Introduccion Al Aprendizaje

15
PROGRAMAS DE CONDUCTAS NO APRENDIDAS APRENDIZAJE ANTE ESTÍMULOS UNICOS (DE UN SOLO ESTIMULO) INTRODUCCIÓN Aclaraciones teóricas sobre el estudio actual del aprendizaje El choque de la psicología cognitiva con el conductismo, que era el paradigma reinante cuando ella aparece, es fundamentalmente fuerte en el dominio de la psicología del aprendizaje. El conductismo había dado un papel primordial, dentro de la psicología, precisamente a la psicología del aprendizaje. Por esto, es principalmente en la psicología del aprendizaje en donde chocan de manera mas evidente conductismo y psicología cognitiva. No obstante, en los últimos años ha habido un acercamiento entre ambos paradigmas, en lo que se refiere a la psicología del aprendizaje. Por un lado, dentro de la psicología cognitiva se ha desarrollado el conexionismo , en donde las representaciones mentales o los patrones de activación se adquieren y modifican por un proceso de aprendizaje en interacción con el medio. El patrón de activación que mueve al organismo a actuar se va modificando, por retroalimentación con el medio, de tal manera que su conducta sea cada vez mas adaptada a las exigencias de ese medio. Sin embargo es por parte de la psicología del aprendizaje de experimentación animal y de preconcepciones conductistas, en donde se ha producido un acercamiento al paradigma cognitivo con mayores realizaciones. En este sentido frente al conductismo que concebía el aprendizaje como una asociación estimulo-respuesta puramente mecánica (E-R), ahora se defiende un asociacionismo cognitivo y se concibe el aprendizaje como la adquisición, por parte del animal, de información sobre la relación entre acontecimientos de su ambiente. En el aprendizaje, lo que hace el animal es informarse de la relación causal estimulo-estimulo (E-E). Queremos insistir aquí en la moderna orientación cognitiva del aprendizaje. El aprendizaje, en tanto que resultado (lo que resulta del proceso de aprendizaje), se concebía en el conductismo radical como la adquisición o modificación de

description

Teoría del aprendizaje

Transcript of Introduccion Al Aprendizaje

Page 1: Introduccion Al Aprendizaje

PROGRAMAS DE CONDUCTAS NO APRENDIDASAPRENDIZAJE ANTE ESTÍMULOS UNICOS (DE UN SOLO ESTIMULO)

INTRODUCCIÓNAclaraciones teóricas sobre el estudio actual del aprendizajeEl choque de la psicología cognitiva con el conductismo, que era el paradigma reinante cuando ella aparece, es fundamentalmente fuerte en el dominio de la psicología del aprendizaje. El conductismo había dado un papel primordial, dentro de la psicología, precisamente a la psicología del aprendizaje. Por esto, es principalmente en la psicología del aprendizaje en donde chocan de manera mas evidente conductismo y psicología cognitiva.No obstante, en los últimos años ha habido un acercamiento entre ambos paradigmas, en lo que se refiere a la psicología del aprendizaje. Por un lado, dentro de la psicología cognitiva se ha desarrollado el conexionismo, en donde las representaciones mentales o los patrones de activación se adquieren y modifican por un proceso de aprendizaje en interacción con el medio. El patrón de activación que mueve al organismo a actuar se va modificando, por retroalimentación con el medio, de tal manera que su conducta sea cada vez mas adaptada a las exigencias de ese medio.Sin embargo es por parte de la psicología del aprendizaje de experimentación animal y de preconcepciones conductistas, en donde se ha producido un acercamiento al paradigma cognitivo con mayores realizaciones. En este sentido frente al conductismo que concebía el aprendizaje como una asociación estimulo-respuesta puramente mecánica (E-R), ahora se defiende un asociacionismo cognitivo y se concibe el aprendizaje como la adquisición, por parte del animal, de información sobre la relación entre acontecimientos de su ambiente. En el aprendizaje, lo que hace el animal es informarse de la relación causal estimulo-estimulo (E-E).Queremos insistir aquí en la moderna orientación cognitiva del aprendizaje. El aprendizaje, en tanto que resultado (lo que resulta del proceso de aprendizaje), se concebía en el conductismo radical como la adquisición o modificación de una repuesta conductual. Ahora, por la orientación cognitiva, se concibe como una estructura interna en la que se representan no solo los elementos del ambiente que intervienen en la relación que observamos públicamente ( como que un estimulo se aparea con otro estimulo), sino fundamentalmente la relación misma. Estas estructuras internas son definidas claramente como representaciones. Lo que se aprende no es una conducta, sino una representación de las relaciones de unos estímulos y unas conductas. Naturalmente, en virtud de esa representación se adquiere también una conducta.Dentro de la orientación cognitiva, lo que interesa primordialmente a la psicología del aprendizaje se desplaza desde los cambios conductuales como tales, al modo en que los animales adquieren conocimiento o información mediante la experiencia (proceso cognitivo) y a como es la naturaleza de lo aprendido (representación). Lo que se adquiere son estas estructuras internas y ellas determinan los cambios conductuales que observamos. Con ello, se profundiza la distinción neoconductista entre aprendizaje y ejecución. el aprendizaje consiste en el conocimiento de relaciones, mientras que la ejecución consiste en la actuación final observable del organismo, como manifestación del aprendizaje. Bajo esta distinción, el aprendizaje es un proceso mental, la ejecución de un resultado conductual.

