INTRODUCCIÓN Maingueneau

download INTRODUCCIÓN Maingueneau

of 9

Transcript of INTRODUCCIÓN Maingueneau

  • 7/27/2019 INTRODUCCIN Maingueneau

    1/9

    "INTRODUCCIN"

    Maingueneau, D.

    Escribir una introduccin a los problemas y mtodos del anlisis del discurso de ninguna manera constituyeuna empresa de contornos fciles de trazar: hasta puede sostenerse que esta disciplina recientemente

    anexada a la problemtica lingstica no ha superado todava el estadio de los prolegmenos y an buscaconstituir su metodologa y su objeto. Pero hay algo quizs an ms grave: lo que aqueja al anlisis deldiscurso no es solamente una dificultad de articularse sobre el campo de las ciencias humanas, sino tambinuna dificultad para constituir su unidad dentro de la teora lingstica. En efecto, a menudo aparece como unaespecie de parsito de esa teora, tomando de ella conceptos y mtodos sin sujetarse a un rigor suficiente.

    Adems, en gran medida toma elementos de la enunciacin y de la semntica, que precisamente son losdominios ms inestables en la reflexin lingstica contempornea. En todos los planos, pues, el anlisis deldiscurso aparece como una especie de pariente pobre, y muchos lingistas estaran tentados de dejar suconstitucin para las calendas griegas. Es cierto que la lingstica est lejos de concebir de manerasatisfactoria su articulacin con las otras prcticas cientficas, lejos tambin de presentar rigor y unidad entodo, pero el anlisis del discurso parece ser solamente un doble degradado de ella, un reflejo que aumentasus carencias.

    En esas condiciones, es lcito preguntarse qu inters puede presentar una introduccin a una disciplina quetodava marcha a tientas. Es posible esgrimir varios argumentos para justificar una empresa semejante: estecampo de investigacin, siendo uno de los ms problemticos de la lingstica, no deja de ser uno de los msactivos. Esta paradoja solo es aparente, pues el anlisis del discurso tiene el privilegio de situarse en el puntode contacto entre la reflexin lingstica y las otras ciencias humanas, tanto que la mayora de las veces es atravs del anlisis del discurso que muchos estudiantes e investigadores se enfrentan con la teora lingstica.Esto tiene una consecuencia inmediata: en la actualidad existe una especie de "de-manda" terica muygrande de parte de las ciencias humanas, demanda frente a la cual la "oferta" de la lingstica resultaridculamente insuficiente. Esta situacin debe llevar a la lingstica a no refugiarse en un cierto mito de una"lingstica pura". En lugar de considerar con burla o consternacin la perversin de los conceptos lingsticos,ms le vale intentar controlar en la medida de lo posible este fenmeno inevitable y dar a los que tienennecesidad de ellos no tanto los instrumentos necesarios para disponer de procedimientos mas rigurosos,

    como la posibilidad de captar los problemas tericos que su prctica les plantea.Muchos no lingistas desearan que el anlisis del discurso les proporcionara una tcnica "cientfica" que lespermitiera obtener resultados formalizados, directamente utilizables para sus interpretacionesextralingsticas. Aun suponiendo que la lingstica llegue a alcanzar en este dominio un nivel de rigor mssatisfactorio, exigir ms que nunca una reflexin crtica de parte del que la utilice, si este no quiere servctima de las mayores ingenuidades epistemolgicas.Nuestro propsito es al fin de cuentas modesto: no es esta de ningn modo una obra de investigacin sino,como hemos dicho, una exposicin del "estado de la cuestin", un panorama bastante despejado de lasprincipales orientaciones de la investigacin lingstica en este campo.Lo esencial de los materiales se encuentra disperso en diversas revistas v algunos libros, pero no siempre esfcil extraer de ellos una visin de conjunto, dado que estos trabajos proceden en gran medida a tientas otoman objetos de anlisis muy especficos. En razn del propsito que la anima, una "introduccin" como estadeber muchas veces contentarse con esquematizar, simplificar realidades que, debido a su complejidad y a

    las deficiencias de la investigacin lingstica, se encuentran todava en un estado de nebulosa. Comoveremos, en este campo el rigor de los enfoques a menudo es, desgraciadamente, proporcional a su carcterreductor. Con esta obra esperamos sobre todo provocar una toma de conciencia de la necesidad de unaelaboracin terica antes de cualquier prctica; por lo dems, repetimos, en esta rea las cosas no estn tanadelantadas como para eximir de tal elaboracin, v cada tipo de corpus exige un considerable trabajo deadaptacin de los mtodos para encararlo. Es posible que algunos lectores experimenten una decepcin anteel carcter trivial y elemental de los procedimientos que presentaremos; ciertamente, frente a la tarea porcumplir, la metodologa es a veces muy poco retinada, pero hay que comprender tambin que la mayor parte

  • 7/27/2019 INTRODUCCIN Maingueneau

    2/9

    del tiempo nos veremos obligados a separar esos trabajos del contexto epistemolgico en el que adquieren susignificacin plena.

