INTRODUCCIÓN A LAS SAGRADAS ESCRITURAS · DV 7 “La Sagrada Escritura debe ser proclamada,...

28
1 ¡Venga tu Reino! INTRODUCCIÓN A LAS SAGRADAS ESCRITURAS Profesor: P. David Koonce, L.C. Resumen por: Sebastián Rodríguez, L.C. Introducción: En última instancia, el Misterio es el fundamento último de toda la revelación y de toda la Escritura cristiana. Veremos ¿Qué dice la Iglesia sobre la SS?, por lo tanto, no es teología bíblica: ¿Qué cosa dice la Biblia? Gracias a la resurrección podemos estar seguros de la revelación. Es la prueba que tenemos. Teología positiva = ¿Qué dice la Iglesia? – auditus fidei. Teología especulativa = ¿Por qué lo dice? – intellectus fidei. Hay tres formas en la Sagradas Escrituras: - Palabra revelada: se sabe por la transmisión y la tradición (PdD en palabras humanas y transmisión). - Palabra inspirada: comprende la verdad basada en la Biblia (Canonicidad, inspiración y verdad bíblica). - Palabra interpretada: es la interpretación que da el hombre (Interpretación). - Dios se revela por medio de la Palabra La revelación es la amorosa comunicación que, mediante el Verbo, Dios hace de sí mismo y de su misterio, al hombre, en el seno de la comunidad eclesial, para hacerle partícipe de su salvación. Esta revelación llega al hombre a través de palabras, escritos o figuras.

Transcript of INTRODUCCIÓN A LAS SAGRADAS ESCRITURAS · DV 7 “La Sagrada Escritura debe ser proclamada,...

 

¡Venga tu Reino!

INTRODUCCIÓN A LAS SAGRADAS ESCRITURAS

Profesor: P. David Koonce, L.C. Resumen por: Sebastián Rodríguez, L.C.

Introducción:

• En última instancia, el Misterio es el fundamento último de toda la revelación y de toda la Escritura cristiana. • Veremos ¿Qué dice la Iglesia sobre la SS?, por lo tanto, no es teología bíblica: ¿Qué cosa dice la Biblia? • Gracias a la resurrección podemos estar seguros de la revelación. Es la prueba que tenemos. • Teología positiva = ¿Qué dice la Iglesia? – auditus fidei. • Teología especulativa = ¿Por qué lo dice? – intellectus fidei. • Hay tres formas en la Sagradas Escrituras:

- Palabra revelada: se sabe por la transmisión y la tradición (PdD en palabras humanas y transmisión). - Palabra inspirada: comprende la verdad basada en la Biblia (Canonicidad, inspiración y verdad bíblica). - Palabra interpretada: es la interpretación que da el hombre (Interpretación). -

Dios se revela por medio de la Palabra

• La revelación es la amorosa comunicación que, mediante el Verbo, Dios hace de sí mismo y de su misterio, al hombre, en el seno de la comunidad eclesial, para hacerle partícipe de su salvación.

• Esta revelación llega al hombre a través de palabras, escritos o figuras.

 

I PARTE: LA PALABRA REVELADA

1.1 La Palabra de Dios en Palabras Humanas

¿Por qué un texto escrito es reconocido como Palabra de Dios? 1. Verdad de fe, tradición, liturgia (muy importante) – REVELACIÓN. 2. PdD inspirada por el ES – INSPIRACIÓN 3. Principio importante: la Biblia se interpreta en la Iglesia – INTERPRETACIÓN – en la la comunidad eclesial.

¿Cuál es la relación entre Sagrada Escritura y Tradición? DV 9 Mismo fin S.S. y tradición Dios S.S. = PdD + tradición

DV 7 “La Sagrada Escritura debe ser proclamada, escuchada, leída, acogida y vivida como Palabra de Dios, en el seno de la Tradición apostólica, de la que no se puede seprar”.

¿Siendo la Biblia tan compleja (varios libros, varios estilos), cómo podemos decir que es Palabra de Dios? (siete significados diversos de la analogía) Analogía de la Palabra (VD 7) 7 significados diversos:

1. Logos eterno. “En el principio estaba la Palabra,…” (Jn 1,1).

2. Cristo como Palabra (prólogo de S. Juan) – encarnación del Cristo. “Y el Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros” (Jn 1, 14).

3. Liber naturae, como parte de la sinfonía de la PdD – creación en sí misma. “Por medio de la Palabra se hizo todo y sin ella no se hizo nada de lo que se ha hecho” (Jn 1, 3).

4. Manifestación en diversas ocasiones a lo largo de la Historia de la Salvación (la encarnación, muerte y resurrección) 5. Predicación apostólica (PdD en la Santa Misa) 6. Palabra de Dios a través de los apóstoles (se mantiene viva gracias a la Sagrada Tradición) 7. Escrita (AT y NT)

¿Cómo la 2º persona de la S. Trinidad es una Palabra? 1. DV 7: Logos = Verbo eterno = Hijo único de Dios.

• “…y la Palabra estaba junto a Dios y la Palabra era Dios” (Jn 1,1) • Esta misma Palabra se hizo carne, por lo tanto, Jesucristo = Verbo = Palabra de Dios.

2. “La Palabra es viva y eficaz, penetra hasta el punto de unión del alma y del espíritu” (Eb 4, 12-13)

Análisis de la palabra humana

• El hombre habla gracias a la experiencia que recibe. Por ejemplo, la palabra “toro”, viene de la experiencia de ver a un animal en el campo o en el corral. Así, la encarnación del Verbo, antes de ser comprendida teológicamente, ha sido una experiencia en el hombre, por medio de la fe del cristiano.

• Por lo tanto, podemos decir que la Biblia ha sido escrita a través de la experiencia viva. • Por lo mismo decimos que la Biblia, palabra escrita, palabra del pasado, se mantiene viva y es actualizada

constantemente por la experiencia personal del lector en el tiempo presente. • Cada palabra: realidad orgánica, social, creativa. • Busca: informar, manifestar, interpelar (suscitar una respuesta, ej. Mandamientos). • De todo esto se derivan los géneros literarios.

 

¿Qué respuesta dar a una lectura fundamentalista de la Escritura? 1. Literalismo: el problema profundo es que no acepta la realidad histórica de la Encarnación, o se enfoca mucho en el autor,

o en el texto, pero no tiene el equilibrio de ver el todo. VD 44 2. La verdadera respuesta a una lectura fundamentalista es la “lectura creyente de la SE” (desarrollada en la tradición

monástica: BXVI 12 set 2008), porque: a. Reconoce el valor histórico de la tradición bíblica – histórico-crítico b. El cristianismo descubre en la palabra la Palabra. – Teológico. S.S. = PdD + tradición

Como sabemos, “Palabra de Dios” es todo lo que Dios nos ha revelado para nuestra salvación: su obra (la creación), sus designios (planes), sus enseñanzas, lo que somos, nuestro destino, etc. Todo esto lo fue revelando Dios a su pueblo (Israel) desde el comienzo, desde su elección con Abraham. Y toda esta revelación terminó con la muerte del último de los apóstoles: San Juan. “Palabra de Dios” es también todo lo que Él nos sigue revelando cuando –a la luz del Espíritu Santo- leemos el libro sagrado, cuando, también con la asistencia de este Espíritu, la Iglesia nos enseña, nos corrige, nos indica el camino a lo largo de los siglos. (Cfr. “…Él os guiará hasta la verdad completa…” Jn 16, 13) El Salmo 8 nos dice que toda la creación “nos habla” de Dios, de su poder, de su perfección y sabiduría. Es decir, que la creación es también “Palabra de Dios”. La filosofía del lenguaje ha demostrado que siempre nos acercamos a un texto escrito nos precede una “pre-comprensión”. Es decir, cada vez que nos acercamos al texto de la Sagrada Escritura lo hacemos desde cierta posición o punto de vista previo (y muchas veces inconsciente): El no-creyente se acercará por curiosidad, interés literario, histórico, cultural, etc. El ateo o materialista se acercará quizás con la convicción de encontrar mitos, leyendas fábulas, es decir, relatos desprovistos de todo carácter histórico y real. El creyente se acerca con la convicción de que está leyendo un libro “sagrado” o “religioso” portador de un mensaje para su vida. En el caso que nos interesa hay una “pre-comprensión” o expectativa muy distinta entre el católico y el miembro de alguna denominación protestante al acercarse al texto sagrado: el católico se acerca al texto dentro de una fe recibida en la gran tradición multisecular de la Iglesia.

http://www.apologeticacatolica.org/Tradicion/Tradicion12.html

1.2 La Transmisión de la Revelación Heb 1, 1-2 “Dios ha hablado por medio de su hijo”. Si la Palabra de Dios es vista como un mensaje personal a los profetas del AT, surge una dificultad:

¿Cómo la vemos como Palabra de Dios si fue dicha en el pasado? ¿Por qué motivo y de qué modo la Palabra de Dios ha sido puesta por escrito?

