INTRODUCCION A LA SOCIOLOGIA

download INTRODUCCION A LA SOCIOLOGIA

of 14

description

Introduccion a la Sociologia

Transcript of INTRODUCCION A LA SOCIOLOGIA

  • INTROCUCCIN A LA SOCIOLOGIA Y

    LA SOCIOLOGIA DE LA EMPRESA

    INTRODUCCIN

    La importancia del estudio de la Sociologa es, en nuestro tiempo, muy grande,

    ya que nos permite darnos cuenta de la clase de sociedad en que vivimos, y, en

    consecuencia, percatamos de cul es nuestra posicin dentro de la estructura social

    en la que estamos insertos.

    Como en nuestra sociedad los cambios sociales se producen con una gran

    celeridad, ya que vivimos en una sociedad de transformacin, para poder tomar

    conciencia del carcter inestable de la estructura de nuestra sociedad es necesario

    recurrir a la Sociologa, la cual nos permite percatarnos de ello y esto hace que

    nuestras actitudes y nuestra conducta en relacin con la sociedad se encuentren en

    consonancia con ella. Sin los conocimientos que nos suministra la Sociologa no es

    posible cobrar conciencia de la forma en que debemos instalarnos en el marco de

    referencia de la sociedad actual.

    En tal sentido, el presente trabajo tiene como finalidad introducirnos al

    conocimiento de la Sociologa en general, indagaremos en sus orgenes, conoceremos

    quienes fueros sus precursores. Investigaremos un por sobre las diferentes

    instituciones que conforman a la sociedad. Trataremos tambin, algunos conceptos

    bsicos de la sociologa. Toda esta informacin formara parte de la primera parte de

    este trabajo.

    En la segunda parte de esta investigacin, realizaremos el estudio sobre una de

    sus ramas como lo es la Sociologa de la Empresa, sus orgenes y su relacin con

    otras ramas. De igual modo hablaremos un poco sobre la Empresa como institucin

    y sus objetivos.

  • SOCIOLOGA

    La Sociologa se ha convertido en una de las ciencias ms populares en las

    sociedades de nuestros das. Los socilogos son consultados por los polticos, por los

    empresarios, por los dirigentes de las grandes organizaciones. Sus opiniones se

    escuchan todos los das en las tertulias de radio y televisin.

    Estos socilogos no son ms que aquellas personas que se interesan intensa e

    incesantemente por las acciones de los hombres. El socilogo puede interesarse en

    muchas otras cosas. Pero el inters al que se entrega por completo contina en el

    mundo de los hombres, en sus instituciones, su historia, sus pasiones. Y puesto que

    se interesa por los hombres, nada de lo que stos hacen puede resultarle tedioso.

    Estar naturalmente interesado en los acontecimientos que comprometen las

    creencias fundamentales de los hambres, en sus momentos de tragedia, de grandeza

    y de xtasis. Pero tambin se sentir fascinado por lo trivial y lo cuotidiano.

    Pero qu es la Sociologa?

    La Sociologa es una ciencia social que trata de la realidad y sentido, en s

    mismo, de los comportamientos sociales. Ello implica que la Sociologa es un intento

    de constituir un conjunto de teoras lgicas y consistentes acerca de la sociedad en la

    que vivimos. Estudia las instituciones que caracterizan nuestra sociedad, es decir, la

    familia, el sistema de clases sociales y la economa.

    La sociologa dirige su atencin al hecho humano de vivir juntos; estudia las

    leyes constantes del comportamiento social tal como existe en todas partes en la

    sociedad. Toma como objeto central de estudio el hecho de las relaciones humanas:

    todo lo que contribuye a la asociacin humana o deriva de ella es materia de estudio

    para la sociologa.

    La sociedad. Objeto de estudio de la sociologa

    La sociedad es el objeto de estudio de la sociologa, eso es tan evidente e

    indiscutible que no tenemos por qu entretenernos ms all. La Sociologa se ocupa

    de estudiar la realidad social en su dimensin efectiva, no toma en cuenta los ideales

    normativos para la conducta social, no formula juicios de valor, no ofrece ciertas

    reglas para actuar sobre las realidades sociales. Se limita a investigar los hechos*

    sociales como son, analiza al ser de la sociedad no su deber ser.