    Algunas palabras sobre el plan de este libro: la preocupacin pedaggica que ha guiado su redaccin serefleja en su organizacin.

    En primer trmino, intentaremos situar brevemente la problemtica del anlisis del discurso en la historia de lalingstica estructural; despus, nos ocuparemos de aclarar la polisemia del concepto de discurso, difcil dedominar a causa de su uso significativamente pletrico.La segunda parte apunta a brindar al lector una informacin sobre los aparatos metodolgicos queproporciona la lingstica. Los hemos agrupado alrededor de tres enfoques principales: lexicolgico, sintcticoy "enunciativo". Aadiremos una cuarta parte, sobre orientaciones que todava no estn muy desarrolladaspero que en el futuro pueden ofrecer grandes posibilidades al anlisis del discurso.

    Frecuentemente se define discurso como un trmino que remplazara al de habla (Saussure) y se opondra,en consecuencia, a lengua; si as fuera, el anlisis del discurso no tendra ningn fundamento. En efecto, sibien es necesario remontarse al Curso de lingstica general de Ferdinand de Saussure, lo es precisamentepara construir el concepto de discurso sobre un cuestionamiento del de habla, y no para volver a este. Ya quela clebre dicotoma fundadora lengua/habla ha dispuesto de la suerte de la lingstica estructural durante

    muchas dcadas, veamos cmo concibe el Curso esa oposicin.La lengua es una realidad social, y el habla, una realidad individual.

    "Al separar la lengua del habla (langue et parole), se separa a la vez: 1o, lo que es social de lo que esindividual; 2o, lo que es esencial de lo que es accesorio y ms o menos accidental."[1]

    Adems, "la lengua no es una funcin del sujeto hablante, es el producto que el individuo registrapasivamente; nunca supone premeditacin [...]. El habla es, por el contrario, un acto individual de voluntad yde inteligencia"[2]

    En otras palabras, la lengua corresponde a la memoria, y la imagen del diccionario, del tesoro de los signos,surge como consecuencia lgica:

    "La lengua existe en la colectividad en la forma de una suma de acuaciones depositadas en cada cerebro,ms o menos como un diccionario cuyos ejemplares, idnticos, fueran repartidos entre los individuos."[3]

    Dadas las caractersticas que permiten oponer lengua y habla, se comprende que la oracin no corresponde ala lengua sino al habla, lugar de la actividad y de la inteligencia.

    A partir de las fuentes manuscritas del Curso se podran mostrar las vacilaciones de Saussure a esterespecto, pero lo importante es que la oposicin lengua/habla ha terminado por convertirse en la oposicinentre un cdigo homogneo, un sistema de reglas universales, y una libertad v espontaneidad que escapan atoda regla. Evidentemente esta oposicin se haba hecho aun ms neta desde el momento que la lengua noinclua la oracin. En efecto, la oposicin lengua/habla corre el riesgo de oponer lo sistemtico (la lengua) a loindividual, a lo contingente (el habla), a la autonoma de un sujeto hablante, sujeto sicolgico sometido apasiones, necesidades, etc. En esta perspectiva no hay lugar para el "discurso", concepto que apunta a

    despojar al sujeto hablante de su papel central para integrarlo al funcionamiento de enunciados, de textoscuyas condiciones de posibilidad se articulan sistemticamente sobre formaciones ideolgicas.

    As, la dicotoma lengua/habla puede llevar a considerar que por un lado est lo que es sistemtico y racional,un objeto homogneo y autrquico, la lengua, y por otro, lo que corresponde al uso contingente del sistema, alo retrico, lo poltico, etc. Habra, por una parte, un conjunto de palabras dotadas de un sentido fijo ytransparente, y por otra, su uso. En realidad se trata de saber si el vnculo entre el sentido de las oraciones deun texto y sus condiciones sociohistricas es algo secundario o es constitutivo de ese sentido mismo,independientemente de la ilusin que puede tener el hablante de que la significacin de su discurso coincide

    http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftn1http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftn1http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftn1http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftn2http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftn2http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftn2http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftn3http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftn3http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftn3http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftn3http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftn2http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftn1
  • 7/27/2019 INTRODUCCIN Maingueneau

    3/9

    con lo que l "quiere decir". No es cuestin, obviamente, de dirigir intiles reproches a Saussure: la ocultacinde lo que seguidamente se definir como discurso responde a una especie de necesidad, considerando elcontexto en que se defini la lingstica estructural.