Page 2: Introduccion Al Aprendizaje

Conductas no aprendidas y conductas aprendidasFue a finales del siglo pasado y a principios de este, cuando el gran fisiólogo y psicólogo ruso I. P. Pavlov definió claramente que las conductas son de dos tipos: innatas y adquiridas. Nosotros tenemos que enfrentarnos con el estudio de dos tipos de conductas: las no aprendidas (que es un concepto algo mas extenso que el de innato) y las conductas aprendidas. Conforme ascendemos por la escala filogenética, el mayor peso de las conductas aprendidas va aumentando, hasta el hombre, donde la conducta aprendida es muchos mas predominante que la no aprendida.

CONDUCTAS INNATASEl reflejoFearing (1930) define el reflejo como la respuesta elemental y directa de un efector a la estimulación de un receptor.

Consideración fisiológica del reflejoEl reflejo o arco reflejo implica, fundamentalmente, cuatro elementos:

1. el elemento receptor que viene constituido por algún órgano de los sentidos.2. la vía nerviosa aferente que transmite la excitación recibida en el órgano

sensorial a la médula espinal o al cerebro.3. la vía nerviosa eferente que transmite el impulso nervioso generado en la medula

o en el cerebro, como reacción a la excitación aferente.4. el efector propiamente dicho, que es un músculo o glándula que reacciona con

un movimiento o secreción, respectivamente.

Consideración conductual del reflejoConductualmente, el reflejo es una respuesta innata del organismo. La respuesta refleja puede ser modificada por mecanismos inhibitorios fisiológicos, pero básicamente son respuestas fijas, no modificables por la experiencia. Por otra parte, añaden las características de ser inmediatos a la estimulación sobre el receptor, es decir, su respuesta no puede demorarse. Además, son respuestas especificas (a la luz en un ojo, la respuesta es un estrechamiento de la pupila, no el movimiento de una pierna).

Leyes del reflejoEl estudio del reflejo desde el punto de vista conductual o de la actividad del organismo, ha llevado a los autores a señalar las leyes primarias y secundarias del reflejo. Entre las primarias se señalan:

1. la ley del umbral , que se refiere a la intensidad mínima del estimulo que es capaz de provocar la respuesta refleja. La adquisición de una mayor sensibilidad de manera tal que una estimulación subliminal produzca respuesta refleja se llama sensibilización.

2. la ley de la latencia , que señala que entre la estimulación y la producción de la respuesta refleja siempre media un periodo de tiempo, normalmente breve, que recibe el nombre de periodo latente. Este periodo de latencia se relaciona negativamente a la intensidad de la estimulación: conforme la intensidad de la estimulación es mayor, el periodo de latencia es menor.

3. la ley de la magnitud-intensidad , que relaciona positivamente la magnitud de la estimulación con la intensidad de la respuesta refleja evocada. Dentro de ciertos limites, la intensidad del reflejo depende directamente de la magnitud del estimulo que lo provoca: un estimulo de poca magnitud provoca una respuesta e poca intensidad. Hay que señalar que la relación magnitud intensidad entre el

Page 3: Introduccion Al Aprendizaje

estimulo y la respuesta refleja no es absoluta por completo, sino que esta influida por otras variables, de tal manera que aquella relación no es lineal, rectilínea o monotónica.