¿Cuál es el fundamento antropológico de la tradición? Explicar también sus funciones. Tenemos dos sentidos: TRADICIÓN (como contenido transmitido) y TRANSMISIÓN (como proceso activo). Tradición = es algo global y natural. Todos nacemos con tradiciones (familia, cultura, país, etc.) 5 funciones en la tradición:

1. Función constitutiva = la sociedad crea automáticamente un vínculo entre la persona y la sociedad. Hay dos sentidos: cuando algo comienza a ser tradición a partir de una evento (ej. Los juegos olímpicos se hacen desde el primero que fue en 1896 en Atenas). Otro sentido es cuando se formaliza como algo definitivo (ej. Comenzar los juegos olímpicos encendiendo la Antorcha Olímpica – a partir del año 1920).

2. Función conservativa = se conserva lo que se transmite (se conserva lo que se quiere proteger). 3. Función innovadora = creatividad humana. Cuando una tradición es fija o muy estructurada, pierde su vitalidad. 4. Función interpretativa = mientras no cambie el objetivo central, pueden varias. 5. Función escatológica = esperanza hacia el futuro. (ej. Tradición eclesial se centra en la venida de Cristo:

“Anunciamos tu Reino, anunciamos tu resurrección, ven Señor Jesús”.

 

¿Cómo se transmite la tradición? Puede ser de forma escrita u oral.

Irónicamente los protestantes, que normalmente se burlan de la tradición en favor de la Biblia, ellos mismos están usando una Biblia basada en la tradición. De hecho, muchos protestantes honestos admitirían que ellos se atienen a algunos libros porque cuando ellos se hicieron cristianos alguien  les transmitió (la palabra "trasmitir" viene del  latín "tradere", es decir, "tradición") copias de  la Biblia que contenían aquellos libros.

http://www.apologeticacatolica.org/Tradicion/Tradicion03.htm

¿Cuál es el fundamento teológico de la transmisión escrita? Proceso, etapas, lugares. 1. La palabra escrita la quiso Dios. De ello dan testimonio una serie de pasajes bíblicos en los que se menciona este

acontecimiento. Dios quiere y pide que se transmita su mensaje, como vehículo público y transparente. En el AT aparece la palabra “escribir” en 76 versículos. 31 de ellos aparecen como mandato de Dios.

Cuando paséis el Jordán para ir a la tierra que Yahveh tu Dios te da, erigirás grandes piedras, las blanquearás con cal, (3) y escribirás en ellas todas las palabras de esta Ley,

en el momento en que pases para entrar en la tierra que Yahveh (Deut 27,2-3)

«Y ahora escribid para vuestro uso el cántico siguiente; ensénaselo a los israelitas, ponlo en su boca para que este cántico me sirva de testimonio contra los israelitas, (Deut 31,19)

Ahora ven, escríbelo en una tablilla, grábalo en un libro, y que dure hasta el último día, para testimonio hasta siempre: (Is 30,9)

En el NT se ve en el Apocalipsis.

«Lo que veas escríbelo en un libro y envíalo a las siete Iglesias: a Efeso, Esmirna, Pérgamo, Tiatira,  Sardes, Filadelfia y Laodicea». (Ap 1,11) 

 Escribe, pues, lo que has visto: lo que ya es y lo que va a suceder más tarde. (Ap 1,19) 

 Al Angel de la Iglesia de Efeso, escribe: Esto dice el que tiene las siete estrellas en su mano derecha,  

el que camina entre los siete candeleros de oro. (Ap 2,1)  

Luego oí una voz que decía desde el cielo: «Escribe: Dichosos los muertos que mueren en el Señor.  Desde ahora, sí ‐ dice el Espíritu ‐, que descansen de sus fatigas, porque sus obras los acompañan». (Ap 14,13) 

 Luego me dice: «Escribe: Dichosos los invitados al banquete de bodas del Cordero». Me dijo además:  

«Estas son palabras verdaderas de Dios». (Ap 19,9)  

Entonces dijo el que está sentado en el trono: «Mira que hago un mundo nuevo». Y añadió:  «Escribe: Estas son palabras ciertas y verdaderas». (Ap 21,5) 

 Apenas hicieron oír su voz los siete truenos, me disponía a escribir, cuando oí una voz del cielo que decía:  

«Sella lo que han dicho los siete truenos y no lo escribas». (Ap 10,4)

 

2. Hay una transmisión anterior a la redacción del texto, por lo tanto, existe un proceso:

a. Etapas: 1. Oral: en el período de los patriarcas 2. Escrita: organización de los textos (período de la monarquía, después los profetas, y después en

Babilonia a la luz del exilio) 3. NT: transmisión apostólica: formación de las iglesias, cartas de San Pablo 4. NT: generación sub-apostólica: reciben la herencia de la transmisión apostólica

Con el NT existe el problema de la datación de los libros.

Atribuciones:

o Libros sapienciales: Salomón. o Salmos: David. o Pentateuco: Moisés (no todo, pero se le atribuye… es como el canto gregoriano, no todo lo escribió

San Gregorio).

b. Ambientes y lugares

1. AT 1. Santuarios (Betel, Hebrón, Templo de Jerusalén (los levitas tiene una función fundamental)

De ahí sale el Levítico. 2. Corte real: David y Salomón; después Exequías y Osías – de ahí salen los Proverbios.

a. 5 siglos: gran parte de la literatura sapiencial y los salmos 3. En los períodos de crisis: una nueva palabra profética:

a. s. VIII: caída de Samaria b. s. VI: exilio de Babilonia y caída de Jerusalén c. s. II: persecución política: los Macabeos, los “jasidin”, hombres que han luchado por la

identidad política y religiosa. 4. Sinagogas: transmisión e interpretación de la Torà. El hebreo no lo hablaban todos, por lo tanto se

desarrolla una literatura targumica que busca traducir e interpretar los escritos ebraicos.

1 Génesis  2 Génesis 3 Éx. y Deut. 4 Tiempo 

monárquico 

5 dp. Babilonia

6 Periodo Helénico (Proverbios) 

7 D. Hasomnea (Macabeos) 

s. 6 Aramaico, nueva lengua en Palestina. 

 

2. NT: 1. el culto cristiano es el lugar por excelencia. Entorno a la Eucaristía. 2. Kerigma: el 1º anuncio del Evangelio: se insiste en que la muerte y la resurrección de Jesús

sucedieron según las Escrituras (discípulos de Emaús). 3. Catequesis: a los ya bautizados. No bastaba el kerigma. 4. El ámbito misionero: el lugar más importante son las comunidades que nacen: cura de almas y

defenderlas de falsos profetas.

¿Cuáles son las lenguas y los materiales de transmisión? 1. Reflexión General:

a. Cada lengua tiene su forma, incluso su propia forma de pensar. b. Hay palabras que no nos fáciles de traducir y por lo mismo muchas veces hay diversidad.

2. Hebreo (gran mayoría del AT) – 22 caracteres, no escribe vocales.

• El texto Masorético es la versión hebrea de la Biblia actualmente en uso por los hebreos. Los textos más antiguos son del 1008 d.C. Después de esta elaboración, se toma el texto como regla (ver pág. 13)

Pero el hallazgo de QumRam ha causado más de alguna reflexión sobre la canonicidad del texto masorético.

La elección de la lengua hebreo para la revelación (la palabra pronunciada es un signo de la palabra interior).

Así, el hebreo puede significar varias cosas a la vez y sólo tiene explicación al conocer la historia. Se debe leer por medio de la transmisión oral. Ej. MLK (hay muchísimas palabras que salen de estar raíz, con diferente significado, y sólo se entienden con el contexto). El hebreo no tiene diferencia en tiempos y puede presentar acciones completas o incompletas. Por lo tanto, es importante para el hebreo ir de par en par con la tradición oral.

Texto masoréticos = escritos en hebreo. Viene de “Masoretico”, “Massorah”, que quiere decir, “tradición”. “Masoretes” era una escuela judía que pusieron vocales al hebreo en el s. VIII d.C..

3. Arameo (algunos pasajes) a. Esdra 4,8-6; 18; 7,12-26. b. Daniel 2,4-7; 28.

4. Griego: - 24 caracteres, 7 vocales.

a. 2 Macabeos, Sabiduría b. Partes de Ester c. NT d. Septuaginta: interpretación, III a.C.- I a. C.

