Introducción al Ecoturismo Comunitario

download Introducción al Ecoturismo Comunitario

of 121

Transcript of Introducción al Ecoturismo Comunitario

  • 8/7/2019 Introduccin al Ecoturismo Comunitario

    1/121

  • 8/7/2019 Introduccin al Ecoturismo Comunitario

    2/121

    MXICO 2003

    Primera edicin

  • 8/7/2019 Introduccin al Ecoturismo Comunitario

    3/121

    Saber para protegerIntroduccin al ecoturismo comunitario

    Primera edicin, 2003.

    D.R. Secretara de Medio Ambiente y Recursos NaturalesBlvd.Adolfo Ruiz Cortines 4209, Col. Jardines en la Montaa,14210, Mxico, D.F.www.semarnat.gob.mx

    Subsecretara de Fomento y Normatividad AmbientalDireccin General de Fomento Ambiental, Urbano y Turstico

    Centro de Educacin y Capacitacin para el Desarrollo Sustentable

    Progreso 3, 1er piso,Col. Del Carmen Coyoacn,04100, Mxico, D.F.http://[email protected]

    Coordinacin del proyectoPatricia Aguilar SnchezJuan Manuel Pons Gutirrez

    Revisin tcnicaPatricia Aguilar SnchezGabriela Mercado GonzlezJuan Manuel Pons GutirrezSergio Varela Hernndez

    Coordinacin editorialMiguel ngel Domnguez

    Adaptacin de textos

    Homero Alemn Valenzuela

    EdicinJacqueline Fortson Mayagoitia

    Revisin de textos, diseo y formacinGrupo Siembra, S.A. de C.V.www.siembra.com.mx

    FotografaArchivos Grupo Siembra, Semarnat y Bioplaneta

    ISBN 968-817-590-0

    Impreso y hecho en Mxico en papel sin cloro, 100% reciclable.

    Se permite la reproduccin parcial o total de esta obra,siempre y cuando se cite la fuente.

    Directorio

    Alberto Crdenas Jimnez,Secretario

    Juan Jos Garca de Alba Bustamante,Subsecretario de Fomento y Normatividad Ambiental

    Luis Felipe Carrillo Neri,Director de Fomento Ambiental, Urbano y Turstico

    Irma Pa Gonzlez Luna,Coordinadora de Comunicacin Social

    Tiahoga Ruge Scheffer,Coordinadora del Centro de Educacin y Capacitacinpara el Desarrollo Sustentable (Cecadesu)

  • 8/7/2019 Introduccin al Ecoturismo Comunitario

    4/121

    1 Turismo La industria sin chimeneas?Impacto socioculturalImpacto ambientalImpacto econmicoDesarrollo sustentableHacia un modelo turstico compatible con la naturaleza

    2 Ordenamiento ecolgico del territorio Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugarUn poco de historiaEl ordenamiento ecolgico del territorioFases del ordenamiento ecolgicoModalidades del ordenamiento ecolgicoOrdenamiento territorial comunitario

    3 Diseo y elaboracin de proyectos ecotursticos O cmo armar el rompecabezasMisin del proyectoDiagnsticoEstrategia de establecimientoComercializacin y difusin

    4 Elementos bsicos de operacin El ABC con calidadHospedajeAlimentos y bebidasConservacin y arquitectura de paisajeEcotecnias de construccinActividades ecotursticas

    Algunas actividades de aventura

    5 La formacin de guas Dime cunto sabes y te dir quin eresResponsabilidad y liderazgoRequisitos que debe cumplir el gua en ecoturismoEducacin ambientalConduccin de gruposHerramientas didcticas

    6 Ecoturismo comunitario Para muestra, algunos botonesPueblos Mancomunados de la Sierra Norte de Oaxaca

    La Selva del MarineroProyecto comunitario de TaselotzinEl Parque Ejidal de San Nicols TotolapanEl Parque Tepozn en Tlalpan

    Algunas conclusiones

    BibliografaAnexo 1: Programa No deje rastroAnexo 2: Reglamento (ejemplo)Anexo 3: Carta responsiva

    710

    11

    13

    15

    17

    3538

    38

    43

    48

    8385

    87

    88

    91

    94

    2122

    23

    27

    29

    30

    5556

    58

    60

    62

    68

    75

    99102

    104106

    108

    111

    113

    NDICE

    114116

    118

    119

  • 8/7/2019 Introduccin al Ecoturismo Comunitario

    5/121

  • 8/7/2019 Introduccin al Ecoturismo Comunitario

    6/121

    5

    PRESENTACIN

    Las reas naturales protegidas ocupan alrededor de 10 por ciento del territorionacional y ofrecen una enorme cantidad de atractivos naturales. Pero tambin alber-gan a numerosos ncleos poblacionales que, vctimas de la marginacin, se ven obli-gados a satisfacer sus necesidades sin detenerse a pensar en que es necesario cuidarlos recursos naturales del entorno. El constante conflicto derivado de la presencia deestos grupos en zonas de conservacin hace necesario proponer actividades producti-vas compatibles con la conservacin ambiental.

    El desarrollo de proyectos tursticos respetuosos del medio ambiente es una alterna-tiva para comunidades que disponen de atractivos naturales y, al mismo tiempo,estn conscientes de que ampliar la superficie agrcola o ganadera terminar afec-tando la productividad de sus selvas y bosques. A menudo se dice que el turismo denaturaleza es una materia de compleja definicin, de difcil estudio y de la que no sepodra asegurar que ya todo est dicho. Consideramos importante, en este anlisis delos proyectos de turismo, seguir insistiendo en la necesidad de reforzar todo aquelloque los vuelva compatibles con la conservacin, proteccin y hasta restauracin delambiente.

    En el primer captulo de esta Introduccin al ecoturismo comunitario abordamos defi-niciones y conceptos importantes para la comprensin del ecoturismo. Tambin setocan los diferentes impactos econmicos, sociales y ambientales del turismo con-vencional. En contraste, se cita al desarrollo sustentable como el modelo socioecon-mico y ambiental que permitir alcanzar un turismo respetuoso del medio ambiente.

    En el captulo 2 se trata el ordenamiento ecolgico del territorio y el ordenamientoterritorial comunitario como instrumentos para la planeacin en diferentes niveles.Como veremos, ambos ordenamientos ofrecen elementos para la toma de decisionesque conduzcan al aprovechamiento ms adecuado de los recursos naturales y la defi-

    nicin de proyectos productivos y sociales que tomen en cuenta el factor ambiental.

    Aunque no todos los empresarios tursticos elaboran directamente sus proyectos ymenos an los comunitarios, es importante que conozcan el esquema general parala construccin de una propuesta. La elaboracin de proyectos ecotursticos es eltema del captulo 3, donde hallaremos, por ejemplo, sugerencias sobre la forma deconseguir financiamiento oficial o de organizaciones solidarias. En este mismo cap-tulo se plantean opciones de comercializacin.

  • 8/7/2019 Introduccin al Ecoturismo Comunitario

    7/121

    6

    En lo que se refiere a la operacin y administracin del proyecto, cabe sealar que elturismo sustentable tiene el compromiso de reeducar ldicamente al visitante yadesde el uso de las instalaciones y la programacin de actividades. Naturaleza y cul-tura local son el elemento de distincin frente a otras ofertas del mercado turstico. Elcaptulo 4 integra el uso de tecnologas alternativas (utilizables en la construccin de

    infraestructura, generacin de energa, disposicin de desechos slidos, reciclaje delagua) con actividades ecotursticas, como la observacin de aves o la caminata, yaquellas propias del turismo de aventura, como el descenso en ros, el rapely el ciclis-mo de montaa, entre otras. Incluye aspectos a tomar en cuenta para proporcionarconfort y seguridad a los visitantes, es decir, para ofrecer un servicio de calidad.

    Los guas ocupan un lugar preponderante en los proyectos de ecoturismo, pues sonellos quienes establecen los vnculos entre turistas y anfitriones, resuelven las dudas yasumen la responsabilidad en la conduccin de los grupos. El captulo 5, que abordala formacin de guas, ofrece conceptos y propuestas que permiten tener una ideaamplia de lo que debe saber el gua, de su adecuado desempeo y del papel que juega

    la educacin ambiental en su formacin. La interpretacin ambiental, como eficazherramienta de comunicacin con los turistas, es otro de los puntos que se abordanen este apartado.

    En el captulo 6 se muestran casos de proyectos ecotursticos con caractersticas dife-rentes en materia de concepcin, organizacin y desarrollo. Se observa la complejidadque implica para los grupos llegar a acuerdos, los intereses que se crean cuando sealcanza el xito y las formas de hallar solucin a los problemas que los enfrentan. Conla seleccin de estos casos se busca resaltar la idea de que lo verdaderamente impor-tante de un proyecto es la comunidad, la organizacin, la persona que est tratando

    de desarrollar este negocio como un complemento econmico que no le hace rene-gar de su cultura, que le permite permanecer en su localidad y le brinda una oportu-nidad de relacionarse dignamente con otras personas, viajeros y visitantes que, si lascosas se realizan adecuadamente, un da volvern al sitio que les ofreci una natura-leza y una cultura vivas, armnicas.

    Medio ambiente y cultura local han sido los componentes ms sacrificados en el des-arrollo de proyectos. Por eso buscamos generar en los lectores una reflexin sobreaspectos que suelen considerarse complementarios, de poca relevancia o de difcilcomprensin. Los invitamos a revisar cada captulo, indagar en otros medios (libros,videos, etc.) y buscar respuestas a las preguntas y sugerencias que se encuentran al

    final de cada captulo. Por ltimo, quisiramos despertar el inters de viajar y conoceras los proyectos reales.

    Es nuestro deseo que todo lo vertido en este texto se pueda poner en prctica, puesseguramente les ahorrar tiempo, dinero y esfuerzo a quienes gusten emprender unaactividad que, adems de bellsima y sana, impulsa la participacin social, representauna oportunidad de obtener ingresos econmicos y conservar el patrimonio natural ycultural de las comunidades.

  • 8/7/2019 Introduccin al Ecoturismo Comunitario

    8/121

    7

    TURISMO

    LA INDUSTRIA SIN CHIMENEAS?

    Sonia Laura Hernndez LenLorena Lpez GonzlezJuan Manuel Pons Gutirrez

    La actividad turstica es muy atractiva como fuente de ingresos. Mucho ms parapases que, como el nuestro, pueden ofrecer a los visitantes desde una cultura mile-

    naria y ciudades patrimonio de la humanidad hasta hermosas playas, montaas al

    gusto y una diversidad biolgica envidiable. Puede un pas que goza de tal patri-monio ignorar los guios de una de las industrias ms rentables del mundo? No, no

    est en posibilidad de darse ese lujo. Pero, momento, porque los millones de dlares

    que supone el turismo pueden, paradjicamente, resultarnos terriblemente caros.

