INTRODUCCIÓN. ANÁLISIS DEL CONTEXTO · consciente de las escasas posibilidades agrícolas de su...

168
Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560 E-MAIL [email protected] 1 PROYECTO EDUCATIVO DEL IES DIEGO ANGULO INTRODUCCIÓN. ANÁLISIS DEL CONTEXTO El Proyecto Educativo es el marco en el que nuestro Centro se define en las líneas que lo caracterizan, indica cómo somos y cómo planteamos nuestro trabajo de educadores. En él aparece la organización de los recursos materiales y humanos para desarrollar un proceso educativo cuyo objetivo es formar personas íntegras, ciudadanos y ciudadanas capaces de desarrollar las competencias adquiridas en los distintos ámbitos del conocimiento en una sociedad democrática y plural. Este plan educativo surge de una realidad concreta conformada por aspectos sociales e históricos que aparecen a continuación. El IES Diego Angulo se encuentra en Valverde del Camino (Huelva). Inicia su andadura en el curso 1977/1978, tras varios años de movilización ciudadana para conseguir la creación de un centro de Bachillerato, entonces B.U.P. (Bachillerato Unificado Polivalente) en la comarca. En aquel momento eran muchos los valverdeños que tenían que marcharse a Huelva para estudiar, lo que nos puede dar idea de la importancia que las familias valverdeñas han dado siempre a la formación académica y cultural de sus miembros. El número de universitarios y universitarias ha sido y es actualmente muy elevado. Las tasas de escolaridad de los valverdeños en todos los niveles son las más altas de la provincia. Valverde tiene unos 13.000 habitantes, sin evolución demográfica como tantos pueblos en la actualidad. Se encuentra enclavado en un lugar central de la provincia de Huelva, en las estribaciones de Sierra Morena. Dentro del Andévalo, comarca de la que forma parte, se encuentra a medio camino entre el sector oriental, minero, y el occidental, de actividad forestal y ganadera fundamentalmente. Valverde está actualmente integrado en la Mancomunidad de Municipios Campiña- Andévalo. La población activa se dedica fundamentalmente a dos tipos de industria: la madera, siendo la construcción de muebles a medida un referente ya histórico en este sector, y el calzado, con la fabricación de botos camperos y zapatos artesanos en general. Su origen industrial, que data de finales del siglo XIX, está ligado al carácter emprendedor de la población valverdeña, consciente de las escasas posibilidades agrícolas de su pequeño término municipal. También fue un factor importante el ferrocarril que comunicaba la Cuenca Minera con la capital. En Valverde la presencia fundamental es la pequeña y mediana empresa, muchas veces en el marco familiar o bien organizadas en cooperativas. En los últimos años, las dificultades de los mercados tradicionales han llevado a la búsqueda de mercados internacionales, a lo que ha contribuido también la aplicación de las nuevas tecnologías, de hecho la venta por Internet supone un porcentaje importante del total en muchas empresas valverdeñas, sobre todo del sector del calzado. A esta actividad industrial se suma un sector servicios muy importante, sobre todo si tenemos en cuenta que Valverde es el pueblo más grande de la zona, capital de la comarca del

Transcript of INTRODUCCIÓN. ANÁLISIS DEL CONTEXTO · consciente de las escasas posibilidades agrícolas de su...

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 1

PROYECTO EDUCATIVO DEL IES DIEGO ANGULO

INTRODUCCIÓN. ANÁLISIS DEL CONTEXTO

El Proyecto Educativo es el marco en el que nuestro Centro se define en las líneas que lo caracterizan, indica cómo somos y cómo planteamos nuestro trabajo de educadores. En él aparece la organización de los recursos materiales y humanos para desarrollar un proceso educativo cuyo objetivo es formar personas íntegras, ciudadanos y ciudadanas capaces de desarrollar las competencias adquiridas en los distintos ámbitos del conocimiento en una sociedad democrática y plural. Este plan educativo surge de una realidad concreta conformada por aspectos sociales e históricos que aparecen a continuación.

El IES Diego Angulo se encuentra en Valverde del Camino (Huelva). Inicia su andadura en el curso 1977/1978, tras varios años de movilización ciudadana para conseguir la creación de un centro de Bachillerato, entonces B.U.P. (Bachillerato Unificado Polivalente) en la comarca. En aquel momento eran muchos los valverdeños que tenían que marcharse a Huelva para estudiar, lo que nos puede dar idea de la importancia que las familias valverdeñas han dado siempre a la formación académica y cultural de sus miembros. El número de universitarios y universitarias ha sido y es actualmente muy elevado. Las tasas de escolaridad de los valverdeños en todos los niveles son las más altas de la provincia.

Valverde tiene unos 13.000 habitantes, sin evolución demográfica como tantos pueblos en

la actualidad. Se encuentra enclavado en un lugar central de la provincia de Huelva, en las estribaciones de Sierra Morena. Dentro del Andévalo, comarca de la que forma parte, se encuentra a medio camino entre el sector oriental, minero, y el occidental, de actividad forestal y ganadera fundamentalmente. Valverde está actualmente integrado en la Mancomunidad de Municipios Campiña- Andévalo.

La población activa se dedica fundamentalmente a dos tipos de industria: la madera,

siendo la construcción de muebles a medida un referente ya histórico en este sector, y el calzado, con la fabricación de botos camperos y zapatos artesanos en general. Su origen industrial, que data de finales del siglo XIX, está ligado al carácter emprendedor de la población valverdeña, consciente de las escasas posibilidades agrícolas de su pequeño término municipal. También fue un factor importante el ferrocarril que comunicaba la Cuenca Minera con la capital. En Valverde la presencia fundamental es la pequeña y mediana empresa, muchas veces en el marco familiar o bien organizadas en cooperativas. En los últimos años, las dificultades de los mercados tradicionales han llevado a la búsqueda de mercados internacionales, a lo que ha contribuido también la aplicación de las nuevas tecnologías, de hecho la venta por Internet supone un porcentaje importante del total en muchas empresas valverdeñas, sobre todo del sector del calzado.

A esta actividad industrial se suma un sector servicios muy importante, sobre todo si

tenemos en cuenta que Valverde es el pueblo más grande de la zona, capital de la comarca del

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 2

Andévalo, al que muchas personas acuden a hacer compras y gestiones. También hay que mencionar la actividad minera que se desarrolla en pequeños pueblecitos de los alrededores y que presenta muchos altibajos de producción y empleo en función de la cotización del mineral, fundamentalmente cobre, en los mercados internacionales.

Así pues, los dos sectores económicos más importantes son el secundario y el terciario,

que ocupan el 80% de la población activa. Es de destacar la escasa diferenciación social de la población valverdeña, ya que nunca hubo relaciones de dependencia de grandes propietarios agrícolas y por otra parte la configuración de las empresas favorece cierta igualdad.

De todo esto se deduce que los padres de nuestros alumnos son fundamentalmente

artesanos, comerciantes y jornaleros, familias de clase media que saben muy bien del esfuerzo y el trabajo y que valoran mucho la formación de sus hijos. Hay muy pocos extranjeros, y entre ellos podemos distinguir los inmigrantes procedentes de Huelva capital y la zona de la costa que han llegado buscando trabajo, sobre todo en el campo, algunas familias, sobre todo mujeres con sus hijos, que realizan trabajos de cuidado y atención de personas mayores, y, por otra parte, personas más cualificadas relacionadas fundamentalmente con responsabilidades en la minería.

En las pruebas de diagnóstico de 2008-2009 el Centro tiene un ISC (Índice

Socioeconómico y Cultural) de 0’04, dato que nos sitúa en una zona media-alta y que se corresponde con el escenario ofrecido también por las actividades que se desarrollan en la localidad. En este ámbito hemos de reseñar que la oferta cultural y de ocio en Valverde es muy diversa, hay un conservatorio elemental de música, pabellones deportivos con amplios servicios, biblioteca pública, un teatro municipal y además múltiples asociaciones que abarcan desde la afición por el patrimonio hasta la igualdad de género. Un buen número de nuestro alumnado participa en esta vida cultural, lo que hace que las actividades ofrecidas por el IES tengan más carácter de complementarias que de extraescolares. Destacamos el alto nivel lector del alumnado, sobre todo del primer ciclo, así como la alta consideración que tienen de la convivencia en el Centro, aspecto que se cuida muchísimo desde la Dirección y que da como resultado un buen clima de trabajo en el instituto.

En el terreno educativo también tenemos que añadir que Valverde cuenta con la

denominación de Municipio Digital, ya que todos los centros públicos de la localidad, tanto de Secundaria como de Primaria, son desde hace varios años centros TIC, perfil al que se ha sumado la dotación de ultraportátiles de la escuela 2.0. Todos son además centros bilingües en inglés, lo que da idea del compromiso del profesorado.

La oferta educativa de Valverde es muy diversa. El municipio cuenta con tres CEIP

públicos, dos centros concertados en los que se imparte Primaria y Secundaria y dos IES con oferta de Secundaria, Bachillerato y Ciclos Formativos. Además hay un centro infantil de Atención Socioeducativa y un centro de referencia de Educación Permanente. También hay una sede del CEP Bollullos-Valverde, referente muy importante para la formación del profesorado.

Las enseñanzas que pueden cursarse en nuestro Centro son las siguientes: - ESO - Bachillerato en todas sus modalidades

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 3

- Ciclo Formativo de grado Medio “Sistemas Microinformáticos y Redes” - PCPI “Ayudante de cocina” - ESPA (Secundaria para Adultos Semipresencial) - Bachillerato de Adultos Semipresencial El número de alumnos matriculados en las enseñanzas de la mañana está en torno a 400 y

en las dos modalidades semipresenciales en torno a 300 personas. Es importante también destacar que el porcentaje de titulaciones es alto, como referencia ofrecemos la muestra del curso 2010-2011 en las enseñanzas presenciales:

4º ESO 2º BACHILLERATO 2º CFGM

Total : 47 Total : 46 Total: 20 Titulan 16 hombres Titulan 19 hombres Titulan 7 hombres Titulan 20 mujeres Titulan 22 mujeres Titula 1 mujer TOTAL TIT. 77% TOTAL TIT. 96% TOTAL TIT. 40%

A estos datos hay que añadir que algunos alumnos de 4º ESO que no titularon han

accedido a ciclos mediante la prueba de acceso, lo que supone una continuidad en sus estudios y que varios alumnos del ciclo pueden titular en el primer trimestre del curso 2011-2012 después de la realización del módulo de FCT. Como se puede observar los porcentajes de titulación son muy positivos, excepto en el ciclo, donde es necesario mejorar, aunque si tenemos en cuenta el perfil de este alumnado, los datos se potencian considerablemente.

El IES tiene el proyecto de ampliar la oferta de Formación Profesional con un ciclo que dé

continuidad al PCPI y ofrezca nuevas posibilidades a los jóvenes de la comarca. Además el Centro participa de los proyectos estratégicos de la Junta de Andalucía que incluyen, además de los mencionados proyectos TIC y Bilingüismo, el Plan de Ayuda a la Familia. A estos proyectos se suman otros planes como el Forma Joven o Escuelas Deportivas, por citar dos de los más importantes y que coinciden en el propósito de potenciar en los estudiantes hábitos de vida saludable. Con ello se pretende ofrecer a nuestro alumnado múltiples recursos para conseguir el objetivo que se expresaba al principio, formar personas íntegras que sepan convivir en una sociedad democrática y cada vez más diversa, valorando el esfuerzo, la formación cultural y el respeto a las normas de convivencia que permiten el desarrollo personal en sociedad.

a) Objetivos para la mejora del rendimiento escolar y continuidad del alumnado en el sistema educativo.

1. Objetivos para la mejora de la convivencia

1.1 Iniciar el funcionamiento del Aula de convivencia, en donde la participación del profesorado sea voluntaria, el tiempo de dedicación sea del horario regular y se recabe la colaboración de los servicios sociales del ayuntamiento.

Este objetivo será prioritario y de aplicación para el próximo curso. Consideramos que su

aplicación mejorará la convivencia entre grupos que hasta ahora no se ha conseguido

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 4

reducir, usando solo la vía sancionadora. La mediación y un seguimiento exhaustivo del alumnado conflictivo creemos son piezas claves para el éxito de la convivencia en el centro.

1.2 Mejorar el tránsito escolar entre Primaria y Secundaria, incluyendo información sobre aspectos conductuales de relevancia.

Introducir datos de posibles conflictos de convivencia en primaria mejorará las

actuaciones en 1ºESO .Este objetivo lo consideramos prioritario, para la mejora de la convivencia.

1.3 Promover la elaboración conjunta de normas de funcionamiento del aula, para 6º primaria y 1ºESO.

Este objetivo lo consideramos prioritario para la mejora de la convivencia.

2. Objetivos referidos al rendimiento educativo

2.1 Elaborar proyecto educativo lingüístico para mejorar la expresión oral, escrita y comunicación oral, aplicable a todas las áreas curriculares, en toda la ESO

Este objetivo lo consideramos prioritario y sería deseable que la participación fuera mayoritaria en el centro. Surge de las necesidades planteadas en los procerosos de evaluación externa , através de las pruebas de diagnóstico, aplicadas en el centro.

2.2 Elaborar criterios comunes de evaluación para mejorar la expresión escrita y la expresión oral.

Quedarán recogidos por escrito en los criterios comunes de evaluación en ESO, que

aparecen en este Proyecto educativo

2.3 Elaborar criterios comunes de evaluación para mejorar el uso de herramientas científicas y tecnológicas.

Quedarán recogidos por escrito en los criterios comunes de evaluación en ESO, que

aparecen en este Proyecto educativo.

2.4 Establecer en las áreas de Lengua Castellana y Literatura, Matemáticas e Inglés, criterios y procedimientos comunes de detección de necesidades para ubicar al alumnado en los programas de Refuerzo Educativo en instrumentales, incluyendo criterios para la rotación en la hora de Libre disposición de 1ºESO.

Según normativa vigente, artículo 8 Orden 25/7/2008, donde se regula la atención a la

diversidad, los refuerzos educativos se asignarán de la siguiente forma:

Aquellos alumnos que no promocionan de curso

Que aún promocionando no hayan superado algunas instrumentales

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 5

Aquellos alumnos que se aconsejen por la comisión de tránsito

El equipo docente, en función de resultados, asignará el R.E

3. Objetivos referidos a la organización y funcionamiento del centro:

3.1 Promover una nueva distribución de los departamentos didácticos, en áreas de competencias , quedando como sigue:

Área social-lingüística: Lengua Castellana, Inglés, Francés, Latín , Geografía e Historia, Filosofía.

Área científico-Tecnológica: Matemáticas, Física y Química, Biología-Geología, Tecnología.

Área artística: Música , Educación Física, Plástica.

Área de Formación profesional: F.O.L, Informática

3.2 Mejorar la comunicación entre el profesorado de Baja y su sustituto, antes de iniciarse el relevo.

3.3 Mejorar la coordinación entre refuerzos educativos en Lengua castellana y Matemáticas con los titulares de la asignatura propia del curso

. Para ello las horas de refuerzo deberían quedar preferentemente asignadas a los

departamentos correspondientes, dentro de la disponibilidad del Centro, o al menos al nuevo ámbito de Áreas de competencia.

3.4 Asignar a profesorado definitivo el primer ciclo, dentro de las posibilidades del Centro, en el sentido que pueda tener continuidad su tarea en el ciclo completo.

3.5 Designación de tutor/a en el primer ciclo, que cumpla perfil de continuidad en el ciclo y entre las áreas instrumentales , preferentemente, o que tenga mayor número de horas

3.6 Propiciar que el profesorado que imparta instrumentales tenga continuidad en el primer ciclo, dentro de las disponibilidades el Centro.

3.7 Posibilidad del tutor/ compartido en ESO, sobre todo en 1º.

4. Objetivos mejora en la participación e implicación de las familias.

4.1 Potenciar el funcionamiento de los delegados /as de padres y madres. Es prioritaria esta actuación

4.2 Potenciar el funcionamiento de la AMPA del centro. Es prioritaria esta actuación

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 6

4.3 Potenciar el funcionamiento de la asociación de alumnos/as que existe en el centro. Es prioritaria esta actuación

b) Líneas generales de actuación pedagógica.

1. Introducción:

Las líneas de actuación pedagógica constituyen el referente que orienta las decisiones del centro, y por tanto encaminadas a la consecución del éxito escolar del alumnado, a proporcionar mejor atención educativa y a velar por el interés general.

Estarán sustentadas en los valores y principios que preconiza la Constitución Española y que

se desarrolla en la Ley Orgánica de Educación ( LOE) y la Ley Educación Andalucía( LEA). Además habrá que incluir los principios metodológicos generales establecidos en la normativa

de las distintas enseñanzas, procurando una coherencia con los objetivos propios para la mejora del rendimiento escolar y la continuidad del alumnado en el sistema educativo.

La colaboración con las familias es una pieza importante para la consecución del éxito escolar por lo que habrá que definir líneas de actuación con este sector de la comunidad educativa, a través de los siguientes aspectos:

Criterios para la suscripción de compromiso educativo con el centro

Criterios para la suscripción de convivencia con el centro

Criterios para la elección y funcionamiento de delegados/as de padres y madres

La atención a la diversidad juega un papel fundamental para lograr la consecución del éxito escolar, por lo que habrá que definir líneas de actuación, a través de:

Criterios para elaboración de medidas curriculares y organizativas adaptadas al contexto y necesidades del alumno.

2. Valores principios y Objetivos generales:

2.1 Valores, principios y objetivos:

Los valores y principios educativos, así como los objetivos o finalidades educativas del centro, respondes a lo establecido en la Constitución Española, la Ley orgánica de educación (LOE) y Ley Educación de Andalucía (LEA).Por tanto habrá que hacer una breve referencia a estos valores y principios que han de impregnar toda la actividad pedagógica del centro, orientada al pleno desarrollo del alumno( formación integral), en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales, de manera que le faculte para el ejercicio de la ciudadanía y la participación en la vida económica, social y cultural, con actitud crítica y responsable y con capacidad de adaptación a las situaciones cambiantes de la sociedad del conocimiento.

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 7

Destacaremos los siguientes:

Principio de libertad: exigencia de neutralidad ideológica. Respeto a la libertad de conciencia.

Principio de autonomía pedagógica: reconocimiento de la autonomía pedagógica del profesorado, dentro de los límites establecidos por las leyes, así como la actividad investigadora del profesorado a partir de su práctica docente.

Principio de igualdad: igualdad de oportunidades. Inclusión educativa que compense desigualdades personales, culturales, económicas y sociales. No discriminación por cualquier condición o circunstancia personal o social. Igualdad efectiva entre hombres y mujeres.

Principio de dignidad: respeto a los derechos del alumnado. Pleno desarrollo de las capacidades del alumnado. Respeto en el trato al alumnado y a la diversidad de sus capacidades e intereses.

Principio de participación: autonomía, participación y control social e institucional de los centros educativos. Profundizar en la autonomía pedagógica, organizativa y de gestión para mejorar el rendimiento escolar del alumnado y continuidad de éste en el sistema educativo.

Con este marco de valores y principios, desarrollaremos los siguientes objetivos o finalidades educativas: 1ª.- Fomentar la participación y el interés de todos los sectores de la Comunidad Educativa en la vida del Centro y conectar a éste con su entorno a través de las actividades que se realicen. 2ª.- Potenciar el desarrollo integral del alumnado en los distintos ámbitos: académico, personal y socio-laboral, mediante el fomento de técnicas y hábitos de trabajo autónomo. 3ª.- Promover la Educación en Valores para la paz, la salud, el medio ambiente, la igualdad, la coeducación y la solidaridad, potenciando actitudes positivas de respeto, tolerancia y pluralismo (ideológico, lingüístico, religioso, sexual, etc.). 4ª.- Integrar en el currículo el conocimiento y protección del patrimonio cultural y las tradiciones fomentando la investigación de los condicionantes que han determinado los rasgos culturales de Valverde del Camino. 5ª.- Trabajar de forma coordinada los currículos de las distintas áreas, fomentando la interdisciplinariedad. 6ª.- Asegurar que el proceso enseñanza-aprendizaje se desarrolle con las máximas garantías de calidad y coherencia, favoreciendo la integración de nuestros alumnos en estadios educativos superiores. 7ª.- Perseguir el máximo acercamiento a la cultura, en un sentido amplio, potenciando la cultura humanística. 8ª.- Conseguir el correcto aprovechamiento de todas las áreas que forman el currículo, tanto de la

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 8

E.S.O. como del Bachillerato y de la Formación Profesional y Científica, incluyendo las materias complementarias y las enseñanzas alternativas a la religión, que se conciben como básicas para el desarrollo del alumno. 9ª.- Formar al alumno en su dimensión política y ciudadana como perteneciente a una estructura socio-política y sujeto a unos derechos y deberes. 10ª.- Ofrecer al alumnado una orientación educativa, vocacional y profesional que favorezca su madurez personal y social y que les ayude a tomar decisiones sobre su futuro académico y profesional. 11ª.- Desarrollar en el Centro un Plan de Orientación y Acción Tutorial, en el que se concreten las intervenciones a realizar con el alumnado y sus familias tendentes a favorecer y mejorar la convivencia del grupo, el desarrollo integral del alumnado, así como a realizar un seguimiento personalizado del proceso de aprendizaje del mismo. 12ª.- Establecer en el Centro las estrategias organizativas y curriculares que sean capaces de atender a la diversidad del alumnado, ofreciendo así una respuesta educativa a las necesidades, intereses y motivaciones del alumnado. 13ª.- Promover y potenciar el proyecto bilingüe a través de la adquisición y el desarrollo de las competencias lingüísticas del alumnado mediante el aprendizaje integrado de contenidos y lenguas, abordando determinadas áreas del conocimiento en dos lenguas, la castellana y una 2ª lengua instrumental (inglés). 14ª.- Integrar en el currículo de las distintas materias las tecnologías TIC como proceso adecuado de acceso a la información y aprendizaje. 15ª.- Potenciar e inculcar el respeto y cuidado de los recursos materiales e instalaciones que posee el Centro, comprendiendo su importancia para vivir en sociedad. 16ª.- Provocar aprendizaje relevante de las competencias básicas, implicando activamente al

alumnado en procesos de búsqueda, estudio, experimentación, reflexión, aplicación y comunicación del conocimiento.

17ª. Potenciar en el alumnado hábitos de esfuerzo personal, constancia y organización en el

trabajo intelectual.

2.2 Contextualización de los objetivos:

Teniendo en cuenta las características del entorno, los objetivos del currículo y las necesidades de nuestro centro, hemos priorizado una serie de objetivos que pretendemos alcanzar a lo largo de esta etapa educativa:

1. Estimular y fomentar un clima de convivencia, trabajo y respeto mutuo entre alumnos/as,

profesores/as y el personal no docente del Centro.

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 9

2. Estimular el esfuerzo personal y actitudes positivas de responsabilidad en nuestro alumnado.

3. Hacer posible la mejora de la calidad de la enseñanza en todos los aspectos, y asimismo

incrementar el rendimiento académico del alumnado, mediante las siguientes medidas:

a) Aspectos académicos:

Coordinar entre todas las áreas una acción didáctica dirigida a la adquisición de contenidos y técnicas instrumentales básicas: expresión oral, expresión escrita, lectura, cálculo y destrezas de razonamiento y trabajo intelectual.

Establecer la oferta de optativas de acuerdo con criterios de idoneidad pedagógica e igualdad de oportunidades, y teniendo en cuenta los recursos humanos y materiales del Centro.

Diseñar y llevar a la práctica un programa de apoyo y refuerzo en ESO. Estos apoyos estarán a cargo del profesorado del Departamento de Orientación y otros cuyo horario lo requiera.

Criterios para la asignación de agrupamiento del alumnado, desarrollado en el punto ñ del Plan de centro.

b) Tutoría y orientación:

Establecer en todos los cursos de ESO un plan de adquisición de técnicas y hábitos de estudio, planificado por el Departamento de Orientación en coordinación con los tutores/as y el equipo directivo.

Programa de orientación para elección de materias optativas, desarrollado en el punto h del Plan de centro, planificando toda la información

Programa de orientación en 4º ESO, ciclos formativos y 2º Bachillerato, desarrollado en el punto h del Plan de centro.

Realizar un seguimiento minucioso del alumnado problemático, tanto académicamente como conductualmente.

Establecer como mínimo una reunión inicial, así como la entrega de notas en las tres evaluaciones, entre las familias y los tutores/as. Además facilitar la información fluida entre los tutores/as y las familias, cuando éstas lo requieran.

Elección adecuada de tutores/as, desarrollado en el punto ñ de este Plan de centro.

c) Aspectos organizativos:

Establecer unos criterios pedagógicos para elaboración del horario del personal docente, desarrollado en el punto l del Plan de centro.

Criterios para elaboración del plan de reuniones de los órganos de coordinación docente, desarrollado en el punto d del Plan de centro.

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 10

d) Aspectos de convivencia:

Informar detalladamente al alumnado sobre sus derechos y deberes y explicarles las normas de convivencia y disciplina vigentes en el centro.

Seguir con el programa vigente en el centro sobre seguimiento de faltas de asistencia y puntualidad.

Promover la implicación de las familias en todo lo relativo al comportamiento y actitud de sus hijos/as, así como promover de forma voluntaria compromisos educativos y de convivencia con las familias.

Implantar en el centro el aula de convivencia, que quedará regulado en punto j del Plan.

4. Mejorar la expresión oral y escrita del alumnado, desarrollando el hábito lector.

5. Potenciar la intervención activa y responsable del alumnado y de sus familias en el

funcionamiento del Centro, a través de los órganos de participación previstos en la legislación vigente, a saber, Junta de delegados/as, Consejo Escolar, Asociación de alumnos/as Poeta Juanma, Asociación de Madres y Padres de alumnos/as, Junta de delegados de Madres y Padres.

6. Mejorar la disponibilidad de los recursos didácticos del Centro, a través de :

Impulso de actividades de formación del profesorado.

Utilización planificada, metódica y coherente de los recursos del centro, mediante el uso de cuadro de horarios de espacios comunes, remodelación y actualización del inventario de los departamentos e inventario general del centro y ordenación de sus recursos materiales.

Adquisición de materiales necesarios para el buen funcionamiento de los departamentos, teniendo en cuenta para ello las peticiones e idoneidad de los materiales, así como la equidad en la distribución de gastos. Todos estos asuntos quedarán recogidos en el proyecto de gestión.

3. Metodología didáctica.

3.1 Principios metodológicos generales

Los principios metodológicos de carácter general que determinan la enseñanza en este centro son:

Desarrollo de una metodología eminentemente activa, orientada hacia el estímulo del espíritu crítico del alumnado, impulsando un clima favorable para la participación y el trabajo en equipo.

Guiar y mediar en el aprendizaje significativo, procurando obtener el interés y la utilidad de lo aprendido. El aprendizaje se realizará de modo reflexivo para que el alumnado alcance sus propias conclusiones de lo aprendido.

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 11

Crear, dentro de lo posible, una visión integradora de todas las áreas.

Atender a la diversidad de necesidades, intereses, y edades que presentan los alumnos, adaptando y diversificando el currículo de forma flexible, en aquellos casos que se requiera.

Evaluar continua, global e individualmente el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Crear un sistema eficaz de orientación para contribuir a la formación integral del alumnado, tanto en el plan académico como profesional.

La metodología empleada propiciará que los contenidos educativos y las actividades de enseñanza estén planificadas, relacionándolos con las experiencias y conocimientos que ya poseen el alumnado.

3.2 Opciones metodológicas de cada área

Dada la complejidad de este apartado, que contempla muy numerosos y diversos

contenidos, nos remitimos a las programaciones de cada área o módulo profesional.

3.3 Evaluación.

La referencia normativa sobre la evaluación es:

Evaluación en ESO : orden 10/8/2007 publicada en BOJA 23/8/2007

Evaluación en Bachillerato: orden 15/12/2008 publicada en BOJA 5/1/2009

Evaluación en Formación Profesional inicial: orden 29/9/2010 publicada en BOJA 15/10/2010

3.4 Definición y propósito de la evaluación

El proceso de evaluación pretende obtener información sobre la práctica educativa y

sobre sus resultados, a fin de adaptar medidas de intervención pedagógica a partir de ellos. Por otro lado no puede ser un instrumento de aplicación ocasional y carácter penalizador, sino que debe implicar al proceso educativo en su conjunto, por tanto afecta a todos y cada uno de los agentes que toman parte de él. Por tanto la evaluación ha de reunir las siguientes características:

Debe ser continua, sin excluir la conveniencia de efectuar una valoración al final de un segmento temporal concreto.

Debe ser formativa, entendiendo por tal la capacidad de apreciar y juzgar el nivel de progreso del alumnado de acuerdo con los objetivos propuestos, indicando las dificultades planteadas, así como permitiendo informar al profesorado de la eficacia de la programación y de la metodología empleada.

Debe ser individualizada y comprensiva, para atender el proceso personal del alumnado desde su punto de partida.

3.5 Contenido del proceso de evaluación.

El proceso de evaluación no sólo ha de ir orientado hacia la valoración de los

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 12

aprendizajes, sino verificar el adecuado desarrollo del proceso aprendizaje y la actividad del centro en su conjunto.

Se permitirá que el delegado/a y subdelegado/a asistan a cada una de las sesiones de

evaluación del grupo. Ellos llevarán las propuestas y comentarios del grupo que previamente han acordado en una sesión de tutoría. Esta presencia se limitará a los diez o quince minutos, donde así mismo los profesores/as le harán saber las opiniones pertinentes sobre el grupo para que los representantes se lo transmitan al grupo.

El proceso de evaluación ha de partir de los criterios de evaluación, los cuales responden

a las capacidades básicas y competencias de cada área de la etapa e informan de su grado de consecución. La aplicación de estos criterios permite controlar a los alumnos/as en el proceso de adquisición de conceptos, procedimientos y actitudes del currículo, así como el nivel alcanzado en las competencias básicas.

Por tanto, es imprescindible que todas las programaciones de área contemplen los

criterios de evaluación de etapa que aparecen en el Real Decreto 1631/2006 de 29 de diciembre, que establece las enseñanzas mínimas de la ESO y los desarrollados en la Comunidad autónoma de Andalucía por el decreto 231/2007 de 31 de julio. De igual forma deberán explicitarse en las programaciones didácticas de bachillerato y formación profesional inicial.

3.6 Temporalización de la evaluación de aprendizaje.

El carácter de continuidad de la evaluación no impide que se destaquen ciertos

momentos especialmente indicados para la recogida de información.

Evaluación inicial. Esta variedad de la evaluación responde al interés por contar con conocimientos de la situación de partida de los alumnos/as, tanto en lo que se relaciona con su nivel de conocimientos previos como a otro tipo de situaciones y necesidades. Para dar respuesta a este interés, en la primera semana de noviembre se realizarán reuniones de los equipos docentes de cada grupo, dirigidas por los profesores/as tutores/as. Estas reuniones se llevarán a cabo en coordinación con el Departamento de Orientación y la Jefatura de Estudios, y en ellas se expondrán las dificultades de aprendizaje detectadas y se propondrán las medidas educativas adecuadas a la superación de dichas dificultades. También se podrá plantear la necesidad de realizar adaptaciones curriculares a los alumnos/as que las requieran. Así mismo se tratará sobre los problemas de disciplina observados en el grupo. Se partirá de los informes individualizados del alumnado.

Evaluación a lo largo del curso. Sirve para estimar el nivel de aprendizaje del grupo, la práctica docente y los recursos de los que dispone el Centro. Se llevará a cabo al menos en tres momentos (uno por trimestre) y para ello se tomarán datos al final de cada segmento (por ejemplo, unidades didácticas, bloques de contenido, etc.); de este modo, al final del curso, los datos obtenidos permitirán evaluar, y en su caso modificar, lo anteriormente programado. Sería conveniente realizar esta evaluación de forma que no se alterasen en lo fundamental las líneas generales de secuenciación de objetivos y contenidos para un grupo concreto de alumnos/as a lo largo de la etapa.

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 13

Calendario de sesiones de evaluación. Las sesiones de evaluación se realizarán de acuerdo con la propuesta realizada a principios de curso por Jefatura de estudios.

Actividades de recuperación. La recuperación debe realizarse en el momento en que se detecta una dificultad o insuficiencia en el proceso de aprendizaje del alumnado. A este respecto, la evaluación continua nos proporciona los datos necesarios para aplicar cualquier tratamiento específico en el momento más oportuno. Detectada la dificultad o anomalía, la recuperación no puede posponerse, sino que debe aplicarse un tratamiento inmediato.

3.7 Informe de traslado y de final de curso. Consejo de Orientación.

Al término de cada curso a todos los alumnos/as en ESO se les hace un informe final

individualizado de curso. En este informe el equipo docente del grupo hará constar una valoración de su rendimiento escolar, así como las eventuales medidas de refuerzo y recuperación que el alumno/a haya de poner en práctica durante el siguiente curso. Este mismo modelo de informe será utilizado en los casos de alumnos/as que deben desplazarse a otro centro a lo largo del curso escolar. Por su parte al final del 3º trimestre de 4º de ESO, todos los alumnos y alumnas recibirán un Consejo de Orientación sobre su futuro académico y profesional, que será elaborado por el quipo educativo, coordinado por el tutor y asesorado por el Departamento de Orientación en los términos dispuestos por la normativa vigente.

En bachillerato no se exigirá informe individualizado, excepto en aquellos casos donde el

alumno/a abandone el Centro, antes de finalizar esta etapa educativa. Con objeto de sistematizar la recogida de observaciones y facilitar la cumplimentación y

redacción de los mencionados documentos, el Jefe de Estudios hará llegar a todos los profesores/as, así como a los tutores/as los modelos de informes así como orientación para su confección.

3.8 Información al alumnado y a sus familias sobre el proceso de evaluación

La normativa vigente establece que la información sobre el resultado del proceso de

aprendizaje de alumnos/as deberá comunicarse a éstos y a sus familias por escrito, al menos con periodicidad trimestral. Para atender esta exigencia, se han elaborado los oportunos boletines de calificaciones y se realizarán reuniones orientadas a explicar a los padres/madres de estos alumnos/as su evolución personal.

La legislación también establece la necesidad de que los profesores/as comuniquen a

sus alumnos/as los objetivos y contenidos mínimos, así como los criterios de evaluación y calificación en virtud de los cuales se valorará su rendimiento. Para ello, y durante el primer mes del curso académico, todos los profesores/as darán a conocer los mencionados aspectos de la programación a sus alumnos/as, al menos de forma oral, y por escrito si lo creen necesario.

Los profesores/as tienen la obligación de mostrar a los alumnos/as los exámenes,

controles, pruebas, informes o trabajos escritos realizados por los alumnos/as y utilizados

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 14

para su evaluación, con objeto de que éstos conozcan sus errores y mejoren su aprendizaje. 3.9 Reclamaciones de calificaciones.

La Orden de 10 de agosto de 2007(B.O.J.A. de 23-VIII-2007), por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de educación secundaria obligatoria, regula el procedimiento para garantizar el derecho de los alumnos/as de ESO a que su rendimiento escolar sea evaluado conforme a criterios objetivos y es el marco legal al que deberán atenerse las reclamaciones sobre calificaciones finales emitidas en esta etapa.

El Instituto, por su parte, hará públicos aquellos criterios generales sobre evaluación de

los aprendizajes que hayan de ser aplicados para determinar la promoción de curso y para la obtención de título de Graduado en Educación Secundaria, y dará a conocer a los padres/madres o tutores legales de los alumnos/as las instrucciones necesarias para comprender los instrumentos de evaluación utilizados para valorar el proceso de aprendizaje, así como el procedimiento de reclamación de calificaciones en el centro y ante la Delegación de Educación.

La siguiente tabla muestra los aspectos más importantes del procedimiento de

reclamación:

PERIODO QUÉ SE RECLAMA ANTE QUIÉN SE

RECLAMA PLAZOS

Desde el principio de curso hasta que acaba el tercer trimestre

No existe posibilidad de reclamación

-----------------

------------------

Tras la evaluación ordinaria de junio

Reclamación sobre las calificaciones obtenidas

Ante el/la Jefe/a de Estudios. Resuelve el departamento

Dos días hábiles a partir de aquel en que se produjo la comunicación

Tras la evaluación extraordinaria de septiembre

Reclamación sobre las calificaciones obtenidas, así como sobre la decisión de promoción y titulación

Ante el/la Jefe/a de Estudios. Resuelve el departamento y equipo educativo.

Dos días hábiles a partir de aquel en que se produjo la comunicación

En el caso de que, tras el proceso de revisión en el centro docente, persista el desacuerdo con la calificación final de curso obtenida en una materia o con la decisión de promoción o titulación, la persona interesada, o su padre, madre o tutores legales, podrán solicitar por escrito al director, en el plazo de dos días hábiles a partir de la última comunicación del centro, que eleve la reclamación a la Delegación Provincial de Educación de Huelva.

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 15

d) Criterios pedagógicos para la determinación de los órganos de coordinación docente del centro y del horario de dedicación de las personas responsables de los mismos para la realización de sus funciones.

1. Órganos de coordinación docente.

En nuestro Centro existirán los siguientes órganos de coordinación docente:

Equipos docentes.

Áreas de competencias.

Departamento de orientación.

Departamento de formación, evaluación e innovación educativa.

Equipo técnico de coordinación pedagógica.

Tutorías

Departamentos de coordinación didáctica 1.1.Equipos docentes

Los equipos docentes estarán constituidos por todos los profesores y profesoras que imparten docencia a un mismo grupo de alumnos y alumnas. Serán coordinados por el correspondiente tutor o tutora.

Las funciones de los equipos docentes son las que contempla el DECRETO 327/2010 en

su artículo 83 Los equipos docentes trabajarán para prevenir los problemas de aprendizaje o de

convivencia que pudieran presentarse y compartirán toda la información que se necesaria para trabajar de manera coordinada en el cumplimiento de sus funciones.

Los equipos docentes, en la etapa de educación secundaria obligatoria, trabajarán de

forma coordinada con el fin de que el alumnado adquiera las competencias básicas y objetivos previstos para la etapa.

La jefatura de estudios incluirá en el horario general del centro la planificación de las

reuniones de los equipos docentes. 1.2Áreas de competencias.

Los departamentos de coordinación didáctica se agruparán en las siguientes áreas de

competencias: a) Área social-lingüística, cuyo principal cometido competencial será el de procurar la adquisición por el alumnado de la competencia en comunicación lingüística, referida a la

utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, tanto en lengua española como en lengua extranjera, y de la competencia social y ciudadana, entendida como aquella que permite vivir en sociedad, comprender la realidad social del mundo en que

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 16

se vive y ejercer la ciudadanía democrática. En nuestro Centro esta área queda compuesta por los siguientes Departamentos: Lengua y Literatura, Inglés, Francés, Geografía e Historia, Clásicas y Filosofía.

b) Área científico-tecnológica, cuyo principal cometido competencial será el de procurar

la adquisición por el alumnado de la competencia de razonamiento matemático, entendida como la habilidad para utilizar números y operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión del razonamiento matemático para producir e interpretar informaciones y resolver problemas relacionados con la vida diaria y el mundo laboral, de la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural, que recogerá la habilidad para la comprensión de los sucesos, la predicción de las consecuencias y la actividad sobre el estado de salud de las personas y la sostenibilidad medioambiental, y de la competencia digital y tratamiento de la información, entendida como la habilidad para buscar, obtener, procesar y comunicar la información y transformarla en conocimiento, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y comunicación como un elemento esencial para informarse y comunicarse. . En nuestro Centro esta área queda compuesta por los siguientes Departamentos: Física y Química, Biología y Geología, Matemáticas y Tecnología.

c) Área artística, cuyo principal cometido competencial será el de procurar la adquisición

por el alumnado de la competencia cultural y artística, que supone apreciar, comprender y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de disfrute y enriquecimiento personal y considerarlas como parte del patrimonio cultural de los pueblos. En nuestro Centro esta área queda compuesta por los siguientes Departamentos: Educación Física, Plástica y Música

d) Área de formación profesional, en su caso, para la adquisición por el alumnado de las competencias profesionales propias de las enseñanzas de formación profesional

inicial que se imparten el centro. . En nuestro Centro esta área queda compuesta por los siguientes Departamentos: Informática y FOL.

Las funciones de las áreas de competencias son las que contempla el DECRETO

327/2010 en su artículo 84.

1.3 Departamento de Orientación El departamento de orientación estará compuesto por el profesorado perteneciente a la

especialidad de orientación educativa, los maestros y maestras especialistas en educación especial y en audición y lenguaje y el profesorado responsable de los programas de atención a la diversidad, incluido el que imparta los programas de diversificación curricular y de cualificación profesional inicial, en la forma que se establezca en el plan de orientación y acción tutorial. En su caso, los educadores y educadoras sociales y otros profesionales no docentes con competencias en la materia con que cuente el centro.

Las funciones del departamento de orientación, así como las del profesorado

perteneciente a la especialidad de orientación educativa son las que contempla el DECRETO 327/2010 en su artículo 85.

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 17

1.4 Departamento de formación, evaluación e innovación educativa.

El departamento de formación, evaluación e innovación educativa estará compuesto por: a) La persona que ostente la jefatura del departamento. b) Un profesor o profesora de cada una de las áreas de competencias, designados por

las personas que ejerzan la coordinación de las mismas. c) La persona que ejerza la jefatura del departamento de orientación o la persona que

ésta designe como representante del mismo. Las funciones del departamento de formación son las que contempla el DECRETO

327/2010 en su artículo 87. En la medida de lo posible a los miembros del Departamento de Innovación excluido

el jefe/a se les reducirá 1 hora de guardia.

1.5 Equipo técnico de coordinación pedagógica.

El equipo técnico de coordinación pedagógica estará integrado por la persona titular de la dirección, que ostentará la presidencia, la personas titulares de las jefaturas de estudios, las personas titulares de las jefaturas de los departamentos encargados de la coordinación de las áreas de competencias establecidas en el artículo 84, las personas titulares de las jefaturas de los departamentos de orientación y de formación, evaluación e innovación educativa y, en su caso, la persona titular de la vicedirección. Ejercerá las funciones de secretaría la jefatura de departamento que designe la presidencia de entre los miembros del equipo.

1.6.Tutorías.

Cada unidad o grupo de alumnos y alumnas tendrá un tutor o tutora que será nombrado

por la dirección del centro, a propuesta de la jefatura de estudios, de entre el profesorado que imparta docencia en el mismo siguiendo los criterios establecidos en el proyecto educativo de nuestro Centro. La tutoría del alumnado con necesidades educativas especiales será ejercida en las aulas específicas de educación especial por el profesorado especializado para la atención de este alumnado. En el caso del alumnado con necesidades educativas especiales escolarizado en un grupo ordinario, la tutoría será ejercida de manera compartida entre el profesor o profesora que ejerza la tutoría del grupo donde esté integrado y el profesorado especialista.

Los tutores y tutoras ejercerán la dirección y la orientación del aprendizaje del alumnado

y el apoyo en su proceso educativo en colaboración con las familias. El nombramiento del profesorado que ejerza la tutoría se efectuará para un curso

académico.

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 18

Las funciones de la tutoría son las que contempla el DECRETO 327/2010 en su artículo 91.

De conformidad con lo establecido en el artículo 23, se establece en este Centro dos

nuevas tutorías :

Tutoría de Actividades Extraescolares.

La tutoría de actividades complementarias y extraescolares promoverá, coordinará y organizará la realización de estas actividades en colaboración con los departamentos de coordinación didáctica.

El nombramiento del profesorado que ejerza esta tutoría se efectuará para un curso

académico y por la dirección del Centro. La tutoría de actividades complementarias y extraescolares desempeñará sus funciones

en colaboración con la vicedirección,con las jefaturas de los departamentos de coordinación didáctica, con la junta de delegados y delegadas del alumnado, con las asociaciones del alumnado y de sus padres y madres y con quien ostente la representación del Ayuntamiento en el Consejo Escolar.

Tutoría de convivencia .

El nombramiento del profesorado que ejerza esta tutoría se efectuará para un curso académico y por la dirección del Centro.

Sus funciones vienen explicitadas en el Proyecto Educativo.

1.7 Departamentos de coordinación didáctica.

Cada departamento de coordinación didáctica estará integrado por todo el profesorado que imparte las enseñanzas que se encomienden al mismo. El profesorado que imparta enseñanzas asignadas a más de un departamento pertenecerá a aquel en el que tenga mayor carga lectiva, garantizándose, no obstante, la coordinación de este profesorado con los otros departamentos con los que esté relacionado, en razón de las enseñanzas que imparte.

Las funciones de los distintos departamentos de coordinación didáctica son las que

contempla el DECRETO 327/2010 en su artículo 92 Cada departamento de coordinación didáctica contará con una persona que ejercerá su

jefatura cuyas competencias, nombramiento y cese se ajustarán a lo establecido en los artículos 94, 95 y 96, respectivamente del citado Decreto.

