Introducción Al Diseño Curricular Practicas Del Lenguaje E

15
Introducción al diseño curricular practicas del lenguaje E.S.B.1. El enfoque comunicacional. La lingüística del texto. Modelos gramaticales y enseñanza. Competencia gramatical. Objetivos de la gramática. El texto y sus propiedades. La problemática de la lectura. Bibliografía: Introducción al diseño curricular practicas del lenguaje ESB1. Ba. As. 2006. Unidad 1. Cassany, Daniel. Enseñar lengua, Graó, Barcelona 1998. Cap. 7.1 y 7.2. Kaufman, Ana María, Rodríguez, María Elena: la escuela y los textos. Santillana Bs. As. 1996. Pilia de Assuncao, Nelda y otros: de la teoría a la acción U.N. del C. Neuquén. 2003. Cap. 1 “la problemática de la lectura”. Actividades: 1.- Introducción al diseño curricular. Unidad 1. a- Canale y Swain: componentes de la competencia comunicativa. Componentes de la competencia comunicativa: Competencia gramatical: consiste en el dominio del código lingüístico. Competencia discursiva: consiste en el dominio de cómo combinar e interpretar significados y formas para conseguir un texto unificado de maneras diferentes. Competencia sociolingüística: supone el dominio del uso apropiado y comprensión de la lengua en diferentes contextos sociolingüísticos.

description

d

Transcript of Introducción Al Diseño Curricular Practicas Del Lenguaje E

Page 1: Introducción Al Diseño Curricular Practicas Del Lenguaje E

Introducción al diseño curricular practicas del lenguaje E.S.B.1. El enfoque comunicacional. La lingüística del texto. Modelos gramaticales y enseñanza. Competencia gramatical. Objetivos de la gramática. El texto y sus propiedades. La problemática de la lectura.

Bibliografía:

Introducción al diseño curricular practicas del lenguaje ESB1. Ba. As. 2006. Unidad 1.

Cassany, Daniel. Enseñar lengua, Graó, Barcelona 1998. Cap. 7.1 y 7.2.

Kaufman, Ana María, Rodríguez, María Elena: la escuela y los textos. Santillana Bs. As. 1996.

Pilia de Assuncao, Nelda y otros: de la teoría a la acción U.N. del C. Neuquén. 2003. Cap. 1 “la problemática de la lectura”.

Actividades:

1.- Introducción al diseño curricular. Unidad 1.

a- Canale y Swain: componentes de la competencia comunicativa.Componentes de la competencia comunicativa:

Competencia gramatical: consiste en el dominio del código lingüístico.

Competencia discursiva: consiste en el dominio de cómo combinar e interpretar significados y formas para conseguir un texto unificado de maneras diferentes.

Competencia sociolingüística: supone el dominio del uso apropiado y comprensión de la lengua en diferentes contextos sociolingüísticos.

Competencia estratégica: consiste en el dominio de estrategias verbales y no verbales para compensar errores en la comunidad.

En síntesis: disponemos de una gramática intuitiva que, puesta en uso, puede mostrar alguna insuficiencia o no garantiza la aceptabilidad del enunciado. Por tanto, verdaderas prácticas del lenguaje permitirán traer a colación contenidos gramaticales explícitos o reflexiones acerca de las normas discursivas, sociales y estratégicas necesarios para participar de comunicaciones exitosas.

Page 2: Introducción Al Diseño Curricular Practicas Del Lenguaje E

b- “Acerca del nombre de la materia: por qué lenguaje y no lengua”. Realice la actividad N° 4.

En el libro el “curso de la lingüística general”, la lengua es entendida como sistema abstracto, ahistórico, no individual, homogéneo, presente en todas las mentes de una comunidad, conjunto de signos y de reglas que rigen sus combinaciones posibles y el funcionamiento para producir significación. La lengua es un puñado de sonidos que nada valen por sí mismos, son puramente negativos. El lenguaje, cambia con el tiempo, es heterogéneo, es instrumento de comunicación entre humanos atravesados por la historia y por el contexto.

c- “la relación entre prácticas sociales y prácticas escolares”. Realice la actividad N° 5. Relacionar con Delia Lerner.“Quien enseña a usar el lenguaje” sostiene que para enseñar a usar el lenguaje debe establecerse un dialogo genuino entre las prácticas sociales y las prácticas escolares.

Los usos del lenguaje que se ponen en juego en la escuela deberían también tener algunas particularidades frente a otros usos sociales, y esto hace que se construya en una responsabilidad de todos los docentes, el acceso a los discursos más vinculados con los ámbitos académicos y la cultura letrada en general.