    Difcilmente llegaremos a buen puerto si no se abandona esa idea del desarrollo que

    slo atiende al negocio, la ganancia rpida, la voracidad del empresario que goza ms

    cuanto ms turistas aloje, sin considerar que los recursos naturales se agotan y que

    todo ambiente natural tiene un lmite en cuanto al nmero de personas que ha de

    recibir. El desarrollo turstico en nuestro pas posee un enorme potencial, pero no

    cristalizar sin la participacin conjunta de las comunidades, las instituciones de

    gobierno y los visitantes mismos, todos con una responsabilidad comn: cuidar de la

    naturaleza. Un acercamiento a estos y otros factores son los que hallar el lector en

    este primer captulo sobre ecoturismo.

  • 8/7/2019 Introduccin al Ecoturismo Comunitario

    9/121

    8

    El turismo puede definirse como la ciencia, el arte y la actividad de atraer y trans-portar visitantes, alojarlos y satisfacer con confort sus necesidades y deseos. El ConsejoMundial de Turismo y Viajes (WTTC, por sus siglas en ingls) define el turismo comolas actividades de la gente que viaja y permanece en lugares fuera de su ambienteusual, durante no ms de un ao consecutivo, con fines de gozar el tiempo libre, arre-

    glo de negocios u otros.

    Generalmente, cuando nos referimos al turismo, en loprimero que pensamos es en gente que recorre sitios deinters o visita a amigos o familiares; que vacaciona y sedivierte; que dedica su tiempo libre a la prctica dealgn deporte, asolearse, ir de excursin, pasear o sen-cillamente disfrutar del entorno.

    Se viaja por diversas razones, pero las ms comunes sonel placer cultura incluida, los negocios y el estudio.

    El hombre ha estado recorriendo el planeta desde tiem-pos inmemoriales. Desde los primeros exploradores,

    como Marco Polo, Cristbal Coln, Fernando de Magallanes y James Cook, hasta elpresente,ha habido un aumento constante del nmero de viajes, y la necesidad de via-jar y facilitar los movimientos ha cambiado con el tiempo. En el siglo XX, el transportepor avin, el automvil y las modernas carreteras dieron lugar a un aumento sin pre-cedentes del turismo.

    El Consejo Mundial de Turismo y Viajes seala que la actividad turstica es hoy la

    industria ms grande del mundo, superior a las del automvil, hidrocarburos, produc-tos electrnicos y agricultura. En Mxico, el turismo es la tercera fuente de divisas:genera empleos, es un elemento integrador de la cultura, favorece el desarrollo localy constituye una actividad con mucho futuro.

    Se estima que en el ao 2000 el sector turstico del pas gener 1848,815 empleosde tiempo completo, ocupados por ms de dos millones de trabajadores.1

    1. El empleo en el sector turstico de Mxico, Sectur, 2001, Mxico.

    La industria del turismo es

    la ms grande del mundo,

    superior a las del automvil,

    los hidrocarburos,

    los productos electrnicos

    y la agricultura.

    En Mxico, representa la

    tercera fuente de divisas.

  • 8/7/2019 Introduccin al Ecoturismo Comunitario

    10/121

    9

    Por otra parte, entre enero y junio de 2003 arribaron a nuestro pas 9.2 millones deturistas internacionales, que generaron una derrama de divisas del orden de 4,871millones de dlares (Sectur, 2003).

    La Secretara de Turismo tiene catalogadas como centros tursticos a 74 localidades

    del pas,2 que pueden agruparse en:

    Centros de playa

    Centros planeados: Bahas de Huatulco, Oaxaca; Cancn, QuintanaRoo; Ixtapa-Zihuatanejo, Guerrero; Los Cabos y Loreto, BajaCalifornia Sur.

    Destinos tradicionales: Acapulco, Guerrero; Cozumel, QuintanaRoo; Manzanillo, Colima; Mazatln, Sinaloa; Puerto Vallarta,Jalisco; Veracruz-Boca del Ro, Veracruz; Tampico, Tamaulipas.

    Otros: Costa Alegre, Jalisco; Ensenada, Baja California;Guaymas-San Carlos, Sonora; Playa del Carmen-Isla Mujeres,Quintana Roo; Nuevo Vallarta, Nayarit; Puerto Escondido, Oaxaca.

    Ciudades

    Grandes: Distrito Federal; Guadalajara, Jalisco; Monterrey,Nuevo Len.

    Del interior: Aguascalientes, Aguascalientes; Campeche, Campeche;Cuernavaca-Cocoyoc-Tequesquitengo-Oaxtepec, Morelos; Barrancas

    del Cobre, Chihuahua; Guanajuato, Guanajuato; Mrida, Yucatn;Palenque-San Cristbal de las Casas, Chiapas; San Luis Potos, SanLuis Potos; Zacatecas, Zacatecas.

    Fronterizas: Ciudad Jurez, Chihuahua; Piedras Negras, Coahuila;Matamoros-Nuevo Laredo-Reynosa, Tamaulipas;Mexicali-Tecate-Tijuana, Baja California.

    Entre los principales atractivos de nuestro pas destacan:

    Los sitios naturales: playas, parques nacionales, lagunas, cascadas, bosques y selvas.

    Los construidos por el ser humano: sitios histricos y arqueolgicos.

    Las ciudades modernas y coloniales: que por sus tesoros culturales representan un

    atractivo poderoso para muchos visitantes; en la mayor parte de ellas se ofrecen recorridos

    tursticos que facilitan el acceso a sitios de inters, teatros, museos, construcciones

    especiales, eventos culturales, festivales, artesanas, gastronoma, entre otros.

    2. Programa Nacional de Turismo 2001-2006, Sectur, 2001, Mxico.

  • 8/7/2019 Introduccin al Ecoturismo Comunitario

    11/121

    10

    IMPACTO SOCIOCULTURAL

    Resultado directo de las relaciones sociales que se establecen entre los residentes y losvisitantes, los efectos socioculturales del turismo varan en intensidad y forma, depen-diendo de la clase de visitantes.

    La presencia de visitantes afecta los patrones de vida de los pobladores. La forma enque se comportan los visitantes y sus relaciones con los ciudadanos del pas anfitrinsurten un efecto profundo en el modo de vida y las actitudes de la gente local. Es pro-bable que los efectos ms acentuados de este fenmeno se observen cuando los visi-tantes de Amrica del Norte o de Europa Occidental viajan a un pas en desarrollo yse enfrentan a una cultura poco desarrollada o caracterizada por un nivel de vida eco-nmicamente bajo.

    Las expresiones culturales de un pueblo, de gran inters para la mayora de los viaje-ros, incluyen msica y danza, artesanas, alimentos y bebidas, industria y negocios,

    agricultura, educacin, literatura y lenguaje, ciencia, gobierno,religin e historia. Las experiencias de los turistas se ven enri-quecidas cuando hacen un esfuerzo sincero para conocer mejora la gente local. El inters de los visitantes por la cultura localproporciona empleo a artesanos,msicos y otros artistas, lo queacrecienta la herencia cultural.

    El turismo tambin puede ser el vehculo que haga posible unintercambio cultural entre las colectividades que entran encontacto durante la experiencia turstica. Por esta razn, es im-

    portante que los pueblos conserven, valoren y desarrollen susdiferentes manifestaciones culturales.

    Ahora bien, aunque el intercambio transculturales tal vez el mayor valor social delturismo, tambin puede conducir a la alteracin de las costumbres de una cultura o ala globalizacin de las culturas. Los impactos negativos en el medio sociocultural delas comunidades locales se atribuyen a los visitantes de conducta irrespetuosa. Losestudios sobre el impacto social realizados en diversos pases revelan que la mayorade los lugareos piensa que el aumento en lasconcentraciones de turistas es lo que causa oacenta los problemas sociales.

    Entre los aspectos culturales, el lenguaje esuno de los que ms resienten el impacto de laactividad turstica, fenmeno evidente en lasciudades fronterizas o en aquellos destinos tu-rsticos que reciben principalmente a visitan-tes de una comunidad lingstica determinada.

  • 8/7/2019 Introduccin al Ecoturismo Comunitario

    12/121

    11

    IMPACTO AMBIENTAL

    Los grandes desarrollos tursticos tienen un impacto negativo en la naturaleza, ya quemediante prcticas como la deforestacin, la eliminacin de la cubierta vegetal, ladesecacin y relleno de humedales, provocan la destruccin y modificacin de hbi-tats, lo que invariablemente afecta la biodiversidad: las especies animales tienden aemigrar de sus ambientes naturales si ya no encuentran las especies base de su ali-

    mentacin; es decir, las cadenas alimenticias se desequilibran y fracturan, ademsde que se reducen los sitios de resguardo para la fauna(INE, 2000).

    El elevado consumo y desperdicio del agua en los centrostursticos es un factor ms de impacto ambiental, toda vezque afecta las reservas naturales del vital elemento. Loshoteles de categora Gran turismo llegan a consumir unpromedio de 1,500 litros diarios por habitacin; en los decuatro y cinco estrellas, el consumo promedio oscila entre1,200 y 1,300 litros, y los de tres estrellas gastan de 800 a

    900 litros diarios por habitacin. La generacin de aguasresiduales (80 por ciento del agua consumida), que se vier-ten finalmente en ros y lagunas, es otro de los aspectos negativos de la actividadturstica, as como la alteracin de los flujos hidrolgicos y la contaminacin mar-tima. Incluso, en lugares donde se han construido plantas de tratamiento de aguas,con frecuencia los lodos activados producto de dichas plantas son arrojados entiraderos a cielo abierto.

    Los grandes desarrollos

    tursticos suponen actividades

    como deforestacin,

    eliminacin de la cubierta

    vegetal, desecacin y relleno de

    humedales, de impacto negativo

    para los ecosistemas.

    BENEFICIOS

    omenta el intercambio cultural entre los

    prestadores de servicios y los visitantes.

    st mu a e nter s e a comun a oca

    por la cultura propia, tradiciones,

    costumbres y patrimonio histrico.

    evitaliza y preserva las culturas.

    Fomenta el orgullo comunitario.

    romueve a exper enc a est t ca

    y espiritual.

    COSTOS

    Provoca rupturas culturales.

    Impone sistemas de valores extranjeros.

    Desplaza a la poblac n local.

    Compite en trminos laborales con

    el exterior.

    Crea resentimientos en la comunidad.

    Confronta a los visitantes con las prcticas

    tradicionales.

    IMPACTO SOCIOCULTURAL DEL TURISMO

  • 8/7/2019 Introduccin al Ecoturismo Comunitario

    13/121

    12

    Con el afn de crear una imagen corporativa, las grandes transna-cionales hoteleras modifican el paisaje y las ms de las veces prefie-ren importar especies vegetales en lugar de utilizar las plantas de laregin, las cuales estaran mucho mejor adaptadas a las condicionesclimatolgicas y al suelo, e ntimamente ligadas al entorno natural

    de la localidad.

    Durante aos, la idea de que el turismo no contamina ha justifica-do los desarrollos tursticos, sin considerar sus efectos sobre el

    medio ambiente. Sin embargo, el turismo convencional, cuyo objetivo es ganar lamayor cantidad de dinero posible, estimula la masificacin (cuantas ms personasvisiten los centros tursticos, mayor es la probabilidad de obtener ingresos) sin teneren cuenta que los ecosistemas slo pueden aceptar, sin verse perjudicados, hasta unadeterminada cantidad de visitantes.

