Introducción e indice.pdf

3
Introducción Poder abordar un tema de manera relevante así como la distribución fundamental para el muestreo, por lo cual se puede decir que la distribución es un proceso por el que se generan las muestras, una muestra es parte de la poblacion y por cual se le llama muestra es por la forma más representativa de la poblacion en general. Sin embargo, por muy cuidadosa que sea la selección de la muestra ya sea pequeña o grande difícilmente será una representación exacta de la poblacion. Pero de alguna manera el muestreo tiene como objeto poder generar muestras de la poblacion, dado sus objetivos e investigaciones y en las circunstancias en la que se efectué el muestreo ya que es importante para la inferencia estadística. Por lo cual podríamos validar pruebas bajo hipótesis de la distribución muestral. Más aún, el valor de una estadística muestral variará de una muestra a otra, a causa de la variabilidad del muestreo aleatorio, o error de muestreo. Ésta es la idea en la que se apoya el concepto de que toda estadística muestral es de hecho un tipo de variable cuya distribución de valores está representada por una distribución de muestreo. Una distribución muestral de medias o una distribución en el muestreo de la media se definen como el conjunto de todas las medias que se pueden calcular en todas las muestras posibles que se pueden extraer, con o sin reemplazo, de una determinada población. Para detectar las relaciones a que nos hemos referido, partiremos de un ejemplo con una población pequeña. La distribución muestras y sus derivados en cierta forma de alguna manera no vista desde el punto de vista matemático, lo utilizamos sin darnos cuenta ya que de alguna forma lo relacionamos con la vida diaria.

Transcript of Introducción e indice.pdf

Page 1: Introducción e indice.pdf

Introducción

Poder abordar un tema de manera relevante así como la distribución fundamental

para el muestreo, por lo cual se puede decir que la distribución es un proceso por el

que se generan las muestras, una muestra es parte de la poblacion y por cual se le

llama muestra es por la forma más representativa de la poblacion en general.

Sin embargo, por muy cuidadosa que sea la selección de la muestra ya sea pequeña

o grande difícilmente será una representación exacta de la poblacion. Pero de

alguna manera el muestreo tiene como objeto poder generar muestras de la

poblacion, dado sus objetivos e investigaciones y en las circunstancias en la que se

efectué el muestreo ya que es importante para la inferencia estadística.

Por lo cual podríamos validar pruebas bajo hipótesis de la distribución muestral. Más

aún, el valor de una estadística muestral variará de una muestra a otra, a causa de

la variabilidad del muestreo aleatorio, o error de muestreo. Ésta es la idea en la que

se apoya el concepto de que toda estadística muestral es de hecho un tipo de

variable cuya distribución de valores está representada por una distribución de

muestreo.

Una distribución muestral de medias o una distribución en el muestreo de la media

se definen como el conjunto de todas las medias que se pueden calcular en todas

las muestras posibles que se pueden extraer, con o sin reemplazo, de una

determinada población. Para detectar las relaciones a que nos hemos referido,

partiremos de un ejemplo con una población pequeña.

La distribución muestras y sus derivados en cierta forma de alguna manera no vista

desde el punto de vista matemático, lo utilizamos sin darnos cuenta ya que de

alguna forma lo relacionamos con la vida diaria.

Page 2: Introducción e indice.pdf

Índice

1.1 Introducción a la Estadística Inferencial…………………………………………3

1.2 Muestreo: Introducción al muestreo y tipos de muestreo……………………...5

1.3 Teorema del límite central……………………………………………………..…11

1.4 Distribuciones fundamentales para el muestreo……………………………....14

1.4.1 Distribución muestral de la media……………………………………...............14

1.4.2 Distribución muestral de la diferencia de medias……………........................15

1.4.3 Distribución muestral de la proporción…………………………………………16

1.4.4 Distribución muestral de la diferencia de proporciones………………………16

1.4.5 Distribución t-student………………………………………………………….....17

1.4.6 Distribución muestral de la varianza……………………………………………18

1.4.7 Distribución muestral de la relación de varianzas…………………………….18

Conclusión…………………………………………………………………………....….20

Bibliografía…………………………………………………………………………….....21

Anexos………………………………………………………………………………...…22

Page 3: Introducción e indice.pdf