INTRODUCCION - feriadelasciencias.unam.mx · de desarrollo y son de origen lacustre o de depósitos...

19

Transcript of INTRODUCCION - feriadelasciencias.unam.mx · de desarrollo y son de origen lacustre o de depósitos...

INTRODUCCION:

Las necesidades de implementar técnicas agroecológicas y forestales en zonas que presentan

dificultades en la adaptación de especies forestales, existen diferentes circunstancias que se

conjugan para disminuir la adaptación de los organismos arbóreos utilizados en programas de

reforestación, realizadas en las zonas urbanas, forestales y agrícolas de Valle de Chalco. Las

características físico-químicas del suelo en la zona de estudio que se realizó el experimento no

son las más apropiadas por cuestiones edafogenéticas, todas estas condiciones se asocian a

otras circunstancias que ocasionan la alteración en la relación agua-suelo-planta. Varios

factores como la microbiología se ve disminuida de los organismos presentes como son

bacterias nitrógenantes, las que realizan los procesos de mineralización de materia orgánica,

pueden generar condiciones más apropiadas, al momento de la incorporación de fertilizantes

orgánicos; también se incluyen a las micorrizas que se ven disminuidas por las condiciones

edáficas, hídricas y de temperatura, ya que estos participan en simbiosis trascendentales que

se relacionan en una íntima relación nutricional de los, todos estos son mecanismos

importantes en la adaptación de los organismos vegetales. Las respuestas al estrés son muy

importantes en las especies para adaptarse a los requerimientos hídricos, aunque en la etapa

de verano la cantidad que llega al suelo por lluvia, pero se ve disminuida en épocas de estiaje.

La elección de especies seleccionadas apropiadas a las condiciones antes descritas es

importante para que no se pierdan todos los recursos utilizados en su sobrevivencia. Por tal

motivo se generó la siguiente propuesta, la utilización de biocostales de yute rellenos de

diferentes materiales orgánicos como son fibra de coco, nopal seco en trozos, musgo y aserrín;

fueron evaluados para conocer cuál proporciona condiciones micro ecológicas más adecuadas

para el crecimiento de vegetación “pasto” y una un organismo arbóreo “ahuehuete” se

consideró esta especie por ser muy sensible al estrés hídrico y a ciertas condiciones físico

químicas del suelo que influyen en la adaptación del organismos pero es un árbol milenario,

además de tener una ventaja para que sea utilizado ya que almacena en biomasa una gran

cantidad de CO2 atmosférico, considerado como uno de los principales gases generadores del

calentamiento global. Estas condiciones deberán ser consideradas para implementar

alternativas de reforestación y los programas deben ser más eficiente en los organismos que se

planten ya que actualmente en la zona se están perdiendo áreas de recarga hídrica hacia los

mantos acuíferos y mantos freáticos, por mecanismos de urbanización y un crecimiento

acelerado de las mancha urbana.

MARCO TEORICO

A partir del siglo XIX, cuando el conocimiento científico comenzó a aplicarse en la agricultura y

los procesos forestales, el suelo agrícola se ha estudiado desde los enfoques, por lo menos: El

conocimiento del suelo per se, como recurso natural y su productividad marginal agrícola. El

primer enfoque resalta las propiedades y características físicas, químicas, biológicas y

fisicoquímicas del suelo como cuerpo natural tridimensional, así como sus relaciones con la

fisiografía, la mineralogía, la geología y la génesis. También aborda los procesos de cambio

debidos a la actividad agrícola, en cuanto el suelo mismo y a sus externalidades ecológicas. En

el hombre para la producción de alimentos y fibras. En este proceso, el suelo forma parte de un

sistema que incluye el clima, la biota, el manejo y el tiempo. El objetivo del hombre es sus

actividades agrícolas es lograr la eficiencia en la producción con el mínimo deterioro posible de

los recursos naturales (Aguirre, 2003).

Los antiguos lagos de Zumpango, Xalcotan, Texcoco, Xochimilco y Chalco eran solo un lago

profundo que alcanzaban hasta quince metros en las zonas más profundas, Tlapacoya y Xico

eran islas rodeadas de sauces pero, en el transcurso de su historia inician algunas obras de

desecación en especial en la época Porfirista a fines del siglo XIX en la zona lacustre perdió su

diversidad biológica, en los lagos de Chalco, Xochimilco y Texcoco, éste primero era

alimentado por dos ríos Tlalmanalco y Tenango, estos eran un poco más altos por lo que los

lagos sureños drenaban naturalmente al de Texcoco, aun cuando el lago de Chalco era

moderadamente salino, recibía una constante alimentación de aguas dulces, lavando de esa

manera sus sales. En la rivera del lago y canales se observaban una gran variedad de aves

como zambullidores, pichichis, rascones de agua y gallinetas de Moctezuma y a principios de

otoño los pelícanos, grullas cenicientas, cormoranes, garzas, ocas salvajes y varias especies

de patos que se alojaban del frío invierno canadiense. La fauna acuática se capturaba para la

alimentación como pescado blanco, charal y sobre todo un pez llamado yacapitzahuac así

como los ajolotes, ranas y tortugas. Todas estas condiciones que predominaban en la zona

permitían subsistencia de una gran biodiversidad. Después de cien años fue desecado y en la

actualidad ha sido lugar de residencia de miles de familias al crearse el asentamiento de

Chalco, la desecación del lago de Chalco fue de aproximadamente 9,822 hectáreas; es decir,

el total de la cuenca. Pero afines de la revolución mexicana los pueblos se apropiaron de estas

tierras y el daño ecológico fue irreversible (Noyola, 2002).