    No es de extraar que una superacin de la oposicin lengua/ habla se haya cumplido en ese campoprivilegiado que son las obras "literarias". Al colocar, desde una perspectiva posteriormente calificada de

    "estructuralista", el principio de inmanencia en el centro de su estudio de los textos, es decir, al intentarestudiar la estructura del texto en s mismo y por s mismo, rechazando toda consideracin exterior a l, lostrabajos de los formalistas rusos[4]permitieron extraer una lgica de los encadenamientos trasoracionales,particularmente en el dominio del cuento folclrico. Las investigaciones de V. Propp [5]son actualmente bienconocidas en Francia, y han permitido construir los primeros esbozos de sintaxis narrativa, de lgica delrelato.[6]Es cierto que este tipo de corpus parece un dominio demasiado especfico para tener una incidenciadirecta en el estudio de las lenguas naturales o de enunciados aparentemente menos estructurados, pero secomprende fcilmente que al aplicar los principios fundamentales de la lingstica estructural a cuentospopulares, "nouvelles", etc., la escuela de los formalistas rusos preparaba la toma en consideracin por partede la lingstica de lo que despus se llamara el discurso. Lo esencial era aplicar el concepto de "sistema" aenunciados muy largos, pues la extensin de este tipo de enfoques a objetos cada vez menos privilegiadossolo era una cuestin de coyuntura epistemolgica. De ms est decir que el anlisis del discurso no poda,por definicin, quedarse en una perspectiva de anlisis inmanente de los textos. Los formalistas rusos

    lograron producir una ruptura con respecto al enfoque impresionista y filolgico de las obras literarias, pero nollegaron a concebir la relacin de estas con sus condiciones sociohistricas.

    Es en la dcada del 50 cuando se producen acciones mucho ms decisivas para la constitucin del anlisisdel discurso. Nos encontramos entonces ante dos aportes en cierto sentido simtricos: la extensin de losprocedimientos de la lingstica distribucional norteamericana a enunciados que superan los lmites de laoracin (denominados discursos), por parte de Zellig S. Harris en 1952, y los trabajos de Romn Jakobson ymile Benveniste sobre la enunciacin; como veremos, se trata, por un lado, de una problemtica lingsticamuy norteamericana, y por otro, muy europea.

    Ms adelante consideraremos la concepcin de Harris; por ahora basta decir que es el primer lingista queextendi directamente los procedimientos utilizados para el anlisis de las unidades de la lengua a enunciadosque van ms all del marco de la oracin. Una de las grandes paradojas de este anlisis del discurso es elhecho de que su iniciador directo haya trabajado con exclusin de cualquier referencia a la significacin.Paradoja que quiz solo sea tal debido a que tenemos la tendencia a asimilar apresuradamente elestructuralismo europeo postsaussureano y el distribucionalismo norteamericano, de los cuales el contextoideolgico, los postulados y los mtodos son en realidad diferentes. En Harris, "no existe la eleccin entre dosobjetos, ni dos lingsticas: la de la lengua y la del habla. La descripcin formal de los datos gramtica o sise quiere estructura es un concepto operatorio que permite el estudio del fenmeno lingstico".[7]

    En cambio, Benveniste o Jakobson buscan desentraar cmo se inscribe el sujeto hablante en los enunciadosque emite, es decir, se tiende a sustituir una lengua concebida como un repertorio de signos combinadossistemticamente por la idea de que "el hablante se apropia del aparato formal de la lengua y enuncia suposicin de hablante por medio de ndices especficos", segn Benveniste;[8]'el hablante establece asimismoun cierto tipo de relacin con su propio enunciado y con el mundo. Este punto de vista nuevo tiene una gran

    incidencia en la constitucin de una teora del discurso. (No hay que engaarse, sin embargo, en este punto:por la va de la enunciacin no es que se vuelva al habla saussureana, sino que se trata de un conjunto dereglas basadas en un aparato formal; de otro modo, la teora de la enunciacin estara en contradiccin conlos presupuestos del anlisis del discurso, que se basa en la irreductibilidad de las intenciones del sujetohablante a los mecanismos especficos de los enunciados que produce en una situacin determinada.)

    Hasta aqu nos hemos referido solamente a aportes situados dentro del campo mismo de la lingstica, peroesta perspectiva es demasiado restrictiva, en la medida que las problemticas elaboradas en un dominiodeterminado de las ciencias humanas participan de otras disciplinas (y esto es tanto ms inevitable en el caso

    http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftn4http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftn4http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftn4http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftn5http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftn5http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftn6http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftn6http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftn6http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftn7http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftn7http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftn7http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftn8http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftn8http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftn8http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftn8http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftn7http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftn6http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftn5http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftn4
  • 7/27/2019 INTRODUCCIN Maingueneau

    4/9

    del anlisis del discurso). Nos parece que el desarrollo del anlisis del discurso puede ser abordado desdedos puntos de vista diferentes: como una tentativa de subsanar las deficiencias del tradicional anlisis de con -tenido,[9]pero tambin como sntoma y consecuencia de ese contexto terico a menudo muy difuso que es el"estructuralismo".

    De una manera esquemtica, puede decirse que el anlisis de contenido se desarroll en el espacio que el

    estructuralismo lingstico haba dejado vaco, pero del cual las ciencias humanas, sobre todo la sociologa,no podan prescindir.

