INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil...

135
1 INTRODUCCIÓN Maltrato psicológico es un término que se usa, en ocasiones, de manera simultánea a otros términos como maltrato emocional, abuso emocional o abuso psicológico, habiendo sido considerado como la forma más esquiva y dañina, representando el papel central y el factor más destructivo de cualquier forma de maltrato. La dificultad para identificarlo y definirlo, como se pondrá de manifiesto en este proyecto de investigación, hace dudar de la precisión de los datos que informan sobre su ocurrencia, sin embargo, es frecuente que se afirme en la literatura que es un problema que sigue en aumento. Es de conocimiento popular que hay maltrato generado por la frustración social o económica de los adultos, que repercute en la conducta del adolescente en interacción con los de su entorno, en la cual el maltrato psicológico incide en su autoestima; se conoce, por la práctica clínica y la práctica docente, que muchos padres, no atienden de forma correcta y adecuada las necesidades o requerimientos de sus hijos menores de edad, más bien, al contrario, se observa que hay algún grado de descuido especialmente con los adolescentes que son los más vulnerable. En esta investigación se utilizan conocimientos teóricos existentes, para comprender ciertos problemas que están en la realidad objetiva, el trabajo es de campo, porque se la realiza en el sitio en donde suceden los problemas y trata de comprender y explicar el fenómeno del maltrato psicológico, que afectan a los adolescentes de este colegio; se cuali-cuantitativo por el

Transcript of INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de Guayaquil...

1

INTRODUCCIÓN

Maltrato psicológico es un término que se usa, en ocasiones, de manera

simultánea a otros términos como maltrato emocional, abuso emocional o

abuso psicológico, habiendo sido considerado como la forma más esquiva y

dañina, representando el papel central y el factor más destructivo de

cualquier forma de maltrato. La dificultad para identificarlo y definirlo, como

se pondrá de manifiesto en este proyecto de investigación, hace dudar de la

precisión de los datos que informan sobre su ocurrencia, sin embargo, es

frecuente que se afirme en la literatura que es un problema que sigue en

aumento.

Es de conocimiento popular que hay maltrato generado por la frustración

social o económica de los adultos, que repercute en la conducta del

adolescente en interacción con los de su entorno, en la cual el maltrato

psicológico incide en su autoestima; se conoce, por la práctica clínica y la

práctica docente, que muchos padres, no atienden de forma correcta y

adecuada las necesidades o requerimientos de sus hijos menores de edad,

más bien, al contrario, se observa que hay algún grado de descuido

especialmente con los adolescentes que son los más vulnerable.

En esta investigación se utilizan conocimientos teóricos existentes, para

comprender ciertos problemas que están en la realidad objetiva, el trabajo es

de campo, porque se la realiza en el sitio en donde suceden los problemas y

trata de comprender y explicar el fenómeno del maltrato psicológico, que

afectan a los adolescentes de este colegio; se cuali-cuantitativo por el

2

tipo de datos que se utiliza; descriptivo, porque se trata de describir y

caracterizar la situación, desde la óptica de la psicología clínica, con enfoque

cognitivo conductual. Es por esa razón conviene realizar este proyecto de

investigación, el mismo que presenta el siguiente esquema:

En el Capítulo I abarca el problema, planteamiento del problema, ubicación

del problema, situación conflicto, causas del problema, delimitación del

problema, definición del problema, formulación del problema, evaluación del

problema, objetivos de la investigación, objetivo general, objetivos

específicos y justificación.

En el capítulo II abarca marco teórico, fundamentación teórica, base legal,

base sociocultural y definiciones conceptuales.

En el capítulo III abarca la metodología, diseño de la investigación, tipo de

investigación, población y muestra, criterios de selección, cuadro de

Operacionalización de las variables, procedimiento de la investigación,

validación del instrumento, recolección de la información.

En el capítulo IV abarca cuadros y gráficos de resultados de los instrumentos

y del test de autoestima de Rosemberg y respuesta a la hipótesis de la

investigación

En el capítulo V abarca las conclusiones y recomendaciones.

3

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La dificultad más sobresaliente, como un acto muy frecuente en nuestro

medio, es el maltrato psicológico, el mismo que se desarrolla en las

actitudes y comportamiento de los adolescentes en su medio, este es el

caso, del Colegio Mixto Particular Nº 1375 Franco Canadiense, en la ciudad

de Guayaquil, durante este período lectivo 2012.

El tema del maltrato es muy extenso y ha sido investigado por muchas

personas y desde diferente disciplinas, es difícil dar una definición clara,

precisa para intervenir y evaluar este problema, es por eso que, en esta

investigación, se hace pertinente hablar de todo tipo de maltrato, para

profundizar el maltrato psicológico que es la variable independiente y el eje

principal de este trabajo de investigación.

El maltrato psicológico es una forma de violencia, en donde los resultados

son los mismos, que es la laceración de su autoestima la misma que permite

que el estilo de vida de un giro radical, y que cambie las expectativas de su

entorno en el cual aprende a comportarse de la misma forma como lo hacen

con ellos mismo.

Además, el maltrato es visto como un trabajo interdisciplinario que no puede

explicarse de una sola forma, sino por varios ámbitos, en el cual debe de

4

intervenir padres, docentes, amigos, profesionales, por eso al hablar de un

individuo, es difícilcreer que se desarrollan como seres independientes en el

medio circundante, ya que no es así, porque los mismos necesitan

interactuar con los del medio, ya que son sociables por naturaleza, es por

ese motivo que se expresa que el maltrato psicológico incide mucho en su

relación con los de su medio y/o entorno,

Cohen, T. (1999) afirma que el maltrato del niño y adolescente puede

considerarse en el continuo de pautas de crianza que están culturalmente

definidas. De igual forma, Vargas y Ramírez (1999) conciben que se da un

continuo en la definición del maltrato desde el trato inadecuado al adecuado,

en donde las acciones contra los niños y adolescentes atentan contra su

desarrollo y no permiten su protección.

El impacto puede redundar sobre el desarrollo del adolescente; tal como lo

describe Cohen (1999), “este es el resultado de un proceso complejo de

interacciones y cambios en el comportamiento físico, emocional y social”.

El desarrollo de un niño y/o adolescente, siempre tiene lugar dentro de una

familia o comunidad, que lo acepta y le da aprecio, y reconocimiento, es por

ello que se retoma la dimensión familiar, pues de hecho, es aquí donde

obtienen el conocimiento de socialización y la experiencia para luego ponerlo

en práctica en su entorno con sus iguales, porque la familia es el grupo

primaria en donde el menor aprende nuevas conductas para luego ponerlas

en práctica con los individuos que le rodean, es por esa razón que se

considera a la familia como base fundamental de toda sociedad.

5

1. Ubicación del problema en un contexto

Guayaquiles la ciudad más poblada delEcuador, en la cual el maltrato

psicológico es unos de los más comunes, no solo se lo presencia en zonas

marginales como es lo habitual en el maltrato físico, el maltrato psicológico

es presenciado en todas partes, hasta al punto de ser visto como normal, ya

que algunas personas creen que el maltrato psicológico no causa daño ya

que en cierta manera no se obtiene un contacto físico, pero este tipo de

maltrato es el más importante ya que el mismo es el que da inicio al maltrato

físico, que se da cuando se excede en palabras ofensivas y llega al punto de

que el individuo tenga tanta presión que da inicio a los golpes.

Es por ese motivo que se ubica al maltrato psicológico como el principal acto

de maltrato para que se dé inicio al físico. El contexto de este trabajo de

investigación tiene lugar en el Colegio Mixto N°1375 “Franco Canadiense”

porque durante el año anterior y ese año lectivo los docentes han sido

testigos de ciertas conductas y se llego a la conclusión de la existencia del

maltrato psicológico en los estudiantes.

2. Situación conflicto

En la observación realizada en este colegio, se pudo comprobar que algunos

adolescentes que de una u otra forma tienen una actitud renuente en el

salón de clases, en el momento de tener algún tipo de conversación con un

docente, ellos tratan de alguna manera de llamar a atención, para que de

esta forma todos estén pendiente o sepan de que el existe, no aceptan que

nadie les dé un correctivo, ya que piensan que no lo necesitan.

Este tipo de maltrato dado en los adolescentes, sin lugar a dudas incide en

su autoestima ya no le permite expresarse con libertad, y si lo hace no es de

la forma correcta, ya que si ofrece ciertas opiniones ante algún problema

6

determinado, ellos dan su punto de vista y creen tener la razón y muy

difícilmente se las puede cambiar.

Este problema podría estar en aumento si no se realiza la respectiva

intervención, para conocer los motivos del porque del problema, para que de

esta forma se pueda encontrar en conjunto con padres, docentes y demás

una solución a esta dificultad.

3. Causas y consecuencias del problema

CAUSAS CONSECUENCIAS

Falta de comunicación entre padres e

hijos

Problemas familiares

Desempleo de los padres Frustración de padres hacia los hijos

Incapacidad de enfrentar problemas Baja autoestima

Máxima autoridad de los padres Una cultura de castigo

El consumo de alcohol y otras

sustancias psicoactivas

Maltrato por parte de los padres

Presentan dificultades para aprender El padre le proporciona un castigo

Separación de los padres Desquite de los problemas con los hijos

agresividad de los padres Hijos maltratados

Padres que nunca quisieron tener hijos Descuido y maltrato por parte del padre

Preferencia entre los hijos Maltrato por parte de padres y hermanos

7

4. Delimitación del problema

Espacio: Escuela Mixta N°1375 “Franco Canadiense”

Campo: Ciencias Psicológicas.

Área: Psicología Clínica.

Aspecto: Violencia juvenil.

Tema: “Maltrato psicológico en adolescentes de 13 a 15 años y su

incidencia en la autoestima, del Colegio franco canadiense” De Guayaquil.

Problema: Maltrato Psicológico en adolescentes de 13 a 15 años.

Línea de investigación: Violencia Intrafamiliar.

Población: 15 estudiantes.

Variable Independiente: Maltrato psicológico en adolescentes de 13 a15

años.

Variable dependiente: Incidencia en la Autoestima.

5.- Formulación del problema.

¿Cómo incide el maltrato psicológico en la autoestima de los adolescentes

de 13 a 15 años del Colegio Franco Canadiense?

6.- Evaluación del problema

5.1 Delimitado: el problema se circunscribe a los adolescentes que cursan

entre el 8vo al 10mo año de educación básica en el Colegio Mixto N° 1375

“Franco Canadiense”, durante este periodo 2012, que han presentado o

presentan evidencias significativas de ser víctimas de maltrato psicológico

en su salón de clases.

5.2 Claro: el problema del maltrato psicológico es tan evidente, aunque

muchas ocasiones se quiera esconder el problema, pero cuando se trata de

intervenir en este tema, muchos dan varias respuesta y algunos llegan a la

conclusión de que el maltrato, se lo lleva a cabo o se lo repite por una cultura

de una máxima autoridad de un adulto hacia el menor. .

8

5.3 Relevante: Es notable el estudio de este problema, porque se conoce

que existe maltrato psicológico, cuando el adolescente tiene conductas

adversas tales como, el ser insociable en el momento de interactuar con un

adulto, cuando trata de esconder la parte afectada, por los maltrato recibidos,

cuando no puede mantenerla atención en la clase que imparte la maestra,

cuando se retrae y no quiere salir al receso, o cuando tiene sus actitudes de

rechazo hacia la autoridad, se muestra inquieto y no puede mantener la

atención a sus labores.

5.4 Original: es preciso realizar esta investigación, para evidenciar las

causas del maltrato psicológico que desata el abandono en todas las formas,

como forma de maltrato hacia los menores, evidenciada en su autoestima ya

que la misma se ve afectada por el maltrato impartido, la misma que se ve

reflejada cuando trata de socializar con los de su entorno.

5.5 Contextual: Se muestra el interés sobre este problema común a muchas

familias, para dar a conocer cómo es el comportamiento en clase de los

adolescentes que son víctimas del maltrato psicológico. Como se

desenvuelven dentro de su aula de clase y como ese maltrato incide en su

autoestima en los adolescentes entre 13 y 15 años, estudiantes del Colegio

Mixto “Franco Canadiense” N °1375 de la ciudad de Guayaquil. Se ha

escogido este rango de edades por ser la etapa de desarrollo de mayor

complejidad y en la cual requieren mayor atención por parte de sus padres,

tutores o cuidadores que estén en frente de ellos.

5.6 Factible: Se ha escogido esta institución educativa porque la misma ha

brindado la apertura y existe problema y la población necesaria, y ha sido

solicitada por las autoridades del plantel para realizar este proyecto de

investigación.

9

6. Objetivos de la investigación

6.1 Objetivo General:

Identificar el maltrato psicológico y su incidencia en la autoestima de los

adolescentes entre 13 a 15 años, pertenecientes al 8º 9º, 10º año de

educación básica del colegio mixto Nº 1375 “Franco Canadiense”, de la

ciudad de Guayaquil, durante este año lectivo 2012.

6.2 Objetivos específicos:

1. Determinar las manifestaciones del maltrato psicológico en su

autoestima de los adolescentes estudiados.

2. Describir las principales causas del maltrato psicológico.

3. Detallar las causas directase indirectas del maltrato psicológico.

7. Justificación.

El maltrato al más vulnerable es este caso el menor, es un hecho muy

frecuente en nuestra cultura, aunque también lo era en la antigüedad, en

medio y lejano oriente cuando se tenía por dominado al que era estimado

inferior. En la sociedades antiguas no se le daba mucha importancia, pero

con el pasar del tiempo se ha visto que muchos niños y adolescente que

sufrieron maltrato, cuando llegan a su etapa de adultos, son maltratadores y

tienden a manifestar una conducta agresiva en su hogar y en el medio en el

que se desenvuelven.

Al pasar los años esta problemática ha ido aumentando, llegando a verse

como “común” que un padre “grite” a sus hijos. Por eso llama la atención en

10

sobremanera el aumento de “agresividad” en adolescentes con los de su

entorno, llegando incluso al maltrato. El maltrato psicológico busca imponer u

obtener algo por la fuerza, lo cual varía según la cultura y la época. M.

Gandhi decía que no hay ser humano libre de maltrato por ser una

característica innata.

Desde la perspectiva legal el adolescente se considera maltratado cuando ha

sufrido algún tipo de maltrato, o cuando se le obliga a cumplir actividades

que implican riesgo para su salud física o para su condición moral. El

maltrato psicológico es un daño real o potencial para la salud de un niño y

adolescente, su supervivencia, desarrollo o dignidad en el contexto de una

relación de responsabilidad, confianza o poder.

Algunas definiciones se concentran en los comportamientos a los actos de

los adultos, mientras que otras consideran que existe maltrato psicológico

cuando hay daño o amenaza de daño para el adolescente (Strauss MA,

Gellers RJ, EDS., 1990.).