Los requerimientos de agua son bastantes de gran importancia y ha sido retomada esta

problemática por el señor gobernador del Estado de México ya que se cuenta con 14 millones

de habitantes a quienes hay que dotar de agua para diferentes necesidades entre las que

destacan la domestica, industrial y agrícola, son abastecidos por la cuenca del Cutzamala, Río

Lerma, Río Panuco y la del Valle de México a la cual pertenece Valle de Chalco misma que

actualmente se están sobre explotando en un 175%. El Estado de México abastece al D.F.

aproximadamente 561 millones de m3 de agua anuales que son tomados del suelo

mexiquense, por lo que instituciones educativas e investigación debe tomar parte en

estrategias para un uso adecuado como identificación de los principales riesgos de afectación,

destrucción o contaminación de éstos ecosistemas; concienciar para transmitir las condiciones

de la zona lacustre para que las comunidades locales y las autoridades municipales asuman su

responsabilidad en la protección y restauración de sus zonas receptoras y suministradoras de

agua del cual sobresalen acciones como la reforestación de cuencas hidrológica, restaurar

zonas erosionadas, implementar técnicas de riego más eficientes, tratamiento de rehúso del

agua residual, tomando en cuenta las condiciones que se encuentran nuestros cuerpos de

agua y el así como las condiciones edafológicas y atmosféricas que presentan la zona de

estudio (CoBaEM 2003).

El suelo es una mezcla de sólidos orgánicos e inorgánicos, aire, agua y microorganismos.

Todas estas fuentes influyen entre sí: las reacciones de los sólidos que afectan la calidad del

aire y del agua, éstos desgastan a los sólidos y los microorganismos catalizan muchas de estas

reacciones. La química de los suelos nos ayuda a conocer las problemáticas, utilizando

técnicas se separación y determinación de elementos tóxicos así como condiciones físico-

químicas que son originadas por la génesis del suelo que predomina la zona lacustre de

Chalco.

Los suelos que cubren las áreas del ex Lago de Chalco son muy jóvenes; están en el proceso

de desarrollo y son de origen lacustre o de depósitos aluviales, que en la actualidad muestran

un alto contenido de sales (carbonatos de calcio y sodio) debido al prolongado periodo de

sequía inducido que ha sufrido la región en los últimos años.

SUELOS SALINOS:

Actualmente se define como suelos salinos aquellos que contienen sal soluble para inducir su

productividad y que no son alcalinos es decir suelos cuyo suelo el PH no es igual y superior

de 8.5 y cuya cantidad de sodio presente es tal , no llega a intervenir con el crecimiento de

las plantas . el nivel cítrico de sodio (Na+) con respecto a esta información es de 15% de la

capacidad que el nivel cítrico sodio tiene .(Bonh, 1997).

Estos suelos son comunes en regiones semiáridas o áridas, por eso se da el gran grado de

salinidad que hay en los suelos.

Los suelos salinos de tierra firme en general tienen bajos contenidos de N y P , pero también

existen suelos salinos orgánicos y suelos salinos calcáreos para estos suelos se consideran

sales solubles aquellos que la salinidad es mayor del yeso. Las cuestiones principales

solubles son el Na+, CO+ 2, Mg+2. También se encuentran menores niveles de k y de NH4 +.

PRINCIPALES GRUPOS DE SUELOS AFECTADOS POR LAS SALES EN MÉXICO.

(DETENAL-INEGI-FAO).

Los suelos con problemas de sales y/o sodio se encuentran en los suelos normales mezclados

e intercalados a lo largo de extensas franjas o más frecuentemente en manchones intrusivos y

con ciertas características topográficas. Se localizan en las regiones más áridas y semiáridas

del mundo. Definidas en las latitudes 56 Sur y 59 Norte (principalmente alrededor de las

latitudes 30 N y 30 S) y entre las longitudes 120 Oeste y 150 Este. De las 2320 millones de

hectáreas bajo riego en el mundo casi la mitad están en condiciones inadecuadas para ser

cultivadas debido a los procesos de degradación del proceso de salinización. Así mismo,

existen alrededor de 300 millones de hectáreas afectadas por las sales en todo el mundo que

ocupan aproximadamente el 40% de la superficie total de las regiones áridas y semiáridas;

aparecen también en regiones húmedas tropicales y subtrópicales, principalmente adyacentes

a las costas, lagos salinos, estuarios, ríos, etc. en lugares donde el manejo de aguas de riego

es inadecuado a latitudes mayores mencionadas.