    Y qu es la sociedad?

  • La sociedad es aquella que est formada por individuos que actan

    colectivamente. Ya sea como parte de su familia, grupo escolar, ncleo de trabajo,

    sindicato o club, los seres humanos realizan actividades que guardan una estrecha

    relacin con las de otros seres humanos. Es en esas actividades que se constituyen a

    s mismos como sujetos sociales y se convierten, por ello, en objeto de estudio de la

    sociologa.

    Origen de la Sociologa

    La Revolucin Francesa hizo posible que la sociedad se considerara desde un

    nuevo punto de vista. Con ella, las masas irrumpieron en el escenario poltico y

    obligaron a los seres humanos a pensar en la sociedad como un ente colectivo en

    cuyo seno lata un enorme potencial de cambio. La radical transformacin sufrida

    por Francia y finalmente por Europa y Amrica a raz de la Revolucin Francesa

    produjo un verdadero cambio en las mentalidades. Al impulso precursor de

    Montesquieu, cuyo inters por el estudio sistemtico de la sociedad se adelant

    muchos aos al surgimiento de la sociologa, quiz debera sumarse esa toma de

    conciencia propiciada por la revolucin.

    Adems de la Francesa, otras dos revoluciones contribuyeron a desarrollar el

    inters por la sociedad: la Revolucin Cientfica y, principalmente, la Revolucin

    Industrial. Nos referimos, en el primer caso, a la gran cantidad de descubrimientos

    que desde mediados del siglo xvii se venan produciendo en las ciencias naturales a

    partir de la utilizacin del mtodo experimental. Robert Boyle, Robert Hooke, Pierre

    Gassendi y, por supuesto, Isaac Newton, haban logrado enormes avances en el

    terreno de las matemticas, la fsica, la qumica y el estudio de la mecnica celeste.

    Sus descubrimientos demostraron que el mundo de las cosas poda ser comprendido,

    explicado y puesto a prueba, por qu no intentar eso mismo con el mundo de los

    seres humanos?

    El ejemplo de los cientficos despert en otros intelectuales la conviccin de

    que la sociedad poda estudiarse con la misma precisin que los objetos fsicos. se

    era el afn del conde Henri de Saint-Simon cuando afirmaba que el mtodo de las

    ciencias naturales deba aplicarse a la poltica, as como de Auguste Comte, quien

    pretenda construir la ciencia verdadera del desarrollo social. Ya no se trataba de

    realizar una reflexin filosfica sino de utilizar la experiencia en la formulacin de

    leyes que, como suceda en las ciencias naturales, dieran cuenta de las regularidades

    del proceso social. Al mismo tiempo, con ms fuerza aun que en las ciencias

    naturales, los cambios producidos en la sociedad por la Revolucin Industrial

    motivaron a muchos hombres inteligentes y observadores a emprender un anlisis

    social que condujera a la solucin de grandes problemas.

  • Se llam Revolucin Industrial a la introduccin de adelantos tcnicos en los

    talleres de hilado y tejido de la lana en Inglaterra y Escocia, que dieron paso a un

    acelerado proceso de industrializacin en toda Europa a partir de 1760. A las

    mquinas accionadas por la fuerza animal o humana sucedieron las que utilizaban la

    fuerza hidrulica, que a su vez fueron reemplazadas muy pronto por la mquina de

    vapor. Sbitamente, las posibilidades de la produccin se haban transformado: un

    fabricante poda de pronto abarcar un enorme mercado e incrementar sus ganancias

    a un ritmo mucho ms acelerado. La sociedad no tardara en sufrir las consecuencias

    de estos cambios. Estos adelantos tcnicos intensificaron el proceso de creacin de

    fbricas y, con l, la explotacin de los trabajadores. A medida que aumentaba el

    ansia de ganancias las condiciones empeoraban: cientos de obreros se hacinaban en

    espacios reducidos y en psimas condiciones de iluminacin y ventilacin; la jornada

    de trabajo se prolongaba hasta diecisis y veinte horas; nios y mujeres eran

    incorporados sin distingos al proceso de produccin.