¿Cuáles son los materiales en los que fueron transmitidos los textos? 1. AT:

- Piedra (queda para siempre) Ez 24,12; 31,18; 32,15-16,19; 34,1; 34,28 - Cal (cemento mezclado con varios materiales. Es más fácil de escribir, pero no es portable) Dt 27,1-3 - Papiros (se corrompe con el tiempo. Era sólido y abundante. Los reyes los quemaban después de leerlos). Jer 36

 

En el s. II d.C. fue cambiado por el Código – especialmente cristianos.

o Tienen la forma de libros actuales. o Es escrito sólo por un lado. o Era más barato. o Tenía fácil transporte. o Tenía la capacidad de almacenar más texto. o Tenía índice y nº de páginas.

- El pergamino se comienza a usar en el s. II. (en QumRam se hallaron pergaminos, por lo que es testimonio del uso

difundido ya en aquella época: 70 dC.). Era más caro de producir que el papiro (se sacaba de la piel de res), pero duraba más. 2 Tim 4,13.

2. Transcripciones y las traducciones: - Las palabras se escriben para mantenerlas en el tiempo. - No ha sobrevivido ningún texto original de la Sagrada Escritura. - Por lo tanto, es parte integrante de la conservación o supervivencia de los textos el trabajo de los copistas (sobre

todo los monjes del Medioevo; por el trabajo que implicaba, copiaban solo los textos de gran valor). - Al ser una actividad humana (de una comunidad creyente), es también falible. Por la facilidad de cometer errores,

nació la ciencia critica de los textos (analiza cuáles son las variaciones de un manuscrito a otro; si los errores tiene un impacto relevante o no; si es sólo error de un copista, etc. ¿cuál de las 6 traducciones o copias se asemeja más a la original?).

- Para transcribir un texto bíblico debemos usar el CANON BÍBLICO (tema del siguiente capítulo).

 

II PARTE: LA PALABRA INSPIRADA

2.1 La canonicidad

Libros canónicos = son los libros que tienen un valor normativo y autoritario. Esto es porque han sido inspirados por Dios.

Catecismo nº 101-133 – habla de todo esto.  

 

 

 

¿Cuál es la relación existente entre inspiración y canonicidad? 1. Relación íntima (cuál es la diferencia): de causa (inspiración)- efecto (canonicidad).

Otros problemas que pueden surgir: a. ¿Qué libros deben ser transmitidos? b. ¿Por qué son canónicos y poseen autoridad? c. Si estos han sido inspirados por Dios, ¿todo lo que dicen es verdadero? (problema de la inerrancia bíblica-verdad bíblica).

 

TARGUMIN: para interpretar el hebreo en arameo. S. 6 a.C. 

s. III a.C. Septuaginta (LXX)

MASORÉTICO

Inerrancia

Normatividad de los textos 

Por que 

 

¿Qué significa la palabra “canon”?  

1. Uso profano: Palabra griega (que posee una raíz semítica: kanah, es decir, caña o bastón recto que se usaba para medir) que a lo largo de la historia ha tenido usos diversos.

- En su origen, regla o medida.  - Después, uso analógico

o Epicúreos: criterio de verdad de un enunciado o Plutarco habla de tablas astronómicas o históricas (cánones).

2. Uso en el NT: sólo s. Pablo – 4 veces en todo el N.T.

Campo de acción (2 Cor 10, 13-16)

13 Nosotros, en cambio, no nos gloriaremos desmesuradamente; antes bien, nos mediremos a nosotros mismos por la norma que Dios mismo nos ha asignado como medida al hacernos llegar también hasta vosotros. 14 Porque no traspasamos los límites debidos, como sería si no hubiéramos llegado hasta vosotros; hasta vosotros hemos llegado con el Evangelio de Cristo. 15 No nos gloriamos desmesuradamente

a costa de los trabajos de los demás; sino que esperamos, mediante el progreso de vuestra fe, engrandecernos cada vez más en vosotros conforme a nuestra norma, 16 extendiendo el Evangelio más allá de vosotros en lugar de gloriarnos

en territorio ajeno por trabajos ya realizados.

Norma de autenticidad cristiana (Gal 6, 16)

Y para todos los que se sometan a esta regla, paz y misericordia, lo mismo que para el Israel de Dios.

3. Uso Eclesiástico: (criterio para señalar aquello que es o no es cristiano) Kanon tes pisteos = regola fidei = símbolo o credo. El Concilio de Nicea (325) usa la palabra “kanon” para referirse a los decretos o resoluciones De lo anterior sale el Derecho Canónico. Catálogo o lista: canon de las ordenaciones, por ejemplo. Sentido ético: regla: benedictina, franciscana; los canónigos: clérigos de la catedral. Canon Romano: plegaría Eucarística (Gregorio Magno). Canonización: santos reconocidos por la Iglesia, que entran a hacer parte de la “lista”.

Escrituras canónicas = porque son normativas para la vid y creencias cristianas.

Canon de la Escritura = Catálogo de libros normativos por la fe para la vida cristiana

i. Normatividad. ii. Nació por un problema: circulaban muchos libros que no eran auténticos.

SON 2 PALABRAS PARA LA S.S. CON USO INDEPENDIENTE. Ej. El Evangelio de Mateo no es canónico por el hecho de ser parte del Canon… es canónico por ser inspirado. Y por otra parte, está en el Canon porque es

inspirado.

 

 

 

 

10 

 

¿Cuál es el proceso de reconocimiento del canon de las Escrituras? Necesidad, criterio, etapas. 1. Necesidad:

a. Judaísmo: o Luchas internas: los fariseos contra los saduceos; los fariseos contra las sectas apocalípticas (Sofonías,

Elías). Luchas entre fariseos en contra de la Resurrección. o No había consenso común en cuanto a la normatividad de los libros (Torà y libros de los profetas) o Por la destrucción del templo (70 d.C.), pasa a ser una religión del libro, buscaban una unidad. La norma

fundamental era el Templo y el Pentateuco, pero con la destrucción del templo, sólo se quedan con el libro. Por lo tanto, se imponía lógicamente la necesidad de fijar un canon.

1. Existía también una rivalidad (concorrenza): el uso cristiano (canon más amplio) del AT hacía agilizar la tempística para establecer el canon.

2. Los judíos usan como criterio: los libros más antiguos y sólo los escritos en hebreo. a. Dejan de usar la Septuaginta.

b. Cristianismo: descripción del proceso

o OBJETIVO: Universalidad de la única Iglesia 1. Cuando hablaban de “Escrituras” se referían al AT.

o La Iglesia discierne: cuáles libros antiguos pertenecen a las Escrituras. 1. Todavía el canon judaico no era definitivo

o Existe una conciencia común acerca de los escritos apostólicos: 1. S. Justino Mártir: ca. 140: testimonio de la lectura de las cartas apostólicas en la S. Misa. 2. Canon Muratoriano: ca. 150 (papiro que tiene varios libros)

a. Probablemente la lista más antigua que se conserva del canon b. Debe su nombre a la persona que lo descubrió en la biblioteca Ambrosiana: Ludovico

Antonio Muratori c. No considera la Carta a los Hebreos como canónica

3. Tertuliano: “NT”, ca. 200. a. Primero en usar este término, lo que testimonia una gradual toma de conciencia acerca de

la existencia de un nuevo cuerpo de libros inspirados. 4. Combatir las herejías:

a. Existían escritos gnósticos llamados apócrifos. Evangelios gnósticos: Infancia de Jesús, De la infancia (por S. Tomás), Protoevangelio de Santiago.

(Línea ideológica: gnóstica - negaban la humanidad de Cristo, es decir, la Encarnación). Evangelios grupos judaizantes: de los Ebionitas, de los Nazarenos; De la Pasión (Nicodemo y

Pedro) Hechos = de Andrés, de Pablo, de Juan Cartas = de los apóstoles, a los Alejandrinos, de Barnabé, de los Corintios a Pablo, de Pablo a Séneca

(filósofo), tercera carta de s. Pablo a Corintos, de Pedro a Felipe, de Pedro a Jacobo. Apocalipsis = de Pedro, de Paolo, dos de Santiago el Menor.

b. Marcione (obispo y teólogo): canon breve (algunos dicen que es el primero en determinar

el canon del NT, pero es un tema debatido) Su doctrina: el marcionismo = doctrina que dice que hay dos espíritus: uno bueno y el otro malo. El Dios del AT era malo y el del NT era bueno. Motivo teológico equivocado: un Dios del AT y un Dios del NT. Por lo tanto, no quería aceptar el AT.

