Introducción en la entrega de trabajos escritos

8
NORMAS ICONTEC. ESTUDIANTE: JORGE ALEJANDRO ESCANDÓN GÓMEZ. PROFESOR: LIC. ROLANDO GUTIÉRREZ. COLEGIO: CELCO. 2014

description

TECNOLOGÍA INFORMÁTICA

Transcript of Introducción en la entrega de trabajos escritos

Page 1: Introducción en la entrega de trabajos escritos

NORMAS ICONTEC.

ESTUDIANTE: JORGE ALEJANDRO ESCANDÓN GÓMEZ.

PROFESOR: LIC. ROLANDO GUTIÉRREZ.

COLEGIO: CELCO.

2014

Page 2: Introducción en la entrega de trabajos escritos

Introducción en la entrega de trabajos escritos.

1. Consultar cuales son las medidas necesarias que deben llevar las márgenes según las normas Icontec.

2. Que son normas Icontec.

3. Cuáles son las partes en la que está compuesto un trabajo escrito?

4. Defina los siguientes términos:

*títulos de primer orden.

*sangría.

*barras de herramienta (Microsoft Word).

5. ¿Qué es una justificación en un trabajo escrito?

6. Que es y cómo se pueden organizar los objetivos en un trabajo escrito?

(objetivos generales y específicos).

7. ¿Qué son conclusiones?

8. ¿Cuál es el espacio entre la línea y párrafo que debe cumplir un trabajo

escrito según las normas Icontec?

Desarrollo

1. La realización de un texto de índole académica exige el uso de fuentes de información acordes al tema a desarrollar en el escrito. Además de tener en cuenta la presentación del documento, pues debe seguir pautas que se establecen a partir de la norma que se deba emplear.

2. Es de suma importancia resaltar que las normas ICONTEC son normas estrictas, cuyo contenido presenta los requisitos para presentar

Page 3: Introducción en la entrega de trabajos escritos

adecuadamente un trabajo escrito, al hacer énfasis en los aspectos formales de presentación.

Portada: debe contener el título comprensible, claro, preciso y representativo del trabajo), nombre del autor y grupo, nombre del profesor, fecha de entrega.

Índice: debe contener todas las partes del trabajo. Se puede hacer un primer índice provisional que se irá modificando a medida que el trabajo avanza. El índice final irá paginado.

Introducción: en ella se expondrán los objetivos, especificando el ámbito, el alcance y los límites de la investigación; se realizará una breve descripción de los capítulos, con la metodología empleada y se expondrá la principal conclusión alcanzada; pueden añadirse los agradecimientos.

Desarrollo del tema: organizado en capítulos o apartados.

Conclusiones: se expondrán con una redacción clara. Se pueden resaltar resultados positivos, negativos, cuestiones pendientes, etc.

Referencias consultadas: siempre se deben poner todas las fuentes que se han consultado, esto dará fe de tu honradez, generosidad y sensibilidad intelectual, además de reforzar los argumentos expuestos. "Los plagios se producen cuando el autor hace pasar ideas, palabras o información de otra fuente como si fueran propias omitiendo expresamente la referencia a su autoría verdadera.

Page 4: Introducción en la entrega de trabajos escritos

Anexos: contienen información que no es relevante para el desarrollo del trabajo, pero lo complementa. Por ejemplo: tablas, fotos, etc.

3. Lo primero que debemos tener en cuenta es que el lector se debe impresionar con la claridad de las ideas y con una apariencia igualmente clara .La preparación de un trabajo escrito es considerada como una de las mejores maneras de aprender en profundidad acerca de un tema, y por esa razón es parte importante de las actividades académicas de un estudiante. Comunicar a otras personas lo que hemos aprendido acerca de un tema requiere también la aplicación de ciertas habilidades y organización. En cualquier trabajo escrito existe un aspecto intelectual y uno formal.

4. Títulos de primer orden: Los títulos de primer orden llevan 1 dígito en su enumeración. Se escriben Partiendo del margen izquierdo con mayúscula y negrita.

Sangría: En tipografía sangría es la introducción de varios caracteres (espacios) en blanco al comienzo de una línea. Se emplea en textos alineados a la izquierda («con bandera a la derecha», según la jerga tipográfica), que es lo general para escritos en La sangría se manifiesta como una «hendidura»: desde la segunda línea del texto se comienza a la izquierda a la misma altura, de forma alineada. La que incorpora sangría lo hace de una a dos plicas o tres a cinco pitos (por lo general) más a la derecha. En español.

Barras de herramientas (Microsoft Word): Como su nombre lo indica, esta barra de herramientas permite un acceso rápido a los comandos que más utilizas en Word. Esto te evitará tener que buscarlos entre las pestañas de la cinta de opciones. Incluso, para ubicarlos con mayor facilidad puedes minimizar la cinta de opciones, y además ganar espacio en pantalla. Esta barra se encuentra a la derecha del icono de Word,

Page 5: Introducción en la entrega de trabajos escritos

situado en la esquina superior izquierda. Por defecto, esta barra incluye solo unos cuantos comandos.

5. Justificación es la sección de tu trabajo donde expresas el porqué de tu estudio, la razón de ser de su realización. En el presentas las razones teóricas, la aplicabilidad de la investigación y la metodología.

6. Son oraciones breves y se inician con un verbo en infinitivo: Ejemplo: (Trabajo sobre contaminación del aire).

-Conocer los diferentes contaminantes del aire y sus efectos. - Informar a la población sobre el grave problema de la contaminación del aire. - Proponer medidas para combatir la contaminación del aire etc.

7. En lógica una conclusión es una proposición al final de un argumento, luego de las premisas Si el argumento es valido, las premisas implican la conclusión. Sin embargo, para que una proposición constituya conclusión no es necesario que el argumento sea válido: lo único relevante es su lugar en el argumento, no su función.

Como en general se argumenta con intención de establecer una conclusión, se suele procurar que las premisas impliquen la conclusión y que sean verdadero (es decir, que el argumento sea solido o cogente). Antes que nada se debe recordar que una conclusión es una proposición lógica final y no una "opinión", sin embargo, debemos recordar que para poder concluir debemos de basarnos en ciertas proposiciones que no sean falacias o simplemente falsas.

8. el espacio que existe entre una línea y un párrafo se llama ESPACIADO ENTRE LÍNEAS Y PÁRRAFOS

Page 6: Introducción en la entrega de trabajos escritos