Es necesaria esta investigación, porque no hay datos certeros y explicativos,

acerca de la cuestión y sirve de base, para intervenciones más extensas y

profundas, acerca del tema, que es de interés psicosocial y de salud pública,

en el Ecuador. En este trabajo se ha hecho la pregunta. ¿Cuál es la

incidencia del maltrato psicológico, en su autoestima de los adolescentes

entre 13 y 15 años, del Colegio Mixto N°1375 “Franco Canadiense”, de la

ciudad de Guayaquil?, con el objetivo general de identificar el maltrato

psicológico y como este incide en su autoestima.

Para esto se han propuesto los objetivos específicos, determinar las

manifestaciones del maltrato psicológico; describir las causas del maltrato; y

detallar las causas directas e indirectas del maltrato psicológico.

11

Se ha escogido como población a quince estudiantes, del octavo, noveno y

décimo año por hallarse en las edades objeto de investigación, que

presentan ciertos síntomas de maltrato y tienen problemas en su autoestima,

esta investigación se la realiza para identificar como el maltrato ha incidido

en su autoestima y como esta conducta es reflejada en su entorno en el cual

este adolescente se desenvuelve.

Utilidad práctica de la investigación.

La eficacia social del tema de investigación que se plantea es muy útil, ya

que la problemática es actual, que contribuye a la buena relación de los

adolescentes con los de su entorno, lo cual favorecerá a la ejecución de un

cambio de conducta para mejorar la relación social actual y futura.

El tema es de mucha relevancia a pesar del pasar de los años, ya que la

familia es la base fundamental de toda sociedad y es por medio de la cual el

adolescente tiene su interacción principal que le ayuda a relacionarse con los

de su entorno en este caso sus iguales

Beneficiarios.

Los beneficiados en forma directa serán los adolescentes del Colegio Franco

Canadiense que son la población del trabajo de investigación, los padres o

familiares de los adolescentes y de manera indirecta los amigos o

compañeros o vecinos de los adolescentes.

12

CAPITULO II

MARCO TEORICO

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

El maltrato psicológico es una forma de conducta y/o actitudes o manera de

sujetarse a omisiones en el trato que causa una lesión a la víctima, ya sea el

mismo con alevosía o no; en todo acto de maltrato psicológico existe una

sujeción, “el de hacer algo para satisfacer al otro”, así es como el agresor

puede hacerlo con alevosía o no, la victima puede ser parte sin darse cuenta.

Los daños del maltratopsicológico son tan importantes y peligrosos como en

el caso del maltrato físico, produce un desgaste en la persona que la deja

incapacitada para defenderse.

El maltrato psicológico es un problema que afecta a la mayoría de los seres

humanos en el mundo. América Latina, con una población muy significativa

de niños y adolescentes, es una de las regiones con más índices de maltrato,

que afectan principalmente a mujeres, niños y niñas, y/o adolescentes es así

que dentro de este campo de investigación, se destaca el maltrato

psicologico hacia los adolescentes, el mismo que puede afectar su

autoestima.

El maltrato psicológico es sin lugar a dudas uno de los graves problemas

que afectan a nuestros adolescentes, y es también uno de los delitos muy

poco y difíciles de observar por darse al interior de las familia, quienes ante

su práctica esconden los hechos a los docentes y familiares.

13

El maltrato psicológico es la denominación que reciben las agresiones que

los adultos descargan sobre los menores, produciéndoles daños

emocionales, afectando su desarrollo intelectual, educación y su adecuada

integración a la sociedad. Generalmente son los familiares cercanos quienes

de manera intencional los lesionan, con el pretexto de corregir su conducta

por desobediencia o incumplimiento de las tareas que ellos les encomiendan.

El adolescentemaltratado asisten al colegio sin ganas de estudiar o aprender,

y el docente, si no está en las condiciones de brindarle algún tipo de ayuda,

ya sea por falta de conocimiento o desinterés del problema, el adolescente

probablemente realice sus tareas sin el mínimo interés de la misma. Entre las

causas más comunes del maltrato psicológico son dados por los problemas

familiares, o económicos, siendo estos pocos de los muchos que existen

dentro de esta problemática.

Las causas que explican este fenómeno de maltrato responden a múltiples

factores. Entre ellos se pueden mencionar: factores propios del maltratante,

como son sus características culturales, biológicas o psiquiátricas; factores

propios del maltratado, como son las desventajas del adolescente en

términos de problemas físicos, factores ambientales, como la pobreza y

factores culturales, tales como la creencia que el castigo es parte de la

crianza de los hijos, en una sociedad centrada en los derechos de los

adultos.

“Todas las formas de abuso que tienen lugar en las

relaciones entre los miembros de una familia, entendiendo

por relación de abuso a toda conducta que, por acción u

omisión, ocasiona daño físico y/o psicológico a otro

miembro de la familia”Corsi (1990)

14

Se hace evidente que el maltrato como tal se propicia en la relación familiar,

es algo que no ofrece la menor duda; tampoco ofrece dudas las diversas

modalidades de maltrato que en las sociedades existen y están

determinadas por diversas condicionantes, para determinar el origen del

maltrato es necesario comprender en los problemas actuales del individuo

en su interacción con los demás.

Este fenómeno del que hoy se tienen muchas referencias o tal vez,

experiencias de manifestaciones constantes, persistentes de la sociedad,

toma diversas formas, diferentes nombres, que la nombran como tal, aparece

y parece ocultarse intermitentemente, ocupa la atención, preocupa y llega a

angustiar, pues su presencia es universal y puede confundirse con la propia

cultura, o en otros casos que parezca normal.

La desigualdad que vive la adolescenciaen esta sociedad, es un sistema de

poder unos sobre otras u otros adolescentes están en clara situación de

desventaja, es normal que muchos y muchas decidan por ellos, intervengan

sobre sus vidas, porque se ha hecho creer que su nivel de desarrollo físico,

afectivo e intelectual no les posibilita dirigir y organizar sus vida solos,

ejercen poder sobre ellos porque tienen más edad, mayor experiencia,

conocimiento, poder económico, y sobre todo, porque tienen el poder de

conservar sus vidas .

El problema del maltrato por abuso de autoridad de parte del adulto, permite

que el adolescente, viva en ese ambiente, y aprenda y luego manifestarla

con las personas que le rodean. Para Bandura la imitación juega un papel

muy importante en la adquisición de la conducta desviada y de la adaptada.

(2000)

Pero en esta investigación se indagara del porque el maltrato psicológico

incide en la autoestima de los adolescentes antes mencionado, ya que

teniendo el conocimiento de que maltrato psicológico es todo acto que un

15

individuo realiza tales como rechazo, aísla, ignora, o aterroriza a otro

persona, así como la privación de sentimientos de amor, afecto y seguridad,

que causan o pueden causar serios deterioros en el desarrollo emocional,

social e intelectual del adolescente.

El maltrato psicológico, es un patrón de conducta o comportamiento abusivo

que se dirige hacia el adolescente y que afecta los aspectos, emocionales,

sociales e intelectuales, así como una actitud negligente hacia el

adolescente, a partir de la cual se ocasiona amenaza o daño real que afecta

su bienestar y salud.

“Los modelos ejemplares suelen reflejar normas sociales, y

de esta forma sirven para describir o mostrar, con diversos

grados de detalle, la conducta apropiada ante determinada

situaciones de estímulos” Bandura (1987.)

Como lo menciona Bandura un modelo de conducta siempre tiene un

determinado estimulo, ya que los insultos y palabras ofensivas pueden

alterar sus pensamientos y sentimientos como tener pensamientos negativos.

Teniendo conocimiento que autoestima es La capacidad que tiene la

persona de valorarse, amarse, apreciarse y aceptarse a sí mismo

“(…) el aprendizaje imitativo no se limita a la adopción de

roles vocacionales y ocupacionales propios del sexo”

Bandura (2000)

Para realizar este proyecto de investigación tome como referencia a la teoría

del aprendizaje social considera el abuso y la negligencia como conductas

que son aprendidas en términos del modelo de aprendizaje de Bandura

(1987), el cual propone que los individuos aprenden conductas simplemente

16

a través de la observación de la conducta de los otros o de “modelos”

conductuales.

En concreto si bien el haber sido víctima o testigo de algún tipo de maltrato

transforma automáticamente a un individuo en un futuro maltratador o

maltratadora, resulta evidente que la historia del maltrato constituye un

importante riesgo de reproducir el problema y dar continuidad al ciclo del

maltrato.

Es común, en las escuelas, colegios enfrentarse a la agresividad de los

estudiantes, así como la manipulación y la rebeldía frente a la autoridad sin

que puedan conocerse las causas precisas del hecho.

Aun así, el adolescente es un ser humano que pertenece a la sociedad y

representa su futuro, sin embargo, la familia no puede ni debe hacer con él,

lo que le da la gana, hay que educarlo, corregirlo, pero con mucho amor y

prudencia, sabiendo que todo lo que hacemos ahora será mañana la forma

del comportamiento del adolescente.

Los adolescentes que viven en situaciones de pobreza externa, tienen un

alto índice de riesgo de maltrato en comparación con otros que poseen las

oportunidades para gozar de las comodidades de una buena vida. Con el

pasar del tiempo, el maltrato se ha evidenciado con mayor fuerza en la

sociedad que vivimos, debido a las situaciones psicológicas, políticas,

sociales y culturales, económicas, de los adultos y cuidadores de estos

adolescentes maltratados, que luego serán los maltratadores del futuro. “La

necesidad de afecto y apoyo emocional es considerada muy importante en la

mayoría de las relaciones humanas adultas” (Howe, David 1997.).

La familia, es una palabra que solo con oírla, ya evoca una idea en todo

aquel que la escucha, ya sea para bien o para mal. Algunos tendrán una

17

escena de padres que tiene una muy buena relación, y que son tan unidos

esa escena resulta muy agradable, pero viéndolo del otro lado al imaginar en

cambio unos padres que se estén insultando, o en su defecto golpeándose

en presencia de los hijos esta escena no se ve tan agradable, los mismos

que al ver esa escena se asustan y se llenan de temor.

No podemos saber la historia completa pero es evidente que, entre una y

otra, hay diferencias notorias y cuando el sujeto imagina la segunda escena

es que probablemente existan problemas en esa familia. Pero con el pasar

del tiempo y las repetidas peleas en su hogar se les resulta una costumbre el

presenciar estas discusiones, y pensar que las peleas en el hogar son

normales por suerte o por desgracia, la familia no es algo estático, sino

dinámico, esto implica que igual así como puede proteger a sus miembros,

puede resultar ser el elemento más dañino para ellos.

¿Cuáles son las funciones que debe cumplir una familia?

Una familia cualquiera como mínimo debe cumplir: una función biológica,

educativa, social, económica, psicológica, espiritual y hasta legal de

representación.

Función biológica.- cumple con la reproducción de la especie, basadas en

relaciones afectivas de apoyo y amor, el que se prolonga y proyecta en los

hijos. Toda la sociedad regula las actividades reproductoras de sus adultos

sexualmente maduros. Una manera de hacerlo consiste en establecer reglas

que definen las condiciones en que las relaciones sexuales, el embarazo, el

nacimiento y la crianza de los hijos son permisibles. Cada sociedad tiene su

propia combinación, a veces única, de reglas y también la transgresión de

ellas en este campo. Esta regulación supone un control de las relaciones

entre personas que, a su vez, contribuye de forma sustancial al control

social. Estas se aprenden en el seno de la familia.

18

Función social.- esta incluye la inserción de los hijos en la comunidad,

también es llamada educativa socializadora, cuyo objetivo es, la integración

de los miembros más jóvenes en el sistema establecido, moralmente o

jurídicamente.

La familia, en las actividades diarias, enseña a sus miembros los

comportamientos que necesitan para vivir junto a los demás. Hay en este

contexto el modelado de los roles sexuales y la enseñanza a los hijos acerca

de su responsabilidad grupal.

Además seda la domiciliaridad, que consiste en establecer o crear un

espacio de convivencia y refugio para la familia.

Función psicológica.- esta puede variar desde la satisfacción de las

necesidades y deseos sexuales de los cónyuges, hasta la satisfacción de la

necesidad y el deseo de afecto, seguridad y reconocimiento, tanto para los

padres como para los hijos. También se incluirá aquí el cuidado de los

miembros de más edad. En ella se identifica el apoyo de los unos con los

otros en el ámbito emocional- afectivo para determinar un camino eficaz

hacia la identidad y aceptación de lo que cada uno es. Así, cada miembro de

la familia debe definirse como un ser individual, cada miembro desarrolla sus

talentos en un marco de respeto y tolerancia.

Función económica.- orientada a proveer los alimentos, el abrigo y todos

aquellos elementos necesarios para la subsistencia y de esta forma enseña a

los miembros menores como debe de hacerse. En ella cabe distinguir:

mantenimiento de los miembros no productivos, económicamente hablando;

división de las tareas domésticas, como aprendizaje de la división de trabajo

en el mundo laboral; transmisión de bienes y patrimonio (herencia

19

patrimonial, jurídica de estatus y de poder); unidad de consumo; evitación de

igualitarismo estatal, entre otros.

La familia al ser parte de una sociedad maltratante, esta tiende también a

reproducirlo en su interior, es así que en algunos hogares sus miembros son

maltratados de diferentes formas. Para tener una mayor claridad de lo que

significa este término, partiendo desde el concepto de maltrato en el Código

de la Niñez y Adolescencia.

“Se entiende por maltrato toda conducta, de acción u

omisión, que pueda provocar daño a la integridad o salud

física, psicológica o sexual de un niño, niña, o adolescente,

por parte de cualquier persona, incluido sus progenitores,

otros parientes, educadores y personas a cargo de su

cuidado.”(Código de la Niñez y Adolescencia, 2003)

Como lo expresa en el código de la niñez y adolescencia, que toda

conducta que afecte la integridad ya sea verbal o física de un individuo

es maltrato, el mismo que puede proceder de cualquier sujeto ya sea

dentro o fuera de su entorno familiar.

FUNDAMENTACIÒN TEÒRICA

La familia funciona como un sistema. Como tal, establece canales de

comunicación entre sus miembros, los protege de las presiones exteriores y

controla el flujo de información con el exterior, siendo la meta conservar la

unidad entre los miembros y la estabilidad del sistema.

Cuando hay demasiada permeabilidad, el sistema se cierra y se aísla,

provocando desviaciones significativas en las interacciones que se dan entre

20

los miembros de la familia; lo cual lleva al sistema a un estado de

desequilibrio, como es el caso específico del maltrato.

La familia como sistema configura las condiciones inmediatas del espacio

social en el cual el individuo afronta las posibilidades efectúales de realizar o

no lo que desea y puede hacer. Esta situación lo pone en perspectiva del

tiempo, sus vivencias del pasado y del presente como posibilidades del

futuro, las cuales se unen en un sentido estructurante en cada individuo,

expresado en un estilo de vida.