    Al mismo tiempo, el modo de vida rural se volva urbano: las ciudades se

    desarrollaban en torno a las fbricas, a medida que miles de campesinos emigraban

    de otras zonas para incorporarse al proceso industrial. En 1789 el mundo era todava

    predominantemente rural. En Europa, slo Pars y Londres rebasaban el medio milln

    de habitantes; la poblacin estaba dispersa en pequeas villas de 30 a 40 mil

    habitantes y apenas unas cuantas grandes ciudades podan considerarse centros

    urbanos importantes. Hacia 1850, las nuevas urbes industriales se haban

    multiplicado: Manchester, Liverpool, Glasgow, Lyon y Hamburgo, junto con

    Filadelfia, Pittsburgh y Baltimore en Estados Unidos, haban crecido a un ritmo

    vertiginoso y contaban con poblaciones de 100 a 400 mil habitantes. Pars ya tena

    un milln y Londres ms de dos millones. El mundo rural daba paso a un mundo

    urbano, con nuevos problemas y situaciones.

    Nace la Sociologa

    La industrializacin, la aparicin de los grandes ncleos urbanos, el surgimiento

    de la clase obrera y las penosas condiciones de vida de esta ltima influyeron en la

    vida colectiva de los seres humanos y llevaron a los intelectuales a iniciar un estudio

    sistemtico y razonado de la vida social. stos perciban que aun cuando el mundo

    se haba transformado, las personas no eran por ello ms felices. Las expectativas

    surgidas de la Revolucin Francesa e, incluso, del imperio napolenico se

    enfrentaban a la dura realidad de la des igualdad, la pobreza y la inestabilidad poltica.

    Muchos pensadores respondieron a ello con propuestas en torno a la sociedad, ya

    considerada como un ente colectivo con reglas propias. Aunque la preocupacin se

    centr por un lado en el restablecimiento del orden, trastornado desde la revolucin,

  • la tendencia predominante se orient hacia la reorganizacin social y la solucin a

    los problemas de la clase trabajadora. Surgieron as las utopas socialistas, producto

    de la imaginacin de una generacin de intelectuales que, como dijo Federico Engels,

    intentaron descubrir un sistema nuevo y ms perfecto de orden social para

    implantarlo en la sociedad desde fuera, por medio de la propaganda y, de ser posible,

    con el ejemplo, mediante experimentos que sirvieran de modelo. William Godwin,

    Charles Fourier, Robert Owen y el conde Henri de Saint-Simon pertenecen a este

    grupo de autores conocidos como los socialistas utpicos, en cuyos proyectos de

    reorganizacin social lata el germen de lo que sera el estudio moderno de la

    sociedad

    Fue Henri de Saint-Simon (1760-1825) quien traz el camino al anunciar el

    advenimiento de una nueva etapa en las sociedades, en la cual la racionalidad de la

    empresa industrial y la lgica de la produccin ocuparan el lugar central.

    Comenzara as la etapa positiva, caracterizada por la utilizacin de la ciencia en

    la comprensin de la realidad. La psicopoltica, como la denomin Saint-Simon

    inicialmente para luego utilizar tambin los nombres de ciencia del hombre,

    fisiologa social y fisiologa positiva, se aplicara a la poltica y a la sociedad

    usando el mtodo de las ciencias de la observacin, cuyos elementos, segn Saint-

    Simon, eran el razonamiento y la experiencia. Fund as, de hecho, la ciencia

    social, aunque bautizarla correspondera a su discpulo: Auguste Comte.

    Por su parte, Augusto Comte (1798-1857), quien fuera secretario de Saint-

    Simon durante algunos aos, se separ de l en 1823 y continu desarrollando el

    sistema de pensamiento de su maestro, la llamada filosofa positiva, que Comte

    hizo culminar con la fundacin de la ciencia de la sociedad, la sociologa, disciplina

    totalizadora que segn l, conducira al verdadero progreso de la humanidad. Para

    muchos autores, el mayor mrito de Comte fue haber inventado el neologismo

    sociologa que en adelante designara a la nueva ciencia (combinacin de la raz

    latina societas, sociedad, y la griega logos, tratado). No obstante, es preciso reconocer

    su entusiasmo cientfico y su esfuerzo sistematizado, que lo llevaron a sintetizar y

    enunciar, como componentes imprescindibles de la sociedad, los dos temas que han

    sido fundamentales en la investigacin social hasta nuestros das. Comte los llam

    orden y progreso, que el haca corresponder con la esttica y la dinmica sociales.