Los Departamentos de coordinación que funcionarán en nuestro centro serán los

siguientes:

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 19

DEPARTAMENTOS DE COORDINACIÓN DIDÁCTICA

1 Familia profesional Informática 9 FOL

2 Biología y Geología 10 Inglés

3 Cultura Clásica 11 Lengua Castellana y

Literatura 4 Educación Física 12 Matemáticas 5 Filosofía 13 Música 6 Física y Química 14 Tecnología 7 Francés 15 Plástica

8 Geografía e Historia

2. Reducción horaria de los órganos de coordinación docente.

Aplicando la normativa y el criterio de reducir:

- 1 hora a los Departamentos unipersonales - 2 horas de 2 a 3 componentes, con la salvedad de aquellos Departamentos que tienen

talleres o laboratorios que se le aplicarán 3 horas de reducción - 3 horas de 4 o más componentes

- Número de alumnos que atiende el Departamento.

- Niveles a los que imparte docencia el Departamento.

- La ratio Jefe/a de Departamento alumnado en Departamentos unipersonales.

- Utilizar las guardias para los unipersonales que no aumentan la reducción y para los

coordinadores de los ámbitos con mayor número de componentes.

Teniendo en cuenta todos estos criterios la reducción horaria quedaría como sigue:

ÁREAS DE COMPETENCIAS HORAS Reducción de

Guardias

Área Social Lingüístico 2 1

Área Científico Tecnológica 2 1

Área Artística 2

Área de formación profesional 2

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 20

ÁREAS DE COMPETENCIAS HORAS Reducción de

Guardias

DEPARTAMENTOS DE COORDINACIÓN DIDÁCTICA

Familia profesional Informática 2

Filosofía 2

Clásicas 1 1

Lengua y Literatura 3

Geografía e Historia 3

Matemáticas 3

Física y Química 3

Biología y Geología 3

Dibujo 2 1

Inglés 3

Francés 2 1

Tecnología 3

Educación Física 2 1

FOL 1 1

Orientación 3

Música 2

Innovación 3

OTROS ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE

Tutoría Convivencia y Coeduca. 2

Tutoría Extraescolares 3

Tutoría Proyec Lingüístico y LYB - 3

TOTAL 54 horas 10 horas

e) Procedimientos y criterios de evaluación, promoción del alumnado y titulación del alumnado

El Decreto 231/2007, de 31 de julio, establece en el artículo 14 el desarrollo de la evaluación y en el artículo 15 la promoción:

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 21

1. Al finalizar cada uno de los cursos de la etapa y como consecuencia del proceso de evaluación, el equipo docente tomará las decisiones correspondientes sobre la promoción del alumnado al curso siguiente. 2. Las decisiones sobre la promoción del alumnado de un curso a otro dentro de la etapa serán adoptadas de forma colegiada por el equipo docente, con el asesoramiento del departamento de orientación, atendiendo a la adquisición de las competencias básicas y a la consecución de los objetivos. Los centros establecerán en sus proyectos educativos la forma en que el alumno o la alumna y su padre, madre o tutores legales puedan ser oídos. 3. Se promocionará al curso siguiente cuando se hayan superado los objetivos de las materias cursadas o se tenga evaluación negativa en dos materias como máximo, y se repetirá curso con evaluación negativa en tres o más materias. Excepcionalmente, podrá autorizarse la promoción con evaluación negativa en tres materias cuando el equipo docente considere que la naturaleza de sus dificultades no le impide seguir con éxito el curso siguiente, que tiene expectativas favorables de recuperación, a partir de las competencias básicas alcanzadas, y que dicha promoción beneficiará su evolución académica. 4. Quien promocione sin haber superado todas las materias seguirá un programa de refuerzo destinado a la recuperación de los aprendizajes no adquiridos y deberá superar la evaluación correspondiente a dicho programa. Esta circunstancia será tenida en cuenta a los efectos de calificación de las materias no superadas, así como a los de promoción y, en su caso, obtención de la titulación prevista en el artículo 16. Corresponde a los departamentos didácticos la organización de estos programas. De su contenido se informará al alumnado y a sus padres, madres o tutores al comienzo del curso escolar. 5. Quien no promocione deberá permanecer un año más en el mismo curso. Esta medida deberá ir acompañada de un plan específico personalizado, orientado a la superación de las dificultades detectadas en el curso anterior. Los centros docentes organizarán este plan de acuerdo con lo que, a tales efectos, establezca por Orden la Consejería competente en materia de educación. 6. El alumnado podrá repetir el mismo curso una sola vez y dos veces como máximo dentro de la etapa. Excepcionalmente podrá repetir una segunda vez en cuarto curso si no ha repetido en cursos anteriores de la etapa. Cuando la segunda repetición deba producirse en el último curso de la etapa, se prolongará un año el límite de edad establecido en el artículo 2 a).(18 años) 7. Con el fin de facilitar al alumnado la recuperación de las materias con evaluación negativa, por Orden de la Consejería competente en materia de educación se determinarán las condiciones y se regulará el procedimiento para que los centros docentes organicen en el mes de septiembre las oportunas pruebas extraordinarias en cada uno de los cursos. En nuestro Centro los criterios de promoción que se utilizan para el caso de tres materias con evaluación se establecieron el curso 2008/9 y son:

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 22

1. Criterios de promoción de 1º a 4º de ESO

1.1Competencias básicas y objetivos

Se decide entre el profesorado del equipo docente si el alumno ha adquirido las competencias básicas y ha superado los objetivos mínimos del curso, y se vota: (ejercen su voto todo el profesorado que imparte docencia directa con el alumno o alumna, incluido el profesorado de pedagogía terapéutica).

Todo el equipo educativo vota que si: 3 puntos.

2/3 del equipo educativo vota que si: 2 puntos.

1.2. Promoción positiva de los cursos anteriores

Se otorgará 1 punto al alumnado si a esa fecha no tiene ninguna materia suspensa de los cursos anteriores.

1.3.Calificación media del curso.

Se otorgarán puntos al alumnado si la nota media de ese curso incluyendo los suspensos es:

Igual o mayor de 5 se le otorga 1 punto.

Igual o mayor de 6,5 se le otorgan 2 puntos.

1.4.Nota media de las asignaturas suspensas.

Se realiza la media de las asignaturas que tenga suspensas de ese curso y se le resta 1 punto si la nota media es inferior a 3 puntos.

1.5.Actitud del alumnado.

Si 2/3 del equipo docente vota que el alumno tiene una actitud positiva hacia el estudio se le otorga 1 punto.

1.6. La promoción supone un beneficio para su evolución académica.

Se decide entre el profesorado del equipo docente si la promoción supone un beneficio para la evolución académica del alumno o alumna, y se vota:

Todo el equipo educativo vota que si: 2 puntos.

2/3 del equipo educativo vota que si: 1 punto.

El alumnado debe tener para promocionar al menos 6 puntos.

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 23

ACTA DE PROMOCIÓN EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA.

NOMBRE DEL ALUMNO/A:______________________________________________________

CRITERIO VALORACIÓN PUNTUACIÓN

Criterio 1. COMPETENCIAS

BÁSICAS Y OBJETIVOS.

Se decide entre el profesorado del equipo docente si el alumno ha adquirido las competencias básicas y ha superado los objetivos mínimos del curso, y se vota:

Todo el equipo educativo vota que si: 3 puntos.

2/3 del equipo educativo vota que si: 2 puntos.

__________

Criterio 2. PROMOCIÓN

POSITIVA DE LOS CURSOS

ANTERIORES.

Se otorgará 1 punto al alumnado si a esa fecha no tiene ninguna materia suspensa de los cursos

anteriores.

__________

Criterio 3. CALIFICACIÓN

MEDIA DEL CURSO.

Se otorgarán puntos al alumnado si la nota media de ese curso incluyendo los suspensos es:

Igual o mayor de 5 se le otorga 1 punto.

Igual o mayor de 6,5 se le otorgan 2 puntos.

__________

Criterio 4. NOTA MEDIA DE LAS ASIGNATURAS SUSPENSAS.

Se realiza la media de las asignaturas que tenga suspensas de ese curso y se le resta 1 punto si la nota

media es inferior a 3 puntos.

__________

Criterio 5. ACTITUD DEL ALUMNADO.

Si 2/3 del equipo docente vota que el alumno tiene una actitud positiva hacia el estudio se le otorga 1

punto.

__________

Criterio 6. LA PROMOCIÓN SUPONE UN

BENEFICIO PARA

Se decide entre el profesorado del equipo docente si la promoción supone un beneficio para la evolución

académica del alumno o alumna, y se vota:

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 24

CRITERIO VALORACIÓN PUNTUACIÓN

SU EVOLUCIÓN ACADÉMICA.

Todo el equipo educativo vota que si: 2 puntos.

2/3 del equipo educativo vota que si: 1 punto.

__________

TOTAL DE PUNTOS:

El alumnado debe tener para promocionar al menos 6 puntos.

Artículo 16. Titulación. 1. El alumnado que al terminar la educación secundaria obligatoria haya alcanzado las competencias básicas y los objetivos de la etapa obtendrá el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. 2. El alumnado que supere todas las materias de la etapa obtendrá el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. Asimismo, podrán obtener dicho título aquellos alumnos o alumnas que hayan finalizado el curso con evaluación negativa en una o dos materias, y excepcionalmente en tres, siempre que el equipo docente considere que la naturaleza y el peso de las mismas en el conjunto de la etapa no les ha impedido alcanzar las competencias básicas y los objetivos de la etapa. 3. La decisión sobre la obtención de la titulación será adoptada de forma colegiada por el equipo docente, con el asesoramiento del departamento de orientación. Los centros establecerán en sus proyectos educativos la forma en que el alumno o la alumna y su padre, madre o tutores legales puedan ser oídos. 4. El alumnado que curse programas de diversificación curricular obtendrá el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria si supera todos los ámbitos y materias que integran el programa. Asimismo, podrán obtener dicho título aquellos alumnos y alumnas que, habiendo superado los dos ámbitos, tengan evaluación negativa en una o dos materias, y excepcionalmente en tres, siempre que a juicio del equipo docente hayan alcanzado las competencias básicas y los objetivos de la etapa. 5. El alumnado que al finalizar la etapa no haya obtenido el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria y tenga la edad máxima a la que hace referencia el artículo 2.a) (18 años) dispondrá, durante los dos años siguientes, de una convocatoria anual de pruebas para superar aquellas materias pendientes de calificación positiva, de conformidad con lo que, a tales efectos, establezca por Orden la Consejería competente en materia de educación, siempre que el número de éstas no sea superior a cinco. 6. El alumnado que haya cursado un programa de cualificación profesional inicial obtendrá el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria si ha superado los módulos voluntarios de este programa. 7. El alumnado que curse la educación secundaria obligatoria y no obtenga el título recibirá un

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 25

certificado de escolaridad en el que consten los años y materias cursados.

En nuestro centro los criterios de titulación que se utilizan para el caso de una , dos materias, y tres materias con evaluación negativa, se establecieron en el curso 2008/09 y son:

2. Criterios de evaluación en ESO

2.1 Competencias básicas y objetivos.

Se decide entre el profesorado del equipo docente si el alumno ha adquirido las competencias básicas y ha superado los objetivos mínimos del curso, y se vota: (ejercen su voto todo el profesorado que imparte docencia directa con el alumno o alumna, incluido el profesorado de pedagogía terapéutica).

Todo el equipo educativo vota que si: 4 puntos.

2/3 del equipo educativo vota que si: 3 puntos.

2.2 Promoción positiva de los cursos anteriores.

Se otorgará 1 punto al alumnado si a esa fecha no tiene ninguna materia suspensa de los cursos anteriores.

2.3.Calificación media del curso.

Se otorgarán puntos al alumnado si la nota media de ese curso incluyendo los suspensos es:

Igual o mayor de 5,5 se le otorga 1 punto.

Igual o mayor de 6,5 se le otorgan 2 puntos.

2.4.Nota media de las asignaturas suspensas.

Se realiza la media de las asignaturas que tenga suspensas de ese curso y se le resta 1 punto si la nota media es inferior o igual a 3 puntos.

2.5.Actitud del alumnado.

Si 2/3 del equipo educativo vota que el alumno tiene una actitud positiva hacia el estudio se le otorga 1 punto.

2.6. Número de materias suspensas.

Se le otorga 1 punto si el alumno suspende sólo 1 materia y en ésta obtiene al menos una calificación de 3 puntos.

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 26

2.7. Calificación en las materias Por cada materia con una calificación de 1 punto, se restan 2 puntos en la suma total.

Excepcionalmente, el alumno o alumna que haya suspendido tres materias podrá titular siempre que el equipo educativo por unanimidad así lo considere, en una votación realizada en la sesión de evaluación, después de valorar la situación del alumno o alumna.

El alumnado debe tener para obtener el título al menos 6 puntos.

ACTA DE TITULACIÓN EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA.

NOMBRE DEL ALUMNO/A:______________________________________________________

CRITERIO VALORACIÓN PUNTUACIÓN

Criterio 1. COMPETENCIAS BÁSICAS Y OBJETIVOS.

- Todo el equipo educativo vota que si: 4 puntos.

- 2/3 del equipo educativo vota que si: 3 puntos.

__________

Criterio 2. PROMOCIÓN POSITIVA DE LOS CURSOS

ANTERIORES.

Se otorgará 1 punto al alumnado si a esa fecha no tiene ninguna materia suspensa

de los cursos anteriores.

__________

Criterio 3. CALIFICACIÓN MEDIA DEL CURSO.

Se otorgarán puntos al alumnado si la nota media de ese curso incluyendo los

suspensos es:

Igual o mayor de 5,5 se le otorga 1 punto.

Igual o mayor de 6,5 se le otorgan 2 puntos.

__________

Criterio 4. NOTA MEDIA DE LAS ASIGNATURAS

SUSPENSAS.

Se realiza la media de las asignaturas que tenga suspensas de ese curso y se le

resta 1 punto si la nota media es inferior o igual a 3 puntos.

__________

Criterio 5. ACTITUD DEL Si 2/3 del equipo educativo vota que el

alumno tiene una actitud positiva hacia el

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 27

CRITERIO VALORACIÓN PUNTUACIÓN

ALUMNADO. estudio se le otorga 1 punto. __________

Criterio 6. NÚMERO DE MATERIAS SUSPENSAS.

Se le otorga 1 punto si el alumno suspende sólo 1 materia y en ésta obtiene

al menos una calificación de 3 puntos.

__________

Criterio 7. CALIFICACIÓN EN LA MATERIAS

Por cada materia con una calificación de 1 punto, se restan 2 puntos en la suma total.

__________

TOTAL DE PUNTOS:

Excepcionalmente, el alumno o alumna que haya suspendido tres materias podrá titular siempre que el equipo educativo por unanimidad así lo considere, en una votación realizada en la sesión de evaluación, después de valorar la situación del alumno o alumna.

El alumnado debe tener para obtener el título al menos 6 puntos.

f) Forma de atención a la diversidad del alumnado

1. Introducción

La Ley Orgánica 2/ 2006, de 3 de mayo de Educación, en su título II establece que las Administraciones Educativas dispondrán los medios necesarios para que todo el alumnado alcance el máximo desarrollo personal, intelectual, social y emocional, así como los objetivos establecidos con carácter general.

La Ley del 17/2007 de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía, dispone en su artículo

48.3 que la Administración Educativa regula el marco general de Atención a la Diversidad del alumnado y las condiciones y recursos para la aplicación de las diferentes medidas que se desarrollen en los centros.

En el Decreto 231/2007 de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las

enseñanzas correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía, se recoge la exigencia de una permanente atención a la diversidad del alumnado, para lo cual, los centros

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 28

docentes y el profesorado arbitrarán medidas de adaptación del currículum a las características y posibilidades personales, sociales y culturales del alumnado. En este sentido, se pondrá especial énfasis en la adquisición de las competencias básicas, en la detección y tratamiento de las dificultades de aprendizaje, en la tutoría y orientación educativa del alumnado y en la relación con las familias para apoyar el proceso educativo de sus hijos/as.

La Orden 25 de julio de 2008, regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la

Educación Básica en los centros docentes públicos de Andalucía. Las medidas de atención a la diversidad a desarrollar por el centro, podrán ser tanto

organizativas como curriculares, para permitir una organización flexible de la ESO y favorecer la atención individualizada del alumnado.

La atención a la diversidad del alumnado será la pauta ordinaria de acción educativa en la

ESO, para ello se favorecerá una organización flexible, variada e individualizada de la ordenación de los contenidos y de su enseñanza.

Las distintas medidas de atención a la Diversidad en el IES “Diego Angulo”, se concretan por un lado en medidas curriculares que atienden al alumnado con adaptaciones, flexibilizaciones y ampliaciones del currículum ordinario, tanto individuales como grupales, o medias organizativas como pueden ser la flexibilización de horarios y espacios educativos. Los beneficiarios de estas medidas podrían ser todo el alumnado de la ESO dependiendo de la necesidad educativa que presente, pero priorizando el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, entendido por tal el alumnado con necesidades educativas especiales, dificultades generalizadas de aprendizaje, discapacidad o desventaja sociocultural, el que se incorpore de forma tardía al sistema educativo, el que precise de acciones de carácter compensatorio y el que presente altas capacidades intelectuales o sobredotación intelectual.

2. Objetivos generales para la atención a diversidad

Una de las funciones principales del Departamento de Orientación consiste en la atención individualizada a alumnos y alumnas para ofrecer una respuesta educativa por parte del profesorado que se ajuste a las necesidades, intereses y motivaciones de cada alumno y alumna.

Entre los objetivos prioritarios a desarrollar para atender a la diversidad del alumnado se

encuentran:

Colaborar con el Equipo de Orientación Educativa en el Diagnóstico y la intervención del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo u otras actuaciones.

Realizar el Diagnóstico de las necesidades específicas de apoyo educativo de algunos

alumnos y alumnas. Realizar la Evaluación Psicopedagógica de alumnos y alumnas que realicen programas de

Diversificación Curricular, Programa de Cualificación Profesional Inicial o necesiten una Adaptación Curricular Individualizada.

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 29

Diseñar las medidas educativas complementarias necesarias para atender a estas

necesidades, de carácter general como agrupamientos flexibles, desdobles de grupos, apoyo en grupo ordinario mediante un segundo profesor dentro del aula, y un modelo flexible de horario lectivo semanal, y de carácter específico, agrupación de diferentes materias en ámbitos, programación de actividades para las horas de libre disposición en el caso de 1º y 2º de ESO, oferta de asignaturas optativas propias y agrupaciones de materias opcionales de 4º ESO.

Diseñar programas de atención a la diversidad: programas de refuerzo de áreas o materias

instrumentales básicas, programas de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos, planes específicos personalizados para el alumnado que no promocione de curso, y programas de adaptación curricular.

Desarrollo de programas de diversificación curricular.

Desarrollo de programas de cualificación profesional inicial.

Asesorar al profesorado tutor en la coordinación con el equipo educativo en la realización de

estas medidas y programas de atención a la diversidad. Realizar el seguimiento, junto con los profesores de apoyo a la integración y equipos

educativos, de las medidas y programas de atención a la diversidad propuestos. Evaluar el resultado de la implantación de las medidas y programas de atención a la

diversidad. Asesorar a los órganos unipersonales y colegiados del centro, sobre medidas y programas de

atención a la diversidad, criterios de evaluación y promoción que atiendan las necesidades educativas especiales.

Asesorar al equipo educativo sobre metodología, organización, adaptación de materiales y

agrupamientos flexibles que atiendan la diversidad de aptitudes e intereses. Promover la cooperación con las familias para una mejor atención a las necesidades del

alumnado. Asesorar al Claustro de Profesores sobre la atención a la diversidad.

Realizar la Evaluación Inicial del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y

diseñar la intervención educativa de estos alumnos de nuevo ingreso en el centro. Prestar atención especializada individualmente o en grupo al alumnado que presenta

necesidades educativas por parte del especialista en Audición y Lenguaje, el Profesorado de Pedagogía Terapéutica y otros especialistas.

Coordinar con el profesorado que imparte los ámbitos del programa de Diversificación

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 30

Curricular el seguimiento de la intervención educativa que realizan. Asesorar al equipo educativo que imparte el Programa de Diversificación sobre las

adaptaciones curriculares necesarias para atender a las necesidades educativas del alumnado.

Realizar el Informe de Evaluación Psicopedagógica del alumnado que accede al programa de

Diversificación Curricular y al Programa de Cualificación Profesional Inicial.

3. Medidas de atención a la diversidad en la ESO

La Orden 25 de julio de 2008, regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la Educación Básica en los centros docentes públicos de Andalucía y recoge medidas de atención a la diversidad de dos tipos:

3.1. Medidas de atención a la diversidad de carácter general en la ESO.

En este apartado se recogen medidas de atención a la diversidad que se consideren más adecuadas para mejorar el rendimiento académico del alumnado y minimizar su fracaso escolar. Entre estas posibles medidas destacamos:

Agrupamientos Flexibles para la atención al alumnado en un grupo específico. Esta medida posee un carácter temporal y abierto, facilitando la integración del alumnado en su grupo ordinario. Ésta consiste en la modificación del agrupamiento del alumnado, organizando un grupo más de clase en una o varias materias. Estos grupos se realizan en función del nivel del alumnado y se concretarán los criterios para valorar cuando un alumno ha conseguido un nivel curricular determinado y podrá cambiar de nivel, además se ha de establecer la temporalización del seguimiento de este alumnado.

Desdoblamientos de grupos en las áreas y materias instrumentales.

Apoyo en grupos ordinarios mediante un segundo profesor o profesora dentro del aula. Con esta medida se pretende reforzar los aprendizajes instrumentales básicos en los casos del alumnado que presente un importante desfase en su nivel de aprendizaje prioritariamente en las áreas o materias de Lengua Castellana y Literatura y de Matemáticas.

Modelo flexible de horario lectivo semanal. Esta medida consiste en atender al alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo y no puedan ser cubiertas en el aula ordinaria, estableciendo los criterios para el seguimiento y valoración del alumnado con el objeto de que éste pueda volver a su grupo clase de referencia.

3.2 Medidas de atención a la diversidad específica en la ESO.

Agrupación de diferentes materias en ámbitos.

Esta medida es de vital importancia en el primer y segundo curso de la ESO para garantizar la transición entre la educación primaria y esta etapa educativa. Esta agrupación tendrá efectos en la organización de las enseñanzas, pero no en las decisiones asociadas a la evaluación y promoción del alumnado.

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 31

Programación de actividades para las horas de libre disposición de los cursos primero y segundo.

El centro ofrecerá actividades programadas que proporcionen el complemento educativo más adecuado a las necesidades e intereses del alumnado. La duración de estas actividades podrá ser flexible a lo largo del curso académico. Se priorizarán el establecimiento de contenidos de libre disposición de las materias instrumentales.

Oferta de asignaturas optativas propias.

Estas asignaturas poseen un carácter práctico o aplicado y complementario al curriculum.

Agrupamientos de materias opcionales de cuarto curso.

Esta agrupación está relacionada con la continuidad de los estudios de bachillerato y ciclos formativos, dado el carácter orientador de estos estudios, y facilitar además la obtención de la titulación de acuerdo con los intereses y necesidades del alumnado del centro. El centro podrá revisar anualmente la organización de materias opcionales y optativas en 4º de ESO.

3.3 Programas de atención a la diversidad.

Programas de refuerzo:

Con esta medida se pretende ofrecer al alumno con dificultades de aprendizaje una atención más individualizada, proponiéndole actividades complementarias teniendo en cuenta el nivel de competencia curricular y el ritmo de aprendizaje del alumno.

Los refuerzos educativos se pueden clasificar en:

Programas de refuerzo de áreas o materias instrumentales básicas.

Dichos programas tienen como finalidad el asegurar los aprendizajes básicos de Lengua castellana y literatura, Primera Lengua extranjera y Matemáticas, que permitan al alumnado seguir con aprovechamiento las enseñanzas de Educación Secundaria Obligatoria.

Programas de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos.

Estos programas van dirigidos a aquellos alumnos/as que promocionen sin haber superado todas las áreas o materias. Los programas de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos incluirán el conjunto de actividades programadas para realizar el seguimiento, el asesoramiento y la atención personalizada al alumnado con áreas o materias pendientes de cursos anteriores, así como las estrategias y criterios de evaluación.

Planes específicos personalizados para el alumnado que no promocione de curso.

Dichos planes podrán incluir la incorporación del alumnado a un programa de refuerzo de áreas o materias instrumentales básicas, así como un conjunto de actividades programadas para realizar un seguimiento personalizado del mismo y el horario previsto para ello.

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 32

Programas de adaptación curricular:

La adaptación curricular consiste en modificar la programación en alguno de los elementos propios del currículum tales como objetivos, contenidos, metodología, actividades, criterios y procedimientos de evaluación. O bien modificar los elementos de acceso al currículum para atender las diferencias individuales del grupo o de un alumno en concreto.

Los programas de adaptación curricular están dirigidos al alumnado que se encuentre en

alguna de las situaciones siguientes:

Alumnado con necesidades educativas especiales.

Alumnado que se incorpora tardíamente al sistema educativo.

Alumnado con dificultades graves de aprendizaje.

Alumnado con necesidades de compensación educativa.

Alumnado con altas capacidades intelectuales.

Los programas de adaptación curricular en su concepto y elaboración pueden ser de tres tipos:

a) Adaptaciones curriculares no significativas:

Cuando el desfase curricular con respecto al grupo de edad del alumnado es poco importante. Afectará a los elementos del currículo que se consideren necesarios, metodología y contenidos, pero sin modificar los objetivos de la etapa educativa ni los criterios de evaluación.

b) Adaptaciones curriculares significativas,

Cuando el desfase curricular con respecto al grupo de edad del alumnado haga necesaria la modificación de los elementos del currículo, incluidos los objetivos de la etapa y los criterios de evaluación.

c) Adaptaciones Curriculares para el alumnado con altas capacidades intelectuales.

Su principal objetivo es promover el desarrollo pleno y equilibrado, contemplando medidas extraordinarias orientadas a ampliar y enriquecer los contenidos del currículo ordinario y medidas excepcionales de flexibilización del periodo de escolarización.

El desarrollo de las adaptaciones curriculares individuales sigue el siguiente procedimiento:

A. EVALUACIÓN INICIAL Y PSICOPEDAGÓGICA.

En este apartado el profesorado de aula en cada una de las materias que recibe el alumno determinará el nivel de competencia curricular en el que se encuentra el alumno, describiendo en su área qué hace y qué no hace en relación al currículum establecido.

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 33

Para ello el profesorado podrá tomar la decisión de delimitar el nivel del alumno en relación a un ciclo de enseñanza primaria o secundaria según corresponda. Así podrá revisar la programación del área a otros niveles educativos, y delimitar el nivel en el que el alumno va a poder progresar adecuadamente, es decir en el que no consiga la mayoría de los objetivos propuestos para ese nivel.

Además la orientadora, realizará en colaboración con el profesorado, la evaluación

psicopedagógica del alumno, para determinar las necesidades educativas que el alumno posee y describir las pautas de intervención educativa a seguir con el mismo.

El informe de valoración psicopedagógica incluirá los siguientes elementos:

Datos del alumno.

Motivo del diagnóstico.

Pruebas realizadas.

Historia educativa y escolar.

Nivel de competencia curricular.

Estilo de aprendizaje.

Información sobre el contexto escolar.

Información sobre el contexto familiar.

Información sobre el contexto social.

Identificación de las necesidades educativas especiales.

Orientaciones para la propuesta curricular. Esta evaluación será necesaria para la aplicación de la Adaptación así como para el

acceso del alumno a otras dos medidas de atención a la diversidad: el programa de diversificación curricular y el programa de cualificación profesional inicial.

B. IDENTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA DEL ALUMNO.

La orientadora en colaboración con el profesorado determinará las necesidades educativas que posee el alumno. En esta identificación de necesidades se reflejarán las capacidades así como las competencias básicas a alcanzar por el alumnado.

C. TOMA DE DECISIÓN DEL EQUIPO EDUCATIVO.

El equipo educativo, la profesora de apoyo a la integración y la orientadora se reunirán para decidir el tipo de medida educativa que se implanta, en este caso la adaptación curricular que el alumno precisa para el pleno desarrollo de su personalidad.

En este sentido se ha de delimitar el tipo de adaptación, los recursos tanto materiales

como humanos necesarios y el seguimiento de la misma.

D. DISEÑO CURRICULAR DE LA A.C.I.

El profesorado especialista en Educación Especial será el encargado de elaborar la

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 34

Adaptación Curricular Significativa del alumno, con la ayuda del profesorado de las materias y asesorado por la orientadora del centro. La programación de la adaptación seguirá el siguiente esquema:

1. Datos personales y escolares del alumno. (Maestro especialista en Educación Espacial)

1.1. Datos del alumno. 1.2. Datos del centro. 1.3. Datos relevantes sobre la historia personal y escolar del alumno.

2. Informe de la competencia curricular. (profesorado, maestra especialista en Educación Especial, y orientadora)

2.1. Nivel actual de competencias curriculares. 2.2. Estilo de aprendizaje. 2.3. Aspectos y/o situaciones que favorecen o dificultan los procesos de

enseñanza/aprendizaje.

3. Delimitación de las necesidades educativas especiales del alumno. (maestra especialista de educación especial).

3.1. Con respecto a los elementos de acceso al currículum. 3.2. Con respecto a los elementos básicos del currículum.

4. Determinación del currículum adaptado. Objetivos, contenidos, metodología y evaluación. (maestra especialista de Educación Especial y profesorado de materias)

4.1. Objetivos. 4.2. Contenidos/actividades. 4.3. Metodología. 4.4. Evaluación.

5. Recursos necesarios. Personales y materiales. (Maestra especialista en Educación Especial)

6. Horario, profesionales y emplazamiento. (Maestra especialista en Educación Especial) 7. Seguimiento y retroalimentación. (Maestra especialista en Educación Especial).

E. SEGUIMIENTO DE LA A.C.I.

Este aspecto es esencial para un buen desarrollo de la Adaptación Curricular

Individualizada, en él se establecerán los criterios y periodicidad de revisión y valoración de la Adaptación Curricular puesta en marcha.

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 35

Programas de diversificación curricular

De conformidad con lo establecido en el artículo 21.1 del Decreto 231/2007, de 31 de julio, los centros docentes organizarán programas de diversificación curricular para el alumnado que, tras la oportuna evaluación, precise de una organización de los contenidos, actividades prácticas y materias del currículo diferente a la establecida con carácter general y de una metodología específica, para alcanzar los objetivos y competencias básicas de la etapa y el título de Graduado en ESO.

Es la única salida razonable para aquellos alumnos y alumnas que desean obtener la titulación de la etapa y que no podrían a través del currículum ordinario. En definitiva consiste en una adaptación del currículum en tercero y cuarto de Educación Secundaria Obligatoria, y normalmente los alumnos que acuden a ella han recibido anteriormente otras medidas de atención a la diversidad como refuerzo y/o Adaptación Curricular.

Alumnos candidatos a estos programas:

Esta dirigido a alumnos con más de 16 años, o que los cumplan en el curso en el que inician el programa, y que en años anteriores hayan presentado dificultades generalizadas de aprendizaje, por lo que no alcanzaran los objetivos de ciclo o curso correspondiente, y a juicio de la junta de profesores se encuentra en riesgo evidente de no alcanzar los objetivos de la etapa, siguiendo el currículo ordinario.

La duración del programa es de 2 años con carácter general y 1 año de forma extraordinaria.

Programa de dos años.

Para comenzar el programa de 2 años los alumnos deberán estar escolarizados en alguno de los cursos del 2º ciclo de la ESO, aunque excepcionalmente podrán empezarlo al comenzar el 2º ciclo.

Programa de un año.

En dos situaciones: - Si ha cursado 4º ESO, sin superarlo. - Si es mayor de 17 años y ha permanecido 2 años en 3º de ESO sin superarlo.

Concretamente en el IES Diego Angulo la estructura del programa de diversificación es la siguiente:

PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR EN 3º DE ESO:

ÁREAS DEL CURRÍCULUN BÁSICO:

Educación Física: 2 horas semanales.

Lengua Extranjera: 4 horas semanales.

Educación para la ciudadanía: 1 hora semanal.

ÁMBITOS:

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 36

Científico.tecnológico: 7 horas semanales.

Sociolingüístico: 8 horas semanales.

Práctico: 2 horas semanales.

OPTATIVAS:

Cambios Sociales y de género: 2 horas semanales.

Religión/alternativa: 2 horas semanales.

TUTORÍAS:

Grupo ordinario: impartida por el tutor: 1 hora semanal.

Específica: impartida por la orientadora: 1 hora semanal.

PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR EN 4º DE ESO:

ÁREAS DEL CURRÍCULUN BÁSICO:

Educación Física: 2 horas semanales.

Lengua Extranjera: 4 horas semanales.

Religión / Alternativa: 1 hora semanal.

ÁMBITOS:

Científico.tecnológico: 8 horas semanales.

Sociolingüístico: 7 horas semanales.

Práctico (Tecnología): 3 horas semanales.

OPTATIVAS:

Informática o Educación Plástica y Visual: 3 horas semanales.

TUTORÍAS:

Grupo ordinario: impartida por el tutor: 1 hora semanal.

Específica: impartida por la orientadora: 1 hora semanal.

El procedimiento de incorporación del alumno al programa es el siguiente:

Propuesta del equipo educativo por medio de un informe de cada profesor de área y otro informe firmado por el tutor y dirigido al Jefe de Estudios.

- Informe del Departamento de orientación, con la opinión del alumno y los padres.

Propuesta definitiva en sesión especial con tutor, Jefe de Departamento de Orientación y Jefe de Estudios.

Envío de la propuesta definitiva al Servicio de Inspección.

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 37

Programas de Cualificación Profesional Inicial

Los programas de cualificación profesional inicial se regulan actualmente por la Orden de 24 de junio de 2008. Los Programas de Cualificación Inicial están destinados a jóvenes, mayores de 16 años, que no han obtenido el graduado en ESO con el objetivo de ayudarles a conseguir una inserción laboral satisfactoria, así como ampliar sus competencias para continuar sus estudios.

Concretamente el perfil del alumnado que puede acceder a dicho programa es el

siguiente:

Jóvenes menores de 21 años que cumplan al menos 16 en el año natural de comienzo del programa y no tengan el título de Graduado en Educación Secundaria.

Jóvenes menores de 22 años que cumplan al menos 16 en el año natural de comienzo del programa, estén diagnosticados con necesidades educativas especiales y no tengan el título de Graduado en Educación Secundaria.

Excepcionalmente podrán incorporarse alumnado de 15 años de edad, cumplidos en el año natural de iniciación al programa, habiendo realizado 2º de ESO no estén en condiciones de promocionar a 3º y hayan repetido alguna vez en esta etapa. Para incorporarse este tipo de alumnos requiere una evaluación del equipo docente, una evaluación psicopedagógica de la orientadora y el compromiso del alumnado de cursar los módulos voluntarios. La estructura de los programas es la siguiente:

MÓDULOS ESPECÍFICOS. (obligatorios). Referidos a las competencias profesionales del perfil profesional, y a las unidades de competencias del nivel 1 del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, e incluirá un módulo de formación en centros de trabajo. Serán impartidos por un solo profesor. (art 95 de LOE: profesorado de formación profesional).

MÓDULOS DE FORMACIÓN GENERAL. (obligatorios). Tienen como objetivo el desarrollo de las competencias básicas y favorecer la transición del sistema educativo al mundo laboral. Y son los siguientes:

Módulo de proyecto emprendedor.

Módulo de participación y ciudadanía.

Módulo de libre configuración. Serán impartidos por un solo profesor. (art 93 LOE: profesorado de educación primaria).

MÓDULOS CONDUCENTES A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE GRADUADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA. (voluntarios).

Módulo de comunicación. (Incluye los aspectos básicos referidos al currículo de las materias de Lengua Castellana y Literatura y Primera Lengua Extranjera de la ESO).

Módulo social, que tiene como referente el ámbito social e incluye aspectos básicos

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 38

del currículo de Ciencias Sociales, Geografía e Historia, Educación para la Ciudadanía y los derechos humanos y los aspectos de percepción recogidos en el currículo de Educación Plástica y Visual y Música de la ESO.

Módulo científico-tecnológico, que tiene como referente el ámbito científico-tecnológico y que incluye los aspectos básicos del currículo de Ciencias de la Naturaleza, Matemáticas, Tecnología y los aspectos relacionados con la salud y el medio natural del currículo de Educación Física de la ESO.

Serán impartidos por profesorado de distintas especialidades. (art 94 LOE profesorado de

educación secundaria obligatoria o de bachillerato). La duración del programa es de 1800 horas, distribuidas en dos cursos académicos de

900 horas.

Durante el primer curso el alumno cursará los módulos obligatorios, con este horario: Módulos específicos: 18 horas. Módulo de proyecto emprendedor: 5 horas. Módulo de participación y ciudadanía: 4 horas. Módulo de libre configuración: 2 horas. Tutoría lectiva: 1 hora. TOTAL: 30 HORAS SEMANALES.

Durante el segundo curso cursarán los módulos voluntarios conducentes a la obtención del título, con este horario:

Módulo de comunicación: 10 horas. Módulo social: 5 horas. Módulo científico-tecnológico: 14 horas. Tutoría lectiva: 1 hora. TOTAL: 30 HORAS SEMANALES.

g) Organización de las actividades de recuperación para el alumnado con materias pendientes de evaluación positiva.

Cuando un alumno/a promocione al siguiente curso de la etapa con áreas no superadas, éstas tendrán consideración de pendientes; por tanto, su recuperación estará condicionada a la realización efectiva de las medidas complementarias que le permitan alcanzar los objetivos programados. Estas medidas se determinarán con carácter general dentro de las programaciones de las áreas y los departamentos didácticos, y posteriormente se adaptarán a los casos particulares. Las medidas de recuperación habrán de contemplar la determinación de los mínimos exigibles en cada curso, así como los instrumentos o estrategias de seguimiento y control más apropiados para cada caso, teniendo en cuenta que todas las materias pendientes deben ser evaluadas trimestralmente.

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 39

La aplicación y seguimiento de las medidas complementarias adoptadas serán competencia de los profesores/as que impartan las áreas respectivas en el curso siguiente; en el caso de que las áreas suspendidas no tengan continuidad, la aplicación y seguimiento corresponderán al departamento implicado. En este último caso el Departamento determinará al profesorado responsable del seguimiento de este alumnado, teniendo en cuenta las siguientes recomendaciones:

Profesorado que hubiera impartido clase de esa materia en el curso anterior a dicho alumnado.

Profesorado que esté impartiendo esa materia en el curso vigente.

El Jefe de Departamento comunicará a Jefatura de Estudios el profesorado asignado a tal efecto.

Si no hubiese consenso en el Departamento en la asignación del profesorado responsable,

corresponderá a Dirección dicha asignación

En cualquiera de ambos casos, los docentes afectados convocarán antes del 15 de octubre a los alumnos/as con áreas pendientes a una reunión en la que les informarán de los pormenores de su situación, así como de los objetivos y contenidos mínimos propios del área, de los procedimientos y criterios de evaluación que habrán de superar y de las actividades de recuperación que deberán realizar, la asistencia a esta reunión por parte del alumnado será obligatoria, en caso de ausencia se le comunicará al tutor/a y este lo transmitirá a la familia.

La realización y el seguimiento de las actividades de recuperación serán coordinados por Jefatura de Estudios con las siguientes actuaciones:

- Proporcionar a los departamentos didácticos datos precisos sobre los alumnos y alumnas con áreas pendientes. - Comunicar a las familias las materias pendientes de sus hijos/as una vez que estos hayan sido informados, así como el procedimiento a seguir para conocer los planes de recuperación de sus hijos/as - Elaborar un calendario conjunto de actividades y pruebas de recuperación con la información aportada por el profesorado responsable, exponerlo en los tablones de anuncios y difundirlo entre los alumnos/as. - Mantener reuniones periódicas (al menos con carácter trimestral y con mayor frecuencia si se estima oportuno) con los miembros de los departamentos afectados, a fin de realizar el seguimiento de la evolución de estos alumnos/as y/o elaborar calendarios.

A efectos de las decisiones de promoción y titulación, las áreas pendientes de cursos anteriores y no superadas tendrán la misma consideración que cualquier otra área suspensa.

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 40

1. Información al alumnado y a sus familias sobre el proceso de evaluación.

La normativa vigente establece que la información sobre el resultado del proceso de aprendizaje de los alumnos/as deberá comunicarse a éstos y a sus familias por escrito, al menos con periodicidad trimestral. Para atender esta exigencia, se han elaborado los oportunos boletines de calificaciones y se realizarán reuniones orientadas a explicar a los padres/madres de estos alumnos/as su evolución personal. Los departamentos que obtengan notas trimestrales informarán de las mismas a las familias en los boletines. Aquellos departamentos en los que no se tenga información aparecerá como pendiente de evaluación en el apartado de observaciones.

La legislación también establece la necesidad de que los profesores/as comuniquen a sus alumnos/as los objetivos y contenidos mínimos, así como los criterios de evaluación y calificación en virtud de los cuales se valorará su rendimiento. Para ello, y durante el primer mes del curso académico, todos los profesores/as darán a conocer los mencionados aspectos de la programación a sus alumnos/as, al menos de forma oral, y por escrito si lo creen necesario.

Los profesores/as tienen la obligación de mostrar a los alumnos/as los exámenes, controles, pruebas, informes o trabajos escritos realizados por los alumnos/as y utilizados para su evaluación, con objeto de que éstos conozcan sus errores y mejoren su aprendizaje.

h) Plan de orientación y acción tutorial.

La Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo, de Educación (LOE) en sus artículos 22 y 26 establece la importancia de la orientación educativa y profesional del alumnado.

La Ley 17/2007 de 10 de diciembre, de Educación en Andalucía, (LEA) considera en el

artículo 5 uno de sus objetivos principales “potenciar la orientación educativa como medio para el desarrollo personal y como garantía de una respuesta educativa ajustada a las necesidades del alumnado,...”

La Orden de 27 de julio de 2006, por la que se regulan determinados aspectos referidos al

Plan de Orientación y Acción Tutorial en los Institutos de Educación Secundaria, en su introducción expone la necesidad de establecer contenidos y procedimientos de elaboración de los P.O.A.T. en los que han de incluirse las actuaciones de la acción tutorial, las encaminadas a la orientación académica y vocacional y las medidas de atención a la diversidad en las que participa el Departamento de Orientación, de las misma forma que delimita los diferentes órganos que están implicados en la elaboración, coordinación y seguimiento del mencionado Plan.

El artículo 5 de la Orden citada establece que los elementos que componen en Plan de Orientación y Acción Tutorial de los Institutos de Educación Secundaria serán:

La acción tutorial.

La orientación académica y profesional.

La atención a la diversidad. En este plan se recogerán los dos primeros apartados, la acción tutorial y la orientación

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 41

académica y profesional, ya que la atención a la diversidad quedará recogida en otro apartado del proyecto de centro.

Los artículos del 17 al 20 están dedicados a la orientación académica y vocacional definiéndola y estableciendo sus finalidades u objetivos, su organización, el papel que deben desempeñar los Departamentos Didácticos, así como su reflejo en el Plan Anual de Centro. Y la acción tutorial se especifica en esta misma orden en los artículos del 6 al 16.

En el actual currículum de los diferentes niveles educativos, tanto Educación Secundaria

Obligatoria como bachillerato y ciclos formativos, las competencias básicas en los dos primeros, y profesionales en el tercero, sirven de guía para el desarrollo de las programaciones de los distintos departamentos didácticos, pero además el departamento de orientación a través del aréa de orientación y tutoría colabora en la adquisición por parte del alumnado de algunas competencias básicas en el caso de la Educación Secundaria Obligatoria. Estas competencias se desarrollan básicamente a través de los diferentes programas insertos en la tutoría semanal del alumnado y también en menor medida a través de la inserción curricular de las diferentes áreas.

Por tanto las competencias que el departamento de orientación contribuye a desarrollar en

la Educación Secundaria Obligatoria son prioritariamente:

Competencia social y ciudadana.

Competencia para aprender a aprender.

Competencia en autonomía e iniciativa personal. Además y dependiendo de los programas a desarrollar anualmente en la tutoría se podrán

trabajar las otras competencias básicas.

1. Plan de orientación académica y profesional

1.1 Objetivos de la Orientación académica y profesional Objetivos Generales: Los objetivos generales de este Plan están señalados en el art. 17 de la Orden antes

mencionada y se establecen teniendo en cuenta los contenidos que han de contemplarse en este Plan:

Ayudar al alumnado a obtener un conocimiento ajustado y realista de sí mismo, de sus capacidades, necesidades, intereses y motivaciones de manera que puedan hacer una toma de decisiones ajustada a sus circunstancias personales y a su entorno familiar.