Distribución Geográfica

En México los principales grupos de suelos afectados por las sales se encuentran localizados

en su mayoría, en las partes centro-norte y noroeste del país donde los suelos se han originado

en un régimen climático desértico (región desértica del norte). Esta región presenta la parte

más árida del territorio nacional y constituye de hecho una prolongación del sistema de

cadenas y depresiones desérticas de los estados Unidos de América. Entre ésta gran región

desértica del norte se pueden distinguir tres regiones: la Península de Baja California, las

cordilleras enterradas y llanuras desérticas del norte de la Sierra Madre Occidental y de las

tierras bajas desérticas de Sonora y las cuencas y cordilleras del centro-norte de México que

presenta las siguientes características: éstas son caracterizadas por una comarca de cuencas

desérticas ocupadas por detritos a elevaciones de 1200-1700 m encerradas o separadas

parcialmente por cadenas rocosas que alcanzan los 600 m de altura por encima de las

cuencas. Los suelos de esta región son principalmente yermosoles en los puntos más áridos y

xerosoles en las regiones literalmente más húmedas, con Kastañozems en la periferia

semiárida. Casi todos los suelos pertenecen a la fase lítica y los litosoles (leptosoles) dominan

en cadena rocosas. Los solonchaks y solonetz se encuentran en las partes más bajas de

algunas de las cuencas y muchos yermosoles y xerosoles de éstas últimas presentan

horizontes petrocálcicos fuertemente desarrollados a poca profundidad, especialmente en torno

a las orillas de las hondonadas. Las zonas de deflación muestran comúnmente un pavimento

desértico de grava pulida o bien pueden afloran capas de conglomerado petrocálcico. Las

zonas en que se acumulan los materiales arrasados por el viento se caracterizan por los

regosoles.

La salinidad de los suelos es un problema mundial en la producción de especies vegetales,

especialmente en países con grandes extensiones de áreas desérticas y con largos litorales

como México. En general la presencia de sales solubles en el medio nutritivo puede afectar el

crecimiento de los vegetales en dos maneras. En primer lugar, las altas concentraciones de

iones específicos pueden ser tóxicos (Na+1, y borato) e introducir desórdenes fisiológicos. En

segundo lugar, las sales solubles disminuyen el potencial osmótico del agua del medio nutritivo

restringiendo así mismo la asimilación de agua por las raíces de las plantas. Este segundo

efecto es menos importante y que en cierta medida es contrarrestado debido a las altas

concentraciones salinas que conducen a un incremento de la velocidad de absorción de los

iones lo que disminuye el potencial del agua en las raíces de la planta, estimulando así la

absorción de agua. Esto produce una mayor turgencia de las células y de los tejidos de la

planta. Esta operación de mantener el balance positivo en el agua es conocida con el nombre

de ajuste osmótico. El potasio y el cloro son especialmente efectivos en llevar a cabo el ajustar

osmótico, ya que estas especies iónicas son absorbidas rápidamente y pueden ser acumuladas

en altas concentraciones por las plantas. Por esta razón la salinidad producida por los iones de

cloro suelen ser menos dañina que la salinidad debido a los sulfatos siempre y cuando sean

comparadas las concentraciones osmóticas, además de que los cloruros no tienen un efecto

tóxico directo sobre la planta. La contribución del sodio al ajuste osmótico de las células de la

planta varía considerablemente ya que el potencial de absorción y distribución de este

elemento dentro de la planta depende fuertemente de cada especie vegetal (FitzPatrick, 1984).

Las plantas que sufren por la salinidad detienen su crecimiento en forma típica presentando

hojas pequeñas y gruesas de color verde azuloso. Los síntomas de marchitamiento por otro

lado, casi nunca son observados. Este último en contraste con las plantas estresadas por el

agua. La mayor turgencia de las plantas afectadas por las sales, como ya fue mencionado,

depende del ajuste osmótico provocado por la mayor concentración de iones. Así en

condiciones salinas la turgencia adecuada de estas plantas implica que los factores causados

por las sales solubles son resultado de los desórdenes fisiológicos causados por las sales más

que por el efecto osmótico en sí. Existen diferencias marcadas en lo que se refiere a la

tolerancia relativa a la salinidad de las especies vegetales. La mayoría de las plantas son más

sensibles a la salinidad durante la germinación en que en cualquier otra etapa el crecimiento. El

éxito de la operación de la planta y de mantener el cultivo en un nivel adecuado depende en

gran medida de las condiciones que prevalecen en el momento de la siembra. Así el

crecimiento en parches de los suelos afectados por las sales es el resultado de los efectos

locales de la salinidad sobre la germinación (Aguirre, 1993).

