introduccion G4 2012

8
Introducción a la G4 La nueva generación de memorias de sostenibilidad

description

Indices de sustentabilidad

Transcript of introduccion G4 2012

  • Introduccin a la G4La nueva generacin de memorias de sostenibilidad

  • Exencin de responsabilidad: Este folleto solo pretende resumir brevemente el contenido de la G4 para aquellas personas que no conozcan la Gua de GRI; por tanto, no reemplaza las definiciones tcnicas de la Gua, que son definitivas.

    Introduccin a la G4La nueva generacin de memorias de sostenibilidad

    Cada vez ms empresas y organizaciones reconocen la necesidad de que sus

    operaciones sean ms sostenibles. Al mismo tiempo, los gobiernos, las bolsas

    de valores, los mercados, los inversores y la sociedad en su conjunto instan a las

    compaas a ser ms transparentes sobre sus objetivos, desempeos e impactos

    en el mbito de la sostenibilidad. La Gua para la elaboracin de memorias

    de sostenibilidad de GRI el estndar para la elaboracin de memorias de

    sostenibilidad exhaustivas ms utilizado del mundo facilita a las organizaciones

    los instrumentos que precisan para satisfacer tales demandas.

    Las memorias de sostenibilidad contienen informacin

    sobre la incidencia ms notable de las organizaciones,

    ya sea positiva o negativa, en el medio ambiente,

    la sociedad y la economa. La Gua facilita a las

    organizaciones la elaboracin de informacin fiable,

    relevante y estandarizada para valorar oportunidades y

    riesgos y tomar decisiones ms fundamentadas tanto a

    nivel interno como con sus grupos de inters.

    Al desarrollar y comunicar su concepcin de los vnculos

    entre sostenibilidad y negocio, las empresas aumentan

    su valor, miden y gestionan el cambio y promueven

    mejoras e innovacin.

    La G4 es la cuarta versin de la Gua y se present en

    mayo de 2013. Su publicacin es fruto de dos aos

    de amplias consultas a los grupos de inters y de

    dilogo con centenares de expertos de todo el mundo

    pertenecientes a un vasto conjunto de sectores tales

    como empresas, sociedad civil, sindicatos, instituciones

    acadmicas y finanzas. La G4 persigue un objetivo muy

    sencillo: ayudar a los redactores de memorias a elaborar

    informes de sostenibilidad significativos y contribuir a

    que la elaboracin de memorias de sostenibilidad slidas

    y tiles se convierta en una prctica habitual.

    IntroduccIn a la G4

  • Flexible y con relevancia internacional

    La G4 ha sido redactada para que todas las organizaciones, de

    cualquier tipo y sector, grandes y pequeas, puedan aplicarla

    en cualquier parte del mundo.

    En ella se hace referencia a otros marcos reconocidos

    ampliamente. La Gua busca convertirse en un marco

    consolidado para la elaboracin de memorias conformes con

    distintos cdigos y normas de sostenibilidad. As pues, se ha

    armonizado con otros marcos internacionales importantes

    como las Lneas directrices de la OCDE para empresas

    multinacionales, los Principios del Pacto Mundial de las

    Naciones Unidas y los Principios rectores sobre las empresas y

    los derechos humanos de las Naciones Unidas.

    Las directrices de la G4 son compatibles con distintos formatos

    de memorias. La G4 no solo incrementa la relevancia y la

    calidad de los informes de sostenibilidad independientes,

    sino que facilita un estndar internacional reconocido para

    la informacin sobre sostenibilidad que debe incluirse en las

    memorias integradas.

    nFasis en la materialidad

    Una memoria de sostenibilidad fiable va mucho ms all de

    la mera recogida de datos o el ejercicio de cumplimiento

    regulatorio; convierte lo abstracto en tangible y concreto,

    de modo que a las organizaciones les resulta ms sencillo

    establecer objetivos, medir su desempeo y gestionar el

    cambio. Todos estos aspectos inciden directamente en la

    estrategia empresarial principal de las organizaciones.

    A fin de facilitar este viaje estratgico, la G4 hace hincapi en

    el concepto de la materialidad como elemento fundamental

    de las memorias de sostenibilidad. As pues, insta a las

    organizaciones informantes a aportar datos nicamente

    sobre aquellos temas que son verdaderamente esenciales

    para alcanzar sus objetivos de sostenibilidad y gestionar su

    incidencia en el medio ambiente y la sociedad. De este modo

    se obtienen informes estratgicos y centrados.