11 

 

o Padres de la Iglesia:

a. Aceptan algunos libros como de uso privado y devocional (Carta de Bernabé, Protoevangelio de Santiago).

b. O los rechazan en modo absoluto. o Etapas:

1. s. IV. Primer punto de llegada a. En Oriente, s. Atanasio de Alejandría (367) (epístola ´carta` 39, para la Pascua de 367),

es el 1º en aceptar los 73 libros de la Biblia (46 libros del AT y 27 del NT). b. En Occidente, s. Agustín (397) acepta la lista (Concilio de Hipona 393, Concilio de

Cartago 397, se publica una lista de los libros aceptados). 2. Luego, la difusión de la Vulgata, como versión oficial de la Iglesia.

Autorizado por algunos padres de la Iglesia para uso privado o devocional. También las Cartas de Bernabé. 

Para los judíos o protestantes. Entonces marco los aprobados por la Iglesia. 

Dn 14 

12 

 

o Criterios (diversidad entre AT y NT):

1. Para AT: a. Si se encontraban en la Septuaginta. Pero no era un criterio definitivo.

Porque hay libros aceptados por la Iglesia que no lo son por los judíos.

b. Si se usaba en la liturgia, sobre todo en la Iglesia apostólica. Tampoco es definitivo. c. Si eran citados por los autores del NT.

2. Para NT (también existían dificultades).

a. Si son de origen apostólica. ¿Cómo determinarlo? b. Si se usa en la liturgia por la Iglesia apostólica. c. Si contiene doctrina ortodoxa. d. Si el libro se encuentra en otras listas más antiguas.

Importante: Los criterios no siempre han sido aplicados en forma metódica. Son criterio a posteriori. Es de capital importancia la acción del ES, es decir el don de la piedad (reverencia hacia la SE).

CONCILIO DE TRENTO (1545 – 1569) – 25 sesiones.

¿En qué consistió la definición dogmatica del Concilio de Trento?  1. Noción de DOGMA:

Proposición particular que expresa una verdad revelada, que ha sido formulada o propuesta por el Magisterio de la Iglesia como objeto de fe.

Dos aspectos: Doctrinal: afirma con autoridad una verdad de fe. Jurídico: pena de excomunión para quien niega esta verdad.

1. Por lo tanto, es un elemento congnitivo del acto de fe.

13 

 

2. Contexto histórico, ¿por qué se llega esto?

Occidente. Final del s. IV: difusión con autoridad de la Vulgata: traducción hecha por s. Jerónimo (secretario del Papa Dámaso y a petición suya) - período Patrístico (canon latino).

En cambio, Oriente: ss. V y VI, primeros cismas: antiguas Iglesias Orientales (sobre todo por la herejía nestoriana y monofisita). Por lo tanto, la Iglesia de Roma interrumpe el contacto con estas iglesias.

S. XV: Concilio de Florencia (1431-1445), tenía como objetivo restablecer la unión de la Iglesia Greco-Ortodoxa (hay un acuerdo escrito).

También, hay un intento para restablecer la unión con las Iglesias Orientales (caldeos, Maronitas, Nestorianos)

1. Una de las dificultades principales es el canon Escriturístico. a. Poseían el canon Jacobita: libros no reconocidos por la Iglesia b. Decreto pro Iacobitis: lista de libros aceptados por la Iglesia.

Del Concilio de Florencia al Concilio de Trento:

Nuevos retos: 1. el humanismo del renacimiento

a. Se pone en duda la autenticidad de los autores. Ej. Si san Pablo escribió realmente la Carta a los Hebreos.

b. Por lo tanto, es necesario distinguir entre: i. Canonicidad.

ii. Autenticidad = el autor del escrito es realmente el autor. 2. La Reforma Protestante

a. Lutero, rechaza el canon de las Escrituras, pero acepta el de los Judíos (hebreos – 7 libros del AT).

i. Pone en duda la autoridad del NT, pero después si los acepta.

Por lo tanto, el Concilio de Trento su ubica dentro del contexto de un debate acerca de la canonicidad. 

3. ¿En qué consistió el debate del Concilio de Trento? Tres elementos importantes:

a. El valor de la lista canónica formulada por el Concilio de Florencia en el decreto Pro Iacobitis. b. La posición del Cardenal Cayetano (aceptar solo el canon breve). Duda de la autenticidad de la Carta a los

Hebreos (porque no considera la distinción entre canonicidad y autenticidad). c. En cuanto al AT, era muy relevante la posición de San Jerónimo: él prefiere la Ebraica Veritas, no la

Septuaginta.

Problema del Concilio d. Decisión acerca del canon de Florencia: ¿es dogmático?

i. Deciden no crear listas con categorías: siempre aceptadas- discutidas- no hacer grados (no etiquetar con grados los libros).

14 

 

ii. Problema fundamental: ¿queremos hacer nuestros los libros que no son reconocidos por todos? (Sesión IV, 8 de abril de 15461).

1. Definir como dogmática la lista del Concilio de Florencia. 2. La decisión por un canon dogmático era necesaria para garantizar la fe frente a los protestantes.

Pero: a. Los padres no han hecho suyas las distinciones “protocanónicos, deuterocanónicos” b. No dan razones acerca de la ratio del canon (para la libertad de discusión).

4. ¿Cómo hay que interpretar la definición dogmática del Concilio de Trento? DIOS ES EL AUTOR DEL AT Y DEL NT

a. Por lo tanto, “no dudar en los libros escogidos”

b. Definición dogmática: “Se qualcuno non accettera interi, tutte le parti… Vulgata Latina”. “If anyone does not admit these same books as they have been traditionally read in the Catholic Church, and are contained in the ancient Vulgate Latina edition, and knowingly or pertinanciously disdains the aforesaid traditions, anatema sit”. (TRENTO IV, session).

c. Reflexiones: Se trata de una verdadera afirmación dogmática. El texto define el carácter canónico y sacro (inspiración, uso litúrgico) del texto. La forma “si alguien… sea anatema”, es una forma clásica. Quiere decir que queda fuera de la comunión del Iglesia. Carácter sagrado y definitivo, pero no se refiere a la genuinidad o paternidad. “Sin excepción o añadidos”: se refiere al problema de la autenticidad, puesta en duda por la existencia de glosas. Por ejemplo, la conclusión de Mc (parece tener un estilo diverso y no se encuentra en algunos códices) o el pasaje de la mujer adúltera en Juan.

1. La Iglesia acepta los libros, pero no se puede discutir acerca de la normatividad o canonicidad. 2. La discusión puede versar acerca de la genuinidad o paternidad de los libros. 3. La nómina del Vulgata se debe al período histórica: en ese momento existían pocas traducciones,

por lo mismo, no excluye la posibilidad de ahondar más en los textos hebreos y griegos para nuevas traducciones.

4. Lectura de los libros en la liturgia: es el lugar correcto para sentirla como PdD; es la clave de lectura. – la autenticidad no la toman en cuenta para el Canon.

5. Interpretación de la Biblia a la luz de Cristo: a. Los 4 evangelios como la máxima autoridad. b. El AT como pedagogo de Cristo, es decir, prepara su venida.

5. Reflexiones pastorales: a. Concilio de Nicea: no discutió el canon. b. La lista más antigua la encontramos en los años 150 ca.: canon Muratoriano c. No es verdad que los evangelios apócrifos exaltan la humanidad de Cristo, más bien la niegan (presenta a un Cristo

como centella de la Divinidad, que hace muchos milagros).

                                                            1 En la sesión III se hizo la profesión de fe, por lo tanto, la IV es la primera que resuelve problemas dogmáticos. Véase, entonces, la prioridad en la agenda del concilio del problema de la SE. 

15 

 

d. No se emanan decretos contra los libros que quedan fuera (apócrifos), tampoco los queman. e. IMPORTANTE:

a. Importante distinguir: Canon, Escritura canónica, canon de la Escritura b. Motivos para establecer el canon, normatividad de los libros y desarrollo. c. Explicar el dogma de la canonicidad. d. 46 libros en el AT, 27 en el NT = 73 libros de la Biblia Católica.

 

 

 

No hay diferencias entre uno y otro para la Iglesia Católica 

(ambos son canónicos) 

Nunca se pusieron en duda. (=primer Canon) 

Tuvieron duda de que fueran sacros.    (= segundo Canon)

Para protestantes no son libros auténticos (no son del autor que dicen ser que son). Importante 

para examen. 

Son 7: Tobías, Judit, 1 Macabeos, 2 Macabeos, Sabiduría, Eclesiástico y el de Baruc. Qumram En el año 1947 los arqueólogos descubrieron en Qumram (Palestina) escritos muy antiguos y encontraron entre ellos los libros de Judit, Baruc, Eclesiástico y 1 de Macabeos escritos originalmente en hebreo, y el libro de Tobías en arameo. Quiere decir que solamente los libros de Sabiduría y 2 de Macabeos fueron redactados en griego. Así el argumento de no aceptar estos 7 libros por estar escritos en griego ya no es válido. Además la Iglesia Católica nunca aceptó este argumento. http://www.es.catholic.net/sectasapologeticayconversos/574/1443/articulo.php?id=7706   

16 

 

2.2 La Inspiración

¿Cuál es el contexto de este tema? 1. Contexto general: no se habla del tema.