El estilo de vida es un concepto relacionado al sentido de vida y a la calidad

de vida. Para Barbosa, el estilo de vida nace de:

1. Unas posibilidades psicológicas de la persona, que según algunos

psicólogos tiene que ver con tres dimensiones de la conciencia: a) La

conciencia de sí mismo que distingue unos de otros; b) la conciencia de la

procedencia familiar, como también de la experiencia de la pertenencia a un

universo psíquico, social y espiritual; c) la aceptación por parte del prójimo o

la congruencia de la identidad que cada uno atribuya a sí mismo, y las

atribuciones sociales que provienen de los otros.

2. Unas circunstancias sociales y culturales, que tienen que ver con las

posibilidades socioeconómicas y valorativas.

En esta dirección, el sentido hace referencia al modo en que cada uno

modela o intenta modelar su propia vida, define el modo como se construyen

significaciones a partir de situaciones cotidianas y consecuentemente el

modo como cada cual decide interactuar con los otros. El sentido tiene un

carácter cognoscitivo que afecta el modo como se construyen las

posibilidades de comprensión de lo vivido.

21

El ser humano atribuye significación en el ámbito de su vida de acuerdo con

los elementos de la cultura y gracias a la apropiación que de ella hace como

sistema activo de personalidad (FAJARDO C.J Fernández MK, Escobar TO

Programa de psicología Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaramanga).

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha definido a la familia como

“el grupo de personas del hogar que tiene cierto grado de parentesco por

sangre, por adopción o matrimonio, limitado por lo general a la cabeza de la

familia, su esposa y los hijos solteros, que conviven con ellos” (De la Revilla,

Conceptos e Instrumentos de Atención Familiar Ed. ENMA; Barcelona

España 2004).

La familia es un sistema abierto, y entre sus miembros existen relaciones de

dependencia emocional, económica, ataduras jurídicas y/o afectivas que

permiten el aislamiento y perpetuación de la violencia. Paradójicamente es

un espacio de amor y de violencia. Debería ser el sitio más seguro pero

puede transformarse en el más inseguro.

La familia cumple funciones vitales psicobiológicas, socioculturales y

educativas así como económicas. Para Silva cada familia es única en su

género, por lo que resulta muy difícil clasificarla en un tipo familiar; sin

embargo, en general las familias oscilan entre las amalgamadas y

desarticuladas, siendo éstas últimas las que darán lugar a adolescentes con

problemas relacionados con la conducta. Como refiere el citado autor,

proceden “de familias marginales o de aquellas donde todo sobra menos la

familia” (Silvia C. Terapia Familiar. Universidad de los Andes. Mérida,

Venezuela 1998).

En el maltrato psicológico de los adolescentes sólo se observa la punta del

iceberg, la incidencia real, la distribución y categorización de la misma son

22

desconocidas. Se trata de un grave problema social tal y, como lo evidencian

la creación de diversos programas y la promulgación de leyes contra el

maltrato psicológico.

ADOLESCENCIA.

Según la OMS:

“La adolescencia es definida sociológicamente como el

periodo transición que media entre la niñez dependiente y

la edad adulta autónoma. Es una etapa crucial en la vida del

ser humano, donde se fundamenta las bases de su

estructura personal definitiva”

La conceptualización de la adolescencia tiene amplias variaciones a nivel

mundial, la cual se aprecian cuando se analizan las diferencias exigentes

entre las sociedades modernas, muy tecnificadas, donde este periodo se

alarga hasta que se culminan ciertos logros determinados por las

condiciones políticas, económicas, oportunidades de estudio, de conseguir

vivienda, en comparación con las sociedades más tradicionales, muy

consecuentes con sus costumbres, donde la adolescencia se acorta

notoriamente ya que al llegar a la pubertad se le asignan responsabilidades

de adulto, como sucede en las culturas indígenas.

Es por todo lo anterior que la adolescencia socialmente debe entenderse

dentro del amplio contexto de lo histórico, político, cultural, religioso,

económico y étnico; donde las tensiones del individuo, originadas por los

cambios físicos y psicológicos propias de la edad, emergen de complicados

ajustes para enfrentar su acoplamiento social en estructuras deficitarias para

23

sus expectativas. Friedman H. Los adolescentes en la sociedad.XIX

Congreso de Pediatría Paris (Francia); Julio 1998.

Los cambios en la adolescencia son parecidos y tipificados en general para

el grupo, pero con expresiones particulares de la individualidad y el ambiente

socio-cultural que lo rodea.

Las características más usuales en esta edad son:

Tendencia a estar en grupos con otros adolescentes: en la búsqueda

de su identidad, y es así que se viste, habla y se conduce según las

normas del grupo que ayuda a reforzar su personalidad.

Necesidad de intelectualizar y fantasear: piensa y analiza la

información que recibe, para sacar sus propias conclusiones; la

imaginación tiene libertad, lo cual hace que se distraiga con

frecuencia.

Crisis religiosa y política: analiza, duda y cuestiona todos los

conceptos religiosos inculcados en la niñez, y la organización político-

social en que vive.

Desubicación temporal: el tiempo tiene perspectivas de acuerdo a sus

intereses, hay un inmediatismo acuciante o un postergar indefinido.

todo es “ahora o nunca”.

Constantes variaciones del estado anímico: alternativamente en un

momento esta de mal humor y pocos minutos después muy alegre,

24

desbordando entusiasmo que revela la situación conflictiva de su

mundo interno.

Evolución de su identidad sexual se define en un proceso que lo lleva

a explorar desde el auto-erotismo (masturbación) y experiencias

ocasionales con adolescentes de su mismo sexo, hasta llegar a la

definición sexual, donde se establece su preferencia por el sexo

opuesto (heterosexualidad).

Actitud sexual reivindicatoria: reclama de los adultos una conducta

coherente con lo que expresan, por lo general que cuestiona “todo y a

todos” Además, el adolescente se inicia en la toma de conciencia

social, a la que desea mejorar con su participación activa, y es por

esto fácilmente conquistado por partidos políticos, sectas religiosas,

grupos de voluntarios, que le ofrezcan un horizonte que él considere

diferente.

Manifestaciones conductuales contradictorias: cambia de opinión y

conducta en una secuencia rápida de acuerdo a su circunstancia e

intereses.

Sentimientos de omnipotencia e invulnerabilidad: donde él piensa que

puede experimentar con todo y sin peligro, ya que solo los demás

están expuestos a riesgo de enfermedad o muerte.

Los factores determinantes en el ajuste psicosocial de los adolescentes

son:

Factores Familiares: la estructura y el ambiente familiar, con sus

particulares características, pueden contribuir al desarrollo sano del

25

adolescente con factores de salud integral, o determinar generadores

de daño al adolescente que se perpetuán en la edad adulta. Muller J.

Juventud y Salud: (Dimensión Moral. Foro Mundial de la Salud. OMS.

Ginebra. Suiza 1998; 10(3).)

Estos factores involucran:

Estructura de familia (padres presentes o ausentes).

Comunicación familiar (frecuencia, amplitud).

Situación económica-social que determina otras oportunidades.

Factores sociales: el tipo de integración que el adolescente efectué en la

sociedad, depende de las características que actualmente la definen.

(Neuhaus S. Fracaso adolescente y sometimiento familiar. Editorial

Universidad Caracas. Venezuela 1993)

Ejemplo moral y ético: que promueve el abandono de principios y una

visión ambigua ajustada a intereses mezquinos, además de la

tolerancia a la corrupción con una justicia mediatizada.

Presión negativa por otros adolescentes para que actué según

deseos del grupo.

Doble cara social para juzgar la conducta adolescente: permisiva por

un lado y destructivamente crítica por otro.

Explosiones de maltrato social, donde los adolescentes son

protagonistas involucrados en la situación económica-político-social.

CLASES DE MALTRATO.

Maltrato físico:

Se define como maltrato físico el tipo de maltrato más fácil de detectar.

Incluye cualquier forma de golpear, morder, ahogar dar palizas, o cualquier

26

otra acción que provoque lesiones corporales, que deje algún tipo de marca

o produzca dolor físico importante.

Abuso sexual:

Incluye cualquier tipo de contacto sexual entre un adulto y un menor, o entre

dos menores donde alguno de ellos no ha consentido el acto, está siendo

obligado. Cuando los abusos sexuales se dan en el seno de la familia

inmediata, reciben el nombre de incesto. Generalmente las adolescentes que

son abusadas y no denuncian el abuso, sobre todo por miedo al que dirán,

y en muchas ocasiones hasta se siente culpable de haber provocado el

abuso.

Maltrato psicológico:

El maltrato psicológico se basa en comportamientos intencionados,

ejecutados desde una posición de poder y encaminados a desvalorizar,

producir daño psíquico, destruir la autoestima y reducir la confianza personal

Negligencia.

La negligencia o abandono es probablemente el tipo de maltrato más difícil

de definir. Ocurre cuando un niño, niño o adolescente no tiene el alimento, la

vivienda, la ropa, las atenciones medicas o la supervisión que necesita. La

desatención emocional ocurre cuando un padre no proporciona a su hijo

suficiente apoyo emocional o le presta poca atención o ninguna atención en

absoluto, de una forma deliberada y consistente. Ahora bien, no se puede

considerar desatención cuando un padre no le da a su hijo algo que este

quiere solo por capricho, o porque no está en su capacidad económica el

proveerlo, como por ejemplo el hecho de que su hijo le pida un celular.

27

Abuso fetal:

Ocurre cuando la futura madre, ingiere deliberadamente, alcohol u otras

drogas, estando el feto en su vientre. Producto de esto, el niño (a) nace con

problemas, malformaciones, retraso severo.

Abandono social.

Una grave forma de maltrato es el descuido de los progenitores, o tutores, en

el estudio, una institución educativa, aduciendo la carencia de recursos. En

cuanto a las condiciones psicosociales en las que viven, muchas familias, no

prestan la debida atención a las “amistades” de los chicos y adolescentes,

por lo cual se involucran en “pandillas”, sexo no-consentido, drogas

(incluyendo el tabaco y el alcohol), pornografía lascivia.

MALTRATO PSICOLÒGICO.

El término maltrato psicológico, es muy extenso ya que varios autores lo

definen de varias formas, pero todos llegan al punto de que maltrato

psicológico es todo acto verbal que produce daño interno, que reproducen

sentimientos negativos del individuo.

Kempe y Kempe (1979)

Indican que son actos nocivos, sobre todo verbales, diciéndole

constantemente al individuo que es odioso, feo, antipático, estúpido, o se le

hace ver que es una carga indeseable. Puede incluso no llamársele por su

nombre, sino que se le trata simplemente como 'tú', o 'idiota' o de otro modo

insultante. (p. 36).

Se trata de una descripción muy concreta de lo que pueden ser algunas

conductas expresivas del rechazo emocional, pero, a poco que reflexiones

sobre realidades y vivencias, el fenómeno del maltrato psicológico puede ser

mucho más amplio.

28

Arruabarrena y J. De Paúl (1994)

Consideran el maltrato psicologico como "la hostilidad verbal crónica en

forma de insulto, desprecio, crítica o amenaza de abandono, y constante

bloqueo de las iniciativas de interacción (desde la evitación hasta el encierro

o confinamiento) por parte de cualquier miembro adulto del grupo familiar" (p.

31).

J. Garbarino (1986)

Matizaba el concepto de maltrato psicológico en cuatro subgrupos: rechazo,

aterrorizar, aislamiento e ignorar. Pero exigiendo para que se pueda hablar

de maltrato psicologico en esoscuatro supuestos, el que se den con

persistencia y continuidad y el quesean acciones claramente perceptibles.

Dr. Félix E. F. Larocca (Espacio el latino. Com)

El maltrato psicológico se basa en comportamientos intencionados,

ejecutados desde una posición de poder y encaminados a desvalorizar,

producir daño psíquico, destruir la autoestima y reducir la confianza personal.

Su padecimiento lleva a la despersonalización, al mismo tiempo que genera

dependencia hacia persona que los inflige.

J.Giovannoni (1991)

Son aquellas conductas dirigidas intencionalmente por una persona hacia un

menor, que producen en él daño interno a través de sentimientos negativos

(desvalorización, desestima) hacia su propia persona sin justificación ni

necesidad.

Garbarino, Guttmann y Seeley(1986).

“El maltrato psicológicoconstituye el núcleo central del fenómeno más amplio

de la desprotección al menor. Es su nexo unificador y el aspecto crítico en la

mayoría de los casos (p. 8).

29

Para este trabajo de investigación se escogió la definición de J. Garbarino

(1986).

Que dice: Matizaba el concepto de maltrato psicológico en cuatro subgrupos:

rechazo, aterrorizar, aislamiento e ignorar. Pero exigiendo para que se pueda

hablar de maltrato psicológico en esos cuatro supuestos, el que se den con

persistencia y continuidad y el que sean acciones claramente perceptibles.

El autor expresa las formas de cómo se genera el maltrato psicológico, ya

que este maltrato no solo se lo hace de forma verbal, sino también en las

acciones que expresa el autor como lo es el aislamiento, rechazo y el ignorar

al individuo, en este caso al adolescente o la adolescente.

El maltrato psicológico.

Tiene dos fases que son:

DIRECTA. Son las siguientes acciones que humillan, insultan, o denigran la

autoestima con sobre nombres despectivos o apodos desagradables. Estos

tienen un gran efecto psicológico, ya que produce en el menor un sentimiento

de auto rechazo, inseguridad y sobre todo baja autoestima.

INDIRECTA. Aunque el maltrato se podría decir que no fue intencionado,

como el desamor, el desinterés, hacia el adolescente, la indiferencia o la más

leve muestra de rechazo involuntario, se considera como un maltrato

psicologico indirecto y tiene igual efecto que en el maltrato psicologico

directo.

30

Formas del maltrato psicológico.

Zarate cita en su texto “Heridas emocionales” a Garbarino, quién, menciona

cuatro tipos de formas de maltrato de los padres respecto a sus hijos (as),

en distintas edades y estas son:

RECHAZO.

Según el diccionario de lengua, esta palabra quiere decir.

“Mostrar oposición o desprecio a una persona, grupo,

comunidad, etc. (Biblioteca de consulta Microsoft Corporación

Encarta 2003).

En general implica conductas que comunica o constituye abandono hasta

los dos años, se expresaría en el rechazo a la formación de una relación

primaria y en el rechazo a la iniciativa espontánea del menor y a sus

iniciativas primarias de apoyo a las mismas.

En la edad escolar, el maltrato psicologico se encontraría en la inducción

constante del en una valoración negativa de sí mismo.

AISLAMIENTO

Se refiere a todos los comportamientos que tienden a privar a los menores

de las oportunidades para establecer relaciones sociales. Hasta los dos

años, se expresaría en la negación de la posibilidad de interactuar con los

padres y otros adultos. Hasta los cuatro años se traduciría en una amenaza

activa de la evidencia de cualquier contacto social.

31

ATERRORIZAMIENTO

Se refiere a situaciones en las que se amenazan al menor con castigos

extremos para su edad. El objetivo es crear un miedo a realizar actitudes

negativas, según el adulto. También aterrorizan creando en el menor una

larga espera y expectativa sumamente exagerada para intimidar y amenazar

o castigarlo.