    Despus de Comte, el desarrollo de las diversas corrientes sociolgicas hasta el

    presente muestra, por una parte, esta inquietud por desentraar las razones profundas

    que mantienen a las personas unidas dentro de una sociedad, les permiten vivir

    ordenadamente y los conducen a cohesionarse de nuevo despus de aun los peores

    cataclismos. Por otra parte, la sociologa se interroga acerca de las leyes que rigen el

    cambio social y acerca del conflicto, la desigualdad y la transformacin constante de

    la sociedad en tanto tendencias que de pronto pueden asumir las proporciones de una

    nueva revolucin.

  • Principales teoras clsicas de la Sociologa.

    La aparicin de la Sociologa se produjo a partir de un contexto social concreto

    y de una reciente demanda de atencin a lo social, pero tambin, en el mbito de una

    evolucin especfica del pensamiento social cuyos antecedentes es preciso valorar en

    sus justos trminos. Precisamente a partir de la estela de influencias de este

    pensamiento social, varios grandes tericos del siglo XIX pusieron las bases para el

    desarrollo de la nueva ciencia: Saint-Simon fue el precursor; Augusto Comte fue el

    padre de la Sociologa, al que debemos la acuacin de este trmino; Emilio

    Durkheim desarroll enfoques de estudio e investigacin que dieron un verdadero

    estatuto cientfico a la nueva disciplina; y finalmente Carlos Marx y Max Weber

    contribuyeron, con su gran capacidad analtica, al desarrollo de las bases tericas de

    la nueva ciencia de lo social. Este reducido grupo de personas conforman el ncleo

    bsico de lo que generalmente se conoce como padres fundadores de la Sociologa.

    Saint-Simon (1760- 1825)

    Es considerado como el precursor ms directo de la Sociologa, como una

    especie de San Juan Bautista de la nueva ciencia. Para muchos, incluido el propio

    Durkheim, el honor de poder ser reconocido como padre de la Sociologa, en realidad

    no correspondera a Comte, sino a Saint-Simn. ~Saint-Simn- dir Durkheim- no

    emplea la palabra Sociologa, que Comte inventar ms tarde; emplea el nombre de

    fisiologa social, que significa lo mismo. Saint-Simon plante la necesidad de

    constituir una ciencia de la sociedad basada en una filosofa positiva, en hechos

    observados y discutidos. Esta ciencia social, calificada por l como fisiologa social,

    es entendida como un elemento ms de la ciencia general, que opera de acuerdo a

    unos mismos principios, y en cuya cima, como una sntesis ascendente de

    conocimientos, se encuentra la ciencia que se ocupa de la organizacin de las

    sociedades humanas. Saint-Simon intent establecer una sntesis de los

    conocimientos humanos, desplazando su atencin de la filosofa a las cuestiones

    polticas y sociales, y finalmente a la propuesta de un nuevo cristianismo)), basado

    en una doctrina de la filantropa que hunda sus races en una concepcin pantesta

    del universo.

  • Auguste Comte (1798-1857)

    Es considerado como el padre de la Sociologa no slo por acuar la propia

    expresin de Sociologa, sino por haber realizado tambin la primera propuesta

    sistemtica de esta nueva ciencia.

    La idea bsica de Comte era que todas las ciencias formaban una jerarqua, de

    forma que cada eslabn del edificio cientfico dependa del anterior. En la base

    estaban las matemticas, que trataban de los aspectos abstractos de los fenmenos,

    luego se encontraban la mecnica, la fsica, la qumica, la biologa y finalmente, en

    el vrtice de la pirmide de las ciencias, deba encontrarse la Ciencia de la Sociedad,

    rebautizndola despus con el nombre de Sociologa.

    Comte, se situ en la perspectiva del orden social, reivindicando la necesidad

    de un consenso universal, de una comunidad de ideas compartidas. Desde esta

    ptica, la verdad es que las aportaciones concretas de Comte al conocimiento de la

    estructura social y a los procesos de cambio son muy limitadas y esquemticas

    Distingua tres planos en la sociedad: el individuo (al que no consideraba como objeto

    de anlisis sociolgico), a la familia (que vea como la unidad social bsica ligada

    por una unidad moral que la diferenciaba de las dems unidades sociales) y las

    combinaciones sociales (la a ms alta de las cuales era la humanidad como tal).