Ej. Anchor Bible Dictionary (1992) no habla sobre la inspiración. Lo mismo “International Bible Commentary (1998). 2. Contexto específico: La cuestión de la autoridad. 3. Contexto específico: La canonicidad.

a. Factores internos que hacen deducir la normatividad: el uso litúrgico. b. Problema: la lista canónica no responde a la pregunta por qué son inspirados.

¿Qué quiere decir inspiración?  1. Sentido profano:

a. Como un paisaje que inspira a un artista (política, musical, artístico, etc.) 2. Sentido teológico: Libros inspirados, textos escritos bajo inspiración del ES.

“La influencia de Dios sobre los redactores humanos de la Biblia, de modo que es Dios mismo quien es considerado el

autor de los Libros Sagrados” (YouCat)

¿Qué quiere decir acción del ES? ¿Dónde se encuentra? ¿En el texto, en el autor, en el lector?

¿Cómo es posible que palabras humanas puedan ser PdD? 1. Por la acción del ES.

2. Existen testimonios explícitos que corroboran esta acción. Ej. María: ¿cómo será esto…?

a. Is. 34, 15. La bocca del Signore ha ordinato… b. Ne 9, 20 – Oración penitencial es atribuida al ES. c. Mc 12,36 (Salmo 109). – “David mismo, inspirado por el ES, dijo…”. d. Textos fundamentales:

2 Pe 1, 20-21

20 Pero, ante todo, tened presente que ninguna profecía de la Escritura puede interpretarse por cuenta propia; 21 porque nunca profecía alguna ha venido por voluntad humana, sino que hombres movidos por el Espíritu Santo, han  hablado de parte de Dios.

1. Es decir, no hay distinción entre profecía oral o escrita. 2. El hombre recibe el mensaje por parte de Dios.

2 Tim 3, 16-17:

16 Toda Escritura es inspirada por Dios y útil para enseñar, para argüir, para corregir y para educar en la justicia;  17 sí el hombre de Dios se encuentra perfecto y preparado para toda obra 

buena. 

1. La acción del ES involucra toda la SE. 2. El problema es determinar cuál es la Escritura a la que se refiere S. Pablo.

e. Textos difíciles (no parecen ser inspirados): Para esto se puede leer VD 42 que habla sobre las páginas “oscuras” de la Biblia – el plan de Dios es progresivo.

Las genealogías: 1 Cron 1-8

17 

 

2 Macabeos 15, 37-39: modestia sobre la redacción; parece ser que no hay conciencia del autor de que se trate de un texto inspirado.

37 Así pasaron los acontecimientos relacionados con Nicanor. Como desde aquella época la ciudad quedó en poder de los hebreos, yo también terminaré aquí mismo mi relato. 38 Si ha quedado bello y logrado en su composición, eso es lo que yo pretendía; si imperfecto

y mediocre, he hecho cuanto me era posible. 39 Como el beber vino solo o sola agua es dañoso, y en cambio, el vino mezclado con agua es agradable y de un gusto delicioso, igualmente la disposición grata del relato encanta los oídos de los que dan en leer la obra.

Y aquí pongamos fin.

Lc 1, 1: la frase: “Yo también he decidido escribir”, no habla de inspiración.

1 Puesto que muchos han intentado narrar ordenadamente las cosas que se han verificado entre nosotros, 2 tal como nos las han transmitido los que desde el principio fueron testigos oculares y servidores de la Palabra, 3 he decidido yo también, después de haber investigado 

diligentemente todo desde los orígenes, escribírtelo por su orden, ilustre Teófilo, 4 para que conozcas la solidez de las enseñanzas que has recibido.

Por lo tanto, la acción del ES se refiere no sólo a los textos en los que se habla explícitamente de inspiración, pues el resultado es el mismo: un libro inspirado.

¿Cuál es el contexto del dogma de la inspiración? 1. Contexto histórico:

a. Negación de la inspiración por parte de los protestantes y las corrientes racionalistas de los ss. XVIII y XIX. b. Afirmación de la inspiración pero con teorías inadecuadas.

i. Dos teorías discutidas: (explicadas más adelante) 1. Inspiración consecuente 2. Antecedente 3. Concomitante

¿Cómo está formulado el dogma? (Dei Filius – Concilio Vaticano I 1869-1870)  1. “Si alguien no recibiere como sagrados y canónicos los libros de la Sagrada Escritura en su integridad y con todas sus

partes, tal como los enumeró el Concilio de Trento, o negare que son inspirados por Dios, sea anatema" (DS 3009). a. Elemento fundamental: habla de integridad, es decir en contra de la tendencia de la crítica modernista. b. Contexto histórico importante: la crisis modernista y contestación a la doctrina de la inspiración.

i. Decreto Lamentabili, 3 de julio de 1907, que es una condena de proposiciones que no corresponden a la fe. (1907, Pio X, Oficina Santa – que corresponde a la actual Congregación para la Doctrina de la Fe).

Otras anotaciones: VATICANO II. 1. DV 11:

11. Las verdades reveladas por Dios, que se contienen y manifiestan en la Sagrada Escritura, se consignaron por inspiración del Espíritu Santo. la santa Madre Iglesia, según la fe apostólica, tiene por santos y canónicos los libros enteros del Antiguo y Nuevo Testamento con todas sus partes, porque, escritos

bajo la inspiración del Espíritu Santo, tienen a Dios como autor y como tales se le han entregado a la misma Iglesia. Pero en la redacción de los libros sagrados, Dios eligió a hombres, que utilizó usando de sus propias facultades y medios, de forma que obrando El en ellos y por ellos, escribieron, como

verdaderos autores, todo y sólo lo que El quería. Pues, como todo lo que los autores inspirados o hagiógrafos afirman, debe tenerse como afirmado por el Espíritu Santo, hay que confesar que los libros de la Escritura enseñan firmemente, con fidelidad y sin error, la verdad que Dios quiso consignar en las

sagradas letras para nuestra salvación. Así, pues, "toda la Escritura es divinamente inspirada y útil para enseñar, para argüir, para corregir, para educar en la justicia, a fin de que el hombre de Dios sea perfecto y equipado para toda obra buena" (2 Tim., 3,16-17).

- Se reconoce que los hagiógrafos son verdaderos autores, junto con Dios que es también autor verdadero. o Todo lo que afirman estos autores es PdD, porque están divinamente inspirados o Cómo es posible que haya dos autores y un resultado, es un misterio.

18 

 

2. Intellectus fidei: a. La Biblia es un caso único. No hay libros cuyo autor es Dios. El problema es ¿cómo atribuir a Dios una colección

de libros escritos en tiempos diversos, por autores diversos? b. Tendríamos que preguntarnos: cuando Dios quiere escribir un libro, ¿cómo lo hace?

i. Para explicar esto, se usa la analogía (medio imperfecto y limitado, nos acercamos, pero jamás comprendemos todo el misterio).

ii. El misterio no es inteligible, sino que excede nuestra capacidad.

¿Cuáles son las analogías que se han usado en la historia para explicar la relación entre texto-autor-inspiración? 1. Patrística: la imagen del instrumento musical (la flauta, por ejemplo, que toca una melodía). Entran en juego tres

elementos. a. El músico (Dios), la flauta (el hombre, hagiógrafo)) y la melodía (la Escritura) b. Lo importante es el resultado (que es fruto de la acción de Dios y de la pasividad del hombre). Esta imagen no

toma en cuenta la libertad del hombre. c. La utilidad de esta analogía

i. Es que excluye la inspiración consecuente, la actividad del agente principal es permanente ii. En cambio, la del instrumento es para aquella precisa ocasión.

iii. La acción principal es el texto inspirado. El autor participa de esta inspiración.

2. Escolástica: conceptualiza esta visión a través de la doctrina de la causa principal y la causa instrumental. St. Tomás III, q.62

a. La causa principal actúa por propia virtud. - DIOS b. La instrumental actúa en virtud de la principal. – Hombre HAGIÓGRAFO. c. Distinguir: acción propia, acción usada por otra. ej. Plumón (sólo actúa si el hombre lo mueve). d. Acción natural, acción al servicio.

i. Opera literaria resultado de un “dictado”. 1. Ocasión para las herejías gnósticas (que oponían AT y NT) 2. Con esto, los Padres de la Iglesia afirman sólo un autor: Dios.