ZONA DE ESTUDIO

Valle de Chalco es una ciudad construida sobre un espacio casi perfectamente plano, con topografía sólo alterada por los cerros Xico, El Marqués y El Pino (también conocido como de El Elefante). El centro de la población de Valle de Chalco Solidaridad se localiza dentro de la región conocida con el nombre de Cuenca del Valle de México. Las coordenadas geográficas

son 1905’ a 1930’ de latitud norte y 9905’ a 9940’ de latitud oeste del meridiano de origen. La planicie del ex Lago de Chalco que conforma el territorio municipal está a una altura de 2250 msnm.

METEOROLOGIA Y CONTAMINACIÓN

En el territorio de zona lacustre de Chalco que es prácticamente plano con algunas pendientes que oscilan en el rango de 0° a 5°, por lo que, debido a su cercanía con el DF., parece tener una amplia vocación para ser una franca extensión de la mancha urbana metropolitana. La

planicie del actual Municipio de Chalco, ex-lago de Chalco, se ubica entre los taludes inferiores de bajo monte o piomonte del cerro del pino y del volcán de la caldera, y las montañas de origen volcánico formadas por los cerros de Xico y del Marqués.

El clima prevaleciente en los Municipio es del tipo C(Wo)(W) subhúmedo, con una precipitación

media anual entre los 600 y 700 mm de lluvia y una temperatura media anual entre los 12 y 18

°C. La evotranspiración es muy alta, 737 mm. Alcanzando éstos valores de mayo a octubre.

La dirección de los vientos dominantes es de sur a norte y su velocidad promedio varia de los 2

a los 12 m/seg. En febrero y marzo registran velocidades mayores que provocan grandes

tolvaneras, haciendo notar que éstas últimas se deben a la baja densidad de árboles en el

territorio.

GEOLOGÍA

Los estudios geológicos han mostrado como los fenómenos volcánicos y tectónicos provocaron

el drenaje característico de esta zona, en la que se observaron numerosas cuencas

endorreicas ocasionadas por fosas tectónicas como los lagos de Chalco y Xochimilco. Existen

cuatro formaciones geológicas que distinguen la cuenca de México y particularmente la cuenca

Chalco, la zona está formada por material arcilloso con variable contenido de sales y

numerosas intercalaciones de cenizas de pómez con andesitas correspondientes a las últimas

emisiones del Popocatépetl y al periodo cinerítico del Xitle, corresponden a las fases lacustres

de la Formación Becerra y suelos recientes.

En muchas regiones de la tierra, principalmente en los subtrópicos, la precipitación anual no es

suficiente para cubrir la demanda evaporativa de los suelos y la transpiración vegetal. Por otro

lado la introducción de agua en otras fuentes, como el ascenso capilar desde el manto freático

presente a profundidades someras o la irrigación necesaria implica la incorporación de perfiles

de los suelos, ya que todas las aguas naturales contienen una gran cantidad variable de sales.

Estas sales son comúnmente las más solubles, los cloruros y los sulfatos con los cationes más

comunes Na+, Ca2+ Mg2+ y k+ si el agua añadida a un suelo es consumida solo por la

vegetación, la salinización es inevitable. Así todos los suelos de las regiones áridas y

semiáridas que son irrigados se consideran potencialmente salinos (Gobierno del Estado de

México, 1998).

ZONA DE EXPERIMENTACION:

Valle de Chalco es una ciudad construida sobre un espacio casi perfectamente plano, con

topografía sólo alterada por los cerros Xico, El Marqués y El Pino (también conocido como de

El Elefante). El centro de la población de Valle de Chalco Solidaridad, se localiza dentro de la

región conocida con el nombre de Cuenca del Valle de México. Las coordenadas geográficas

son 1905’ a 1930’ de latitud norte y 9905’ a 9940’ de latitud oeste del meridiano de origen.

La planicie del ex Lago de Chalco que conforma el territorio municipal, está a una altura de

2250 msnm.

CARACTERISTICAS EDAFOLOGICAS:

Los suelos que cubren las áreas del ex Lago de Chalco son muy jóvenes; están en el

proceso de desarrollo y son de origen lacustre o de depósitos aluviales, que en la actualidad

muestran un alto contenido de sales (carbonatos de calcio y sodio) debido al prolongado

El suelo es una mezcla de sólidos orgánicos e inorgánicos , aire, agua y microorganismos.

Todas estas fuentes influyen entre sí: las reacciones de los sólidos afectan la calidad del aire y

del agua, estos desgastan a los sólidos y los microorganismos catalizan muchas de estas

reacciones. La parte de la química estudia los suelos, las reacciones químicas y problemas que

causan estas.

JUSTIFICACION:

En las áreas sin perturbación de Valle de Chalco Solidaridad, encontramos que el pH del suelo

alcalino, la perdida de humedad por no existir condiciones que permita su retención de agua, y

por consiguiente la vegetación presenta diferentes dificultades para su adaptación, condiciones

trascendentales para la adaptación de la vegetación introducida en programas de reforestación,

como ya se citó anteriormente, Valle de Chalco se encuentra situado en un territorio que

inicialmente se conformaba por lagos y por condiciones fisiográficas muy particulares de

carácter natural, se crean condiciones fisicoquímicas del sustrato utilizado, no cuenta con las

condiciones apropiadas.