IGNORAR

Se refiere a aquellas situaciones en las que hay una ausencia total de

disponibilidad del padre- madre para el hijo. Se muestran inaccesibles e

incapaces de responder a cualquier conducta del menor, tales conductas del

mismo serán diferentes en función a un estado evolutivo.”(Zarate Mario,

“Heridas Emocionales”, Ed. UPS, La Paz Bolivia, 2000 Pág. 57)

En cualquiera de los tipos de conducta expuesta, la presencia del maltrato

psicologico solo se señalará si se dan los dos requisitos de manera

simultánea. El comportamiento señalado se debe presentar de manera

reiterada y continua.Su presencia es claramente perceptible.

Mientras que la negligencia parece entorpecer la empatía, se produce un

resultado paradójico a partir del abuso emocional intenso y sostenible,

Incluidas las humillaciones y las “amenazas crueles”.

“Los adolescente que soportan estos abusos se vuelven

hiperalertas a las emociones de quienes les rodean, lo que

equivale a una vigilancia postraumática ante indicios que

señalan una amenaza” (Zarate Mario, “Heridas Emocionales”,

Ed. UPS, La Paz Bolivia, 2000 Pág. 56-57).

32

Factores que inciden en el maltrato psicológico.

Hay situaciones que intervienen en el “maltrato psicológico” y acarrea

consecuencias en el aprendizaje del menor o incide como agente inhibidor

para el logro de aprendizaje en el menor y estos son:

LA DISCIPLINA

Es tal vez el primer componente que exige se cumpla en el aula, o el docente

y porque no también todo padre exige ello en su hogar a sus hijos, sobre

todo a los varones, pero realmente qué se entiende por disciplina y como

debería definírselo.

“La capacidad de las personas para observar reglas y

normas. Pero esta capacidad puede responder, en esencia

a uno de los factores; la coacción o el consenso” Guerrero

Ortiz, Luis “Aprendiendo a convivir” Unicef, 1994 (Pág. 32).

La disciplina impuesta sin consenso acarrea una obediencia bajo amenaza,

señala en documento de la UNICEF mientras de la disciplina bajo un

consenso desarrollará y fomentará la capacidad de convivir, donde la

observación de las normas se producirá por genuina convicción o por

naturaleza señalando este documento.

Por lo expresado anteriormente se diría que los padres emplean la disciplina

coactiva, que es impuesta por autoritarismo por parte de los adultos hacia

los más débiles, todavía por su edad.

La disciplina si bien debería contribuir al aprendizaje, pero de forma

coactiva lo único que conseguiría es el miedo, la ira, la agresividad, la

indiferencia y hasta abandono de la casa. También se traduce en el maltrato

a sus compañeros de escuela y/o a sus hermanos menores.

33

EL CASTIGO

Según Guerrero Luís, del IEP y la UNICEF. El castigo es una coadyuvante

de la disciplina coactiva, existen, castigos pacifistas y entre ellos se

contempla él:

Castigo psicomotor.- consiste en hacer realizar ejercicios físicos a los

educandos, como ranitas, hacer arrodillar sobre piedras, traer baldes de

agua pesada con peso superior a su tamaño.

Castigos sustractivos.- ésta consiste en quitar el alimento, la libertad de ver

Tv, no darles recreo y privarlos de la oportunidad de disfrutar de algo.

Castigos sicilianos, como amenazas, chantajes, extorsiones, ridiculizaciones,

culpas, reproches, etc.

El Castigo es:

“...El mecanismo más efectivo para doblegar la voluntad del

menor y resolver los constantes conflictos de intereses que

sostenemos con ellos, porque solo el miedo, provocado

por un intenso dolor, físico o emocional, hará retroceder y

someterse al otro.” (Guerrero Ortiz, Luis “Aprendiendo a

convivir” Unicef, 1994 Pág. 41)

Si bien el castigo puede ser físico también puede ser de carácter psicológico,

como se describe y los efectos que en ambos casos son duraderos y se

proyecta en el ser de cada individuo.

EL MIEDO

Es el paso de la inconsciencia a la conciencia, es cuando realmente uno

comienza a sentir miedo, es cuando las células del tronco cerebral se

34

estructura en el rostro formando una expresión atemorizada, se acelera el

ritmo cardiaco y eleva la presión sanguínea y hace más lenta la respiración,

al mismo tiempo se libera la dopamina que agudizará la atención hacia la

fuente de temor, los sistemas de memoria cortical se reorganizan de manera

tal que el conocimiento y los recuerdos sean evocados, teniendo prioridad

sobre otros hilos de pensamiento menos importante. A este nivel se

experimenta un miedo absoluto, se le endurece los músculos alrededor del

cuello y los hombros, se sienten un temblor en las extremidades, el cuerpo se

congela, esto puede darse en cuestión de segundos.

Tal descripción del cuadro de miedo dificulta, en primer lugar, no le permite al

estudiante, poner un mínimo de atención en clase, segundo la reiteración del

temor en un nivel moderado de miedo. En ocasiones frecuentes pueden

desencadenarse un miedo a un nivel muy alto que posteriormente se

estructurará en fobia, situación que se ahonda porque al no poder rendir en

el colegio recibe maltrato en la casa.

Consecuencias del maltrato psicológico.

Las consecuencias del maltrato psicológico, según Garbardina indica que.

“El maltrato presenta mayores dificultades y llega a tener

consecuencias negativas en su desarrollo emocional,

social e intelectual del niño.”(Goleman Daniel “Inteligencia

Emocional” Ed. Buenos Aires, 1996 Pág. 246)

Sin embargo, indica Goleman “...los menores que sufren de maltrato

psicologico se vuelven hiperalertas a las emociones de quienes los rodean,

lo que equivale a una vigilancia postraumática que señala una amenaza, y

que en edad adulta en los intensos altibajos emocionales es que a veces se

diagnostican como trastornos fronterizos de la personalidad”. Muchas de

35

estas personas tienen talento para percibir lo que sienten los que le rodean y

es bastante común que informen haber sufrido abusos emocionales durante

la infancia.

LA INSEGURIDAD

Cuando el menor comprende que su comportamiento y personalidad no son

apreciados ni valorados por los adultos, la valoración de sí mismo decae y

se expresa en lo que hace, quiere, piensa y comienza a dudar de él mismo

de lo que ha sido y lo que puede llegar a ser como persona y no tiene más

remedio que encerrase en sí mismo y va por el camino de la negación propia

como condición de aceptación social que parece casi inevitable. (Aumentar lo

que sucede en casa)

IRRESPONSABILIDAD

“El menor limitado en su capacidad esperará siempre la

normativa adulta y no podrá enfrentar y resolver

problemas” (Guerrero Ortiz, Luis “Aprendiendo a convivir”

Unicef, 1994 Pág.144-146)

La irresponsabilidad genera en el menor con una agravante adicional, en la

medida que va acostumbrándose a ajustar su comportamiento social a una

voluntad externa ya presentará dificultades para realizar un trabajo creativo o

una investigación y ello desencadenará la irresponsabilidad en sus tareas o

actividades escolares.

CONDUCTA AGRESIVA

Conducta cuya finalidad es causar daño a un objeto o persona. La conducta

agresiva en el ser humano puede interpretarse como manifestación de un

instinto o pulsión de destrucción, como reacción que aparece ante cualquier

36

tipo de frustración o como respuesta aprendida ante situaciones

determinadas.

El aprendizaje juega un papel importante en la conducta agresiva. Seres

humanos y animales pueden aprender a evitar reacciones de forma agresiva

ante situaciones que originan una respuesta hostil y pueden de forma

paralela, actuar de manera agresiva frente a situaciones que no provocan

violencia” (Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta 2003)

EL APRENDIZAJE

Según el “diccionario de Encarta 2004”, define aprendizaje como:

“Adquisición de una nueva conducta en un individuo a

consecuencia de su interacción con el medio

externo.”(Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta 2003)

Así mismo, Manganielo define al aprendizaje como él:

“Aprender una cosa nueva, es vivirla, vivirla con el

pensamiento, el sentimiento y la respuesta corporal”

(Manganielo Ether Introducción a la ciencia de la educación

Pág. 102).

El aprendizaje implica un cúmulo de experiencias, de actividades mentales y

afectivas que determinan muchas formas de conducta. Como consecuencia

de un auténtico aprendizaje el educando debe intervenir de manera activa y

creadora en el proceso de formación de su personalidad, adquiriendo

experiencias concretas acerca de hechos, ideas y valores del mundo y de la

vida formando nuevos tipos de conducta y modificando actitudes anteriores.

Todo aprendizaje si es auténtico llega al individuo a su autodeterminación y

37

forja por sí mismo su destino, Es por eso, el verdadero maestro “es aquel que

sabe estimular a sus estudiantes en el proceso del aprendizaje que aclara

dudas, que rectifica errores, que orienta en actividades, que ayuda a sus

estudiantes adquirir y dirigir aquellos contenidos del saber valioso, que

orienta para resolver personalmente los problemas que se van presentando

Los mismos que diagnostica las dificultades que presentan cada uno de sus

alumnos en la marcha del proceso de adquisición de conocimientos, y puede

dar consejos oportunos, que sugiere ideas, que alienta y dirige, que ayuda a

superar obstáculos, que comprueba y valora objetivamente los resultados

obtenidos por ellos y favorece su desarrollo ulterior.”(Manganielo Ether

Introducción a la ciencia de la educación Pág. 164).

Teoría del aprendizaje de Albert Bandura

Albert Bandura es creador de la teoría social del aprendizaje y se centra en

los conceptos de refuerzo y observación. Sostiene que los humanos

adquieren destrezas y conductas de modo operante e instrumental y que

entre la observación y la imitación intervienen factores cognitivos que ayudan

al sujeto a decidir si lo observado se imita o no. En los niños, afirma Bandura,

la observación e imitación se da a través de modelos que pueden ser los

padres, educadores, amigos y hasta los héroes de la televisión.

La imitación puede darse por los siguientes factores:

Por instinto: Las acciones observadas despiertan un impulso instintivo por

copiarlas.

Por el desarrollo: Los niños imitan las acciones que se ajustan a sus

estructuras cognoscitivas.

38

Por condicionamiento: Las conductas se imitan y refuerzan por

moldeamiento.

Conducta instrumental: La imitación se vuelve un impulso secundario, por

medio de refuerzo repetido de las respuestas que igualan las de los modelos.

La imitación reduce los impulsos.

Los factores cognitivos se refieren concretamente a la capacidad de reflexión

y simbolización, así como a la prevención de consecuencias basadas en

procesos de comparación, generalización y autoevaluación. En definitiva, el

comportamiento depende del ambiente, así como de los factores personales

(motivación, retención y producción motora).

Interacciones recíprocas.

Bandura analiza la conducta dentro del marco teórico de la reciprocidad

tríadica, las interacciones recíprocas de conductas, variables ambientales y

factores personales como las cogniciones.

Según la postura cognoscitiva social, la gente no se impulsa por fuerzas

internas ni es controlada y moldeada automáticamente por estímulos

externos. El funcionamiento humano se explica en términos de un modelo de

reciprocidad tríadica en el que la conducta, los factores personales

cognoscitivos y acontecimientos del entorno son determinantes que

interactúan con otros.

Aprendizaje en acto y vicario.

En la teoría cognoscitiva social:

“El aprendizaje es una actividad de procesamiento de la

información en la que los datos acerca de la estructura de

la conducta y de los acontecimientos de entorno se

39

transforman en representaciones simbólicas que sirven

como lineamientos para la acción” (Bandura, 1986).

Aprendizaje y desempeño.

El tercer supuesto de la teoría cognoscitiva social se refiere a la distinción

entre el aprendizaje y la ejecución de las conductas aprendidas. Al observar

a los modelos, el individuo adquiere conocimientos que quizá no exhiba en el

momento de aprenderlos. Los estudiantes adquieren conocimientos

declarativos (acontecimientos históricos) y fragmentos organizados (poemas,

canciones), conocimientos de procedimiento (conceptos, reglas, algoritmos);

así como conocimientos condicionales (cuando emplear las formas de los

conocimientos declarativos o de procedimiento y porque hacerlo así).

Cualquiera de estas formas son conocimientos adquiridos no demostrados

en el momento.

Principios de la teoría cognitivo social

Algunos principios a tenerse en cuenta derivados de la teoría cognoscitiva

social son:

Ofrece a los pequeños modelos adecuados que obtengan

consecuencias positivas por las conductas deseables.

Uno de los objetivos es el desarrollo de autoevaluación y auto

refuerzo, habría que motivar a los estudiantes a descubrir por iniciativa

propia estas características.

40

Procesos de modelamiento.

El modelamiento, componente crucial de la teoría cognoscitiva social,

consistente en un término general a los cambios conductuales,

cognoscitivos y afectivos que derivan de observar a uno o más modelos.

Funciones de modelamiento.

Bandura distingue varias funciones de modelamiento, de las que tres

importantes son:

Facilitación de la respuesta

Los impulsos sociales crean alicientes para que los observadores

reproduzcan acciones (seguir a la masa)

Inhibición y desinhibición.

Las conductas modeladas crean en los observadores expectativas de que

ocurrirán las mismas consecuencias, siempre que imiten las acciones, sean

estas positivas o negativas.

Aprendizaje por observación.

Se divide en los procesos de atención, retención, reproducción y motivación.

Teoría observacional.

Bandura refuerza su interés por el aprendizaje observacional, a través del

cual ha demostrado que los seres humanos adquieren conductas nuevas sin

un reforzado obvio y hasta cuando carecen de la oportunidad para aplicar el

conocimiento. El único requisito para el aprendizaje puede ser que la

persona observe a otro individuo, o modelo, llevar a cabo una determinada

conducta. El comportamiento no se desarrolla exclusivamente a través de lo

que aprende el individuo directamente por medio del acondicionamiento

41

operante y clásico, sino que también a través de lo que aprende

indirectamente (vicariamente) mediante la observación y la representación

simbólica de otras personas y situaciones.

Los cuatro procesos del aprendizaje por observación son:

Atención:

La atención de los estudiantes se centra acentuando características

sobresalientes de la tarea, utilizando modelos competentes y demostrando

la utilidad de los comportamientos modelados.

Retención:

La retención aumenta al repasar la información, codificándola en forma visual

o simbólica.

Producción:

Las conductas se comparan con la representación conceptual (mental)

personal. La retroalimentación ayuda a corregir discrepancias.

Motivación:

Las consecuencias de la conducta modelada informan a los observadores de

su valor funcional y su conveniencia.

Los factores que influyen en el aprendizaje por observación son:

Estado de desarrollado: La capacidad de los aprendices de aprender de

modelos depende de su desarrollo (Bandura, 1986). Los menores se

motivan con las consecuencias inmediatas de su actividad. Recién cuando

maduran, se inclinan más a reproducir los actos modelados que son

congruentes con sus metas y valores.

