forma es la llamada evolucin. Luego, llegado un momento en que se afecta a los aspectos esenciales de las cosas, los cambios se precipitan rpidamente y transforman la esencia de las cosas, dando origen a algo nuevo, cualitativamente distinto de lo anterior; este cambio rpido y transformador, que rompe con lo viejo y crea lo nuevo es la forma revolucionaria del desarrollo. La evolucin y la revolucin son dos formas de un mismo desarrollo, la una lleva a la otra, la evolucin crea las condiciones para que se revolucione la realidad; la revolucin crea una nueva realidad para que evolucione. En el terreno poltico-ideolgico la absolutizacin de estas formas llevan por una parte a querer "perfeccionar" el sistema, sin cambiar su esencia; y del otro lado al voluntarismo revolucionario que desconoce y desdea los avances o positivo del sistema. No es posible que naciera el capitalismo, sin los cambios necesarios para su existencia; del mismo modo no puede desarrollarse el socialismo sin los avances generados por el capitalismo. Esto no quiere decir que, deban existir tales o cuales condiciones para establecer el socialismo, no hay que olvidar que el hombre es un agente activo de la realidad, que puede actuar sobre las condiciones del desarrollo; es ms si miramos la historia el socialismo triunf "donde no deba", por decirlo de alguna manera, en Rusia un pas de gran atraso industrial; al igual en Cuba y China; pero otros factores modificaron las condiciones para que ello fuera posible. Estos temas los veremos ms adelante.Las leyes del desarrollo. Hemos visto que la realidad que nos rodea existe en unidad y concatenacin, que existen entre los fenmenos relaciones y vnculos necesarios que denominamos ley; asimismo hemos mencionado que esta realidad se encuentra en constante movimiento y desarrollo, de lo simple a lo complejo. Los vnculos o relaciones que se establecen en forma necesaria, en el transcurso del desarrollo las conocemos como leyes del desarrollo y se expresan en todos los fenmenos y procesos de la realidad. Siendo la dialctica la "ciencia del desarrollo", la expresin de la complejidad de formas y diversidad de contenido, de las relaciones que se establecen en el transcurso de este movimiento constante de lo inferior a lo superior; las leyes que expresan estas relaciones vivas del movimiento del desarrollo, son conocidas tambin como leyes de la dialctica. Estas leyes nos permiten conocer la forma en que se realizan las transformaciones de la materia, como tambin la fuerza que las impulsa, adems de poner en evidencia la direccin en que estas transformaciones se llevan a cabo. Estas leyes son en primer lugar, la ley del trnsito de los cambios cuantitativos a cualitativos; luego, unidad y lucha de contrarios; y finalmente, la ley de la negacin de la negacin. Veremos a continuacin de que tratan estas leyes.Ley del trnsito de los cambios cuantitativos a cualitativos. Esta ley refleja la forma como se producen las transformaciones de la cosas; para abordarla es necesario precisar lo que entendemos por cantidad y por cualidad. Konstatinov, enFundamentos de la filosofa marxistalos define de la siguiente forma:"..lacantidades el aspecto de los objetos, fenmenos y procesos que caracterizan el grado, el volumen, la intensidad de su desarrollo; se expresa matemticamente y su particularidad e