    El anlisis de contenido pretende ser un mtodo de tratamiento controlado de la informacin contenida entextos, por medio de una "grilla" de lectura objetiva, cuyos resultados han de ser interpretados. En trminosgenerales, hay que disponer en el punto de partida de un repertorio estructurado de "categoras" que sirvanpara normalizar la diversidad superficial de los textos de modo de hacerlos comparables; una vezhomogeneizadas las "cualidades", generalmente es posible cuantificar. Todo el problema reside precisamenteen la construccin de esas categoras: ni siquiera recurriendo a una estadstica lxica o a una sintaxiselemental, resuelve el anlisis de contenido la cuestin de la estructuracin del texto. Sera presuntuosopensar que la lingstica, a travs del anlisis del discurso, estar inmediatamente en condiciones deremplazar, pura y simplemente, al anlisis de contenido: las miras de este ltimo son evidentemente ms"empricas" que las de la lingstica, pues slo apunta a "caracterizar el corpus [...] por medio de una

    disposicin particular de conceptos extrados de la metalengua, de manera de marcar lo que su contenidotiene de especfico o de singular en relacin con otros corpus o con otras partes del mismo corpus desde elpunto de vista de la sociologa o de la sicosociologa";[10]as, no es verdaderamente el funcionamiento de undiscurso lo que se toma como objetivo.

    Trabajar sobre textos no constituye sin embargo una prctica obvia e inocente, cualesquiera que sean losresultados, a menudo interesantes, a los que se llega a travs del anlisis de contenido. Es posible estudiarel contenido de un discurso sin una teora del discurso?

    A decir verdad, estas deficiencias solo aparecieron como tales en razn de la penetracin progresiva (por nodecir invasin) del estructuralismo, que se basa esencialmente en los aportes de la lingstica estructural,

    calificada de "ciencia piloto". La lingstica misma ha sufrido los efectos de este fenmeno, al verse enfrentadaa objetos nuevos y a la exigencia de producir nuevos conceptos para responder a una notable demanda. As,se ha vuelto imperativo considerar a los mitos, sueos, novelas, filmes, cuadros, etc., como conjuntossignificativos cuyas leyes de significacin se busca establecer con la ayuda de conceptos tomados de lalingstica, ciencia de ese sistema de significacin por excelencia que es una lengua natural. En estascondiciones, la posicin de una lingstica cuyo campo de aplicacin se limitaba a la oracin se hacaabsolutamente insostenible.

    En trminos ms generales, la aparicin del anlisis del discurso no es ms que el sntoma de un cambio enel estatus acordado a los textos. La prctica de los textos, hasta el momento de la penetracin de los anlisisestructurales, estaba dominada por el punto de vista filolgico. Ya fuera en literatura, en historia, en etnologaen filosofa, etc., se trataba de devolver los textos a la vida que se consideraba que los haba producido. Sebuscaban fuentes, influencias, alusiones al contexto de la poca, se quera descifrar, reconstituir (si erapreciso) el texto original, sealar eventualmente las falsificaciones, evaluar su inters, etc. Se llegaba as a

    rodear el texto de un aparato de notas, de crticas que deban permitir su lectura, es decir, de hecho, permitirencontrar directamente el pasado del que emanaba; la superficie del lenguaje era atravesada, una vezeliminada la opacidad, y se alcanzaba su sentido, el de la poca o del autor que l pona de manifiesto. Por elenfoque estructural, todo texto se ha vuelto ahora, de "documento" que era, "monumento", segn la felizexpresin de Michel Foucault. Ya no se atraviesa el lenguaje para atrapar su sentido, despojndolo de losaccidentes histricos, que lo han vuelto opaco, sino que se busca despejar sus condiciones de posibilidadpara explicar su funcionamiento, con la ayuda de teoras de la lengua, del inconsciente, de los discursos, de laideologa, etc., sistemticamente articuladas. Se despliega un sistema de correlaciones que escapan a uncontacto inmediato con lo vivido. El anlisis del discurso es el nombre dado a un conjunto de respuestas de la

    http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftn9http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftn9http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftn9http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftn10http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftn10http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftn10http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftn10http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftn9
  • 7/27/2019 INTRODUCCIN Maingueneau

    5/9

    lingstica, muy elementales por el momento, a esta enorme presin. A la vez, veremos, se plantea una gravecuestin: qu es de incumbencia de la lingstica en un discurso y qu no lo es? Y lo que no a qudisciplina o disciplinas corresponde?

    Entretanto, el distribucionalismo norteamericano haba integrado la oracin en la'"lengua"; esta ampliacinser aun ms marcada despus, en la teora generativa de Chomsky, que establece como punto de partida a

    O, es decir, la oracin. As es como Chomsky afirma que, segn Saussure,

    "la formacin de la oracin no es estrictamente un problema de lengua sino ms bien un problema de lo que lllama el habla; ella se encuentra, pues, fuera del campo de la lingstica propiamente dicha. Es un proceso decreacin libre, sin restriccin por parte de reglas lingsticas salvo aquellas que gobiernan la forma de laspalabras y la disposicin de los sonidos. Desde este punto de vista, la sintaxis es un problema secundario y,efectivamente, hay pocas obras de sintaxis durante el periodo de la lingstica estructural".[11]