Las técnicas de reforestación que son realizadas, por personal del municipio que pertenece al

departamento del medio ambiente, alumnos en centros educativos y colonos de la zona son

muy desfavorables para cualquier especie introducida pero se justifica por la falta de

alternativas generadas por parte de los expertos en procedimientos de reforestación urbana.

Además de abandonar a su suerte los organismos plantados, ya que no se utilizan fertilizantes

químicos ni mucho menos orgánicos, compostas, instrumentos de retención de humedad así

como asociación de microorganismos “biofertilizanres”. Que proporcionen y eviten los

desbalances de tipo nutricional como son de Nitrógeno (N), fosforo (P), calcio (Ca) y Magnesio

(Mg), y a la vez se crea un estrés hídrico en las especies vegetales.

Otros factores que influyen son las condiciones climáticas desfavorables especialmente en las

épocas de estaje, puesto que en las noches encontramos bastante frío y cuando son

extremosas llega a presentar heladas principalmente en épocas de invierno, mientras que en el

día por el contrario se presentan temperaturas muy elevadas, especialmente a medio día que

se incrementa más que la temperatura ambiente ya que no existe vegetación primaria que

mitigue la temperatura de suelo. Condiciones que son inapropiadas para la adaptación de la

planta ya que existe una migración de la concentración de sales hacia la superficie.

Todo esto se conjuga para que las actividades de reforestación no sean exitosas, se genera un

estrés importante que las plantas no logran superar al momento de la plantación, se propone

homogenizar y mitigar todas estas condiciones durante los primeros días de ser plantada. Los

biocostales estarán compuestos por material que retenga la humedad, con semillas de paso y

bio-fertilizantes, todos ellos permitirán crear micro-ambientes o “pequeños oasis” o donde habrá

una estabilización hídrica y térmica, que son condiciones importantes para la sobrevivencia de

cualquier organismo utilizado en la reforestación.

El análisis de dicha información, que influye para que los involucrados en dicho proyecto,

tuviéramos la inquietud de buscar una alternativa apropiada para la obtención de espacios que

se puedan considerar reservas ecológicas y de la misma forma estas reservas sean

satisfactorias para el diario vivir de los habitantes en general.

HIPÓTESIS:

Valle de Chalco Solidaridad, crece en la superficie de suelo urbano y se está descuidando la

parte ecológica, y aunque se hacen esfuerzos para reforestar avenidas, pequeños parques y

escuelas, no es suficiente; los biocostales rellenos de diferentes materiales orgánicos como son

fibra de coco, aserrín, musgo y nopal. Generarán condiciones más propias y alargando

condiciones como humedad y disminuir la temperatura de la rizosfera creando microambientes

favorables y apropiados para generar condiciones óptimas a otras especies, la adaptación será

favorable por utilizar bio-fertilizantes adicionados como complemento, esto permitirá permitirá

promover un 50% en la sobrevivencia de ahuehuete utilizados.

OBJETIVOS

Se evaluaran y propondrá una metodología para la adaptación de especies utilizadas en la

reforestación en suelos urbanos salinos de Valle de Chalco

OBJETIVOS PARTICULAES

Se apreciara la respuesta del comportamiento de ahuehuete en macetas con el uso de

biocostales, utilizando tepetate como sustrato.

Se evaluará la temperatura y humedad que interactúan en la rizosfera de los diferentes

organismos generados por la utilización de los biocostales.

Se obtendrá la respuesta de la adaptación y crecimiento de vegetación primaria que permita

generar microambientes más óptimos para la adaptación de organismos vegetales.

METODOLOGIA

Se realizó en dos etapas diferentes, la primera se efectúo en macetas en condiciones

controladas, se utilizó tepetate como sustrato, cabe mencionar que el usó de este sustrato se

consideró ya que muchas programas de reforestación se realizan en calles o camellones y

cuando se hace la construcción de vialidades se emplea este material para compactar el

terreno, al iniciar el proceso de reforestación solamente se hace la cepa y se planta el árbol

tiene que luchar contra el materia, se realizó la misma metodología pero se le colocó un

biocostales (elaborado de yute) rellenos de aserrín, musgo y fibra de coco, a cada maceta; se

le agregaba solamente la cantidad de agua que requería, no hubo una fecha ni tiempo especial

ya que se consideró que en condiciones reales es el mismo comportamiento que hay en campo

en épocas donde la lluvia que es escasa por lo general cuando se realiza la reforestación, se

trató de darle una similitud a esas condiciones de humedad y temperatura. Los resultados se

consideraron de forma cualitativos, como la marchitez del árbol, dejándolo en condiciones de

estrés hídrico.