    Algunos ejemplos de impactos especficos

    Los viajes en crucero, por ejemplo, tienen un impacto ambientalimportante: los desechos producidos en el trayecto entre puerto ypuerto son vaciados en las costas. Esta forma de deshacerse de losresiduos genera una contaminacin con heces fecales, por la que lasgrandes empresas operadoras de los servicios no pagan nada (nisiquiera el ms mnimo porcentaje de los consumos que en alimen-tos, bebidas y artculos diversos efectan los turistas a bordo de lasembarcaciones).

    La prctica de deportes acuticos, por su parte, afecta las formaciones arrecifales, con-cretamente por el saqueo de buzos que desprenden trozos de coral y por las embar-caciones que destruyen este importante hbitat de un gran nmero de especies.

    En algunos casos, la afluencia de visitantes a lugares de gran riqueza biolgica se tra-duce en la demanda de especies por su rareza, colorido o moda y estimula eltrfico ilegal, prctica que ha puesto en peligro de extincin a infinidad de especiesde flora y fauna, sobre todo endmicas (aquellas que existen en regiones determinadasy en ninguna otra parte del mundo).

  • 8/7/2019 Introduccin al Ecoturismo Comunitario

    14/121

    13

    IMPACTO ECONMICO

    El turismo en Mxico representa un importante ingreso de divisas. Si en el mundo segeneran 600 mil millones de dlares como resultado de esta actividad, en nuestropas, donde se realizan 150 millones de viajes al ao, el turismo domstico represen-ta 15 mil millones de dlares y ocho mil millones el internacional.

    Es innegable que el turismo genera empleos directos e indirectos, aunque la mayorparte de stos son estacionales, es decir, slo persisten durante determinada tempora-da del ao. Este carcter estacional provoca una inestabilidad que impide a los traba-

    jadores y sus familias aspirar a una mejor calidad de vida. Adems, desafortunada-mente para los habitantes de la localidad, que no cuentan con el perfil profesional oson discriminados, los empleos mejor remunerados se asignan a personal contratadoen otras ciudades, muchas veces del exterior.

    El impacto del turismo internacional en la economa de un pas serefleja en el incremento de la captacin de divisas; sin embargo,stas no forzosamente permanecen en los pases donde se asientala actividad turstica, ya que las grandes transnacionales del turis-mo que participan de una cada vez mayor parte del turismomundial suelen trasladar sus ganancias a sus pases de origen.

    Los beneficios derivados del turismo provienen de diferentesfuentes: publicidad, hoteles, alimentos y bebidas, transportacinarea y terrestre, servicio de guas y otros. Ahora bien, es impor-tante mencionar que, para poder ofrecer los servicios que el turis-ta internacional demanda, muchas veces se requiere importarinfraestructura, materiales y equipos que implican una reduccinsignificativa de las divisas que aportan los turistas.

    COSTOS

    Deforestacin, eliminacin de cubierta vegetal.

    Destruccin y modificacin de hbitats (por ejemplo, desecacin y relleno de humedales).

    Disminucin de la biodiversidad.

    Consumo desmedido de agua y electricidad.

    Generacin de aguas residuales.

    Uso elevado de combustibles f siles, aumento en emisiones de gases de efecto invernadero.

    Generacin de grandes volmenes de basura.

    IMPACTO AMBIENTAL DEL TURISMO

    El nmero de empleos

    relacionados con el turismo

    en Mxico es cercano a

    los dos millones.

  • 8/7/2019 Introduccin al Ecoturismo Comunitario

    15/121

    14

    En algunos lugares el turismo se convierte en la actividad econmi-ca principal. Participar en ste y en sus servicios conexos es la aspi-racin de la mayora de la poblacin y entonces las localidades lle-gan a abandonar la agricultura, la ganadera y la pesca, actividadesque frente al turismo se consideran de menor importancia econ-mica. Esta modificacin conduce a la necesidad de importar de otroslugares productos y servicios bsicos que la localidad deja de pro-ducir, lo cual sumado a factores como una mayor circulacin dedinero provoca una inflacin en la economa local, es decir, unaumento en los precios de los productos.

    Una mayor inversin privada en los centros tursticos tiene que sercorrespondida con la intervencin de las autoridades federales, esta-tales y locales; no obstante, esta atencin resulta con frecuencia

    insuficiente cuando las necesidades de la poblacin local se incrementan por elaumento de inmigrantes atrados por la inversin pblica y privada y el fomento

    de la actividad.

    El turismo

    internacional

    genera divisas.

    Pero las grandes

    transnacionales delturismo suelen

    trasladar sus

    ganancias

    a sus pases

    de origen.

    BENEFICIOS

    umenta la captacin de divisas.

    Diversifica servicios y actividades.

    Inversiones en infraestructura y

    servicios bsicos para la localidad.

    COSTOS

    Inestabilidad en la econom a familiar por

    temporadas de baja afluencia.

    Cadenas trasnacionales retiran sus

    ganancias del pa s. Necesidad de importar infraestructura,

    materiales y equipos.

    Abandono de otras actividades productivas;

    mayor dependencia de productos tra dos

    de otros lugares.

    Aumento del costo de vida en la localidad.

    IMPACTO ECONMICO DEL TURISMO

  • 8/7/2019 Introduccin al Ecoturismo Comunitario

    16/121

    15

    DESARROLLO SUSTENTABLE

    En algn momento de la historia se generaliz en el mundo la idea de que el atraso yla pobreza nicamente podran superarse logrando altos niveles de desarrollo. Lolamentable, sin embargo, es que el concepto de desarrollo slo concedi importancia

    al crecimiento econmico, bajo la premisa de que ste repercutira positivamente, endiversos grados, en la sociedad.

    Los modelos de desarrollo actuales han preten-dido satisfacer las necesidades de la poblacinen el corto plazo, pero se muestran incapaces dedar respuesta a los problemas de desempleo,concentracin de la riqueza, atraso tecnolgicoy desigualdad social. Por su parte, el deterioroambiental que han provocado se expresa en elagotamiento de los recursos naturales, la gene-racin de residuos txicos y peligrosos, la des-truccin de ecosistemas completos y la extin-cin de especies de flora y fauna.

    Hasta hace pocos aos, los modelos de desarrollo haban prestado poca atencin almedio ambiente. La naturaleza se vea como otra forma de capital; el aire y el agua,como bienes gratuitos e ilimitados. Los servicios ambientales como el reciclaje deagua, los sumideros de carbono, la regulacin del clima, los nutrientes, la biodiversi-dad de ninguna manera se consideraban parte de los procesos econmicos: al care-cer de un mercado, quedaban marginados del sistema de precios y su valor moneta-

    rio era nulo. La degradacin del medio ambiente estaba excluida de los clculos deorden econmico: no se consideraban las condiciones necesarias para su conservacinni tampoco los costos ambientales asociados, sino que stos se transferan a otras per-sonas o, peor an, a las generaciones futuras.

    Debido a la preocupacin mundial sobre la situacin que guardaban los recursos natura-les, la Organizacin de Naciones Unidas cre en 1983 la Comisin Mundial sobre MedioAmbiente y Desarrollo (tambin llamada Comisin Brundtland), con los objetivos dereexaminar los temas crticos del medio ambiente y el desarrollo; for-mular propuestas realistas para hacer frente a cada uno de ellos; propo-ner nuevas formas de cooperacin internacional con respecto a esos

    temas, y aumentar los niveles de comprensin y compromiso para laaccin entre individuos, organizaciones internacionales, hombres denegocios, institutos y gobiernos. Cuatro aos despus se publicara elinforme de la Comisin: Nuestro futuro comn (Fundacin FriedrichEbert). El documento plasma un futuro que no funcionar si se mantie-nen los actuales sistemas econmicos internacionales, los ndices de cre-cimiento de la poblacin, los sistemas agrcolas, la creciente cantidad deespecies en extincin, el desarrollo urbano y la cultura armamentista.

    El desarrollo sustentable

    satisface las necesidades

    de las generaciones

    presentes sin poner en

    riesgo la satisfaccin de

    las necesidades de las

    generaciones futuras.

  • 8/7/2019 Introduccin al Ecoturismo Comunitario

    17/121

    16

    La definicin de desarrollo sustentable ms difundida es la que presenta dicho informe:

    DESARROLLO SUSTENTABLE ES AQUEL QUE PERMITE SATISFACER LAS NECESIDADES DE LAS

    GENERACIONES PRESENTES SIN COMPROMETER LA CAPACIDAD DE LAS GENERACIONES

    FUTURAS PARA SATISFACER SUS PROPIAS NECESIDADES.

    En 1992, en Ro de Janeiro, Brasil, con la participacin de los jefes o altos represen-tantes de los gobiernos de 179 pases, se llev a cabo la Conferencia de las NacionesUnidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (ampliamente conocida como Cumbrede Ro), en la que se lograron diversos acuerdos y un programa de accin sobre desa-rrollo sustentable: laAgenda 21, cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de todoslos habitantes del planeta.

    La Agenda 21 y el turismo sustentable

    Los principios de sustentabilidad que la Agenda 21 plantea en relacin con la indus-tria del turismo son:Los viajes y el turismo debern ayudar a alcanzar una vida sana y productiva

    en armona con la naturaleza.Los viajes y el turismo debern contribuir a la conservacin,proteccin y

    restauracin de los ecosistemas de la tierra.Los viajes y el turismo debern basarse en modelos de produccin y consumo

    sustentables.Las naciones debern cooperar en impulsar un sistema econmico abierto,

    en el cual el comercio internacional de servicios tursticos y viajes tenga

    lugar sobre una base sustentable.Los viajes y el turismo, la paz, el desarrollo y la proteccin ambiental son

    interdependientes.El proteccionismo en materia de comercializacin de servicios tursticos y

    de viajes deber ser suprimido o reducido.La proteccin ambiental deber ser parte integral del proceso de desarrollo

    turstico.Los asuntos relacionados con el desarrollo turstico debern ser tratados con

    la participacin de los ciudadanos, y las decisiones de planificacin tomadasen un plano local.

    Las naciones debern advertirse mutuamente en caso de catstrofe natural

    susceptible de afectar a turistas o regiones tursticas.Los viajes y el turismo debern utilizar su capacidad al mximo con el fin

    de crear empleo para las mujeres y los pobladores locales.El desarrollo turstico deber reconocer y apoyar la identidad, la cultura y

    los intereses de las poblaciones locales.El sector de los viajes y el turismo deber respetar la legislacin internacional

    relativa a la proteccin del medio ambiente.

    (Mnica Prez de las Heras, La gua del ecoturismo.)