42

Prestigio y competencia: Los observadores prestan más atención a

modelos competentes de posición elevada.

Consecuencias vicarias: Las consecuencias de los modelos trasmiten

información acerca de la conveniencia de la conducta y las probabilidades de

los resultados. Por ejemplo, llevar al aula de clases de materias como bases

de datos en informática a profesionales conocidos por sus logros, a mostrar

sus proyectos ya concretados, donde den a conocer la forma en que han

trabajado y muestren resultados palpables.

Expectativas: Los observadores son propensos a realizar las acciones

modeladas que creen que son apropiadas y que tendrán resultados

reforzantes.

Establecimiento de metas: Los observadores suelen atender a los modelos

que exhiben las conductas que los ayudarán a alcanzar sus metas.

Auto eficacia: Los observadores prestan atención a los modelos si creen ser

capaces de aprender la conducta observada en ellos. Por ejemplo, en el

caso de la enseñanza de periodismo, la observación y el análisis de casos

concretos de redacción periodística pueden ser importantes para que los

estudiantes puedan determinar no sólo la diferencia entre los géneros de

prensa escrita sino también la actitud que debe tener un periodista en su

labor cotidiana.

¿QUÉ ES LA AUTOESTIMA?

Según Campos y Muñoz definen a la autoestima como:

“Autoestima es la capacidad desarrollable de experimentar

la existencia, conscientes de nuestro potencial y nuestras

43

necesidades reales; de amarnos incondicionalmente y

confiar en nosotros para lograr objetivos,

independientemente de las limitaciones que podamos

tener” (Campos y Muñoz 1992).

El autor describe a la autoestima, como una forma de amor completo, ya que

esta misma permite tener la suficiente confianza de que somos capaces de

realizar cualquier meta que el individuo se plantee.

De aquí se desprende lo siguiente:

La Autoestima es una disposición, un contenido, un recurso natural en

el ser humano.

La Autoestima es desarrollable.

La Autoestima sólo existe relacionada con la experiencia de la vida.

La Autoestima está relacionada con el hecho de estar conscientes de

nuestras potencialidades y necesidades.

La Autoestima está relacionada con la confianza en uno mismo.

La Autoestima está relacionada con el amor incondicional hacia uno

mismo.

La Autoestima orienta la acción hacia el logro de los objetivos y el

bienestar general.

IMPORTANCIA DE LA AUTOESTIMA. Al analizar la autoestima y su importancia para el individuo, McKay y Fanning

(1999), exponen que el autoconcepto y la autoestima juegan un importante

papel en la vida de las personas. Tener un autoconcepto y una autoestima

positivos es imprescindible para la vida personal, académica y social.

44

“El autoconcepto y la autoestima favorece el sentido de la

propia identidad, constituye un marco de referencia desde

el que interpreta la realidad externa y las propias

experiencias, influye en el rendimiento, condiciona las

expectativas y la motivación”.

(McKay y Fanning (1999)

Por lo tanto, la autoestima es la clave del éxito o del fracaso para

comprendernos y comprender a los demás y es requisito fundamental para

una vida plena. La autoestima es la reputación que se tiene de sí mismo.

Tiene dos componentes: sentimientos de capacidad personal y sentimientos

de valía personal.

En otras palabras, la autoestima es la suma de la confianza y el respeto por

uno mismo. Es el juicio que cada uno hace de su habilidad para enfrentar los

desafíos de la vida (comprender y superar problemas) y de su derecho de ser

feliz (respetar y defender sus intereses y necesidades). Es sentirse apto,

capaz y valioso para resolver los problemas cotidianos.

De ahí, la importancia de un autoconocimiento sensato y autocrítico para

poder reconocer tanto lo positivo como lo negativo de los rasgos del carácter

y conducta. La autoestima es importante en todas las épocas de la vida, pero

lo es de manera especial en la época formativa de la infancia y de la

adolescencia, y esta se desarrolla tanto en el hogar como en el aula.

Sin embargo, hay algo que va más allá del aprecio de lo positivo y de la

aceptación de lo negativo, sin lo cual la autoestima se desmoronaría. Se trata

de la aceptación del siguiente principio, reconocido por todos los

psicoterapeutas, donde se indica que todo ser humano, sin excepción, por el

45

mero hecho de serlo, es digno del respeto incondicional de los demás y de sí

mismo y merece que lo estimen y que él mismo se estime.

FORMACIÒN DE LA AUTOESTIMA.

Según. Wilber (1995) la formación de la autoestima se desarrolla

gradualmente, es proceso que dura toda la vida y tiene sus inicios desde el

nacimiento.

“El concepto del yo y de la autoestima, se desarrollan

gradualmente durante toda la vida, empezando en la

infancia y pasando por diversas etapas de progresiva

complejidad” (Wilber 1995)

Cada etapa aporta impresiones, sentimientos, e incluso, complicados

razonamientos sobre el Yo. El resultado es un sentimiento generalizado de

valía o de incapacidad.

Para desarrollar la autoestima en todos los niveles de la actividad, se

necesita tener una actitud de confianza frente a sí mismo y actuar con

seguridad frente a terceros, ser abiertos y flexible, valorar a los demás y

aceptarlos como son; ser capaz de ser autónomo en sus decisiones, tener

comunicación clara y directa, tener una actitud empática, es decir, ser capaz

de conectarse con las necesidades de sus congéneres, asumir actitudes de

compromiso, ser optimista en sus actividades.

La autoestima se construye diariamente con el espíritu alerta y la interacción

con las personas que rodean al individuo, con las que trata o tiene que dirigir.

La autoestima es muy útil para enfrentar la vida con seguridad y confianza.

46

Un aspecto central para el desarrollo de la autoestima, es el conocimiento de

sí mismo.

Cuanto más se conoce el individuo, es más posible querer y aceptar los

valores. Si bien las metas son básicas para darle un sentido a la vida, ellas

tienen costos en esfuerzo, fatiga, desgaste, frustración, pero también en

maduración, logros y satisfacción personal.

Cuando se tiene contacto con personas equilibradas, constructivas, honestas

y constantes, es más probable que se desarrolle una personalidad sana, de

actitudes positivas que permitan desarrollarse con mayores posibilidades de

éxito, aumentando la autoestima.

Coopersmith (1996), señala que:

“El proceso de formación de la autoestima se inicia a los

seis meses del nacimiento, cuando el individuo comienza a

distinguir su cuerpo como un todo absoluto diferente del

ambiente que lo rodea” Coopersmith (1996).

Explica que en ese momento se comienza a elaborar el concepto de objeto,

iniciando su concepto de sí mismo, a través de las experiencias y

exploraciones de su cuerpo, del ambiente que le rodea y de las personas que

están cerca de él.

Explica el autor que las experiencias continúan, y en este proceso de

aprendizaje, el individuo consolida su propio concepto, distingue su nombre

de los restantes y reacciona ante él. Entre los tres y cinco años, el individuo

se torna egocéntrico, puesto que piensa que el mundo gira en torno a él y

47

sus necesidades, lo que implica el desarrollo del concepto de posesión,

relacionado con la autoestima.

Durante este período, las experiencias provistas por los padres y la forma de

ejercer su autoridad, así como la manera como establecen las relaciones de

independencia son esenciales para que el individuo adquiera las habilidades

de interrelacionarse contribuyendo en la formación de la autoestima, por lo

cual, los padres deberán ofrecer al individuo vivencias gratificantes que

contribuyan con su ajuste personal y social para lograr beneficios a nivel de

la autoestima.

Agrega Coopersmith (1996), que en la infancia inicia y consolida las

habilidades de socialización, ampliamente ligadas al desarrollo de la

autoestima; puesto que muestra las oportunidades de comunicarse con otras

personas de manera directa y continua. Por tanto, si el ambiente que rodea

al individuo es un mundo de paz y aceptación, seguramente el individuo

conseguirá seguridad, integración y armonía interior, lo cual constituirá la

base del desarrollo de la autoestima.

Explica el mismo autor que, la historia del sujeto en relación con el trato

respetuoso que ha recibido, el status, las relaciones interpersonales, la

comunicación y el afecto que recibe son elementos que connotan el proceso

de formación de la autoestima y hacen que el individuo dirija sus

percepciones de manera ajustada o desajustada caracterizando el

comportamiento de esta variable.

McKay y Fanning (1999), señalan que el punto de partida para que un menor

disfrute de la vida, inicie y mantenga relaciones positivas con los demás, sea

autónomo y capaz de aprender, se encuentra en la valía personal de sí

mismo o autoestima. La comprensión que el individuo logra de sí mismo –por

48

ejemplo, de que es sociable, eficiente y flexible–, está en asociación con una

o más emociones respecto de tales atributos.

A partir de una determinada edad (7 a 14 años), el menor recibe opiniones,

apreciaciones y, –por qué no decirlo–, críticas, a veces destructivas o

infundadas, acerca de su persona o de sus actuaciones. Su primer bosquejo

de quién es él proviene, entonces, desde afuera, de la realidad intersubjetiva.

No obstante, durante la infancia, los niños no pueden hacer la distinción de

objetividad y subjetividad. Todo lo que oyen acerca de sí mismos y del

mundo constituye realidad única. El juicio “este chico siempre ha sido

enfermizo y torpe”, llega en forma definitiva, como una verdad irrefutable,

más que como una apreciación rebatible.

McKay y Fanning (1999), menciona que:

“La conformación de la autoestima se inicia con estos

primeros esbozos que el niño recibe, principalmente, de las

figuras de apego, las más significativas a su temprana

edad”

En la composición de la valía personal o autoestima hay un aspecto

fundamental que dice relación con los afectos o emociones. Resulta que el

menor se siente más o menos confortable con la imagen de sí mismo. Puede

agradarle, sentir miedo, experimentar rabia o entristecerlo, pero en definitiva

y, sea cual sea, presentará automáticamente una respuesta emocional

congruente con esa percepción de sí mismo. Tal es el componente de

“valía”, “valoración” o “estimación” propia.

49

Los mismos autores revelan que en forma muy rudimentaria, el menor está

consciente de poseer –quiéralo o no–, un determinado carácter o

personalidad, y eso no pasa inadvertido, le provoca una sensación de mayor

o menor disconfort. Inclusive, es más factible que él identifique muy

claramente el desagrado que le provoca el saberse “tímido”, sin tener clara

idea de qué significa exactamente eso. Sólo sabe que no le gusta o que es

malo.

Sólo en la adolescencia, a partir de los 12 años aproximadamente, con la

instauración del pensamiento formal, el joven podrá conceptualizar su

sensación de placer o displacer, adoptando una actitud de distancia respecto

de lo que experimenta, testeando la fidelidad de los rasgos que él mismo,

sus padres o su familia le han conferido de su imagen personal.

McKay y Fanning (1999), explican que:

“Siendo la identidad un tema central de esta etapa, el

adolescente explorará quién es y querrá responderse en

forma consciente a preguntas sobre su futuro y su lugar en

el mundo”.

La crisis emergente tendrá un efecto devastador si el adolescente ha llegado

hasta aquí con una deficiente o baja valoración personal. La obtención de

una valoración positiva de sí mismo, que opera en forma automática e

inconsciente, permite en el menorun desarrollo psicológico sano, en armonía

con su medio circundante y, en especial, en su relación con los demás.

En la situación contraria, el adolescente no hallará un terreno propicio –el

concerniente a su afectividad– para aprender, enriquecer sus relaciones y

asumir mayores responsabilidades.

50

Según Céspedes (1995) los niños con autoestima alta expresan las

siguientes actitudes ycomportamientos:

Aceptan los desafíos

Son seguros y estables.

Se comportan como son

Son auténticos

Son entusiastas

Se sienten respetados y respetan a los demás.

En su actuación son coherentes con la escala de valores interiorizada

Dirigen su propia vida

No aceptan prejuicios

Saben escuchar activamente

Tienen sentido del humor

Cuidan su propio cuerpo

Aceptan los errores propios y los de los demás.

Se aceptan como son con defectos y cualidades.

No se sienten derrotados ante las dificultades de la vida.

Son solidarios y sensibles ante los demás.

En el otro extremo, la autoestima baja está relacionada con sentimientos de

minusvalía, incapacidad e inseguridad en todo el desenvolvimiento general

de los niños con baja autoestima, muestran sentimientos de descontento,

para consigo mismo. Una autoestima baja nos dispone en inferioridad de

recursos y condición es para enfrentar los retos diarios de la vida, si

laentendemos como precursora y determinante del comportamiento humano.

Una autoestima negativa conlleva indefectiblementea no obtener las metas

deseadas, y no asumirlas responsabilidades sobre sí mismos, teniendo que

51

depender de otros apoyos o del medio. Una autoestima baja llevará a la

formación de personas sin autonomía, dependientes, inseguras de símismos,

incapaces de tomar decisiones, sin aceptarseplenamente a sí mismos, sin

encontrar su propia identidad y sin saber auto orientarse.

Una autoestima baja a nivel social, producida por el maltratopsicológico

deteriora las bases de las relacionesinterpersonales que se basan en el

aprecio yel respeto a uno mismo, creando un negativo e incómodo concepto

de uno, con dificultades para seraceptado socialmente (Céspedes, 1995).

BASES DE LA AUTOESTIMA. Las bases de la autoestima son los elementos fundamentales sobre las

cuales surge y se apoya el desarrollo personológico de los adolescentes.

Wilber (1995), al enfocar la autoestima refiere que la misma se apoya en tres

bases esenciales:

1.- Aceptación total, incondicional y permanente: el menor es una

persona única e irrepetible. Él tiene cualidades y defectos, pero tenemos que

estar convencidos de que lo más importante es que capte el afán de

superación y la ilusión de cubrir pequeños objetivos de mejora personal.

Las cualidades son agradables de descubrir, los defectos pueden hacer

perder la paz a muchos padres, pero se pueden llegar a corregir con

paciencia, porque el adulto acepta totalmente la forma de ser del hijo,

incondicionalmente y por siempre.

La serenidad y la estabilidad son consecuencia de la aceptación y, esto

quiere decir, actuar independientemente de nuestro estado de ánimo.

52

También en circunstancias de más dificultades, como serían las de tener

hijos discapacitados tendremos que crear la aceptación plena no sólo de los

padres sino también de los hermanos y familiares, con la convicción de que

repercutirán todos los esfuerzos en bien de la familia.

2.- Amor: ser testigo de amor constante y realista será la mejor ayuda para

que los niños logren una personalidad madura y estén motivados para

rectificar cuando se equivoquen. Al amar siempre se deberá corregir la cosa

mal hecha, ya que al avisar se da la posibilidad de rectificar y, en todo caso,

siempre se debe censurar lo que está mal hecha, nunca la persona.