La segunda etapa que se realizó en campo. Se utilizó en área verde del Plantel de Valle de

Chalco. Se evaluaron diferentes materiales de relleno en los biocostales, como aserrín, nopal,

fibra de coco y musgo; se realizó por duplicado con la utilización de dos testigo. Se cuantifico la

temperatura con la utilización de un termómetro y la humedad. Para estos parámetros se cortó

un tubo galvanizado de 4 pulgadas y dentro de este utilizo un tubo de PVC, se perforó y se

llenó con suelo, se colocó junto a árbol en la plantación lo que permitió tomar la temperatura

del suelo y la capacidad de retención de humedad. Se le agrego semillas de pasto comercial y

biofertilizantes como son micorrizas y bacteria nitrogenantes, en la superficie de la plantación.

Se considerará que los biocostales permitirán incrementar la germinación y crecimiento del

pasto sembrado.

RESULTADOS

La primera fase experimental se realizó un registro fotográfico que a continuación se muestra.

Plantación

Plantación y materiales de los biocostales

Etapa de experimentación

Tabla 1.-Cronograma de actividades de la fase experimental de los biocostales utilizando tepetate como sustrato.

TESTIGO

TESTIGO ASERRÍN

ASERRÍN

FIBRA DE COCO

FIBRA DE COCO

La fase experimental inicio el 15 de febrero y termino el 10 de mayo como se observa

los registros hechos en la fase de campo mostrados en la tabla 1. Los meses donde la

temperatura promedio es la más alta del año, ocasiona que la temperatura incremente la

evo transpiración y la perdida de agua del suelo, el comportamiento del árbol es normal,

en algunos momento ya que su follaje se secaba y caía del tallo pero al momento de

agregarle agua se recuperaba de forma sorprendente como se muestra en la tabla se

indica cada cuantos días se le agregaba una determinada cantidad del vital líquido y

como fue sometido a estrés el árbol se atribuye a la incorporación de la materia orgánica

que se incluye en los costales y además de fomentar el crecimiento de pasto lo que

genera es crear un microambiente más favorable para la actividad microbiológica y la

mineralización del componente orgánico que está compuesto nuestra propuesta, fueron

tres meses cruciales para los ahuehuetes a su adaptación y en las plantaciones también

tiene esa tolerancia para su mayor viabilidad de la plantación. Como se observa en el

registro fotográfico el testigo termino el 10 de mayo perfectamente seco y sin vegetación

y en contario la presencia de los costales cualquiera que este haya sido presenta

organismos vivos y vegetación presente, la sino también a planta testigo no resistió mas

no solo por la falta de agua sino también por la ausencia de nutrientes ya que el tepetate

es un sustrato que no aporta los nutrientes en cantidades favorables.

La segunda etapa se efectuó en parte del area verde como se observa en la

siguientes imágenes.

Tabla 2.- Promedio de temperaturas en las cepas en los diferentes tratamientos realizados en ahuehuete

Biocostales Promedio de temperatura de cada tratamiento oC

Desviación estándar

1 “Testigo” 30.3 2.35

2 “Testigo” 29 3.26

3 “musgo” 29.5 1.84 4 “musgo” 28.8 2.55

5 “aserrín” 28.3 3.26 6 “aserrín” 28.6 2.58

7 “Nopal” 27.5 2.82

8 “ Nopal” 28.6 2.92 9 ”Fibra de coco” 27.9 2.0

10 ”Fibra de coco” 27.9 3.51 Promedio de Temperatura ambiente 26.6oC

Como podemos observar en la tabla 2. La temperatura promedio ambiental fue de 26.6 oC, una temperatura aceptable para se en el mes de mayo ya que en otros años ha llegado a ser mucho mas alta, pero muy calida para la adaptación de nuestra especie a estudio en forma natural son masas arbóreas que se desarrollan a orillas de arroyos o ríos se conocen con el nombre de bosque de galería o vegetación riparia, considerándose uno de los ecosistemas más diversos, dinámicos y complejos (Naiman et al., 1993). Entre los beneficios ambientales que aporta este tipo de vegetación están el prevenir la erosión del suelo, filtrar sedimentos, nutrientes y contaminantes, y mejorar la calidad de agua (Patten,1998). Una especie con amplia distribución en México en este tipo de vegetación, es el ahuehuete o sabino (Taxodium mucronatum). La especie se propaga principalmente por semillas dispersadas por agua y en condiciones naturales