  • 8/7/2019 Introduccin al Ecoturismo Comunitario

    18/121

    17

    HACIA UN MODELO TURSTICO COMPATIBLE CON LA NATURALEZA

    Las condiciones socioeconmicas de las comunidades rurales, aunadas a los seriosproblemas de erosin de los suelos, tala inmoderada, contaminacin de suelos y agua,prdida de la biodiversidad, entre otros factores, estn orillndolas a buscar opciones

    viables que les permitan revertir la tendencia del deterioro ambiental y, al mismotiempo, les ofrezcan posibilidades de obtener ingresos complementarios a sus activi-dades tradicionales, como la agricultura, la pequea ganadera, la pesca y los aprove-chamientos forestales.

    Cuando las comunidades cuentan con un patrimonio natural y cul-tural atractivo para potenciales visitantes, es posible pensar en elestablecimiento de un proyecto turstico con caractersticas muydiferentes a las del turismo acostumbrado: el de grandes hoteles junto a la playa con restaurantes, tiendas, gimnasios, discotecas ytodos los servicios que el turista demanda, pero sin contacto con loshabitantes locales, con su historia, sus tradiciones, sus conocimien-tos y su cultura.

    Por consiguiente, es importante impulsar un turismo ambientalmente responsable,que consista en viajar o visitar reas naturales relativamente sin perturbar con el finde disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales paisaje, fauna y flora silves-tre, as como cualquier manifestacin cultural del presente ydel pasado que pueda encontrarse ah, mediante un proceso quepromueve la conservacin, tiene bajo impacto ambiental y cultural,y propicia un involucramiento activo y socioeconmicamente

    benfico de las poblaciones locales (Ceballos-Lascurin, 1998).

    Las comunidades insertas en las 148 reas naturales protegidas denuestro pas tienen, en funcin de las caractersticas especficas decada una, amplias posibilidades de realizar proyectos de turismocompatible con la naturaleza, congruentes con la conservacin delas especies animales y vegetales, as como con la proteccin de losrecursos genticos locales y los paisajes de valor para mantener ladiversidad biolgica.

    Un proyecto turstico en reas naturales protegidas debe contar

    con la participacin coordinada de funcionarios y pobladores.Conjuntamente, y con una capacitacin adecuada, stos han deorganizar un programa de actividades que culmine en la confor-macin de un sitio ecoturstico que genere por ejemplo,mediante servicios de alimentacin, transporte, hospedaje, recorri-dos guiados, produccin de artesanas empleos para los gruposde trabajo de las comunidades.

    Es importante que las

    comunidades locales

    conserven su historia,tradiciones y conocimientos,

    y que, adems de las

    nuevas ocupaciones

    derivadas del ecoturismo,

    mantengan sus actividades

    productivas tradicionales.

  • 8/7/2019 Introduccin al Ecoturismo Comunitario

    19/121

    18

    Los proyectos tursticos en las reas naturales protegidas deben promover actividadesencaminadas principalmente a proteger, conservar, restaurar y usar de manera racio-nal los recursos naturales, aspectos que adems constituyen un atractivo para los visi-tantes. Pero no debern dejarse de lado los dems proyectos productivos de las comu-nidades, pues la actividad turstica es estacional, es decir, normalmente hay una mayor

    cantidad de turistas durante las vacaciones escolares y los fines de semana. Esto signi-fica que es indispensable mantener las actividades agropecuarias, forestales y, en sucaso, pesqueras con un enfoque sustentable, por supuesto, pues si bien el ecotu-rismo puede estimular el desarrollo local, es solamente un complemento de las ocu-paciones tradicionales de los pobladores (Rojas y otros, 2001).

    Ahora bien, no debe perderse de vista en ningn momento que la concurrencia devisitantes aun cuando se trate de ecoturistas, que se caracterizan por actuar demanera consecuente con la conservacin de la naturaleza y la cultura propias de undeterminado lugar tiene un impacto en el medio ambiente y en las comunidades.Pero tambin los turistas son impactados por las costumbres de los anfitriones, de

    modo que existe un intercambio cultural no forzosamente negativo que abre la posi-bilidad de transmitir a los visitantes actitudes de conservacin y respeto hacia la natu-raleza. As, es posible que de estos encuentros ambas culturas resulten enriquecidas.

    Preguntas:

    1. Menciona los tipos de impacto que provoca el turismo.

    2. Qu es el desarrollo sustentable?

    3. Segn el Consejo Mundial de Turismo y Viajes, cmo se define el turismo?

  • 8/7/2019 Introduccin al Ecoturismo Comunitario

    20/121

    19

    Recomendaciones:

    Analiza tu proyecto e identifica cules son los impactos socioculturales,ambientales y econmicos que la actividad turstica puede provocar o yaprovoc.

    Reflexiona y comenta en grupo: qu se puede hacer para minimizar orevertir esos impactos?

  • 8/7/2019 Introduccin al Ecoturismo Comunitario

    21/121

  • 8/7/2019 Introduccin al Ecoturismo Comunitario

    22/121

    21

    ORDENAMIENTO ECOLGICODEL TERRITORIO

    UN LUGAR PARA CADA COSA Y CADA COSA EN SU LUGAR

    Pedro lvarez Icaza LongoriaJuan Manuel Pons Gutirrez

    Est bien: tenemos los recursos naturales, tenemos los instrumentos legales ytenemos tambin la necesidad y muchas ganas de impulsar proyectos ambien-

    tales que apoyen nuestro desarrollo como pas. Qu nos falta? Pues nada

    menos que el diseo y aplicacin de estrategias de regulacin territorial y

    el ordenamiento ecolgico de las actividades productivas primarias, secun-

    darias, terciarias. En una palabra, necesitamos planificar nuestras aspira-

    ciones econmicas en funcin del patrimonio natural y con una visin de

    largo alcance. El ordenamiento ecolgico del territorio (OET) es un instrumento

    tcnico decisivo en materia de poltica ambiental. Es tambin el instrumento de

    planeacin preventivo por excelencia y, por si ello fuera poco, es un mediode concertacin para cuando se han de enfrentar conflictos territoriales.

  • 8/7/2019 Introduccin al Ecoturismo Comunitario

    23/121

    22

    UN POCO DE HISTORIA

    A lo largo de la historia, en el mundo, el ordenamiento del territorio ha pasado pordiferentes interpretaciones. Desde la perspectiva de la geografa, los pases coloniza-dores usaron la planeacin territorial sobre todo en Asia y frica como instru-

    mento estratgico de poltica econmica, ya que les permita hacer un catlogo oinventario de los recursos disponibles para as tener idea clara del tamao de suempresa: calcular los beneficios en materia de minerales, recursos naturales, petrleo,

    etc. Estamos hablando de Espaa y Portugal para Amrica; Holanda,Francia y Blgica para frica, e Inglaterra para Asia y Australia; grandespotencias que, en su momento, usaron la planeacin geogrfica para latoma de decisiones en polticas de intervencin.

    Aos ms tarde, los australianos disearon un instrumento de planea-cin e inventario de recursos, y esta experiencia fue luego trasladada apases que, como la Unin de Repblica Socialistas Soviticas, utiliza-ron un mecanismo centralista de la planeacin, con instrumentos comola percepcin remota o fotografa area. Asociada a esta escuela rusaestn la polaca y la cubana.

    Por otro lado, franceses y espaoles empezaron a crear inicialmentetambin por mecanismos de colonizacin y uso del territorio, instrumentos tcni-cos para el anlisis del paisaje. Quienes ms han utilizado este anlisis en trminos delos ecosistemas son los franceses, en lo que han llamado la escuela del paisaje. Estarea de conocimiento consiste en analizar el paisaje transformado por sus usos y, apartir de ello, crear mecanismos de regulacin del territorio.

    Hoy en da la ordenacin del territorio ha logrado un nivel muy avanzado y enmuchas universidades del mundo Holanda, por ejemplo se estudia como espe-

    cialidad. Aqu en Mxico, la Facultad de Filosofa y Letras de laUNAM imparte una maestra en instrumentos, por la que egresados dela carrera de geografa aprenden a utilizarlos, con el apoyo de sistemasinformticos cada vez ms complejos.

    Tambin los urbanistas se han convertido en usuarios de instrumentosde informacin geogrfica para la planeacin urbana y municipal. Esimportante destacar que cuando se form la Secretara de Desarrollo

    Urbano y Ecologa (Sedue) se combin el saber de urbanistas y eclo-gos. El primer intento de planeacin microrregional en nuestro pasrecibi el nombre de Coplades (Comits de Planeacin de DesarrolloSocial). Ahora bien, la integracin de las visiones naturista y urbanistacondujo a dos tipos de problema: la lucha por el poder entre los gre-mios, por un lado, y el debate sobre si Mxico era un pas urbano, por

    el otro. Una discusin sin sentido ni importancia porque tenamos poblaciones urba-nas cuya economa dependa de la economa agrcola, y viceversa.

    En sus orgenes,

    el ordenamiento del

    territorio permita a los

    pases colonizadores

    hacer un catlogo

    o inventario de los

    recursos disponibles

    para su empresa.

  • 8/7/2019 Introduccin al Ecoturismo Comunitario

    24/121

    23

    Luego vinieron los eclogos puros y los sociales. Los primeros hicie-ron inventarios de recursos y estudiaron el hbitat, la biodiversidad,los cambios en el uso del suelo, la fragmentacin del paisaje. La suyaera una dinmica estrictamente de anlisis natural. La otra corrien-te, la de los eclogos sociales, se preguntaba cmo las actividades

    humanas impactaban el uso del suelo. sta fue la escuela de losagroecosistemas, cuya mayor expresin en Mxico se dio a finalesde la dcada de 1950 con el maestro Efran Hernndez, padre de laagronoma en Mxico. Hernndez dio impulso a la geografa agrco-la como un instrumento de anlisis del espacio territorial bajo unprincipio bsico: no hay espacio natural que no est perturbado;por tanto, no hay ecosistemas sin agroecosistemas, entendiendo poragro no slo lo agrcola, sino lo forestal, el uso de la vida silvestre, laganadera, el aprovechamiento de los recursos naturales.

    Pronto en el mundo la combinacin de escuelas comenz a refle-jarse en polticas pblicas, y ste fue el gran acierto de muchos pa-ses subdesarrollados: que de la aplicacin de instrumentos tcnicosderivaron polticas de uso de suelo para el aprovechamiento delterritorio y para la toma de decisiones.

    Mxico y Colombia, en Latinoamrica, son los pases que ms hanincorporado estos instrumentos; es decir, que han logrado conjun-tar las mejores experiencias tanto de pases centralistas como deregionalistas.

    EL ORDENAMIENTO ECOLGICO DEL TERRITORIO

    Por lo general, hasta hace muy poco tiempo se careca de una visin de largo alcan-ce para proteger la base de recursos y servicios ambientales del pas, aun cuando yase identificaban evidencias de algunas restricciones concretas para su desarrollodado el deterioro en la calidad y las ms de las veces tambin la cantidad de losrecursos naturales. Hoy resulta incuestionable que, para evitar mayores costos eco-nmicos y ambientales, es necesario integrar en la visin de largo plazo orientacio-nes que permitan enfrentar el deterioro ambiental al tiempo de fomentar el desa-

    rrollo comunitario.