    Emilio Durkheim (1858-1917)

    La historia de la Sociologa, tal como hoy la entendemos, empieza propiamente

    con Emilio Durkheim. Durkheim no se limit a hablar de una nueva ciencia y de sus

    posibilidades, ni a disear grandes teoras generales de la evolucin social. Durkheim

    hizo Sociologa, empendose en investigaciones sociales concretas y esforzndose

    por desarrollar reglas y procedimientos de investigacin especficos. Puede decirse

    que con Durkheim la Sociologa alcanza por primera vez un status propio, desde un

    punto de vista acadmico e investigador.

    Para Durkheim, la sociedad era algo ms que la mera suma de los individuos,

    era una realidad especfica que tiene caracteres propios. Sin duda -dir Durkheim-

    no puede producirse nada colectivo, si no son dadas las conciencias individuales;

    pero esta condicin necesaria no es suficiente. Es preciso que estas conciencias estn

    asociadas y combinadas de una cierta manera; de esta combinacin proviene la vida

    social y, por consiguiente, es esta combinacin lo que la explica. Agregndose,

    penetrndose y fusionndose las almas individuales engendran un ser, psquico si se

    quiere, pero que constituye una individualidad psquica de un nuevo gnero.

  • Carlos Marx (1818-1883)

    Es una de las grandes figuras intelectuales de nuestra poca y, sobre todo, una

    de las que ha llegado a alcanzar una mayor influencia prctica en el plano poltico y

    cultural. La rica y amplia obra de Marx tiene tantas facetas como intrpretes ms o

    menos parciales e interesados. Durante sus 65 aos de vida, Marx se comprometi

    en muy diversas iniciativas polticas y procesos revolucionarios. Sufri varios

    enjuiciamientos y persecuciones, siendo expulsado de Alemania, de Francia, y de

    Blgica, para ser desterrado finalmente a Inglaterra, donde se afinc hasta el final de

    sus das, pasando por perodos de dificultades y privaciones. El hecho de que Marx

    desarrollara una teora concreta del devenir social, a partir del anlisis de los procesos

    de produccin econmica, no dificulta en absoluto que su aportacin pueda

    considerarse como una de las grandes contribuciones al acervo terico de esta

    disciplina, hasta el punto de que Schumpeter, por ejemplo, ha podido afirmar que la

    llamada interpretacin econmica de la Historia, es, sin duda, hasta la fecha, una de

    las mayores aportaciones individuales a la Sociologa

    Marx se plante el estudio sociolgico global ms ambicioso que se poda

    emprender sobre la sociedad de su poca, en cuanto modelo de produccin. Lo que

    Marx pretenda era descubrir la estructura y el funcionamiento de los sistemas de

    produccin a travs de la dinmica histrica generada por los antagonismos y

    conflictos de clases que engendraban. Sus distintos estudios histricos, filosficos,

    polticos y econmicos se engarzaban mutuamente, proporcionando las diferentes

    piezas y materiales que podan conducir a la explicacin global que aspiraba a

    construir. Para ello se necesitaba una teora de las clases sociales, una Sociologa de

    los procesos de cambio y antagonismo social y poltico, una comprensin de las leyes

    de la evolucin histrica, una explicacin del papel de las ideologas, un anlisis de

    la estructura econmica y de la forma en que lo econmico inter-opera con otros

    componentes de la estructura social, una interpretacin sobre el papel del hombre en

    la dinmica social y, por lo tanto, una concepcin especfica sobre su naturaleza

    social y las formas de alienacin que truncaban la plasinacin concreta de esta

    dimensin social bsica de lo humano, y, con suma, una definicin de las leyes del

    capitalismo, de la lgica del Capital. Todo ello Marx lo contemplaba no desde una

    ptica neutra y pasiva, sino desde una perspectiva crtica, o como l mismo deca,

    pertrechado con las armas de la crtica.