3. Valoración: elogiar el esfuerzo de vuestro hijo, siempre es más motivador

para él, que hacerle constantemente recriminaciones. Ciertamente que a

veces, ante las desobediencias o las malas respuestas, se pueden perder las

formas, pero los mayores deben tener la voluntad de animar aunque estén

cansados o preocupados; por esto, en caso de perder el control, lo mejor es

observar, pensar y cuando se esté más tranquilo decir, por ejemplo: “'esto

está bien, pero puedes hacerlo mejor”.

Durante el tiempo que se está con los hijos siempre se tiene ocasiones para

valorar su esfuerzo, no pedirle más de lo que puede hacer y ayudarlo a

mejorar viendo la vida con un sentido deportivo. De esta manera, conseguir

que el adolescente sepa que se le ama por lo que es él y será capaz de

desarrollar al máximo todas sus capacitados personales. Tenemos que decir

lo que está bien, sin darle ningún calificativo a él.

McKay y Fanning (1999), señalan

53

“Que las bases de la autoestima se encuentran en la

educación recibida en la infancia. Existe actualmente

suficiente evidencia acerca de la importancia de su

desarrollo en el contexto y de su impacto en el aprendizaje

del menor”

La valoración de sí mismo que tiene cada persona es fundamental para

poder alcanzar las metas que cada uno se propone durante las distintas

etapas de su vida. Mientras más alta sea la autoestima de una persona, más

posible le será llegar a ser quien desea ser en el futuro, si se esfuerza y

trabaja por conseguirlo. En este sentido, una buena autoestima favorece que

la persona se sienta capaz, sienta que cuenta con los recursos para lograr

esas metas.

CARACTERÍSTICAS DE LA AUTOESTIMA

Coopersmith (1996), afirma que existen diversas características de la

autoestima, entre las cuales incluye que es relativamente estable en el

tiempo. Esta característica incluye que la autoestima es susceptible de variar,

pero esta variación no es fácil, dado que la misma es el resultado de la

experiencia, por lo cual sólo otras experiencias pueden lograr cambiar la

autoestima.

Así mismo, explica el autor que la autoestima puede variar de acuerdo al

sexo, la edad y otras condiciones que definen el rol sexual. De esta manera,

un individuo puede manifestar una autoestima en relación con sus factores

específicos.

De lo anteriormente mencionado se desprende la segunda característica de

la autoestima propuesta por Coopersmith (1996), que es su individualidad.

54

Dado que la autoestima está vinculada a factores subjetivos, ésta es la

resultante de las experiencias individuales de cada individuo, el cual es

diferente a otros en toda su magnitud y expresión. La autoevaluación

implícita en el reporte de la autoestima exige que el sujeto examine su

rendimiento, sus capacidades y atributos, de acuerdo con estándares y

valores personales, llegando a la decisión de su propia valía.

Este autor agrega que otra característica de la autoestima es que no es

requisito indispensable que el individuo tenga consciencia de sus actitudes

hacia sí mismo, pues igualmente las expresará a través de su voz, postura o

gestos, y en definitiva, al sugerirle que aporte información sobre sí mismo,

tenderá a evaluarse considerando las apreciaciones que tiene elaboradas

sobre su persona.

Barroso (2000), menciona que:

“La autoestima incluye unas características esenciales

entre las cuales se encuentran que el grado en el cual el

individuo cultiva la vida interior, se supera más allá de las

limitaciones, valora al individuo y a los que le rodean”

TIPOS DE AUTOESTIMA.

La autoestima se puede desarrollar en las personas de tres formas:

• Autoestima alta: La persona se ama, se acepta y se valora tal cual es.

• Autoestima baja: La persona no se ama, no se acepta y no se valora en sus

cualidades.

55

(Campos y Muños, 1992) menciona las características de alta y baja

autoestima:

Características de las personas con alta autoestima.

se sienten bien consigo mismos.

expresan su opinión.

no temen hablar con otras personas.

Saben identificar y expresar sus emociones a otras personas.

participan en las actividades que se desarrollan en su centro de

estudio o trabajo.

Se valen por sí mismas en las situaciones de la vida, lo implica dar y

pedir apoyo.

Son responsable de sus acciones.

Son líderes naturales.

Características de las personas con baja autoestima.

Son indecisos, se les dificulta tomar decisiones,

tienen miedo exagerado a equivocarse.

Solo toman una decisión cuando tienen seguridad en un cien por

ciento que obtendrán los resultados.

Piensan que no pueden, que no saben nada.

No valoran sus talentos. Miran sus talentos pequeños, y los de los

otros los ven grandes.

Le tienen miedo a lo nuevo y evitan los riesgos.

Son muy ansiosos y nerviosos, lo que los lleva a evadir situaciones

que le dan angustia y temor.

Cree que causa mala impresión en los demás.

Le cuesta obtener sus metas.

No le gusta esforzarse.

56

Elementos Forjadores de una autoestima alta.

El individuo desde pequeño es tratado con amor por los miembros de su

familia, le dan seguridad, se le aplican normas conductuales firmes, no

violentas se le enseña a respetar a las personas, se le enseña que puede

soñar, que logrará todo lo que se proponga se le llama la atención con amor

Se le cuida su salud, en forma normal se le ayuda a ser independiente

Elementos que ayudan a mejorar la autoestima.

Sentido de Pertenencia: Necesitamos experimentar que somos parte de algo.

Somos parte de una familia, Una comunidad, en la cual nos quieren y nos

respetan, Miembros de una nación.

Sentir que somos amados por, Familia, nos aman nos cuidan, y si no es así,

buscamos una familia sustituta; Amigos, con quienes compartimos nuestros

mementos agradables; o Vecinos, que nos respetan.

Formación de una baja autoestima.

La autoestima se va desarrollando a diario en los primeros años de la vida de

los niños. Y entre los factores que producen una baja autoestima podemos

describir:

•Amor fijado: “Si no sacas buenas notas en tus exámenes, no te voy a

querer.

• La repetición constante del no: No hagas eso, no vengas tarde y otros.

57

• La inconsistencia en las reglas de conducta: papa da una orden y mamá da

una orden contraria. Papá no me da permiso, pero mi mamá si

•Regaño con alto grado de enojo, malas palabras, cólera.

• Indiferencia de los padres, no sabe si está enfermo, si come, por donde

anda.

•Pérdidas importantes durante infancia: papá, mamá y otros.

• El Abuso Físico, o sexual: golpes, violaciones.

• Padre o madre alcohólicos o drogadictos.

• Padres sobre protectores.

• Comunicación de doble vínculo: es el mensaje con doble fondo, una

persona dice una cosa y actúa de otra forma diferente a la que dijo. Ejemplo:

Le pide al niño que no mienta, y él miente.

• Situaciones de estrés agudo o estrés pos traumático pueden generar Los

elementos estresantes pueden ser causa de una baja autoestima.

El auto concepto.- es la opinión o impresión que la gente tiene de sí misma,

es su "identidad hipotetiza", la cual se desarrolla a lo largo de muchos años.

El auto concepto, es el conjunto de percepciones cognoscitivas y actitudes

que la gente tiene acerca de sí misma.

El auto concepto es multidimensional, y cada una de sus dimensiones

explica roles diferentes. Una persona puede calificarse como marido o

esposa, como profesional, como, líder comunitario, como pariente y amigo, y

así sucesivamente; esos aspectos diferentes del yo.

58

El autoconcepto está formado por varios niveles.

Nivel cognitivo - intelectual: constituye las ideas, opiniones, creencias,

percepciones y el procesamiento de la información exterior. Basamos nuestro

autoconcepto en experiencias pasadas, creencias y convencimiento sobre

nuestra persona.

Nivel emocional afectivo: es un juicio de valor sobre nuestras cualidades

personales. Implica un sentimiento de lo agradable o desagradable que

vemos en nosotros.

Nivel conductual: es la decisión de actuar, de llevar a la práctica un

comportamiento consecuente.

El auto respeto.-Respetarse a uno mismo, es un trabajo indispensable para

vivir en armonía con uno mismo y con los demás.

Constantemente, nos quejamos de que otros nos faltan al respeto, sin

atender a que es más frecuente que uno mismo se falte al respeto, siendo

esto en ocasiones de maneras inconscientes.

DiceDovPeretz,

“Que es un silencioso respeto por sí mismo”.

Y según Mauro Rodríguez:

“El respeto a sí mismo, se manifiesta a través de las

siguientes formas”

1. Atender y satisfacer las propias necesidades y valores.

59

2. Expresar y manejar, e forma conveniente, sentimientos y emociones, sin

hacerse daño ni culparse.

3. Buscar y valorar todo aquello que lo haga a uno sentirse orgulloso de sí

mismo.

Generalmente, las faltas de respeto, comienzan con faltas de respeto a uno

mismo. Habría que comenzar por revisar detenidamente cómo y por qué yo

lo permito y no tanto por qué el otro lo hace.

Maslow dice.

"Sólo podemos respetar, dar y amar a los demás cuando hemos

respetado, dado y amado a nosotros mismos". (Maslow)

El auto conocimiento.-Conócete a ti mismo es la máxima socrática de hace

siglos, que expresa en cuatro palabras una tarea para toda la vida, la más

seria de todas las tareas. Así, sólo se puede querer lo que se conoce; si uno

es perfectamente desconocido para sí mismo, es difícil poder quererse uno.

Algunas de las preguntas a las que, con frecuencia, es difícil encontrar

respuesta son: ¿Quién soy?, ¿Por qué reacciono así?, ¿Qué me hizo

sentirme así?, etc. Debiéndose esto a que no nos conocemos lo suficiente.

Se dice que cuando aprendemos a conocernos, en realidad vivimos; y

efectivamente, no podemos vivir con algo o con alguien que desconocemos

(uno mismo); mucho menos emplear capacidades, recursos o habilidades

desconocidas para nosotros de nosotros mismos.

DIMENSIONES Y NIVELES DE AUTOESTIMA. Coopersmith (1996), señala que los individuos presentan diversas formas y

niveles perceptivos, así como diferencias en cuanto al patrón de

60

acercamiento y de respuesta a los estímulos ambientales. Por ello, la

autoestima presenta áreas dimensionales que caracterizan su amplitud y

radio de acción. Entre ellas incluye las siguientes:

1.-Autoestima Personal: consiste en la evaluación que el individuo hace y

habitualmente mantiene con respecto a sí mismo en relación con su imagen

corporal y cualidades personales, considerando su capacidad, productividad,

importancia y dignidad e implicando un juicio personal expresado en

actitudes hacia sí mismo.

2.- Autoestima en el área académica: consiste en la evaluación que el

individuo hace y habitualmente mantiene con respecto a sí mismo en relación

con su desempeño en el ámbito escolar, considerando su capacidad,

productividad, importancia y dignidad, implicando un juicio personal

expresado en actitudes hacia sí mismo.

3.-Autoestima en el área familiar: consiste en la evaluación que el individuo

hace y habitualmente mantiene con respecto a sí mismo en relación con sus

interacciones en los miembros del grupo familiar, su capacidad,

productividad, importancia y dignidad, implicando un juicio personal

expresado en actitudes hacia sí mismo.

4.-Autoestima en el área social: consiste en la evaluación que el individuo

hace y habitualmente mantiene con respecto a sí mismo en relación con sus

interacciones sociales, considerando su capacidad, productividad,

importancia y dignidad, implicando un juicio personal expresado en actitudes

hacia sí mismo.

Por su parte, McKay y Fanning (1999), señalan que:

61

“En la autoestima existe una valoración global acerca de sí

mismo y del comportamiento de su yo. Hay dimensiones de

la misma”

1. Dimensión Física. La de sentir atractivo

2. Dimensión Social. Sentimiento de sentirse aceptado y de pertenecer a un

grupo, ya sea empresarial, de servicio, entre otros.

3. Dimensión Afectiva. Auto-percepción de diferentes características de la

personalidad.

4. Dimensión Académica. Enfrentar con éxito los estudios, carreras y la

autovaloración de las capacidades intelectuales, inteligente, creativa,

constante.

5. Dimensión Ética. Es la autorrealización de los valores y normas.

Estas dimensiones de la autoestima son compartidas por Craighead, McHale

y Pope (2001), quienes afirman que

“La autoestima se observa en el área corporal cuando se

determina el valor y el reconocimiento que el individuo

hace de sus cualidades y aptitudes físicas, abarcando su

apariencia y sus capacidades en relación al cuerpo”

A nivel social, incluye la valoración que el individuo hace su vida social y los

sentimientos que tiene como amigo de otros, abarcando las necesidades

sociales y su grado de satisfacción. A nivel familiar, refleja los sentimientos

acerca de sí mismo como miembro de una familia, qué tan valioso se siente y

la seguridad que profesa en cuanto al amor y respeto que tienen hacia él.

Finalmente, la autoestima global refleja una aproximación de sí mismo, y está

basada en una evaluación de todas las partes de si mismo que configuran su

opinión personal.

62

Como puede observarse, los autores coinciden en sus planteamientos, lo

que hace posible deducir la importancia de correlacionar los instrumentos

propuestos, dado que sus basamentos teóricos fundamentales son similares

y pudieran contribuir a ampliar las posibilidades de herramientas diagnósticas

de la autoestima.

En relación a los grados o niveles de autoestima, Coopersmith (1996), afirma

que la autoestima puede presentarse en tres niveles: alta, media o baja, que

se evidencia porque las personas experimentan las mismas situaciones en

forma notablemente diferente, dado que cuentan con expectativas diferentes

sobre el futuro, reacciones afectivas y autoconcepto.

Explica el autor que estos niveles se diferencian entre sí dado que

caracteriza el comportamiento de los individuos, por ello, las personas con

autoestima alta son activas, expresivas, con éxitos sociales y académicos,

son líderes, no rehúyen al desacuerdo y se interesan por asuntos públicos.

También es característico de los individuos con alta autoestima, la baja

destructividad al inicio de la niñez, les perturban los sentimientos de

ansiedad, confían en sus propias percepciones, esperan que sus esfuerzos

deriven el éxito, se acercan a otras personas con la expectativa de ser bien

recibidas, consideran que el trabajo que realizan generalmente es de alta

calidad, esperan realizar grandes trabajos en el futuro y son populares entre

los individuos de su misma edad.

En referencia a los individuos con un nivel de autoestima medio,

Coopersmith (1996),

“Afirma que son personas que se caracterizan por

presentar similitud con las que presentan alta autoestima,

pero la evidencian en menor magnitud, y en otros casos,

63

muestran conductas inadecuadas que reflejan dificultades

en el autoconcepto”

Sus conductas pueden ser positivas, tales como mostrarse optimistas y

capaces de aceptar críticas, sin embargo, presentan tendencia a sentirse

inseguros en las estimaciones de su valía personal y pueden depender de la

aceptación social.

Por ello, se indica que los individuos con un nivel medio de autoestima

presentan autoafirmaciones positivas más moderadas en su aprecio de la

competencia, significación y expectativas, y es usual que sus declaraciones,

conclusiones y opiniones en muchos aspectos, estén próximos a los de las

personas con alta autoestima, aún cuando no bajo todo contexto y situación

como sucede con éstos.