    Para asumir los retos presentes y de mediano plazo se requiere planificar nuestrasaspiraciones econmicas en funcin del patrimonio natural de la nacin, los mediosde transformacin y apropiacin de los bienes naturales y produccin de servicios, yel costo-beneficio social que generen. En este sentido, el capital natural de nuestropas representa un legado histrico y cultural con enorme valor actual y futuro parala sociedad.

    Para reflejar cmo las

    actividades humanas

    impactaban el uso del suelo,

    y poder definir polticas

    pblicas de ordenamiento

    y desarrollo, fue necesario

    incorporar el factor social

    al uso de instrumentos de

    informacin geogrfica .

  • 8/7/2019 Introduccin al Ecoturismo Comunitario

    25/121

    24

    El desarrollo sustentable debe guiarse por una poltica clara y eficien-te, que asuma como principio bsico la corresponsabilidady el costo deun aprovechamiento duradero de los recursos naturales; que permitasuperar la pobreza y mejorar la calidad de vida de la poblacinmediante una economa que no degrade el entorno natural.

    En el campo de la poltica ambiental, el cambio necesariamente debeimplicar la transformacin de los sistemas tradicionales de aprovecha-miento del territorio, lo cual implica ordenar y regular la forma en quelas actividades humanas utilizan los recursos naturales del pas.

    La modificacin de los ecosistemas ha ocasionado la reduccin de hbi-tats, su fragmentacin e incluso su total destruccin, favoreciendo lainvasin de especies exticas y el desplazamiento o desaparicin deespecies nativas. Asimismo, la deforestacin aunada al mal uso de tec-nologas agropecuarias, sobre todo en zonas de ladera ha sido causa deerosin en ms de 16 millones de hectreas y ha provocado que el doblede esta cantidad est en riego de erosin.

    Las actuales condiciones socioambientales de Mxico hacen urgenteel diseo y aplicacin de estrategias de regulacin territorial, mediante elordenamiento ecolgico de las actividades productivas primarias,secundarias, terciarias y de las dinmicas poblacionales emergentes, enespecial para el establecimiento de actividades como el ecoturismo.

    La poltica ambiental mexicana marca los lineamientos que deben conducir a un usoracional de los recursos naturales mediante diferentes instrumentos, entre ellos el

    A travs del

    ordenamiento ecolgico

    del territorio ser posible

    transformar sistemas

    tradicionales de

    aprovechamiento de los

    recursos naturales paraestablecer actividades

    alternativas como el

    ecoturismo.

    Qu es el ordenamiento ecolgico del territorio?

    El ordenamiento ecolgico del territorio (OET) es un instrumento de planea-

    cin de largo plazo, que reviste esencial importancia para la definicin de pol-ticas ambientales.

    El OET consiste en un mecanismo de definicin del aprovechamiento del terri-torio: a partir de la participacin consensuada de pobladores y autoridades,determina el potencial de los terrenos para posibles usos agrcola, ganadero,forestal, urbano o ecoturstico, sin riesgo de degradacin.

    Uno de sus propsitos es servir de base para la toma de decisiones, y en ese sen-tido tiene un carcter preventivo: exige y permite la toma de decisiones enlo que respecta al uso de los recursos naturales.

  • 8/7/2019 Introduccin al Ecoturismo Comunitario

    26/121

    25

    ordenamiento ecolgico del territorio nacional, el cual se susten-ta legalmente en el artculo 27 constitucional y en la Ley Generaldel Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente (LGEEPA).

    Alcances del ordenamiento ecolgico

    El ordenamiento ecolgico del territorio es un instrumento tcnicoimportante en materia de poltica ambiental, establecido en nuestrapropia legislacin ambiental. Es tambin, respecto de la toma dedecisiones, el instrumento de planeacin preventivo por excelencia.La prevencin se basa en un mecanismo de ordenacin del uso delterritorio.

    Cuando uno se hace responsable de instrumentar la poltica ambiental en materiaterritorial, debe tener en cuenta que el OET es un instrumento de planeacin de largo

    plazo, mientras que el resto de los instrumentos de poltica ambiental sirven paratomar decisiones de muy corto plazo.

    La planeacin del uso de los recursos naturales se basa en determinar el potencial deun territorio en funcin de posibles usos agrcolas, ganaderos, forestales, urbanos oecotursticos. Al identificar las distintas posibilidades y formas de aprovechar y explo-tar los terrenos, sin riesgo de degradacin, se define el uso potencial.

    El ordenamiento ecolgico exige considerar dos nuevos elementos: por un lado, lanecesidad de definir un rea de estudio desde unaperspectiva sistmica (que conside-

    re al sistema con todas sus relaciones e interacciones) y, por otro, los efectos que elmanejo de los recursos puede tener sobre la disponibilidad original (tasas de recam-bio), as como sus implicaciones secundarias (degradacin de suelos, contaminacin deaguas, etc.) en una regin predeterminada.

  • 8/7/2019 Introduccin al Ecoturismo Comunitario

    27/121

    26

    La necesidad de una perspectiva integral

    En el ordenamiento ecolgico del territorio interactan los procesos naturales y socia-les que definen al ambiente. Las transformaciones de los elementos de la naturalezase mezclan con la intervencin del ser humano en procesos determinados por la capa-

    cidad del entorno para resistir las perturbaciones, ya sean stas derivadas de su din-mica propia o de elementos externos.

    Los cambios regionales estn condicionados por la disponibilidad derecursos,como el agua y los bosques, pero el rumbo del desarrollo regio-nal est determinado por las dinmicas sociales, y stas, a su vez, porprocesos polticos y econmicos (intereses de mercado, infraestructura,polticas de inversin, crditos y estrategias sectoriales, entre otros).

    No obstante que esta visin integral ha ganado aceptacin en Mxico, elcontrol del deterioro de los recursos naturales no ha registrado an, en la

    prctica,mejoras sustanciales. Ello se debe tanto a la sectorizacin de com-petencias como a la promocin de medidas correctivas desde distintosprogramas, sin abordar la problemtica del uso del suelo en su conjunto.

    Para influir en el desarrollo regional y orien-tarlo eficazmente, el ordenamiento delterritorio debe revisar los procesos sociales,pero esto slo podr lograrse a partir deltrabajo conjunto entre el Estado comoorganismo rector y los sectores social, pri-

    vado y acadmico. A partir de estas alianzasse podrn conocer el territorio y sus posibi-lidades de desarrollo, con la participacindel sector productivo y el capital de inver-sin en un mismo esfuerzo para decidir el

    quehacer regional. Por ello, el ordenamiento ecolgico constituye uninstrumento de concertacin en la resolucin de conflictos territoriales.

    En resumen, desde una perspectiva de sustentabilidad, el ordenamientoecolgico debe entenderse como el instrumento de poltica ambientalque se propone inducir y regular el uso del suelo y las actividades pro-

    ductivas como el ecoturismo en el marco de las polticas de desa-rrollo regional, a partir de procesos de planeacin participativa y conel fin de lograr la conservacin y el aprovechamiento sustentable delos recursos. El OET entraa la consideracin de elementos como elhbitat componentes vivos y no vivos, el agua incluida, la activi-dad productiva, el desarrollo tecnolgico, las relaciones, la organiza-cin social y la poltica econmica, agrupados en tres subsistemas:natural, socioeconmico y productivo.

    El ordenamiento

    ecolgico tambin

    constituye un

    instrumento de

    concertacin para

    la resolucin deconflictos territoriales.

    Uno de los objetivos

    del ordenamiento

    ecolgico es inducir

    y regular el uso del

    suelo y las actividadesproductivas como

    el ecoturismo a

    partir de procesos de

    planeacin participativa.

  • 8/7/2019 Introduccin al Ecoturismo Comunitario

    28/121

    27

    FASES DEL ORDENAMIENTO ECOLGICO

    Para comprender los procesos y los mecanismos que intervienen en la estructura y ladinmica del uso del suelo, el ordenamiento ecolgico requiere un anlisis complejoen el que intervienen diversas variables. Por ello es necesario seguir una serie de pasos

    ordenados sistemticamente.

    La metodologa para el ordenamiento ecolgico reconoce dos etapas: la primera, decaracterizacin y conocimiento del sistema mediante el anlisis (fases de definicin yde diagnstico); la segunda, de definicin a partir del anlisis de escenarios alterna-tivos de la estrategia y del modelo de ordenamiento, as como de gestin y estable-cimiento (fases prospectiva y propositiva).

    FASES DEL ORDENAMIENTO ECOLGICO

  • 8/7/2019 Introduccin al Ecoturismo Comunitario

    29/121

    28

    Durante la segunda etapa, a partir de reconocer la funcin social del territorio porla que propiedad de la tierra y su utilizacin deben beneficiar al conjunto de la socie-dad, la gestin ambiental se encarga de concretar en el plano regional el estilo dedesarrollo que cumpla con las aspiraciones sociales de los habitantes.La gestin inclu-ye para el OET el acopio de informacin y una concertacin con poblacin y autori-dades, a efecto de conocer a fondo los recursos e identificar la problemtica, las pol-

    ticas ambientales, los criterios ecolgicos y de uso del suelo.

    En virtud de lo anterior, deben definirse los mecanismos para vincular los instrumen-tos de planeacin y poltica regional, con los instrumentos de poltica ecolgica, en unmarco de coordinacin interinstitucional y una efectiva corresponsabilidad de los pro-cesos de gestin pblica, de acuerdo con los siguientes objetivos:

    Fortalecer los instrumentos normativos de planeacin y uso del suelomediante el ordenamiento ecolgico del territorio y la evaluacin delimpacto ambiental para facilitar el trnsito hacia el desarrollo sustentable.

    Incorporar a los actores en la elaboracin y aplicacin del ordenamiento

    ecolgico del territorio, vinculando las acciones y programas necesarios parala planeacin regional.

    Sistematizar e institucionalizar el proceso de evaluacin, seguimiento ycontrol de los instrumentos de planeacin mediante sistemas de informacingeogrfica y de toma de decisiones.

    Informar, promover y capacitar a estados, municipios y pblico en generalsobre objetivos, beneficios y procesos del uso de instrumentos normativos deplaneacin.

  • 8/7/2019 Introduccin al Ecoturismo Comunitario

    30/121

    29

    MODALIDADES DEL ORDENAMIENTO ECOLGICO

    Ordenamiento ecolgico general del territorio

    Considera el diagnstico de los recursos naturales y las actividades producti-vas en el plano nacional a fin de definir los lineamientos y estrategias ecol-gicas favorables para la preservacin, proteccin, restauracin y aprovecha-miento sustentable de los recursos naturales, as como para la localizacin deactividades productivas y asentamientos humanos.

    A partir de 1996 es obligatorio para la administracin pblica acatar las disposicionesdel ordenamiento general ecolgico, instrumento que permite la administracin inte-grada del territorio.

    Ordenamiento ecolgico regional

    Los ordenamientos ecolgicos regionales surgen de una problemtica espe-cfica. A partir de la informacin obtenida se establece la regulacin del usodel suelo, que incluye la promocin o el desaliento de sistemas productivosy alternativas como el ecoturismo, as como la coordinacin entre rdenes degobierno, con la participacin de los municipios.