Page 3: Introducción Al Diseño Curricular Practicas Del Lenguaje E

2.- Cassany. Enseñar Lengua. Cap. 7.1 Modelos gramaticales y su enseñanza.

a- Explicar los distintos modelos gramaticales y su enseñanza. Leer el subtítulo: “la revolución de la lingüística del texto” y explicar el lugar que ocupa la gramática y su enseñanza en esta nueva corriente lingüística.A partir de los años setenta, la importancia renovadora de los estudios de gramática generativa, aparece en Europa una nueva corriente lingüística que se presenta como alternativa a todas las anteriores y que merece un apartado especial. La lingüística del texto toma como unidad de análisis lingüístico y comunicativo el texto, el mensaje completo del proceso comunicativo.La lingüística del texto incluye todos los factores que influyen en la elaboración y decodificación del texto y al mismo tiempo entiende la comunicación en un sentido pragmático, como actividad verbal, una forma de actividad humana. Unidades lingüísticas menores como las palabras o las oraciones no tienen sentido si no es como parte del texto, y este tampoco puede entenderse si no se inserta en una determinada situación comunicativa o contextual.La influencia de los conocimientos gramaticales referidos solamente a nombres y frases, y la necesidad de incorporar conocimientos sobre la globalidad del texto en la enseñanza. Con la lingüística textual, se estudian en clase de forma consciente la organización de los discursos, las formas de cohesión, los diversos tipos de textos, los mecanismos de comprensión y producción de mensajes, las conversaciones sociales para cada comunicación, etc.La influencia de la lingüística textual también se nota en cuestiones más pequeñas o detalladas de la práctica didáctica cotidiana. Los ítems gramaticales se estudian siempre insertos en el texto y en un contexto comunicativo; el interés y el trabajo sobre el proceso de generación de textos ha sustituido la dedicación casi exclusiva al producto final; los criterios de corrección han ensanchado los horizontes más allá de la obsesión por la ortografía, valorando aspectos más comunicativos. Otro fenómeno importante ha sido la renovación de los materiales de aprendizaje: ya no trabajamos en el aula con nuestras lingüísticas fragmentarias y elaboradas por los maestros, sino con textos completos, reales, orales y escritos.

Page 4: Introducción Al Diseño Curricular Practicas Del Lenguaje E

b- ¿A qué se denomina competencia gramatical? Describir los componentes de la misma.La competencia gramatical: no consiste tanto en los conocimientos teóricos sobre las unidades lingüísticas y las reglas de funcionamiento, como en la aplicación práctica de estos conocimientos en las habilidades de comprensión y expresión. La gramática no es solamente el conjunto de las reglas del juego lingüístico, sino también los trucos y la práctica para saber jugar.Describe los componentes de la competencia gramatical siguiendo los planos lingüísticos. Hacemos un resumen:

Fonología: pronunciación de la cadena hablada. Ortografía y puntuación: normativa. Vocabulario: común y especifico, significado de los nombres en

un contexto, generación de nombres y pronombres, funciones gramaticales de las palabras, etc.

Morfología: accidentes gramaticales: Formación de palabras. Formación de oraciones y frases: sintaxis.

Gramática: se refiere a las habilidades o a los procedimientos que ha de dominar el aprendiz. Describe lo que se ha de saber hacer y no aquello que podría saberse teóricamente. Da un enfoque decididamente funcional a los contenidos gramaticales.

c- Conceptualizar: gramática implícita y gramática explicita y su aplicación didáctica.

El conocimiento implícito y subconsciente que un hablante tiene de su lengua y, la explicitación teórica que los científicos hacen de este funcionamiento. La implícita se adquiere sin reflexión metalingüística a partir de la manipulación real de la lengua; la explicita se basa en la aplicación razonada de las reglas de la lengua y se aprende formalmente con el estudio.Nuestros alumnos deben llegar a ser buenos usuarios de la lengua y no estudiosos teóricos. La gramática implícita debe construir el centro de la enseñanza-aprendizaje. Se desarrolla a partir del uso, de la comprensión y la producción de lengua.La gramática explicita puede ser un complemento importante de esta práctica. La reflexión consciente sobre los mecanismos lingüísticos, ha de potenciar las capacidades expresivas del alumno.