Ofrecer, al alumnado y a las familias, información que favorezca el conocimiento del sistema educativo y, dentro de éste, de las opciones formativas más inmediatas con relación a la continuidad de estudios: itinerarios educativos, salidas profesionales, formación profesional específica, estudios universitarios, enseñanzas de régimen especial, enseñanzas no reglada y otras.

Facilitar las estrategias para la toma de decisiones de los alumnos y de las alumnas respecto a su futuro académico y profesional, promoviendo la adquisición de habilidades y

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 42

destrezas que lo posibiliten.

Establecer los mecanismos y estrategias que propicien el conocimiento del mundo del trabajo, y las ocupaciones que faciliten los procesos de inserción laboral y de transición a la vida activa cuando se produzcan.

1.2.Educación Secundaria Obligatoria:

Partiendo de la premisa de que a lo largo del desarrollo de este Plan durante toda la

etapa educativa se ha contribuir al logro de una madurez vocacional adecuada, las acciones que se programen deben ir dirigidas a su consecución, por lo que es pieza fundamental y previa el conocimiento de sí mismo, al que habrá que dedicarse con mayor empeño en los primeros cursos y estará orientado a la clarificación de intereses, posibilidades y necesidades.

Durante los últimos cursos de la etapa se continuará profundizando en el

autoconocimiento y en desarrollar aquellos aspectos que tengan como finalidad la toma de decisiones que se ha de hacer al finalizar la etapa para que las opciones que tomen, ya sean académicas, laborales o ambas, sean lo más ajustadas posible a sus características e intereses.

Ha de considerarse igualmente el papel de la familia en todo este proceso de ayuda a

sus hijos e hijas en el conocimiento de sus intereses, en la facilitación, en función de sus posibilidades, de un entorno favorable para ese camino de madurez vocacional y en el respeto a las decisiones que se adopten, que deben ser fruto del diálogo y el consenso.

Por ultimo, se ha de tener en cuenta la necesidad de que el equipo docente incorpore contenidos de orientación, objeto de este Plan, en el desarrollo de las propias actividades de las distintas áreas y materias para la consecución de los fines propuestos.

Los objetivos que nos planteamos para esta etapa educativa son:

Con relación al alumnado Respecto del profesorado En cuanto a las familias

1.- Lograr que los alumnos y alumnas conozcan el Sistema Educativo, fundamentalmente la etapa de Secundaria Obligatoria: las estructura de sus cursos, optatividad, promoción, etc.

2.- Favorecer que el alumnado, a lo largo de la etapa, progrese en el logro de un mejor conocimiento de sí mismo: intereses, aptitudes, etc. con la finalidad de poder realizar una adecuada toma de decisiones.

1.- Sensibilizar a los departamentos didácticos y al profesorado en general de la importancia y necesidad de programar acciones de orientación académica y profesional en relación con los contenidos a impartir desde las distintas áreas y materias.

2.- Asesorar en los aspectos metodológicos a departamentos didácticos y profesorado para la

1.- Informar, a los padres y madres, de los aspectos relacionados con la orientación académica y profesional que se han programado y que se desarrollarán con sus hijos e hijas.

2.- Favorecer una adecuada relación de las familias y el I.E.S. que facilite la maduración vocacional y profesional apropiada del alumnado.

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 43

3.- Sensibilizar a los alumnos y

alumnas de que tienen que conocer y aprender a aplicar las fases de la toma decisiones y la relación que tiene con sus opciones de futuro.

4.- Examinar la relación existente

entre el curso que se realiza con el siguiente y con las posibles opciones de la siguiente etapa educativa.

5.- Explorar y analizar las

alternativas que se les presentan a los alumnos y alumnas al concluir la Educación Secundaria Obligatoria: Ciclos Formativos de Grado Medio, Modalidades de Bachillerato y su relación con los Estudios Superiores y los Ciclos Formativos de grado Superior, Enseñanzas no regladas como opciones entre Formación y Empleo, etc.

elaboración, programación y evaluación de las acciones mencionadas anteriormente, así como facilitar ejemplificaciones que sirvan de ayuda.

3.- Fomentar la coordinación entre tutor o tutora, equipo educativo y orientador u orientadora en la organización y desarrollo del trabajo de orientación en esta área.

3.- Informar y asesorar a madres y padres con relación a optatividad, itinerarios, y, especialmente en el curso final de etapa, sobre la continuidad de estudios en la enseñanza reglada y no reglada, así como del proceso de inserción en el mundo del trabajo.

4.- Requerir la colaboración familiar como consejeros y colaboradores necesarios en el proceso de toma de decisiones de su hijo o hija.

1.4 Bachillerato

Tomando como base los objetivos generales antes mencionados y teniendo en cuenta que la mayor parte del alumnado de esta etapa educativa tiene como objetivo fundamental la continuidad de sus estudios, bien sea en el campo de la educación superior, bien en el de la formación profesional específica más especializada, es decir, ciclos de grado superior o de otros estudios, y que debe conocer el mundo profesional y laboral a fin de poder ayudarle en la definición de sus intereses en este campo, se deduce que las acciones de orientación a desarrollar en esta etapa deben centrarse en profundizar en el conocimiento de sí mismo y en el desarrollo de las capacidades que se ponen en juego en todo el recorrido de la toma de decisiones, en poner a su disposición la información adecuada sobre las diferentes alternativas tanto educativas como profesionales que se le presentan y propiciar el contacto con el mundo laboral.

De igual manera, hay que considerar la importancia de la familia cumpliendo funciones de

apoyo, ayuda y asesoramiento en este proceso orientativo, donde el uso del diálogo y el consenso deben ser elementos que siempre han de estar presentes y, lógicamente, en el respeto a las decisiones que se tomen.

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 44

No debemos olvidar el papel fundamental que desempeña el profesorado de las diferentes materias que al incluir contenidos de orientación académica y profesional en la planificación anual de las mismas contribuye de forma notable el logro de la finalidad de este Plan.

En esta etapa nos trazamos los siguientes objetivos:

Con relación al alumnado Respecto del profesorado En cuanto a las familias

1.-Ayudar a los alumnos y alumnas a conocerse a sí mismo fomentando que tomen conciencia de las aptitudes que con el trabajo de clase van alcanzando.

2.- Facilitar la información

suficiente para que les ayude a conocer las distintas opciones que tienen al concluir el bachillerato: estudios superio-res, ciclos formativos de grado superior, otros, etc.

3.- Optimizar el proceso de toma

de decisiones sobre el futuro académico y profesional con la planificación de actividades para el desarrollo de las capacidades que favorecen el logro de habilidades necesarias en dicho proceso.

4.- Facilitar el proceso de

autoorientación mediante el uso de materiales informativos en diferentes soportes.

1.- Fomentar la inclusión de contenidos profesionales y vocacionales en las programaciones de aula de las distintas materias, así como en la planificación de los departamentos didácticos.

2.- Posibilitar que los alumnos y alumnas puedan tener un conocimiento adecuado de sus capacidades, a través de los resultados obtenidos en las distintas materias y de la utilidad de éstos para la orientación vocacional.

3.- Facilitar información sobre el procedimiento y requisitos de acceso a las distintas enseñanzas, tanto universitarias como profesionales.

4.- Fomentar la coordinación entre tutor o tutora, equipo educativo y orientador u orientadora en la organización y desarrollo del trabajo de orientación en esta área.

1.- Facilitar información y asesoramiento a los padres y madres acerca de la importancia de las decisiones que tomen sus hijos e hijas y cómo poderles ayudar en la elección.

2.- Informar y asesorar a madres

y padres con relación a las distintas opciones que se tiene al concluir el bachillerato tanto formativas como las relacio-nadas con el proceso de inserción en el mundo del trabajo.

1.4 Formación Profesional

La orientación académica y profesional en esta etapa educativa tiene que estar dirigida a

ofrecer al alumnado, la reflexión sobre su propio autoconocimiento y relación de éste con la opción elegida dentro de la oferta educativa de la que dispone, información y asesoramiento sobre el mercado laboral, el proceso de inserción en el mismo y otras opciones formativas.

En todos los Ciclos Formativos la tarea orientadora en este área debe desarrollarse de

forma colaborativa con todo el equipo docente, y especialmente con el profesorado tutor, dadas las especiales relaciones que tiene dicha tarea con el proceso de enseñanza-

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 45

aprendizaje. Los objetivos que nos trazamos son:

Con relación a los

Ciclos Formativos elegidos Respecto al proceso de inserción laboral

En cuanto a otras opciones formativas

1.- Lograr que el alumnado reflexione sobre el conocimiento de sí mismo, de sus intereses, motivaciones y aptitudes a fin de asegurarse de la opción elegida.

1.- Ofrecer al alumnado información sobre salidas laborales de su campo profesional.

2.- Informar al alumnado sobre los

servicios de Orientación de otras administraciones no educativas, como las Unidades “Andalucía Orienta”.

3.- Ofrecer información sobre los

Servicios y Agencias de Promoción del Empleo, Servicio Andaluz de Empleo (SAE), Unidades Territoriales de Desarrollo Local y Tecnológico (UTDLT) , Unidades de Promoción de Empleo (UPE) ,…

4.- Colaborar con otros servicios y

programas en el acercamiento del alumnado al mercado laboral, como el Programa de Intermediación Laboral, unidades de Barrio,…

5.- Realizar un análisis del perfil

profesional de su especialidad, en el que se describan las unidades de competencia, funciones, medios, horario, salario, contrato, servicios, etc,… referente a uno o varios puestos de trabajos.

6.- Ayudar al alumnado a definir

un proyecto profesional o laboral que le facilite su inserción socio-laboral en un futuro inmediato.

7.- Realizar en colaboración con

el profesorado de Formación y Orientación Laboral un proyecto de empresa en su especialidad.

1.- Realizar un asesoramiento individualizado y en grupo sobre otras opciones formativas que tienen al término de su periodo de cualificación en el Instituto, cursos de formación profesional ocupacional, talleres de empleo, etc,...

2.- Informar y asesorar sobre la

continuación de estudios superiores, bien sean en Ciclos Formativos de Grado Superior o Estudios Universitarios., así como ofrecer información sobre el acceso a los mismos y las convalidaciones en el caso de los Estudios Superiores.

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 46

1.5 Programa de Cualificación Profesional Inicial:

Con respecto al alumnado Con respecto al profesorado

- Facilitar el conocimiento realista de sí mismo que les posibilite su futura inserción social o laboral. - Facilitar el conocimiento de las posibilidades tanto formativas como laborales que tienen al término de su periodo de escolarización. - Fomentar en el alumnado conductas sociales y cívicas que favorezcan su adecuado inserción social y su desarrollo integral. - Enseñar al alumnado a tomar decisiones vocacionales sobre su futuro formativo-laboral. - Ofrecer al alumnado un conocimiento de otras opciones formativo-laborales no regladas.

- Colaborar con el profesorado para ayudar al alumnado en la toma de decisiones sobre su futuro formativo-laboral. - Colaborar con el profesorado en la realización de actividades o tareas que faciliten la inserción laboral posterior del alumnado así como la continuación de estudios en ciclos formativos de grado medio. - Colaborar con el profesorado en el establecimiento de normas de conductas social y en la enseñanza de habilidades sociales que favorezcan la inserción social del alumnado. - Participar en programas de orientación laboral con entidades ajenas al centro para favorecer la inserción del alumnado, como por ejemplo el programa Andalucía Orienta.

2. Criterios de selección de los programas de orientación profesional para cada etapa.

La Orden de 27 de julio de 2007, en el artículo 18. 2 se expresa de forma explícita la participación de los Departamentos Didácticos en el desarrollo de la orientación académica y profesional, remarcando nuevamente la necesidad de seguir un modelo de orientación integrado en el currículum.

Los programas de orientación académico profesional deben tener presente lo señalado anteriormente, por lo que deberán hacer posible:

2.1 Con relación al alumno

Hacer patentes los principios de prevención y de desarrollo que deben presidir los programas.

Permitir al alumnado ser protagonista del proceso orientador, al promover su participación activa en el desarrollo del proceso, por lo que es más fácil acercarlos a su propia autoorientación.

Permitir el desarrollo de experiencias y situaciones que los acerquen a la realidad.

2.2 Respecto a los agentes intervinientes

Favorecer la constitución y el desarrollo del trabajo en equipo

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 47

Asumir tareas de orientación por parte de todos los agentes, fundamentalmente los equipos docentes de los grupos de alumnos y alumnas implicados

2.3 En cuanto al Centro

Favorecer la apertura del centro al entorno, estableciendo relaciones de colaboración con los agentes sociales.

Rentabilizar los recursos existentes tanto en el centro como en el entorno en el que se sitúa.

2.4 Respecto del propio programa

Facilitar el seguimiento del mismo.

Permitir una evaluación tanto formativa como final. A la hora de seleccionar los programas específicos a desarrollar se han de tener en

cuenta los siguientes indicadores o criterios:

Que el acceso a los mismos resulte fácil.

Que responda a los intereses y necesidades que presente el alumnado.

Que sea compartido por todos los agentes implicados en su desarrollo.

Que permitan contrastar si la intervención que proponen es adecuada y aceptable al contexto donde se dirige.

3. Actuaciones con el alumnado y las familias.

3.1 Actuación con el alumnado de Educación Secundaria Obligatoria.

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 48

Desde el Departamento de Orientación

- Desarrollo de acciones grupales informativas sobre oferta educativa y salidas profesionales. -Diseño y desarrollo de programas y/o actividades de orientación. - Desarrollo de actividades de orientación vocacional y profesional con las familias, individualmente o en grupo, charlas, entrevistas, visitas al centro,… - Entrevistas y/o consultas con alumnos y alumnas a solicitud del propio alumno, profesorado o familia, relacionadas con la orientación académica y profesional. - Diseño y realización de actividades y/o Jornadas de Orientación Profesional y Universitaria, donde se asesorará sobre estudios superiores, formación profesional, otras opciones educativas y formativas y el acceso al mundo laboral para alumnos que finalizan alguna etapa educativa. - Realización de Charlas, Conferencias, ... sobre Orientación Educativa y Profesional para alumnos de 4º de ESO. - Realización de Charlas o Conferencias sobre Programas de Educación para la Salud, para alumnos de Educación Secundaria Obligatoria. Forma Joven. - Colaboración con el Ayuntamiento, los agentes sociales del entorno y las administraciones públicas para el desarrollo de los programas de orientación. - Orientación a los padres de alumnos y alumnas sobre los itinerarios educativos existentes. - Orientación educativa a alumnos de otros Institutos y Colegios de la zona. - Visita a Jornadas y Charlas que organicen las distintas universidades. - Charlas o visita a los Agentes de empleo de la localidad, Servicio Andaluz de empleo, mediadores del mercado de trabajo, etc,… - Diseño de materiales de orientación y tutoría para los alumnos de cada nivel educativo.

Desde el desarrollo del Plan de Acción Tutorial

- Los tutores favorecerán el conocimiento adecuado de los aspectos relacionados con el régimen académico de la etapa educativa: objetivos que se pretenden en el proyecto educativo, evaluación y calificación, posibilidades de permanencia, optatividad, itinerarios, etc. - Desarrollo de sesiones de tutorías encaminadas a:

El autoconocimiento

Identificación de intereses académicos y profesionales

Conocimiento del Sistema Educativo

Conocimiento del Mercado Laboral y de los procesos de Inserción Laboral

Proceso de toma de decisiones

- Toma de conciencia de características personales: acti-tudes, carácter, personalidad, etc., de cómo se percibe y cómo es percibido por los otros. - Análisis de la trayectoria académica para conocer aptitudes,

- Identificación de gustos y preferencias y uso del tiempo libre. - Exploración de intereses vocacionales y profesionales. - Actividades, pruebas o test para la identificación de los intereses académicos

- Realización de actividades que favorezcan el conocimiento del organigrama del sistema educativo y las posibles opciones al término del curso o etapa. - La conexión de la optatividad con los itinerarios formativos,

- Conocimiento de ocupaciones y profesiones del entorno próximo durante los primeros cursos y de forma más general en los últimos cursos de la etapa. - Estudios de algún o algunos grupos profesionales,

- Conocimiento de las fases de la toma de decisiones y su aplicación en la vida diaria. - Utilización de este proceso ante la elección de optatividad en 4º de E.S.O. - Conocimiento de

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 49

rendimiento, etc.. - Clarificación de intereses, valores,.

y profesionales del alumnado. - Exploración de tareas que desarrollan y las necesidades de formación para el ejercicio de profesiones y ocupaciones.

de éstos con el Bachillerato y sus modalidades y éstos, a su vez, con los Estudios Superiores. - Información sobre la oferta educativa y las formas de acceso a los Ciclos Formativos. - Conocimiento de otras ofertas educativas: enseñanzas de régimen especial, enseñanzas no reglada, etc. - Celebración de Mesas redondas con antiguos alumnos que cursan estudios post-obligatorios. - Manejo de páginas web, portales o distintos materiales en soporte informático sobre estudios superiores.

estableciendo ventajas e inconvenientes de las ocupaciones más significativas de los mismos. - Identificación, clasificación, etc. de las profesiones en grandes campos o familias profesionales, sectores económicos, etc. En los primeros cursos las del entorno más próximo y en los últimos cursos de manera más general. - Visitas a empresas, fábricas, etc.. - Realización de debates sobre el papel del hombre y la mujer en el mundo laboral y análisis de los falsos estereotipos. - Visionado de vídeos informativos con ejemplificaciones de distintos momentos del proceso de inserción laboral: entrevistas de trabajo, elaboración de currículum, búsqueda activa de empleo, etc. - Búsquedas en portales informáticos y páginas web relacionadas con el empleo. - Cumplimentación de documentos de utilidad: instancias, cartas de presentación, currículum vitae, etc.

los condicionantes en la toma de decisiones y de la elección vocacional. - Aplicación del proceso en la decisión sobre el futuro académico y profesional al final de la etapa.

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 50

3.2 Actuaciones específicas con el alumnado en Bachillerato:

Desde las diferentes materias Desde el desarrollo del Plan de Acción Tutorial

Desde el Departamento de Orientación

Los tutores y tutoras, junto al equipo docente, coordinarán:

- La información que cada profesor o profesora facilite sobre la relación de los contenidos de cada materia que imparte con Ciclos Formativos de Grado Superior, Estudios Superiores, Enseñanzas de Régimen Especial. - La información sobre planes de estudios y centros en los que se imparten, opciones de trabajo, etc., relacionados con las áreas y materias. - El planteamiento de actividades en las que se establezcan las diferentes materias con los campos de aplicación de las mismas y estudios superiores que profundizan su estudio. - La habilitación de un espacio horario, si es posible semanal, para que los tutores y tutoras atiendan y realicen un seguimiento del alumnado con dificultades para la superación del curso. - Análisis por parte del alumnado de perfiles profesionales relacionados con los distintos estudios y profesiones: funciones y tareas que realizan, requisitos formativos para su desempeño, etc.

- Facilitación del conocimiento adecuado de los diferentes aspectos del régimen académico de la etapa. - Celebración de sesiones informativas, en coordinación con la orientadora, para adquirir un conocimiento adecuado sobre:

Itinerarios formativos y opciones en segundo curso.

Estudios superiores: estudios, duración y titulación.

Estructura, calificación, y otros aspectos de la prueba de acceso a la universidad.

El ingreso en la universidad: procedimiento y criterios de admisión

Oferta, formas de acceso y admisión en los Ciclos Formativos de Grado Superior, así como su conexión en los estudios universitarios y convalidaciones.

Modalidades de estudios en el entorno próximo.

Fuentes donde poder consultar u obtener información complementaria que precisen: páginas web, programas informatizados, etc.

Posibilidades de acceso al mundo del trabajo.

- Sesiones informativas y charlas con profesorado universitario, personal adscrito a las áreas de acceso y orientación de la Universidad, preferentemente de Huelva y otras universidades cercanas. - Visitas a empresas y participación en las Jornadas de Puertas Abiertas de la Universidad.

- Preparación de la reunión con los padres a inicios de cada curso, conjuntamente con los tutores y tutoras. - Asesorar y ayudar al profesorado para el desarrollo de actividades informativas al alumnado y a los padres y madres. -Organización de un fondo documental con folletos, boletines, artículos sobre estudios universitarios y de FP, noticias sobre el mundo del trabajo, etc. - Organización y desarrollo de actividades de orientación con el alumnado de 1º y 2º de bachillerato, como por ejemplo, sesión de orientación, jornadas de orientación, visitas, charlas,... - Colaboración con el profesorado tutor en la orientación personalizada del alumnado. - Realización de sesiones de orientación con el alumnado por la Orientadora del centro. - Entrevistas individuales de la Orientadora con el alumnado de 2º de Bachillerato. - Colaboración con el profesorado y el tutor en el diseño de actividades con carácter orientador desde las diferentes materias de bachillerato. - Participar, junto al equipo directivo y/o profesorado, en la programación de:

Visitas a fábricas, empresas y otros centros docentes

Charlas informativas.

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 51

3.3 Actuaciones específicas con el alumnado en los Ciclos Formativos

Desde el Plan de Acción Tutorial Desde el Departamento de Orientación

- Realización de actividades y pruebas sobre aptitudes, intereses, motivaciones, etc. para un mejor conocimiento de sí mismo. - Facilitación de información adecuada sobre las opciones formativas al término del ciclo formativo:

Bachilleratos, estructura y modalidades, su conexión con los Estudios Superiores.

Oferta educativa de ciclos de grado superior y pruebas de acceso a los mismos.

Enseñanzas de Régimen Especial: artísticas, plásticas, etc.

La continuidad de Estudios Superiores a partir de los Ciclos Formativos de Grado Superior, acceso a los mismos y convalidaciones.

Otros tipo de formación que ofrecen otros organismos.

- Facilitación de información sobre las opciones laborales a la finalización del ciclo. - Desarrollo de sesiones informativas sobre los recursos de orientación laboral y de empleo de la zona, en colaboración de otras istituciones: Unidades “Andalucía Orienta”, Unidades Territoriales de Desarrollo Local y Tecnológico (UTDLT) , Unidades de Promoción de Empleo (UPE) , Unidades de Barrio, Programa de Intermediación Laboral, Oficinas del Servicio Andaluz de Empleo,... - Análisis de los perfiles profesionales relacionados con el ciclo y realización de monografías. - Visitas a fábricas, empresas, organismos oficiales y otros centros de trabajo relacionados con el ciclo. - Visionado de vídeos informativos con ejemplificaciones de distintos momentos del proceso de inserción laboral: entrevistas de trabajo, elaboración de currículum, búsqueda activa de empleo, etc. - Simulaciones de entrevistas de trabajo. - Elaboración currículum, solicitudes, instancias, cartas de presentación, etc. - Utilización de técnicas de búsqueda activa de empleo y conocimiento de portales, páginas y otros recursos informáticos relacionados con ello. - Participación en las Jornadas de Orientación que organiza el Centro

- Asesoramiento sobre la cumplimentación de pruebas sobre aptitudes, intereses, motivaciones. - Colaboración con el profesorado tutor en la orientación personalizada del alumnado que lo necesite. - Realización de sesiones de orientación por la Orientadora del Centro. - Colaboración con el profesor/a de FOL para el desarrollo de actuaciones o programas de Orientación. - Asesorar, apoyar y ayudar al profesorado para el desarrollo de actividades informativas. - Realización de una entrevista de orientación individualizadas con cada alumno de 2º de bachiller para finalizar con el proceso de orientación seguido a lo largo de todo el curso escolar. Participar, junto al equipo directivo y/o profesorado, en la programación de:

Visitas a fábricas, empresas y otros centros docentes

Charlas informativas.

Jornadas de Orientación

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 52

3.4 Actuaciones con las familias

- Reuniones a comienzos del curso en las que se les facilita información a los padres y madres sobre los aspectos relacionados con la orientación académica y profesional y la tutoría que se han programado y que se desarrollarán con sus hijos e hijas.

- Facilitación y asesoramiento a madres y padres con relación a optatividad, itinerarios, continuidad de estudios en enseñanzas regladas y no regladas, así como sobre el proceso de inserción en el mundo laboral.

- Facilitar información y asesoramiento a los padres y madres sobre la importancia de las decisiones que tomen sus hijos o hijas, cómo les pueden ayudar y de la importancia de su consejo y colaboración en ese proceso.

- Realización de actividades de Orientación con los padres y madres del alumnado de 4º de ESO y en su caso de bachillerato.

Las actividades de Orientación se desarrollarán en la Educación Secundaria Obligatoria en las horas de tutoría lectiva con el alumnado, para ello se podrán fijar en el horario lectivo de todos los grupos de un mismo nivel educativo la misma hora semanal (en la misma franja horaria) para el desarrollo de la tutoría. En el caso de la Enseñanza Postobligatoria el Departamento de Orientación diseñará conjuntamente con la Jefatura de Estudios y el profesorado tutor de cada grupo, el espacio horario lectivo del alumnado en el que se desarrollarán estas actividades en coordinación con el profesorado de las distintas materias o módulos profesionales. A principios de curso se realizará una planificación de las horas lectivas en las que se desarrollará la tutoría en estos niveles, priorizando el seleccionar las horas de materias optativas, que no vayan a selectividad y/o del proyecto integrado.

4. Procedimientos de coordinación entre los implicados en los programas.

Al estar implicados en el desarrollo de los programas distintos agentes, se tienen que establecer procedimientos de coordinación que faciliten el desarrollo de los mismos y el logro de los objetivos propuestos, por lo que se hace necesario:

a) Que el Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica establezca los procedimientos

para que los contenidos de orientación académica y profesional incluidos en este Plan se contemplen en las planificaciones y programaciones de los departamentos didácticos.

b) La coordinación del equipo educativo por los tutores y tutoras en el desarrollo de los contenidos a los que hacen referencia las actividades propuestas en el trabajo del aula.

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 53

c) La coordinación entre el profesorado tutor y el orientador u orientadora para el desarrollo de este plan de trabajo en las reuniones previstas para ello en la E.S.O. ( una hora semanal) y el establecimiento de otras formas de coordinación en los estudios post-obligatorios (al menos una hora de reunión mensual).

d) El Departamento de Orientación establecerá formas de colaboración y asesoramiento con los departamentos didácticos, tutores y tutoras y equipos educativos en la planificación y diseño de las actuaciones previstas en este Plan y organizará y/o preparará el material necesario para su desarrollo.

e) Se recabará la colaboración de instituciones del entorno para que cooperen y participen en las acciones de orientación académica y profesional informando al alumnado de las intervenciones que realizan en este campo y de los recursos de que disponen. Destacando entre ellas: Ayuntamientos, Centro de Referencia y Unidades “Andalucía Orienta”, Instituto Andaluz de la Mujer, Instituto Andaluz de Juventud, Organizaciones sindicales y Programa de Intermediación Laboral del Servicio Andaluz de Empleo, Unidad de Promoción de Empleo (UPE), Unidades Territoriales de Desarrollo Local y Tecnológico (UTDLT), Empresas y Federaciones de Empresarios, Universidades, Asociaciones sin ánimo de lucro que desarrollan su labor en temáticas relacionadas con las enseñanzas transversales o la Orientación.

5. Procedimientos para el seguimiento y evaluación de la orientación académica

profesional.

Al igual que en cualquier plan o programa necesita contemplar cuándo, cómo y de qué forma se va a realizar la evaluación del mismo.

5.1 Evaluación necesidades.

El punto de partida será la realización del estudio previo de las necesidades que plantean los alumnos y alumnas, el profesorado tutor, los departamentos didácticos, el centro, etc. y para efectuarlo se desarrollan acciones tales como:

Celebración a comienzos de cada curso de reuniones con todos los tutores y tutoras para el análisis de las necesidades y proceder a la evaluación inicial. Dichas reuniones se realizarán por etapas y en el caso de la E.S.O. por niveles o cursos, según se considere oportuno.

Estudio, por el Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica, de las propuestas realizadas por el profesorado tutor relacionadas con la orientación académica y profesional para su inclusión en el Plan Anual de Centro, así como la asunción y compromiso por parte de todos: equipo directivo, departamento de orientación y departamentos didácticos de impulsar, coordinar e introducir los contenidos y las acciones propuestas en el trabajo de aula.

Actividades o cuestionarios de detección de necesidades aplicados, principalmente, al alumnado de la ESO.

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 54

5.2 Seguimiento y/o evaluación del proceso.

A lo largo del curso se procederá al seguimiento y evaluación del proceso, de desarrollo de las acciones programadas, con un carácter formativo que nos permita, dentro de la flexibilidad que este trabajo comporta, introducir los cambios y modificaciones oportunas para la consecución de los objetivos. Para ello:

- En las reuniones de los equipos educativos se analizará el desarrollo de las actividades puestas en marcha de las diferentes materias.

- Semanalmente en las reuniones del orientador con el profesorado tutor de la ESO, y mensualmente con el profesorado tutor de enseñanzas postobligatorias, se analizarán las actividades desarrolladas, valorarán los resultados obtenidos, se realizará el seguimiento de los programas que se están implantando, se valorará el seguimiento con las familias, etc,…

Evaluación periódica con el alumnado del trabajo desarrollado en esta área: actividades realizadas, instrumentos utilizados, procedimientos, información facilitada, etc,...

Valoración del profesorado sobre la adecuación de los programas aplicados a las necesidades del alumnado y a su edad, la actualización de los mismos, la información que proporcionan y el efecto sobre el alumnado, sirviendo de indicadores, entre otros, la idoneidad de las actividades, el interés despertado, la implicación en la tarea, las preguntas que susciten, la búsqueda de información que genere y el grado de satisfacción.

Las actividades realizadas con las familias serán evaluadas al finalizar las mismas, a través de las aportaciones que deseen realizar o de la valoración de los agentes implicados.

Toda la información obtenida se recogerá en la memoria trimestral del Departamento de

Orientación. Al final del curso se realizará una valoración global de los programas desarrollados, actividades y sesiones de tutoría llevadas a cabo, propuestas de mejora para el próximo curso, etc,… y todo ello se recoge en la memoria final del Departamento de Orientación.

5.3 Evaluación final

Es el momento de la reflexión sobre el conjunto de acciones realizadas, por lo que

precederemos a: - Recabar información de todos los agentes implicados: equipos educativos,

departamentos didácticos, instituciones externas al Centro que han colaborado en esta área, que se incluirán en la Memoria final.

- Reunión del orientador u orientadora con los tutores para la realización de la evaluación final y las aportaciones a la Memoria del curso.

- Se incluirán en la mencionada Memoria las conclusiones y propuestas de mejora para

cursos siguientes con la finalidad de que aumente la calidad de los programas y las acciones a desarrollar, y el ajuste a las necesidades de los alumnos y alumnas, propuestas

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 55

por los diferentes agentes implicados.

6. Plan de acción tutorial

6.1 Objetivos generales.

La finalidad de la tutoría es contribuir a la personalización de la educación y a la atención a las diferencias individuales, para poder ofrecer por parte del profesorado una respuesta educativa adaptada a las capacidades, intereses y motivaciones del alumnado y orientarles adecuadamente en relación a las opciones académicas y profesionales. Con el desarrollo de la acción tutorial en el aula por parte del profesorado se pretende atender a los aspectos de desarrollo, maduración, orientación y aprendizaje del alumnado considerado tanto individualmente como en grupo.

Corresponde a la acción tutorial el conjunto de intervenciones que se desarrollan con el

alumnado, las familias y el equipo educativo, con el objetivo general de: a) Favorecer y mejorar la convivencia en el grupo, el desarrollo personal y la integración y

participación del alumnado en la vida del Instituto. b) Realizar el seguimiento personalizado de su proceso de aprendizaje, haciendo

especial hincapié en la prevención del fracaso escolar.

c) Facilitar la toma de decisiones respecto a su futuro académico y profesional.

Los objetivos en relación a la acción tutorial son los siguientes:

Organizar e impartir el área de Tutoría.

Elaboración del Plan de Acción Tutorial del Proyecto Educativo, y su concreción en el Plan de Orientación y Acción Tutorial del Plan Anual de Centro.

Coordinar la elaboración, realización y evaluación del Plan de Orientación y Acción Tutorial del centro.

Diseñar el Plan de Acción Tutorial anual para cada curso y etapa educativa.

Diseñar y aplicar diferentes programas de orientación e intervención educativa.

Programar las sesiones de tutoría semanales del alumnado.

Elaborar los materiales de tutoría para el alumnado de la Educación Secundaria Obligatoria.

Elaborar una carpeta para los tutores que incluya el cuaderno del tutor y el libro de actas del tutor que favorezca la organización de la acción tutorial.

Impartir y evaluar las sesiones de tutoría del alumnado por parte del profesorado tutor de cada grupo.

Proporcionar a los tutores el soporte técnico y los recursos materiales necesarios para el desarrollo de la acción tutorial.

Favorecer el desarrollo y maduración del alumnado.

Realizar un seguimiento de las sesiones de tutoría.

Coordinar con la familia la labor tutorial del alumnado.

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 56

6.2 Criterios para la selección de las intervenciones a realizar con los grupos y criterios generales a los que se ajustarán las intervenciones relacionadas con la atención individualizada del alumnado.

Las actuaciones y/o programas a desarrollar con el alumnado de las diferentes etapas

educativas se realizarán teniendo en cuenta los siguientes criterios: - que respondan a las necesidades y motivaciones del alumnado. - que se desarrollen en coordinación con el profesorado tutor y equipo educativo. - que respondan a las directrices marcadas en el Equipo Técnico de Coordinación

Pedagógica. - que respondan a necesidades del profesorado y del centro en general. - que atiendan a contenidos de orientación vocacional, académica y profesional. - que incluyan contenidos de materias transversales, como educación para la salud,

educación ambiental, educación en valores, convivencia. - que fomenten la adquisición de las competencias básicas, aprender a aprender, social y

ciudadana, etc,… Los criterios generales para las intervenciones individualizadas con el alumnado, por

parte del orientador/a del centro y del profesorado tutor pueden ser: - que el alumnado necesite mejorar la convivencia en relación al grupo clase o al centro. - que el alumnado haya cometido conductas contrarias o gravemente perjudiciales a las

normas de convivencia del centro. - que el alumnado muestre dificultades de aprendizaje y necesite una evaluación

psicopedagógica por parte del orientador. - que el alumnado necesite la intervención educativa a través de una medida específica

de atención a la diversidad. - que el alumnado manifieste dificultades en los hábitos de trabajo y estudio diario. - que al alumnado manifieste otras necesidades educativas que no pueden ser atendidas

en el grupo-clase. - que el alumnado haya sido beneficiario de algunos programas de orientación educativa

y profesional, y necesite una intervención posterior individualizada (en técnicas de estudio, orientación vocacional, etc,…).

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 57

6.3 Descripción de los procedimientos para recoger y organizar los datos académicos y personales de cada uno de los alumnos y alumnas.

El centro cuenta con una herramienta de utilización por parte del profesorado tutor para

recoger toda la información académica, personal y familiar del alumnado que es la ficha del alumno y alumna la cual recoge los siguientes aspectos:

datos personales

datos familiares

modo de registro de las formas de contacto familiar

datos escolares y trayectoria educativa

datos médicos

hábitos de estudio

aficiones y tiempo libre. Esta ficha forma parte del cuaderno del tutor, un material que utiliza el profesorado tutor

para guardar todos los datos académicos y personales. Otro procedimiento para recoger todos los datos del alumnado son las entrevistas

individuales que el profesorado tutor desarrolla con cada uno de los alumnos y alumnas de su grupo.

Además el profesorado tutor, en coordinación con el equipo educativo utiliza una hoja de

registro de datos sobre cada una de las materias. En ésta se pide al profesorado que anote la información sobre cada uno de los alumnos, en relación al rendimiento, participación en la clase, realización de las actividades para casa, convivencia con el grupo, asistencia, etc,…

6.4 Procedimientos y organización de la comunicación con las familias.

Las distintas actividades y procedimientos para la coordinación con las familias son las

siguientes: a. A principios de curso se realiza una reunión informativa con los padres y madres de

cada alumnado de grupo en la que se informa a los padres sobre aspectos como:

Normas de funcionamiento del centro, extraídas del reglamento de organización y funcionamiento del mismo.

Normas de convivencia del centro y del aula.

Calendario escolar.

Aspectos organizativos del grupo: horario, materias, profesorado, materiales, etc,…

Procedimiento de evaluación y promoción del alumnado.

Medidas de atención a la diversidad en el grupo clase.

Funcionamiento del aula TIC.

Plan de acción tutorial del grupo. b. Sesión trimestral individual con cada familia para la entrega de los boletines de notas.

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 58

c. Reunión del profesorado tutor con la familia de cada alumno o alumna, para la realización del seguimiento del alumnado y la realización de compromisos pedagógicos con la familia. Estas reuniones se podrán realizar con una periodicidad semanal, quincenal, mensual, etc,… en función de las necesidades que presente cada alumno y alumna. En este sentido, finalizada la primera y segunda evaluación, y en un plazo lo más breve posible, cada profesorado tutor se reunirá individualmente con los padres y madres del alumnado, y prioritariamente con el de aquellos que no hayan superado tres o más materias. En esas reuniones les informará de las medidas que el equipo educativo tiene previstas para recuperar dichas materias, solicitando la colaboración de las familias a tal efecto. Para ello el profesorado tutor, podrá proponer a los padres y madres la suscripción del compromiso pedagógico, como mecanismo de colaboración entre familia y centro, con el objetivo de estimular y apoyar el proceso educativo de sus hijos e hijas y estrechar la colaboración con el profesorado que lo atiende. El compromiso pedagógico estará especialmente indicado para el alumnado que presente dificultades de aprendizaje en la enseñanza obligatoria y podrá suscribirse en cualquier momento del curso escolar. La realización de este compromiso pedagógico supondrá la asunción de determinadas obligaciones, tanto por parte del centro como de los padres y madres, tendentes a asegurar un adecuado seguimiento del proceso de aprendizaje de los hijos e hijas y una fluida comunicación entre la familia y el equipo educativo que atiende a éstos.

6.5 Organización de la coordinación entre el profesorado tutor y entre todos los miembros del Equipo Educativo.

La coordinación entre el profesorado tutor se realiza en una reunión entre orientador/a y

profesorado tutor. A principios de curso el Jefe de Estudios reservará en los horarios personales respectivos y dentro del horario regular o fijo, una hora para reuniones de coordinación entre el orientador/a, y en su caso, otros miembros del Departamento de Orientación, y el profesorado tutor. La periodicidad de esta reunión será semanal para la Educación Secundaria Obligatoria y mensual para las enseñanzas postobligatorias.

La coordinación entre el equipo educativo se establecerá a principios de curso por

parte de la Jefatura de Estudios. Esta coordinación se realizará a través de reuniones de todos los miembros que forman parte de los equipos educativos. Estas reuniones tendrán al menos una periodicidad mensual y se dedicarán a la coordinación de las distintas actuaciones desarrolladas por todos los profesores y profesoras y a las sesiones de evaluación trimestrales. Una de estas reuniones se dedicará a principios de curso a la realización de la evaluación inicial de cada uno de los grupos.

6.6 Procedimiento para realizar el seguimiento y la evaluación de la acción tutorial.

La acción tutorial se evaluará en tres momentos básicos.

Evaluación inicial de la acción tutorial: En primer lugar se pasará un cuestionario de evaluación inicial sobre contenidos a

desarrollar en tutoría a todo el grupo clase. Una vez evaluado este cuestionario y en una de las primeras reuniones semanales con el profesorado tutor de la ESO y la primera reunión

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 59

mensual con el profesorado tutor de enseñanzas postobligatorias, se diseñará el Plan de Acción Tutorial para cada curso. Además en este diseño se tendrá en cuenta las valoraciones y aportaciones recogidas en la memoria final del curso anterior.

Evaluación continua de la acción tutorial: Se llevará a cabo en las reuniones del orientador con el profesorado tutor de cada uno de

los grupos y niveles educativos, así como en las sesiones de preevaluación desarrolladas con el grupo de alumnos y alumnas y gracias al informe trimestral que realiza el profesorado tutor de cada grupo.

A lo largo del desarrollo de la acción tutorial y una vez se vayan finalizando las

actividades y/o programas recogidos en el PAT, se valorarán los resultados obtenidos, las propuestas de mejora del alumnado y del profesorado, etc,…

Evaluación final de la acción tutorial: Esta evaluación tiene un carácter sumativo, gracias al cual se recogerá en ella todas las

aportaciones realizadas a lo largo del curso y mencionadas anteriormente, pero específicamente se realizará con un informe final de tutoría realizado por cada profesorado tutor, teniendo en cuenta las aportaciones del alumnado, en el que se recogen los programas y actividades llevadas a cabo con el grupo, los problemas planteados y soluciones propuestas, la convivencia en el grupo, propuestas de mejora, la valoración del cuaderno de tutoría, etc,…

Esta valoración se recogerá en la Memoría Final del Departamento de Orientación.

i) Procedimiento para suscribir compromisos educativos y de convivencia con las familias.

El compromiso pedagógico es un mecanismo de colaboración entre la familia y el centro educativo. A lo largo del curso el profesorado tutor podrá reunirse con las familias del alumnado que necesite mejorar algunos aspectos de su proceso de aprendizaje para establecer un acuerdo de colaboración a través de este compromiso pedagógico. Gracias a éste podrán mejorarse aspectos como la conducta del alumno/a, su rendimiento académico, aumentar el horario de estudio en casa como requisito imprescindible para aprobar las diferentes materias, mostrar una actitud positiva hacia las tareas propuestas por el profesorado en el aula, traer al centro los materiales básicos para el desarrollo de las tareas, etc,...

El objetivo de este compromiso es estimular y apoyar el proceso educativo del alumnado y

estrechar la colaboración entre el centro y la familia con criterios de actuación comunes. El Compromiso pedagógico podrá suscribirse entre el centro y la familia en cualquier momento del

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 60

curso escolar, pero siempre, en cualquier caso, el profesorado tutor de la Educación Secundaria Obligatoria y del Programa de Cualificación Profesional Inicial después de la primera evaluación y como máximo en el plazo de un mes, realizará por escrito el compromiso pedagógico con la familia, con el posterior seguimiento semanal, quincenal o mensual, según se acuerde en dicho compromiso.

En el centro existen dos modelos de compromiso: el modelo de compromiso de convivencia que se recoge en el Plan de Convivencia del centro, y cuyo objetivo principal es el de mejorar la conducta del alumnado que presente alteraciones comportamentales, y el modelo de compromiso pedagógico familia-centro que pretende mejorar aspectos referidos al proceso de aprendizaje del alumnado como los mencionados en el primer párrafo de este apartado.

En el Plan de Convivencia se recoge el Modelo de Compromiso de Convivencia.

En el Plan Anual de Actividades del Departamento de Orientación, en el apartado referido al Plan de Acción Tutorial, se recoge el Modelo de Compromiso Familia-Centro, y además cada tutor especifica en su programación de tutoría anual las condiciones en las que se establece este compromiso, teniendo en cuenta lo descrito anteriormente, ya que siempre se realizará en el mes de enero con el alumnado que en la primera evaluación tenga una evaluación negativa en más de 3 materias.

En cualquiera de los dos casos, el tutor realizará el compromiso, informará a la orientadora del centro y entregará una copia a la Jefatura de Estudios.

Modelo de Compromiso Pedagógico Familia-Centro:

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 61

COMPROMISO DE CONVIVENCIA

D./Dña.______________________________________________________________,representante

legal del alumno/a_________________________________________________________________,

Matriculado en este centro en el curso escolar__________________,en el grupo_______________y

D./Dña.__________________________________________________en calidad de tutor/a de dicho

alumno/a, se comprometen a:

COMPROMISOS QUE ADQUIERE LA FAMILIA:

-Asistencia diaria y puntual del alumno/a al centro.

-Asistencia al centro con los materiales necesarios para las clases.

-Colaboración para la realización de las tareas propuestas por el profesorado.

-Colaboración con el centro para la modificación de la conducta del alumno/a y seguimiento de los

cambios que se produzcan.

-Entrevista semanal/quincenal/mensual con el tutor/a del alumno/a.

-Colaboración para mejorar la percepción por parte del alumno/a del centro y del profesorado.

-Otros:__________________________________________________________________________

COMPROMISOS QUE ADQUIERE EL CENTRO: -Control diario e información inmediata a los representantes legales sobre la ausencia del alumno/a.

-Seguimiento de los cambios que se produzcan en su actitud e información a la familia.

-Aplicación de medidas preventivas para mejorar su actitud (aula de convivencia, mediación, etc.)

-Entrevista entre el representante legal de alumno y el tutor/a con la periodicidad establecida.