En cuanto a las leyes secundarias, la mas importante es la ley de fatiga del reflejo. Cuando una misma estimulación se aplica sucesivamente y con muy breve espacio de tiempo entre una aplicación y otra, la respuesta refleja muestra fatiga, esto es, aumenta la latencia, disminuye la intensidad de la respuesta para una misma estimulación y el umbral de la intensidad del estimulo para provocar la respuesta refleja aumenta.

Reflejo y conductaLos reflejos, sin duda, son respuestas conductuales, pero están muy cercanas a las puras reacciones fisiológicas y no pueden explicar por si solos toda la complejidad de la conducta.No obstante, el reflejo, llamado reflejo innato o incondicionado, porque ni se aprende ni es obra de un condicionamiento por parte de ninguna otra conducta, juega un papel importante en la configuración de la conducta de los organismos, como elemento básico a partir del cual se adquieren nuevos y muy variados programas de conducta con los que el organismo no contaba al nacer.

El instintoEvolución histórica del papel del instinto en la conductaAntes de que los etólogos trajeran al campo de la ciencia el estudio del instinto, por parte de los fisiólogos se dio algún paso en la concepción científica del concepto de instinto. Pavlov, al distinguir entre los reflejos innatos o incondicionados y los reflejos condicionados intentó una definición científica del instinto, concibiéndolo como una cadena de reflejos innatos. Sin embargo, no se pueden explicar conductas tan complejas como las conductas instintivas solo mediante el encadenamiento de reflejos automáticos.

El concepto etológico del instintoLos etólogos estudian las costumbres de los animales mediante la observación de los mismos en su medio natural. Tal estudio les ha llevado a hacer distinción importante entre la conducta instrumental o conducta instintiva y la conducta consumatoria o instinto estrictamente dicho. En el instinto sexual, la conducta consumatoria es la consumación el acto sexual, pero dicho acto puede hacerse con diferencias conductuales y con diferentes compañeros de pareja, lo que lleva ala flexibilidad de la conducta instrumental o instintiva. El instinto estrictamente dicho puede definirse como un patrón de conducta, heredado, especifico y estereotipado, que se descarga ante ciertos estímulos específicos del ambiente.Hay que considerar dos cosas diferentes: los elementos componentes del instinto y las características de esos elementos componentes o instinto en cuanto tal. En cuanto a las características componentes del instinto, ya hemos hincado que el patrón de conducta que constituye el instinto es estereotipado, heredado y especifico. En cuanto a los elementos que lo componen son el estimulo índice, la pauta de acción fija y el mecanismo desencadenador innato.

1. los estímulos índices : El comportamiento innato depende muy rígida y específicamente del estimulo que lo desencadena. Por ello, una reacción instintiva solo responde a muy pocos estímulos. A cada pauta de acción fija podemos decir que corresponde un estimulo especifico y los restantes estímulos

Page 4: Introduccion Al Aprendizaje

del ambiente son incapaces de producir la reacción instintiva. Estos estímulos específicos han recibido el nombre de estímulos índice o estímulos signo. El procedimiento general para el estudio de estos estímulos ha sido el uso de simulacros o señuelos que permiten separar un solo estimulo del conjunto de estímulos generales asociados.La conclusión de todo ello es que los estímulos índice son muy concretos, puntuales y específicos y no son sustituidos por otros estímulos que pueden presentarse asociados con ellos. Estas características del estimulo índice es lo que hace posible que en un animal se desencadene la relación instintiva ante simulacros.