Page 5: Introducción Al Diseño Curricular Practicas Del Lenguaje E

En los ciclos iniciales la reflexión gramatical es bastante superficial y tiene que implementarse con la edad. Una buena base de gramática implícita y sedimento de experiencia variada de uso de la lengua pueden facilitar la reflexión explícita posterior, es importante multiplicar los ejercicios prácticos desde el inicio de l escolarización.

d- Especificar las utilidades de la gramática y los objetivos de su enseñanza.La lengua es también un instrumento de pensamiento y de reflexión: es el instrumento que utilizamos para analizar y entender la realidad, para estudiar y aprender cualquier otra materia, para regular nuestra actividad. El estudio explícito de la gramática permite afinar este instrumento esencial del individuo y dotarlo de más capacidad y ductilidad. El análisis sintáctico ayuda al aprendiz a estructurar su pensamiento, a hacerle distinguir lo que es básico de lo que es accesorio. Los conocimientos gramaticales forman parte del bagaje cultural general que debe tener una persona. También hay que saber distinguir entre un nombre y un verbo, una frase afirmativa y una interrogativa, o una carta y una instancia. En este sentido el estudio gramatical debe superar el ámbito estricto del código para alcanzar una reflexión general y profunda sobre el hecho mismo del lenguaje y de la comunicación, de la diversidad lingüística, de las mismas funciones del lenguaje, etc.

Page 6: Introducción Al Diseño Curricular Practicas Del Lenguaje E

3- El texto y sus propiedades.

a- Leer las distintas definiciones de texto. Elegir las que considere más precisas, claras, completas. (Kaufman) (Pilia) (Cassany, cap. 7.2.).

El texto, producto de la actividad verbal humana, es una unidad semántica, de carácter social, que se estructura mediante un conjunto de reglas combinatorias de elementos textuales y oracionales, para manifestar la intención comunicativa del emisor. Tiene una estructura genérica, una cohesión interna y funciona como una totalidad. Los componentes lingüísticos del texto se vinculan entre sí a través de distintas estrategias de cohesión y coherencia.

b- Mencionar y explicar las propiedades textuales. Recursos y estrategias de cohesión.Las propiedades textuales son seis: adecuación, coherencia, cohesión, gramática o corrección, presentación y estilística. Cada una de estas propiedades se corresponde con un nivel de análisis lingüístico o extralingüístico y describe las diversas reglas que ha de cumplir el texto en aquel nivel. Así, la adecuación se encarga del dialecto y del registro; la coherencia, de la información y del contenido; la cohesión, de las conexiones entre las frases; la gramática, de la formación de las frases; la presentación, de la ejecución del texto; y la estilística, de los recursos retóricos o literarios utilizados.

Adecuación: es el conocimiento y el dominio de la diversidad lingüística. La lengua no es uniforme ni homogénea, sino que presenta variaciones según diversos factores. Todo el mundo puede elegir entre hablar o escribir en su modalidad dialectal o en el estándar regional correspondiente.La lengua también nos ofrece registros muy diferentes: formales, coloquiales, especializados, etc.Ser adecuado significa saber escoger de entre todas las soluciones lingüísticas que te da la lengua, la más apropiada para situación de comunicación.

Coherencia: es una propiedad esencial del texto que emerge como resultado de una red muy compleja de factores de orden

Page 7: Introducción Al Diseño Curricular Practicas Del Lenguaje E

cognoscitivo, interaccional y lingüístico, que se relacionan en la estructura profunda de loa textos para configurar el significado global de los mismos.

Cohesión: es una relación semántica que se establece entre las distintas partes del texto, a través del sistema lexicogramatical de la lengua: distintos recursos lingüísticos permiten establecer relaciones de sentido entre las diferentes partes constitutivas del texto, asegurando su estructuración en el nivel superficial.

Recursos y estrategias de cohesión:Referencia: consiste en sustituir una palabra por un pronombre.Elipsis: supresión de un elemento conocido que aparece muy cerca del original en el texto y que el receptor puede reconstruir.Sustitución: consiste en reemplazar un elemento léxico por otro elemento también léxico diferente (sinónimo, hiperónimo o hipónimo).Conectores: son elementos lingüísticos que sirven para enlazar las distintas partes de un texto: indican de qué manera una unidad textual se vincula con su contexto.Cohesión léxica:

Page 8: Introducción Al Diseño Curricular Practicas Del Lenguaje E

PILIA, NELDA: “la problemática de la lectura”.

a- Distintas concepciones sobre la lectura.

Hasta la década del 70, la temática de la lectura aparece como un problema pedagógico, tales como la apropiación del léxico y de las oraciones. Las actividades consideradas son entonces las de recepción y decodificación, con la concepción de un lector pasivo y con la consideración de un proceso de lectura de carácter lineal. Hay una práctica de lectura en voz alta.

Durante la década del 70, hay una fuerte influencia de la psicolingüística, que trabajan en torno de las operaciones mentales que demanda el proceso de comprensión lectora. Es una época de transición.