-Otros:__________________________________________________________________________

En Valverde del Camino a _____de ________________________de _______

El tutor/a Los representantes legales

Fdo:______________________ Fdo.__________________________

VºBº El director

Fdo:______________________

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 62

j) Plan de convivencia para prevenir la aparición de conductas contrarias a las normas de convivencia y facilitar un adecuado clima escolar.

1. Diagnóstico del estado de convivencia en el Centro.

1.1.Ubicación y entorno del Centro.

Valverde del Camino ocupa geográficamente un lugar central en la provincia de Huelva y una situación excéntrica en la comarca del Andévalo, de la que forma parte. Dentro del Andévalo, se encuentra a medio camino entre el sector oriental, minero, y el occidental, conectado a actividades forestales y ganaderas.

La propuesta de comarcalización que realizó en 1983 la Consejería de Política Territorial

sitúa a Valverde como cabecera de la comarca que incluye al Cerro del Andévalo, Villanueva de las Cruces y Calañas, aunque su verdadera área de influencia alcance a municipios de la cuenca minera y de las tierras llanas en algunos servicios.

Valverde está actualmente integrado en la Mancomunidad de Municipios Campiña-

Andévalo con un buen nivel de dotaciones privadas y por encima del promedio en lo público. Análisis socioeconómico

Muchos ejemplos de desarrollo local en Andalucía son experiencias industriales a raíz de rentas generadas en el sector agrario. Sin embargo Valverde, municipio industrial y de servicios, es un caso atípico, pues la pobreza del suelo serrano con escasez de nutrientes impide el desarrollo de la agricultura, que se reduce a experiencias marginales.

Su origen industrial data de finales del siglo pasado, vinculado a la fabricación del

calzado de una población dedicada a la ganadería. Es de destacar la importancia de un factor básico, la red de ferrocarriles ingleses, que conectaba la cuenca minera con el litoral onubense.

En la actualidad, los dos sectores económicos más importantes son el secundario y el

terciario, que ocupan el 80% de la población activa, destacando en el secundario la industria del calzado y la del mueble.

Es de destacar la escasa diferenciación social de la población valverdeña, ya que por una

parte nunca se mantuvieron relaciones de dominio en el sistema agrario al no existir grandes propiedades en su término, y por otra, la artesanía y la industria se han asentado básicamente en el régimen familiar o cooperativo, lo que ha dado como consecuencia una población en la que prevalece una clase media acomodada.

Desde el punto de vista educativo, esta pequeña burguesía ha posibilitado un mayor

acceso a la educación de sus descendientes, como demuestran las altas tasas de escolaridad en todos los niveles en la población valverdeña, las más altas de la provincia.

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 63

La población valverdeña

Valverde del camino cuenta con 12.971 habitantes, según el Padrón de Habitantes de 2010. Esta cantidad está estabilizada desde los años ochenta y apenas ha crecido., evolución explicada por la coincidencia de una baja mortalidad a la que se ha ido uniendo una baja natalidad. Si la evolución continúa, Valverde entrará pronto en una fase de regresión demográfica, cuando la natalidad sea más baja que la mortalidad.

La distribución por grupos de edad y sexo refleja una situación atípica: la alta tasa

de dependencia, pues la pirámide se ensancha en la base y en la cumbre, coincidiendo con la población inactiva, estrechándose en el centro, que es donde se encuentra el sector activo de la población.

Población en edad escolar

La población en edad de cursar la Educación Secundaria Obligatoria , los nuevos Bachilleratos, la Formación Profesional de Grado Medioy el Programa de Cualificación Profesional Inicial de Ayudante de cocina se ve influenciada por dos factores:

1º.- La alarmante reducción de la natalidad a la que antes se aludía.

2º.- La competencia con otros Centros educativos que en Valverde cursan la ESO: dos concertados ( Mª Magdalena y Mª Auxiliadora) y un I.E.S. (“Don Bosco”).

Estos dos factores harán reducir el número de alumnos del I.E.S. Diego Angulo en los

próximos años. Hay que mencionar también que existe una población transeúnte, por lo que hay que

tener siempre reserva de plazas para las matrículas vivas.

1.2.El Centro

Está ubicado en la Ctra. de Calañas, s/n de Valverde del Camino (Huelva), junto al Estadio de fútbol “Javier López” de la localidad con el que linda por el Oeste; al Norte con la carretera A-496 de Calañas y Almacén de la Cabalgata de Reyes; al Sur con las pistas de tenis y tiro con arco; y al Este con una parcela de terreno que se siembra anualmente de trigo y avena. Es un recinto cerrado con alambrada enmarcada y metálica con tres puertas de acceso, dos en la facha principal y una de acceso al estadio de fútbol.

Es un edificio de tres plantas en el que se han realizado varias ampliaciones: una para

contemplar la que hoy es Sala de Usos Múltiples y Aula de Informática; otra, la de la construcción de cuatro aulas de clase con sus respectivos servicios como consecuencia del proyecto aula siglo XXI; y la última para su integración en el proyecto de Centro TIC.

Exteriormente están el gimnasio, las pistas polideportivas y la zona de acceso al Centro con aparcamientos.

Este centro consta de veintiun aulas de 45 a 60 m2, un aula de Informática, un laboratorio

de Ciencias Naturales, un laboratorio de Física y de Química, una biblioteca, un gimnasio,

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 64

seis aseos de alumnos/as, dos aseos de profesores/as, un despacho de Dirección, un despacho de Jefatura de Estudios, una Secretaría, un despacho de Administración, trece departamentos, un archivo-dependencia, una sala de Profesores, un aula de educación especial, un aula de Dibujo, una de Artes, una de Plástica, un aula de Idiomas, un aula de Música, un aula de Tecnología, dos aulas más pequeñas para desdobles, ,una sala de atención a Padres, una Sala de Usos Múltiples, un vestuario, un comedor, una cafetería, un almacén y una habitación de conservación y maquinaria.

La jornada escolar lectiva del Centro comienza a las 8:15 horas y termina a las 14:45

horas de la tarde. Los seis módulos horarios son de 60 minutos que hacen un total de 30 horas semanales

con un recreo de media hora cada día. El Centro permanece abierto desde la hora de finalización de la jornada escolar hasta las

20:00 horas. Desde el término de la jornada lectiva y hasta el cierre del Centro, el alumnado queda atendido por las monitoras de comedor y de los correspondientes talleres.

El horario del personal de administración comprende desde las 8 horas hasta las 15

horas y el de las limpiadoras desde las 14 a las 21 horas. Como actividades extraescolares incluidas en el Plan de Ayuda a la Familia, el Centro

dispone de comedor con horario desde las 14 horas 45 minutos de lunes a viernes, y de talleres en horario de tarde. También en horario de tarde, concretamente de 16:00 h a 18:00 h el Centro lleva a cabo el proyecto “El Deporte en la Escuela”.

Enseñanzas que imparte

En este Centro se imparte la Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato (Arte, Humanidades y Ciencias Sociales y Ciencias y Tecnología), un Ciclo Formativo de Grado Medio de Sistemas Microinformáticos y Redes, Enseñanza Semipresencial de Adultos y un Programa de Cualificación Profesional Inicial de ayudante de cocina.

Asimismo, se difunden a través de los Departamentos y Tutorías las optativas que el

centro oferta y el alumnado que lo necesite puede cursar 3º y 4º de ESO a través del programa de Diversificación Curricular.

Recursos materiales

Contamos con una completa dotación de material en todos los departamentos, especialmente de soporte informático, ya que el IES.Diego Angulo es centro TIC desde el curso 2006-2007. Las aulas de ESO están dotadas con un equipo informático por cada dos alumnos o alumnas. Además, contamos para Bachiller y el resto de alumnado que lo necesite con cinco carros portátiles (con 19 ordenadores portátiles cada uno). Esto hizo necesario establecer unas normas para el buen uso y cuidado del material. Asimismo, en el curso 2010-2011 se han incluido los recursos de la Escuela 2.0 con la que los alumnos y alumnas de 1º de ESO tienen un portátil cada uno y las aulas de estos grupos están dotada

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 65

de pizarras digitales y proyectores.

1.3.Características de la comunidad educativa Profesorado

La mayor parte del profesorado es definitivo en el centro, y sólo una pequeña parte es interino o sin destino definitivo, lo cual puede ser muy beneficioso a la hora de ser consecuente en el establecimiento de un Plan de Convivencia, ya que si han participado en su elaboración se sentirán más involucrados/as en ello y conocerán mejor al alumnado y al centro en general. Personal no docente

En cuanto al personal de administración y servicios, el Centro cuenta con dos administrativos, dos ordenanzas y cinco limpiadoras. Tenemos, además, un vigilante de seguridad, ya que el centro cuenta con comedor con cocina propia y se llevan a cabo talleres de actividades extraescolares recogidas en el Plan de Ayuda a la Familia (gracias a esto, el alumnado puede completar su formación con talleres de técnicas de estudio, inglés….). Padres y madres de alumnos/as

Los padres y madres están organizados por la Asociación de Padres y Madres de alumnos/as “Diego Angulo”, legalmente constituida y en cuyos estatutos se contempla la formación de su Junta Directiva y sus funciones, la colaboración y participación con el Centro, y sus objetivos con respecto a la educación de sus hijos y con respecto al Centro y demás instituciones relacionadas con la Educación.

Participan de las labores del centro, tanto en su organización como en la toma de

decisiones, a través de sus representantes en el Consejo Escolar del centro, así como en la composición y el funcionamiento de las comisiones creadas en el seno del Consejo Escolar (comisión de convivencia y comisión permanente.). Celebran sus propias asambleas, tanto informativas como decisorias, y tienen su propia organización de acuerdo con las leyes vigentes.

A principio del curso académico se celebrará una reunión con los padres y madres de

las tutorías para informarles de la programación del curso, marcha de la clase con todos los temas interesantes para tratar, actividades complementarias y extraescolares, etc.. En dicha reunión se elige la figura del Delegado de Padres y Madres de cada grupo. Además, todos los tutores tienen establecidas una hora semanal de atención a las familias en horario de tarde.

Asimismo, la Asociación participa en la confección del Plan Anual, Proyecto de Centro,

Memoria Final, en la orientación de alumnos y demás actividades del Centro. Participa en el Consejo Escolar Municipal y F.A.P.A. Contribuye con sus aportaciones económicas a llevar a cabo proyectos del Centro.

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 66

Alumnado

Los alumnos/as de 1º de E.S.O. provienen de haber cursado ya la Educación Primaria, y fundamentalmente del C.P. “Los Molinos” y del C.P. “Menéndez y Pelayo”. De otros niveles vienen de los demás centros del pueblo y de otros pueblos.

El alumnado cuenta con una asociación de alumnos llamada Poeta Juanma

Perfil del alumno/a

El alumno que elige este Centro tiene perspectivas de continuar con niveles educativos superiores.

Su idea de la educación es que debe ser práctica, más participativa y que le permita

desarrollar íntegramente su personalidad. Del nuevo sistema educativo tienen, en general, poca información. Sienten la necesidad de relacionarse para intercambiar experiencias con otros centros educativos. Les cuesta distribuir el tiempo de estudio y de ocio. Un amplio porcentaje se encuentra desmotivado ante el estudio, aunque lo consideran clave para mejorar su situación social y económica. Hay también un buen número al que no le interesa estudiar y viene obligado por el sistema. 1.4.La situación de la convivencia en el Centro

De forma general, podemos decir que el IES.Diego Angulo no es un centro conflictivo, ya

que las incidencias son pocas y generalmente “leves”. Es el alumnado desmotivado ante los estudios el que se aburre en clase y causa problemas en el aula. Suele ser el alumnado de primer ciclo de ESO (1º y 2º) el que causa los problemas. El conflicto suele producirse porque el alumno/a se aburre en aquellas clases en las que tienen poca actividad manual o física. Suelen distraer a otros compañeros, hablar cuando deben estar en silencio, gastan bromas, se ríen, etc. Todo esto lleva al profesorado a la amonestación verbal en varias ocasiones. Si no se soluciona, suele expulsarlo a biblioteca con un parte escrito del incidente. En la biblioteca hará tarea encomendada por el profesor/a que lo expulsa y será vigilado por el profesor/a de guardia de biblioteca. Una copia del parte escrito será entregado al tutor/a del alumno/a expulsado y éste a través de Secretaría lo enviará por correo a casa del alumno/a. El original se le dará al Jefe/a de Estudios para archivarlo.

La mayoría de los conflictos del alumnado se deben generalmente a que estos se niegan

a trabajar, no traen el material de clase y entorpecen la marcha de las clases distrayendo a sus compañeros/as, que a menudo les siguen el juego.

Cuando un alumno/a va a ser expulsado/a a casa, se cita a sus padres para hablar del

problema y se les recuerda todos los partes de conducta impuestos (y que, en su momento, fueron enviados a sus casas). También se les informa de la sanción que se le impondrá a su hijo/a. Los padres firman un documento interno dando constancia de que han sido informados de ello.

Normalmente los apercibimientos escritos suelen ser efectivos y el alumnado suele

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 67

reaccionar ante ello. No obstante, hay un pequeño número del alumnado que se muestra pasivo. Suele tratarse de alumnos/as sin respaldo familiar o educados en su hogar en el que están acostumbrados a tener de todo fácilmente y sin esfuerzo. No suelen mostrar respeto por sus progenitores y mucho menos por sus profesores/as y compañeros/as. Este es el perfil del alumno/a que llega a la expulsión como último recurso y que, a veces, lo que esperan es tener 16 años para abandonar el centro.

Desde el Departamento de Orientación se llevan a cabo varios programas para trabajar

en las tutorías que abordan problemas conductuales, hábitos saludables de vida… Todo ello para trabajar en la educación de nuestro alumnado.

También la Casa de la Juventud de Valverde viene ofreciendo actividades dentro y fuera

del centro para trabajar con alumnos/as considerados “de riesgo” por problemas de baja autoestima, tendencia a la adicción, problemas familiares, etc… Estos trabajan en coordinación con los tutores/as de ese alumnado para recabar información acerca de ellos y hacer así un mejor seguimiento. También colaboran con nosotros en el caso de alumnado expulsado del Centro.

Además, el Centro contará desde el curso 2011/2012 con un aula de convivencia.

2. Objetivos

2.1 Objetivos generales

Concienciar e implicar a la Comunidad educativa en la importancia y potenciación de una adecuada convivencia.

Fomentar actitudes y valores para mejorar el cumplimiento de las normas, el respeto a la diversidad y el fomento de la igualdad entre hombres y mujeres.

Prevenir, detectar, tratar y solucionar los conflictos que puedan suceder en el centro.

Prevenir, detectar, mejorar y eliminar las manifestaciones de violencia de género, así como actitudes xenófobas y racistas.

Facilitar la mediación para la resolución pacífica de los conflictos.

2.2 Objetivos específicos

Desarrollar una educación en valores de solidaridad, justicia, respeto por la diferencia, tolerancia, etc.

Potenciar un clima de afectividad y confianza que contribuya al enriquecimiento personal.

Aprender a cooperar y a trabajar en equipo.

Fomentar el diálogo fructífero entre los miembros de la comunidad.

Favorecer el conocimiento mutuo y la convivencia entre los distintos sectores de la comunidad educativa.

Desarrollar el autoconocimiento personal y grupal.

Conocer y saber valorar adecuadamente las diferencias.

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 68

Facilitar las interacciones grupales y la cohesión del grupo.

Promover la integración de aquellos miembros aislados, rechazados o no integrados.

Favorecer la participación activa de todos en las actividades del instituto.

Rechazar toda forma de violencia y discriminación.

Potenciar las estrategias y recursos para identificar y resolver conflictos.

Identificar los casos de violencia en el Centro para analizarlos y realizar propuestas de intervención adecuadas.

Fomentar la participación de toda la Comunidad Educativa en las actividades del centro y el entorno próximo.

Educar en la participación ciudadana con actitudes críticas e inconformistas con situaciones de injusticia.

Participar con las Instituciones de nuestro entorno en actividades de defensa de la paz, solidaridad, convivencia...

Conocer asociaciones, organismos y personajes que trabajen por la paz, la justicia….

Conocer y respetar a ciudadanos de otras culturas y fomentar la comunicación.

3. Establecimiento de las normas de de convivencia generales del Centro y particulares de cada aula

3.1 Derechos y deberes del alumnado Deberes del alumnado Son deberes del alumnado: a) El estudio, que se concreta en: 1º La obligación de asistir regularmente a clase con puntualidad. 2º Participar activa y diligentemente en las actividades orientadas al desarrollo del currículo, siguiendo las directrices del profesorado. 3º El respeto a los horarios de las actividades programadas por el instituto. 4º El respeto al ejercicio del derecho al estudio de sus compañeros y compañeras. 5º La obligación de realizar las actividades escolares para consolidar su aprendizaje que le sean asignadas por el profesorado para su ejecución fuera del horario lectivo. b) Respetar la autoridad y las orientaciones del profesorado. c) Respetar la libertad de conciencia, las convicciones religiosas y morales y la dignidad, integridad e intimidad de todos los miembros de la comunidad educativa, así como la igualdad entre hombres y mujeres.

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 69

d) Respetar las normas de organización, convivencia y disciplina del centro docente y contribuir al desarrollo del proyecto educativo del mismo y de sus actividades. e) Participar y colaborar en la mejora de la convivencia escolar y en la consecución de un adecuado clima de estudio en el instituto. f) Participar en los órganos del centro que correspondan, así como en las actividades que este determine. g) Utilizar adecuadamente las instalaciones y el material didáctico, contribuyendo a su conservación y mantenimiento. h) Participar en la vida del instituto. i) Conocer la Constitución Española y el Estatuto de Autonomía para Andalucía, con el fin de formarse en los valores y principios recogidos en ellos.

Derechos del alumnado

El alumnado tiene derecho: a) A recibir una educación de calidad que contribuya al pleno desarrollo de su personalidad y de sus capacidades. b) Al estudio. c) A la orientación educativa y profesional. d) A la evaluación y el reconocimiento objetivos de su dedicación, esfuerzo y rendimiento escolar. A estos efectos, tendrá derecho a ser informado de los criterios de evaluación que serán aplicados. e) A la formación integral que tenga en cuenta sus capacidades, su ritmo de aprendizaje y que estimule el esfuerzo personal, la motivación por el aprendizaje y la responsabilidad individual. f) Al acceso a las tecnologías de la información y la comunicación en la práctica educativa y al uso seguro de internet en el instituto. g) A la educación que favorezca la asunción de una vida responsable para el logro de una sociedad libre e igualitaria, así como a la adquisición de hábitos de vida saludable, la conservación del medio ambiente y la sostenibilidad. h) Al respeto a su libertad de conciencia y a sus convicciones religiosas y morales, así como a su identidad, intimidad, integridad y dignidad personales. i) A la igualdad de oportunidades y de trato, mediante el desarrollo de políticas educativas

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 70

de integración y compensación. j) A la accesibilidad y permanencia en el sistema educativo, en los términos previstos en el artículo 7.2 i) de la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía. k) A la libertad de expresión y de asociación, así como de reunión en los términos establecidos en el artículo 8 de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación. l) A la protección contra toda agresión física o moral. m) A la participación en el funcionamiento y en la vida del instituto y en los órganos que correspondan, y la utilización de las instalaciones del mismo. n) A conocer la Constitución Española y el Estatuto de Autonomía para Andalucía. ñ) A ser informado de sus derechos y deberes, así como de las normas de convivencia establecidas en el instituto, particularmente al comenzar su escolarización en el centro.

Ejercicio efectivo de determinados derechos

A fin de estimular el ejercicio efectivo de la participación del alumnado y facilitar el ejercicio de su derecho de reunión, los institutos de educación secundaria establecerán, al elaborar sus normas de convivencia, las condiciones en las que sus alumnos y alumnas pueden ejercer este derecho. En todo caso, el número de horas lectivas que se podrán dedicar a este fin nunca será superior a tres por trimestre.

Las decisiones colectivas que adopte el alumnado, a partir del tercer curso de la

educación secundaria obligatoria, con respecto a la asistencia a clase no tendrán la consideración de conductas contrarias a la convivencia ni serán objeto de corrección, cuando estas hayan sido resultado del ejercicio del derecho de reunión y sean comunicadas previamente por escrito por el delegado o delegada del alumnado del instituto a la dirección del centro.

Para favorecer el ejercicio del derecho a la libertad de expresión del alumnado, la jefatura

de estudios favorecerá la organización y celebración de debates, mesas redondas u otras actividades análogas en las que éste podrá participar.

Asimismo, en las normas de convivencia se establecerá la forma, los espacios y lugares

donde se podrán fijar escritos del alumnado en los que ejercite su libertad de expresión. 3.2 Derechos y deberes de las familias

Las familias tienen derecho a: a) Recibir el respeto y la consideración de todo el personal del instituto.

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 71

b) Participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas, apoyando el proceso de enseñanza y aprendizaje de éstos. c) Ser informadas de forma periódica sobre la evolución escolar de sus hijos e hijas. d) Ser oídas en las decisiones que afecten a la evolución escolar de sus hijos e hijas. e) Ser informadas de los criterios de evaluación que serán aplicados a sus hijos e hijas. f) Ser informadas puntualmente de las faltas de asistencia de sus hijos e hijas al instituto. g) Suscribir con el instituto un compromiso educativo para procurar un adecuado seguimiento del proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas. h) Conocer el Plan de Centro. i) Ser informadas de las normas de convivencia establecidas en el centro. j) Recibir notificación puntual de las conductas contrarias o gravemente perjudiciales para la convivencia realizadas por sus hijos e hijas. k) Suscribir con el instituto un compromiso de convivencia, con objeto de establecer mecanismos de coordinación con el profesorado y con otros profesionales que atienden al alumno o alumna que presente problemas de conducta o de aceptación de las normas escolares, y de colaborar en la aplicación de las medidas que se propongan, tanto en el tiempo escolar como extraescolar, para superar esta situación. l) Recibir información de las actividades y régimen de funcionamiento del instituto, así como de las evaluaciones de las que haya podido ser objeto. m) Recibir información sobre los libros de texto y los materiales didácticos adoptados en el instituto. n) Participar en la vida del centro y en el Consejo Escolar. ñ) Utilizar las instalaciones del instituto en los términos que establezca el Consejo Escolar.

Colaboración de las familias 1. Los padres y las madres o representantes legales, como principales responsables que son de la educación de sus hijos e hijas o pupilos, tienen la obligación de colaborar con los institutos de educación secundaria y con el profesorado, especialmente durante la educación secundaria obligatoria.

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 72

2. Esta colaboración de las familias se concreta en: a) Estimular a sus hijos e hijas en la realización de las actividades escolares para la consolidación de su aprendizaje que les hayan sido asignadas por el profesorado. b) Respetar la autoridad y orientaciones del profesorado. c) Respetar las normas de organización, convivencia y disciplina del instituto. d) Procurar que sus hijos e hijas conserven y mantengan en buen estado los libros de texto y el material didáctico cedido por los institutos de educación secundaria. e) Cumplir con las obligaciones contraídas en los compromisos educativos y de convivencia que hubieran suscrito con el instituto.

3.3 Normas generales de convivencia del Centro Sobre la asistencia a clase y justificación de faltas a) Los alumnos asistirán con puntualidad a clase como medio indispensable de su

formación humana y académica. b) Todos los profesores anotarán los retrasos y las faltas de asistencia de los alumnos,

sean o no justificados en el programa Séneca en un máximo de tres días a partir de dicha ausencia.

c) Los alumnos justificarán sus faltas en un plazo máximo de cinco días desde su incorporación a las clases, entregando el justificante al tutor y enseñándolo previamente a los profesores implicados. El impreso oficial de justificación de faltas lo podrán recoger en Conserjería.

d) El tutor justificará las faltas en Séneca y las comunicará a los padres por escrito cada 15 días o incluso antes en el caso de faltas “llamativas “ (tres faltas injustificadas).

e) La acumulación de tres faltas de asistencia a clase (tramos horarios) injustificadas dará lugar a un parte contrario a las normas de convivencia. Será el tutor el que habrá dicho parte y al alumno correspondiente se le aplicarán las correcciones establecidas en el presente Reglamento para este tipo de faltas.

f) La valoración de los justificantes de las faltas enviadas por los padres la realizará el Tutor. En caso de solicitar la realización de un examen no hecho por no haber asistido a clase, deberá presentarse justificante médico o documento de garantía suficiente. Será a criterio del profesor/a correspondiente la realización o no de dicho examen.

g) En ausencia del profesor, todos los alumnos se quedarán esperando las instrucciones del profesor de guardia.

h) Para salir un alumno menor del centro, debe entrar una persona mayor a por el mismo y firmar un justificante de salida que se encuentra en Conserjería. Este justificante debe ser supervisado por el profesor de guardia o algún miembro del Equipo Directivo.

i) La falta de puntualidad en la incorporación al centro no está permitida. Cuando un alumno llegue tarde, aunque se exceda de diez minutos deberá incorporarse al aula, registrando el retraso. Si el profesor/a lo considera conveniente será expulsado al aula de alumnos sancionados

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 73

con su correspondiente parte de conducta contraria a las normas de convivencia, no registrándose el retraso en este caso.

Sobre el recreo a) Ningún alumno menor de edad podrá abandonar injustificadamente el Centro durante las

horas lectivas. b) Los alumnos menores de edad no pueden abandonar el Centro durante las horas del

recreo. El incumplimiento de esta norma y de la anterior será de exclusiva responsabilidad del alumno, de sus padres o de sus tutores legales.

c) Durante los recreos, los alumnos no podrán permanecer en las aulas ni en los pasillos. El profesor que haya impartido clase en ese aula la hora anterior al recreo se encargará de que el aula permanezca cerrada durante este periodo de tiempo. Cuando esté próxima la fecha de exámenes, se habilitará el Salón de Actos como zona de estudio durante el recreo y el profesor de guardia correspondiente estará pendiente de que se utilice para este fin y no para otro.

Sobre los cambio de clase a) Durante las horas de clase los alumnos no deberán salir del aula, en casos

excepcionales es el profesor correspondiente quien concederá permiso para hacerlo. b) Cuando un profesor tenga examen, todos los alumnos permanecerán en el aula hasta el

final de la clase. En el caso de pruebas celebradas en el Ciclo, los alumnos podrán salir del aula al finalizar el ejercicio a criterio del profesor.

c) Durante el cambio de clases, los alumnos no deberán abandonar el pasillo correspondiente, salvo en aquellos casos en que la clase siguiente se imparta en otra zona del centro.

d) Los alumnos de 1º de ESO, entre clase y clase, permanecen dentro del aula esperando al siguiente profesor.

e) Los profesores deben ser puntuales a la hora de acudir a las clases. f) Cuando un profesor falta, los alumnos deben esperar en silencio la llegada del profesor

de guardia que permanecerá con ellos en el aula. Si el profesor sabe con antelación que faltará debe programar actividades para que realicen los alumnos. En estos casos se permite utilizar los ordenadores a criterio del profesorado de guardia correspondiente.

g) En Bachillerato y Ciclos si el alumno es mayor de edad o menor autorizado una vez que el profesor de guardia llegue a clase y pase lista se podrá marchar del centro, si es la última hora de clase.

Sobre el aprovechamiento y la actitud de los alumnos a) Los alumnos, profesores y demás miembros de la Comunidad Educativa procurarán

contribuir eficazmente al mantenimiento de la limpieza, cuidado y embellecimiento de las instalaciones y material del Centro. Cualquier desperfecto o daño material de las instalaciones producido por negligencia o de forma intencionada, será motivo de restauración y comportará la sanción correspondiente.

b) Los responsables de los desperfectos producidos en las instalaciones, material o mobiliario por negligencia, mala intención o por uso indebido, así como de sustracciones

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 74

de material serán sancionados, exigiéndose la reposición o las reparaciones precisas, incluso económicas, a que hubiera lugar. En último termino, será responsable de los daños y se hará cargo de la sanción el grupo, curso o sector de alumnos donde se produzcan los daños, salvo constancia del responsable o responsables de los desperfectos o sustracciones.

c) Los pasillos y demás dependencias del centro deberán mantenerse limpios haciendo uso correcto de las papeleras. Si fueran necesarios otros elementos para lograrlo, los delegados lo comunicarán a la Secretaria.

d) Los ordenadores de la biblioteca y portátiles del alumnado sólo pueden ser utilizados para realizar consultas o trabajos, en ningún caso para jugar. El profesor de guardia es el encargado de que esta norma se cumpla.

Sobre otros aspectos de la convivencia a) El recinto del Instituto está reservado a los alumnos matriculados en el mismo, por lo

tanto no se permitirá la entrada de personas ajenas al mismo, a no ser que vengan a realizar gestiones que tengan que ver con el funcionamiento del centro.

b) Queda prohibido el uso de aparatos grabadores y reproductores y la utilización de teléfonos móviles, alarmas sonoras de relojes y otros aparatos que perturben el curso normal de las clases. Estos aparatos serán incautados y depositados en Jefatura de Estudios hasta la recuperación de los mismos por los padres, tutores o por el propio alumno si es mayor de edad. La primera vez se retendrá un día, la segunda vez tres días y la tercera vez una semana.

c) Se prohíbe la posesión o consumo de drogas o bebidas alcohólicas en el Centro. Tampoco está admitido masticar chicle o comer en clase.

d) Está rigurosamente prohibido fumar en cualquier dependencia del Centro. e) No se permite el uso de gafas de sol en clase pues impiden la comunicación visual entre

el alumnado, el grupo clase y el profesorado, a excepción de que algún problema de comunicación visual haga imprescindible su uso.

f) En cuanto a la vestimenta en el Centro pueden usar la que cada uno quiera respetando su personalidad, siempre que no se falte al respeto, si bien se prohíbe las prendas de vestir que oculten el rostro, impidiendo la comunicación visual.

g) Evitar en lo posible la estancia del alumnado en el pasillo de la sala de profesores. h) El alumnado del Ciclo Formativo con módulos de dos horas seguidas tendrán un

descanso intermedio de cinco minutos, debiendo permanecer en las inmediaciones del aula.

3.4 Normas para la gestión y la convivencia en el aula

Las normas básicas de cada aula las elaborará el alumnado con sus tutores/as al comienzo del curso escolar. Se revisaran anualmente y se harán publicas. Como resumen de las mismas podemos destacar las siguientes:

Mantener limpia y ordenada la clase.

Hacer un uso correcto de los materiales y cuidar los mismos: cuadernos, libros, material del aula, mobiliario, ordenadores etc.

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 75

Mostrarse en todo momento respetuoso con los compañeros/as de clase, así como con el profesorado.

Mostrar comportamientos y actitudes adecuadas hacia todos los miembros de la comunidad educativa.

No interrumpir al profesor ni a los compañeros y guardar un turno de palabras ordenadamente.

Dejar la clase ordenada y los ordenadores y las luces apagadas.

Cumplir el protocolo establecido sobre la gratuidad de libros que elaboré la comisión del Consejo Escolar.

Cumplir el protocolo establecido sobre el uso y mantenimiento de las herramientas TIC.

Cumplir el protocolo establecido para la realización de Actividades Complementaria y Extraescolares

3.5 Conductas contrarias a la convivencia y su corrección

Descripción conducta Actuaciones posibles / Corrección

Perturbación del normal desarrollo de las actividades de clase

- Amonestación oral - Apercibimiento por escrito.

- Suspensión derecho a esa clase. - No disfrutar del recreo durante un periodo de tiempo determinado

Falta de colaboración sistemática en la realización de las actividades

- Amonestación oral - Apercibimiento por escrito.

- No disfrutar del recreo durante un periodo de tiempo determinado

Impedir o dificultar el estudio a sus compañeros

- Amonestación oral - Apercibimiento por escrito.

- No disfrutar del recreo durante un periodo de tiempo determinado

Faltas injustificadas de puntualidad - Apercibimiento por escrito.

- No disfrutar del recreo durante un periodo de tiempo determinado. Suspensión 1-3

Faltas injustificadas de asistencia a clase

- Apercibimiento por escrito. - No disfrutar del recreo durante un tiempo determinado.

- Suspensión asistencia al Centro entre 1 y 3 días

Actuaciones incorrectas hacia algún miembro de la comunidad educativa

- Amonestación oral - Apercibimiento por escrito.

- Suspensión asistencia al centro entre 1 y 3 días.

Daños en instalaciones o documentos del Centro

o en pertenencias de un miembro

- Realización tareas dentro y fuera horario lectivo del centro. - Abono costes desperfectos causados

- Apercibimiento por escrito. - Suspensión asistencia al centro entre 1 y 3 días.

Hurto asimilable a conductas levemente

perjudiciales en el Centro

- Abono costes desperfectos causados - Realización tareas dentro y fuera horario lectivo del centro.

- Apercibimiento por escrito. - Suspensión de asistencia al Centro entre 1 y 3 días

No traer a clase el material escolar (libros, ultraportátiles, etc. ) o traer el ultraportátil sin

batería.

- Amonestación oral

- Apercibimiento por escrito

Olvidar en clase el ultraportátil - Amonestación oral

- Apercibimiento por escrito

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 76

No recogida o entrega a los Padres/Madres o Tutores de Notificaciones

- Amonestación oral - Apercibimiento por escrito.

Encubrimiento o incitación a cometer conductas

contrarias a las normas de convivencia

- Apercibimiento por escrito. - No disfrutar recreo durante un periodo de tiempo determinado.

- Suspensión de asistencia a clase de 1 a 3 días

Usar móviles, aparatos electrónicos y similares - Apercibimiento por escrito.

- Retener pertenencia durante la jornada o entregar a los Padres. (ver apartado B página anterior)

Consumir alimentos y bebidas en clase o en cualquier dependencia de uso didáctico

- Apercibimiento por escrito. - Amonestación oral.

Juegos violentos en los periodos de descanso

(recreos, etc..)

- Amonestación oral - Apercibimiento por escrito.

- No disfrutar del recreo durante un periodo de tiempo determinado.

Traer objetos peligrosos al Centro

- Apercibimiento por escrito. - No disfrutar recreo durante un periodo de tiempo determinado.

- Retener pertenencia durante la jornada o entregar a los Padres. - Suspensión asistencia al centro entre 1 y 3 días.

Facilitar la entrada y estancia a personas no

pertenecientes al centro

- Apercibimiento por escrito. - No disfrutar recreo durante un periodo de tiempo determinado.

- Suspensión asistencia al centro entre 1 y 3 días.

Hacer un uso inadecuado (sin llegar al daño) de

las instalaciones y material

- Apercibimiento por escrito. - Suspensión temporal del derecho a usar medios audiovisules,

ordenadores, etc. - No disfrutar del recreo durante un periodo de tiempo determinado.

- Amonestación oral.

Estar sentado con desidia responder con indolencia a las indicaciones

- Amonestación oral - Apercibimiento por escrito.

3.6 Conductas gravemente perjudiciales para la convivencia y su corrección

Descripción conducta Actuaciones posibles / Corrección

Agresión física a un miembro de la comunidad educativa

- Realizar tareas fuera del horario lectivo. - Suspender el derecho de asistencia a clase entre 4 y 30

días. - Suspender el derecho de participación en actividades

extraescolares del Centro. - Cambio de centro docente.

Injurias y ofensas contra un miembro de la comunidad educativa

- Suspender el derecho de participación en actividades extraescolares del Centro.

- Realizar tareas dentro y fuera del horario lectivo en el Centro.

- Suspender el derecho de asistencia al centro entre 4 y 30 días.

Actuaciones perjudiciales para la salud y la integridad, o incitación a ellas

- Suspender el derecho de participación en actividades extraescolares del Centro.

- Suspender el derecho de asistencia al centro entre 4 y 30 días.

- Realizar tareas dentro y fuera del horario lectivo en el Centro.

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 77

Suplantación de la personalidad y falsificación o sustracción de documentos

- Realizar tareas dentro y fuera del horario lectivo en el Centro.

- Suspender el derecho de asistencia al centro entre 4 y 30 días.

- Suspender el derecho de participación en actividades extraescolares del Centro.

Deterioro grave de instalaciones o documentos del Centro, o pertenencias de un miembro

- Realizar tareas dentro y fuera del horario lectivo en el Centro.

- Suspender el derecho de asistencia al centro entre 4 y 30 días.

- Abono del coste de los desperfectos causados.

Impedir el normal desarrollo de las actividades del centro

- Realizar tareas fuera del horario lectivo. - Suspender el derecho de participación en actividades

extraescolares del Centro. - Compromiso del alumnado de modificar su conducta, con

disculpa pública/privada.

Reiteración en un mismo curso de conductas contrarias a normas de convivencia

- Suspender el derecho de asistencia al centro entre 4 y 30 días.

- Suspender el derecho de participación en actividades extraescolares del Centro.

- Realizar tareas fuera del horario lectivo.

Abandono del centro sin autorización

- Apercibimiento por escrito. - Realización tareas dentro y fuera horario lectivo del

centro. - Suspender el derecho de asistencia a clase entre 4 y

30 días.

Incumplimiento de las correciones impuestas

- Realización tareas dentro y fuera horario lectivo del centro.

- Suspender el derecho de participación en actividades extraescolares del Centro.

- Cambio de grupo.

Vejaciones o humillaciones contra cualquier miembro de la comunidad educativa, particularmente si tiene componente sexual ,racial o xenófoba o se realizan contra alumnado nee

- Suspender el derecho de asistencia al centro entre 4 y 30 días.

- Suspender el derecho de participación en actividades extraescolares del Centro.

- Cambio de Centro. Realizar tareas fuera del horario lectivo.

Cambio de grupo.

Amenazas o coacciones sobre cualquier miembro de la

comunidad educativa

- Suspender el derecho de asistencia al centro entre 4 y 30 días.

- Suspender el derecho de participación en actividades extraescolares del Centro.

- Cambio de Centro. Realizar tareas fuera del horario lectivo.

- Cambio de grupo.

3.7 Procedimientos y protocolos a seguir cuando se vulneran las normas de convivencia Conductas contrarias a las normas de convivencia

La persona responsable de aplicar la corrección decidirá entre una o varias de las indicadas en el cuadro anterior en función de la gravedad de los hechos. Estas correcciones pueden ser aplicadas por las personas que se indican a continuación:

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 78

Corrección Competencia

Suspensión de asistencia a una clase en concreto

El profesor o profesora que esté impartiendo la clase

Amonestación oral Todos los profesores o profesoras del centro

Apercibimiento por escrito Todo el profesorado

Realización de tareas dentro y fuera del horario lectivo

El jefe o jefa de estudios Director/a

Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases por un plazo máximo de

tres días lectivos

El jefe o jefa de estudios Director/a

Suspensión del derecho de asistencia al centro por un periodo máximo de tres días lectivos.

El director o directora, que dará cuenta a la Comisión de Convivencia.

Además el Director del centro podría decidir como corrección a una conducta contraria a

las normas de convivencia del centro, la derivación de un alumno o alumna a un procedimiento de mediación. En este caso, un profesor o profesora se encargará de realizar el seguimiento individualizado del caso, mediante la aplicación de estrategias de resolución pacífica de conflictos.

- Las conductas contrarias a las normas de convivencia prescriben en el plazo de

treinta días naturales contados a partir de la fecha de su comisión, excluyendo los periodos vacacionales establecidos en el correspondiente calendario escolar de la provincia.

- Si la medida supone la suspensión del derecho a la clase, el profesor que imponga dicha medida debe mandar al alumno al aula de expulsados con tareas para realizar durante el periodo de tiempo que dura la clase, acompañado de un alumno responsable. Posteriormente, el profesor deberá presentar siempre un apercibimiento por escrito en el que exponga los motivos de esa expulsión de clase. Si el alumno llega al aula de expulsados sin tareas, el profesor de guardia mandará al acompañante del alumno a la clase para que le manden tareas para realizar. El alumno regresará a la clase cinco minutos antes de terminar para enseñar las tareas al profesor.

- En caso de suspensión de la asistencia a clase o el centro, el alumno o alumna deberá realizar las actividades formativas que se determinen para evitar la interrupción de su proceso formativo Conductas gravemente perjudiciales para la convivencia

Son competencia del director o directora del centro, quien las transmitirá a la Comisión de Convivencia.

4. Composición, plan de reuniones y plan de actuación de la Comisión de Convivencia

Estará formada por el director o directora, que ejercerá la presidencia, el jefe o jefa de

estudios, dos profesores o profesoras, dos padres, madres o representantes legales del alumnado y dos alumnos o alumnas elegidos por los representantes de cada uno de los sectores en el Consejo Escolar.

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 79

Si en el Consejo Escolar hay un miembro designado por la asociación de madres y padres del alumnado con mayor número de personas asociadas, éste será uno de los representantes de los padres y madres en la comisión de convivencia.

La comisión de convivencia tendrá las siguientes funciones:

a) Canalizar las iniciativas de todos los sectores de la comunidad educativa para mejorar la convivencia, el respeto mutuo, así como promover la cultura de paz y la resolución pacífica de los conflictos. b) Adoptar las medidas preventivas necesarias para garantizar los derechos de todos los miembros de la comunidad educativa y el cumplimiento de las normas de convivencia del centro. c) Desarrollar iniciativas que eviten la discriminación del alumnado, estableciendo planes de acción positiva que posibiliten la integración de todos los alumnos y alumnas. d) Mediar en los conflictos planteados. e) Conocer y valorar el cumplimiento efectivo de las correcciones y medidas disciplinarias en los términos que hayan sido impuestas. f) Proponer al Consejo Escolar las medidas que considere oportunas para mejorar la convivencia en el centro. g) Dar cuenta al pleno del Consejo Escolar, al menos dos veces a lo largo del curso, de las actuaciones realizadas y de las correcciones y medidas disciplinarias impuestas. h) Realizar el seguimiento de los compromisos de convivencia suscritos en el instituto. i) Cualesquiera otras que puedan serle atribuidas por el Consejo Escolar, relativas a las normas de convivencia. Se reunirá al menos una vez al trimestre y, a instancia del director/a cuando algún alumno/a sea objeto de una sanción impuesta por haber cometido alguna falta de disciplina grave. Siempre que lo estime, la Comisión de Convivencia podrá sugerir mejoras sobre algún aspecto del Plan de Convivencia para mejorarlo, siempre y cuando lo proponga antes al Claustro y al Consejo Escolar. De todas las actuaciones realizadas y de las medidas disciplinarias impuestas se dará cuenta al Consejo Escolar. La Comisión de Convivencia se reunirá al final de curso para valorar el Plan de Convivencia, ver si necesita alguna mejora y realizar una memoria final de las actuaciones que se han seguido.

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 80

5. Normas específicas para el funcionamiento del aula de convivencia del centro

El aula de convivencia pretende convertirse en una alternativa más a tener en cuenta entre

las medidas correctoras que se toman con el alumnado que ha cometido conductas contrarias o gravemente contrarias a las normas de convivencia del centro. Se convierte por tanto en un espacio de reflexión para que el alumnado sea capaz de analizar sus conductas, reflexione sobre el alcance y las repercusiones de las mismas, y desarrolle estrategias de control de su propia

conducta y de resolución pacífica de conflictos, mejorando así su vida académica y personal.

Objetivos

Proporcionar al alumnado un espacio para reflexionar sobre su conducta contraria a las normas de convivencia y su comportamiento en determinados conflictos.

Contribuir a desarrollar actitudes cooperativas, solidarias y de respeto por parte del alumnado.

Ayudar al alumnado a reflexionar sobre la resolución pacífica de conflictos desde el diálogo. Procedimiento de actuación con el alumnado en el aula de convivencia PRIMERO. DERIVACIÓN DEL ALUMNADO.

En el aula de convivencia se atenderá a alumnado que, como consecuencia de la imposición de una corrección o medida disciplinaria por conductas contrarias o gravemente, que se detallan en el Plan de Convivencia, se vea privado del derecho a participar en el normal desarrollo de las actividades lectivas.

Además podrá acudir el alumnado, que habiendo cometido conductas contrarias, sea sancionado a participar en el aula de convivencia, como medida preventiva para evitar conductas disruptivas.

El Director decidirá la sanción a imponer al alumnado, teniendo en cuenta siempre que sea posible, la siguiente graduación de las medidas correctoras a tomar, según lo recogido en el Plan de Convivencia: 1º: actividades en el recreo. 2º: actividades en horario de tarde. 3º: actividades en el aula de convivencia, con la privación del derecho de asistencia a clase. 4º. Actividades en el aula de convivencia, como medida preventiva para evitar conductas disruptivas. 5º: Expulsión del centro. Se tendrá en cuenta los siguientes criterios: tiempo. materia de la que sale el alumno de clase. comunicación con la familia.