    La materialidad de los temas relacionados con la sostenibilidad

    que se abordan en la Gua los aspectos es el umbral

    de importancia a partir del cual merecen ser incluidos en

    El viaje hacia la sostenibilidad

    Aprender a elaborar memorias de sostenibilidad puede parecer al principiante una tarea de enormes proporciones. No obstante, hay que recordar que se trata de un viaje. El mundo se compone de problemas complejos y en ocasiones el cambio es su nica constante, de manera que ninguna organizacin dispone de todas las respuestas en un momento dado. La Gua pretende hacerse eco de ello.

    Es probable que las organizaciones identifiquen una serie de asuntos materiales para los cuales carecen de sistemas de vigilancia o incluso de polticas. Una memoria en la que se determinen los impactos y los riesgos y se describan de forma transparente los retos que la empresa afronta y los pasos que ha de dar para abordarlos se ajustar plenamente a los objetivos de la G4, con miras a promover un cambio significativo para la empresa y sus grupos de inters.

    IntroduccIn a la G4

  • IntroduccIn a la G4

    la memoria. Las memorias basadas en la G4 tratan aquellos

    aspectos que reflejan los impactos econmicos, ambientales y

    sociales significativos de la organizacin, o bien aquellos que

    tienen un peso notable en las evaluaciones y decisiones de los

    grupos de inters.

    Los grupos de inters principales (inversores, reguladores del

    mercado, sociedad civil, proveedores, empleados o clientes)

    deben aportar informacin fundamental para la valoracin de

    la materialidad por parte de la organizacin. Tener en cuenta

    las opiniones de los grupos de inters es esencial para entender

    plenamente los impactos econmicos, ambientales y sociales

    de la compaa y su relacin con el valor y la resiliencia de esta.

    As pues, la G4 anima a las empresas a analizar los vnculos

    fundamentales entre sus impactos sobre la sostenibilidad y sus

    estrategias y actividades empresariales. Al adoptar un enfoque

    estratgico basado en la materialidad, las organizaciones

    sacarn un mayor partido a sus informes y a los recursos

    invertidos.

    Principios de elaboracin

    de memorias y contenidos

    bsicos:

    Los principios de elaboracin

    de memorias de GRI son los

    criterios en los que deben

    basarse las decisiones de los

    redactores para crear informes

    eficaces. Los contenidos bsicos

    son las preguntas de GRI que

    hallan respuesta en la memoria.

    Manual de aplicacin:

    En esta seccin se explica

    cmo llevar a cabo el trabajo

    y se ofrece asesoramiento

    y consejos para elaborar

    memorias con la G4.

    GUA PARA LA ELABORACIN DE MEMORIAS DE SOSTENIBILIDAD

    11. CHAPTER

    GUA PARA LA ELABORACIN DE MEMORIAS DE SOSTENIBILIDAD

    Estructura y formato de la G4La G4 se presenta en dos documentos independientes:

    Preparacin del contenido del informeaspectos y cobertura

    La elaboracin de una memoria basada en la G4 parte

    de la definicin de los aspectos materiales y su cobertura.

    Los aspectos materiales son aquellos que reflejan los

    impactos econmicos, ambientales y sociales significativos

    de la organizacin, as como los asuntos que influiran

    notablemente en las evaluaciones y decisiones de los grupos

    de inters.

    Una vez identificados los aspectos materiales, las

    organizaciones deben valorar y describir si la repercusin

    de estos es interna o externa; esta distincin es la llamada

    cobertura. Por ejemplo, la diversidad biolgica es una

    cuestin que algunas empresas deben tener en cuenta. Los

    impactos relacionados con este aspecto material pueden

    asociarse con las actividades de la propia organizacin o

    bien con entidades ajenas a esta, tales como proveedores o

    distribuidores. La G4 contiene recomendaciones para que las

    empresas especifiquen dnde se produce cada impacto.

    1 2

  • IntroduccIn a la G4

    Al pedir a las organizaciones que informen sobre los

    aspectos materiales que tienen lugar tanto dentro como

    fuera de su cobertura operativa, la G4 alienta a los redactores

    a capturar una imagen pormenorizada de sus impactos

    econmicos, ambientales y sociales, tanto directos como

    indirectos.

    inFormacin que debe incluirse en una memoria

    La G4 contempla dos tipos de contenidos:

    1. Contenidos bsicos generales: aportan el contexto

    general del informe, describen la organizacin y el

    proceso de elaboracin de la memoria. Han de incluirlos

    todas las organizaciones, independientemente de su

    valoracin de la materialidad. Existen siete tipos de

    contenidos bsicos generales, desde la perspectiva

    estratgica adoptada por la organizacin para abordar

    los temas relacionados con la sostenibilidad, a la

    participacin en el proceso de los grupos de inters o el

    enfoque de cuestiones clave como el gobierno, la tica y

    la integridad.