    Max Weber (1864-1920)

    Es posiblemente uno de los padres fundadores cuya obra ha tenido una mayor

    influencia en la Sociologa actual. Muchos socilogos de nuestros das son herederos

    directos o indirectos de su legado intelectual, especialmente en el campo de los

    estudios de sociologa poltica, de sociologa del conocimiento y de los anlisis sobre

  • estratificacin social. Por ello Weber ha podido ser considerado como uno de los

    intelectuales que ((perteneci a la generacin de eruditos que plasmaron la imagen

    actual del mundo

    Weber fue una de las grandes figuras intelectuales de nuestro tiempo que ms

    ha influido en la Sociologa que se hizo despus. Posiblemente su mayor virtualidad

    fue que no intent llegar a conocimientos definitivos, ni se esforz por construir un

    nuevo sistema explicativo general, sino que aplic su mente inquieta a estudiar las

    ms diversas cuestiones relacionadas con lo social, acumulando conocimientos,

    hiptesis, sugerencias y, sobre todo, interrogantes y propuestas metodolgicas para

    poder abordar con rigor y sin anteojeras parcializadoras el estudio de una realidad tan

    compleja como la sociedad humana. Su capacidad para formular cuestiones

    relevantes, y su concepcin rigurosa de la Sociologa, en un sentido cientfico

    moderno, hicieron posible que a la larga su influencia en las siguientes generaciones

    de socilogos, fuera bastante slida y fructfera, precisamente, porque Weber no

    intent descubrir y transmitir verdades absolutas, sino orientaciones tiles.

    INSTITUCIONES DE LA SOCIEDAD

    Son varias las maneras de clasificar las sociedades y cada una de ellas puede

    ser aceptable segn el punto de vista desde el que se examine la sociedad. Una

    clasificacin ms til y significativa de las sociedades es la que est basada en el

    predominio de un grupo o institucin importante sobre los dems de la sociedad.

    Entre las cuales mencionaremos las siguientes:

    Economa

    Es una sociedad en la que el hombre de negocios y el fabricante gozan de un

    alto status social; los valores comerciales y materiales ejercen gran influjo en el

    comportamiento de las personas; se emplea ms tiempo y energa en los grupos

    econmicos que en los dems. Los norteamericanos han odo hablar mucho de

    complejo militar-industrial desde la segunda Guerra Mundial.

  • Familia

    Es aquella en la que hay estrechos vnculos de parentesco y se tiene en gran

    honor a los mayores, ancianos o difuntos, y en la que el status social se mide ms por

    el criterio de la ascendencia que por cualquier otra norma de status. Las sociedades

    tribales del frica han sido fuertemente influidas por los lazos de parentesco de la

    gente.

    Religin

    Es aquella en la que el punto central reside en lo sobrenatural, en las relaciones

    entre Dios o los dioses y el hombre, y en la que todos los otros grandes grupos se

    subordinan al religioso. Un ejemplo ilustrativo es la manera como la religin ha

    influido en la India sobre el sistema de castas y todos los dems aspectos de la vida

    de grupo.

    Poltica

    Es el que se suele llamar totalitario, en el que el poder es monofsico y el

    Estado interviene directamente en la reglamentacin de todos los dems grupos o

    instituciones.

    Educacin

    El grado y la clase de educacin que posee una persona constituyen uno de los

    criterios ms importantes de status, lo cual est fundamentalmente de acuerdo con el

    hecho de la movilidad social. Las exigencias de educacin se estn elevando en todos

    los grupos sociales principales y la mayora de los roles sociales en la sociedad

    industrial norteamericana requieren conocimientos y competencia tcnica. Sin

    embargo, desde el punto -de vista de la movilidad social, hay diferencia entre el

    efecto de la educacin en los que la reciben y en los que la dan.

  • Cultura

    Una de las peculiaridades del concepto sociolgico de cultura estriba en que

    este trmino es utilizado por los cientficos sociales con un significado especfico

    diferente al que tiene en el lenguaje comn. La mayor parte de la gente identifica la

    expresin cultura con determinados conocimientos o aficiones por el arte, la

    literatura, la msica... Por ello se dice que una persona es culta si prctica, o conoce

    bien, alguna de estas expresiones artsticas o intelectuales. Sin embargo, el concepto

    de cultura en las ciencias sociales es mucho ms concreto y especfico.