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 81

SEGUNDO. PROTOCOLO DEL AULA DE CONVIVENCIA Y TUTORÍA COMPARTIDA Introducción

La convivencia de un Centro educativo es un proceso que engloba una serie de apartados y configura un gran engranaje en el que se implican todos los miembros de la comunidad educativa. Este proceso deberá por encima de todo, perseguir unos objetivos que se centrarán en prevenir, detectar, mediar y resolver los conflictos que pudieran plantearse y en actividades encaminadas a facilitar la integración y la participación del alumnado, del profesorado y de las familias. Dentro de esta línea nuestro Centro apuesta por dos medidas: el funcionamiento del aula de convivencia, tal y como queda recogido en la normativa en vigor, y la tutoría compartida como elemento fundamental para el funcionamiento de la anterior. Los pasos previos

Durante el curso se dan un gran número de problemas diferentes en lo que a la convivencia se refiere. Todos y todas conocemos el caso de ese alumno/a que desde el primer día de clase está molestando y al que le llamamos constantemente la atención sin que obtengamos ningún cambio de actitud. Finalmente y después de numerosos avisos el profesor o profesora pone fin a la problemática poniendo un parte de conducta irregular a este alumno o alumna ¿Qué ocurre ahora con este tipo de alumnado? Lo más probable es que el alumno sea sancionado si el parte es grave o por acumulación de partes leves, castigado sin recreo, por la tarde en el Centro, expulsión, etc. Sin embargo, con todas estas medidas punitivas no conseguimos, la experiencia nos lo dice, un cambio de actitud en el alumnado. Por lo tanto, las actuaciones que llevaremos a cabo serán las siguientes:

1. El equipo de convivencia se encargará desde los primeros días de curso, de ponerse en contacto con los tutores, que a su vez sondearán entre el equipo educativo a fin de que se sepa de forma rápida si hay algún alumno/a que está “molestando” en clase. 2. Estos alumnos serán citados por la tutora de convivencia para informarles de las quejas que se han recibido y firmará con ellos/as un compromiso de convivencia. Este compromiso le obliga a portarse bien en clase, hacer las tareas, etc. y será revisable semanalmente por un miembro del equipo de convivencia que pasa a ser su tutor individual. 3. Si este alumno/a va evolucionando positivamente se irán distanciando las revisiones hasta eliminarlas. 4. El Director adoptará resolución mediante la que se decide que el alumnado sea atendido en el aula de convivencia. 5. Si el alumno/a reincide o es amonestado con un parte o con varios (habrá que graduar en casos particulares) será notificado a la familia y firmarán el compromiso de convivencia, mediante el cual la familia se compromete por escrito a hacer un seguimiento exhaustivo que irá anotando en una ficha que se le facilitará y que deberán entregar cuando se le requiera. El alumno/a, por su parte, también firma un compromiso de cambio de actitud y elaboración de tareas durante unas horas determinadas en el aula de convivencia. Dichas tareas las elaborará junto con el profesor que esté esa hora en el aula y estarán encaminadas en hacer reflexionar al alumnado acerca de la conductas

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 82

disruptivas que haya manifestado. Todo este proceso deberá estar coordinado con el Departamento de Orientación. 6. El aula de convivencia estará operativa durante dos horas cada día, de entre los tramos horarios correspondientes entre 2º hora y 5º hora, nunca en 1ª o 6ª. 7. El número de días o tramos horarios que el alumno/a acuda al aula de convivencia será determinado por la naturaleza de los actos del alumno y por su propia evolución. 8. En el momento en el que el alumno que esté asistiendo al aula de convivencia incurra en alguna conducta contraria y por lo tanto incumpla el compromiso quedará totalmente fuera de este proceso preventivo y pasará a la vía punitiva. 9. Una vez a la semana se reunirá la tutora con la coordinadora y propondrán las medidas a tomar con los alumnos/as que hayan sido motivo de amonestación por escrito durante esa semana, y se elevará al Director. 10. Será comunicados a los tutores de grupo correspondientes los partes que les sean impuestos a sus tutorandos así como todas las medidas que sean aplicadas estos. 11. El hecho de que un alumno pase a ser atendido por un tutor compartido no implica que no sea sancionado. 12. En el caso de alumnos que han presentado problemas durante cursos anteriores y sigan presentándolos o que hayan tenido sucesivos problemas durante este curso serán atendidos también durante una sesión a la semana por el personal de asuntos sociales del Ayto. 13. En ningún momento se puede confundir el aula de convivencia con el aula de alumnos expulsados, ya que éstos últimos siempre son atendidos por el profesor de guardia, mientras que en el aula de convivencia estarán la tutora de convivencia o los tutores compartidos.

Todo el protocolo de convivencia va destinado a cambiar hábitos disruptivos en los alumnos. En ningún caso es un castigo o un premio, consiste en un trabajo personalizado con aquellos alumnos en los que se ve posible un cambio de actitud. Siempre se llevará a cabo si el alumno muestra interés en llevarlo a cabo y en ningún momento supone que el iniciar el proceso le va a eximir de la sanción que conlleve la acción que ha sido motivo del parte.

TERCERO. REGISTRO.

El profesor que atiende al alumno en cada hora deberá anotar, guardar y registrar en la hoja de seguimiento del alumnado, el alumno con el que ha intervenido y un resumen de las actuaciones realizadas con el objeto de que el siguiente profesor pueda seguir el procedimiento con el alumno.

CUARTO. INFORME.

El tutor de convivencia elaborará un informe de cada alumno que asiste al aula después de que termine su período de asistencia a la misma. Este informe lo entregará a la Jefa de Estudios y especificará el acuerdo o compromiso adoptado por el alumno. El no cumplimiento de este compromiso por parte del alumno podrá ser objeto de otra conducta contraria a las normas de convivencia.

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 83

QUINTO. COMPROMISO DE CONVIVENCIA.

El centro dispondrá de un documento que compromete tanto a la familia como al alumnado a cambiar de actitudes una vez cometidas conductas contrarias o gravemente contrarias. El seguimiento de este compromiso será realizado por Jefatura de Estudios. Para el desarrollo de las actividades previstas en el aula de convivencia se podrá contar con un mínimo de 5 horas semanales, dependiendo de las necesidades de cada curso escolar, y el alumnado será atendido por un número de profesores que no sea superior a tres, con el objetivo de facilitar la coordinación entre el profesorado que atiende el aula de convivencia.

6. Medidas a aplicar en el centro para prevenir, detectar, regular y resolver los conflictos que pudiera plantearse

En las relaciones humanas siempre surgen conflictos y mucho más cuando sus

protagonistas son adolescentes. En nuestro centro educativo se hace necesaria una serie de medidas para prevenir los conflictos. Clasificaremos esas medidas en las siguientes actividades:

6.1 Actividades encaminadas a facilitar la integración y la participación del alumnado.

Serán los tutores y tutoras quienes expliquen a su alumnado sus derechos y deberes en la tutoría así como las normas de convivencia que se les dará por escrito a principios de curso. Se procurará que el alumnado de nuevo ingreso se integre con el resto del grupo de la siguiente manera:

Preguntándoles por su experiencia personal en su centro anterior.

Dando importancia al hecho de ser tolerantes con personas de sitios ajenos al nuestro.

Realizando actividades conjuntamente con el alumnado del centro.

Actividades propuestas con sus responsables, espacios y temporalización: 1. Actividad: Debate y discusión al principio de curso sobre el Plan de convivencia y las Normas de Convivencia con los padres y alumnos. Consensuar con el alumnado estas Normas de funcionamiento del aula. - Responsable: Equipo Directivo, tutor y colaboración del Departamento de Orientación. - Recursos: Material impreso concretando lo más esencial del Plan y de las Normas de Convivencia. - Metodología: Charla y debate con los padres. Activa y participativa. - Espacios físicos: Sala de Usos múltiples y aula de tutoría. - Temporalización: Durante el primer trimestre se dedicará una sesión con padres y una o dos sesiones de tutoría con los alumnos. 2. Actividad: Diseño de normas de convivencia del aula. - Responsable: Tutor y colaboración del Departamento de Orientación.

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 84

- Recursos: Material impreso sobre las normas de convivencia. - Metodología: Charla y debate con los alumnos. - Espacios físicos: Aula de tutoría. - Temporalización: Se dedicará una sesión de tutoría con los alumnos. 3. Actividad: Se abordará a lo largo del curso cualquier incidencia puntual que altere la convivencia del centro con el alumnado implicado y su familia, si procede. - Responsable: Equipo Directivo, tutor y colaboración del Departamento de Orientación. - Recursos: Resolución del conflicto de forma dialogada y, en su caso, aplicación de las Normas de Convivencia. - Metodología: Democrática y participativa. - Espacios físicos: Centro. - Temporalización: Durante todo el curso. 4. Actividad: Se analizará en tutoría la marcha de la convivencia de la clase una vez al final de cada trimestre para analizarlo posteriormente en las Juntas de Evaluación. - Responsable: Tutor y colaboración del Departamento de Orientación. - Recursos: Cuestionario individual y debate de la clase. - Metodología: Participativa y consensuada. - Espacios físicos: Aula de tutoría y Sala de Profesores. - Temporalización: Una vez al final de cada trimestre en la sesión de tutoría y otra vez en la Sesión de Evaluación del curso. 5. Actividad: Se tratará en la hora de tutoría, cuando el tutor lo considere necesario, cualquier aspecto que afecte a la buenas relaciones y a la convivencia del grupo o parte de él. - Responsable: Tutor y colaboración del Departamento de Orientación. - Recursos: Resolución del conflicto de forma dialogada y, en su caso, aplicación de las Normas de Convivencia. - Metodología: Democrática, consensuada y participativa. - Espacios físicos: Aula de tutoría. - Temporalización: Durante todo el curso. 6.2 Medidas para dar respuesta a la diversidad del alumnado.

Es algo habitual encontrarnos al menos un alumno o alumna por grupo con necesidades específicas de apoyo educativo. El hecho de que estos alumnos o alumnas no puedan seguir el ritmo del grupo hace que se desmotiven y aburran y, en muchos casos, se dedican a perturbar el clima del aula generando, así, conflictos.

Bien sea a través de programas de refuerzo, Adaptaciones Curriculares Significativas o

no Significativas, es tarea del profesorado del área correspondiente atender las necesidades de este alumnado proporcionándole material adaptado a sus capacidades y marcando unos objetivos para ellos y ellas. Los responsables serán los profesores de las áreas correspondientes, en colaboración con el Departamento de Orientación del centro.

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 85

6.3 Actividades encaminadas a favorecer las relaciones entre las familias y el centro educativo.

Una vez aprobado el Plan de Convivencia por el Claustro y el Consejo Escolar, éste será

trasmitido al resto de la comunidad educativa. Las familias deben de conocer todos sus aspectos, especialmente los relacionados con las normas de convivencia. Utilizando todos los medios de que dispone el Centro, incluidas las plataformas digitales.

Se convocará una reunión de tutores/as con las familias de sus grupos en la que estos

explicarán, a modo de resumen, sus principales puntos. Las familias podrán conocer aquello que deseen, así como aclarar todas las cuestiones que surjan relacionadas con el Plan de Convivencia.

Una manera de incentivar la participación de las familias con el centro será a través de

los Compromisos de Convivencia. El profesorado-tutor del centro realizará estos compromisos según lo establecido en el Plan de Acción Tutorial de cada grupo.

La relación familia-centro se establece a través de reuniones tutor-familia para departir

acerca del rendimiento académico y del comportamiento en el aula y en el centro del alumno/a.

Las familias de aquel alumnado especialmente conflictivo en el aula podrán suscribir un

Compromiso de Convivencia, del cual se adjunta un modelo en el ANEXO I. Esto se hará a iniciativa del tutor/a o de la familia. Una vez se tome la decisión, el tutor/a lo trasladará a la Dirección, que informará a la Comisión de Convivencia.

El perfil del alumnado candidato para establecer un compromiso de convivencia es aquel

que da lugar reiteradamente a conflictos en el aula e incumple las normas de convivencia pero, no obstante, presenta síntomas de mejora de actitud. Las normas que suelen incumplir y que las familias y el centro se comprometen a vigilar son: la puntualidad, la negativa a trabajar o a traer el material, perturbar el normal desarrollo de las clases….

Este compromiso conlleva controlar cómo progresa el alumnado suscrito a él. Para ello

se reunirá la familia con el tutor al menos una vez al mes. Será la Comisión de Convivencia la que, al final del trimestre, se reunirá y valorará si se

han conseguido los objetivos propuestos para el alumnado suscrito a compromisos. Si se ha incumplido, se anulará dicho compromiso, adoptándose las medidas disciplinarias que establece la ley siempre a través de la Comisión de Convivencia. El tutor/a debe haber informado previamente de este incumplimiento a la Dirección y al Equipo Educativo del alumnado implicado. 6.4 Actividades a sensibilizar ante los casos de acoso e intimidación entre iguales.

El Jefe/a del departamento de Orientación del centro propondrá a los tutores/as y al profesorado en general actividades para sensibilizar ante actitudes de acoso entre el alumnado, o el conocido fenómeno denominado “bullying”.

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 86

1. Actividad: Fomentar los valores democráticos: la tolerancia, la igualdad, la justicia, la aceptación de la diversidad, la resolución de conflictos de forma pacífica y no violenta, etc, en las etapas de la ESO, Bachillerato y Ciclos.

2. Actividad: Sensibilización contra el Maltrato entre Iguales (bullying) en la etapa de la

ESO.

3. Actividad: Celebración el día 30 de Enero del “Día escolar de la paz y la no violencia”.

6.5 Actividades dirigidas a sensibilizar a la comunidad educativa en la igualdad entre hombres y mujeres

Con motivo de la celebración del Día Internacional contra la violencia de género, el 25 de noviembre serán realizadas las siguientes actividades:

También serán organizadas actividades relacionadas con la igualdad entre hombres y

mujeres con motivo de la celebración del Día de la Mujer Trabajadora (8 de marzo).Realizándose más concretamente con la coordinación del Departamento de Actividades Extraescolares y el/la coordinadora de Coeducación.

6.6 Medidas de carácter organizativo que posibilite la adecuada vigilancia de los espacios y tiempos considerados de riesgo

Los espacios y tiempos considerados “de riesgo” en el centro son aquellos en los que el alumnado confluye en gran número: recreos, entradas, salidas y cambios de clase.

Para ello, el profesorado del centro se organiza en guardias. A la hora de entrar y salir del centro no suele haber problemas, pero sí a la hora del

recreo. En este momento, hay siete profesores de guardia: Uno en el patio delantero, uno en el muro este, uno en el patio trasero, uno en la biblioteca y tres en los pasillos (uno en cada una de las escaleras del interior del edificio). Estos últimos son los responsables de hacer que el alumnado baje y de comprobar que las aulas están cerradas. Cuando terminen de desalojar los pasillos, se sitúan en las escaleras para evitar que ningún alumno o alumna suba a los pisos superiores.

El profesorado de guardia en el patio trasero cerrará el edificio anexo y vigilará que no se

produzca ningún altercado, y los del patio delantero se asegurarán de que el alumnado que sale del centro es mayor de edad y poseen el carné que los acredita como tal.

En los cambios de clase, el profesorado de ESO cierra el aula con llave y el alumnado

espera fuera al siguiente profesor. El alumnado de 1º de ESO, con el fin de evitar conflictos y juegos “violentos”, permanece dentro del aula con el profesor correspondiente hasta que llega el de la materia siguiente. Por lo tanto, este alumnado sólo sale del aula en el recreo y cuando tienen que desplazarse a aulas específicas.

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 87

El profesor de guardia de biblioteca comprobará que el alumnado está estudiando o consultando información académica en Internet.

7. Funciones de los delegados y de las delegadas del alumnado en la mediación para la resolución pacífica de los conflictos que pudieran plantearse entre el alumnado promoviendo su colaboración con el tutor o la tutora del grupo

La figura de los delegados puede ser importante para la prevención y la resolución de

conflictos, tanto entre alumnos como entre alumnado y profesorado. Los delegados deben representar un modelo de conducta para el resto de compañeros, por lo que tendrá mucha importancia la elección acertada de los mismos.

Los delegados recogerán en el informe trimestral de tutoría un resumen del análisis de la convivencia en el grupo, que será expuesto en la sesión de evaluación al equipo docente. Además, como portavoces del grupo, transmitirán a la Comisión de Convivencia todas aquellas propuestas de mejora surgidas del alumnado y que puedan ser incluidas en futuras modificaciones del Plan de Convivencia.

El delegado/a de grupo tiene una serie de funciones básicas para el buen funcionamiento del grupo:

Asistir a las reuniones de la Junta de Delegados/as y participar en sus deliberaciones.

Exponer a los órganos de gobierno y de coordinación docente las sugerencias y reclamaciones del grupo al que representan.

Fomentar la convivencia entre los alumnos y alumnas del grupo.

Colaborar con el Tutor y con el equipo educativo en los temas que afecten al funcionamiento del grupo de alumnos/as.

Colaborar con el profesorado y con los órganos de gobierno del instituto para el buen funcionamiento del mismo.

Fomentar la adecuada utilización del material y de las instalaciones del instituto.

Participar en las sesiones de evaluación en la forma que establezca el Reglamento de organización y funcionamiento.

Todas aquellas funciones que establezca el Reglamento de Organización y Funcionamiento.

De entre todas estas funciones, resaltar en relación a la convivencia, el fomento de actividades en relación a la convivencia en el grupo clase y la colaboración con el tutor y el equipo de profesorado que imparte clase a esos alumnos en la realización de tareas que influyan en la buena marcha del curso.

En el plan de convivencia del centro, se recogen actuaciones a realizar desde la tutoría con el grupo clase para el conocimiento por parte del alumnado de sus derechos y deberes, de las

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 88

normas de convivencia del centro y de las posibles sanciones y actuaciones que se pueden llevar a cabo con el alumnado que no cumpla las normas de convivencia, etc,... De entre las actuaciones que se recogen en tutoría resaltar, la realización de las normas de convivencia del aula en todos los grupos de Secundaria, las actividades a realizar para fomentar un buen clima del aula, la elección de delegado, como una persona responsable, aceptada por el grupo, respetada por los compañeros, etc,...

8. Procedimiento de elección y funciones del delegado o delegada de los padres y madres del alumnado.

Componentes Todas las clases tendrán un delgado/a de padres y madres encargado de representar a este grupo. Procedimiento de elección El delegado/a de padres y madres de cada clase será elegido en la reunión inicial en el mes de Octubre, con los tutores/as, siguiendo los criterios: 1.- Padre o madre que se presente voluntariamente 2.- En el caso de no existir candidatos voluntarios, todos los padres y madres del alumnado del grupo serán elegibles mediante un sorteo público en dicha reunión. Se designará un delegado de padres/ madres titular y dos suplentes. ( El sorteo se realizará con el nombre del alumnado y no el de los padres). 3.- El cargo tendrá la duración de un curso escolar. 4.- Se procurará que cada año haya un delegado/a distinto. 5.- Entre el grupo de padres y madres designados se nombrará a dos representantes del grupo para facilitar su organización, que se realizará en la primera reunión con el mismo procedimiento de la elección de los delegados/as Calendario de reuniones El grupo de delegados/as de padres y madres se reunirán al menos una vez al trimestre. Funciones a) Conocer y transmitir las intenciones, expectativas y dificultades de los padres-madres de nuestro centro. b) El delegado de padres-madres informará al tutor-a de la clase representada los problemas detectados con el fin de canalizar adecuadamente la información. c) Informar sobre las necesidades de formación e información sobre temas que les afecten e inquieten respecto a la educación de sus hijos. d) Asistir a las reuniones para las que sean citados. e) Consensuar, aceptar y participar en las decisiones que se tomen en las reuniones de delegados.

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 89

f) Facilitar canales de información en los conflictos surgidos entre el alumnado, y entre éste y cualquier miembro de la Comunidad Educativa, posibilitando la resolución pacífica de los mismos. g) Revisar en las reuniones trimestrales el plan de actuación del grupo, así como evaluar las realizadas. h) Cualquier otra que sea consensuada por el grupo de delegados/as y aprobada por la comisión de convivencia.

9. Programación de las necesidades de formación de la comunidad educativa en esta materia

La formación sobre la convivencia y resolución de conflictos es imprescindible para mejorar las pautas de actuación que potencien un clima favorable en el centro. Es necesaria una formación específica para atender situaciones relacionadas con la convivencia y la conflictividad. Se hace necesario introducir la formación permanente del profesorado en el complejo mundo de las relaciones interpersonales en el centro: habilidades sociales, resolución de conflictos, estrategias para fomentar la participación, intervención ante problemas de conducta, violencia en las aulas, maltrato entre compañeros, etc. Este tipo de formación se hará extensiva al resto de la comunidad educativa y estará especificada en el ROC.

10. Estrategias y procedimientos para realizar la difusión, el seguimiento y la evaluación del plan Para realizar la difusión del Plan, planteamos su presentación a todos los sectores de la

Comunidad Educativa utilizando diferentes cauces: charlas-coloquio dirigidas a los padres, boletín informativo para las familias, sesiones de Claustro de profesores, incorporación de este documento a la página web del Centro, actividades específicas incluidas en el Plan de Acción Tutorial…

El seguimiento del mismo lo realizará la Comisión de Convivencia con una periocidad

trimestral, mediante la elaboración de un informe que incluya todo lo ocurrido en cada trimestre en materia de convivencia, las actividades y actuaciones realizadas, su valoración y las propuestas para el periodo siguiente.

El Consejo Escolar participará en el seguimiento y evaluación del Plan, pues analizará los

informes que elabore la Comisión de Convivencia.

11. Procedimiento para la recogida de las incidencias en materia de convivencia mediante un sistema de gestión de centros educativos.

Las incidencias en materia de convivencia quedarán reflejadas en los Partes de conducta

irregular (conductas contrarias y gravemente contraria), firmados por el profesorado. Estos Partes se entregarán al Jefe de Estudios, con copia para el Tutor del alumno amonestado. El Tutor a través de Secretaria remitirá lo antes posible el mismo al domicilio familiar.

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 90

Además del Parte de conducta irregular, la expulsión a la Biblioteca queda reflejada en la hoja de Incidencias diarias de la Biblioteca. Al ser expulsado un alumno a la

biblioteca, se le asignará una tarea para realizar. Tal circunstancia quedará reflejada en la hoja de Incidencias.

Cualquier falta de asistencia a clase quedará reflejada en la hoja semanal de cada

profesor, tanto las faltas justificada como las no justificadas. La Jefatura de Estudios cuenta con una Base de datos para gestionar los Partes de

conducta irregular. Cuando el alumno se sanciona desde la Jefatura de Estudios se avisará al Tutor/a que citará a los padres/madres del alumno/a. En estará reunión estará presente el Director/a, Jefe/a de Estudios y el tutor/a para comunicar la sanción según modelo Anexo V y diseñar estrategias que solucionen los problemas detectados.

Las faltas de asistencia a clase se comunicarán a los padres quincenalmente, a excepción

de casos significativos ( tres faltas injustificadas) a través de Secretaria, para que quede constancia de su envío.

Los Partes de conducta irregular, serán registrados en Séneca por el/la Jefe de Estudios

trimestralmente. Las faltas de asistencia del alumnado, serán registradas en Séneca semanalmente por el tutor/a, una vez que reciba el resumen de faltas elaborado por el tutor/a de faltas.

Tras cada trimestre, se analizarán los datos relativos a las Incidencias de Convivencia,

como base para proponer las medidas de planificación de recursos, asesoramiento, orientación, formación e intervención que correspondan.

12. Actuaciones previstas para la consecución de los objetivos

OBJETIVO: Implicar a la Comunidad educativa y concienciarla sobre la importancia y

potenciación de una adecuada convivencia

ACTUACIÓN 1: Presentación del Plan de convivencia al principio de curso a los

padres y madres, al alumnado y al profesorado.

RESPONSABLES: Equipo Directivo, tutores y Departamento de Orientación.

TEMPORALIZACIÓN: Primer trimestre.

RECURSOS: Material impreso con lo más significativo del Plan y las Normas de Convivencia.

METODOLOGÍA: Se convocará a los padres a una charla-coloquio sobre el

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 91

Plan de Convivencia, el cual se colgará en nuestra página web. Inclusión de la presentación del Plan de Convivencia en el Plan de Acción Tutorial. Se celebrará un claustro extraordinario para informar del Plan al profesorado.

ACTUACIÓN 2: Debate y revisión del Plan de Convivencia.

RESPONSABLE: La Comisión de Convivencia. TEMPORALIZACIÓN: Durante todo el curso. RECURSOS: El Plan de Convivencia. METODOLOGÍA: La comisión de seguimiento analizará el Plan de Convivencia y presentará una propuesta de modificación a los sectores de la Comunidad Educativa: Claustro (a través de los Jefes de Departamento), padres y madres (a través de la Junta del AMPA) y el alumnado (a través de la Junta de Delegados). Estos órganos, una vez analizada la propuesta, la aceptan, incorporan las modificaciones que estimen oportunas o presentan una propuesta nueva. La comisión de seguimiento estudia las aportaciones recibidas y elabora una segunda propuesta procurando integrar todas las aportaciones. Esta última propuesta se llevará al Consejo Escolar para su aprobación si procede.

ACTUACIÓN 3: Actuación coherente de todo el profesorado en materia de convivencia para evitar ambigüedades y contradicciones que puedan confundir al alumnado y propiciar diferentes comportamientos según el profesor presente.

RESPONSABLES: Todo el profesorado. TEMPORALIZACIÓN: Todo el curso. RECURSOS: Decisión tomada por el Claustro para llevar a cabo una actuación coherente todo el profesorado. Ser consecuentes con la responsabilidad contraída. Plan de Convivencia y Normas de Convivencia. METODOLOGÍA: En las primeras sesiones del Claustro de Profesores se debatirá sobre la conveniencia de unificar criterios de actuación para reforzar las conductas del alumnado.

OBJETIVO: Fomentar actitudes y valores para mejorar el cumplimiento de las normas, el

respeto a la diversidad y el fomento de la igualdad entre hombres y mujeres.

ACTUACIÓN : Celebración del “Día Escolar de la Paz y la No Violencia”.

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 92

RESPONSABLES: Equipo Directivo, comisión de convivencia, Departamento de Orientación, tutores y todo el profesorado que lo desee.

TEMPORALIZACIÓN: Segunda quincena del mes de enero.

RECURSOS: Normas de convivencia. Documentos escritos y audiovisuales que hablen de la paz y de la no violencia.

METODOLOGÍA: El Equipo Directivo y la Comisión de Convivencia, con suficiente antelación, recuerdan que el día 30 de enero se celebra el “Día escolar de la paz y la no violencia”, y animan a todo el profesorado para que en clase de ese día recuerden la fecha a sus alumnos y si les es posible realicen alguna actividad relacionada con esta efeméride: lecturas, visionado de películas y documentales, debates, composiciones escritas, plásticas, musicales… Aquellas producciones que se consideren adecuadas como murales y otras creaciones podrán exponerse.

OBJETIVO: Prevenir, detectar, tratar y solucionar los conflictos que puedan suceder en el centro.

ACTUACIÓN 1: Se tratará en la hora de tutoría, cuando el tutor lo considere

necesario, cualquier aspecto que afecte a las buenas relaciones y a la convivencia del grupo o parte de él.

RESPONSABLES: Tutor y colaboración del Departamento de Orientación. TEMPORALIZACIÓN: Todo el curso.

RECURSOS: Normas de Convivencia.

METODOLOGÍA: Resolución del conflicto de forma dialogada. Metodología democrática, consensuada y participativa.

ACTUACIÓN 2: Asambleas de clase para analizar la marcha de la convivencia en cada grupo y proponer actuaciones de mejora y comunicación de las conclusiones en la Junta de Evaluación.

RESPONSABLES: Tutores, Departamento de Orientación y Jefatura de Estudios.

TEMPORALIZACIÓN: Una vez al final de cada trimestre en una reunión de la Jefe de Estudios y el Orientador con los tutores; en la última sesión de tutoría previa a la Junta de Evaluación trimestral.

RECURSOS: Instrumento de recogida de datos sobre la convivencia y posterior

debate.

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 93

METODOLOGÍA: El Departamento de Orientación y la Jefatura de Estudios elaboran un cuestionario o ficha sobre la convivencia en clase. El tutor aplica el cuestionario a sus alumnos con objeto de que cada uno reflexione sobre los ítems incluidos en el mismo. Seguidamente se realiza un debate sobre los temas que afecten a la clase. Se sacan conclusiones y se acuerdan medidas de mejora. El tutor lleva las conclusiones y las propuestas de mejora a la Junta de Evaluación para que los profesores del grupo las conozcan y puedan contribuir a mejorar el clima de la clase.

ACTUACIÓN 3: Sensibilización y prevención del maltrato entre iguales en ESO, Bachillerato y Ciclo.

RESPONSABLES: Toda la comunidad educativa.

TEMPORALIZACIÓN: A lo largo de todo el curso, cuando lo requieran las circunstancias del momento.

RECURSOS: Materiales para su utilización en el aula de Tutoría (páginas webs informativas, folletos, material audiovisual…).

METODOLOGÍA: La Orientadora y la Jefe de Estudios informan de lo que se pretende que se haga en las tutorías para que los alumnos conozcan y se sensibilicen contra el maltrato entre iguales, poniendo a su disposición el material necesario. Los tutores organizan en sus grupos respectivos sesiones que informan de los conceptos básicos sobre el maltrato entre iguales, estudios de casos y lo que habría que hacer en el caso de ser víctimas, agresores o espectadores de este tipo de maltrato.

OBJETIVO: Prevenir, detectar, mejorar y eliminar las manifestaciones de violencia de

género, así como las actitudes xenófobas y racistas.

ACTUACIÓN : Tratamiento de la “Educación para la igualdad de género”, con

objeto, entre otros, de fomentar este valor democrático, organizando actividades para los distintos niveles.

RESPONSABLES: Equipo Directivo, Departamento de Orientación y profesorado en general.

TEMPORALIZACIÓN: Sesiones concretas de tutoría y de clases de materias concretas en las que se pueda incluir, como tema transversal, este tema.

RECURSOS: Material recopilado sobre el tema y elaboración de actividades.

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 94

METODOLOGÍA: Se elaboran actividades apropiadas para los diferentes grupos y niveles de alumnos que pasarán a la Jefatura de Estudios y al Departamento de Orientación. Asimismo, se seleccionará un número suficiente de actividades producidas para que los diferentes grupos de alumnos puedan realizarlas en las sesiones destinadas para el tratamiento de la igualdad de género.

OBJETIVO: Desarrollar una educación en valores de solidaridad, justicia, respeto por la

diferencia, tolerancia, etc.

ACTUACIÓN: Establecimiento de un clima de clase adecuado desde las primeras

semanas para mantenerlo durante todo el curso.

RESPONSABLES: Todo el profesorado en general.

TEMPORALIZACIÓN: Primer mes del curso.

RECURSOS: Normas de Convivencia del centro.

METODOLOGÍA: Se establecen de forma inequívoca, en las primeras semanas del curso, los límites que separan las conductas aceptables de las que no lo son mediante un proceso donde el profesor procura recordar las normas y las aplica de forma inmediata, evitando que los alumnos más problemáticos ensayen conductas que no son aceptables. En la primera sesión del Claustro de Profesores, se indicará a todos sus miembros que pongan especial énfasis en recordar y debatir las normas de convivencia cuando la ocasión se presente y en corregir firmemente las conductas que, por su frecuencia o impacto sobre la clase, afecten decisivamente al desarrollo del trabajo escolar.

13. Actuaciones conjuntas de los órganos de gobierno y de coordinación docente del

centro

Coordinación del Plan de Convivencia.

Elaboración de los distintos protocolos de actuación.

Potenciar la difusión del Plan de Convivencia.

Plan de acogida del Profesorado de nueva incorporación al centro.

Creación y organización del Aula de convivencia .

Potenciar la democracia y la participación en el centro de todos los sectores de la Comunidad Educativa.

Establecer criterios de organización del alumnado y de adscripción del profesorado que contribuyan a la mejora de la convivencia.

Detección de necesidades y puesta en marcha de actividades de formación para la Comunidad educativa del centro.

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 95

Fomento de las relaciones con otras instituciones.

Seguimiento y Valoración.

Fomentar la implicación de los Departamentos en el diseño de actividades que mejoren el clima de convivencia.

Desarrollo de aquellos aspectos del Plan de orientación y Acción tutorial que contribuyan a la mejora de la convivencia.

Mejora del clima de trabajo y convivencia entre el profesorado.

Potenciar la resolución de conflictos de forma amistosa y dialogada antes que de forma punitiva.

14. Actuaciones conjuntas de los equipos docentes del centro, en coordinación con

quienes ejerzan la orientación para el tratamiento de la convivencia

Se trata de reforzar aquellos aspectos que consideramos fundamentales para conseguir un

buen clima de convivencia en el centro. Muchos de estos aspectos se podrán trabajar desde la tutoría y dependiendo de las características de cada grupo, teniendo en cuenta que deben reforzarse y complementarse con la práctica diaria; y otros muchos han de desarrollarse a través de las distintas áreas o actuaciones complementarias. POTENCIAR LA PARTICIPACIÓN EN EL CENTRO

En un espacio compartido por una Comunidad Educativa en la que se encuentran representados distintos sectores como son el alumnado, los padres y las madres, el profesorado y otros profesionales, es de vital importancia poner en funcionamiento un plan de participación en el centro que implique y los haga partícipes activos del proceso educativo, de la vida en la comunidad escolar y de las decisiones que se han de tomar.

Es la manera de que cada uno haga suyo el centro escolar, participando activamente en su vida diaria, en su organización y su funcionamiento. Actuaciones

Seguidamente hacemos una relación de actividades que se podrían realizar en distintos momentos y con distintos grupos, tratando de adaptarlas a los condicionantes existentes:

1. Normas de convivencia. Derechos y deberes. Explicar derechos y deberes. Casos prácticos. Análisis de casos. Explicar las normas de convivencia, las conductas contrarias y las sanciones. Ejercicio práctico. Explicar lo recogido en el ROF. Consensuar las normas de clase. Cartel. 2. Elección de delegados. Antes un responsable de aula. Análisis de casos. Sacar el perfil del buen delegado. Cartel.

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 96

Analizar funciones del delegado y de la Junta de delegados. Posibles candidatos y campaña electoral. Organizar votación. Elección. 3.Elecciones para representantes al consejo escolar. (Cuando sea el caso). Explicar funciones y distintas comisiones. Elección. 4.Participación en las sesiones de evaluación. Asambleas de clase. Informe. Preevaluación Autoevaluación. Introducción del tutor. Reflexión individual y después grupal. En 2ª y 3ª eval. Partir del seguimiento hecho antes. En 3ª Ev. Realizar la evaluación de la tutoría. Post-evaluación. Comunicar resultados e información de la sesión. Diseñar propuestas de mejora. Posteriormente asambleas de seguimiento de acuerdos. Entrevistas. 5.Participación en actividades Complementarias y extraescolares (excursiones, acampadas, días de convivencia en el campo, comidas, fiesta fin de curso..). Deben estar recogidas en el Plan Anual de Centro. Los procedimientos para la participación en las mismas se rigen por lo estipulado en el ROF.

6. Potenciación del funcionamiento de Asociaciones de alumnos y Padres. Participación de los padres en el Consejo Escolar y sus comisiones. Funciones, espacios adecuados, organización, elección de cargos, actividades programadas...

MEJORAR LA INTEGRACIÓN DEL GRUPO, LA AUTOESTIMA Y LAS HABILIDADES SOCIALES:

Es importante potenciar el desarrollo de actividades que permitan sentar las bases para una convivencia basada en el respeto mutuo y en unas adecuadas relaciones interpersonales.

Tenemos que tener en cuenta que hablamos de una escuela comprensiva que trata de responder a todos, con distintas características, capacidades, intereses y motivaciones (parte del principio de atención a la diversidad), por lo que habría que favorecer el conocimiento y la convivencia de todos. Actuaciones

Seguidamente hacemos una relación de posibles actividades que se podrían realizar en la hora de tutoría lectiva, en distintos momentos y con distintos grupos tratando de adaptarlas a los mismos: Autoconcepto y autoestima

Qué imagen tengo de mí.

Mi imagen personal.

Mensajes positivos.

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 97

Breve reflexión sobre la autoestima.

Si yo fuera. (Identificarse con personajes, animales o cosas).

Cómo me ve la clase.

Unidad: “Aprender a ser persona”: Representación del cuerpo, aceptación de los sentimientos, expectativas, autocontrol, atribuciones.

Relaciones personales

Del individualismo al grupo.

Cambiar de punto de vista.

Qué haces. (En distintas situaciones).

La amistad. (Comenta frases).

Mis amigos.

Comportarse.

Conductas adaptativas / desadaptativas.

Qué queremos conseguir. (Normas del grupo).

El alunizaje. (Debatir y decidir en grupo).

Tenemos un problema.

Ejerc. De la Nasa, la balsa salvavidas, tenemos un problema, la discriminación.

Habilidades Sociales para relacionarnos con los demás: aceptar y rechazar críticas, expresar quejas, la molestia y el enfado, solicitar cambio de conducta, hacer preguntas, dar negativas…

Habilidades sociales:

Habilidades sociales paralingüísticas.

Habil. Sociales para hacer amistades

Habil. Sociales en interacciones riesgosas. PROCEDIMIENTO: A través de las distintas áreas se potenciará una metodología basada en el diálogo y en los grupos cooperativos. Metodología activa y participativa. Potenciaremos la implicación de todos los miembros de la comunidad. Se desarrollan actividades lúdicas y motivadoras para el alumno. Se potencia el diálogo, el conflicto socio-cognitivo, el debate y la reflexión crítica. La organización flexible de los recursos materiales y espaciales.

Después de cada actividad: se realizará un análisis metacognitivo (dificultades, ventajas, qué he aprendido, cómo me he sentido, cómo funciona el grupo, para qué ha servido…). POTENCIAR ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN PARA LA PAZ Y OTROS VALORES (Igualdad, tolerancia, solidaridad, justicia, respeto, amistad, responsabilidad, libertad…) Actuaciones La Educación en Valores ha de trabajarse de forma transversal. Todas las áreas deben proponer una serie de actividades dependiendo de la afinidad del área con las mismas y de su relación con los contenidos y objetivos. También se tratará de trabajar a través de unidades

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 98

didácticas globalizadas en las que las actividades en las distintas áreas se complementen y refuercen mutuamente aumentando así su funcionalidad para el aprendizaje. Partiendo de esta premisa de globalidad de las distintas unidades didácticas, realizaremos una relación de actividades que se podrían proponer desde las distintas áreas y que nos ofrecerá una visión muy concreta y completa del desarrollo práctico de nuestro plan. A nivel de centro: Participará la Comunidad Educativa del centro. Campaña de juguetes no bélicos. En Navidad. Entrega y cambio por otros. Día de convivencia escolar. En el Campo u otros lugares. Juegos cooperativos. Conferencias y mesas redondas sobre la paz. Recogida de material escolar a través de ONG. Solidaridad con 3º mundo. Recital de música por la paz. Día Paz (30 Enero). Fiesta (canciones, danza, globos con mensajes…). En la pared con papel continuo escribir mensajes por la paz. Celebración de Semana Solidaria (antes de Evaluaciones). Grupos trabajan ciertos temas y exponen (0.7, guerras, racismo, derechos humanos…). Buscar información y adornar clase. Aula Ecológica (concurso de limpieza de aulas). Caravana por la Paz (recogida de alimentos no perecederos para Sáhara.) Departamentos / Áreas: Se organizarán a través de U. Didácticas globalizadas con participación de varias y distintas áreas en cada una de ellas. Lengua C. y Literatura: Lectura de libros, revistas…, según el curso. Elaboración de vocabulario, debates… Concurso de relatos, cuentos inventados. Análisis de violencia en Medios de Comunicación. Lectura y comentario de textos. Recopilación de textos y frases célebres. En Información y Comunicación: Análisis de películas, grabaciones… Lengua Extranjera: Siempre en el idioma correspondiente. Asistencia a teatros, cine … Contactos por Internet con personas de otras culturas. Día ONU (24 Octubre). Lectura textos y trabajos. Día Derechos Humanos (10 Dic.). Lectura derechos, violaciones de derechos, trabajos. Día Paz (30 Enero). Canciones, poemas, películas, lectura biografías. Día Mujer Trabajadora (8 Marzo). Trabajos de mujeres relevantes en historia, Role- Play con juego de roles por género, debates sobre igualdad de género… Día Discriminación Racial (21 Marzo). Análisis discurso Luther King, debates… Día Mundial Medio Ambiente. Campaña cuidado y limpieza centro, carteles, redacciones, … Sociales: Conocimiento de Organismos, personajes, Instituciones, etc. En relación a Paz. Identificación de países con conflictos bélicos, causas, consecuencias sociales. Charlas, mesas redondas, debates de ONG y otros.

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 99

Naturales: Análisis de bienes naturales imprescindibles y distribución: agua, alimentos (análisis de dietas). Gasto de agua en nuestro hogar. Visita depuradora. Construcción de viviendas. Como se urbaniza. Impacto ambiental. Masificación. Conflictos. Cosas a realizar para salvar el planeta. Análisis y lectura de biografías (Joseph Rotbalt. Premio Nobel Física y Paz) Analizar consecuencias de guerra en medio ambiente. Matemáticas: Análisis de datos estadísticos manejados en trabajos de otras áreas. Efectos de guerras, presupuestos bélicos, aportaciones solidarias (0.7)… Plástica: Realización de Carteles, dibujos, collages, fotos, dípticos, cómics, murales… para las actividades mencionadas. Música: Recital de música por la paz. Recopilación de canciones. Ed. Física: Juegos y equipos cooperativos. Competición sana y juego limpio. Olimpiadas intercentros y con participación de agentes externos. Tecnología: Construcción de maquetas de edificios, maquinaria en relación a la paz y desarrollo del 3º mundo (pozos, norias, …) Tutoría: Reconocer, analizar y resolver conflictos de forma constructiva y referidos a distintos ámbitos: la clase, centro, familia, ciudad y el mundo. Dramatización de situaciones conflictivas. Comentar comics e historietas. Buscar soluciones pacíficas y llegar a compromisos concretos. Aceptación de diferencias individuales (comentar textos, debates, preguntas…) Actividades de presentación, conocimiento mutuo, afirmación en el grupo y comunicación. Reflexión sobre comportamientos positivos y negativos. Revisar actitudes violentas personales, para superarlas. Identificar situaciones racistas y adoptar actitudes y comportamientos (cuestionarios, reflexión, debate y realización de carteles). Comentar y analizar situaciones de discriminación. Act. Viaje en autobús. Trabajar la violencia contra las mujeres. Desmontar mitos Discusión de dilemas morales. Visionar películas, realizar murales, mesas redondas… PROCEDIMIENTO: Habría que destacar nuevamente el enfoque transversal y la globalización en el desarrollo de las

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 100

unidades didácticas.

Plantearemos gran diversidad de actividades partiendo de enfoques cooperativos (comprensión de otros, respeto, expresión libre, comunicación…), a través de dinámicas de grupos, juegos cooperativos, la clarificación de valores y resolución de conflictos.

Las actividades pueden ser de expresión verbal, plástica, dinámica, social, etc. Utilización de técnicas conocidas como: estudios e investigaciones, comentarios de textos,

comentarios y debates de películas, canciones, juegos y dinámica de grupo. Estudio de casos, clarificación de valores, análisis de conflictos, juegos de rol, juegos de simulación.

Educar para la Paz debe ser una educación en valores y educación para la acción (cambio

de comportamientos y actitudes), hay que potenciar las relaciones de paz, la organización democrática del aula, la participación, la resolución no violenta de conflictos, la autoafirmación, la autoestima, las conductas prosociales. Habría que crear un clima adecuado de convivencia .

Metodología activa y participativa. Potenciaremos la implicación de todos los miembros de la comunidad. Se desarrollan actividades lúdicas y motivadoras para el alumnado. Se potencia el diálogo, el conflicto socio-cognitivo, el debate y la reflexión crítica. La organización flexible de los recursos materiales y espaciales. OTRAS ACTUACIONES: Desde el punto de vista curricular: -Atender a la diversidad, es decir, dar respuesta a las necesidades o dificultades de aprendizaje que presente nuestro alumnado, así como atender sus características individuales para que en ningún caso se conviertan en causa de burla o discriminación. -Potenciar los contenidos actitudinales y la transversalidad. Desde el punto de vista organizativo y convivencial: -Respetar las normas de aula y de centro que se hayan establecido. -Coordinación entre todo el equipo docente, fundamentalmente para el respeto de los valores pretendidos y el consenso y realización de actuaciones diseñadas para la mejora de la convivencia.

Nos gustaría terminar este apartado citando una bella frase que se relaciona directamente con la potenciación de un adecuado clima de convivencia y de paz:

“Ten ojos para descubrir a los demás, oídos para escucharlos, manos para tendérselas

y un corazón para amarlos”. PHIL BOSMAN.