Coopersmith (1996), conceptualiza a las personas con un nivel de

autoestima medio como aquellos individuos que muestran desánimo,

depresión, aislamiento, se sienten poco atractivos, así como incapaces de

expresarse y defenderse pues sienten temor de provocar el enfado de los

demás.

Agrega que estos individuos se consideran débiles para vencer sus

deficiencias, permanecen aislados ante un grupo social determinado, son

sensibles a la crítica, se encuentran preocupados por problemas internos,

presentan dificultades para establecer relaciones amistosas, no están

seguros de sus ideas, dudan de sus habilidades y consideran que los

trabajos e ideas de los demás son mejores que las suyas.

Para concluir, es importante indicar que el autor afirma que estos niveles de

autoestima pueden ser susceptibles de variación, si se abordan los rasgos

64

afectivos, las conductas anticipatorias y las características motivaciones de

los individuos.

Craighead, McHeal y Pope (2001), por su parte, coinciden con lo

anteriormente señalado, afirmando que los individuos con alta autoestima.

“Reflejan un autoconcepto positivo sobre su imagen

corporal, así como en relación a sus habilidades

académicas, familiares y sociales”

Ello implica que los individuos con alta autoestima se muestren seguros,

acertados, eficientes, capaces, dignos y demuestren estar en disposición

para lograr las metas, resolviendo problemas y demostrando habilidades de

comunicación.

Por tanto, un individuo que tiene una autoestima alta o positiva se evalúa a sí

mismo de manera positiva y se siente bien acerca de sus puntos fuertes,

demuestra autoconfianza y trabaja sobre su área débiles y es capaz de

personarse a sí mismo cuando falla en algo acerca de sus objetivos.

En el caso contrario, explican los mismos autores, los individuos de

autoestima baja, pueden exhibir una actitud positiva artificial hacia sí mismos

y hacia el mundo, en un intento desesperado de hacer creer a otros y a sí

mismo que es una persona adecuada. Por ello, pueden retraerse, evitando el

contacto con otros, puesto que temen que más tarde o temprano los

rechazarán. Un individuo con baja autoestima es esencialmente una persona

que consigue muy pocas cosas o razones para sentirse orgullosa de sí

misma.

65

Entre las características de estos individuos se encuentran que se muestran

retraídos, confusos, sumisos, con dificultades para identificar soluciones a las

experiencias que se les presentan, lo cual los traduce en erráticos en

algunas de sus conductas, todo lo cual refuerza sus problemas de

autoconcepto y autocontrol, afectando así la autoestima.

Aunque Craighead, McHeal y Pope (2001), no hacen mención a tres niveles

de autoestima, es importante indicar que el instrumento que propone Pope

(1988), evalúa la misma en tres grados, lo cual hace deducir que a nivel

metodológico, la medición de la variable es concebida en términos similares

a los propuestos por Coopersmith.

VARIABLES PSICOLÓGICAS VINCULADAS A LA AUTOESTIMA. Coopersmith (1996), afirma que existen diversos elementos o variables

psicológicas que intervienen en la autoestima. Entre ellas menciona los

valores como una variable importante, puesto que los valores se traducen en

guías conductuales que promueven experiencias positivas o negativas que

afectan la autoestima.

Agrega el mismo autor, que la motivación al logro y la necesidad de logro

también está vinculada a la autoestima, puesto que en los individuos que

cuenten con una inclinación hacia la búsqueda de éxito, contará con

experiencias positivas a nivel de metas, status y roles que le facilitarán un

determinado desarrollo de la autoestima.

También Coopersmith (1996), resalta la importancia de las relaciones

interpersonales, indicando que las relaciones con otros que implican las

interacciones en términos de comunicación y respecto, influyen en la medida

en que el individuo se valora a sí mismo en su relación con el entorno.

66

Mathew y Fanning (1999), agregan que el modo en que se siente el individuo

con respecto a sí mismo afecta virtualmente en forma decisiva todos los

aspectos de la experiencia, desde la manera en que funciona en el trabajo, el

amor o el sexo, hasta el actual proceder como padres y las posibilidades que

tienen de progresar en la vida. Las respuestas ante los acontecimientos

dependen de quién y qué se piensa de sí mismos. Los dramas de la vida son

los reflejos de la visión íntima que el individuo posee de sí mismo. Por lo

tanto, la autoestima es la clave del éxito o del fracaso.

Los mismos autores, indican también que la autoestima es la clave para

comprenderse a sí mismos y comprender a los demás. Aparte de los

problemas de origen biológico, no se conoce una sola dificultad psicológica –

desde la angustia y la depresión, el miedo a la intimidad o al éxito, el abuso

del alcohol o de las drogas, el bajo rendimiento en el estudio o en el trabajo,

hasta los malos tratos a las mujeres o la violación de menores, las

disyunciones sexuales o la inmadurez emocional, pasando por el suicidio o

los crímenes violentos–, que no sea atribuye a una estima deficiente. De

todos los juicios a que el individuo se somete, ninguno es tan importante

como el propio. La autoestima positiva es el requisito fundamental para una

vida plena.

Barroso (2000), destaca como elemento esencial las variables psicológicas

vinculadas a la familia. Explica el autor que el individuo no puede ser

estudiado sin considerar la influencia que ejerce la familia, puesto que su

impacto es definitivo, puesto que la familia es la experiencia más importante

en la vida del hombre, cualitativamente diferente a cualquier otra experiencia.

Por su parte, Craighead, McHeal y Pope (2001), afirman que son múltiples

los factores que influyen en la autoestima, destacando la acción de los

padres y de las escuelas como elementos fundamentales. Explican que los

67

padres son quienes refuerzan las características esenciales en los primeros

años de vida y ofrecen las oportunidades a los individuos de aprender

positivamente de su experiencia, reforzando en forma verbal y gestual todas

las acciones que apoyan una autoestima positiva o negativa.

Del mismo modo, la escuela es fundamental, por lo cual los sistemas

educativos también se han visto envueltos en este importante rol y han

comenzado a asumir la responsabilidad de enseñarles a los individuos que

ellos son valiosos, para aumentar sus sentimientos de utilidad.

Todos los planteamientos antes mencionados, permiten deducir que son

diversos los factores que influyen en la autoestima y que indudablemente la

influencia de variables psicológicas está presente, razón por la cual se

consideran para efectos de este estudio.

AUTOESTIMA BAJA EN ADOLESCENTES A CAUSA DEL MALTRATO

PSICOLOGICO.

Diariamente nuestra vida está marcada por un conjunto de comportamientos

y manifestaciones frente a nosotros mismos y frente a las demás personas

con quienes nos relacionamos, cómo nos comportamos, cómo valoramos a

las demás personas, sus actos, o cómo actuamos frente a ellos, expresa

vuestra autoestima.

La cual es un aspecto de mucha importancia en el desarrollo psicológico y

social del ser humano, lineamiento fundamental del comportamiento de los

hombres. Los psicólogos definen la autoestima como la actitud

emocionalmente valorativa de aceptación, respeto y aprecio que cada

individuo siente por sí mismo (Cuya, 1994). Sin embargo, para Coopersmith

(1996) Apud La Rosa, y Díaz (1993) es un juicio personal sobre la dignidad

de uno, expresado en las actitudes que el individuo mantiene hacia sí mismo,

68

es también la extensión en que la persona cree ser capaz, significante

exitosa y digna

Cuando un individuo es víctima de maltrato psicologico, puede encontrarse

repercusiones sobre todos y cada uno de los aspectos de su vida, en

especial sobre su autoestima. La medida en que el maltrato psicologico

afecta a un adolescente depende de las circunstancias que le rodean, la

frecuencia del mismo, el tiempo durante el que se inflige, la edad de la

víctima, su carácter y muchos otros factores.

La autoestima baja viene a ser un gran problema porque ese individuo se

siente inferior a las demás, se desprecia a sí misma, no valora sus logros,

todo le decepciona, le disgusta no puede tomar buenas decisiones, se siente

solo, cae en el abandono, crea ideas negativas de su personalidad. Huye de

sus problemas, y no los puede enfrentar, una baja autoestima en los

adolescentes se puede originar por:

El maltrato recibido de los padres o adultos.

Las heridas emocionales que tiene una persona.

El desprecio a los adolescentes por parte de personas

mayores.

No hay una buena comunicación entre compañeros.

Existen padres o cuidadores que desprecian al menor cuando

pide ayuda.

El desprecio de razas.

Lo que más daña la autoestima de los adolescentes es el maltrato en sus

diferentes espacios de socialización. Haciendo referencia a estudios

realizados en el INFA a adolescentes y sus respectivos progenitores, que el

maltrato incide directamente a su autoestima. Los cuales presentan en

clases los siguientes comportamiento (ORELLANA, Rodrigo y AREVALO,

69

José, incidencia del maltrato psicologico en la autoestima en niños-

adolescentes Cuenca/Ecuador 2005)

Bajo nivel de concentración, tristeza, inseguridad, temor, indiferencia,

falta de motivación.

No se esfuerzan en ser mejores, creen que así son, y nada pueden

hacer para mejorar.

La atención del adolescente es pobre, no le importa el estudio, se

desinteresa y por ende sus calificaciones son bajas.

No prestan la debida atención, no se concentran, están divagando, no

pueden asimilar el aprendizaje, se vuelven tímido y dicen a todo.” no

puedo”

Incide en su concentración, en su relación con los demás, no tienen

confianza en sí mismo y en los que les rodean.

El estado de inseguridad, nerviosismo de los adolescentes que

reciben maltrato psicologico, hace que se desconcentren, que se

sientan inseguros, indecisos, que no valen para nada, por lo que

pierden el interés por el estudio, bajando su rendimiento.

Tener una baja autoestima o una valoración negativa de si mismo puede

traer una gran cantidad de problemas, siendo algunos de los más

habitualessegún (ORELLANA, Rodrigo y AREVALO, José, Incidencia del

maltrato psicologico en la autoestima de niños-adolescentes

Cuenca/Ecuador 2005).

TRISTEZA Y DEPRESIÓN.

Los adolescentes con baja autoestima tienen mayor tendencia a sufrir de

depresión, debido a que constantemente están sufriendo por no aceptarse a

sí mismo, por no ser lo que querrían ser o piensan que deberían ser y por el

miedo constante a que los demás no les acepten como son.

70

Los adolescentes que han sufrido maltrato tienen dificultad para relacionarse

con los demás y para expresar sus sentimientos. Su temor a no sentirse

aceptados dificulta sus relaciones con los demás. También es habitual que

las personas con baja autoestima tengan problemas para poder comunicar lo

que sienten y vergüenza de expresar sus sentimientos. También es habitual

que las personas con baja autoestima tengan problemas para poder

comunicar lo que sienten y vergüenza de expresar sus opiniones.

Muchas personas que han sido víctimas de maltrato desconfían de los

demás, algunos sienten rabia contra sí mismos y contra los otros y les cuesta

mucho hacer amistades. Algunos adolescentes que han sido víctimas de

maltrato se deprimen. Algunos se involucran en comportamientos

autodestructivos, como autolesionarse o abusar de sustancias, como las

drogas o el alcohol. Cuando la depresión es severa hasta es posible que

intenten suicidarse.

Es normal que el adolescente que haya sido maltratada (o) por alguien a

quien quiere, no solo se sienta dolida (o) y preocupada (o) , sino también

confundido, sobre lo que le ha ocurrido. Puede sentirse culpable o

avergonzarse de lo ocurrido, sobre todo si ha sido objeto de abusos

sexuales.

La dificultad para relacionarse con los demás y para expresar sus

sentimientos. Su temor a no sentirse aceptados dificulta sus relaciones con

los demás.

BASE LEGAL.

Según el Art. 67 del código de la niñez y adolescencia del Ecuador, el

maltrato al menor es:

71

“… Toda conducta, de acción u omisión, que provoque o

pueda provocar daño a la integridad o salud física,

psicológica o sexual de un niño, niña o adolescente, por

parte de cualquier persona, incluidos sus progenitores,

otros parientes, educadores y personas a cargo de su

cuidado; cualesquiera sean el medio utilizado para el

efecto, sus consecuencias y el tiempo necesario para la

recuperación de la víctima. Se incluyen en esta calificación

el trato negligente o descuido grave o reiterado en el

cumplimiento de las obligaciones para con los niños, niñas

y adolescentes, relativas a la prestación de alimentación,

atención medica educación o cuidados diarios; y su

utilización en la mendicidad.”

La OPS, indica que el maltrato al menor:

“…Se define Como los actos infligidos por un cuidador que

causan un daño físico real o tienen el potencial de

provocarlo. … La cultura es el acervo común de creencias y

comportamientos de una sociedad y sus ideas acerca de

cómo deben conducirse las personas. Entre esas ideas

están las que definen que actos omitidos o cometidos

podrían constituir maltrato y descuido” (Estroff SE., 1997;

korbin JE., 1991).

En otras palabras, la cultura ayuda a definir los principios que por lo general

se aceptan en relación con la crianza y el cuidado de los niños.

En el “informe mundial sobre la violencia y la salud, capitulo 3: maltrato y

descuido de los menores por los padres u otras personas a cargo”, editado

por OPS-OMS, nos dice que:

72

“… algunos expertos consideran que han sufrido maltrato

los menores que han resultado dañados involuntariamente

por actos de uno o ambos padres, mientras que otros

requieren que el daño al menor sea intencional para definir

el acto como maltrato.”

La organización mundial de la salud (OMS) estima que, 40 millones de

menores sufren maltrato en el mundo, y en la región de las Américas y EL

Caribe esta se da en todas las formas. La mayoría de los menores sometidos

a castigos corporales tienen entre 2 a 13 años de edad. Un 85 % de las

muertes por maltrato son clasificadas como accidentales o indeterminadas, y

por cada muerte, se calculan 9 incapacitados, 71 menores con lesiones

graves e innumerables victimas con secuelas psicológicas.

El maltrato psicologico a menores resulta un daño real o potencial para la

salud, la supervivencia, el desarrollo o la dignidad del menor en el contexto

de una relación de responsabilidad, confianza o poder. (OMS, 2001)

En la realidad existencial de las personas involucradas en el maltrato

psicologico, como lo son los padres o cuidadores, en contadas ocasiones,

hay la consciencia plena del mal que están ejecutando contra los menores

antes mencionados, que no tienen la culpa de los malos tiempos que los

tiempos que les tocó vivir a los adultos.

BASE SOCIOCULTURAL.

Causas del maltrato psicologico en el ámbito familiar.

Causas psicológicas en los progenitores o cuidadores.

Los progenitores o cuidadores de los adolescentes antes

mencionadoscomentan también haber sido maltratados por sus

73

progenitores, y que no han sido conscientes hasta que sus hijos presentan

una inseguridad en el colegio, cuando la maestra a pedido que sea atendido

el adolescente por un psicólogo, debido al mal comportamiento o sus

falencias académicas, cuando ellos (adultos) han comprendido que se está

repitiendo aquellas situaciones conflictivas que vivieron cuando eran niños,

pero no tuvieron la ventaja de tener un psicólogo que los trate.