2. las pautas de acción fija : constituyen propiamente el patrón de acción instintiva y son las que tienen propiamente las características de innatas, especificas y estereotipadas. La pauta de acción fija, en cuanto acción consumatoria en el sentido estricto del instinto, es innata y no modificable por la experiencia. Lo que si es modificable por la experiencia es la acción instrumental de la conducta instintiva.En segundo lugar, las pautas de acción fija son especificas, esto es, propia de la especie animal de que se trate. No son especificas del individuo. Las diferencias que puede introducir la experiencia son mínimas y casi siempre consisten en la adaptación de lo especifico a las condiciones particulares en que se realiza la pauta especifica.Finalmente, las pautas de acción fija son estereotipadas, esto es, son rígidas y uniformes. Un ejemplo típico de ello son las acciones en vació. Estas acciones consisten en el desarrollo de las pautas de acción fija en ausencia del medio pertinente. En este sentido, decimos que los instintos son ciegos. Pero este carácter estereotípico del instinto, en realidad, lo que muestra es que la intencionalidad del instinto es filogenética y de la especie, no ontogénica y del individuo.La estereotipia se extiende también al encadenamiento jerárquico de la actividad instintiva, de tal manera que el conjunto de acciones constituyen una secuencia rígida e inmodificable. Pero es verdad que en conductas muy complejas de especies muy superiores, esta rigidez de la secuencia de acciones va dejando paso a la plasticidad y mutabilidad de ellas.

3. los mecanismos desencadenadores innatos: los mecanismo desencadenadores innatos son las estructuras neurosensoriales que están en la base de la actividad instintiva. Tinbergen (1970) señala que debe haber un mecanismo neurosensorial especial que desencadena la reacción instintiva. Lo mas característico en e instinto es que esta base neurofisiológica es especifica e independiente para cada pauta de acción fija.El hecho de que los mecanismos desencadenadores innatos son independientes los unos de los otros se prueba porque ante estímulos diferentes los animales pueden realizar acciones contradictorias.

LAS PRIMERAS EXPERIENCIASLas primeras experiencias son las que tiene el animal en un periodo muy temprano de su vida. Con el nombre de primeras experiencias se estudian dos fenómenos muy distintos. Uno es el troquelado (imprinting). Otro es la influencia que tiene el hecho de haber tenido experiencias en la época primera de la vida para la capacidad posterior del aprendizaje en general y para la realización de otras conductas en la vida posterior del animal.

Page 5: Introduccion Al Aprendizaje

El troqueladoEl fenómeno de troquelado se refiere a la tendencia manifiesta en determinadas especies animales a ligarse conductualmente a un estimulo, generalmente a la madre, al cual ha estado expuesto en una etapa muy temprana de su vida. El troquelado se manifiesta con preferencia en determinadas aves.Al parecer el troquelado consiste en una mezcla de factores innatos y adquiridos. La tendencia a seguir un objeto es instintiva, pero la preferencia por una clase particular de objeto es adquirida. Es, pues, algo a medio camino entre el instinto y el aprendizaje. Podíamos decir que el fenómeno del troquelado es producto de la economía de la naturaleza. Para no multiplicar los instintos, el animal joven queda troquelado por la conducta de sus padres.La respuesta clásica del fenómeno del troquelado es la conducta de aproximación y seguimiento del estimulo, con el que se ha establecido el vinculo. Sin embargo, los autores señalan también como troquelado otros tipos de respuestas. Así es el caso de la conducta de apego que muestran las crías de mono.

El vinculo en el troqueladoAcerca de este vinculo los autores se hacen, fundamentalmente, tres preguntas. Primero, como probar la existencia del vinculo, esto es, como saber que el vinculo se ha establecido. La segunda, que actividad del animal es la que provoca la formación del vinculo. Tercero, en que momento se establece el vinculo. En cuanto a la existencia del vinculo, hay una serie de respuestas del animal que vienen a confirmar que el vinculo esta establecido. En primer lugar, esta la llamada reacción de alarma, reacción que el animal produce cuando se separa la figura a la cual se ha apegado. En segundo lugar, esta la reacción de reconocimiento: una vez que el animal ha sido separado de la figura a la que se a apegado, si la figura vuelve a parecer, el animal se acerca y sigue al modelo. Finalmente, esta la respuesta de discriminación o preferencia: si ponemos ante el animal varias figuras igualmente atractivas, el animal se acercara y seguirá a aquella a la que se ha apegado. La existencia del vinculo, en contra de lo que se creyó al principio, no es completamente irreversible.La formación del vinculo, por su parte, se produce, según Hess (1958), por el movimiento que el animal ha de realizar para seguir a la figura que se retira. Lo fundamental es el esfuerzo del animal cuando tiene que desplazarse en seguimiento o aproximación hacia la fuente de estimulación. Cuanto mayor sea el esfuerzo de seguimiento que realiza el animal, mayor será la fuerza del vinculo. Por ultimo, existe un periodo en que este se produce. Hay un periodo sensitivo que, en principio, es el apto para la formación del vinculo y que se pensó que era tan determinante que, además de su escasa duración, una vez pasado ya no era posible la formación del vinculo. Por esta razón se llamo periodo critico. Hoy se sabe que no es estrictamente critico, pero el periodo sensible esta situado muy pronto en la vida del animal, antes de que actúen otros estímulos. Por lo que se refiere a la determinación del periodo sensitivo, probablemente lo exacto es señalar que existe un cambio gradual en la probabilidad de que se manifieste el troquelado conforme nos apartamos del momento optimo.