3. Analogía con el misterio de la fe:

a. Encarnación: i. 2 naturalezas, 2 autores, 2 actividades: único libro.

ii. Libro inspirado por Dios, libro único.

b. Eucaristía: i. VD 56: sacramentalidad de la PdD, presencia de Cristo.

ii. La transubstanciación (¿pero no es consecuente?) iii. ¿Debemos tener el mismo respeto a la SS y a la Eucaristía?... especialmente en la Liturgia.

Dios = autor

Hombre = inspiración

Escritura = texto

Causa instrumental + Causa principal  = resultado

Flauta + Músico = melodía

Hombre + Dios = S.S.

2 naturaleza = 1 persona 

2 autores = 1 Biblia 

Pan y vino ‐‐‐ transubstanciación ‐‐‐ Eucaristía

Palabra y autor humano‐‐‐‐ inspiración ‐‐ Biblia

19 

 

Exponer algunos modelos que ponen en relación la inspiración y el texto bíblico Conferencia P. Walter Vogels (La Scritura Ispirata)

1. Punto de partida: cuando queremos entender una realidad teológica es necesario tener en cuenta que la Teología se configura o estructura a partir de una visión filosófica. Por lo tanto, los tres modelos son tres modos de ver el “libro”.

2. Para entender los modelos, se deben responder algunas preguntas: ¿Qué es un libro inspirado? Y antes, ¿qué es un libro? Pues la gracia no quita la naturaleza.

Modelo profético Modelo comunitario Modelo Lingüístico Los tres modelos:

a. El profético: al centro está el autor: el libro es el autor que tiene el control sobre el texto. Autor individual. Hay una tendencia a hablar de “autor inspirado”: la inspiración recae sobre él (verbos: dictar, sugerir, pronunciar).

1. Problema: cómo habla el ES para que la palabra sea PdD. Es el modelo de base de las tres posiciones anteriores (antecedente, consecuente, concomitante).

o Inspiración antecedente = el elemento humano puede errar (estilo, forma, etc.) o Inspiración consecuente = el escritor escribe lo que quiere y Dios da su aprobación. o Inspiración concomitante = asistencia negativa de Dios, sólo supervisa.

Pero hay un problema: ¿qué sucede cuando un libro tiene muchos autores o no se sabe quiénes son? Ej. Pentateuco.

Antecedente  Consecuente  Concomitante 

Muchos autores LIBRO

ESComunicación Oral  Comunicación escrita

v/s 

Consecuente = El hombre escribe y luego el ES lo mejora. 

Antecedente = Dios inspira y luego el autor escribe. 

Concomitante = El hombre escribe y Dios le dicta palabra por palabra. 

20 

 

b. Comunitario: el autor escribe en un contexto comunitario. Hay un carisma que es un don del ES. Problema: si se insiste tanto en la comunidad, se puede caer en la anonimidad, quitando la personalidad del autor. En el centro de la actividad está el ES y su carisma., pero no es tomado en cuenta. Evento: Yavista, Elohísta, Deuteronomista y Sacerdote = todos son autores – todos son leídos por el lector – de ahí sale el texto. ¿quién es el verdadero autor?

c. Lingüístico: el punto de partido es la constatación de la relación que existe entre comunicación escrita (realidad independiente) y oral (más amplio, pues se ve la reacción del que escucha).

El texto es una realidad independiente. Pues el autor escribe por un lado y el lector puede interpretar otra cosa. Tiene una objetividad que va más allá de la subjetividad del texto (el ej. de la mail que tenía otra intención). Por lo tanto, para entender un libro, se toma en consideración el texto: relación compleja entre autor-texto-lector.

1. Leer un texto es tan importante como escribirlo (sin lectura, el texto estaría en hibernación). 2. Por lo tanto, el elemento más importante es la inspiración al lector. 3. Consideración principal: inspiración del texto como un resultado, es una cualidad humana que la

Biblia tiene como texto. a. Por lo tanto, la inspiración no está relacionada con el aspecto psicológico del autor.

Importante para el examen: 1. El dogma pone su atención sobre el texto inspirado. 2. Para una realidad teológica (la inspiración), se tienen en cuenta tres elementos, pero el Magisterio pone su acento en el

texto. 3. Definición de INSPIRACIÓN dada por el profesor = La inspiración bíblica es el resultado misterioso de la acción

carismática de Dios (causa principal, autor)… en los hagiógrafos en cuanto miembros de la comunidad creyente, tanto judía como cristiana, usando todas sus facultades y talento (modo humano)… desde el momento en que Dios opera en él y a través de él (modo divino), poniendo por escrito todo y únicamente lo que Dios quiere (efecto), en orden de la salvación de la humanidad.

En la definición entran constitutivamente tres elementos:

1. Dios como inspirador de la Escritura Santa.

2. El hagiógrafo como inspirado por Dios en orden a las Sagradas Letras.

3. La Escritura inspirada como resultado de la acción inspiradora de Dios en el hagiógrafo, que pone al servicio de la inspiración divina todas sus facultades y talentos.

2.3 La inerrancia y la verdad bíblica

¿A qué se refiere el concepto di inerrancia? 1. Considerando los tres modelos (profético, lingüístico y comunitario). 2. La “inerrancia” se considera como el efecto de la inspiración. 3. Algunos dicen que Dios no es sólo la causa principal, sino que en cierto sentido es la causa única.

Libro: producto de muchos autores y el resultado de muchas tradiciones. 

21 

 

Problema: Si la SS es inspirada, ¿cómo entonces tiene errores históricos y científicos?

a) Dios se equivocó. b) La SS no es inspirada. c) La inspiración sólo se refiere a temas de fe y moral. d) Ninguna de las anteriores.

Hay que entenderla como una doble negación:

Ausencia de error: muchos teólogos prefieren hablar de Verdad Bíblica

¿Qué se entiende por verdad y verdad bíblica? 1. Historia del problema: diversas nociones de “verdad”. 2. Verdad v/s inerrancia. 3. XII Asamblea Ordinaria del Sínodo General. La Palabra de Dios en la Iglesia:

- Lineamientos = cuestionario a los obispos. - Instrumenta laboris = reúnen las respuestas y se reflexiona.

o ¿Qué se entiende por inspiración y por canon (verdad bíblica)? – Introducción a la S.S. o ¿Cuál es la relación entre S.S. y tradición? – Teología Fundamental. o ¿Cómo se entienden las páginas difíciles de la Biblia, especialmente en el A.T.? – Pentateuco.

- De ahí sale la Exhortación Apostólica Verbum Domini.

4. Noción bíblica de la Verdad

a. AT: Concepto muy unido al concepto fe: “emet”: fidelidad – relación interpersonal. Hesed (misericordia): muchos textos usan este término: misericordia salvífica, textos de carácter salvífico, o como revelación de un secreto divino (el ángel Rafael al final se revela: quiero enseñarte toda la verdad. Tob 12, 11.

b. NT: Los tres aspectos se encuentran en Jesucristo. (fidelidad, misericordia y relación personal). Evangelios sinópticos. Mt 22; 16-17

16 Y le envían sus discípulos, junto con los herodianos, a decirle: «Maestro, sabemos que eres veraz y que enseñas el camino de Dios con franqueza y que no te importa por nadie, porque no miras la condición de las personas.

17 Dinos, pues, qué te parece, ¿es lícito pagar tributo al César o no?» En el Evangelio de San Juan el concepto “verdad” aparece 26 veces. – es el tema central de Juan.

1. Verdad toda entera, él es la Verdad.

Para s. Pablo, la Verdad va unida al misterio de la salvación revelado por Jesús: 1. 1 Tim 2, 4-7 (texto muy importante para hoy)

Esto es bueno y agradable a Dios, nuestro Salvador, 4 que quiere que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento pleno de la verdad.  5 Porque hay un solo Dios, y también un solo mediador entre Dios y los hombres, Cristo Jesús, hombre también, 6 que se entregó a  

sí mismo como rescate por todos. Este es el testimonio dado en el tiempo oportuno, 7 y de este testimonio ‐ digo la verdad, no miento –  yo he sido constituido heraldo y apóstol, maestro de los gentiles  en la fe y en la verdad. 

a. Todos se salvan, conocimiento de la verdad, un solo Dios, un mediador, tiempos

establecidos.

Rechazada por la Dei Filius

22 

 

c. Visión Filosófica: Adoptar y adaptar las nociones filosóficas de la verdad. Tradición Platónica: verdad como un trascendental: identidad con Dios, fácilmente reconciliable con el concepto bíblico de verdad, porque es la Verdad 1ª: Jesucristo. Verdad = Dios. Tradición Aristotélica: adaequatio rei et intellectus: tiene éxito en la escolástica dentro del concepto de ciencia: Método deductivo

1. La S.S. viene cada vez más considerada como el libro de los primeros principios. La Biblia es un conjunto de proposiciones verdaderas.