    Roles

    Las relaciones de los individuos en la sociedad no suelen producirse de forma

    aleatoria y poco predecible. Ms bien al contrario, los actores sociales tienden a

    comportarse de acuerdo a unos patrones y pautas de actuacin establecidas, de

    acuerdo al papel, o papeles sociales, de cada cual. Esto es lo que los socilogos

    llamamos rol, Todas las personas tienden a actuar en contextos sociales determinados

    de acuerdo a las pautas concretas y formas de comportarse propias del rol que

    desempean. En trminos del lenguaje comn, la expresin rol o papel se relaciona

    con los personajes que interpretan los actores en una obra de teatro.

    Debemos recordar que la expresin persona tambin tiene un origen en un

    smil teatral, ya que persona era la mscara que utilizaban los actores en sus

    representaciones de teatro. El concepto rol est, pues, ntimamente relacionado con

    el concepto de persona como actor social. Lo que vemos en la sociedad son

    personas-en roles y roles-en personas.

    En sociologa llamamos rol a los distintos papeles sociales que se pueden

    desempear en una sociedad: por ejemplo, el rol de madre, de padre, de maestro, de

    juez, de hijo, de mdico, de compaero, de estudiante etc. El nmero de roles que se

    desempean en una sociedad en funcin de las distintas tareas y necesidades sociales

    es muy numeroso. Cada rol social implica determinadas formas de comportarse y de

    actuar y todo el mundo espera que los individuos se adapten a las caractersticas de

    sus roles, de la misma manera que los actores en una obra de teatro se atienen al

    papel escrito por el autor.

    La sociedad puede ser vista como un conjunto de roles sociales que los

    individuos desempean en una forma que les orienta en su comportamiento y les

    permite prever el comportamiento que los otros tendrn de acuerdo al rol que

  • desempean en cada momento concreto, como maestro, o como juez, pero tambin

    como esposo, como padre, como amigo, entre otros.

    Pautas de Comportamiento

    El estudio de la sociologa como ciencia slo es posible porque en la sociedad

    las personas piensan y actan segn ciertas maneras similares sujetas a pauta. Una

    pauta es algo hecho o formado para servir de modelo o de gua en la formacin de

    otras cosas. La pauta de comportamiento se hace o se forma con la constante

    repeticin por muchas personas, de un mismo elemento de comportamiento. Un

    hbito personal idiosincrtico se forma cuando un individuo repite el mismo acto de

    la misma manera. Anlogamente podemos decir que cuando muchas personas en una

    sociedad hacen la misma cosa ms o menos de la misma manera durante un largo

    perodo de tiempo, se desarrolla el hbito social nomottico. Esta manera repetida de

    pensar y de actuar es una pauta cultural.

    Las personas van a la iglesia los domingos, comen tres veces al da, compran

    automviles a plazos, se ponen de pie cuando se toca el himno nacional. stas son

    algunas de las infinitas pautas de conducta que constituyen la cultura total. Las

    personas siguen haciendo las cosas de la misma manera porque han aprendido que

    as es como deben hacerse. Definimos brevemente la pauta de comportamiento como

    la uniformidad de obrar y de pensar que se produce regularmente entre una pluralidad

    de personas. Es la unidad bsica e irreducible de los roles sociales, las instituciones

    y las culturas. Es un comportamiento generalizado, estandarizado y regularizado que

    sirve de modelo o de gua de lo que en una sociedad es una conducta aceptable o no

    aceptable.

    Las pautas de conducta no son solamente actividades externas; son tambin

    maneras corrientes de pensar y creer en una cultura, y contienen las creencias, los

    significados, los valores y las actitudes.

    Grupo Social

    El grupo social es la realidad ms inmediata y central para la Sociologa. La

    dimensin social del hombre se proyecta desde su infancia y a lo largo de su vida en

    el mbito de un conjunto de grupos de muy diferente ndole, desde la familia, el grupo

    de compaeros de clase, la pandilla de amigos, el grupo de vecinos, el grupo de

    compaeros de trabajo.