La experiencia tempranaParece ser que, tanto las funciones fisiológicas como las conductuales, necesitan un entrenamiento previo en los primeros periodos de la vida del individuo para alcanzar la aptitud normal. Con respecto a las funciones de aprendizaje, parece que las primeras

Page 6: Introduccion Al Aprendizaje

experiencias juegan un papel fundamental en el desarrollo de la capacidad misma de aprender. Las experiencias tempranas son las que se dan al principio de la vida, ya desde el momento de la fecundación. Pueden, pues, ocurrir antes o después del nacimiento.

Explicación del papel de la experiencia temprana1. la primacía : las experiencias tempranas son enormemente determinantes para el

organismo, porque se producen cuando este esta todavía indiferenciado. Como dice D. O. Hebb (1949), la naturaleza de los procesos de aprendizaje sufre un cambio durante el periodo de desarrollo del organismo.En el campo conductual, la aptitud del aprendizaje se produce a través del aprendizaje temprano. Por ello, puede considerarse que el aprendizaje temprano esta en la base de todo el aprendizaje posterior. A esta característica la llama Hess (1973) primacía de la experiencia temprana.

2. diferentes sensibilidades en el desarrollo : existe otro elemento explicativo importante. Esta última explicación se basa no en que el organismo carezca de experiencias anteriores, sino en la situación de desarrollo en que se encuentra. De aquí que se admita que existe un sensibilidad especial de aprendizaje determinada por el desarrollo. Esta explicación se fija mas en los acontecimientos biológicos que en los conductuales o experiencias.

3. clases de periodos sensibles : Hess señala tres clases de periodos sensibles: periodo critico, periodo de susceptibilidad y periodo optimo. El periodo critico se refiere al tiempo de la vida del organismo en que se produce el fenómeno de troquelado. Es característico de los periodos críticos tener una duración muy limitada, y, una vez transcurrida esta, ya no es posible su recuperación.El periodo de susceptibilidad corresponde a un periodo de tiempo de la vida de los organismos en que son especialmente sensibles para ciertos estímulos, a los que conectan un repertorio de respuestas innatas. Una vez hecha esta conexión, se perpetua para toda la vida. Si durante este periodo no se conectan las pautas innatas a sus estímulos específicos, la conducta puede ser anormal.El periodo optimo se refiere al hecho de que durante el desarrollo hay momentos mas adecuados para adquirir ciertos aprendizajes. Un ejemplo típico es el aprendizaje del lenguaje.Como concluye Hess, cada uno de estos periodos representa un nivel diferente de la sensibilidad determinada por el desarrollo. La mayoría de los periodos sensibles se dan en una edad muy temprana.

APRENDIZAJE ANTE ESTÍMULOS UNICOS.ADQUISICIÓN PREASOCIATIVA DE RESPUESTASHoy día con el nombre de aprendizaje con un solo estimulo se estudian las situaciones mas simples en la adquisición de conducta y conocimiento en los animales y el hombre. Aquí se tratan los efectos del aprendizaje que se producen simplemente por la exposición reiterada del organismo a estímulos únicos. Entre los aprendizajes ante un solo estimulo se estudian la habituación y la sensibilización. También aquí algunos autores incluyen el estudio de fenómenos que se producen por la presentación ante el organismo de estímulos puntuales, como son la inhibición latente y el aprendizaje por mera exposición o preexposición al estimulo condicionado.Aprendizaje es un proceso que se infiere a partir de los cambios observables que se producen en la conducta de un organismo, como consecuencia de ciertas experiencias

Page 7: Introduccion Al Aprendizaje

con el ambiente. Lo típico del aprendizaje es la asociación. Por ello, cuando se adquiere una respuesta o se modifica sin experiencia anterior con dos estímulos relacionados, a este fenómeno le podemos llamar aprendizaje con un solo estimulo (algunos autores le llamaron aprendizaje preasociativo, porque es un proceso anterior al aprendizaje por asociación). Son varios los proceso por los que se produce una modificación de respuestas no aprendidas sin que ocurra una asociación, son los siguientes: habituación, sensibilización pseudocondicionamiento e inhibición de conducta innata.