2. Sto. Tomás: Todo lo que se encuentra en la S.S. es verdero. Para él, la verdad no es cuestión de hecho, mas de derecho.

a. Pero al mismo tiempo, reconoce que esta verdad debe ser objeto de examen crítico cuando la SE da lugar a interpretaciones diferentes: se desechan aquellas que la razón considera como incongruentes?

b. Por lo tanto: importante: “inerrancia” va siempre unida a la interpretación. c. Con tema: verdad lógica: único valor: la S.S. como fuente de toda ciencia: generalización

de las posiciones, exluyendo todo tipo hermenéutica: malinterpretación de la “inerrancia” como carácter absoluto.

i. Choque con la Ciencia Moderna: verdad=exactitud.

Algunas vías para resolver el problema: 1. Inaceptables:

a. Averroes y la doctrina de las dos verdades (porque la verdad es una)

b. Relativismo: no hay errores porque no hay verdad. Todas las posiciones dentro de su punto de vista son aceptables.

Limitación de la inspiración: desde el punto de vista material de la S.S., tocaría solo los aspectos doctrinales relacionados con la fe y la razón. Por lo tanto, descartar los datos históricos y “científicos”.

2. Respuesta posible: Todas las ciencias tienen un objeto material y uno formal.

- Objeto material = ¿Qué se estudia? – Verdad Bíblica. - Objeto formal = ¿cómo se estudia? ¿qué punto de vista? – aquí depende de cada ciencia.

o Ciencia = evidencias confirmadas de inmediato o por experimento. o Filosofía = a través de capacidad especulativo. o Teología = tiene raíces en la filosofía, pero tiene en cuenta la revelación para la salvación del hombre.

a. Coordinación: existe un terreno común, el de la adaequatio: Fides et Ratio 29-30

Adequatio – objeto formal – (clave para resolver el problema). o Ver ejemplo del Paralítico curado más abajo.

“No toda la verdad que viene adquieridad tiene el mismo valor”. “La verdad es sinfónica” (von Balthasar) FR: la trascendencia o no de las verdades: modo de especificar la verdad según la finalidad.

b. La verdad bíblica: acción de Dios para la salvación de los hombres. Verdad especificada por su objeto formal. Los principios fundamentales : verdad bíblica, se encuentran en DV 11 Tomando la inspiración, se habla de que el texto tiene un verdadero modo humano de expresar la verdad.

23 

 

Toda la S.S. es considerada como “infalible”, pero desde el punto de vista material, los textos deben ser interpretados para la salvación. En definitiva, el término S.S. es análogo. Se puede referir al texto y/o al contenido del texto.

Por lo tanto: Parábola del paráclito curado (Mc 2, 1-12)…

o OBJETO MATERIAL COMÚN = Un paralítico curado por Jesús. o Objeto material ciencia = está curado. o Objeto material jurídico (ley Mosaica) = no puede llevar la camilla el sábado. o Objeto material filosófico = no tiene explicación humana. o Objeto material teológico = milagro, no se puede explicar cómo fue curado. Verdad Bíblica.

VERDAD BÍBLICA = acción que revela a Dios y la salvación del hombre / verdad lógica y ontológica especificada por el objeto formal. ¿Cuáles son los principios fundamentales de la Verdad Bíblica?  1. 3 principios fundamentales de la verdad bíblica: Dei Verbum 11

1º El objeto formal de la verdad bíblica: la salvación del hombre.

i. Los hagiógrafos no escriben como científicos, sino como hombres en un contexto cultural. ii. Por lo tanto, la inspiración no quiere canonizar los presupuestos cosmológicos, físicos, etc. Es necesario

distinguir la intención del autor. 1. Por ejemplo, en Génesis-creación: la intención del autor no fue describir en modo científico el

nacimiento de todo lo creado. Estos pasajes tienen que ser interpretados desde el punto de vista de la salvación.

Prioritariamente, hay que considerar la relación entre el hombre y Dios. La historia humana interesa dentro del marco de la historia sacra. Los hagiógrafos muestran poco interés para recoger datos materiales Porque son relatos con miras a la salvación: narran la acción de Dios. Es necesario tener en cuenta el sentido de la historia: la interpretación del sentido

salvífico presupone un evento.

2º Para acceder a la S.S. es necesaria un conocimiento y buen uso de los géneros literario. i. Por ej., una parábola no es verdadera por el hecho que narra, sino porque ilumina la vida humana. Ej. de

interpretaciones erradas: la hostería del buen samaritano. 1. Dos formas:

El mito: toma tradiciones de las religiones (historia de los seres humanos) – forma literaria por excelencia de la civilización antigua. Buscando hablar de Dios toman historias que son V o F para explicar su enseñanza de la mejor forma.

Leyenda histórica: relato en el que hay detrás un evento histórico que tiene cierta consistencia, sin embargo, el relato verdadero supera el evento mismo.

i. Por ejemplo, el relato del diluvio, que es considerado por muchas religiones, tiene una función didáctica y no histórica. Función similar a las parábolas de Jesús.

Historias didácticas (Gn 39-50). Poema épico (Jos 10,12-13) Prosa épica (Ex 5-14) Leyenda épica (Gn 6-8)

24 

 

3º Históricamente progresiva y tiene su culmen o plenitud en Cristo, camino, verdad vida. i. AT: no es un libro de historias edificantes. Cuenta la vida con sus grandezas y miserias.

ii. La Biblia es el libro de la PEDAGOGÍA DIVINA.

Conclusión: 1. El tema de la “inerrancia” bíblica está estrechamente relacionado con la inspiración y la interpretación. 2. La cuestión del sentido abarca no sólo el nivel semántico, sino también el espiritual (el que realmente cuenta para la vida).

a. FR: 94: relación significado y verdad / es urgente que filosóficamente nos interroguemos acerca del hecho y el singnificado, para conocer el sentido específico de la historia.

3. Esto da pie a la III parte del curso: pues si no existen errores en la S.S., el error está en la interpretación.

III PARTE: LA INTERPRETACIÓN BÍBLICA  

• Si los textos tienen que ser interpretados, ¿cómo pueden poseer autoridad? • El AT se interpreta a sí mismo. EJ. El Deuteronomio vuelve a contar lo que pasó anteriormente. • El NT interpreta el AT y a sí mismo. Ej. Cristo como verdadero exegeta explica el AT. • Exégesis = explicación crítica de un texto. Lectura lenta y metódica. • Hermenéutica = ciencia que busca comprender el proceso de interpretación.

• Escuela Alejandrina – interpretación alegórica, sentido espiritual. (verdades morales, preceptos legales, figuras y

personajes del AT, etc.).

• Escuela Antioquía – interpretación literal. Busca un sentido literal al texto – al poder entrar más en la historia de Tierra Santa. Sto. Tomás = sólo en el sentido literal. (St. I, q.1). San Jerónimo – conoce mucho las S.S. Hace la comparación con el arca de Noé (Arca = Iglesia; Noé = Cristo; 42 etapas de los israelitas en el desierto = etapa cristiana desde la tierra al cielo). San Agustín – escribe De doctrina Christiana. Ve el valor de la exégesis cuando se desarrollan bajo las 3 virtudes teologales.

• Exégesis medieval: 1. La letra enseña el hecho. 2. La alegoría: qué creer. 3. El sentido moral: qué cosa hacer. 4. La analogía habla dónde encontrarlo.

¿Cómo podríamos resumir los prepuestos tradicionales y los modernos en cuanto a la interpretación dela S.S.? 1. Hay una contraposición entre los presupuestos tradicionales y los modernos: 2. Tradicionales (s. I – XVII) – Modernos (s. XVIII a XX)

a. Nos habla a nosotros hoy – es una perla del pasado (un texto histórico) b. Obra de inspiración divina – obra humana c. Perfección-inerrancia – aparentes contradicciones (al interno de la biblia2, en los textos) d. Sentido espiritual – sólo sentido literal…

                                                            2 La diferencia entre la genealogía de Mt y Lc 

25 

 

3. Por lo tanto, el nivel de la crítica moderno es horizontal: eventos-autores-texto-lector (y no considera la inspiración) a. En este sentido se puede hablar de una neta rotura, pero que ha dado a luz nuevos modos de plantear el

problema (aproximación al método histórico-crítico) que pueden poner su acento en el evento, en el autor, en el texto o en lector. El problema está en encontrar un equilibrio que integre todo.