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 101

15. Actuaciones de la tutora o el tutor y del equipo docente de cada grupo de alumnos y alumnas, para favorecer la integración del alumnado de nuevo ingreso, tanto en el aula como en el centro

PROGRAMA DE TRÁNSITO:

Cuando el alumnado que se incorpora a nuestro centro procede de otros centros de Educación Primaria, se establecen los mecanismos pertinentes para obtener la máxima información posible en cuanto a trayectoria académica, personal y de integración social en el anterior centro. Esto nos ayudará a realizar una integración lo más adecuada posible.

En este sentido, el programa de tránsito ha sido consensuado y elaborado por todos los centros de nuestra localidad. Se adjuntan en el ANEXO II las actuaciones más significativas para el desarrollo del mismo.

Además, cabría destacar a continuación algunas de las actuaciones que conviene realizar

dentro del programa de tránsito y que también fueron consensuadas dentro del mismo: o Potenciar la tutoría en primero de la ESO, como acuerdo interno en los centros,

dotando al profesorado tutor del mayor número de horas posibles con el grupo clase, realizando la agrupación no por ámbitos sino por asignación del máximo número de materias posible en ese grupo. Por ejemplo, un área instrumental más el refuerzo educativo de esa área o alguna optativa, más la hora de tutoría.

o Ofrecer unos contenidos de la tutoría grupal adaptados al tránsito: conocimiento del

centro, del grupo-clase,…

o Necesidad de diseñar un plan de convivencia para el aula, que recoja un marco general de funcionamiento de las normas de convivencia en los niveles de 6º y 1º de ESO, de manera que cada grupo clase concrete a partir de éstas sus normas de funcionamiento.

o Aumentar la coordinación entre los miembros del equipo educativo de 1º de ESO antes

del inicio de las clases en el mes de septiembre, para adoptar medidas comunes de funcionamiento y organización del aula, utilización de materiales…

o Conveniencia de diseño y realización de un Cuaderno de Trabajo para el alumnado de

1º de ESO que incluya todos los aspectos organizativos y de funcionamiento del centro y del aula que facilite la adaptación del alumnado a las peculiaridades del IES.

o Utilización de una agenda personalizada para la supervisión y el control de las tareas

del alumnado y firmada por los padres.

o Favorecer el trabajo autónomo del alumnado desde 5º y 6º de Educación Primaria para lograr una mejor integración en el centro de Secundaria.

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 102

PLAN DE ACOGIDA

Nuestro centro debe dar respuesta a la necesaria acogida que todos los años deben recibir las familias y el alumnado, sin olvidar tampoco al nuevo profesorado, centrándonos sobre todo en aquellos que sean de nuevo ingreso. Desde esta perspectiva, diseñar y desarrollar un Plan de Acogida se convierte en una iniciativa necesaria y sumamente beneficiosa para toda la comunidad educativa.

El Plan de Acogida será una de las primeras medidas puestas en marcha al comienzo de cada curso y cuyos beneficiarios serán todos los sectores de la comunidad educativa: profesores, alumnos y padres. Se trata de mejorar la adaptación al nuevo centro/curso y desde el primer momento favorecer la continuidad educativa. Su finalidad será la de lograr la mayor aceptación de toda la comunidad educativa, fomentando actitudes positivas y de cooperación hacia el nuevo alumnado. Se tratará de propiciar un ambiente escolar en el que el nuevo alumnado y sus familias se sientan acogidos, dar a conocer a las familias y al alumnado las características básicas de nuestro centro y contribuir a que las familias se sientan parte integrante de nuestra Comunidad Educativa y fomentar su participación. No pueden reducirse sus actividades a la mera recepción de alumnos el primer día de clase, sino que incluirá, además, las reuniones con padres y madres que han de mantenerse en los primeros meses, así como aquellas entrevistas a los alumnos de los que somos tutores para un mayor y mejor conocimiento tanto de dichos alumnos como de la dinámica del grupo. En general, formarán un conjunto de actividades interconectadas e integrantes de un plan global para conseguir el mismo fin. ACTUACIONES:

Acogida a Profesores: Desde su incorporación al centro y sobre todo para los de nuevo ingreso, deben de realizarse una serie de actividades de acogida. Acogida del equipo directivo: enseñar las instalaciones del centro, los documentos básicos (Finalidades Educativas, ROF)... Claustro: conocer a los compañeros, las normas del centro, grupos, tutorías, horarios, calendario,… Reunión del Departamento: miembros, jefatura, memorias, materiales, programaciones, etc. Reunión informativa para el profesorado nuevo en el Centro.

Acogida a Alumnos/as: -1ª Reunión general en el Salón de Actos (por ciclos, etapas, niveles…) el primer día de curso. Recepción por parte del E. Directivo, Tutores, Orientador. -2ª Reunión Tutor/alumnos por grupos clase.

Padres: -Carácter general de la reunión. A finales de octubre o comienzos de noviembre. Informar de aspectos generales del grupo, funcionamiento, normas, horario de clase, equipo docente, orientaciones para el estudio,… Concertar entrevistas individuales.

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 103

Entrega de material.

Actuaciones para trabajar el conocimiento mutuo e integración en el aula: Se potenciará su realización durante el primer trimestre, sobre todo, en los grupos de 1º de ESO y otros en los que sea conveniente mejorar la integración del propio grupo. Para conocer y convivir con los demás es preciso antes conocerse y valorarse a sí mismos. Seguidamente hacemos una relación de posibles actividades que se podrían realizar en la hora de tutoría lectiva, en distintos momentos y con distintos grupos tratando de adaptarlas a los mismos: Autoconocimiento y conocimiento mutuo:

o La tarjeta de visita que encontró el detective (conocimiento de aspectos de

personalidad). o Dibujo mi escudo. o Cambio de identidad (por parejas se cuentan cómo son y se presentan

intercambiándose). o El ciego (chocar con compañeros y reconocerlos). o Texto libre (describir la clase ideal). o Ejercicio de confianza (responder preguntas con sinceridad). o Qué has hecho durante el verano. o Así soy (descripción de uno mismo). o Encuentra al compañero (con alguna característica). o Cómo te llamas. Quién eres. o Quién soy por fuera y por dentro. o Entrevisto y presento.

Si una vez comenzado el curso y configurado el grupo aula, se incorporara un nuevo

alumno/a habrá que proceder presentándolo a los compañeros, explicándole las normas del centro y del aula, habría que realizar un estudio de su expediente y valoración de su nivel de competencia curricular para ofrecer una respuesta adecuada. También se podría, si se estima conveniente, nombrar temporalmente a un compañero/a de clase como tutor / padrino que lo ayudará en su integración en el grupo y en el centro. PROCEDIMIENTO: A través de las distintas áreas se potenciará una metodología basada en el diálogo y en los grupos cooperativos. Metodología activa y participativa. Intervención con los distintos sectores de la comunidad. Se potenciará la implicación/participación de toda la comunidad educativa

Se desarrollan actividades lúdicas y motivantes para el alumno. Se potencia el diálogo, el conflicto socio-cognitivo, el debate y la reflexión crítica. La organización flexible de los recursos materiales y espaciales.

Para ello se realizarán actividades complementarias y extraescolares donde participe toda

la comunidad (excursiones, acampadas, días de convivencia en el campo, comidas, fiestas fin de curso...).

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 104

Después de cada actividad: se realizará un análisis metacognitivo (dificultades, ventajas, qué he aprendido, cómo me he sentido, cómo funciona el grupo, para qué ha servido …).

16. Actuaciones específicas para la prevención y el tratamiento de las violencia sexista,

racista y cualquier otra de sus manifestaciones

Las actuaciones que planteamos para la prevención y el tratamiento de la violencia sexista,

racista y cualquier otra de sus manifestaciones son las siguientes:

Actividades para facilitar la integración y la participación del alumnado: los alumnos de 4º de ESO podrían ser los que enseñaran el centro a los alumnos de 1º que llegan nuevos

Actividades para favorecer las relaciones entre el centro y la familia: charlas informativas a padres y madres para conocer el centro y las normas de convivencia.

Actividades dirigidas al alumnado, familias y profesorado para sensibilizarles ante los casos de acoso y ante la igualdad de hombres y mujeres: charlas informativas sobre la Ley Orgánica 1/2004 de Medidas para la Protección Integral contra la violencia de género, que podría ser impartida por El Juzgado de violencia de género y que se podría solicitar a través de la Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento

Medidas para organizar la vigilancia de espacios y tiempos considerados de "riesgos", se podría solicitar al Instituto Andalud de la Juventud materiales de divulgación como apoyo a las campañas de prevención a través del programa Forma Joven impulsado por la Junta de Andalucía.

A

n

e

x

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 105

ANEXO I

COMPROMISO FAMILIA-CENTRO

D./Dª. ___________________________________________________________, representante

legal del alumno/a_____________________________________________________________,

matriculado en este centro en el curso escolar________________, en el grupo______________, y

D./Dª. __________________________________________________ en calidad de tutor/a de dicho

alumno/a, se comprometen a:

COMPROMISOS QUE ADQUIERE LA FAMILIA:

__Asistencia diaria y puntual del alumno/a al centro.

__ Asistencia al centro con los materiales necesarios para las clases.

__ Colaboración para la realización de las tareas propuestas por el profesorado.

__ Seguimiento diario del estudio y las tareas realizadas por el/la alumno/a en casa

__ Colaboración con el centro para la modificación de la conducta del alumno/a y seguimiento de

los cambios que se produzcan.

__ Entrevista semanal/quincenal/mensual con el tutor/a del alumno/a.

__ Colaboración para mejorar la percepción por parte del alumno/a del centro y del profesorado.

__ Otros: ___________________________________________________________________.

COMPROMISOS QUE ADQUIERE EL CENTRO:

__ Control diario e información inmediata a los representantes legales sobre la ausencia del

alumno/a.

__Seguimiento de los cambios que se produzcan en su actitud e información a la familia.

__Aplicación de medidas preventivas para mejorar su actitud (aula de convivencia, mediación, etc.)

__ Entrevista entre el representante legal del alumno y el tutor/a con la periodicidad establecida.

__ Seguimiento del tutor de la evolución del alumno/a.

__ Otros:___________________________________________________________________.

En Valverde del Camino a _____ de _______________________ de _______.

El tutor/a. Los representantes legales.

Fdo:_____________________ Fdo:_____________________________

A

n

e

x

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 106

o

I

I

ANEXO II

PROGRAMA DE TRÁNSITO DE EDUCACIÓN PRIMARIA A EDUCACIÓN SECUNDARIA.

C.E.I.P e I.E.S. PÚBLICOS DE VALVERDE DEL CAMINO.

Actuación: Trasvase de

documentación. Fecha de realización Fecha de envío Beneficiarios

Competencia de

realización

Documento: Tabla-

Resumen de datos.

Antes de la última

semana lectiva del

curso. (Junio)

Antes de la

última semana

lectiva del

curso. (Junio)

Todo el alumnado

de 6º de Educación

Primaria.

Maestro/a tutor/a de

6º de Educación

Primaria.

Documento: Informe de

Evaluación Individualizado.

Antes de la última

semana lectiva del

curso. (Junio).

Primer día

laboral de

septiembre.

Todo el alumnado

de 6º de Educación

Primaria.

Maestro/a tutor/a de

6º de Educación

Primaria.

Envío del listado del

alumnado matriculado en

cada centro. (Por FAX).

Primer día de

septiembre

Primer día

laboral de

septiembre

Todo el alumnado

de 6º de Educación

Primaria.

Director/a de los IES

Documento: Expediente

académico:

1. Libro de Escolaridad.

2. Informe de Evaluación

Individualizado.

En el caso de alumnado con

necesidades educativas

especiales:

A. Adaptación Curricular

Individualizada.

B. Revisión y/o

Seguimiento de la ACI.

C. Dictamen de

Escolarización.

D. Informe de Evaluación

Psicopedagógica.

Los Colegios

preparan la

documentación antes

de finales de junio.

Primer día

laboral de

septiembre.

Todo el alumnado

de 6º de Educación

Primaria.

Maestro/a tutor/a de

6º de Educación

Primaria y

Orientador/a del

Colegio.

Actuación:

Responsable

de la

convocatoria

Fecha de

Realización Beneficiarios

Reunión de coordinación: Una reunión en cada

Colegio entre el orientador/a, el maestro/a tutor y el

maestro de apoyo de los Colegios y los

orientadores/as y maestros/as de pedagogía

terapéutica de los IES.

Orientador/a

del EOE. Finales de mayo

Todo el alumnado de

6º de Educación

Primaria, sobre todo el

que presenta alguna

necesidad educativa

especial.

Reunión de coordinación entre los orientadores del Orientador/a Durante el mes de Todo el alumnado de

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 107

EOE y los IES, para el diseño de las actividades a

realizar en la sesión de tutoría con el alumnado de 6º

de Educación Primaria.

del EOE mayo, antes de la

sesión de tutoría.

6º de Educación

Primaria.

Una sesión de Tutoría con el alumnado de 6º de

Educación Primaria a realizar en cada Colegio, entre

los orientadores/as de los IES y los colegios con cada

maestro/tutor en su aula.

Orientador/a

del EOE

Durante el mes de

mayo.

Todo el alumnado de

6º de Educación

Primaria.

Reunión de coordinación: una reunión en cada

Colegio entre el orientador/a, el maestro/a tutor, el

maestro de apoyo de los colegios y los

orientadores/as, el maestro de pedagogía terapéutica

y el profesor tutor del grupo de referencia en los IES.

Orientador/a

del EOE.

En la primera

quincena de

septiembre.

Todo el alumnado de

6º de Educación

Primaria.

Anexo IV

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 108

Alumno/a: __________________________________________________ Grupo: 1ºA 1ºB 2ºA 2ºB 3º A 3ºB 4ºA 4ºB 1ºbac A 1ºbac B 2ºbac A 2ºbac B 1º C.F. 2º C.F. 1º PCPI Fecha Parte: ____ /____ / ____ Hora de clase: Tipificación de la conducta: Conducta contraria Conducta gravemente perjudicial Motivo:

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………

Profesor / a que impone el parte: _______________________________________________

Firma:_____________________________

Anexo V

1ª 2ª 3ª R 4ª 5ª 6ª 7ª

PARTE DE CONDUCTA IRREGULAR

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 109

SANCIÓN QUE IMPONE LA DIRECCIÓN A

…………..

………….., alumno de … de …. grupo .., ha sido amonestado por incumplir las

normas de convivencia del Centro, de lo que tiene constancia tanto la tutora del grupo

como la Jefa de Estudios por los partes de incidencia emitidos. Esta actitud es

considerada como ……..a las normas de convivencia que recoge el artículo XXXIV,

apartado 1, letra a “Cualquier acto que perturbe el normal desarrollo de las

actividades de clase”, letra c “Las conductas que puedan impedir o dificultar el

ejercicio del derecho o el cumplimiento del deber de estudiar por sus

compañeros” y el artículo XVII, apartado 1, letra h “La reiteración en un mismo

curso escolar de conductas contrarias a las normas de convivencia del centro”,

según recoge el decreto de 6 de abril, sobre Derechos y Deberes de los alumnos, así

como el R.O.F. del Centro.

Por todo lo anterior la dirección sanciona al alumno con ………………..

En Valverde del Camino, a de de 200

Fdo.

Director/a del “I.E.S. Diego Angulo”

D/Dª _____________________________________________, como padre, madre o

tutor/a del alumno ___________________________________, confirma que ha recibido el escrito

de amonestación de su hijo.

Recibí:

Fdo:________________________________

Valverde del Camino, a____ de ______________ de 200_

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 110

k) Plan de formación del profesorado.

1. Justificación

Este plan de Formación del Profesorado del Centro pretende facilitar un espacio para la reflexión crítica compartida de la práctica docente en el propio centro donde ésta tiene lugar. Por tanto, la proximidad y la contextualización de los problemas y las necesidades favorecen que una vez halladas las alternativas a los mismos, tengan una inmediata utilización en las aulas.

2. Objetivos generales.

Desarrollar capacidades que nos permitan afrontar los nuevos retos en educación.

Partir de lo cotidiano para contextualizar adecuadamente los problemas y las necesidades.

Propiciar la reflexión compartida en el desarrollo profesional.

Mejorar las prácticas educativas orientadas a la mayor calidad del aprendizaje del alumnado.

Potenciar la inventiva, creatividad y pensamiento crítico del profesorado.

Producir mayor conocimiento educativo favoreciendo y valorando la diversidad.

Promover la conciencia profesional docente y el desarrollo autónomo del alumnado.

Situar la evaluación en el punto de partida para diseñar el currículum superando la consideración de evaluación-calificación.

Construir comunidad de aprendizaje y educación.

3. Temporalización

Como ha de ser incluido en el Proyecto Educativo el Plan de Formación del profesorado ha de estar diseñado antes de finalizar el mes de Octubre. Será revisado anualmente teniendo en cuenta aquellos aspectos que supongan una mejora para el centro y el profesorado implicado. La planificación quedará como sigue: -Mes Junio/Septiembre: detección de las necesidades formativas.

-Hasta finales de Octubre: diseño del plan de formación. Una vez detectadas las necesidades es necesario establecer una priorización y un

calendario siempre que sea posible. Será una tarea del Departamento de Formación, Evaluación e Innovación educativa que propondrá al equipo directivo las actividades formativas que constituirán, cada curso escolar, el Plan de Formación del Profesorado, para su inclusión en el proyecto educativo. Si se da el caso podrá ser un plan que se desarrolle en más de un curso escolar. El diseño del Plan se iniciará en el mes de junio y se concretará a principios de octubre en colaboración con el CEP de referencia. -Junio. Evaluación del plan de formación y propuestas de mejora.

4. Diagnóstico de las necesidades formativas. El diagnóstico se ha realizado analizando distintos documentos del centro que nos ofrecen

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 111

datos objetivos sobre la situación del mismo y documentos como los indicadores homologados para la autoevaluación de los centros docentes públicos que ofrece la AGAEVE en los que obtenemos una comparativa del centro con respecto a otros de las mismas características socioeconómicas. Así mismo, el Departamento de Formación, Evaluación e Innovación ha elaborado para este curso, una encuesta que nos permite conocer las inquietudes del claustro en cuanto a lo que formación se refiere.

Necesidad Sí No

1. Mejora del clima de convivencia en el aula y en el centro

Dificultad para gestionar conductas disruptivas en clase

Dificultad en la gestión de la dinámica de clase (estrategias de resistencia hacia el trabajo escolar)

2Dificultad en la gestión y respuesta a la diversidad en el alumnado

Dificultad de planificar una programación de aula que de respuesta a la diversidad

Problemas para encontrar estrategias metodológicas sensibles con la diversidad.

3.Necesidad de situar la evaluación en su dimensión formativa y orientada hacia la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje

Dificultad de consensuar criterios de evaluación en los departamentos

Instrumentos de evaluación que aseguren la justicia en la evaluación (Triangulación)

Dificultad de evaluar las competencias básicas en las distintas áreas

4. Necesidad de integrar las TICs en la oferta educativa y en su desarrollo.

Dificultad de encontrar la información necesaria en el “enjambre” de información (correcta y falsa) existente en Internet como recurso.

Dificultad en la elaboración de materiales curriculares utilizando TICs

Desconocimiento o falta de familiarización con los entornos, distribuciones y software libre.

Otras necesidades identificadas

- - - - -

Ámbitos en el que se ha recibido formación en cursos anteriores (ej: software libre, acción tutorial, etc)

Indicar si está interesado en coordinar un grupo de trabajo (especificar temática) o si se desea participar en uno.

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 112

Datos de la encuesta:

Las tres necesidades más votadas pertenecen al apartado número cuatro: “Necesidad de integrar las TICs en la oferta educativa y en su desarrollo”. Más del 50% del profesorado participante afirma necesitar formación con los entornos, distribuciones y software libre, el 50% señala también tener dificultad en la elaboración de materiales curriculares utilizando las TICs, un alto porcentaje afirma tener ciertas dificultades para encontrar la información adecuada en Internet.

La cuarta y quinta opciones más votadas tienen que ver con la metodología a utilizar para hacer frente a la diversidad y alumnos que no quieren trabajar en el aula.

5. Ámbitos a mejorar y priorización.

Tras analizar los documentos antes citados, hemos observado que se ha de trabajar en los siguientes ámbitos:

Continuación en el proceso de conocimiento práctico sobre elaboración de estrategias para atender a la diversidad.

Resolución de conflictos y dinámicas de grupo.

Fomento de la lectura entre el alumnado.

Mejora de la expresión escrita y hablada de nuestros alumnos.

Aplicación de las TICs en los procesos de enseñanza aprendizaje.

Priorización:

Se establecen para este curso los siguientes ámbitos básicos de formación:

COEDUCACIÓN / CONVIVENCIA

APLICACIÓN DE LAS TICs EN LAS AULAS como canal de estrategias metodológicas innovadoras. Dichas estrategias irán enfocadas prioritariamente a la consecución de los objetivos del Proyecto Lingüístico del Centro.

El citado proyecto por su carácter integrador estará presente en los ámbitos de formación en una u otra medida ya que constituye uno de los pilares básicos de trabajo del Centro.

6. Propuesta formativa.

Modalidad formativa:

Teniendo en cuenta las necesidades de formación, las características del centro y el profesorado, apostamos por la autoformación y el trabajo colaborativo. El Departamento de Formación, Evaluación e Innovación fomentará la creación de grupos de trabajo y formación en centro con el fin trabajar los ámbitos prioritarios citados en el anterior apartado. Esto no excluirá que se potencie la realización de cursos por parte del profesorado para la mejora de la práctica docente.

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 113

Con carácter general se propone al inicio de cada curso una jornada de formación sobre el funcionamiento del Centro y el desarrollo de la escuela 2.0; esta jornada está dirigida al profesorado de nueva incorporación.

7. Evaluación.

Deberá recoger los siguientes apartados:

Procedimientos de evaluación (cuestionarios, reuniones con el Departamento de Formación, Evaluación e Innovación etc.)

Indicadores parciales (utilidad inmediata en el aula, calidad de los materiales ofrecidos, etc.)

Evaluación: Valoración por parte del profesorado participante. Valoración de los asesores implicados Valoración por parte del departamento de Formación, Evaluación e

Innovación.

La evaluación se realizará en dos niveles, el nivel 1 sería al finalizar la acción formativa por parte de cada participante y el nivel 2 sería al final de cada curso por parte del departamento de formación, evaluación a partir de todos los datos recogidos. Como resultado de los procesos de evaluación se puede considerar la posibilidad de transmitir los conocimientos adquiridos al resto de profesorado interesado utilizando los mecanismos elegidos en cada circunstancia. Cuando sea posible se entregará al jefe del Departamento de Formación, Evaluación e Innovación una copia del material usado en el curso con objeto de que pueda ser consultado.

l) Criterios para organizar y distribuir el tiempo escolar, así como los objetivos y programas de intervención en el tiempo extraescolar.

1. Aspectos generales del Centro.

La distribución del tiempo escolar se hará partiendo de los siguientes elementos: a) La jornada escolar está compuesta por seis módulos de sesenta minutos cada uno. b) Habrá un único recreo de treinta minutos que se colocará entre los tres primeros

módulos y los tres segundos.

c) La hora de comienzo de la jornada escolar queda establecida a las 8:15 y su finalización a las 14:45.

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 114

d) Para los alumnos de enseñanza posobligatoria que procedan de otras localidades se intentará establecer un convenio con la empresa Damas S.A. a fin de que los alumnos lleguen puntuales al comienzo de la jornada.

e) Si no fuera posible el convenio al que se alude en el apartado anterior, se establece que todos los alumnos que lleguen después de las 8:15 por el motivo antes señalado, tendrán que esperar al último y entrar todos juntos a clase de manera que no interrumpan continuamente el desarrollo de la misma.

f) La salida del alumnado de postobligatoria con dificultades por motivos de transporte, se producirá a las 14:40.

g) El alumnado de Ciclo Formativo con módulos de dos horas seguidas tendrán cinco minutos de receso entre ambos.

h) En ningún caso se aplicará el criterio de los apartados d) y e) a los alumnos de ESO, ya que éstos disponen de transporte propio proporcionado por parte de la Delegación Provincial.

i) El Centro abrirá sus puertas en horario de tarde de 16:00 a 20:00 horas para las siguientes actividades:

Proyecto “Escuela y Deporte”

Enseñanza Semipresencial de Adultos.

Apoyo lingüístico a inmigrantes.

Talleres extraescolares.

El Centro abrirá en horario de 18:00 a 20:00 horas si existiera algún convenio con alguna entidad local o el Ayuntamiento para el desarrollo de actividades deportivas o culturales

2. Criterios pedagógicos para la elaboración de horarios del alumnado.

Para todas las enseñanzas se tendrán en cuenta los siguientes criterios para la elaboración de horarios siempre que sea posible:

a) La distribución de las horas de cada materia a lo largo de la semana se hará según la

necesidad pedagógica justificada de cada Departamento, tal y como queda detallado en el ROC, pudiendo organizar las materias en dos horas consecutivas si así se estima oportuno.

b) Evitar que haya materias que repitan quinta y sexta hora en su impartición al alumnado.

2.1.Para el Ciclo Formativo

Dependiendo del número de alumnos que queden pendientes para hacer la formación en centros de trabajo, los profesores harán preferentemente tareas administrativas de carácter general o propias del Departamento.

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 115

2.2 Para el P.C.P.I.

Se podrá dar clase durante tres horas y media o cuatro para aquellas jornadas en las que la elaboración culinaria lo requiera, siempre y cuando la jornada de prácticas se complete con este horario y no afecte al horario de las materias comunes.

Se intentará que no coincidan en un mismo día la teoría de cocina con las materias comunes.

Se intentará que aquellos alumnos especialmente problemáticos hagan las prácticas en el IES.

Para la confección del horario habrá de tenerse en cuenta que la última hora no puede estar ocupada la cocina debido a la actividad del comedor escolar.

3. Criterios pedagógicos para la elaboración de horarios del profesorado.

3.1 Horario regular lectivo

Además de la asignación de horas establecida en la normativa vigente, siempre que sea posible se tendrán en cuenta los siguiente criterios en la elaboración del horario del profesorado:

El profesorado tendrá asignadas las horas lectivas correspondientes entre 18 y 21 horas.

Asignación de las reducciones por cargos, planes y proyectos y mayores de 55 años.

Se priorizará la asignación de jefaturas de departamentos y coordinación de planes y proyectos a profesorado que tenga continuidad en el centro.

Siempre que la plantilla del centro lo permita, no existirá la acumulación de cargos que conlleven reducciones horarias.

En cada tramo horario existirá al menos un miembro del equipo directivo de guardia que no esté dando clases.

Todo el profesorado contará con dos horas de guardia de pasillos, una hora de guardia de alumnos sancionados y una guardia de recreo. Siempre que sea posible se quitará una hora de guardia por cada hora que exceda de 18 en el horario regular del profesorado.

Si lo permite la distribución del centro se disminuirá el horario de los coordinadores que no comporta reducción horaria, al menos en una hora no lectiva.

Simultaneidad en la asignación de la tutoría lectiva por nivel. En el caso de 4º de ESO tendrá que coincidir también con una hora en el horario de la orientadora.

Habrá una reunión semanal de los tutores con la orientadora por nivel para facilitar la coordinación entre los miembros.

La distribución de la reducción del profesorado bilingüe se hará en función del número de horas que dicho profesorado imparta.

Se procurará que la distribución horaria semanal esté equilibrada, sin renunciar a las preferencias horarias del profesorado.

3.2 Horario regular no lectivo

El profesorado completará su horario con la figura administrativa de organización y mantenimiento de material educativo, además de programación de actividades educativas

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 116

y elaboración de materiales curriculares, pudiendo ocupar el espacio de aquellos recreos en los que no tiene guardia, para estos fines.

Habrá una sola hora de reunión bilingüe por profesor, independientemente del número de cursos que imparta.

3.3 Horario irregular

Todo el profesorado tendrá una asignación horaria para reuniones de Claustro.

Los jefes y jefas de departamento y/o coordinadores de área tendrán una asignación horaria para reuniones.

Los representantes del profesorado en el consejo escolar del centro tendrán una asignación horaria para las reuniones de este órgano.

Se tendrán en cuenta las horas dedicadas a la realización de actividades complementarias y de formación y perfeccionamiento atendiendo a las actividades programadas por cada departamento y reflejadas en sus respectivas programaciones.

4. Criterios generales para la organización de las actividades extraescolares.

Para la organización del tiempo, espacio, recursos, así como los objetivos en el período escolar de las actividades extraescolares, se tendrán en cuenta los siguientes puntos:

Todas las actividades extraescolares diseñadas se entregarán al Tutor/a de Extraescolares a principios de curso y se revisarán en los primeros diez días del segundo y tercer trimestre.

El Tutor/a de Extraescolares, durante la semana siguiente a los días señalados en el apartado anterior, deberá organizar todas las actividades propuestas para que, en la medida de lo posible se cumplan los siguientes puntos:

Se deberán unificar aquellas actividades con el mismo destino geográfico, de

forma que el alumnado comparta el autobús. Se establecen, como máximo, tres actividades por curso y trimestre. Se concentrarán las salidas en cursos y fechas iguales, intentando hacer estas

actividades en las semanas inmediatamente antes y después de los períodos vacacionales.

m) Criterios para la elaboración de los horarios en las enseñanzas de formación profesional. Criterios para la organización curricular y programación de los módulos profesionales de formación en centros de trabajo y de proyecto.

Para la elaboración del horario lectivo para el Ciclo Formativo, se tendrá en cuenta como

norma general la distribución horaria semanal, por cursos académicos, de los módulos profesionales del Ciclo formativo de Grado Medio correspondiente al título de Técnico en Sistemas Microinformáticos y Redes, descrito en el Anexo II de la Orden de 7 de julio de 2009 (BOJA 165 de 25 de Agosto de 2009).

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 117

Para la elaboración del calendario lectivo de Ciclo Formativo (incluyendo la FCT del segundo curso) , se tendrán en cuenta los siguientes apartados. :

a) La Orden de 7 de julio de 2009 en su Anexo I, indica que el Módulo Profesional de Formación en Centros de Trabajo (Código 0231) tiene una duración de 410 horas. b) La Orden de 7 de julio de 2009 en su Anexo II, indica que el periodo lectivo para el primer curso será de 32 semanas, mientras que para segundo será de 21 semanas. c) La Orden de 29 de Septiembre de 2010 (BOJA 202 de 15 de Octubre de 2010) en el Capitulo III sobre el Desarrollo del proceso de Evaluación confirma que la sesión de evaluación parcial previa a la realización del modulo profesional de Formación en Centros de Trabajo, no se llevará a cabo si no se han impartido , al menos 110 jornadas lectivas (22 semanas). d) La Orden de 29 de Septiembre de 2010 en el mismo capitulo, indica que la actividad lectiva del alumnado, tanto del primer curso como del segundo, no será anterior al 22 de Junio de cada año.

El proceso de elaboración de los horarios, a modo de recetario queda de la siguiente manera:

1. Primer Curso de Ciclo Formativo

Se toma como fecha de inicio del curso el 15 de Septiembre de cada año. Como se ha descrito en el apartado b) , se contarán 32 semanas desde dicha fecha. Estas semanas se consideran el periodo lectivo en el que se desarrollarán las

Evaluaciones Inicial y las parciales (hasta un total de 3). Como fecha final del curso, en el apartado d) se recoge el 22 de Junio. El periodo comprendido entre el 22 de Junio y el final de las 32 semanas lectivas

(normalmente segunda quincena de Mayo), el alumnado continuará con la actividad lectiva. (Actividades de refuerzo destinadas a superar los módulos profesionales pendientes de evalución positiva), según Art.12 Cap III Orden de 29 de Septiempre de 2010.

Antes de finalizar el curso, se realizará una Evaluación Final de los módulos pendientes.

2. Segundo curso de Ciclo Formativo

Se toma como fecha de inicio del curso el 15 de Septiembre de cada año. Como se ha descrito en el apartado b) , se contarán 21 semanas desde dicha fecha. Estas semanas se consideran el periodo lectivo en el que se desarrollarán las

Evaluaciones Inicial y las parciales (hasta un total de 2).

Como fecha final del curso, en el apartado d) se recoge el 22 de Junio.

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 118

El periodo comprendido entre el 22 de Junio y el final de las 21 semanas lectivas (normalmente segunda quincena de Marzo), el alumnado se encontrará en dos posibles situaciones:

Los alumnos con módulos pendientes de evaluación positiva, continuarán con la actividad lectiva. (Actividades de refuerzo destinadas a superar los módulos profesionales pendientes de evalución positiva), según Art.12 Cap III Orden de 29 de Septiempre de 2010.

Los alumnos con todos los módulos superados, pasarán a realizar la FCT, cuya duración será la indicada en el apartado c).

Antes de finalizar el curso, el alumnado con modulos pendientes,realizarán una Evaluación

Final de dichos módulos, mientras que el alumnado FCT, realizará una Evaluación Final de FCT.

n) Procedimientos de evaluación interna

El objetivo de esta evaluación será el de analizar con una periodicidad anual, preferentemente al final de cada curso, la adecuación de éste a la realidad del Centro, y diseñar las modificaciones pertinentes en cuanto a alumnado, recursos humanos y materiales previstos para el curso siguiente.

Si las condiciones del Centro se vieran alteradas por cualquier motivo durante el periodo

escolar, se procedería a realizar las modificaciones oportunas. La revisión del Plan de Atención a la Diversidad se realizará a principio de curso,

atendiendo a las conclusiones obtenidas en la evaluación y a las circunstancias existentes en dicho momento.

Para recabar las diferentes valoraciones, se elaborarán instrumentos específicos de

evaluación con el fin de recoger la información pertinente. Dadas las características de flexibilidad y apertura que definen nuestro Plan, a lo largo del curso se irán adecuando las medidas propuestas a las circunstancias de cada momento, desarrollando de esta manera una evaluación formativo- procesual.

La autoevaluación está regulada en el artículo 28 del decreto 327/2010, de 13 de julio

Dicha evaluación tendrá como referentes los objetivos recogidos en el Plan de Centro e incluirá una medición de los distintos indicadores establecidos que permita valorar el grado del cumplimiento de dichos objetivos, el funcionamiento global del instituto, de sus órganos de gobierno y de coordinación docente y del grado de utilización de los distintos servicios de apoyo a la educación y de las actuaciones de dichos servicios en el centro. Corresponde al departamento de formación, evaluación e innovación educativa la medición de los indicadores establecidos.

El resultado de este proceso se plasmará, al finalizar cada curso escolar, en una memoria de autoevaluación que aprobará el Consejo Escolar, contando para ello con las aportaciones que realice el Claustro de Profesorado.

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 119

Para la realización de la memoria de autoevaluación se creará un equipo de evaluación que estará integrado, al menos, por el equipo directivo, por la jefatura del departamento de formación, evaluación e innovación educativa y por un representante de cada uno de los distintos sectores de la comunidad educativa elegidos por el Consejo Escolar de entre sus miembros, la designación de los integrantes de este equipo se regula en el ROC.

El mecanismo a seguir y los instrumentos necesarios se recoge en la siguiente tabla:

PLAN AUTOEVALUACIÓN DIEGO ANGULO

Objetivos Quién Temporalización Cómo Responsable

entrega

1.Autoevaluación

en SÉNECA

Comunidad

educativa Mayo

Encuestas

Documento

SÉNECA

Departamento

Innovación

Junio

En fechas

determinada JE

(1)

2.Objetivos del

PAC

Comunidad

educativa Junio Encuesta

Departamento

Innovación

Junio (1)

3.Proceso

enseñanza y

práctica docente

Profesorado,

alumnado y

familia

Trimestral y final

Memorias

Departamento

y tutorias

Departamentos

Didácticos y

Departamento

Innovación

(1)

4.Funcionamiento

órganos

unipersonales

Consejo

Escolar y

Claustro

Junio Memoria final Consejo Escolar y

Claustro (1)

5.Funcionamiento

órganos

colegiados

Consejo

Escolar y

Claustro

Junio Memoria final Consejo Escolar y

Claustro (1)

6.Funcionamiento

órganos

coordinación

docente

Profesorado Trimestral y Junio

ETCP sólo Junio

Memorias

trimestral y

final

Miembros ETCP,

Departamentos y

tutor/a (1)

7.Plan de

orientación y

acción tutorial

Tutores/as y

Dpto.

Orientación

Trimestral y final

Memorias

tutorías,

informe Dpto.

Departamento

Orientación (1)

8.Funcionamiento

Planes

estratégicos

(TIC, Bilingüismo

y PAF)

Profesorado

participante

y usuarios

PAF

Trimestral y final

Memorias

Departamento

y final

Coordinadores/as

Planes

estratégicos. (1)

(1) Jefatura de Estudios determinará la fecha de entrega (2) Se Anexan las diferentes memorias

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 120

DEPARTAMENTO DE

PRIMERA EVALUACIÓN

RESULTADOS GLOBALES POR ÁREAS O MATERIAS

ÁREAS O MATERIAS

CURSOS Nº

ALUMN

APROB

%

APROB

1. Comentario sobre los resultados académicos por áreas o materias.

2. Síntesis del grado de cumplimiento de las programaciones, indicando expresamente las unidades no impartidas y

qué grupos, así como los motivos de las alteraciones o retrasos; así como el grado de cumplimiento de los acuerdos

metodológicos adoptados para el curso y/o etapa

3. Posibles modificaciones en las programaciones durante el próximo trimestre y sus motivos.

4. Evaluación de las medidas de atención a la diversidad:

o Comentario de los resultados académicos.

o Cumplimiento de los contenidos programados.

o Evaluación y comentario de los objetivos conseguidos.

5. Comentario de los resultados de las asignaturas pendientes. (Incluir en el cuadro estadístico el curso, número de

alumnos, número de aprobados y porcentajes).

o Dificultades en la atención de pendientes.

o Seguimiento que se hace a los alumnos que no se les imparte clase.

6. CENTRO TIC:

o Valoración del uso de los equipos informáticos en el desarrollo en el aula de las distintas materias

impartidas por el Departamento.

o Comentarios sobre las incidencias detectadas y su resolución.

o Propuestas de mejora.

7. BILINGÚISMO:

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 121

o Valoración del desarrollo del programa

o Comentarios sobre las incidencias detectadas y su resolución

o Propuestas de mejora

8. COEDUCACIÓN:

o Actividades realizadas y punto de la programación en el que se ha incluido

o Valoración de las actividades realizadas por el Departamento

o Propuestas de mejora.

9. VALORACIÓN DE LA COORDINACIÓN ENTRE LOS MIEMBROS DEL DEPARTAMENTO

10. OBSERVACIONES

Valverde del Camino, de de 20

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 122

DEPARTAMENTO DE

PRIMERA SEGUNDA

RESULTADOS GLOBALES POR ÁREAS O MATERIAS

ÁREAS O MATERIAS

CURSOS Nº

ALUMN

APROB

%

APROB

1. Comentario sobre los resultados académicos por áreas o materias.

2. Síntesis del grado de cumplimiento de las programaciones, indicando expresamente las unidades no impartidas y

qué grupos, así como los motivos de las alteraciones o retrasos; así como el grado de cumplimiento de los acuerdos

metodológicos adoptados para el curso y/o etapa

3. Posibles modificaciones en las programaciones durante el próximo trimestre y sus motivos.

4. Evaluación de las medidas de atención a la diversidad:

o Comentario de los resultados académicos.

o Cumplimiento de los contenidos programados.

o Evaluación y comentario de los objetivos conseguidos.

5. Comentario de los resultados de las asignaturas pendientes. (Incluir en el cuadro estadístico el curso, número de

alumnos, número de aprobados y porcentajes).

o Dificultades en la atención de pendientes.

o Seguimiento que se hace a los alumnos que no se les imparte clase.

6. CENTRO TIC:

o Valoración del uso de los equipos informáticos en el desarrollo en el aula de las distintas materias

impartidas por el Departamento.

o Comentarios sobre las incidencias detectadas y su resolución.

o Propuestas de mejora.

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 123

7. BILINGÚISMO:

o Valoración del desarrollo del programa

o Comentarios sobre las incidencias detectadas y su resolución

o Propuestas de mejora

8. COEDUCACIÓN:

o Actividades realizadas y punto de la programación en el que se ha incluido

o Valoración de las actividades realizadas por el Departamento

o Propuestas de mejora.

9. VALORACIÓN DE LA COORDINACIÓN ENTRE LOS MIEMBROS DEL DEPARTAMENTO

10. OBSERVACIONES

Valverde del Camino, de de 20

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 124

MEMORIA FINAL – CURSO 201 -201 .

CLAUSTRO

Fecha límite de entrega de Junio de 201 en Jefatura de Estudios

1. FUNCIONAMIENTO GLOBAL DEL CENTRO.

1.1 Dotación y equipamiento, Adecuación del proyecto curricular. Reglamento de

organización y funcionamiento. Coherencia y funcionalidad del Plan Anual y la Memoria

Final. Funcionamiento del Equipo Directivo y de los órganos unipersonales. Clima del

centro.

1.2 Aspectos a mejorar, propuestas de mejora.

2. CLAUSTRO

2.1 Valoración y reflexión sobre su funcionamiento

2.2 Aspectos a mejorar, propuestas de mejora.

3. PROYECTOS Plan de apoyo a la Familia/Escuela Deporte/Lectura y Biblioteca/ Forma

Joven

3.1 Valoración de su funcionamiento

3.2 Propuestas de mejora.

4. PRUEBAS DIAGNÓSTICO

4.1 Valoración de su desarrollo y resultados

4.2 Propuestas de mejora.

5 CUALQUIER OTRA SUGERENCIA

En Valverde a de junio de 201

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 125

MEMORIA FINAL – CURSO 201 -201 .

Consejo Escolar

Fecha límite de entrega de Junio de 201 en Jefatura de Estudios

1. FUNCIONAMIENTO GLOBAL DEL CENTRO.

1.1 Dotación y equipamiento, Adecuación del proyecto curricular. Reglamento de

organización y funcionamiento. Coherencia y funcionalidad del Plan Anual y la Memoria

Final. Funcionamiento del Equipo Directivo y de los órganos unipersonales. Clima del

centro.

1.2 Aspectos a mejorar, propuestas de mejora.

2. CONSEJO ESCOLAR

2.1 Valoración y reflexión sobre su funcionamiento

2.2 Aspectos a mejorar, propuestas de mejora.

3. PROYECTOS (todos los sectores excepto profesorado) CentroTIC / Coeducación/

Bilingüismo/Plan de apoyo a la Familia/Escuela Deporte/Lectura y Biblioteca/ Forma

Joven

3.1 Valoración de su funcionamiento

3.2 Propuestas de mejora.

4. PRUEBAS DIAGNÓSTICO.( todos los sectores excepto profesorado)

.1. Valoración de su desarrollo y resultados

.2. Propuestas de mejora.

5 CUALQUIER OTRA SUGERENCIA

En Valverde a de junio de 201

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 126

MEMORIA FINAL - CURSO 201 -201

Fecha límite de entrega de Junio de 201 en Jefatura de Estudios

Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica

Departamento:

1. PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO:

1.1. Valoración

1.2. Propuestas de mejora

2. ETCP:

2.1. Valoración y reflexión sobre su funcionamiento

2.2. Propuestas de mejora.

2.3. Contenidos trabajados y grado de consecución de lo programado

3. CUALQUIER OTRA SUGERENCIA

En Valverde del Camino, a de Junio de 201.

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 127

DEPARTAMENTO DE

EVALUACIÓN FINAL DE JUNIO

1.- ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ACADÉMICOS POR ÁREAS O MATERIAS

2.- ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS ASIGNATURAS PENDIENTES. DIFICULTADES EN LA

ATENCIÓN DE PENDIENTES. SEGUIMIENTO QUE SE HACE AL ALUMNADO QUE NO SE LES

IMPARTE CLASE.

3.- EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS PROGRAMADOS.

1.1. Grado de cumplimiento de las programaciones de las áreas o materias por grupos.

Unidades no impartidas y razones que justifiquen el retraso.

1.2. Evaluación de otros aspectos programados.

1.3. Modificación de las programaciones y sus motivos

4.- METODOLOGÍA UTILIZADA.

1 Valoración

2 Dificultades encontradas.

3 Propuestas de mejora.

4.1. Recursos materiales y didácticos utilizados.

1 Libro de texto

2 Otros

5.- VALORACIÓN DE PLANES ESTRATÉGICOS

1 TIC

2 BILINGÜISMO

3 COEDUCACIÓN

6. ACTIVIDADES DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO REALIZADAS POR LOS MIEMBROS DEL

DEPARTAMENTO.