HabituaciónRazran (1971) define la habituación como el decremento y desaparición de la reacción no asociativa repetida. En la habituación se trata mas bien de aprender a no dar una respuesta. Los autores señalan claramente que la habituación se refiere a las respuestas innatas o incondicionadas. El valor biológico de la habituación es muy grande, nos permite adaptar la vida a las mas diversas circunstancias, sin el desgaste enorme que supondría tener que contestar repetidamente a estímulos que no tienen interés para nosotros.La habituación es un fenómeno completamente distinto a la extinción del aprendizaje. En la extinción se trata de perder una conducta que había sido previamente aprendida.Hay que tener en cuenta, sin embargo, que no todo decremento de una respuesta es habituación. La saciación, la fatiga muscular y la adaptación sensorial, como cuando se disminuye la sensación de calor al meter una mano en agua caliente repetidamente, también produce un decremento de una respuesta por una experiencia anterior repetitiva, pero no son habituación.El estudio de la habituación nos ha llevado a conocer una serie de propiedades de la misma. Tal es la especificidad estimular ya que se trata de un decremento de una respuesta ante un estimulo especifico o muy similar a él. Otra propiedad de la habituación es la reversibilidad o recuperación espontánea. Conforme pasa el tiempo desde que se ha conseguido la habituación, el decremento de la respuesta va desapareciendo y la respuesta vuelve a adquirir su fuerza primitiva.Se ha estudiado también el fenómeno por el cual la tasa de habituación se incrementa cuando el sujeto es sometido a repetidos procesos de recuperación espontánea con un mismo estimulo. Este fenómeno consiste en que la habituación se hace como mas potente. También se ha encontrado que, aunque el proceso de habituación llegue a extinguir por completo una respuesta, todavía la presentación del estimulo tiene efecto mensurable, al producir una recuperación mas tenue.Hoy han adquirido gran importancia las teorías explicativas de la habituación. Entre ellas se señala la teoría del proceso oponente, la teoría dual y la teoría del comparador, en donde podemos incluir también la teoría asociativa de Wagner.

La sensibilización y el pseudocondicionamientoHay un fenómeno de modificación de respuesta que no consiste en condicionamiento, pues no hay ninguna asociación entre dos estímulos. Por esta razón se llama aprendizaje con un solo estimulo. Efectivamente, la presencia de un estimulo capaz de provocar una conducta innata, puede cambiar el estado del organismo, de tal manera que este estimulo aumente la fuerza de la respuesta innata sin que exista conexión con otro estimulo capaz de producir la respuesta innata. Por ejemplo, un shock eléctrico puede hacer que contraigamos la mano. Pero la aplicación de un nuevo shock sensibiliza tanto al organismo, que la aparición del shock nuevo puede hacer que contraigamos la mano antes y con mas fuerza. A este modo de aprendizaje se le llama sensibilización. Lo característico de la sensibilización es el aumento de la intensidad y de la prontitud de la