    De hecho, Chomsky se separaba rigurosamente de Saussure al afirmar el carcter dominante de la sintaxis yremplazar la concepcin de una lengua-depsito de signos por la de una creatividad del sujeto hablanteconcebida como sistema de reglas. Al contrario de Harris que distingua claramente entre oracin y discursoChomsky mantiene una cierta ambigedad sobre este punto, pareciendo admitir implcitamente que lossujetos hablantes producen oraciones. En verdad la teora chomskiana no se construye contra una

    problemtica del discurso sino que la ignora casi totalmente. La competencia, concebida como el sistemaabstracto de reglas que sirven de base a las oraciones producidas por el sujeto hablante, deja en la oscuridadlas variaciones debidas a las condiciones de produccin de los enunciados y a los hablantes .[12]No es deextraar, pues, que un terico de la lingstica del discurso pueda escribir que "el concepto de competencia[...] no llega a dar el conocimiento de la realidad del discurso, ya que, como fundamento de una teora de laoracin para un hablante-oyente ficticio, es incapaz de revelar la existencia del discurso".[13]

    Adems, habra que ponerse de acuerdo sobre el trmino discurso, que se encuentra no solo en el centro dela reflexin de un filsofo como Michel Foucault sino tambin en definiciones lingsticas muy restrictivas; esteuso tan abundante y variado debe ser tomado como un sntoma de su carcter terico inestable

    Contrariamente a lo que sucede en otros campos de la lingstica, el anlisis del discurso tiene grandesdificultades para dominar su objeto. Lingistas y no lingistas hacen del concepto de "discurso" un uso amenudo incontrolado, y mientras unos tienen de l una concepcin muy restrictiva, otros hacen de l unsinnimo muy poco estricto del "texto" o de "enunciado".

    En lingstica, quiz menos que en otros campos, no hay evidencias, y es necesario tener una claraconciencia de esta diversidad de empleos para no incurrir en un contrasentido. Nosotros nos limitaremos ahacer algunas observaciones clarificadoras, sin pretender de ningn modo resolver un problema terminolgicode tal magnitud.

    Si consideramos los diversos usos propiamente lingsticos de discurso, podemos mencionar:1 Discurso 1: sinnimo del habla saussureana; este es el sentido corriente del trmino en la lingsticaestructural.2 Discurso 2: el discurso no est tanto referido a un sujeto sino ms bien considerado como una unidad

    lingstica de dimensin superior a la oracin (trasoracional) un mensaje tomado globalmente, un enunciado.3 Discurso 3: en este sentido, el discurso est propiamente integrado al anlisis lingstico, ya que seconsidera el conjunto de las reglas de encadenamiento de las sucesiones de oraciones que componen elenunciado.

    El lingista norteamericano Zellig S. Harris fue el primero que, en 1952, propuso un procedimiento paraestudiar estos encadenamientos.

    http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftn11http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftn11http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftn11http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftn12http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftn12http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftn12http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftn13http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftn13http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftn13http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftn13http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftn12http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftn11
  • 7/27/2019 INTRODUCCIN Maingueneau

    6/9

    4 Discurso 4: en lo que se podra llamar la "escuela francesa" de anlisis del discurso, se opone enunciado ydiscurso en una definicin que nos parece muy realista:

    "El enunciado es la sucesin de las oraciones emitidas entre dos blancos semnticos, dos detenciones de lacomunicacin; el discurso es el enunciado considerado desde el punto de vista del mecanismo discursivo quelo condiciona. As, la consideracin de un texto desde el punto de vista de su estructuracin en lengua hace

    de l un enunciado; un estudio lingstico de las condiciones de produccin de ese texto har de l undiscurso."[14]

    5 Discurso 5: nos vemos obligados a sealar un uso de discurso que recorta los precedentes, pero con ladiferencia de que sera su reformulacin en el marco de las teoras de la enunciacin (ms adelantevolveremos a este punto). Es en este sentido que para mile Benveniste "la enunciacin supone la conversinindividual de la lengua en discurso";[15]en otra obra, el mismo autor da la definicin siguiente: "Hay queentender discurso en su extensin ms amplia: toda enunciacin que supone un hablante y un oyente, y en elprimero, la intencin de influir de alguna manera en el otro".[16]

    6 Discurso 6: apenas separable de sus otros usos, la nocin de "discurso" entra frecuentemente en unaoposicin lengua/discurso. La lengua se opone entonces como conjunto finito, relativamente estable, deelementos, al discurso, entendido como lugar en que se ejerce la creatividad, lugar de la contextualizacin

    imprevisible que confiere nuevos valores a las unidades de la lengua. As es como se dir que lapolisemizacin de una unidad lxica es un hecho de discurso que se convierte progresivamente en hecho delengua.