1 Formación en Centro.

2 Grupos de trabajo.

3 Otras.

4 Valoración.

7. VALORACIÓN DE LA COORDINACIÓN ENTRE LOS MIEMBROS DEL DEPARTAMENTO.

8. OBSERVACIONES.

Valverde del Camino a, ....... junio 201

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 128

MEMORIA DE TUTORÍA. EVALUACIÓN:_________________ CURSO 201 /1

GRUPO:

TUTOR:

1. PROMOCIÓN. Porcentaje de alumnado que promocionaría al curso siguiente:

Áreas o materias suspensas 0 1 2 3 4 +4

Nº de alumnos con...

% de alumnos con...

Breve análisis de los resultados académicos. Razones que justifiquen o expliquen los resultados

académicos y comparación con la evaluación anterior en su caso.

2. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. Alumnado atendido con algunas medidas educativas. ACI,

Apoyos en el aula ordinaria o en el aula de apoyo,... Número de alumnos y alumnos, valoración de los

mismos y resultados obtenidos.

3. VALORACIÓN DE LA TUTORÍA.

Comportamiento del grupo.

Organización del aula

Atención en clase.

Interés por las áreas o materias.

Participación de los alumnos en clase.

Problemas que se han tenido durante el trimestre y soluciones propuestas.

Trabajo y estudio diario del alumnado.

Asistencia a clase.

Nº total de faltas a lo largo del

trimestre

Nº de notificaciones de faltas enviadas

a los padres.

Justificadas

No justificadas

Temas tratados con el alumnado en la hora de tutoría no presencial con el grupo.

Temas tratados en clase durante la hora de tutoría.

SESIÓN Nº CONTENIDO

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 129

4. CONVIVENCIA. Medidas disciplinarias o sanciones impuestas. Número de partes, alumnado que lo

recibe y medidas tomadas.

5. COORDINACIÓN.

5.1 Coordinación con la orientadora. Número de reuniones y actuaciones realizadas.

5.2 Coordinación con el equipo docente. Número de reuniones y actuaciones realizadas en el

trimestre. Propuestas de mejora que proponen los miembros del equipo educativo para el siguiente

trimestre.

5.3 Coordinación con la familia. Atención a padres.

Número de reuniones colectivas: Temas tratados. Acuerdos tomados.

Número de padres atendidos en la hora de tutoría en el trimestre.

Número de compromisos con las familias realizados.

6. OBSERVACIONES

Valverde del Camino, a ..................... de .............

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 130

MEMORIA FINAL DE TUTORÍA.

GRUPO:

TUTOR:

1. ANÁLISIS DEL GRUPO.

Indicar aspectos sobre el grupo como la previsión de promoción, la evolución de los resultados

respecto a evaluaciones anteriores, etc,...

2. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. Alumnado atendido con algunas medidas educativas como ACI,

Apoyos en el aula de apoyo, apoyos en el aula ordinaria por parte de la profesora de apoyo... Número

de alumnos y alumnos, valoración de los mismos y resultados obtenidos.

3. VALORACIÓN DE LA TUTORÍA.

Comportamiento del grupo.

Organización del aula

Atención en clase.

Interés por las áreas o materias.

Participación de los alumnos en clase.

Problemas que se han tenido durante el trimestre y soluciones propuestas.

Trabajo y estudio diario del alumnado.

Asistencia a clase. Indicar los casos de alumnos y alumnas con más faltas de asistencia a clase y las

causas de las mismas.

Nº total de faltas a lo largo del

trimestre

Nº de notificaciones de faltas enviadas

a los padres.

Justificadas

No justificadas

Temas tratados con el alumnado en la hora de tutoría no presencial con el grupo.

Temas tratados en clase durante la hora de tutoría. Indicar aquí los temas tratados en el tercer

trimestre.

SESIÓN Nº CONTENIDO

4. CONVIVENCIA. Medidas disciplinarias o sanciones impuestas. Número de partes, alumnado que lo

recibe y medidas tomadas.

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 131

5. COORDINACIÓN.

5.1 Coordinación con la orientadora. Número de reuniones y actuaciones realizadas.

5.2 Coordinación con el equipo docente. Número de reuniones y actuaciones realizadas en el

trimestre. Propuestas de mejora que proponen los miembros del Equipo educativo para el

siguiente trimestre.

5.3 Coordinación con la familia. Atención a padres.

Número de reuniones colectivas: Temas tratados. Acuerdos tomados.

Número de padres atendidos en la hora de tutoría en el trimestre.

Número de compromisos con las familias realizados.

6. OBSERVACIONES

Valverde del Camino, a ..................... de 201

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 132

ñ) Criterios para establecer los agrupamientos del alumnado y la asignación de las tutorías, de acuerdo con las líneas generales de actuación pedagógica del centro y orientados a favorecer el éxito escolar del alumnado.

1. Criterios para el agrupamiento del alumnado.

El reparto del alumnado, en líneas generales, se hará de manera equitativa, teniendo en cuenta los siguientes apartados:

Se atenderá a la diversidad distribuyendo de forma ecuánime los alumnos con buenos y malos resultados, teniendo en cuenta para ello los del curso anterior.

Número de chicos y chicas.

Número de alumnos y alumnas repetidores.

Los alumnos inmigrantes se separarán en los diferentes grupos. En 2º de E.S.O. se llevará a cabo un agrupamiento flexible en lengua, matemáticas e

inglés, siempre que la organización del IES lo permita. Esta organización se hará en función de las necesidades cognitivas del alumnado, en ningún momento se separarán en función de malos comportamientos grupales. Los alumnos/as que presenten algún problema de conducta serán agrupados como todos los demás.

En 4º de E.S.O. se hará la distribución por materias optativas y siempre intentando

mantener la equidad siguiendo los puntos generales que se han marcado anteriormente.

2. Criterios para establecer la asignación de tutorías

La adjudicación de las tutorías se hará teniendo en cuenta, siempre que la organización del Centro lo permita, los siguiente puntos:

El profesor tutor deberá impartir al grupo el mayor número de horas posibles.

El profesor tutor deberá impartir clase a todo el grupo, aunque para ello haya que nombrar a un Jefe de Dpto. como tutor, priorizando entre los Jefes de aquellos Departamentos que tengan menos miembros.

En cualquier caso, si un profesor manifiesta su deseo de ser tutor de un grupo determinado se atenderá su petición, siempre que ello sea posible.

En segundo de bachillerato la tutoría irá rotando de entre los departamentos que impartan materias comunes.

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 133

o) Criterios para determinar la oferta de materias optativas y, en su caso, el proyecto integrado. Criterios para la organización de los bloques de materias en cada una de las modalidades impartidas en Bachillerato, considerando su relación con las universidades y con otros centros que imparten la educación superior.

1. Secundaria obligatoria

1.1 Primer ciclo de la ESO De acuerdo con lo recogido en el Decreto 231/2007, de 31 de julio, el alumnado cursará

una materia optativa en cada uno de los dos cursos de la etapa. Si bien los centros con modalidad de enseñanza bilingüe deben adecuarse a lo establecido en el Decreto 327/2010, de 13 de julio ( BOJA de 16 de julio de 2010), en el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria; y en la Orden de 20 de agosto de 2010 (BOJA 30 de agosto), que concretan determinados aspectos de organización y funcionamiento. Al Decreto y Orden citado se deberá adaptar la normativa que se apruebe en el ámbito de los centros docentes que incluyen en su oferta educativa la modalidad de enseñanza bilingüe.

En consecuencia, sigue vigente la Orden de 24 de julio de 2006 en aquellos aspectos que

no entran en contradicción con la legislación antes citada. En las Instrucciones de 31 de Agosto de 2010 de la Dirección General de

Participación e Innovación Educativa sobre la organización y funcionamiento de la modalidad de enseñanza bilingüe en el punto quinto aclara sobre el horario del alumnado bilingüe, que cursará como optativa obligatoria con una carga horaria semanal de tres horas en 1º de ESO la segunda lengua extranjera que en nuestro centro es Francés y en 2º de ESO los centros podrán decidir si la hora de libre disposición se dedica a la primera lengua extranjera (Inglés) o a la segunda (Francés).

El incremento de estas horas se realizará teniendo en cuenta las horas de libre

disposición. Concretando a nuestro Centro, al ser las dos líneas bilingües, todo el alumnado tendrá

que cursar como materia optativa tanto en 1º de ESO como en 2º de ESO Francés. Si bien cuando el alumnado se encuentre en alguna de las situaciones a que se refiere el artículo 8.3 de la Orden de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad utilizará las horas de libre disposición para los programas de refuerzo sin contemplar la ampliación del horario semanal de Francés, que será de dos horas semanales.

Quedando como sigue:

1º de ESO

Francés Libre Disposición Refuerzos

Alumnos bilingües sin programas de refuerzo 3 1 -

Alumnos bilingües con programas de refuerzo 2 - 2

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 134

2º de ESO

Francés Inglés Refuerzos

Alumnos bilingües sin programas de refuerzo 2 4 -

Alumnos bilingües con programas de refuerzo 2 3 1

En la Libre Disposición según recoge la normativa vigente se articularán tres talleres de

complemento a las materias instrumentales (Inglés, Lengua y Matemáticas). La duración de estas actividades podrán variar a lo largo del curso, de modo que el alumnado pueda realizar más de una de ellas, no obstante el Equipo Educativo y/o la familia valorará la permanencia del alumnado en un solo taller a lo largo del curso tanto para reforzar como para ampliar las competencias del alumnado asociadas a dichas áreas curriculares. De estos hechos el tutor/a informará a las familias.

En todas ellas se promocionará la lectura, la expresión oral y escrita tanto en español

como en inglés, las herramientas TIC, la resolución de problemas y los trabajos de documentación e investigación.

En los programas de refuerzo el Equipo Docente decidirá si un alumno lo necesita para el

curso siguiente en la evaluación ordinaria/extraordinaria siguiendo las indicaciones de la orden 25/07/2008 en su artículo 8.3

3. Los programas de refuerzo de las áreas o materias instrumentales básicas están

dirigidos al alumnado de primero o segundo de educación secundaria obligatoria que se encuentre en alguna de las situaciones siguientes:

a) El alumnado que no promociona de curso. b) El alumnado que aun promocionando de curso, no ha superado alguna de las áreas o

materias instrumentales del curso anterior. c) Quienes acceden al primer curso de educación secundaria obligatoria y requieren

refuerzo en las materias instrumentales básicas según lo recogido en el informe a que hace referencia el artículo 20.5 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

d) Aquellos en quienes se detecten, en cualquier momento del ciclo o del curso, dificultades en las áreas o materias instrumentales de Lengua castellana, Matemáticas y Primera lengua extranjera.

4. El número de alumnos y alumnas en los programas de refuerzo de áreas o materias

instrumentales básicas no podrá ser superior a quince. El alumnado que supere los déficits de aprendizaje detectados abandonará el programa de forma inmediata y se incorporará a otras actividades programadas para el grupo en el que se encuentre escolarizado.

5. El profesorado que imparta los programas de refuerzo de áreas o materias

instrumentales básicas realizará a lo largo del curso escolar el seguimiento de la evolución de su alumnado e informará periódicamente de dicha evolución a las familias. A tales

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 135

efectos, y sin perjuicio de otras actuaciones, en las sesiones de evaluación se acordará la información que sobre el proceso personal de aprendizaje seguido se transmitirá al alumnado y sus familias. No obstante lo anterior, los programas de refuerzo de materias instrumentales básicas no contemplarán una calificación final ni constarán en las actas de evaluación ni en el historial académico del alumnado.

Para el alumnado de nueva incorporación en 1º de ESO será el informe de evaluación y

de tránsito el que determina el acceso del alumno a los programas de refuerzo. En 2º de ESO el alumnado que necesita programas de refuerzo en Lengua y

Matemáticas dispondrá de una hora semanal utilizando la hora de libre disposición según las instrucciones del 31 de agosto de la Dirección General de Participación e Innovación Educativa sobre la organización y funcionamiento de la modalidad de enseñanza bilingüe

La incorporación del alumnado a estos programas lo decidirá el Equipo Docente.

1.2 Segundo ciclo de la ESO

De acuerdo con lo recogido en el Decreto 231/2007, de 31 de julio, el alumnado cursará una materia optativa en cada uno de los dos cursos de la etapa.

En tercer curso: Segunda lengua extranjera, Cambios sociales y género y Cultura clásica En las Instrucciones de 31 de Agosto de 2010 de la Dirección General de Participación e

Innovación Educativa sobre la organización y funcionamiento de la modalidad de enseñanza bilingüe en el punto quinto aclara sobre el horario del alumnado bilingüe, que tendrá el mismo horario semanal que el resto del alumnado, siendo aconsejable que curse como materia optativa Francés.

En cuarto curso: De acuerdo con lo establecido en el artículo 11.2 del mencionado Decreto, los alumnos y

alumnas deberán cursar tres materias en cuarto curso, a elegir entre las siguientes: a) Biología y geología. b) Educación plástica y visual. c) Física y química. d) Informática. e) Latín. f) Música. g) Segunda lengua extranjera. h) Tecnología. Los centros docentes, en el ejercicio de su autonomía pedagógica y de organización y,

dado el carácter orientador del cuarto curso para la toma de decisiones del alumnado, tanto para cursar estudios postobligatorios como para la incorporación a la vida laboral, podrán establecer agrupaciones de estas materias en diferentes opciones relacionadas, de forma no prescriptiva, con diferentes modalidades de bachillerato y ciclos formativos de grado

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 136

medio. La agrupación de materias que se relacione con la modalidad de bachillerato de ciencias y tecnología deberá incluir, al menos, Biología y Geología o Física y Química, la agrupación que se relacione con la modalidad de bachillerato de artes deberá incluir, al menos, Educación plástica y visual o Música y la agrupación que se relacione con el bachillerato de humanidades y ciencias sociales deberá incluir Latín.

Así mismo Los centros docentes ofertarán la materia de Matemáticas organizada en dos

opciones A y B en función del carácter que se le otorgue como materia terminal o preparatoria para estudios posteriores.

Los centros docentes deberán ofrecer la totalidad de las materias anteriores siempre que exista un número mínimo de diez alumnos o alumnas que la soliciten. No obstante, podrán impartir dichas materias a un número inferior de alumnos y alumnas, siempre que esta circunstancia no suponga incremento de plantilla del profesorado del centro.

En nuestro Centro la oferta se organiza como sigue teniendo el alumnado que elegir una

materia de cada columna.

Plástica □ Tecnología □ Francés □

Latín □ Música □ Informática □

F. y Q. □ B. y G. □

En lo referente a la optatividad en cuarto de ESO los centros docentes ofertarán,

obligatoriamente la materia Proyecto integrado de carácter práctico que se orientará a completar la madurez y el desarrollo personal del alumnado a través de actividades de carácter eminentemente prácticas, basadas en la experimentación y el análisis de los resultados y en la búsqueda y tratamiento de la información obtenida desde diversas fuentes.

Esta oferta en nuestro Centro se decidirá anualmente en el seno del ETCP, de forma que

los Departamentos Didácticos propondrán su oferta durante el mes de abril de cada curso académico.

Todos los Departamentos implicados en esta oferta realizarán una programación de dicha

materia así como una sinopsis de su Proyecto Integrado con el fin de que el Departamento de Orientación informe al alumnado de la oferta detalladamente. Dicha sinopsis deberá presentarse a Jefatura de Estudios a principios del mes de abril.

El Departamento de Orientación como se recoge en su Plan de Orientación y Acción

tutorial asesorará al alumnado sobre la elección de materia opcionales u optativas. No obstante los Departamentos Didácticos implicados en la oferta podrán ampliar dicha

información al alumnado en sesiones de tutoría y/o clases de las materias impartidas por dichos Departamentos.

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 137

1.3.Voluntariedad de recibir enseñanzas de religión: El Decreto 231/2007 desarrolla la ordenación y enseñanzas correspondientes a la ESO

en Andalucía. En la Disposición Adicional 2ª se aclara que la Consejería garantizará que, al inicio de curso, los alumnos y alumnas mayores de edad y los padres o tutores de los alumnos o alumnas menores de edad, puedan manifestar su voluntad de recibir o no enseñanzas de religión. Para ello, los centros educativos dispondrán de medidas organizativas necesarias para proporcionar la debida atención educativa en estos casos. Dicha atención en ningún caso comportará el aprendizaje de contenidos curriculares asociados al conocimiento del hecho religioso ni a cualquier materia de la etapa.

Por tanto, en este supuesto, el centro ofertará una programación y colección de

actividades relacionadas con la educación en valores. El detalle de esta programación quedará recogida en la concreción curricular de este proyecto educativo.

2. Bachillerato

En primer curso, se ofertarán como materias optativas Proyecto integrado I y Francés, que

serán cursadas por todo el alumnado. La oferta del Proyecto integrado en primero de bachillerato se realizará en los mismos términos que el de cuarto de ESO, salvo en la fecha de propuesta para el ETCP, que a ser posible y para facilitar la labor del Departamento de Orientación se realizará en el mes de febrero.

En segundo curso, se ofertará como materia optativa Proyecto integrado II, que será cursado por todo el alumnado, en los mismos términos que el de cuarto de ESO incluida la fecha de propuesta en el ETCP que será en abril.

Asimismo, como recoge la legislación, se ofertará Francés, Tecnologías de la información y la comunicación y las materias propias de modalidad, siempre que la organización académica del centro lo permita y no suponga incremento de la plantilla del profesorado. Además, se ofertará, obligatoriamente, Historia de la música y de la danza en el bachillerato de la modalidad de Humanidades y ciencias sociales.

Finalmente, los Departamentos Didácticos ofertarán en abril y en el ETCP otras materias optativas de configuración propia que, relacionadas con las que componen el currículo del bachillerato, refuercen, mediante una configuración diferente basada en proyectos y trabajos de investigación, la metodología activa y participativa propia de esta etapa educativa. Estas materias optativas, incluirán los objetivos, contenidos y criterios de evaluación correspondientes, y serán elaboradas por los departamentos que las hayan ofertado, así como una sinopsis para facilitar la labor informativa, con el alumnado, que será entregada en Jefatura de Estudios en el mes de abril

En cualquiera de todos los casos y según el Decreto 231/2007 se impartirán las materias optativas ofertadas cuando el número de alumnos o alumnas que las soliciten no sea inferior a quince. No obstante, podrán impartirse dichas materias a un número menor de alumnos y alumnas, siempre que esta circunstancia no suponga incremento de plantilla del profesorado del centro.

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 138

p) Criterios para la organización curricular de la formación profesional inicial y la programación de los módulos profesionales de formación en centros de trabajo y proyecto del ciclo formativo.

Todo modelo de organización curricular debe tener como objetivo el garantizar los resultados óptimos de un Programa Educativo y contribuir para el logro de la misión, sus propósitos y objetivos.

La organización curricular se fundamenta en el proceso de producción de conocimiento,

por lo que es importante el componente metodológico. Los métodos utilizados son los mismos que son usados para la investigación científica: métodos clínicos, métodos experimentales, métodos ideográficos, métodos documentales, métodos históricos...

El modelo de organización de un currículum por competencias profesionales integradas

como el establecido en los Ciclos Formativos , debe articular conocimientos globales, conocimientos profesionales y experiencias laborales, debe proponer el reconocer las necesidades y problemas de la realidad. Tales necesidades y problemas se definen mediante el diagnóstico de las experiencias de la realidad, de la práctica de las profesiones, del desarrollo de la disciplina y del mercado laboral. Esta combinación de elementos han de permitir identificar las necesidades hacia las cuales se orientará el Ciclo, de donde se desprenderá también la identificación de las competencias profesionales integrales o genéricas, indispensables para el establecimiento del perfil profesional.

Todo esto podemos concretarlo en el siguiente conjunto de pautas a seguir para el correcto desarrollo y organización curricular del Ciclo Formativo.

a) Realizar una contextualización socio-económica del proyecto educativo de ciclo con el centro y su entorno. b) La organización y el curriculo de las enseñanzas correspondientes al título deberán incluir:

-La programación de los distintos modulos profesionales de los que consta el Titulo y recogidos en la Orden EDU/2187/2009, de 3 de julio (BOE 15 de 17 de Enero de 2008), por la que se establece el currículo del ciclo formativo de Grado Medio correspondiente al título de Técnico en Sistemas Microinformáticos y Redes y en la Orden de 7 de Julio de 2009 (BOJA 165 de 25 de Agosto de 2009) ORDEN de 7 de julio de 2009, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al título de Técnico en Sistemas Microinformáticos y Redes. (Àmbito Autonómico).

-Elaborar un plan de seguimiento y organización de las enseñanzas del módulo profesional de Formación en Centros de Trabajo en los que se contemple:

o Acuerdos de Colaboración:

Generar unos acuerdos de colaboración formativa que deben formalizarse por cuadruplicado, según los modelos que figuran como Anexos a la Orden

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 139

de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía de 31 de julio de 2001.

Los acuerdos de colaboración formativa entran en vigor desde el momento de la firma por el Director o Directora del centro educativo y la persona representante de la empresa o institución colaboradora.

Los acuerdos de colaboración formativa, una vez conformados por el Servicio de Inspección Educativa, se remitirán a la empresa o institución colaboradora, al centro educativo, a la Delegación Provincial de Educación y a la Inspección Provincial de Trabajo y Seguridad Social.

o La Programación del Módulo de FCT.

Deberá incluir:

Competencias propias de las enseñanzas que se completen o desarrollen en este módulo profesional. Duración. Relación de centros de trabajo donde se realizará esta formación. Las capacidades terminales o resultados de aprendizaje del módulo susceptibles de lograrse en cada centro de trabajo. Las actividades formativas que permitan alcanzar los resultados de aprendizaje o capacidades terminales y los criterios de evaluación para cada actividad .

o Plan de Seguimiento:

A cada alumno o grupo de alumnos se le asignará un profesor o profesora del equipo educativo que les haya impartido clases durante el curso y que tenga atribución de competencia docente en este módulo, que actuará como tutor o tutora docente para el seguimiento del módulo profesional. Este profesor o profesora será propuesto por la Jefatura del Departamento de Familia Profesional y nombrado por la Dirección del centro.

El horario de visita a empresas o instituciones donde se esté llevando a cabo la fase de FCT, se debe ajustar al horario normal de la empresa. Con la finalidad de poder realizar las visitas programadas, la Jefatura de Estudios, al elaborar el horario de los tutores y tutoras docentes, debe considerar en el mismo un bloque de al menos tres horas seguidas para este fin.

Las visitas programadas, se realizarán de manera general cada quincena

A cada alumno FCT, se le entrega un Libro de FCT en el que el tutor laboral dará cuenta de las tareas realizadas diariamente por el alumno.

Asímismo, en las visitas programadas, ambos tutores, laboral y educativo, reflejarán a modo de resumen las impresiones sobre la evolución y trabajos realizados por parte del alumno.

-Realizar una programación y, en su caso, contenidos de las Horas de Libre Configuración.

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 140

-Concretar unos criterios específicos de evaluación del alumnado, teniendo presente los criterios de evaluación recogidos en el REAL DECRETO 1691/2007, de 14 de diciembre,por el que se establece el título de Técnico en Sistemas Microinformáticos y Redes y se fijan sus enseñanzas mínimas.

-Llevar a cabo, la organización de la orientación escolar, profesional y formación para la

inserción laboral del alumnado. -Contemplar las posibles necesidades y propuestas de formación del profesorado.

El Programa de Cualificación Profesional Inicial (PCPI) del perfil Ayudante de Cocina incluye al final de su primer curso una fase de prácticas con un mínimo de 100 horas de duración. Para acceder a ella el alumnado debe haber superado tanto las materias teóricas como las prácticas del curriculum. El tutor o tutora docente será la persona a cargo de las enseñanzas de cocina quien realizará un seguimiento de la fase de prácticas con visitas programadas a las empresas colaboradoras una vez a la semana como norma general. La documentación y los instrumentos de control son los mismos que se especifican más arriba para el ciclo formativo.

q) Criterios generales para la elaboración de las programaciones didácticas

El artículo 8 del decreto 231/2007 del 31 de julio establece el marco legal para la elaboración de las programaciones

1. Los centros docentes contarán con autonomía pedagógica y de organización para poder llevar a cabo modelos de funcionamiento propios. A tales efectos, desarrollarán y concretarán el currículo y lo adaptarán a las necesidades de su alumnado y a las características específicas del entorno social y cultural en el que se encuentra. 2. Los centros docentes establecerán en su proyecto educativo los criterios generales para la elaboración de las programaciones didácticas de cada una de las materias y, en su caso, ámbitos que compongan la etapa, los criterios para organizar y distribuir el tiempo escolar, así como los objetivos y programas de intervención en el tiempo extraescolar, los procedimientos y criterios de evaluación, las medidas de atención a la diversidad, el plan de orientación y acción tutorial, el plan de convivencia, el plan de formación del profesorado y, en su caso, el plan de compensación educativa así como cualesquiera otras consideraciones que favorezcan la mejora de los resultados escolares del alumnado. 3. Igualmente, los proyectos educativos incluirán la posibilidad y el procedimiento para suscribir compromisos educativos con las familias, así como otras medidas de carácter comunitario y de relación con el entorno, para mejorar el rendimiento académico del alumnado. 4. Los departamentos didácticos desarrollarán las programaciones de las materias, y en su caso ámbitos, que les correspondan, incluyendo las distintas medidas de atención a la diversidad que pudieran llevarse a cabo. En cualquier caso, se tendrán en cuenta las necesidades y características del alumnado, la secuenciación coherente de los contenidos y su integración

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 141

coordinada en el conjunto de las materias del curso y de la etapa, así como la incorporación de los contenidos transversales previstos para la misma. 5. El profesorado desarrollará su actividad educativa de acuerdo con las programaciones didácticas a que se refiere el apartado anterior. 6. Los centros docentes, en el ejercicio de su autonomía, podrán adoptar planes de trabajo, formas de organización, agrupamientos del alumnado, ampliación del horario escolar o proyectos de innovación e investigación, de acuerdo con lo que establezca al respecto la Consejería competente en materia de educación, sin que, en ningún caso, se impongan aportaciones a las familias ni exigencias para la Administración educativa. En virtud de la autonomía pedagógica en nuestro centro las orientaciones para la elaboración de programaciones se establecieron en el curso 2008/09 y son:

1. Orientaciones para la elaboración de las programaciones de los departamentos.

Curso 2010/11

La programación del Departamento incluirá las programaciones didácticas de todas las materias, áreas, módulos o ámbitos que se imparten en éste. La programación del Departamento deberá incluir al menos los siguientes apartados:

Miembros que integran el Departamento materias, áreas o módulos y niveles que imparten.

Aspectos organizativos del Departamento y consideraciones que rigen la elaboración de esta programación.

Y en el caso del Ciclo Formativo indicar las Competencias Profesionales, personales y sociales (Real Decreto 1691/2007, de 14 diciembre)

Distribución de las competencias básicas de cada materia a lo largo de cada curso de la etapa de la Educación Secundaria Obligatoria. En el caso del Ciclo Formativo indicar la relación entre las competencias profesionales y los módulos formativos

Plan de recuperación de materias pendientes para el alumnado de ESO, Bachillerato y Ciclo Formativo, indicando responsable, actividades y calendario.

Planificación de las actividades complementarias y extraescolares.

Programaciones didácticas de cada una de las materias, áreas, módulos o ámbitos que integran el Departamento.

Nota: Los apartados 3, 4, 5 y 6 aparecen recogidos en el Real Decreto 1631/2006, de 29

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 142

de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la educación secundaria obligatoria, en el Decreto 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación secundaria obligatoria en Andalucía, y en la Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía.

Y en el caso de Bachillerato, la estructura, ordenación, enseñanzas y currículo aparecen recogidos respectivamente en el Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, el Decreto 416/2008, de 22 de julio, y la Orden de 5 de agosto de 2008.

1.1 Guión para para realizar la programación didáctica de cada materia y curso en el caso de la Educación Secundaria Obligatoria.

a. Objetivos de cada materia en cada curso. b. Bloques de contenidos y unidades didácticas. c. Secuenciación y temporalización de las unidades didácticas. d. Aspectos metodológicos. e. Recursos didácticos. f. Medidas de atención a la diversidad. g. Temas transversales. h. Evaluación:

Criterios de evaluación y su relación con las competencias básicas.

Técnicas e instrumentos de evaluación.

Sistema de calificación. 1.2 Guión para realizar la programación didáctica de cada materia y curso en el caso de Bachillerato.

a. Bloques de contenidos y unidades didácticas. b. Secuenciación y temporalización de las unidades didácticas. c. Aspectos metodológicos. d. Recursos didácticos. e. Medidas de atención a la diversidad. f. Evaluación:

Criterios de evaluación.

Técnicas e instrumentos de evaluación.

Sistema de calificación.

1.3 Guión para realizar la programación de cada módulo del Ciclo Formativo.

a. Denominación del módulo. b. Objetivos generales que se alcanzan con el módulo. c. Competencias profesionales, personales y sociales que se alcanzan con el

módulo.

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 143

d. Unidades de competencia a las que va asociado. e. Resultados del aprendizaje, contenidos básicos y criterios de evaluación. f. Metodología: líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje. g. Duración y temporalización.

En el caso del Ciclo Formativo de Grado Medio de Técnico en Sistemas

Microinformáticos y Redes, el Real Decreto 1691/2007 de 14 de diciembre, la Orden de 7 de julio de 2009, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a dicho título y otras órdenes complementarias. 1.4 Programa de cualificación profesional inicial.

La programación del PCPI se realizará atendiendo a la Orden de 24 de junio de 2008, por

la que se regulan los programas de cualificación profesional inicial. Capítulo III. Estructura y Currículo, y Anexo I, por el que se desarrolla el curriculum de los diferentes módulos. Así como la Resolución de 1 de septiembre de 2008, de la Dirección General de Formación Profesional y Educación Permanente, por la que establece el perfil profesional de Ayudante de Cocina y el currículo de los módulos específicos del Programa de Cualificación Profesional Inicial correspondiente.

1.5. Vigencia y temporalización

Las programaciones didácticas tendrán vigencia bianual, revisable anualmente tras los

procesos de autoevaluación. La fecha de entrega será el 15 de noviembre sólo las cuestiones revisadas que actualicen

o modifiquen la existente.

r) Planes estratégicos que se desarrollan en el centro

Tienen esta consideración los siguientes (art. 2 Orden de 3 de septiembre de 2010, BOJA 16-09-2010):

a. Plan Escuela TIC 2.0 b. Plan de Apertura de Centros Docentes (PAC): servicios complementarios de aula matinal,

comedor escolar y actividades extraescolares. c. Plan de Centros Docentes Bilingües. d. Proyecto para la implantación y certificación de sistemas de gestión de calidad.

En nuestro centro se desarrollan los tres primeros en el momento de redactar este

Proyecto Educativo (curso 2010-2011).

1. PAC: Comedor escolar y actividades extraescolares

Los servicios complementarios estarán supeditados a una demanda mínima para cada uno de ellos de diez alumnos o alumnas por centro.

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 144

1.1 Horario de dedicación de la persona responsable de la coordinación del Plan

Tres horas semanales. Si fuera necesario y hubiera disponibilidad el Proyecto Educativo podrá establecer mayor dedicación horaria

1.2 Profesorado participante

Por las características de este Plan, la participación del profesorado puede ser en dos facetas, para asumir la coordinación o para impartir alguna actividad extraescolar. En el primer caso, se establece de manera general que sea la persona que ejerza la vicedirección del centro la encargada de coordinar el PAC; si no fuera el caso, cualquier docente puede asumirlo comunicando su disposición a la dirección del centro antes del 15 de junio de cada año. El coordinador o coordinadora asume las funciones marcadas por la normativa (art. 2 Orden de 3 de agosto de 2010, BOJA 12-08-2010) y podrá beneficiarse de los derechos establecidos en la mencionada Orden.

1.3 Alumnado al que se dirige:

El Plan se dirige a el alumnado de ESO del centro.

1.4 Objetivos

Tanto el comedor escolar como las actividades extraescolares surgen en el marco de los planes de apoyo a las familias. Los objetivos de cada uno de ellos pueden desglosarse así:

Comedor:

a. Propiciar la conciliación de la vida familiar con la vida laboral. b. Educar en hábitos de vida saludable. c. Potenciar la autonomía personal. d. Desarrollar el interés por una alimentación sana y equilibrada.

Actividades extraescolares:

e. Propiciar la conciliación de la vida familiar con la vida laboral. f. Potenciar la apertura del centro a su entorno. g. Ampliar el horizonte cultural del alumnado. h. Desarrollar las habilidades sociales del alumnado.

1.5 Acciones previstas y horario de realización

1.5.1.Comedor:

El horario establecido es de dos horas a partir de la finalización de la jornada lectiva de mañana. Además de la comida diaria se pueden plantear actividades con carácter transversal en tutoría y algunas asignaturas para fomentar la alimentación sana y los hábitos de higiene y vida saludable en general. De manera especial se fomentará la colaboración

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 145

con el PCPI de “Ayudante de cocina”.

Agentes que intervienen y competencias:

Auxiliar de comedor: a. controlar la llegada de la comida b. verificar el pedido c. mantener la temperatura correcta del menú d. controlar las medidas higiénicas e. controlar la asistencia según la planificación semanal e informar al coordinador f. servir a los usuarios en la zona destinada para ello g. recoger el servicio y limpiar las instalaciones utilizadas (el espacio se comparte con el

PCPI) h. atender cualquier incidencia

Coordinador/a docente: a. gestionar y grabar las solicitudes en el periodo establecido b. informar a las familias c. demandar los usos mensuales d. controlar mensualmente los usos e informar a ISE e. coordinar las actividades transversales f. supervisar a la persona auxiliar de comedor g. supervisar a los comensales h. atender cualquier incidencia:

Incendio (ver PAE) Sanitarias: llamar a la familia y traslado al centro de salud si fuera necesario. Comportamiento: aplicar las normas de convivencia del Centro.

NOTA: los usuarios deberán recoger la comida y, al finalizar, depositar su servicio en los lugares establecidos para ello.

1.5.2.Actividades extraescolares: El horario establecido es de lunes a jueves de 16,00 a 18,00 horas.

Agentes que intervienen y competencias:

Monitores: a. desarrollar su tarea según contrato b. controlar la asistencia de los usuarios e informar al coordinador

Vigilante: a. controlar el acceso de los usuarios b. facilitar las llaves de las dependencias al monitor/a c. proporcionar los materiales necesarios previamente detallados

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 146

d. contactar con el directivo de guardia y con el coordinador/a si se produjera alguna incidencia

Coordinador/a docente:

a. gestionar la oferta de actividades para cada curso b. informar de la misma al alumnado c. recoger sugerencias del alumnado d. grabar las solicitudes en el periodo establecido e. preparar los contratos de cada actividad f. controlar mensualmente los usos e informar a ISE g. supervisar a los monitores h. supervisar a los usuarios i. atender cualquier incidencia (ver apartado de comedor)

1.6 Recursos disponibles para el desarrollo del Plan

Recursos materiales: Instalaciones y dotación del IES y los que pueda aportar el AMPA si es el caso.

Recursos humanos: Auxiliar de comedor, cargo directivo responsable, profesorado del IES, vigilante, monitores externos.

1.7 Indicadores de evaluación

Comedor Control de asistencia: plantilla de previsión semanal Calidad del servicio: cuestionarios mensuales a usuarios y auxiliar de

comedor. Calidad nutricional del menú (temperatura, presentación, raciones

adecuadas, dieta equilibrada, repetición de menús): cuestionarios mensuales a usuarios y auxiliar de comedor.

Actividades extraescolares

Control de asistencia Cuestionario de satisfacción a monitores y usuarios.

1.8 Seguimiento y evaluación interna del Plan

Se realizará un informe mensual por parte de la persona coordinadora.

1.9 Necesidades formativas del profesorado Si fuera necesario se incluirá en lo establecido en el Plan de Formación (apartado K del

P.E.)

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 147

2. Plan Escuela T.I.C. 2.0

El Proyecto TIC de nuestro Centro consiste, básicamente, en la utilización de nuevos recursos informáticos para la gestión y su aplicación a la docencia.

2.1 Horario lectivo semanal dedicado al desempeño de las funciones de coordinación del Plan Escuela TIC 2.0.

Son tres horas semanales pero si es necesario y hay disponibilidad, el Proyecto Educativo podrá establecer mayor dedicación horaria, se proponen cinco. Hay que recordar que este Centro dispone de casi 200 equipos entre ordenadores fijos y portátiles así como casi 20 impresoras. Más los 90 ultraportátiles de los alumnos de 1º de ESO.

2.2 Profesorado participante.

Profesores de los cursos en los que se implanta este plan: durante el presente curso 2010-2011 se ha implantado en 1º de ESO. En cursos posteriores se irá implantando en el resto de cursos de ESO. Por lo tanto, en tres cursos escolares, todos los centros de Andalucía serán Centros Escuela TIC 2.0

Además, el proyecto TIC está gestionado por un equipo de profesores denominado equipo de coordinación que asume las funciones marcadas por la normativa (artículo 10.2 de La Orden de 21 de julio de 2006, por la que se regula el procedimiento de elaboración, solicitud, aprobación y aplicación de los Planes y Proyectos Educativos que puedan desarrollar los Centros Docentes sostenidos con fondos públicos y que precisen de aprobación por la Administración Educativa.). El equipo de coordinación TIC está formado por entre 2 y 6 profesores.

2.3 Alumnado al que se dirige.

Todo el alumnado que ha sido dotado de ultraportátiles desde 5º de Primaria (en el presente curso 2010-2011 todos los alumnos que han promocionado de 6º de Primaria a 1º de ESO poseen los portátiles que les suministró la Consejería de Educación el curso pasado 2009/10 y a aquellos alumnos de 1º de ESO que no han promocionado a 2º, les fueron entregados el pasado mes de octubre). 2.4 Objetivos

Profundizar en la calidad del sistema educativo y en la igualdad de oportunidades.

Conseguir que las TIC se conviertan en herramientas didácticas de uso habitual en las aulas.

Mejorar las prácticas docentes para alcanzar mayor desarrollo de las competencias básicas del alumnado.

2.5 Acciones previstas y horario de realización

Plan Escuela TIC 2.0

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 148

a. Progresiva incorporación de herramientas TIC a la docencia. b. Revisión del Plan según el desarrollo del programa. c. El horario será el de las materias del currículum.

Coordinador/a docente:

El coordinador o coordinadora de tecnologías de la información y la comunicación tendrá las funciones siguientes:

a. Coordinar al equipo de coordinación TIC. b. Administrar la plataforma HELVIA de contenidos educativos y coordinar su

funcionamiento. c. Administrar la plataforma Moodle y resto de aplicaciones de Sistema de

Gestión de Contenidos. d. Administrar la plataforma PASEN y gestionar las cuentas de usuarios y

usuarias. e. Coordinar la elaboración y actualización de la página web del centro. f. Actuar de enlace entre el centro educativo y el Centro de Gestión Avanzada

(CGA) de la Consejería de Educación, para facilitar la gestión remota de la dotación e instalaciones del centro:

Participar en los foros del CGA para mantenerse al día y formarse en

la utilización de las distintas herramientas que este organismo pone a disposición de los Centros. Participar en las pruebas y evaluación de las nuevas aplicaciones que pone en marcha el CGA.

Velar por el buen funcionamiento de toda la dotación TIC:

a. Solucionar las incidencias que surjan, por sus propios medios o con la ayuda del CAU-TIC ( Centro de Atención a Usuarios TIC ).

b. Comunicar las incidencias que requieran la intervención de algún servicio técnico al CSME ( Centro de seguimiento de Servicios y Materiales para la Educación ).

c. Facilitar a los distintos servicios técnicos la resolución de incidencias comunicadas al CSME.

d. Mantener en buen funcionamiento la red del centro y su conectividad.

Reportar las correspondientes incidencias a Iberbanda cada vez que

cae la Red o comunicaciones telefónicas.

Equipo de coordinación TIC:

Las funciones del equipo de coordinación TIC son las que se recogen en el artículo 10.2 de La Orden de 21 de julio de 2006, por la que se regula el procedimiento de elaboración, solicitud, aprobación y aplicación de los Planes y Proyectos Educativos que puedan

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 149

desarrollar los Centros Docentes sostenidos con fondos públicos y que precisen de aprobación por la Administración Educativa

El equipo de coordinación TIC tendrá las siguientes funciones generales:

a. Dinamizar e impulsar la aplicación del plan o proyecto educativo en el

centro. b. Asesorar al profesorado del centro en la solución de los problemas que

puedan surgir en el desarrollo del plan o proyecto educativo. c. Establecer cauces para la difusión de la experiencia y el intercambio de

información con otros centros. d. Orientar al profesorado del centro sobre los recursos disponibles para el

desarrollo del plan o proyecto educativo. e. Fomentar la creación de contenidos educativos por el profesorado del centro

y su difusión a toda la comunidad educativa. f. Administrar las herramientas educativas y facilitar su utilización por el

profesorado. g. En su caso, administrar los recursos informáticos puestos a disposición del

plan o proyecto educativo. h. Cumplimentar cuestionarios, memorias así como certificar la participación

de compañeros y compañeras en el proyecto. i. Elaborar las necesidades de formación de todos los compañeros y

compañeras, participando activamente en su desarrollo.

2.6 Recursos disponibles para el desarrollo del plan

Cada alumno/a beneficiado dispondrá de un ordenador portátil.

Portátiles para uso del equipo docente implicado.

Equipamiento en las aulas Escuela TIC 2.0: Pizarra Digital Interactiva, cañón de proyección, equipo multimedia y conexión WIFI dentro del aula.

Recursos generados por el profesorado del IES.

Conexión a Internet del centro a través de la Red Corporativa de la Junta de Andalucía.

La Mochila Digital para Educación Secundaria.

Esta nueva escuela digital apuesta por una propuesta pedagógica innovadora que implica un cambio en la metodología empleada por los docentes y por una nueva forma de presentar los contenidos a través de "La Mochila Digital para Educación Secundaria". Se trata de una memoria USB de 8GB en la que se recopilan una serie de recursos didácticos, en formato digital, para utilizar durante el desarrollo del proceso de enseñanza- aprendizaje del alumno, pudiendo trabajar con ellos a través de la conexión a Internet o sin conexión, pues la mochila digital ha sido distribuida a cada centro a través de un pendrive. 2.7 Indicadores de evaluación del proyecto

Control del cuaderno de partes de incidencias TIC.

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 150

Control de partes de incidencias de los ultraportátiles de 1º de ESO

Reuniones del Equipo TIC: valoración de cuestionarios cumplimentados por profesorado y alumnado.

2.8 Seguimiento y evaluación interna del plan

Existe una evaluación externa a cargo de una Comisión de Seguimiento compuesta por seis miembros designados por el Ministerio de Educación y la Junta de Andalucía; dicha comisión se reunirá como mínimo una vez al año y siempre que lo solicite alguno de los miembros que la componen. Evaluación interna:

Se realizará un informe trimestral por parte de la persona coordinadora. El informe constará de dos partes:

INFORME TÉCNICO.

GRADO DE IMPLANTACIÓN PEDAGÓGICA: se valorarán puntos como los que siguen:

Porcentaje de uso de los portátiles en función de las materias. Páginas más visitadas y utilidad Realización de blog, wikis, etc. Visitas a la Moodle

2.9 Necesidades formativas del profesorado

Se incluirá en lo establecido en el Plan de Formación (apartado K del P.E.)

La Consejería de Educación ha creado un Plan de Formación específica para el profesorado de la Escuela TIC 2.0., con el fin de aportar a los docentes los conocimientos necesarios para que sean capaces de obtener el máximo rendimiento de los nuevos recursos que la escuela digital pone al servicio del proceso educativo. De esta forma, se favorece el perfeccionamiento y el desarrollo de las competencias digitales del profesorado andaluz. El itinerario formativo consta de distintas fases que, a continuación, reflejamos:

Fase

Inicial

Módulo I: Competencias Básicas TIC.

Fase de

Progreso

Módulo II: Aplicaciones Prácticas.

Módulo III: Profundización TIC.

Fase Final Formación en Centros.

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 151

Aparte de la formación que aporte el CEP de referencia se puede realizar una formación interna en Grupos de Trabajo.

3. Plan de centros docentes bilingües

3.1 Normativa

Acuerdo de 22 de marzo de 2005, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el Plan de Fomento del Plurilingüismo en Andalucía (BOJA, 05-04-2005).

Orden de 24 de julio de 2006, por la que se regulan determinados aspectos sobre la

organización y el funcionamiento de los Centros Bilingües (BOJA, 11-08-2006). Orden de 3 de septiembre de 2010, por la que se establece el horario de dedicación del

profesorado responsable de la coordinación de los planes y programas estratégicos que desarrolla la Consejería competente en materia de educación (BOJA, 16-09-2010).

Orden de 20 de junio de 2006, por la que se regula la provisión y actividad de los auxiliares de conversación en los centros docentes públicos de la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA, 10-07-2006) [Modificada por Orden de 14 de septiembre de 2007 (BOJA, 02-10-2007)]. 3.2 Horario de la persona responsable de la coordinación del plan

Cinco horas semanales. Si fuera necesario y hubiera disponibilidad, el Proyecto Educativo podrá establecer mayor dedicación horaria.