requieren un largo periodo de humedad para germinar (Martínez, 1963; Carranza, 1992). podemos observar que el testigo (aquel que no cuenta con ningun biocostal), se observó la mayor temperatura, cabe mencionar que esta especie requiere un riego abundante y cuando es insuficiente, el follaje se torna café y el árbol detiene su crecimiento hasta que la condición de humedad se anormaliza de nuevo (Matínez, 2008). Las altas temperaturas es ocasionada por que la plantación y el sustrato estubo expuesto al sol, ademas de la escasa vegetación que existe a su alrededor como pasto y hierba, otra caracteristica es por la baja cantidad de materia organica que contiene, las condiciones mineralógicas y el alto contenido de sales en los horizontes superiores de los suelos presente que furon descritas por estas condiciones influye en la adaptación, crecimiento y desarrollo de vegetales utilizadas en actividades agrícolas y reforestación. Actualmente los agricultores otro factor que se ve incluidos son pH del suelo es afectado todas estas condiciones son por su genesis y propiedades del suelo del suelo (Hernández et al. 2008). Los biocostales utilizados con mayor eficiencia que no permitir el incremento en la temperatura en el suelo son los rellenos de nopal y fibra de coco, ambos alcanzaba como minimo aproximadamente una temperaturah hasta 2 oC, en ambos casos la temperatura la alcanzo el nopal con un promedio de 28.6 oC y la fibra de coco obtuvo una temperatura de 27.9 oC, La literatura menciona Algunas características generales del sustrato de fibra de coco son las siguientes: a) Buen equilibrio entre retención de agua y capacidad de aireación. b) Evita la aparición de enfermedades fúngicas. C) mantiene un pH estable y controlado, adecuado para la mayor parte de cultivos, d) Gran capacidad de retención de agua y óptima mojabilidad, e) Capacidad de intercambio catiónico. Excelente corrector de errores de abonado, y f) Producto ecológico (http://www.cocopeatfertilizer.com/fibra-de-coco-hidroponia-natural/tag/caracteristicas-generales-fibra-de-coco). La capacidad de retención de agua permite establecer frecuencias y dosis de fertirrigación. La fibra de coco retiene las soluciones nutritivas por capilaridad y en consecuencia son fácilmente asimilables por las plantas. Al mismo tiempo, por su estructura tiene una elevada aireación, característica que favorece el desarrollo radicular. La fibra de coco es un material muy rico en carbono C/N =100 , lo que le otorga una gran resistencia a la degradación, así como una gran estabilidad, Algunas posibles beneficios colaterales es la utilización como enmienda orgánica del suelo de muy lenta degradación y como drenaje, para evitar la colmatación (permeabilidad) de suelos problemáticos. Cabe mencionar que algunos organismos suelen ser muy suceptibles a cambios tan pequeños de temperatura ambos la disminuyen que va de uno a dos grados centigrados y la aproximadamente, hasta con un grado centigrado pueden presentar afectaciones considerables en su fisiología, cabe mencionar que la temperatura suceptible para generar problemas de adaptación para los auhehuetes es la que se presento durante el tiempo que se realizo el proyecto, por que esos días alcanzo hasta 30oC pero tampoco se encontro información al respecto, entonces estamos considerando que es un área o investigaciones que se tienen que profundizar. Los primeros días de mayo, casi todos los arboles presentaron una respuesta al estrés hidrico. Las condiciones de la especie se consideró que fue muy suceptible a las condiciones climáticas para Valle de Chalco, la finalidad erá analizar que respuesta tiene una especie con esas características de necesidades hidricas. Pero tenemos que destacar es la poca eficiencia que tiene el aserrín pero especialmente el musgo, ambos los descartamos para

ser utilizados como materiales que retengan la humedad en el suelo y por consecuencia la temperatura se mantuvo practimante igual que la registrada con los mismos valores que el testigo “sin biocostal” y por consiguiente las condiciones no fueron favorables para la adaptación y por conseguiente su vivablidad de la vegertación promovida en el experimento. Cabe destacar que la deviación estandar mas pequeña es la de musgo, (1.84) y la de fibra de coco (2.0) esto indica que la primera las temperaturas y ademas no existe mucha variación con la del testigo que son cosideradas como altas y no exite mucha variación en ellas, en cambio las de fibra de coco es un comportamiento semejante pero la respuesta es contraria, se considera que es benefica para las plantas ya que durante todo el experimento tuvo las temperaturas mas bajas es de (27.9) como se muestra en la tabla 2; con la utilización de la ifbra de coco y nopal los arboles que presentaron una mayor resistencia a la perdida de follaje. Ademas del este ultimo en el momento que el yute se degrade, sera un aporte importante mara proporcionar condiciones mas adecuadas como mejorador de suelo, sobre todo mejorando las condiciones de pH en la rizosfera de la planta.

Fig. 1.-Medicion de la masa de agua que se le perdió por evaporización, realizada en los

cartuchos de PVC.

A pesar de la sensibilidad del árbol del Tule a los cambios estacionales y temperatura en la

disponibilidad de agua en el suelo, reportes Campos et al., (2005) el árbol mantiene una

actividad fisiológica favorable con respecto a un árbol joven, establecido en el mismo sitio. Esta

información es útil como referencia para evaluar el impacto sobre el árbol de los cambios en el

microambiente asociados con la urbanización del sitio o con el posible cambio climático que se

pronostica a mediano plazo, así como para definir las medidas de manejo adecuado en la

cuenca donde existe diferencias en los mantos acuíferos, con el propósito de mantener

saludable a este importante espécimen si consideramos que los seres vivos, especialmente en

las condiciones de humedad encontrada durante todo el proceso del trabajo de campo, la

perdida en promedio fue de 50 ml de agua de los tubos de PVC durante los 30 días que duro el

experimeto y que recordamos que fueron los mas calurosos, la perdida de humedad fue de

aproximadamente el 20% del peso que incluyo agua mas suelo, para establecer una relación

0

100

200

300

400

DIA 0 dia 4 Dia 8 Dia 12 Dia 25

pe

so e

n g

ram

os

(g)

humedad retenida disponible para la plantación

Series1

con un testigo en especial, hubo un error en la medición y solamente se registro de forma

general, por tal motivo no podemos particularizar para cada tratamiento, pero se debe de

analizar con otra metodología y medir la humedad en situ “higrómetro”.