    2. Contenidos bsicos especficos: que a su vez se dividen

    en dos reas:

    Enfoque de gestin La informacin sobre el enfoque de gestin permite a

    la organizacin explicar cmo gestiona sus impactos

    (aspectos) econmicos, ambientales o sociales materiales,

    y resumir as su enfoque sobre los temas relacionados con

    la sostenibilidad.

    Esta informacin describe tres cuestiones: las causas por

    las que un aspecto se considera material, la gestin de

    sus impactos y la evaluacin que se est haciendo de la

    administracin de este aspecto.

    Indicadores Los indicadores sirven a las empresas para facilitar

    informacin comparable sobre sus impactos y

    desempeo econmicos, ambientales y sociales.

    La mayora de ellos se presentan en forma de datos

    cuantitativos. nicamente se pide a las organizaciones

    que faciliten indicadores sobre aquellos aspectos

    que tanto ellas como sus grupos de inters hayan

    identificado como materiales para su actividad. La G4

    enumera indicadores para un amplio conjunto de temas

    relacionados con la sostenibilidad; por ejemplo, consumo

    de agua, salud y seguridad, derechos humanos o

    incidencia de la organizacin en las comunidades locales.

  • omisiones

    La Gua reconoce que, en situaciones excepcionales, algunas

    organizaciones no pueden revelar ciertos datos. En ese caso,

    en la memoria debe indicarse con claridad qu informacin

    obligatoria se ha omitido y sealar el motivo pertinente de la

    lista que se facilita en el documento.

    aplicacin parcial de las directrices de Gri

    Esta opcin puede resultar til a las organizaciones que, de

    conformidad con un marco reglamentario determinado, deban

    informar sobre ciertos indicadores, o para las que elaboran

    memorias por primera vez y precisan un periodo de transicin

    ms amplio para poder redactar memorias plenamente

    conformes con la Gua.

    Aunque las organizaciones que aplican las directrices de

    manera parcial no pueden afirmar haber elaborado una

    memoria de conformidad con la Gua, s pueden indicar que

    su informe incluye contenidos bsicos de GRI. No obstante,

    habrn de enumerar tales contenidos y su ubicacin en la

    memoria de sostenibilidad.

    inFormacin sobre cuestiones sectoriales

    especFicas

    Muchos sectores afrontan cuestiones especficas relacionadas

    con la sostenibilidad que deben reflejar en los informes

    correspondientes; tales cuestiones podran no tratarse en la

    Gua. Los contenidos sectoriales de GRI ofrecen directrices

    especficas por sectores y una serie de contenidos que pueden

    emplearse como complemento de la Gua. Si la organizacin

    informante desea declarar que su memoria ha sido elaborada

    de conformidad con la Gua, deber incluir los contenidos

    sectoriales especficos si estos se mencionan en los contenidos

    sectoriales de GRI y afectan al mbito de actividad de la

    organizacin.

    Entre las cuestiones que se abordan en los contenidos

    sectoriales estn, por ejemplo, la medicin del nivel de ruido de

    los aeropuertos, el reasentamiento de la poblacin por parte

    de las compaas mineras y metalrgicas, el bienestar de los

    animales en relacin con la industria de transformacin de los

    alimentos y la eficacia de los programas de las organizaciones

    no gubernamentales.

    IntroduccIn a la G4

    Para demostrar que una memoria es conforme con la

    G4, la organizacin informante debe indicar cmo ha

    aplicado la Gua de GRI en su informe de sostenibilidad.

    GRI es consciente de que las memorias de

    sostenibilidad no pueden ajustarse a un modelo

    inflexible. Por consiguiente, la G4 permite que las

    organizaciones elijan entre dos opciones conformes

    la esencial y la exhaustiva tras considerar cul

    se adapta mejor a sus necesidades y a las de sus

    grupos de inters. La eleccin de una u otra opcin

    no depende de la calidad de la memoria ni del

    desempeo de la organizacin, sino que refleja la

    medida en que se aplican las directrices de la Gua.

    la opcin esencial

    Esta opcin contiene los elementos fundamentales de

    una memoria de sostenibilidad y establece el marco

    en el que la organizacin comunica su desempeo y

    sus impactos econmicos, ambientales, sociales y de

    gobierno. Uno de los requisitos esenciales es aportar

    informacin sobre el enfoque de gestin relativo a los

    aspectos materiales. La opcin esencial obliga a las

    organizaciones a informar sobre al menos un indicador

    de todos los aspectos materiales identificados.

    la opcin exhaustiva

    La opcin exhaustiva desarrolla la esencial, a la que

    incorpora nuevos contenidos relativos a la estrategia,

    el anlisis, el gobierno, la tica y la integridad de

    la organizacin informante. La opcin exhaustiva

    obliga a las organizaciones a informar sobre todos

    los indicadores de todos los aspectos materiales

    identificados.