3.3 Profesorado participante

Por las características de este Plan, la participación del profesorado está condicionada a la acreditación del nivel de competencia exigido en la lengua extranjera implicada en el Plan bilingüe del centro. Pueden distinguirse tres ámbitos de participación por parte del profesorado:

Coordinador/a docente. Profesor/a elegido por la Dirección entre el profesorado de lenguas con destino definitivo en el centro, preferentemente de la lengua extranjera implicada en el Plan bilingüe del centro.

Profesorado de áreas lingüísticas. Profesorado representante de las distintas áreas lingüísticas impartidas en el centro (Lengua castellana, inglés, francés).

Profesorado de áreas no lingüísticas. Profesorado de las distintas áreas didácticas impartidas en el centro, con el nivel de competencia exigido en la lengua extranjera implicada en el Plan bilingüe del centro.

El número máximo de docentes implicados en cada línea bilingüe autorizada será de

cuatro, salvo casos excepcionales según lo previsto en la Disposición Adicional Segunda de la Orden de 24 de julio de 2006.

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 152

El profesorado que imparta en cada grupo bilingüe el área no lingüística dispondrá de 2 horas de reducción.

La selección de las áreas lingüísticas implicadas en el desarrollo del Plan estará en

función de los recursos humanos disponibles y del nivel de competencia en la lengua extranjera implicada en el Plan acreditado por el profesorado de las distintas áreas del centro.

3.4 Alumnado al que se dirige

El Plan está dirigido a todo el alumnado de nuevo ingreso en el centro, teniendo en todo caso carácter voluntario.

Por parte del departamento de Orientación del centro se recabará información de los

centros de procedencia del alumnado para sugerir la recomendación o no del mismo como alumnado de la sección bilingüe del centro.

En el caso de que la disponibilidad de vacantes en la sección bilingüe del centro (por el número de líneas autorizadas por la administración) sea inferior al número de alumnos solicitantes, el Consejo Escolar establecerá, mediante sorteo público, la asignación del alumnado a dicha sección.

La inclusión del alumnado en la sección bilingüe comportará su continuación voluntaria

en los distintos cursos en los que se vaya implantando el Plan y dará derecho a su correspondiente certificación en los libros de escolaridad.

La organización de los grupos atenderá en todo caso, a criterios de flexibilidad,

permitiendo que el alumnado de la sección bilingüe se encuentre agrupado en las áreas o materias no lingüísticas impartidas en la lengua extranjera implicada en el Plan.

3.5 Objetivos

Propiciar la adquisición por parte del alumnado de un nivel de competencia comunicativa adecuado en las distintas lenguas implicadas en su desarrollo educativo.

Mejorar y potenciar las competencias comunicativas en la segunda lengua implicada en el Plan bilingüe del centro.

Promocionar e incentivar el interés por la diversidad lingüística y el aprendizaje de las distintas lenguas.

Fomentar el interés por la diversidad cultural y la comunicación intercultural.

Propiciar el acceso a la información y el enriquecimiento cultural.

3.6 Acciones previstas y horario de realización

Acciones previstas

a. Implantación definitiva del Plan en los distintos cursos de la Educación Secundaria Obligatoria.

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 153

b. Configuración definitiva del currículo integrado de las áreas lingüísticas y no lingüísticas.

Horario de realización

a. Reuniones entre coordinador/a docente y profesorado implicado en el Plan: 4 horas semanales.

b. Tareas administrativas por parte del coordinador/a docente: 1 hora semanal. c. Desarrollo de sesiones y contenidos bilingües en las distintas áreas no

lingüísticas implicadas en el Plan: 1/3 del horario lectivo de cada materia.

Agentes que intervienen y competencias

a. Coordinador docente. Velar por la correcta implantación del Plan y el nuevo modelo metodológico,

curricular y organizativo. Convocar reuniones del equipo docente implicado en la elaboración del

currículo integrado. Proponer y coordinar las actividades del profesorado implicado en el Plan. Establecer el horario de los auxiliares de conversación. Participar en las reuniones del Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica

(ETCP). Establecer interlocución con los demás centros bilingües y los responsables

del Plan de Fomento del Plurilingüismo de la Delegación Provincial. Coordinar todas las acciones que se desarrollen en el centro en relación con

el Plan.

b. Profesorado de áreas lingüísticas. Abordar el aprendizaje de las lenguas como un instrumento para la

comunicación. Coordinar sus actuaciones con el resto del profesorado de lenguas. Participar en la elaboración y adaptación del currículo integrado.

c. Profesorado de áreas no lingüísticas.

Adaptar el currículo de las distintas áreas a las necesidades de desarrollo del

Plan. Elaborar los materiales didácticos necesarios para el desarrollo de las

sesiones en la lengua extranjera implicada en el Plan. Desarrollar las distintas sesiones del área o materia en la lengua extranjera

implicada en el Plan. Controlar y evaluar el trabajo desarrollado y grado de cumplimiento alcanzado

por el alumnado en las distintas sesiones desarrolladas en la lengua extranjera implicada en el Plan.

Formar parte del equipo que elaborará el currículo integrado.

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 154

d. Auxiliares de conversación. Desarrollo de su actividad durante 12 horas semanales. Posibilitar la práctica de la conversación oral en la lengua extranjera implicada

en el Plan. Proporcionar un modelo de corrección fonética y gramatical en la lengua

extranjera implicada en el Plan. Colaborar con el profesorado en la elaboración de los materiales didácticos

necesarios para el desarrollo de las sesiones. Acercar al alumnado y al profesorado la cultura del país donde se habla la

lengua extranjera implicada en el Plan. Desarrollar cualquier otra actividad que le sea encomendada dentro del Plan. Los criterios para la dedicación y distribución horaria de los auxiliares de

conversación atenderán a los siguientes criterios: intervención directa en el aula en 1/3 del horario de las distintas áreas o materias, asistencia a las reuniones semanales de coordinación con el profesorado y, en la medida de lo posible, la concentración de su horario.

3.7 Recursos disponibles para el desarrollo del Plan

Recursos materiales. Instalaciones y dotación del IES, material educativo y editorial en formato bilingüe en la lengua extranjera implicada en el Plan.

Recursos humanos. Coordinador/a docente, profesorado participante en el Plan, auxiliar/es de conversación.

3.8 Indicadores de evaluación

Control y valoración del trabajo desarrollado en las distintas áreas participantes en el Plan en las reuniones semanales entre el coordinador/a docente y el profesorado participante en el Plan.

Cuestionarios periódicos sobre desarrollo y aprovechamiento del Plan a profesorado implicado y alumnado.

3.9 Seguimiento y evaluación interna del Plan

Reuniones semanales entre coordinador/a docente y profesorado participante en el Plan.

Informes periódicos sobre el Plan realizados por el coordinador/a docente.

Memorias trimestrales sobre el Plan realizados por el coordinador/a docente.

3.10 Necesidades formativas del profesorado

Cursos de actualización lingüística del profesorado (CAL) en la lengua extranjera implicada en el Plan bilingüe del centro.

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 155

Cursos de perfeccionamiento lingüístico del profesorado en la lengua extranjera implicada en el Plan bilingüe del centro.

Cursos de formación del profesorado relacionados con prácticas y recursos docentes vinculados al Plan bilingüe del centro, en los Centros del Profesorado.

Formación en centro y grupos de trabajo relacionados con prácticas y recursos docentes vinculados al Plan bilingüe del centro.

Licencias de estudio específicas (cursos de idiomas en el extranjero, intercambios puesto a puesto, estancias en centros educativos extranjeros, etc.) para la formación del profesorado en la lengua extranjera implicada en el Plan bilingüe del centro.

3.11.Currículo integrado de las lenguas

Deberá incluirse para primero, segundo y tercero de ESO, documentos que ya están elaborados. El de cuarto de ESO se realizará a lo largo del curso para tenerlo completado en junio de 2012, fecha en la que se revisará este documento.

4. Proyecto sobre coeducación según el Plan de Igualdad entre hombres y mujeres.

4.1.Introducción: ¿Qué entendemos por igualdad entre hombres y mujeres?

La palabra igualdad es uno de los valores fundamentales de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y uno de los principios sobre los que se define nuestra Constitución.

A veces la palabra igualdad es interpretada de forma errónea, como si se tratara de

eliminar las diferencias que existen entre las chicas y los chicos. Nada más lejos de la realidad. Precisamente la igualdad valora la diferencia, que es algo natural en sí, pero no la desigualdad, que significa injusticia, violencia y dominio de un sexo sobre otro. Apostar por la igualdad no es negar las diferencias que existen entre las chicas y los chicos, sino darles el mismo valor y acabar con la discriminación.

Cuando hablamos de igualdad estamos hablando de vivir plenamente reconociendo

nuestra experiencia, capacidad y valor como hombres y mujeres.

4.2.Base legal de proyecto

Este proyecto está fundamentado en la Ley Orgánica para la Igualdad Efectiva entre Hombres y Mujeres aprobada el 15 de marzo de 2007; los artículos 23 y 24 de dicha ley se centran en la Educación.

También se inserta dentro de las medidas de desarrollo de la Ley Orgánica 1/2004 de 28

de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, que destaca a lo largo de sus artículos la enorme importancia de la educación para avanzar hacia la erradicación de este tipo de violencia.

El otro documento legal sobre el que se sustenta es el I Plan de Igualdad entre Hombres

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 156

y Mujeres en Educación de la Junta de Andalucía, aprobado el 2 de noviembre de 2005.

4.3.¿Por qué surge este proyecto?

Esta etapa de enseñanza secundaria es la más idónea para hacer efectiva esa igualdad; es el momento en el que reflexionamos sobre lo que somos, decidimos nuestro futuro académico o profesional, configuramos nuestra personalidad y vamos orientando nuestras relaciones afectivas.

Es precisamente en este momento cunado nos paramos a reflexionar sobre lo que soy y

lo que me interesa y, a la hora de tomar decisiones sobre nuestro futuro, pesan mucho los estereotipos.

También es el momento de las primeras relaciones afectivas, que deben estar basadas

en la confianza, la comunicación y el respeto mutuo. Precisamente desde la igualdad conseguiremos “amar bien” y evitaremos cualquier manifestación de violencia.

Por todo lo anteriormente expuesto, consideramos de vital importancia un proyecto de

coeducación en un centro de enseñanza secundaria. Si a ello unimos el hecho de encontrarnos en el ámbito rural, más proclive a mantener los roles tradicionales de la mujer para el ámbito familiar y doméstico y el hombre para el ámbito público, aún se hace más necesario este plan.

Finalmente añadir que la realidad nos ofrece cada año un número elevado de muertes

por violencia de género; pensamos que a través del ámbito educativo, al ser un espacio fundamental para la formación en el sentido más amplio, podemos mostrar formas de relacionarse muy alejadas de las que aparecen en los casos de violencia.

4.4.Objetivos.

Partimos de los que plantea la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía como prioritarios en los proyectos de Coeducación, que desarrollan a su vez el I Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres en Educación aprobado el 2 de noviembre de 2005.

Proponer la introducción de cambios que incluyan la perspectiva de género en la

práctica docente y que favorezcan prácticas educativas correctoras de estereotipos sexistas.

Contemplar en su planificación objetivos y actuaciones que permitan evitar y corregir

las desigualdades y discriminaciones derivadas de la diferencia de sexo.

Promover la autoformación específica y el trabajo en equipo del profesorado, así como su implicación y participación activa en la búsqueda, adopción y consolidación en el tiempo de las prácticas coeducativas.

Atender a problemas o cuestiones que sean relevantes para la atención a la

diversidad de género.

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 157

Fomentar el uso del lenguaje no sexista.

Implicar a toda la comunidad educativa en dicho proyecto.

4.5.Propuesta de actividades para desarrollar en todos los cursos.

En este aspecto, el objetivo que nos hemos marcado como prioritario es no centrarnos en el diseño de actividades relacionadas solo y exclusivamente con efemérides concretas como el Día Internacional contra la Violencia hacia la Mujer (25 de noviembre) o Día de la Paz (30 de enero); nuestro objetivo es implicar a toda la comunidad educativa en un plan que abarque todo el curso escolar, de ahí que las actividades diseñadas se hayan distribuido de forma que cada mes se centren en un curso (ej. enero para 2º de ESO). Este tipo de actividades están dirigidas a ESO y PCPI, dejando para ciclo y bachillerato sólo aquellas actividades que inviten a reflexionar.

Así pues empezamos el mes de octubre con 1º de ESO. En noviembre trabajará 2º de

ESO. Dejaremos diciembre aparte, ya que hay pocas horas de clase y se concentran un buen número de exámenes. Desde mediados de enero hasta mediados de febrero le toca el turno a 3º de ESO. Desde mediados de febrero a mediados de marzo a 4º de ESO. El siguiente curso será 1º de PCPI que trabajará hasta finales de abril y, por último 2º de PCPI que será el que termine el curso a finales de mayo. Por la misma razón que hemos dejado fuera diciembre, también vamos a dejar fuera junio, pero durante este mes se hará una muestra de los mejores productos elaborados que tendrá lugar en la biblioteca.

De todas estas actividades quedará constancia ya que hemos dispuesto en tablón en la

entrada del instituto en el que figura el lema “Ahora está trabajando la coeducación …” y a continuación está el curso que le corresponde. Allí se van colgando los mejores trabajos que han elaborado los alumnos y alumnas y pueden ver que todo el Centro tenemos esta tarea común.

Todas estas actividades serán coordinadas por el equipo de coeducación, de forma que

cada uno de los miembros se encargue de dinamizar, calendarizar y pautar las actividades que realizará cada curso.

5. Proyecto lingüístico

5.1.Análisis del contexto. El punto de partida

El I.E.S. Diego Angulo es uno de los dos centros públicos con Secundaria y Bachillerato

que se encuentran en la localidad de Valverde del Camino. En él se llevan a cabo diferentes actuaciones encaminadas a promover los hábitos lectores y de escritura de nuestros alumnos. De todas estas actividades, sin lugar a duda, la que ha tenido mayor repercusión en la vida general del Centro y en la mejora de las capacidades y destrezas lectoras de los alumnos, ha sido el proyecto lector Angulito lee que llevamos desarrollando desde hace nueve años. A través de éste, las aulas se han llenado de libros y nuestros alumnos han demostrado a través de las pruebas de diagnóstico unos índices más que aceptables en la capacidades de expresión y comprensión escrita.

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 158

Sin embargo, conscientes de que es el momento de avanzar un paso más y teniendo en cuenta la necesidad de abordar el tema de la lectura desde todas las área curriculares, nos disponemos a trazar un plan en el que pongan su granito de arena todas las disciplinas que se desarrollan en el IES para desterrar de una vez el tópico de que la lectura es cosa de “los de lengua”. Y todo ello con un espacio común que es nuestra biblioteca general del centro como entorno integrador de todos los alumnos, profesores y materias.

Por otra parte, no podemos dejar a un lado todas las actividades que se vienen

desarrollando, tales como concursos de recomienda, feria del libro, exposiciones, etc. Todo ello tiene que constituir el punto de arranque para que este ambicioso proyecto llegue a buen fin.

5.2.Objetivos

Podríamos señalar una amplia lista de objetivos, pues el tema se presta a ello. Sin

embargo, pretendemos ser realistas y teniendo en cuenta que nos proponemos iniciar un plan nuevo nuestros objetivos tendrán unas miras de un curso escolar, el 2010-2011, y un grupo de alumnos, 1º de E.S.O., aunque ello no signifique que se siga ampliando con otros objetivos que completen el proceso que ahora iniciamos y con los demás cursos que se irán incorporando de manera paulatina.

Por lo tanto podemos detallar como objetivo el siguiente: Ampliar la competencia lingüística en nuestros alumnos de 1º de ESO a través de

una serie de actuaciones que irán dirigidas en tres líneas diferentes:

a) Ortografía b) Lectura c) Trabajos de investigación que desarrollen la comunicación oral y escrita. Para

llevar a cabo este objetivo se realizarán las siguientes actividades:

Puesta al día y ampliación de fondos. Establecimiento de relaciones con la Biblioteca Municipal. Dinamización de la biblioteca.

5.3.Principios de la actuación didáctica

Para llevar a cabo este proyecto general de nuestro centro es necesario detallarlo

pormenorizadamente. En primer lugar habrá que nombrar a la persona responsable del Plan así como al equipo de apoyo al mismo, que debe de estar integrado por, al menos tres o cuatro profesores. Este equipo, llevará a cabo la coordinación de todas las actividades y procesos, así como la orientación y guía a los diferentes Departamentos en todas las cuestiones que se relacionen con los materiales, tiempos y espacios necesarios para llevar a cabo el proyecto y, fundamentalmente, en lo que a destrezas comunicativas se refiere.

El equipo de coordinación propondrá un tema común para un trimestre que será utilizado

libremente por aquellos Dptos o profesores que así lo estimen. Asimismo será el equipo de

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 159

coordinación el que realice la distribución de la ocupación de la biblioteca así como la consecución de las diferentes actividades.

5.4.Concreción de principios objetivos y estrategias de actuación para cada área curricular y competencia básica.

El principio general que articula todo el Plan es la mejora en la comprensión y expresión

oral y escrita de nuestros alumnos. Todos entendemos que sin esta herramienta básica es poco menos que imposible que los alumnos se conviertan en ciudadanos competentes en la sociedad que les ha tocado vivir. Tampoco es menos cierto que desde cada una de las áreas la contribución a la lectura y escritura se hace de una manera diferenciada. Por todo esto, establecemos tres líneas de actuación que serán las siguientes:

1.ORTOGRAFÍA Y EXPRESIÓN ESCRITA

Todos las asignaturas contribuirán en la mejora de la ortografía, para ello en cada uno de los trabajos y pruebas escritas que nuestros alumnos realicen tendremos en cuenta las faltas de ortografía y expresión escrita (puntuación, concordancia…), restando 0,1 por falta o siguiendo el criterio que cada Departamento haya fijado para este aspecto. Sin embargo, no se trata de penalizar sino de corregir, por lo tanto, habrá que estipular un mecanismo para que el alumno al que se le ha restado “x” puntos por motivos de ortografía y expresión pueda restituir toda o parte de la nota original. El mecanismo para llevar a cabo la restitución de la nota deberá determinarlo cada Dpto. Se propone la entrega de la ficha que aparece en el anexo I con la que se le restituirá la puntuación original si el alumno la entrega debidamente cumplimentada, teniendo en cuenta que deberá entregar tantas fichas como faltas haya tenido. La compra o impresión de las fichas correrá por cuenta del alumno, estando presente el archivo en la página web del Centro y en los blog de los profesores que lo consideren oportuno con objeto de poder descargarlas de las mismas.

2.LECTURA

Teniendo en cuenta, como hemos señalado anteriormente, que cada Departamento contribuye de una manera singular a la competencia lingüística, entendemos que los diferentes tipos textuales que se corresponden con cada una de las materias curriculares aportan formas de expresión, comprensión y vocabulario que no están presentes en otras. Por tanto la lectura tiene que estar presente en todas y cada una de la materias de nuestros alumnos. Por tanto, cada trimestre se realizarán lecturas específicas de, al menos, tres materias. Estas lecturas no tendrán que ser necesariamente libros completos sino que se les puede aportar a los alumnos una serie de textos o relatos breves que se pueden poner en copistería, en la web o en algún enlace que aparezca en Internet. A partir de dichas lecturas cada Departamento estimará la actividad que realice con ellas, como por ejemplo, una exposición, un trabajo, un debate, una prueba escrita, etc. Asimismo los Departamentos establecerán la puntuación de estas actividades que están encaminadas directamente con la consecución de la competencia lingüística.

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 160

3.ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN Y/O EXPRESIÓN ORAL

Durante cada curso, se realizarán trabajos individuales de investigación a partir de un tema común, que tendrán como eje la biblioteca general del centro. El tema será determinado libremente por el Departamento o profesor encargado, teniendo siempre una relación natural con el currículum del alumnado. Sin embargo, el profesor o Departamento podrá optar por el tema común que haya propuesto el Equipo de Coordinación.

En cada trimestre se realizará un trabajo de investigación, de forma que a lo largo de la

etapa de E.S.O. los alumnos hayan hecho un trabajo de cada una de las materias que integran el currículum. Estos proyectos tendrán dos premisas que se deben de cumplir. Por un lado, que tengan un desarrollo de la expresión oral del alumnado, es decir, que sean expuestos a los propios compañeros. Por otro lado, que quede constancia en la biblioteca del trabajo realizado en ésta. Así se podrán elaborar murales, presentaciones digitales, vídeos, fotos, etc. de forma que todos los alumnos de Centro vean las actividades que se están realizando en la biblioteca. Esta exposición se llevará a cabo en la propia biblioteca o en los pasillos del Centro, si fuera necesario.

Además de estos trabajos de investigación, a los Departamentos que les correspondan

habrán de hacer actividades encaminadas a la expresión oral: exposiciones pequeñas en las que vayan participando todos los alumnos y que permita que éstos usen de forma oral el vocabulario propio de la materia en cuestión. Las exposiciones que tendrán una duración máxima de cinco minutos, versarán sobre aquellos apartados que determine el profesor y que estén integrados en el currículum del curso al que el alumno pertenezca.

La distribución de las actividades será consensuada con todos los Dptos. Como muestra

se señala la siguiente para 1º de ESO:

TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

1º TRIMESTRE 2º TRIMESTRE 3º TRIMESTRE

LENGUA MATEMÁTICAS INGLÉS

TRABAJOS DE EXPRESIÓN ORAL

1º TRIMESTRE 2º TRIMESTRE 3º TRIMESTRE

CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS NATURALES FRANCÉS

ED. FÍSICA DIBUJO MÚSICA

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 161

LECTURAS

1º TRIMESTRE 2º TRIMESTRE 3º TRIMESTRE

LENGUA LENGUA LENGUA

MATEMÁTICAS FRANCÉS INGLÉS

DIBUJO CIENCIAS SOCIALES ED. FÍSICA

MÚSICA LD INGLÉS LD MATEMÁTICAS

a) Los profesores implicados en cada una de las tareas, se pondrán en contacto con los profesores del equipo que les guiarán y aportarán ideas para diseñar la actividad o actividades que, de acuerdo con su asignatura, contribuya a la mejora de la compresión y expresión oral y escrita. Asimismo pedirán si lo necesitan el material específico para la realización de la actividad.

b) El equipo de coordinación establecerá el turno de ocupación de la biblioteca así como el momento en el que se expondrán los trabajos o las actividades.

c) Se realizarán encuestas por parte del equipo tanto a los profesores como a los alumnos para saber la efectividad de las actividades.

5.4.Integración de la biblioteca y las TIC.

Teniendo en cuenta el gran potencial de elementos que nos proporciona Internet no

podemos prescindir de las TIC en este proyecto. Para ello usaremos los ultraportátiles de los alumnos. Los profesores, por su parte, podrán usar los ordenadores de sobre mesa de la biblioteca o bien usar unos de los portátiles de los carros que existen en el centro. Asimismo, se instalará un cañón y pantalla en la biblioteca con objeto de proyectar aquellas producciones que lo requieran. Asimismo se instalarán unos paneles para que se puedan exponer los trabajos.

5.5.Tratamiento de las dificultades de aprendizaje y atención a la diversidad.

Al tratarse de temas globalizadores es muy fácil graduar el tema a las capacidades de

nuestro alumnado. Así se podrán distribuir actividades con un mayor grado de dificultad para aquellos alumnos que necesiten una ampliación y de igual forma habrá que buscar otras más fáciles para aquellos alumnos que tengan dificultades de comprensión o de realización de tareas complejas.

5.6.Tareas vinculadas al programa anual de actividades complementarias y extraescolares.

En relación con este proyecto y teniendo en cuenta el punto de partida podemos detallar

las actividades, unas que se han venido haciendo y otras que suponen una novedad y que se integran en la programación anual del DACE relacionadas con la lectura y la biblioteca. A saber:

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 162

Exposiciones Feria del libro Concursos …

5.7.Formación e información a las familias y colaboración con ellas.

Es fundamental que los padres de nuestros alumnos sepan las actividades que están

realizando sus hijos y sobre todo la importancia de los objetivos que se pretenden conseguir con ellas. Pero la mejor forma de que se den por enterados es invitándolos. Por esto se podrán realizar actividades, si el profesor que ha dirigido la actividad así lo estima, preferentemente en horario de tarde, a la que estarán invitados los padres de los alumnos. Con esto se cumple una doble función: se potencia la expresión oral y se involucra a los padres en el Proyecto Lingüístico del Centro.

5.8.Coordinación con otras entidades del entorno.

Sería interesante la coordinación con la Biblioteca Municipal de forma que los alumnos

puedan acudir a ella, bien en horario de mañana o de tarde para completar aquellas informaciones que no puedan tener desde el propio IES. También sería interesante hacer alguna actividad en ésta, al menos una en cada curso, de forma que toda la localidad supiera de las actividades que se llevan a cabo en nuestro centro o bien hacer alguna actividad conjunta con el otro IES o con algún colegio de primaria.

5.9.Procedimientos de coordinación , difusión, seguimiento y evaluación del proyecto lingüístico.

Ya se han señalado en otros lugares de este documento cómo se llevará a cabo la

coordinación, difusión, seguimiento y evaluación del Proyecto Lingüístico, pero ahora lo detallaremos en cada uno de sus puntos.

La coordinación es el pilar fundamental en el que se sustenta el plan. El equipo tendrá

que reunirse una vez a la semana para unificar criterios e ir evaluando cómo se están sucediendo las actividades y solucionando los posibles problemas.

Por otra parte el equipo de coordinación tendrá que tener elaborados una serie de

elementos tales como calendarización, banco de actividades, cartelería, etc. antes de que empiece el proyecto como tal.

Ya se ha señalado la necesidad de que toda la comunidad educativa se vea involucrada

en esta empresa. Es por esto que es necesario crear el blog de la biblioteca, que naturalmente estará vinculado a la web de Centro. En esta blog se irán detallando todas y cada una de las actividades que se lleven a cabo dentro del Proyecto Lingüístico. Finalmente y como ya se ha detallado anteriormente se harán carteles que se dispondrán tanto en los pasillos como en las aulas.

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 163

Por último, tanto el seguimiento como la evaluación le corresponde al equipo coordinador. En las reuniones semanales se establecerá la forma de comprobar que todo se está produciendo en plazo y que los resultados son los que se pretenden. Asimismo, una vez terminado el trimestre se harán encuestas a los participantes (profesores, alumnos y padres) para que expliquen su visión acerca del proceso y de los resultados obtenidos.

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 164

INTRODUCCIÓN. ANÁLISIS DEL CONTEXTO .............................................................................................. 1

a) Objetivos para la mejora del rendimiento escolar y continuidad del alumnado en el sistema educativo .......................................................................................................................................................... 3

b) Líneas generales de actuación pedagógica. .......................................................................................... 6

1. Introducción: ............................................................................................................................................................................. 6 2. Valores principios y Objetivos generales .................................................................................................................................. 6

2.1 Valores, principios y objetivos .................................................................................................................................................. 6 2.2 Contextualización de los objetivos ........................................................................................................................................... 8

3. Metodología didáctica ............................................................................................................................................................. 10 3.1 Principios metodológicos generales ....................................................................................................................................... 10 3.2 Opciones metodológicas de cada área ................................................................................................................................. 11 3.3 Evaluación ............................................................................................................................................................................. 11 3.4 Definición y propósito de la evaluación .................................................................................................................................. 11 3.5 Contenido del proceso de evaluación ..................................................................................................................................... 11 3.6 Temporalización de la evaluación de aprendizaje .................................................................................................................. 12 3.7 Informe de traslado y de final de curso. Consejo de Orientación ............................................................................................ 13 3.8 Información al alumnado y a sus familias sobre el proceso de evaluación ............................................................................. 13 3.9 Reclamaciones de calificaciones ............................................................................................................................................ 14

d) Criterios pedagógicos para la determinación de los órganos de coordinación docente del centro y del horario de dedicación de las personas responsables de los mismos para la realización de sus funciones. ....................................................................................................................................................... 15

1. Órganos de coordinación docente .......................................................................................................................................... 15 1.1.Equipos docentes .................................................................................................................................................................. 15 1.2Áreas de competencias ........................................................................................................................................................... 15 1.3 Departamento de Orientación ................................................................................................................................................ 16 1.4 Departamento de formación, evaluación e innovación educativa ........................................................................................... 17 1.5 Equipo técnico de coordinación pedagógica .......................................................................................................................... 17 1.6.Tutorías ................................................................................................................................................................................. 17 1.7 Departamentos de coordinación didáctica .............................................................................................................................. 18

2. Reducción horaria de los órganos de coordinación docente ................................................................................................... 19

e) Procedimientos y criterios de evaluación, promoción del alumnado y titulación del alumnado ... 20

1. Criterios de promoción de 1º a 4º de ESO .............................................................................................................................. 22 1.1Competencias básicas y objetivos .......................................................................................................................................... 22 1.2. Promoción positiva de los cursos anteriores ......................................................................................................................... 22 1.3.Calificación media del curso. .................................................................................................................................................. 22 1.4.Nota media de las asignaturas suspensas ............................................................................................................................. 22 1.5.Actitud del alumnado.............................................................................................................................................................. 22 1.6. La promoción supone un beneficio para su evolución académica ......................................................................................... 22

2. Criterios de evaluación en ESO .............................................................................................................................................. 25 2.1 Competencias básicas y objetivos ......................................................................................................................................... 25 2.2 Promoción positiva de los cursos anteriores .......................................................................................................................... 25 2.3.Calificación media del curso ................................................................................................................................................... 25 2.4.Nota media de las asignaturas suspensas ............................................................................................................................. 25 2.5.Actitud del alumnado.............................................................................................................................................................. 25 2.6. Número de materias suspensas ............................................................................................................................................ 25 2.7. Calificación en las materias ................................................................................................................................................... 26

f) Forma de atención a la diversidad del alumnado ................................................................................... 27

1. Introducción ............................................................................................................................................................................ 27 2. Objetivos generales para la atención a diversidad .................................................................................................................. 28 3. Medidas de atención a la diversidad en la ESO ...................................................................................................................... 30

3.1. Medidas de atención a la diversidad de carácter general en la ESO. .................................................................................... 30 3.2 Medidas de atención a la diversidad específica en la ESO..................................................................................................... 30 3.3 Programas de atención a la diversidad .................................................................................................................................. 31

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 165

g) Organización de las actividades de recuperación para el alumnado con materias pendientes de evaluación positiva. ....................................................................................................................................... 38

1. Información al alumnado y a sus familias sobre el proceso de evaluación .............................................................................. 40

h) Plan de orientación y acción tutorial ..................................................................................................... 40

1. Plan de orientación académica y profesional .......................................................................................................................... 41 1.1 Objetivos de la Orientación académica y profesional ............................................................................................................. 41 1.2.Educación Secundaria Obligatoria ......................................................................................................................................... 42 1.4 Bachillerato ....................................................................................................................................................................... 43 1.4 Formación Profesional ........................................................................................................................................................... 44 1.5 Programa de Cualificación Profesional Inicial ......................................................................................................................... 46

2. Criterios de selección de los programas de orientación profesional para cada etapa .............................................................. 46 2.1 Con relación al alumno .......................................................................................................................................................... 46 2.2 Respecto a los agentes intervinientes .................................................................................................................................... 46 2.3 En cuanto al Centro ............................................................................................................................................................... 47 2.4 Respecto del propio programa ............................................................................................................................................... 47

3. Actuaciones con el alumnado y las familias. ........................................................................................................................... 47 3.1 Actuación con el alumnado de Educación Secundaria Obligatoria ......................................................................................... 47 3.2 Actuaciones específicas con el alumnado en Bachillerato ...................................................................................................... 50 3.3 Actuaciones específicas con el alumnado en los Ciclos Formativos ....................................................................................... 51 3.4 Actuaciones con las familias .................................................................................................................................................. 52

4. Procedimientos de coordinación entre los implicados en los programas ................................................................................. 52 5. Procedimientos para el seguimiento y evaluación de la orientación académica profesional. ................................................... 53

5.1 Evaluación necesidades ........................................................................................................................................................ 53 5.2 Seguimiento y/o evaluación del proceso ................................................................................................................................ 54 5.3 Evaluación final ...................................................................................................................................................................... 54

6. Plan de acción tutorial ............................................................................................................................................................ 55 6.1 Objetivos generales ............................................................................................................................................................... 55 6.2 Criterios para la selección de las intervenciones a realizar con los grupos y criterios generales a los que se ajustarán las intervenciones relacionadas con la atención individualizada del alumnado. ................................................................................. 56 6.3 Descripción de los procedimientos para recoger y organizar los datos académicos y personales de cada uno de los alumnos y alumnas. ................................................................................................................................................................................... 57 6.4 Procedimientos y organización de la comunicación con las familias ....................................................................................... 57 6.5 Organización de la coordinación entre el profesorado tutor y entre todos los miembros del Equipo Educativo ....................... 58 6.6 Procedimiento para realizar el seguimiento y la evaluación de la acción tutorial. ................................................................... 58

i) Procedimiento para suscribir compromisos educativos y de convivencia con las familias. ............ 59

j) Plan de convivencia para prevenir la aparición de conductas contrarias a las normas de convivencia y facilitar un adecuado clima escolar. ................................................................................... 62

1. Diagnóstico del estado de convivencia en el Centro. .............................................................................................................. 62 1.1.Ubicación y entorno del Centro. ............................................................................................................................................. 62 1.2.El Centro ................................................................................................................................................................................ 63 1.3.Características de la comunidad educativa ............................................................................................................................ 65 1.4.La situación de la convivencia en el Centro ............................................................................................................................ 66

2. Objetivos ................................................................................................................................................................................ 67 2.1 Objetivos generales ............................................................................................................................................................... 67 2.2 Objetivos específicos ............................................................................................................................................................. 67

3. Establecimiento de las normas de de convivencia generales del Centro y particulares de cada aula ...................................... 68 3.1 Derechos y deberes del alumnado ......................................................................................................................................... 68 3.2 Derechos y deberes de las familias ........................................................................................................................................ 70 3.3 Normas generales de convivencia del Centro ........................................................................................................................ 72 3.4 Normas para la gestión y la convivencia en el aula ................................................................................................................ 74 3.5 Conductas contrarias a la convivencia y su corrección ........................................................................................................... 75 3.6 Conductas gravemente perjudiciales para la convivencia y su corrección .............................................................................. 76 3.7 Procedimientos y protocolos a seguir cuando se vulneran las normas de convivencia ........................................................... 77

4. Composición, plan de reuniones y plan de actuación de la Comisión de Convivencia ............................................................ 78 5. Normas específicas para el funcionamiento del aula de convivencia del centro ...................................................................... 80 6. Medidas a aplicar en el centro para prevenir, detectar, regular y resolver los conflictos que pudiera plantearse ..................... 83

6.1 Actividades encaminadas a facilitar la integración y la participación del alumnado ................................................................ 83 6.2 Medidas para dar respuesta a la diversidad del alumnado ..................................................................................................... 84 6.3 Actividades encaminadas a favorecer las relaciones entre las familias y el centro educativo. ................................................ 85

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 166

6.4 Actividades a sensibilizar ante los casos de acoso e intimidación entre iguales ..................................................................... 85 6.5 Actividades dirigidas a sensibilizar a la comunidad educativa en la igualdad entre hombres y mujeres .................................. 86 6.6 Medidas de carácter organizativo que posibilite la adecuada vigilancia de los espacios y tiempos considerados de riesgo ... 86

7. Funciones de los delegados y de las delegadas del alumnado en la mediación para la resolución pacífica de los conflictos que pudieran plantearse entre el alumnado promoviendo su colaboración con el tutor o la tutora del grupo ..................................... 87 8. Procedimiento de elección y funciones del delegado o delegada de los padres y madres del alumnado. ............................... 88 9. Programación de las necesidades de formación de la comunidad educativa en esta materia ................................................. 89 10. Estrategias y procedimientos para realizar la difusión, el seguimiento y la evaluación del plan............................................... 89 11. Procedimiento para la recogida de las incidencias en materia de convivencia mediante un sistema de gestión de centros educativos. ........................................................................................................................................................................................ 89 12. Actuaciones previstas para la consecución de los objetivos ................................................................................................... 90 13. Actuaciones conjuntas de los órganos de gobierno y de coordinación docente del centro ...................................................... 94 14. Actuaciones conjuntas de los equipos docentes del centro, en coordinación con quienes ejerzan la orientación para el tratamiento de la convivencia ............................................................................................................................................................ 95 15. Actuaciones de la tutora o el tutor y del equipo docente de cada grupo de alumnos y alumnas, para favorecer la integración del alumnado de nuevo ingreso, tanto en el aula como en el centro ................................................................................................ 101 16. Actuaciones específicas para la prevención y el tratamiento de las violencia sexista, racista y cualquier otra de sus manifestaciones .............................................................................................................................................................................. 104

ANEXO I ........................................................................................................................................................ 105 ANEXO II ....................................................................................................................................................... 106 Anexo IV ....................................................................................................................................................... 107 Anexo V......................................................................................................................................................... 108

k) Plan de formación del profesorado ....................................................................................................... 110

1. Justificación .......................................................................................................................................................................... 110 2. Objetivos generales .............................................................................................................................................................. 110 3. Temporalización ................................................................................................................................................................... 110 4. Diagnóstico de las necesidades formativas .......................................................................................................................... 110 5. Ámbitos a mejorar y priorización ........................................................................................................................................... 112 6. Propuesta formativa ............................................................................................................................................................. 112 7. Evaluación ............................................................................................................................................................................ 113 1. Aspectos generales del Centro ............................................................................................................................................. 113 2. Criterios pedagógicos para la elaboración de horarios del alumnado.................................................................................... 114

2.1.Para el Ciclo Formativo ........................................................................................................................................................ 114 2.2 Para el P.C.P.I ..................................................................................................................................................................... 115

3. Criterios pedagógicos para la elaboración de horarios del profesorado ................................................................................ 115 3.1 Horario regular lectivo .......................................................................................................................................................... 115 3.2 Horario regular no lectivo ..................................................................................................................................................... 115 3.3 Horario irregular ................................................................................................................................................................... 116

4. Criterios generales para la organización de las actividades extraescolares .......................................................................... 116

m)Criterios para la elaboración de los horarios en las enseñanzas de formación profesional. Criterios para la organización curricular y programación de los módulos profesionales de formación en centros de trabajo y de proyecto. .............................................................................................................. 116

1. Primer Curso de Ciclo Formativo .......................................................................................................................................... 117 2. Segundo curso de Ciclo Formativo ....................................................................................................................................... 117

n)Procedimientos de evaluación interna .................................................................................................. 118

ñ) Criterios para establecer los agrupamientos del alumnado y la asignación de las tutorías, de acuerdo con las líneas generales de actuación pedagógica del centro y orientados a favorecer el éxito escolar del alumnado. ....................................................................................................................... 132

1. Criterios para el agrupamiento del alumnado ........................................................................................................................ 132 2. Criterios para establecer la asignación de tutorías ................................................................................................................ 132

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 167

o) Criterios para determinar la oferta de materias optativas y, en su caso, el proyecto integrado. Criterios para la organización de los bloques de materias en cada una de las modalidades impartidas en Bachillerato, considerando su relación con las universidades y con otros centros que imparten la educación superior. ..................................................................................................................................... 133

1. Secundaria obligatoria .......................................................................................................................................................... 133 1.1 Primer ciclo de la ESO ......................................................................................................................................................... 133 1.2 Segundo ciclo de la ESO ..................................................................................................................................................... 135 1.3.Voluntariedad de recibir enseñanzas de religión .................................................................................................................. 137

2. Bachillerato ........................................................................................................................................................................... 137

p) Criterios para la organización curricular de la formación profesional inicial y la programación de los módulos profesionales de formación en centros de trabajo y proyecto del ciclo formativo. ...... 138

q) Criterios generales para la elaboración de las programaciones didácticas................................... 140

1. Orientaciones para la elaboración de las programaciones de los departamentos. Curso 2010/11..........................................141 1.1 Guión para para realizar la programación didáctica de cada materia y curso en el caso de la Educación Secundaria Obligatoria. ................................................................................................................................................................................ 142 1.2 Guión para realizar la programación didáctica de cada materia y curso en el caso de Bachillerato. ..................................... 142 1.3 Guión para realizar la programación de cada módulo del Ciclo Formativo ........................................................................... 142 1.4 Programa de cualificación profesional inicial ........................................................................................................................ 143 1.5. Vigencia y temporalización .................................................................................................................................................. 143

r) Planes estratégicos que se desarrollan en el centro ......................................................................... 143

1. PAC: Comedor escolar y actividades extraescolares…………………………………………………………………………………143 1.1 Horario de dedicación de la persona responsable de la coordinación del Plan ..................................................................... 144 1.2 Profesorado participante ...................................................................................................................................................... 144 1.3 Alumnado al que se dirige .................................................................................................................................................... 144 1.4 Objetivos .............................................................................................................................................................................. 144 1.5 Acciones previstas y horario de realización .......................................................................................................................... 144 1.6 Recursos disponibles para el desarrollo del Plan ................................................................................................................. 146 1.7 Indicadores de evaluación.................................................................................................................................................... 146 1.8 Seguimiento y evaluación interna del Plan ........................................................................................................................... 146 1.9 Necesidades formativas del profesorado ............................................................................................................................. 146

2. Plan Escuela T.I.C. 2.0…………………………………………………………………………………………………………………...147 2.1 Horario lectivo semanal dedicado al desempeño de las funciones de coordinación del Plan Escuela TIC 2.0. ..................... 147 2.2 Profesorado participante ...................................................................................................................................................... 147 2.3 Alumnado al que se dirige .................................................................................................................................................... 147 2.4 Objetivos .............................................................................................................................................................................. 147 2.5 Acciones previstas y horario de realización .......................................................................................................................... 147 2.6 Recursos disponibles para el desarrollo del plan .................................................................................................................. 149 2.7 Indicadores de evaluación del proyecto ............................................................................................................................... 149 2.8 Seguimiento y evaluación interna del plan ........................................................................................................................... 150 2.9 Necesidades formativas del profesorado ............................................................................................................................. 150

3. Plan de centros docentes bilingües……………………………………………………………………………………………………..151 3.1 Normativa ............................................................................................................................................................................ 151 3.2 Horario de la persona responsable de la coordinación del plan ............................................................................................ 151 3.3 Profesorado participante ...................................................................................................................................................... 151 3.4 Alumnado al que se dirige .................................................................................................................................................... 152 3.5 Objetivos .............................................................................................................................................................................. 152 3.6 Acciones previstas y horario de realización .......................................................................................................................... 152 3.7 Recursos disponibles para el desarrollo del Plan ................................................................................................................. 154 3.8 Indicadores de evaluación.................................................................................................................................................... 154 3.9 Seguimiento y evaluación interna del Plan ........................................................................................................................... 154 3.10 Necesidades formativas del profesorado............................................................................................................................ 154 3.11.Currículo integrado de las lenguas ..................................................................................................................................... 155

4. Proyecto sobre coeducación según el Plan de Igualdad entre hombres y mujeres……………………………………………….155 4.1.Introducción: ¿Qué entendemos por igualdad entre hombres y mujeres? ............................................................................ 155 4.2.Base legal de proyecto ......................................................................................................................................................... 155 4.3.¿Por qué surge este proyecto? ............................................................................................................................................ 156 4.4.Objetivos. ............................................................................................................................................................................. 156 4.5.Propuesta de actividades para desarrollar en todos los cursos. ........................................................................................... 157

Ctra. Calañas, S/N 21600 Valverde del Camino (HUELVA). Telf. 959559559/558 FAX 959559560

E-MAIL [email protected] 168

5. Proyecto lingüístico……………………………………………………………………………………………………………………….157 5.1.Análisis del contexto. El punto de partida ............................................................................................................................. 157 5.2.Objetivos .............................................................................................................................................................................. 158 5.3.Principios de la actuación didáctica ...................................................................................................................................... 158 5.4.Concreción de principios objetivos y estrategias de actuación para cada área curricular y competencia básica. .................. 159 5.4.Integración de la biblioteca y las TIC. ................................................................................................................................... 161 5.5.Tratamiento de las dificultades de aprendizaje y atención a la diversidad. ........................................................................... 161 5.6.Tareas vinculadas al programa anual de actividades complementarias y extraescolares. .................................................... 161 5.7.Formación e información a las familias y colaboración con ellas. ......................................................................................... 162 5.8.Coordinación con otras entidades del entorno...................................................................................................................... 162 5.9.Procedimientos de coordinación , difusión, seguimiento y evaluación del proyecto lingüístico. ........................................... 162