4. En cuanto al EVENTO (aproximación histórica): a. Planteamiento histórico, secuela del iluminismo (hay una razón histórica que es la responsable) b. Por lo tanto, se ponen preguntas como estas: ¿quién era Jesús? ¿quién fundó el cristianismo?, ¿qué objetivos

perseguía?, ¿qué relación tiene con Jesús, con Pablo, etc.? c. Límites: este tipo de planteamiento puede ser criticado en tres líneas:

i. No toma en consideración la autoridad (carattere autorevole) del texto y ni siquiera una lectura creyente de la Biblia.

ii. No toma en consideración el carácter teológico de un determinado pasaje (sólo los hechos; por ejemplo, la multiplicación de los panes podría estar relacionada con la Eucaristía, etc.).

iii. No es una corriente suficientemente crítica de sus propias premisas.

5. En cuanto al Autor (aproximación teológica): a. Se pregunta sobre la teología del autor (intención del pasaje, cristología de fondo, por ejemplo). b. Límites:

i. Este planteamiento puede descuidar la parte histórico (si el evento se realizó o no, por ejemplo, la “resurrección espiritual”) (se cae en el riesgo de un abandono total de la parte histórica)

ii. Teología del genitivo: se cae en el riesgo de relativizar los datos normativos (por ej., el primado petrino pertenece sólo a la teología de Mc). (se cae en el riesgo de relativizar una declaración digna de autoridad como simple reflejo de una teología particular)

iii. No suficientemente crítica con sus propias premisas.

6. En cuanto al Lector (aproximación literaria – post-moderno) a. Se pregunta acerca de la relación entre el lector y el texto (qué es lo que aporta el lector al texto o viceversa) b. La respuesta depende de la posición el lector.

i. Si Jesús ha hablado verdaderamente c. Autoconsciencia del autor (riesgo de cerrazón: descuidar los elementos normativos e históricos) d. Límites:

i. La autoridad se encuentra en el lector y no en el texto. ii. Parece ser que no cuenta la historia

iii. Confusión al considerar el tipo de teología: ¿cuenta la del lector o la del autor?

7. Conclusión: estos tres planteamientos (aproximaciones) pueden ser nocivos (si llevan a los extremos) o pueden ofrecer un aporte válido por los problemas que plantean.

a. El reto es la integración.

¿Algunas opiniones ante el reto de la integración? 1. Ante el reto de integración:

a. Opiniones teológicas: i. James Kuyel (biblista ebreo): toma posición negativa, porque existe una

rotura o separación en los presupuestos tradicionales. 1. Antes de la modernidad: se aprendía de la Biblia. 2. Modernidad: la Biblia es tomada como dato.

26 

 

ii. N. T. Wright (biblista anglicano): posición positiva. Es posible y es necesario, porque todos planteamientos representan preguntas legítimas que tienen necesidad de respuestas honestas. Posible, porque ninguno de los planteamientos responde a todas los problemas.

2. Magisterio Católico: a. León XIII: Providentissimus Deus (1893) - posición positiva.

i. Protege de los ataques del racionalismo, sin refugiarse en un sentido espiritual separada de la historia. Critica la exegesis científica que va más allá del campo de la ciencia.

b. Pío XII: Divino afflante Spiritu (1943) - posición positiva. i. Superar la dicotomía entre exegesis científica e interpretación espiritual. Afirma la

posición teológica del sentido literal y también la permanencia del sentido spiritual en el campo de la ciencia exegética.

ii. Por lo tanto, evitar extremismo; equilibrio; aceptar los problemas teológicos. Rechazar la rotura humano-divina /sentido espiritual-literario.

c. Pontifica Comisión Bíblica: La interpretación de la Biblia en la Iglesia (1993) i. Equilibrio, integración de los puntos de vista

ii. Se critica la modernidad (por la rotura) se propone tomar lo bueno. 1. Hablar de pasado. 2. Valorar la parte humana del texto. 3. En vez de contradicciones aparentes, hablar de “prospettive diverse”. 4. Sentido espiritual fundado en el literal.

¿Cuáles son los Principios católicos de interpretación bíblica?3 (no entra en el examen) 1. DV 12: invita a usar el método histórico, porque el evento de la Encarnación es un hecho constitutivo de nuestra fe. La

fe es verdadera historia, por lo tanto tiene que ser también estudiada. Pero existe otro nivel, el espiritual: tiene que ser interpretada en el mismo Espíritu que la ha inspirado. Esto quiere decir:

a. Unidad de la Escritura. b. Tener presente la tradición viva de la Iglesia. c. Analogía de la fe.

Si no se tiene en cuenta este nivel, existe el riesgo de caer en graves consecuencias:

a. La Biblia se convierte en un texto sólo del pasado (no teológico) b. Donde desaparece la hermenéutica de la fe, aparece la hermenéutica humana (“monstream”, el hecho de la

resurrección espiritual).

2. Por lo tanto, hay que superar el dualismo entre exegesis y teología.

                                                            3 Intervención del BXVII en la 14º Congregación general, 14 de octubre 2008, VD 34‐35 

27 

 

3. Los cinco principios son:

a. 1º Lectura en el Espíritu. En el mismo Espíritu con que fue hecha (promesa de Cristo: nos mandará el Paráclito que nos explicará la SE. Leer es el proceso de quitar el velo de lo que el Espíritu ha dicho.

Por lo tanto, se requiere fe, oración y apertura al E. Sto.

b. 2º Intención del autor: Dos autores se funden sin confundirse. En necesario preguntarse qué es lo que Dios ha querido darnos a conocer a través del autor.

No hay una identificación, porque la intención divina supera la intención del autor humano. Hay una relación asimétrica: la intención de Dios es siempre más grande y encierra la del lector. Es la norma suprema, pero no la única.

c. 3º Contenido y unidad de toda la Biblia: mensaje de salvación realizado a través de Cristo y promesa de unidad de toda la Iglesia.

Unidad de Dios como autor y de la Biblia en cuanto Biblia (unidad orgánica e intención de unidad; proyecto unitario centrado en Cristo).

d. 4º Contexto comunitario: tiene en consideración la tradición viva de la Iglesia, sobretodo la apostólica.

e. 5º Analogía de la fe (nexus fidei, regola fidei): Rom 12, 6 (habla carisma) Definición: conexión coherente de la fe objetiva de la Iglesia. Se refiere al hecho de que la fides quae haereditur tiene una coherencia interna Se aplica en dos modos:

1. Negativo: rechaza las doctrinas que heréticas 2. Positivo: estimula a la comprensión más profunda de los textos de la Biblia (por ej. el pan que

le ofrecen a Elías como signo de la Eucaristía).

¿Cuáles son los criterios fundamentales para interpretar correctamente la SE? Los resume la VD 34: Grandes principios de exegesis católica sobre la interpretación traída de la DV Histórico-crítico

- Para comprender el sentido del hagiógrafo, - tener en cuenta el género literario - y la contextualización.

Espiritual:

- Interpretar el texto considerando la unidad de toda la Escritura (exegesis canónica). - Tener presente la tradición viva de toda la Iglesia - Observar la analogía de la fe.

ii. «Sólo donde se aplican los dos niveles metodológicos, el histórico-crítico y el teológico, se puede hablar de una exegesis teológica, de una exegesis adecuada a este libro»4.

                                                            4 Intervención en la XIV Congregación General del Sínodo (14 octubre 2008): L’Osservatore Romano, ed. en lengua española (24 octubre 2008), 8; cf. Propositio 25. 

28 

 

ANEXO 1: Además de los motivos de por qué hay tantas y diversas traducciones. Si alguien nos pregunta ¿cuál es la mejor Biblia para leer?, le podemos responder bajo estos criterios.

• Para explicar mejor tenemos el ejemplo de que comprar una Biblia es como comprar una zapatilla. ¿Para qué la quiero? ¿para correr? ¿para jugar fútbol, basket, caminar, montaña, etc.?

• Ver si está traducida a lengua moderna o para una zona del mundo. • Lo mismo con la Biblia… ¿para qué la quiero?

- Traducción equivalencia formal = es una traducción textual, palabra por palabra. – mejor para estudiar. - Traducción equivalencia dinámica = es una traducción por el sentido de la frase. – mejor para comenzar.

Ejemplo: Rm 12,20 Traducción formal = poner cenizas en la cabeza. Traducción dinámica = enrojecer de vergüenza.

  

 

Bibliografía usada: Resumen personal del Libro “La Palabra Viva” (P. Antonio Izquierdo, LC)

Apuntes personales Tradición apuntes del CES

Texto P. David Koonce en inglés Diapositivas P. David Koonce durante clase

YouCat Catecismo de la Iglesia Católica

Dei Verbum Verbum Domini

http://www.apologeticacatolica.org www.es.catholic.net