Page 8: Introduccion Al Aprendizaje

respuesta natural al estímulo, que se presenta solo. Si se presenta el estimulo junto con otro, sin que haya asociación entre ellos, se llama pseudocondicionamiento.La sensibilización es un fenómeno opuesto a la habituación: ante la aparición repetida de un estimulo, en la sensibilización la aparición de la respuesta aumenta.Hay otros tipos de aprendizajes con estímulos únicos llamado pseudocondicionamiento que ha recibido el nombre de respuesta alfa y respuesta beta y que, en realidad son formas de sensibilización. La diferencia está en que en la sensibilización, en cuanto tal, la respuesta natural a un estimulo, que se presenta repetidamente, aumenta tanto en magnitud como en prontitud. En el pseudocondicionamiento en realidad se presentan dos estímulos en contigüidad temporal, pero en realidad no se produce asociación entre ellos por parte del organismo.En la forma que recibe el nombre de respuesta alfa, se produce una especial sensibilización al estimulo neutro que es apareado con un estimulo capaz de provocar una respuesta innata para producir aprendizaje. Un ruido tenue se aparea con un destello de luz, para producir en nosotros el cierre de los párpados. Pues bien, cuando se sensibiliza el oír el ruido, de tal manera que lo oiríamos aunque fuese de muy poco volumen, se ha producido una repuesta alfa como repuesta al ruido.La forma beta de pseudocondicionamiento clásico consiste en una sensibilización especial de la respuesta al estimulo incondicionado o estimulo capaz de producir una respuesta innata. En el ejemplo de la campana y la comida, lo que ocurre es que el sonido de la campana nos aumenta el hambre que ya naturalmente teníamos.Lo característico del pseudocondicionamiento es que se da con la presentación de dos estímulos. Lo que ocurre aquí es que en el pseudocondicionamiento los dos estímulos, aunque se presenten de forma apareada, no están relacionados para el organismo y el organismo no los relaciona.

InhibiciónSe trata aquí de la inhibición de respuestas innatas y no de respuesta adquiridas o aprendidas. La aparición de estímulos muy intensos, nuevos o aversivos pueden inhibir una conducta que de suyo no tienen relación con ellos. Así, la aparición de un depredador puede inhibir la conducta de comer en los animales que pueden ser victimas de él.En general, las reacciones emocionales intensas producen la inhibición de conductas que no se relacionan con ellas. La importancia de la inhibición de respuestas innatas por parte de estímulos no relacionados con ellas es muy importante en la vida. Este tipo de inhibición es anterior a los procesos de aprendizaje y tiene influencia, a veces muy nociva, sobre nuestra conducta.Lo que hoy día tiene verdadero interés para los autores es el estudio de la inhibición latente. En la inhibición latente lo que ocurre es que la presentación previa de un estimulo hace que luego, posteriormente, ese estimulo, si es utilizado para producir un aprendizaje, hace que este tarde mas en producirse. Así, pues, hay una inhibición. Pero es una inhibición latente porque lo que se inhibe es la potencia de disponibilidad de ese estímulo para producir aprendizaje.

TEORÍAS SOBRE LOS APRENDIZAJES ANTE ESTÍMULOS ÚNICOS.Teorías del proceso dualLa teoría dual pretende tener una base neurofisiológica y ha sido desarrollada fundamentalmente por Thompsom (1970). Habría dos mecanismos neurofisiológicos. Uno mas simple, parecido al arco reflejo, que permite al organismo dar respuestas especificas e inhibir las generalizadas. Nonos habituamos al estimulo especifico, nos

Page 9: Introduccion Al Aprendizaje

habituamos a estímulos que son algo importante para nosotros. El segundo mecanismo, que se supone de una estructura neurobiológica mas compleja, determina la disponibilidad del organismo a responder.La teoría del proceso oponente, formulada por Solomon y Corbit (1974), se refieren a la habituación a un estimulo ante el que reaccionamos emocionalmente. Se trata de un estimulo que, cuando aparece, produce una reaccione emocional positiva (por ejemplo) y luego se retira, produciendo una reacción emocional opuesta (en este caso negativa). Con la repetición, la reacción emocional al estimulo primario deja de provocar reacción intensa y la reacción a la retirada de él, se hace mucho mas fuerte. Se dice aprendizaje ante un solo estimulo, porque el proceso oponente se fortalece por el mero hecho de exponerse repetidamente a un estímulo. Con la teoría del proceso oponente se explican fenómenos de habituación a repuestas de miedo tales como las propias de la realización de algunos deportes como el puenting o el paracaidismo. También se explican las habituaciones que se producen ante la falta de un ser querido, etc.

Teorías del comparadorEn los años sesenta el soviético Sokolov diseño la teoría del comparador. Al aparecer un estimulo se compara con los que ya se han experimentado y la respuesta depende de esa comparación.El que mas ha desarrollado esta teoría convirtiéndola en la teoría de al asociación ha sido Wagner. La habituación se explicaría por la asociación entre el estimulo y el contexto en que reiteradamente se presenta, por ejemplo, podemos llegar a tener conductualmente una cierta tolerancia de una droga en el sentido en que ya hace menos efecto del que esperábamos.