    Si bien la definicin 4 nos parece muy aceptable, no deja de presentar un problema, en la medida en quenumerosos autores hablan de "anlisis del discurso" en el sentido de estudio lingstico de las unidadestrasoracionales desde un punto de vista gramatical estricto y sin ninguna referencia a las condiciones deproduccin del discurso (as estudian, por ejemplo, el juego de los sustitutos pronominales en un enunciadoseguido). La oposicin enunciado/discurso puede as llegar a ocultar la importante oposicin oracin/discurso.Sera quiz deseable utilizar el trmino enunciado para los enunciados que superan los lmites de la oracin sise los considera en suestructuracin estrictamente lingstica, y en el discurso cuando se consideran las condiciones de produccinde un enunciado (ya sea que consista en una sola oracin o en muchas, aunque sea muy raro que haya queconsiderar discursos de una sola oracin). Es evidente que los dos enfoques estn inextricablemente ligados:muchos lingistas piensan que un estudio puramente interno de la lengua, sin tomar en consideracin eldiscurso, es imposible, sobre todo en el campo de la semntica.

    Una fuente de confusin no menos importante reside en la oposicin enunciado/discurso que se apoya en laperspectiva de la enunciacin. Oswald Ducrot, en su obra Dire et nes pas dire, distingue as dos componentesen la interpretacin semntica de un enunciado lingstico: Un componente lingstico propiamente dicho y uncomponente retrico. El componente lingstico asigna un sentido literal a los enunciados, fuera de cualquiercontexto enunciativo determinado, mientras que el componente retrico interpreta ese enunciado integrndoloa una situacin precisa de comunicacin. Ducrot no se inscribe explcitamente en el marco de una oposicinenunciado/discurso, pero ella est implcita en la lgica de sus palabras. En otros autores, las cosas son msclaras : consideremos, por ejemplo, el esquema de P. Charaudeau[17]que usa sentido donde Ducrot (p.111)

    pone significacin y viceversa.

    Enunciado + situacin de comunicacin = Discurso

    uso-consenso especificidad

    sentido significacin

    http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftn14http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftn14http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftn14http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftn15http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftn15http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftn15http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftn16http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftn16http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftn16http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftn17http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftn17http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftn17http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftn17http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftn16http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftn15http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftn14
  • 7/27/2019 INTRODUCCIN Maingueneau

    7/9

    Dicho de otro modo, el sentido de un enunciado se define fuera de todo marco enunciativo, mientras que susignificacin est referida a las circunstancias de comunicacin que hacen de l un discurso: Si se considera

    el enunciado en su marco enunciativo, entonces este enunciado se convierte en discurso, con unasignificacin especfica adems de su sentido-consenso [basado en el consenso lingstico de los sujetoshablantes]

    Veamos un ejemplo tomado de Charaudeau: En la base de los buenos negocios en Irlanda se encuentraAllied Iish Investment Bank . Este enunciado puede tener adems de su sentido, significaciones diversas :

    -Yo puedo ser un anticapitalista que quiere convencer a un t que sostiene que Irlanda no tiene una economabasada en el capitalismo en este caso diremos que el enunciado contiene la informacin: ve usted que

    Irlanda est bajo la dominacin de los trusts financieros.

    Puede tratarse de un eslogan publicitario de la forma si usted compra P,obtendr el resultado X; debemosentonces sacar del enunciado las informaciones siguientes, parte integrante de su informacin: si usted

    quiere que sus negocios marchen bien, ES NECESARIO poner en la base de ellos al AIIB; AHORA BIENusted quiere eso, POR LO TANTO pngase en contacto con el AIIB.

    As, al cambiar las relaciones yo-t, cambia la totalidad de la significacin de este enunciado.

    Toda la dificultad de esta nueva oposicin enunciado/discurso reside en la cuestin de saber cules son lasrelaciones entre las condiciones de produccin (L. Guespin) y las circunstancias de comunicacin (F.Charaudeau), cuestin tanto ms delicada cuanto que las dos perspectivas declaran explcitamente surelacin con un anlisis del discurso. Parece sin embargo posible afirmar que el anlisis del discurso en elsentido de Guespin presupone la otra perspectiva El tipo de significacin que se puede extraer al insertar elenunciado en su marco enunciativo resulta al fin relativamente inmediato aunque se trate de una significacinimplcita; existe un conjunto de reglas todava mal conocidas, en la prctica habitual de la lengua que permitena todo sujeto hablante de esa lengua decodificar correctamente la interpretacin de esos enunciados. La otraperspectiva en cambio, apunta esencialmente a significaciones construidas a partir de hiptesis y de mtodosbasados en una teora de la articulacin del discurso sobre las condiciones sociohistricas. Mientras que losprimeros buscan ms bien elucidar los mecanismos de la prctica usual del lenguaje, los segundos seinteresan sobre todo en textos y en tipos de textos elegidos en funcin de preocupaciones que van ms alldel marco de una eventual teora de la comunicacin ordinaria. Adems, los problemas de interpretacin deenunciados fuera de contexto no se presentan en los discursos estudiados como objetos socio-histricos; yaque las restricciones contextuales eliminan ambigedades de este tipo (por otra parte, son estasambigedades realmente lingsticas?).En consecuencia, estas dos oposiciones enunciado/discurso se recortan muy netamente sin que sea posibledefinir lo que en derecho le corresponde a cada una. En estas condiciones, no se puede resolver esta falta derigidez conceptual, y es preciso ver en ella el correlato del carcter muy inestable de la "enunciacin" (v. infraparte III) v de la semntica, al menos en el momento actual. Por nuestra parte en este libro nos ocuparemosesencialmente de los discursos-objetos sociohistricos y no de lo que Oswald Ducrot llamaba el "componenteretrico.