Productos han mostrado eficiencia en la retención de suelo, la promoción de vegetación

introducida en taludes Monroy (2011) utilizó el nopal y musgo que sirven para retener humedad

y en lugar de fertilizantes, se utilizó micorrizas, con semillas de pasto que forma una red de

raíces que permite adherirse al suelo y lo fija al sustrato que se utilizó en topografías muy

accidentadas, lo que genero resultados satisfactorios para la retención y propagación de

vegetación nativa, la propuesta de los biocostales tiene un parecido a la técnica empleada por

investigadores de la FES Zaragoza ya que en donde se localizaban los biocostales género

vegetación pasto que se incluyó en el procedimiento de plantación se planteó y en los

tratamientos donde tuvo mayo éxito fue con la presencia de los tratamientos en el siguiente

orden fibra de coco- aserrín-nopal- y por último el musgo, se considera la creación de

pequeños microambientes donde interactuaba una cantidad no cuantificada de insectos y otros

seres vivos beneficiados por lo establecido en el experimento. Es un inicio en la evaluación de

estas metodologías utilizando estas propuestas, se debe de cuidar otras variables como la

utilización de micorrizas y abonos orgánicos (Restrepo, 2001).

CONCLUSIONES

La utilización de materiales orgánicos son necesarios para la adaptación de organismos

vegetales en programas de reforestación urbana, los materiales propuestos más aptos para

esta función es la fibra de coco y el nopal, este último ya había sido probado en otros

experimentos y confirma su utilización pero agregamos otro material que tiene una excelente

disponibilidad ya que se considera un desperdicio común. Son los materiales que permitió crear

condiciones favorables para el ahuehuete, pero si son considerados en programas de

reforestación deben ser cuidados con mayor condiciones de humedad ya que son muy

susceptibles al estrés hídrico pero no tanto a las sales, sin embargo hay que evaluarlos en

épocas donde las sales emergen a los horizontes superficiales; los pastos introducidos, crean

un micro ambiente más favorable lo que por consecuencia disminuyen la temperatura del suelo

y se corroboro con la sobrevivencia de los mismos.

BIBLIOGRAFÍA

Aguirre, G. A., 1993. Química de los suelos salinos y sódicos. FES- Cuatitlan. UNAM.

Bonh H. L, Mcneal B. L. y O Connor G., 1979. Química de suelos. Editorial Limusa. México D. F.

Campos-A.G, J. Jesús Vargas, -H. J. J., Trejo, L. C., López,-U. J y Velázque,-M. J., Variación estacional del potencial hídrico, tasa de fotosíntesis y conductancia estomática en el árbol del tule TERRA Latinoamericana, Vol. 23, Núm. 4, octubre-diciembre, 2005, pp. 515-522 Universidad Autónoma Chapingo México

COBAEM, 2003. Aprovechamiento hídrico del Estado de México. Folleto de divulgación. Toluca Estado de México.

FitzPatrick, E. A. 1984. Suelos. Compañía Editorial Mexicana.

Hernández C. G.,-López G. Ma. C., Bravo T. S., Carmona P. V., Mejía H. Y., Olvera B. E., y Osorio M. J. E. 2008. El nopal, un recurso como mejorador de suelos salinos. Memorias del XVI Feria nacional de las ciencias. UNAM.

Monroy A. 2011. Nueva forma de reforestar. ¿Cómo ves?. Año 13. No. 147. Revista de divulgación de la Universidad Nacional Autónoma de México. pp 6.

Martínez G: L. 2008. Árboles y áreas verdes urbanas. Fundación Xochitla. Estado de México.

Naiman, R. J., H. Décamps, and M. Pollock. 1993. The role of riparian corridors in maintaining regional biodiversity. Ecological Applications 3: 209-212.

Noyola. R. J. 2003. Historias para ser contadas a los Recién llegados. Dirección de comunicación Social.

Patten, D. T. 1998. Riparian ecosystems of Semi-Arid North America: diversity and human impacts. Wetlands 18: 498-512.

Restrepo R. J. 2001. Elaboración de abonos orgánicos fermentados y biofertilizantes foliares, Ed. Agroamérica.

http://www.cocopeatfertilizer.com/fibra-de-coco-hidroponia-natural/tag/caracteristicas-generales-fibra-de-coco