    Comprenden diferentes niveles de aproximacin y cada uno de ellos pretende resol-ver necesidades de planeacin especficas. En el ordenamiento ecolgico estatal, por

    ejemplo, se revisa y orienta la poltica de uso del suelo en funcin del impactoambiental que las actividades productivas generan en una entidad y enlos estados colindantes. Los ordenamientos estatales pueden ser o no dela misma escala que los regionales, aunque generalmente los segundosimplican mayor detalle.

    Ordenamiento ecolgico local

    Consiste en determinar los usos del suelo atendiendo a su vocacin o

    caractersticas en el mbito local. En esta escala, el ordenamiento es decarcter obligatorio, en forma similar a lo que ocurre con las disposicionescontenidas en los planes de desarrollo urbano que la legislacin en materiade asentamientos humanos prev para los centros de poblacin. Por ello, lacompetencia de los municipios para expedir los programas de ordena-miento ecolgico local se establece conforme a las disposiciones de lalegislacin local.

    Desde 1996 fue

    obligatorio para la

    administracin pblica

    acatar las disposiciones

    del ordenamiento

    general ecolgico.

  • 8/7/2019 Introduccin al Ecoturismo Comunitario

    31/121

    30

    ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMUNITARIO

    Si bien el ordenamiento territorial comunitario carece de validez legal, es unimportante ejercicio mediante el cual una comunidad decide, con base en lascaractersticas de su territorio (fsicas, biolgicas y culturales) y sus perspecti-

    vas de vida (criterios de beneficio propios), el uso que tendr cada porcin desu territorio (plan a futuro) y los mecanismos mediante los cuales ese plante-amiento habr de lograrse (estructuras y procedimientos internos). (Gonzlezy De la Pea, 1999, citados por M. Gonzlez y M. Miranda, 2003)

    Muchas comunidades poseen una idea colectiva de su territorio y saben que depen-den estrechamente de los recursos naturales de esa superficie, por lo que ancestral-mente han tratado de regular y controlar el acceso a sus bosques, aguas, minerales yatractivos naturales, as como su aprovechamiento. Para una gran cantidad de locali-dades el territorio no representa nicamente la tierra para producir y obtener susalimentos, sino tambin el lugar donde se conjuntan las condiciones naturales y cul-turales que hacen posible su desarrollo y bienestar.

    Podemos afirmar que este ordenamiento, parte importante de la planeacin, ayuda alas comunidades a proponerse proyectos econmicos, sociales y ambientales susten-tados en el conocimiento de sus recursos naturales y el uso que acuerden destinar a

    EJEMPLO DE MAPA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMUNITARIO

  • 8/7/2019 Introduccin al Ecoturismo Comunitario

    32/121

    31

    cada uno de stos. Los proyectos debern ser sustentables. Es decir que su intersser lograr una mejor calidad de vida mejores alimentacin, salud, educacin,vivienda, etc. y que los recursos naturales que los alimentan, materiales de cons-truccin, medicinas, fibras textiles y dems, puedan estar disponibles de manerapermanente tambin para sus descendientes. El ordenamiento territorial comunita-

    rio esparticipativo, porque requiere que los habitantes aporten sus conocimientos yopiniones; democrtico, porque el aprovechamiento que decidan dar a sus recursosdepender del acuerdo de la mayora, e independiente, porque las decisiones y lasresponsabilidades las asume la comunidad.

    Entre los documentos que resultan del ordenamiento territorial comunitario secuentan uno o varios mapas en los que se localizan, por medio de dibujos y croquis,los cerros, montaas, lagos, bosques, selvas, ros, arroyos, caractersticas de vegeta-cin, tipos de animales, superficies aproximadas y colindancias, entre otros aspec-tos. Los mapas estn hechos para que todos entiendan lo dibujado, es decir, repre-sentan un lenguaje comn que no exige saber leer y escribir para comprender lo

    que se est representando.

    El ordenamiento territorial comunitario no es un mtodo que se lleve a cabo espon-tneamente. Como todo mtodo requiere seguir una serie de pasos y, al principio,tambin requiere de personas externas a la localidad que impulsen el trabajo. Losfacilitadores guan la discusin, toman nota cuando es necesario y aclaran dudassobre el ejercicio, pero los mapas y la informacin provendr fundamentalmente delos grupos de trabajo de la poblacin. El facilitador organiza los datos que le pro-curan para hacer ms fcil su comprensin y evita aquellas discusiones que nada tie-nen que ver con el ordenamiento.

    Segn Gonzlez y Miranda, del Grupo Autnomo para la Investigacin Ambiental,A.C., para iniciar un proceso de ordenamiento territorial comunitario convieneseguir una serie de principios y etapas.

    Principios del ordenamiento territorial comunitario

    Dar preferencia a la visin de desarrollo local y tomar en cuentalas estrategias estatales o nacionales.

    Preferir las instancias colectivas de toma de decisiones (asambleascomunitarias o ejidales) para hacer el trabajo. Discutir sobre aspectoscomunes que afectan o benefician a la comunidad y sobre el mejoruso del territorio.

    Establecer estrategias para apartar las zonas del territorio en las que sedispondr de los recursos naturales y las que se dejarn para conservacin.

    Considerar el ordenamiento territorial como un proceso a medianoy corto plazos.

  • 8/7/2019 Introduccin al Ecoturismo Comunitario

    33/121

    32

    OrdenamientoEcolgico

    Etapas del ordenamiento territorial comunitario

    1. Planeacin y consenso de la propuesta sobre lo que se quiere obtenercon el ejercicio y cmo se llevar a cabo.

    2. Diagnstico de la situacin econmica, social y ambiental del rea.3. Evaluacin y planeacin comunitaria.4. Propuesta y presentacin formal del ordenamiento comunitario.5. Acuerdos para hacer realidad el ordenamiento.

    Si los grupos de las comunidades aceptan trabajar con este mtodo, podrn elaborarunplan de manejo comunitario que incluir la lista de los proyectos de mayor inters,los responsables de llevarlos a cabo, instancias donde se conseguira el dinero, herra-mientas necesarias, beneficios a obtener y modo de repartirlos. Esta parte es quiz la

    ms virtuosa, ya que requiere del consenso de la comunidad toda. La variedad de pro-yectos puede ir desde los cultivos orgnicos y el establecimiento de pequeas empre-sas de administracin local que agreguen valor a los recursos naturales, hasta el des-arrollo de un proyecto de turismo compatible con la naturaleza o algunos de tiposocial como la construccin de una escuela u otras obras.

    Aun siendo tan importante para las comunidades, si el ordenamiento territorial no seutiliza para la construccin de un plan de desarrollo porypara los grupos de la locali-dad tendr poco valor y se perder la confianza en las personas impulsoras del ejerci-cio. Los resultados deben reflejarse en un beneficio econmico, social y ambiental. Los

    planes que resultan de los acuerdos de la comunidad tienen muchas ms posibilidadesde xito que los impuestos por organismos o instituciones externos, de los que sinembargo se puede obtener apoyo con acuerdo a las propuestas incluidas en el plan.

  • 8/7/2019 Introduccin al Ecoturismo Comunitario

    34/121

  • 8/7/2019 Introduccin al Ecoturismo Comunitario

    35/121

  • 8/7/2019 Introduccin al Ecoturismo Comunitario

    36/121

    35

    DISEO Y ELABORACIN DEPROYECTOS ECOTURSTICOS

    O CMO ARMAR EL ROMPECABEZAS

    Julie Caronscar Navarro

    Manuel RodrguezAlejandra Zorrilla

    Todo proyecto, en el mbito que sea, requiere el minucioso seguimiento de deter-

    minados pasos, as como la consideracin atenta a todos y cada uno de los facto-

    res que habrn de entrar en juego. Tratar de alcanzar metas sin el sustento de una

    metodologa suele conducir a la tierra de las sorpresas, a sonoros fracasos. Si

    hablamos de proyectos de turismo ambiental no podemos descuidar, como vere-

    mos, ninguno de sus tres pilares: visitantes, anfitriones y recursos. Pero, bien a

    bien, qu venderemos como servicio turstico?, con qu recursos humanos y na-

    turales contamos?, cules son los apoyos gubernamentales disponibles? Y antes

    de esto, cmo se elabora un proyecto?, de qu modo establecemos las metas a

    seguir? De manera sencilla, esquemtica, en este captulo se presenta informacin

    que resultar valiosa para personas y comunidades interesadas en el desarrollo deun proyecto turstico. Aqu encontrarn advertencias claras sobre aspectos tan

    importantes como determinar el precio de su producto, construir y posicionar su

    marca, desarrollar canales de comunicacin y distribucin, e incluso difundir sus

    servicios por Internet.

  • 8/7/2019 Introduccin al Ecoturismo Comunitario

    37/121

    36

    Contar con un proyecto permite tomar decisiones deinversin y de desarrollo sobre una base racional. Suelaboracin requiere un anlisis de todos los elemen-tos del negocio o la actividad, as como la integracinmetdica y ptima entre actores y recursos.

    El diseo de proyectos ecotursticos se basa en tresdimensiones centrales: los turistas, que desean cono-cer, explorar y experimentar; las comunidades recep-toras, que necesitan proyectos responsables, distribu-

    tivos y rentables, y las condiciones e impactos de la actividad en el medio ambientenatural y cultural, que deben preservar los recursos.

    Un proyecto ecoturstico debe incluir en su formulacin:

    el conjunto de antecedentes que permiten estimar las ventajas y desventajaseconmicas, sociales y ambientales que se derivan de asignar ciertos recursosa la produccin de determinados bienes o servicios, y

    la definicin de estrategias y acciones para concretar sus propsitos.

    VISITANTES

    SATISFACCIN

    ANFITRIONES

    BENEFICIOSRECURSOS

    CONSERVACIN

    LAS TRES DIMENSIONES

    DEL ECOTURISMO

  • 8/7/2019 Introduccin al Ecoturismo Comunitario

    38/121

    37

    Elementos para el diseo de proyectos de ecoturismo

    Los siguientes son algunos elementos importantes que todo diseo de proyec-tos ecotursticos debe considerar:

    Productos especializados: ofrecer el viaje a la medida, no slo en trminoseconmicos, sino por cuanto a la experiencia recreativa del destino o regin.

    Promocin especializada: necesidad de contar con estrategias adecuadaspara hacer llegar la informacin al segmento de mercado seleccionado.

    Grupos de inters: distincin entre los diferentes segmentos de mercado enfuncin de necesidades, gustos, edad, etc., as como de los impactos que causen.

    Estilo de vida personal: conocer estilos de vida, costumbres, gastronoma,

    recursos naturales, actividades y economa locales.

    Actividades y experiencias: hoy la satisfaccin de los turistas se basa enactividades y experiencias diferenciadas.

    Viaje abierto: posibilidad de planear conjuntamente el paquete y adquirirexperiencias nicas.

    Crecimiento gradual: integracin sistemtica y satisfactoria de la comunidaden la actividad turstica, por tratarse de un proceso a largo plazo.