    Hay tambin usos de la nocin de discurso que podran calificarse, ms que de no lingsticos, de

    "paralingsticos". Este es particularmente el caso de Jacques Derrida y de Michel Foucault, cuya reflexin searticula muy a menudo sobre la lingstica, pero sin quedarse jams fijada en ella.

    En un articulo titulado "La structure, le signe et le jeu dans le discours , des sciences humaines" ,18JacquesDerrida trata de concebir el acontecimiento que ha hecho que se haya "debido sin duda comenzar a pensarque no haba centro, que el centro no poda ser pensado en la forma de un estar presente, que el centro notena lugar natural, que no era un lugar fijo, sino una funcin, una especie de no-lugar en el cual se jugabanhasta el infinito sustituciones de signas. Es entonces el momento en que el lenguaje invade el campoproblemtico universal; es entonces el momento en que, a falta de centro o de origen, todo se vuelve discurso

    http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftn18http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftn18http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftn18http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftn18
  • 7/27/2019 INTRODUCCIN Maingueneau

    8/9

    [la bastardilla es nuestra], con la condicin de ponerse de acuerdo sobre esta palabra, es decir sistema en elcual el significado central, originario o trascendental, no est nunca absolutamente presente fuera de unsistema de diferencias. La ausencia de significado trascendental extiende hasta el infinito el campo y el juegode la significacin".19

    La reflexin del filsofo desborda ampliamente el marco de la lingstica, y su concepto de "discurso" vale

    para el conjunto de los sistemas de signos con los cuales se ven enfrentadas las ciencias humanas. Estaextensin de un concepto lingstico no deja de ser interesante; en un nivel muy general, puede decirse que ladefinicin del discurso como rechazo de una instancia central es bastante satisfactoria, pues da cuenta deldoble proceso por el cual se ha constituido una lingstica del discurso: rechazo del habla saussureana,considerada como "libertad del hablante, signo de su unicidad y de su incomparabilidad",20y rechazocorrelativo de la sujecin a los lmites de la frase, que libera a la teora del discurso de la nocin de "juicio"referido a la subjetividad. Al hacer esto, la teora del discurso se funda como un "anlisis no subjetivo de losefectos de sentido" contra la ilusin que tiene el sujeto "de estar en el origen del sentido".21

    El discurso parece estar tambin en el centro de la reflexin de Michel Foucault, al menos si nos atenemos ala frecuencia con que usa el trmino: "regularidades discursivas", "unidades del discurso", "formacionesdiscursivas", "orden del discurso", etc., estn entre sus conceptos fundamentales (asimismo, puede advertirseun empleo muy particular del vocablo enunciado). Aqu nos limitaremos a hacer una sola observacin: da la

    impresin de que Michel Foucault ha podido distinguir su proyecto tan claramente de la empresa lingsticaslo porque la lingstica a la que l remite es la lingstica propiamente saussureana, basada en la dicotomalengua/habla, ignorando tanto la problemtica del anlisis del discurso como las teoras de la enunciacin. As,afirma:

    "El anlisis de los enunciados no pretende ser una descripcin total, exhaustiva, del lenguaje o de lo que ha

    sido dicho... No toma el lugar de un anlisis lgico de las proposiciones, de un anlisis gramatical de lasoraciones, de un anlisis sicolgico o contextual de las formulaciones: constituye una manera diferente deenfrentar las realizaciones verbales, de disociar su complejidad, de aislar los trminos que se entrecruzan enellas y de respetar las diversas regularidades a las que ellas obedecen. Al poner en juego el enunciado frentea la oracin o la proposicin [la bastardilla es nuestra], no se intenta volver a encontrar una totalidadperdida".22

    Los trabajos de Foucault mantienen, pues, relaciones un tanto falsas con la lingstica del discurso.

    Lamentablemente, en el marco de este libro no podemos desarrollar los puntos de vista de Julia Kristeva, quebusca rearticula teora de las ideologas, sicoanlisis y semiologa en una nueva formalizacin de los sistemasde significacin. Veamos solamente el concepto de texto: si bien en la prctica lingstica funciona a menudocomo un simple doblete de discurso en el sentido 3, conviene sin embargo sealar que Kristeva ha elaboradoconsiderablemente esta nocin, en direcciones muy enriquecedoras para el anlisis del discurso. Para estaautora, la semiologa "toma actualmente por objeto muchas prcticas semiticas que ella considera comotraslingsticas, es decir hechas a travs de la lengua y no reductibles a sus categoras". "23En otraspalabras, el discurso se construye tambin a travs de estructuraciones que le son propias; de ah ladefinicin de texto como "un aparato traslingstico que redistribuye el orden de la lengua [...], unaproductividad, lo cual quiere decir: 1. su relacin con la lengua en la que se sita es redistributiva (destructivo-

    constructiva), por lo tanto puede ser abordado a travs de categoras lgicas ms que puramente lingsticas;2. es una permutacin de textos, una intertextualidad: en el espacio de un texto, muchos enunciados, tomadosde otros textos, se cruzan y se neutralizan".24