  • Estratificacin Social

    Aunque existen muchas variantes de la teora de la estratificacin, en trminos

    generales se trata de una perspectiva que destaca la diferencia vertical entre los

    individuos. Sostiene que a partir de ciertos factores el ms importante de los cuales

    es el status la sociedad se organiza naturalmente de manera jerarquizada y

    piramidal. As, en el nivel ms bajo (estrato inferior) de la pirmide social estaran

    las personas de menores ingresos y escasa educacin, ocupadas tal vez en labores

    manuales y poco estimuladas. La pirmide contina en forma ascendente hasta llegar

    al estrato superior, integrado por individuos con estudios superiores, altos ingresos y

    ocupaciones privilegiadas.

    De acuerdo con los defensores ms ortodoxos de la estratificacin, esto sucede

    porque la sociedad requiere de personas que cumplan con muy diversas funciones,

    otorgando diferentes recompensas a cada una de ellas a fin de que se sientan

    estimuladas para desempear las actividades que exigen mayor conocimiento o

    habilidad. Desde esta perspectiva, las funciones ms delicadas llevan asociado un

    mayor status y obtienen una mayor recompensa, que no es solamente econmica sino

    tambin en trminos de un grado mayor de reconocimiento pblico, permisividad o

    autoridad. Todos esos factores sitan a las personas en determinados estratos, que

    constituyen los escalones de la pirmide social.

    Movilidad Social

    En su interpretacin ms general, la movilidad significa todo movimiento o

    migracin de gentes en el tiempo, en el espacio fsico o en la estructura social. Los

    socilogos no usan el trmino para referirse a un movimiento social, que se define

    como una agitacin concertada, continua y organizada por un grupo, con un

    programa orientado hacia metas sociales. Un movimiento de masas, o un movimiento

    de reforma social, no se incluye dentro del captulo de movilidad fsica o social.

    Evidentemente, toda movilidad debe producirse en un tiempo y en un lugar, pero hay

    cierta diferencia entre la movilidad fsica y la social. Esta ltima se refiere a un

    cambio de status social de una persona o de un grupo. Ya tratamos del status y de la

    estratificacin y vimos que las posiciones en la estructura social son ms altas o ms

    bajas al relacionarlas entre s. El movimiento ascendente o descendente entre estas

    posiciones sociales se llama movilidad social.

  • Cambio Social

    Toda sociedad y toda cultura, aun la ms tradicional o conservadora, est

    constantemente sujeta a cambio. Es decir, la materia objeto de nuestro estudio los

    fenmenos sociales y culturales no puede ser nunca completamente esttica. El

    cambio es inherente a su misma naturaleza. La unidad central de la sociedad, la

    persona humana, est sujeta a los hechos universales de nacimiento, maduracin,

    envejecimiento y muerte; y llega el caso en que todo el personal de una sociedad

    desaparece y es reemplazado por otro. La unidad mnima de cultura, la pauta de

    comportamiento, aunque ms duradera que las personas que la realizan, est sujeta a

    factores de cambio. El cambio se define brevemente como una variacin de un estado

    o modo precedente de existencia. Siempre hay algo que est sujeto a variacin y el

    objeto as cambiado representa una reforma y combinacin de modos anteriores de

    existir.

    Conflicto Social

    El conflicto social consiste en que los individuos o los grupos sociales, a travs

    de su conducta, tratan en forma consciente de aniquilar, derrotar o bien subordinar a

    la otra parte, o de defenderse frente a los intentos de ese carcter que proviene de esta

    ltima.

    El conflicto se distingue de la competencia en virtud de que en sta no se trata

    de aniquilar al adversario, de derrotarlo o subordinarlo, sino de conseguir un objeto

    siguiendo los lineamientos establecidos en reglas que prescriben la forma de lograrlo.

    El conflicto entre grupos se da entre dos partidos polticos, o entre dos familias,

    entre dos grupos religiosos siempre y cuando exista la finalidad de aniquilar, derrotar

    o subordinar al adversario. Como ejemplos de conflicto social entre individuos

    podemos mencionar los siguientes: El duelo, la ria, la lucha por eliminar a una

    persona de una institucin, negocio, cargo, partido poltico, la lucha econmica, el

    litigio judicial con la finalidad de arruinar al adversario; la lucha entre hermanos para

    lograr el apoyo paterno o materno.