    Complejidad de la organizacin: se requiere capacidad organizacional basadaen un equipo multidisciplinario que incluya los procesos de produccin ycomercializacin.

    Reactivacin de actividades tradicionales: segn las nuevas tendencias, el turistabusca aprender de experiencias y actividades como agricultura, artesana,pesca, etctera.

    El diseo de un proyecto ecoturstico implica:

    Definicin de la misin del proyecto Diagnstico

    Anlisis del entorno (econmico, poltico-social, ambiental)Anlisis del mercado turstico (oferta y demanda)

    Estrategia de establecimientoDiseo de productos y serviciosDiseo de la organizacin

    Comercializacin y difusin

  • 8/7/2019 Introduccin al Ecoturismo Comunitario

    39/121

    38

    MISIN DEL PROYECTO

    La misin de un proyecto es su razn de ser: el propsito o motivo por el cual steexiste. Debe ser amplia, motivadora y congruente.Asimismo, ha de caracterizarse porsu vigencia en el tiempo, su orientacin al cliente y una filosofa de mejoramiento

    continuo.

    En un primer momento, la misin se plantea como una hiptesis que podr irse ajus-tando conforme avanza la realizacin del proyecto.

    Toda misin debe contestar a tres preguntas bsicas:Qu? = Necesidad que la empresa satisface o problema que resuelve.Quin? = Clientes a quienes pretende alcanzar.Cmo? = Forma en que ser satisfecha la necesidad.

    DIAGNSTICO

    Anlisis del entorno

    El anlisis del entorno (econmico, poltico-social, ambiental) implica considerar elturismo como una actividad que participa de otros procesos; se inscribe dentro devarios sistemas poltico, social y econmico, y evoluciona en un entorno culturaly ecolgico. ste debe tenerse en cuenta durante el desarrollo de los proyectos eco-tursticos para hacer el mejor uso del patrimonio natural y cultural, permitiendo la

    participacin de nuevos actores en su aprovechamiento.

    TURISMO

    SISTEMA

    SOCIAL

    CONTEXTO

    REGIONALINFORMACIN

    CAMBIO TECNOLOGA

    INCERTIDUMBRE

    CONTEXTO

    INTERNACIONAL

    CONTEXTO

    NACIONAL

    CONTEXTO

    LOCAL

    EL ENTORNO CULTURAL

    Y ECOLGICO

    SISTEMA

    POLTICO

    SISTEMA

    ECONMICO

    CONDICIONES

    DEL ENTORNO

  • 8/7/2019 Introduccin al Ecoturismo Comunitario

    40/121

    39

    Es preciso ubicar el proyecto en su contexto local, regional, nacional o internacional.Existen adems otras variables la abundancia de informacin, la incertidumbre,el cam-bio constante y veloz de la tecnologa que condicionan todos los sistemas en juego.

    El recurso de los fondos de apoyo

    Uno de los principales factores que favorecen el desarrollo de proyectos ecotu-rsticos en Mxico es la posibilidad de diversas opciones de financiamiento, queprivilegian la formacin de pequeas y medianas empresas. Las principales ins-tancias gubernamentales que en nuestro pas asignan recursos relacionados conla preservacin de la naturaleza y el desarrollo sustentable de las comunidadesmediante proyectos y actividades tursticos son:

    Fondo Nacional de Apoyo para Empresas Sociales (Fonaes) Instituto Nacional de Ecologa (INE)

    Secretara de Turismo (Sectur) Comisin Nacional Forestal (Conafor) Fondos estatales y municipales Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas (Conanp) Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas (CNDPI)

    Existen, adems, diversos fondos que apoyan a comunidades y proyectos pro-ductivos. El Fondo para el Medio Ambiente Mundial (del Banco Interamericanode Desarrrollo, BID) administra por conducto del Programa de las Naciones

    Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Programa de las Naciones Unidaspara el Desarrollo (PNUD) y el Banco Mundial los fondos GEF, que apoyanproyectos ambientales vinculados a localidades con potencial ecoturstico.

    Otro importante instrumento lo ofrece la Unin Europea (UE), pero se requie-re la intermediacin y la participacin al 50 por ciento de una institucin oficialmexicana que, como enlace, coordine la canalizacin de los recursos ya sea a tra-vs de organizaciones no gubernamentales, o mediante la banca de desarrollo.

  • 8/7/2019 Introduccin al Ecoturismo Comunitario

    41/121

    40

    Anlisis del mercado (oferta y demanda)

    El mbito en el que concurren los prestadores de servicios ecotursticos y sus clienteses el mercado turstico, determinado por la oferta y la demanda

    La oferta turstica

    La oferta turstica se conforma por los productos y servicios que se ponen a disposi-cin del cliente, a saber:

    Servicios pblicos: instalaciones creadas para satisfacer las necesidades de lacomunidad en general y apoyar la actividad turstica. Ejemplos: sealizacin,carreteras.

    Servicios tursticos: empresas y organizaciones creadas especialmente para operarla actividad turstica. Ejemplos: hospedaje, alimentacin, agencias de viajes.

    Atractivos y actividades recreativas: caractersticas y eventos propios del lugarincluidos atractivos naturales y actividades que se desarrollan a partir delpatrimonio natural y cultural que propician el arribo de visitantes.

    OFERTA EMANDAINTERMEDIARIO

    EL MERCADO

  • 8/7/2019 Introduccin al Ecoturismo Comunitario

    42/121

    41

    Sin duda, los elementos ambientales, aunados a los atractivos culturales, son el factorms importante de la oferta ecoturstica. El anlisis de la oferta implica realizar uninventario contabilizar y jerarquizar de los elementos susceptibles de aprovecha-miento turstico y una valoracin de actividades potenciales.

    El inventario tambin incluye el recuento de servicios disponibles, como:

    Accesibilidad: carreteras, caminos, brechas, vas de ferrocarril, aeropuertos,pistas, puertos martimos, lneas telefnicas, guas locales, lneas de transporte

    Hospedaje: hoteles, cabaas, albergues, campamentos Alimentacin: restaurantes Poblaciones cercanas: suministro de vveres, seguridad y salud Servicios complementarios: baos, venta de artesanas y recuerdos

    La demanda turstica

    La demanda turstica est integrada por las personas en posibilidad de solicitar y haceruso de los productos y servicios de la oferta turstica. Es importante identificar los seg-mentos o grupos que conforman dicha demanda, para poder desarrollar productosms adecuados a las expectativas especficas y comercializar los servicios con menoresfuerzo.

    ALGUNOS ATRACTIVOS QUE MXICO OFRECE AL VISITANTE

    NATURALES CULTURALES

  • 8/7/2019 Introduccin al Ecoturismo Comunitario

    43/121

    42

    Principales factores de segmentacin de la demanda turstica

    Lugar de origenGrupo de edad

    Capacidad de gastoMedio de transporte

    Motivo de viajeEmpresas que organizan viajes

    Estacionalidad

    CLASIFICACIN DE VIAJEROS

    VIAJEROS

  • 8/7/2019 Introduccin al Ecoturismo Comunitario

    44/121

    43

    El anlisis competitivo contribuye a que el servicio o producto desarrollado se enca-mine a la satisfaccin de una necesidad en un segmento de mercado definido, lo cuales base del xito de un proyecto ecoturstico. De ah que estos elementos se debanestablecer en forma correcta y concreta.

    Es importante sealar, asimismo, que los intermediarios tienen un papel importanteen la articulacin de la oferta y la demanda.

    ESTRATEGIA DE ESTABLECIMIENTO

    Diseo de productos y servicios

    A partir del inventario y el anlisis de la demanda, se precede a identificar y valorar

    las oportunidades recreativas, en funcin de las caractersticas de los recursos y seg-mentos de la demanda turstica.

    Para disear productos y servicios quesatisfagan las demandas de esparcimiento

    en el mercado turstico es conveniente,pues, integrar los resultados del anlisisde recursos (montaas, caadas,bosques),actividades que pueden realizarse (ciclis-mo, senderismo, buceo), servicios (hospe-daje, alimentacin, equipo especializado)e infraestructura (accesibilidad, sealiza-cin, telecomunicaciones).

    Ejemplo de identificacin de oportunidades recreativas

  • 8/7/2019 Introduccin al Ecoturismo Comunitario

    45/121

    44

    Ahora bien, es importante que los productos y servicios desarrollados posean ciertasparticularidades que los distingan de otros presentes en el mercado (diferenciacin).

    Diseo de la organizacin

    El proyecto debe considerar cuatro mbitos de accin para asegurar su xito, ademsde la conformacin de comits y la designacin de alguna institucin u organizacin

    responsable.

    ANLISIS DE:

    RECURSOS

    POSIBLES ACTIVIDADES

    SERVICIOS

    INFRAESTRUCTURA

    COMIT DE CO-MANEJO

    ESTRUCTURA EJECUTORA

    RELACIONES

    CON LACOMUNIDAD

    MANEJO

    DE VISITANTES

    EN LA

    LOCALIDAD

    MANEJO Y

    CONTROLDE RECURSOS

    RELACIONES

    CON ELMERCADO

  • 8/7/2019 Introduccin al Ecoturismo Comunitario

    46/121

    45

    1. La relacin con la comunidad incluye:

    Involucrar a la poblacin local en el proceso de planeacin. Fomentar la participacin activa de la poblacin en el sistema turstico

    mediante la generacin de empleos y cadenas productivas. Dar ocasin a la comunidad de convivir con los turistas, expresar su modo

    de vida, costumbres, arte, historia y generar un sentido de orgullo y depertenencia ms fuerte.

    2. El manejo de visitantes en la localidad implica todo un sistema (SMV) con lossiguientes componentes:

    Reconocimiento a los visitantes como agentes activos de la conservacin,el desarrollo, la distribucin de beneficios y la creacindel carcter y el perfil de los destinos.

    Control de los flujos en el espacio y el tiempo con el finde: maximizar y dirigir los beneficios del turismo;

    minimizar los impactos negativos del turismo; dar unamayor seguridad y satisfaccin a los visitantes.

    Tres niveles de planeacin: nacional, regional y en sitio. Realizacin de acciones en diferentes mbitos para lograr

    un eficiente control de flujos en lo que respecta a:motivacin: informacin oral y escrita (mapas, sistema desealizacin, centros de induccin e informacin, etctera);desarrollo de actividades: espectculos, recorridos guiados,ceremonias, etctera; supervisin: autoridades,comunidades, ONG, investigadores, empresarios.

    3. El manejo y control de recursos requiere:

    Establecer reglas claras para los turistas. Educar y sensibilizar las comunidades para que adopten

    nuevas prcticas en el uso de los recursos naturales. Adoptar legislaciones para el manejo de los recursos y asegurarse

    de su aplicacin. Emprender actividades de reforestacin. Usar tecnologa alternativa, etctera

    4. En relacin con el mercado y el financiamiento, se habrn de atender lassiguientes consideraciones:

    Realizar esfuerzos de promocin y comercializacin para atraer cada vez ms turistas. Encontrar fuentes de financiamiento para apoyar al desarrollo de pequeas y

    medianas industrias. Evaluar las posibilidades de inversin en la localidad, con enfoque sustentable

    y en relacin directa o indirecta con el producto. Estudiar la demanda potencial y la competencia.