    [1]F. de Saussure, Curso de lingstica general, traduccin espaola Buenos Aires, Losada, 1945, p. 57.[2]Ibdem.[3]Ibd; p. 65.[4]Nombre que se da al grupo de jvenes lingistas rusos que entre 1910 y 1920 sentaron las bases y

    http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftn19http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftn19http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftn19http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftn20http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftn20http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftn20http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftn21http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftn21http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftn21http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftn22http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftn22http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftn22http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftn23http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftn23http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftn23http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftn24http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftn24http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftn24http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftnref1http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftnref1http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftnref2http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftnref2http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftnref3http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftnref3http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftnref4http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftnref4http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftnref4http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftnref3http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftnref2http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftnref1http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftn24http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftn23http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftn22http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftn21http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftn20http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftn19
  • 7/27/2019 INTRODUCCIN Maingueneau

    9/9

    emprendieron los primeros trabajos concretos en el campo del anlisis estructural de las formas literarias.Entre ellos puede mencionarse a V. Propp, R. Jakobson, J. Tinianov y B. V. Tomashevski. Consultar laantologa de T. Todorov, Thorie de la littrature. Seuil, 1965.[5]Especialista en cuento folclrico. Su obra fundamental. Morfologa del cuento (Buenos Aires, JuanGoyanarte, 1972), demostr que era posible construir un modelo elemental del cual se derivaban una infinidadde cuentos folclricos superficialmente muy diferentes.[6]Cf. en Francia, por ejemplo, los trabajos de T. Todorov, Grammaire du

    Dcamron, Mouton, 1969; C. Brmond, Logique du rcit, Seuil, 1973, y A. J. , Greimas Smantiquestructurale, Larousse, 1966 (trad. esp.: La semntica estructural, Madrid, Credos, 1971), y Du sens, Seuil1970 (trad. esp.: En torno al sentido, Madrid, Fragua, 1973).[7]D. Leeman, Langages 29, p. 26.[8]Langages 17, p. 14.[9]El anlisis de contenido se desarroll en los Estados Unidos, particular- mente despus de la SegundaGuerra Mundial, entre los socilogos e historiadores. Mencionemos dos clsicos del gnero: BernardBerelson, Content Analysis in Communication Research, Glencoe, The Free Press, 1952, y Harold J. Lassweilet alii, Language of Politics, New York, G. Stewart, 1949. Para una presentacin y una critica, ver R. Robn,Histoire et linguistique, capitulo 3; para una defensa del anlisis de contenido y una critica al enfoquelingstico, consultar la introduccin de Tracts en mai 1968, Armand Coln, 1974.[10]Des tracs en mai 1968, introduccin.[11]Le langage et la penss. Payot, 1970, p. 37.[12]Es la famosa concepcin del "hablante-oyente ideal" de Chomsky. Ver la introduccin de Aspectos de lateora de la sintaxis, Madrid, Aguilar. 1968.

    [13]D. Slatka, Langages 23, p. 109.[14]L. Guespin, Langages 23, p. 10.[15]Langages 17, p. 13.[16]Problmes de lingustique gnrale, p. 242 [la traduccin espaola Pro-blemas de lingstica general,Mxico, Siglo XXI, 1971 es incompleta: falta el artculo "Les relations de temps dans le verbe francis"].[17]181966, reproducido en 1967 en L'criture et la diffrence, p. 409 s.19P. 411.20. M. Pcheux y C. Haroche, en t.a. informations 1972, 1, p. 13.21M. Pcheux y C. Fuchs, "Mises au point et perspectives propos de 1'analyse automatique du discours",en Langages 37, p. 8.22.Archologie du sacoir, p. 142.23.Le texte clos, 196824Ibdem

    http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftnref5http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftnref5http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftnref6http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftnref6http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftnref7http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftnref7http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftnref8http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftnref8http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftnref9http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftnref9http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftnref10http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftnref10http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftnref11http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftnref11http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftnref12http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftnref12http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftnref13http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftnref13http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftnref14http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftnref14http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftnref15http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftnref15http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftnref16http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftnref16http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftnref17http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftnref17http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftnref18http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftnref18http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftnref19http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftnref19http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftnref20http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftnref20http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftnref21http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftnref21http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftnref22http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftnref22http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftnref23http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftnref23http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftnref24http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftnref24http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftnref24http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftnref23http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftnref22http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftnref21http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftnref20http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftnref19http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftnref18http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftnref17http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftnref16http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftnref15http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftnref14http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftnref13http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftnref12http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftnref11http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftnref10http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftnref9http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftnref8http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftnref7http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftnref6http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6508219130882246232#_ftnref5