Del 80 en adelante, el lector es concebido como un sujeto activo ya que va produciendo un sentido del mismo. El procesamiento es interactivo y tanto el contexto como las inferencias realizadas por el lector son orientadores de una interpretación más eficaz del texto en cuestión. El lector aporta conocimientos previos intenciones y estrategias de lectura y el texto aporta pistas o claves.

b- ¿Qué es un texto? Diferencias entre significado y sentido. Abordaje didáctico.

Texto: lo definen como una unidad semántica (sentido) y pragmática (intención), articulada con coherencia y cohesión y que está datada y situada en un contexto de producción determinado.

Diferencia entre significado y sentido: el significado de una expresión verbal surge de las reglas del sistema lingüístico ya que es contenido semántico de una estructura fónica, que se construye en función de lo que significan las palabras empleadas y de la relación que se establece entre ellas. El sentido surge de la interacción entre lo lingüístico y lo pragmático, esto es lo situacional-contextual, por lo tanto, implica no sólo comprender sino también interpretar.

Page 9: Introducción Al Diseño Curricular Practicas Del Lenguaje E

Abordaje didáctico: la lectura tiene que articular factores que son lingüísticos, cognitivos y socio-culturales, que deben ser activados y puestos en relación en la terea que realiza un lector crítico. De este modo, mediante el proceso de comprensión e interpretación, el lector va construyendo el sentido del texto, es decir, va elaborando una significación discursivo-pragmática, que surge del cruce entre la información que brinda la forma lingüística y los factores contextuales y situacionales, activados en cada uno de los actos de lectura.

c- Actividades que demanda en proceso de lectura. Aportes de la teorías cognitivas, de la lingüística textual, de la teoría de la enunciación, de la nueva retórica, de la pragmática, teoría de la recepción, teoría de la relevancia.

Actividades del proceso de lectura:

Procesar la información brindada por el texto: operaciones mentales especificas en un recorrido que va del lenguaje al pensamiento. Control y regulación de los recursos cognitivos del lector.

Aportes: teorías cognitivas.

Identificar la organización textual: observar el recorte del tema, identificar la trama. Re-conocer la macroestructura de dicha organización conforme a esquemas específicos. Reconocimiento de estrategias superestructurales.

Aportes: lingüística textual,

Tipologías textuales.

Reconocer las particularidades de la modalidad discursiva: quién habla, qué posición adopta para decir lo que dice, de qué modo se acerca.

Aportes: teoría de la enunciación,

Análisis del discurso.

Page 10: Introducción Al Diseño Curricular Practicas Del Lenguaje E

Identificar mecanismos persuasivos para defender una postura adoptada: reconocer los recursos que se usan para lograr mayor efecto comunicativo y persuasivo. Observar cómo se sostiene una argumentación.

Aportes: nueva retórica, teorías de

La argumentación, análisis crítico del discurso.

Reconocer qué acción cumple el texto: determinar qué acto realiza el texto (exalta, informa, juzga, ordena, etc.). establecer la relación que existe entre recursos, usos y efectos del lenguaje y su relación con los contextos.

Aportes: pragmática, teoría de actos de habla

Análisis del discurso.

Construir un sentido del texto: la teoría de la relevancia, desde esta perspectiva, muchas veces, los problemas de comprensión tienen que ver con la falta de relevancia de los textos y esto puede deberse tanto al hecho de que influyan informaciones demasiado nuevas y condensadas, para cuya interpretación los alumnos no tienen datos previos, o bien que ya sea tan conocida que no aporte nada nuevo y reste interés. Por ello, resulta conveniente, cuando se va a enfrentar la lectura de un texto, enmarcar al mismo haciendo referencia a las particularidades del autor, del tema, de las circunstancias particulares de producción, todo ello a través de un intercambio con los alumnos que favorezcan la ubicación y recepción adecuada de dicho texto.

Aportes: teoría de la recepción, análisis del discurso,

Teoría de la relevancia semiótica.

d- tarea pedagógica en el proceso e lectura.

La tarea pedagógica en el proceso de lectura demanda acompañar a los alumnos para que formulen hipótesis, hagan inducciones a partir de sus experiencias y

Page 11: Introducción Al Diseño Curricular Practicas Del Lenguaje E

finalmente deduzcan la conclusión que se corresponda con las preguntas o consignas formuladas.

Los aportes indicados pueden resultar de gran utilidad para el docente, para guiar las actividades que realice con ellos, de modo tal que, en forma práctica, se puedan ir viendo procedimientos que respondan a esos conceptos teóricos pero que son evaluados en su funcionamiento y no en su conceptualización.