  • 8/7/2019 Introduccin al Ecoturismo Comunitario

    47/121

  • 8/7/2019 Introduccin al Ecoturismo Comunitario

    48/121

    47

    Operadores tursticos. Representan el eslabn entre el turista, el reanatural protegida o atractivo, la comunidad y las instituciones guber-namentales. Para el buen desarrollo de la actividad, el operador respon-sable necesita:

    Identificar las expectativas de los turistas. Estimular la participacin de la comunidad local mediante

    la creacin de oportunidades para su incorporacin. Contar con un equipo de trabajo preparado, que tenga

    conocimiento del medio ambiente y las culturas locales, y queasegure que los visitantes siempre cuenten con informacin correcta.

    Adoptar las prcticas necesarias para utilizar los recursos demanera sustentable.

    Motivar a las autoridades correspondientes a fin de que identifiquen reasde relevancia para su conservacin y se adopten las medidas conducentes.

    Cumplir con las leyes federales, estatales y municipales convergentes.

    Participar en la formulacin e instrumentacin de polticas y planes ambientales. Fomentar prcticas ambientalmente responsables. Ampliar las perspectivas de los turistas en relacin con los ecosistemas

    naturales, a partir de informacin confiable y precisa. Generar permanentemente informacin adecuada y atractiva para el turista

    y la poblacin local. Crear cadenas productivas.

    Comunidades locales. Comunidades urbanas o rurales que pueden beneficiarse conoportunidades de trabajo en torno al turismo y contribuir al logro de los objetivoscomunes. Deben:

    Aprovechar los recursos tursticos con que cuentan. Participar en proyectos de turismo alternativo, investigar

    el marco jurdico, apoyar a autoridades locales. Precisar cules de los productos tradicionales que producen,

    y que revisten inters para los visitantes, se comercializarn. Asumir una actitud amistosa y hospitalaria para motivar

    el regreso del visitante. Recomendar a operadores tursticos y turistas evitar ciertos

    hbitos o comportamientos que puedan resultar ofensivospara la comunidad o daar el entorno natural del rea.

    Apoyar a las autoridades responsables del cuidado ambiental. Asumir un papel activo en la vigilancia y cumplimiento de

    los lineamientos legales que se apliquen. Integrar, conjuntamente con los operadores tursticos, equipos

    de trabajo que se encarguen tanto de la recuperacin de zonasdaadas como de la vigilancia del rea protegida.

    Promover la sensibilizacin ambiental y social en el turista,predicando con el buen ejemplo.

    El ecoturismo

    involucra a diferentes

    actores o grupos

    comunidades locales,

    organizaciones

    promotoras,

    instituciones

    gubernamentales,operadores tursticos,

    visitantes, cada cual

    con funciones y

    responsabilidades

    delimitadas.

  • 8/7/2019 Introduccin al Ecoturismo Comunitario

    49/121

    48

    El turista. En el contexto del ecoturismo, elturista debe ser un husped que se comportacon sensibilidad hacia el entorno natural y cul-tural que visita. De ah que un aspecto impor-tante del manejo y regulacin del turismo en

    reas protegidas consista en hacer saber al tu-rista cul es la conducta adecuada en la zona yqu puede hacer para contribuir a la conser-vacin de la naturaleza y la cultura del lugar;por ejemplo:

    Mostrar respeto hacia las costumbres, creencias y comportamientode las comunidades.

    Obtener con anterioridad informacin sobre el rea que visitar. Abstenerse de toda forma de explotacin y evitar el comercio o uso

    de productos prohibidos.

    No molestar a otros visitantes y tampoco daar el entorno natural. Evitar toda degradacin material mediante la observacin de las exigencias

    bsicas del lugar. Respetar los senderos trazados y obedecer toda advertencia relativa a

    seguridad.

    COMERCIALIZACIN Y DIFUSIN

    Este tema incluye los fundamentos esenciales de la mercadotecnia, que dan respuestaa preguntas como: qu vendemos?, de qu manera determinar el nombre, logotipo eimagen de la empresa?, qu es la promocin y qu aspectos considera?, qu son lapublicidad y la promocin de ventas, y qu medios utilizan?, qu debe contener unanuncio publicitario?, cmo se define la misin de la empresa?, cmo conocer las for-talezas, debilidades, amenazas y oportunidades de la empresa? y qu aspectos admi-nistrativos incluye la mercadotecnia?

    La comercializacin de un servicio ecoturstico supone un trabajo de construccin yposicionamiento de marca, comunicacin y distribucin. En los mercados actuales,una marca con valor es un activo importante de toda organizacin o empresa.

    Etapas de la comercializacin

    El proceso de comercializacin comprende las siguientes etapas:

    Identidad corporativa. Lo que identifica a los integrantes de un grupo. Debe reflejarlos valores de la empresa. Mediante un conjunto de asociaciones positivas y profun-das, la marca se convierte en una proposicin de valor que se construye en tres mbi-tos: los clientes, la organizacin y sus integrantes.

  • 8/7/2019 Introduccin al Ecoturismo Comunitario

    50/121

    49

    Imagen corporativa. Es la forma en que el pblico percibe a la empresa. Se determinapor la percepcin objetiva del grupo, sector o destino. Tan importante como estable-cer la imagen es mejorarla y mantenerla. La imagen de una empresatiene dos componentes: filosofa de la empresa e identidad grfica.

    Identidad grfica. Es la figura o smbolo especfico (logotipo) represen-tativo de la empresa. Casi siempre se contrata a un profesionista oagencia especializada en el rea para realizar su diseo. El logotipodebe ser sencillo, para evitar la confusin en la mente de los pblicosobjetivo. Es importante que el logotipo se asocie con muchos valorespositivos para lograr un buen posicionamiento en los mercados objetivo.

    Plan de accin y comunicacin. Una vez creada y diseada la imagen, esconveniente dar a conocer en los mercados identificados la existenciade la nueva empresa o del destino turstico, para lo cual se recomiendadisear resortes o eventos (por ejemplo, una inauguracin) que de-

    tonen el posicionamiento de su identidad.

    Anlisis y estrategia de precios. El establecimiento de precios adecuados,que consideren un margen de utilidad justo para todos y la posibilidadde reinvertir en el medio ambiente, es otro de los factores de los quedepende el xito econmico, social y ambiental de un proyecto. Losprecios revisten suma importancia, pues influyen en la percepcin delconsumidor final sobre el producto o servicio. Cabe sealar que existe el mito de queel ecoturista no quiere lujos ni comodidad: nada ms alejado de la realidad.

    Las estrategias de precios deben considerar los atributos diferenciadores, la capacidadde gasto de los segmentos, el valor agregado al servicio, y no slo el margen de utili-dad. Con respecto a lo anterior, se plantea la siguiente pregunta: las cosas cuestanporque valen o valen porque cuestan? La estrategia de precios es una estrategia devalor que no se reduce a slo ganar dinero.

    La comercializacin

    de un servicio

    ecoturstico supone

    un posicionamiento

    de marca. En los

    mercados actuales,

    una marca con valor

    es un activo importante.

    ETAPAS DEL PROCESO DE COMERCIALIZACIN

  • 8/7/2019 Introduccin al Ecoturismo Comunitario

    51/121

  • 8/7/2019 Introduccin al Ecoturismo Comunitario

    52/121

    51

    Medios de difusin

    Promover es un acto de informacin, persuasin y comunicacin. En el mbito de lacomercializacin, el trmino se aplica tanto para dar a conocer un producto o servi-cio como para propiciar un aumento en su consumo, e incluye varios aspectos, entre

    ellos la publicidad, la promocin de ventas, las marcas.

    Tanto la publicidad como la promocin de ventas tienen como objetivo generar unimpacto directo sobre el cliente a efecto de que ste compre un producto o servicio.Ambas implican una serie de actividades patrocinios, participacin en eventos edu-cativos, culturales y deportivos, presentacin en ferias, viajes de familiarizacinnecesarias para hacer llegar un mensaje al mercado meta. Entre los principales retos

    Pblico objetivo Objetivo de comunicacin Contenido del mensaje

    Difusin de proyectos ecotursticos

    Viajeros potenciales. Aumentar el flujo de

    visitantes.

    Diversidad, calidad, buen precio y facilidad de

    compra y acceso.

    Viajeros en losdestinos.

    Aumentar el gasto percpita y la satisfaccin de

    los viajeros.

    Informacin puntual sobre sitios de inters,servicios tursticos, actividades, compras,

    acontecimientos

    Distribuidores

    externos.

    Aumentar el inters por

    vender.

    Vender el destino es un buen negocio y genera

    clientes satisfechos.

    Informacin puntual sobre proveedores.

    Prestadores de

    servicios locales.

    Valorar la trascendencia

    del proyecto y fortalecer

    su participacin.

    Importancia de trabajar en conjunto para

    optimizar recursos y mejorar resultados.

    Beneficios del uso consistente de la marca.

    Funcionarios

    pblicos.

    Fomentar la participacin

    de las autoridades en el

    desarrollo y la promocin

    del turismo.

    Informacin que sustente la importancia del

    turismo en la economa, la cultura, la sociedad,

    adems de la sustentabilidad de los recursos.

    Instrumentos para facilitar la labor de

    promocin turstica.

    Medios de

    comunicacin y

    lderes de opinin.

    Aumentar el inters por

    promover la importancia

    del turismo para el

    destino, as como los

    valores del destino.

    Promover el destino es buen negocio.

    Noticias:eventos, descubrimientos, visita de

    personalidades

    Editoriales:sitios de inters, culturas vivas,

    impactos positivos del turismo.

  • 8/7/2019 Introduccin al Ecoturismo Comunitario

    53/121

    52

    est la concertacin de las estrategias de comunicacin con los mltiples actores queintervienen en el proceso y que transmiten mensajes diversos que afectan la percep-cin del producto o servicio. Cabe hacer notar que se considera como emisores a losmedios de comunicacin, agencias de viajes, operadores de turs, mayoristas y viajerospor su autonoma para generar los mensajes y llegar a un pblico especfico.

    Mercado electrnico

    Internet se ha convertido en la plataforma global de comunicacin y comercializacinelectrnica porque permite la conexin de los mercados de todo el mundo. Las ten-dencias del comercio mundial comienzan a tener como referencia, cada vez en mayormedida, el nmero y volumen de las transacciones va Internet.

    Esta forma de hacer negocios en el mundo el denominado comercio electrnico(e-Commerce) abarca mltiples relaciones entre agentes econmicos, sobre todo

    aquellas que se establecen entre negocios (relacin Business to Business B2B) y entrenegocios y consumidores (Business to Consumers, B2C).

    Para la industria del turismo, Internet representa una alternativa fundamental de pro-mocin y comercializacin, ya que es un medio extraordinario cuya abundancia infor-mativa se enriquece con imgenes, sonido y video. Su alcance geogrfico no tienefronteras y su disponibilidad es un servicio en constante y acelerado incremento.

    Internet se ha constituido como el medio idne