    Elaboracin de memorias de conformidad con la Gua

  • Para consultar las ltimas novedades en relacin con los contenidos

    sectoriales que pueden interesar a su organizacin, visite el sitio web de GRI:

    www.globalreporting.org.

    transparencia en la veriFicacin

    La verificacin externa puede mejorar notablemente la credibilidad de la

    informacin sobre sostenibilidad. La G4 pide a las empresas que describan

    en las memorias sus polticas y prcticas de verificacin externa. Si bien GRI

    recomienda recurrir a la verificacin externa, este no es un requisito para

    elaborar memorias de conformidad con la Gua. No obstante, las compaas

    que deseen acreditar que su memoria se ha verificado externamente deben

    presentar el correspondiente informe de verificacin externa.

    recursos de inters

    GRI pone a disposicin de los usuarios un amplio conjunto de recursos

    gratuitos en su sitio web www.globalreporting.org/g4 para facilitar

    la incursin en el mundo de las memorias de sostenibilidad. El sitio web

    permite:

    Consultar la G4 en lnea Descargar la Gua Consultar la lista de respuestas a las preguntas frecuentes sobre la G4 Descargar contenidos sectoriales Descargar documentos sobre la combinacin de la G4 con otros marcos internacionales significativos

    Consultar publicaciones de divulgacin e investigacin Informarse sobre los cursos de formacin certificados sobre la GRI que se imparten en distintos lugares

    Conocer el servicio de verificacin de aspectos materiales Descargar las traducciones de la G4 a varios idiomas

    seis elementos Fundamentales que deben incluirse en una memoria conForme con la G4

    Elija la opcin de conformidad que mejor se adapte a su

    organizacin y cumpla los requisitos

    Explique cmo ha determinado los aspectos materiales, en funcin del

    impacto de su organizacin y de las

    expectativas de los grupos de inters

    Indique claramente dnde se producen tales impactos (la

    cobertura)

    Describa el enfoque que la organizacin adopta para gestionar

    cada uno de los aspectos materiales

    Facilite datos sobre los indicadores de los aspectos materiales,

    teniendo en cuenta la opcin de

    conformidad elegida

    Facilite la consulta de informacin relevante para sus grupos de inters

    con la inclusin de un ndice de GRI

    Tambin se puede consultar la base de datos de GRI (database.globalreporting.org) para acceder a memorias de ejemplo.

    Si tiene alguna duda de carcter tcnico sobre la elaboracin de memorias con la G4, quiz encuentre respuesta en las preguntas

    frecuentes sobre la Gua (G4 FAQs). De lo contrario, puede enviar un mensaje de correo electrnico a [email protected].

    Gri

    Global Reporting Initiative (GRI) promueve la elaboracin de memorias de sostenibilidad con el objetivo de que las

    empresas y organizaciones sean ms sostenibles y contribuyan a una economa mundial sostenible.

    La misin de GRI es hacer de la elaboracin de memorias una prctica habitual. A fin de que todas las empresas y

    organizaciones puedan informar sobre su desempeo e impacto econmico, ambiental, social y de gobierno, GRI elabora

    guas gratuitas sobre la elaboracin de memorias de sostenibilidad.

    GRI es una organizacin internacional sin nimo de lucro basada en una estructura de red. En sus actividades participan

    miles de profesionales y organizaciones de numerosos sectores, comunidades y regiones.

  • Global reportinG initiativePO Box 10039

    1001 EA Amsterdam

    The Netherlands

    Telfono: +31(0) 20 531 00 00

    Fax: +31(0) 20 531 00 31

    www.globalreporting.org

    COLABORE CON GRI Hgase partcipe institucional de GRI

    www.globalreporting.org/network/organizational-stakeholders

    [email protected]

    La traduccin ha sido patrocinada amablemente por la Secretara de Estado para Asuntos Econmicos (SECO) de Suiza.