Causas ambientales, sociales culturales que inciden en el

maltrato psicologico.

Existen muchas culturas “autóctonas” que siguen pensando en que los

malos tratos tales como insulto, y/u ofensas ayudan a la formación del

adolescente, y que piensan que deben de criar a los hijos, de la misma forma

que a ellos.

Causas situacionales.

Una causa situacional que se ha presentado con mucha frecuencia en el

trato al menor, es la pobreza extrema, aunque se les ha hecho comprender a

los progenitores que “realmente no es una justificación para el maltrato” casi

siempre estas personas en pobreza extrema son “ignorantes” en letras y en

las Artes y solo vagabundean, pidiendo limosna por las calles. Se han

presentado casos en los cuales se les ha ofrecido trabajo digno, pero los ha

rechazado, alegando que más ganan sin trabajar, porque las personas “son

generosas” y les dan dinero, algunos hasta han logrado construir casa con

este tipo de vida.

TEORÍAS PSICOLÓGICAS QUE DEFINEN EL MALTRATO.

Psicoanalítico: Considera que el maltrato es un instinto básico, con raíces

biológicas, que inciden en el inconsciente individual. Así el menor violento se

74

comportaría agresivamente en virtud de un componente innato que de forma

inconsciente le obliga a ello.

Conductismo: Explica el maltrato por el aprendizaje social. El sujeto

aprende a ser violento a través de una sociedad que también lo es y sobre

todo, porque lo ha observado y lo realiza por imitación.

Sistémico: Desde el punto de vista sistémico, Perrone 1997, establece 4

premisa básicas para el análisis de la violencia. Citado por Antonio Escudero,

Tesis. Factores que influyen en la prolongación de una situación de maltrato,

p. 28.

a) El maltrato no es un fenómeno individual, sino la manifestación de un

fenómeno interaccional.

b) Todo individuo adulto con capacidad para vivir autónomamente, es el

garante de su propia seguridad. Si no asume esta responsabilidad,

estimula los aspectos incontrolados y violentos de otra persona, con lo

que organiza y alimenta una interacción de carácter violento.

c) Cualquier individuo puede llegar a ser violento. La violencia y la no

violencia, más que estados opuestos y excluyentes, corresponden a

una situación de equilibrio inestable en un mismo individuo.

Aprendizaje Social: El aprendizaje vicario, aprendizaje social, o también

denominado aprendizaje por imitación, en definitiva, términos que se refieren

a los cambios conductuales, cognoscitivos y afectivos producidos en un

sujeto, derivados de observar a uno o a más modelos (Schunk, 1997, p.

110).

75

Las Teorías del Aprendizaje Social plantean que la

comisión de los delitos es una conducta aprendida a partir

de la interacción social en el contexto de grupos pequeños.

(DiCaprio 1994).

El aprendizaje de una nueva conducta a través de la observación de otra

persona puede ser mucho más eficaz que el aprendizaje de esa misma

conducta a través del refuerzo directo.

El aprendizaje es, con mucho, una actividad de

procesamiento de información en que los datos acerca de

la estructura de la conducta y la de los acontecimientos del

entorno se transforman en representaciones simbólicas

que sirven como lineamientos para la acción. Bandura,

1986, p. 51.

La investigación se desarrolla con el modelo de Aprendizaje Social el cual

explica el maltrato como se aprende dicha conducta. El sujeto aprende a ser

violento a través de una sociedad que también lo es y sobre todo, porque lo

ha observado reiteradamente en su entorno.

HIPÓTESIS

El maltrato psicológico incide en la autoestima de los adolescentes de 13 a

15 años.

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN.

Variable Independiente: maltrato psicológico en adolescentes de 13 a15

años

Variable dependiente: incidencia en la autoestima.

76

DEFINICIONES CONCEPTUALES:

Maltrato psicologico según J. Garbarino (1986)

Matizaba el concepto de maltrato psicologico en cuatro subgrupos: rechazo,

aterrorizar, aislamiento e ignorar. Pero exigiendo para que se pueda hablar

de maltrato psicologico en esos cuatro supuestos, el que se den con

persistencia y continuidad y el que sean acciones claramente perceptibles.

Adolescencia según la OMS

La adolescencia es definida sociológicamente como el periodo transición que

media entre la niñez dependiente y la edad adulta autónoma. Es una etapa

crucial en la vida del ser humano, donde se fundamenta las bases de su

estructura personal definitiva.

Incidencia según biblioteca de consulta Encarta.

Es una magnitud que cuantifica ladinámica de ocurrencia de un determinado

evento en unapoblación dada. Habitualmente, la población está formadapor

personas y los eventos son malestares, pero esto essólo uno de los posibles

casos particulares.

Autoestima según Campos y Muñoz.

Autoestima es la capacidad desarrollable de experimentar la existencia,

conscientes de nuestro potencial y nuestras necesidades reales; de amarnos

incondicionalmente y confiar en nosotros para lograr objetivos,

independientemente de las limitaciones que podamos tener.

77

CAPITULO III

METODOLOGÍA

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

Este trabajo se realiza bajo la modalidad del enfoque mixto de investigación,

porque se trata de describir y explicar la realidad del tema, con profundidad

en los datos, dispersión, riqueza interpretativa, contextualizacióndel ambiente

o entorno, detalles y experiencias únicas, vividas por los niños, asícomo

también, aporta flexibilidad y un punto de vista “fresco, natural y holístico “del

fenómeno llamado “Maltrato Psicológico”.

La investigación mixta consiste en describir detalladamente

situaciones,eventos, personas, interacciones y comportamientos, que son

observables, yademás, incorpora el discurso de los participantes, sus

experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones, tal y como

son presentadas por ellos mismos. (H Sampieri., 2006. Pags8-9.)

Por esa razón, se ha escogido este enfoque, para hacer el trabajo

investigativo,lo cual se logra con la observación, asistida por la cámara de

fotos y video, con el cuestionario que se lo realizara a los adolescentes, así

como la confrontacióncon la realidad del proceso que se ejecuta dentro de la

institución.

78

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Este proyecto de investigación es documental, de campo y descriptiva con un

enfoque cuali-cuantitativo, según los recursos disponibles, ya que están

fundamentados en los hechos y limitados a ellos.

Documental porque se indagara en libros revistas y documentos sobre el

tema, a investigaciones recientes y todo con lo referente al maltrato

psicológico.

De campo porque se investigara a las personas afectadas, en este caso los

adolescentes de 13 a 15 años del Colegio Franco Canadiense que sufren

maltrato psicológico.

Es descriptiva, porque busca describir hechos y eventos, se describirá los

resultados pertinentes a la investigación, los datos tabulados y las

conclusiones y recomendaciones.

POBLACIÓN Y MUESTRA

Población es la totalidad de los elementos que constituye la investigación,

concaracterísticas comunes (Pardinas, F. 1980, p.78); conjunto de todos los

casosque concuerdan con una serie de especificaciones (Selltizet.al. 1980-

citado por H-Sampieri, 2006. Pag. 238.).

En este proyecto de investigación se tomara como población a 15

estudiantes, entre 8º, 9º y 10º año básico, por hallarse en las edades objeto

de investigación y quepresentan ciertos síntomas de maltrato, con problemas

en su baja autoestima.

79

INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

Para la elaboración de los instrumentos de la investigación se creó un

cuestionario de 15 preguntas relacionadas a la primera variable y a los

objetivos específicos, el segundo instrumento se en referencia a los

objetivos específicos y segunda variable para medir el maltrato psicologico

de la población investigada, los cuales fueron validados por los docentes de

la facultad de ciencias psicológicas de la universidad de Guayaquil Dr. José

Acosta Dr. Ivan De Mora y Dr.Gilberth Jácome Psicólogo del Hospital

Docente de la Policía Nacional de Guayaquil Nº2.

Criterios de selección:

1º Edad entre 13 a 15 años

2º Que presenten maltrato

3º Que tengan una actitud impropia en su comportamiento con sus

compañeros

y/o maestros;

4º Que estén dispuestos a colaborar con el estudio.

Criterios de exclusión:

1º Edad fuera del rango elegido.

2º Que los padres o tutores desaprueben la investigación.

CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNIDAD.

Las comunidad investigada de estudiantes del colegio Franco Canadiense

que se encuentra ubicada en el Km 25 vía perimetral Av. casuarina Monte

Sinaí de La Provincia del Guayas, los (as) adolescentes que se encuentran

en edades de 13 a 15 años de ese colegio presentan indicios de maltrato

psicologico los mismos que pueden incidir en su autoestima

80

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Variable Dimensión Indicadores

VARIABLE

INDEPENDIENTE

Maltrato psicológico

De 13 a 15 años

VARIABLE DEPENDIENTE

Incidencia en la Autoestima

Maltrato

psicológico

Adolescentes

Incidencia

Alta autoestima

Baja Autoestima

Desvalorización ,Posición

de poder,

Confianza personal

reducida, deprecio,

reproches, indiferencia,

hostilidad, desvalorización,

amenazas e insultos,

acusaciones,

manipulación,

Cambios físicos y

psíquicos, Periodo de

desarrollo humano

Magnitud que cuantifica la

dinámica de un

determinado evento que

presenta malestares

Confianza, valoración ,

aprecio,autonomía,respeto,

coherencia,

responsabilidad,

incoherencia,

irresponsabilidad,

culpabilidad,autoexigencia,

inconformidad

81

RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.

Elaboración de instrumentos:

1 Cuestionario: maltrato psicologico

2 Cuestionario: incidencia en la autoestima

3 Test de Rosemberg.

PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS

Mediante las definiciones de las variables se elaboraron dos cuestionarios

los mismos que fueron validados, por psicólogos clínicos Dr. José Acosta

Dr. Ivan De Moradocentes de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la

Universidad de Guayaquil y Dr.Gilberth Jácome Psicólogo del Hospital

Docente de la Policía

Luego de validar los instrumentos, fueron aplicados a la población

seleccionada y se procedió a tabular las preguntas con sus respuestas por

separado, y con los resultados se realizó cuadros, gráficos y análisis.

Para convertir en datos manejables de interpretación se optó por la

codificación de los datos para este estudio

A continuación se describen los cuadros del informe general, aplicados en

los dos instrumentos en el que se detalló las características de la población

indagando sobre: tipo de vivienda, tipo de barrio, tipo de familia, lugar de

origen, seguido por los resultados de la toma de instrumento N°1 exterioriza

el maltrato psicologico y en el instrumento N°2 marcara la incidencia del

maltrato psicologico en su autoestima del Colegio Franco Canadiense.

82

CAPITULO IV

PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

Informe general. Cuadro 3

Tipo de Vivienda Frecuencia Porcentaje

De caña 8 53%

Mixta 5 33%

Madera 0 0%

Hormigón 2 14%

Otra 0 0%

Total 15 100%

Grafico 1

Fuente: Maltrato Psicológico en adolescentes de 13 a 15 años Y su Incidencia en su

autoestima del Colegio Franco Canadiense #1375

Elaborado por: Mayra Yumbla Guerrero.

Análisis: Se puede observar en el cuadro y con respecto a lo que es

información en general que existe un porcentaje de un 53% de adolescentes

que su vivienda es de caña, Mientras que un 33% es de tipo mixta y el 14 %

de hormigón.

Elaborado por: Mayra Yumbla

83

Cuadro 4

Tipo de familia Frecuencia Porcentaje

Papa, Mama y Hermanos 13 86%

Solo Mama o Papa 0 0%

Abuelos 2 14%

Tío , tía u otro familiar 0 0%

Con otras personas 0 0%

total 15 100%

Grafico 2

Fuente: Maltrato Psicológico en adolescentes de 13 a 15 años Y su Incidencia en su

autoestima del Colegio Franco Canadiense #1375

Elaborado por: Mayra Yumbla Guerrero.

Análisis: Se puede observar en el cuadro y con respecto a lo que es

información en general que existe un porcentaje de un 53% de adolescentes

que su vivienda es de caña, Mientras que un 36% vive con papá y mamá, y

el 14 % de con abuelos.

Elaborado por: Mayra Yumbla

84

Cuadro 5

Lugar de Origen Frecuencia Porcentaje

Campo 0 0%

Ciudad 15 100%

Extranjero 0 0%

Total 15 100%

Grafico 3

Fuente: Maltrato Psicológico en adolescentes de 13 a 15 años Y su Incidencia en su autoestima del Colegio Franco Canadiense #1375

Elaborado por: Mayra Yumbla Guerrero.

Análisis: Se puede observar en el cuadro y con respecto a lo que es

información en general que existe un porcentaje de un 100% de

adolescentes que su origen es de la ciudad.

Elaborado por: Mayra Yumbla

85

1. Consideran que en su casa lo (a) maltratan psicológicamente

Cuadro N° 6

Escala Frecuencia Porcentaje

Siempre 10 66%

Casi Siempre 5 34%

Algunas Veces 0 0%

Nunca 0 0%

Total 15 100%

Fuente: Resultados de los cuestionarios aplicados a los estudiantes del Colegio “Franco Canadiense” #1375 Elaborado por: Mayra Yumbla Guerrero.

Gráfico N° 4

Fuente: Resultados de los cuestionarios aplicados a los estudiantes del Colegio “Franco Canadiense” #1375 Elaborado por: Mayra Yumbla Guerrero.

Análisis

En la primera pregunta, que refiere. Considera usted que en su casa lo (a)

maltratan psicológicamente, el 66% de los estudiantes mencionaron que

siempre reciben maltrato psicológico, mientras que el 34% menciono que

casi siempre. Entre las dos escalas de siempre y casi siempre suman un

100% por lo tanto la tendencia apunta a que todos los estudiantes de una u

otra manera reciben maltrato.

86

2.- En su casa lo (a) humillado en público.

Cuadro N° 7

Fuente: Resultados de los cuestionarios aplicados a los estudiantes del Colegio “Franco Canadiense” #1375 Elaborado por: Mayra Yumbla Guerrero.

Gráfico N° 5

Fuente: Resultados de los cuestionarios aplicados a los estudiantes del Colegio “Franco Canadiense” #1375 Elaborado por: Mayra Yumbla Guerrero.

Análisis

En la segunda pregunta del cuestionario, que refiere. En su casa lo han

humillado en público, el 33% de los estudiantes mencionaron que siempre

han recibido humillaciones, el 47 % casi siempre, mientras que el 20%

algunas veces. La suma de las tres escalas hace un total del 100% por lo

tanto los adolescentes han recibido humillaciones.

Escala Frecuencia Porcentaje

Siempre 5 33%

Casi Siempre 7 47%

Algunas Veces 3 20%

Nunca 0 0%

Total 15 100%

87

3.- Sienten que en su casa lo (a) controlan sus salidas.

Cuadro N°8

Escala Frecuencia Porcentaje

Siempre 11 73%

Casi Siempre 4 27%

Algunas Veces 0 0%

Nunca 0 0%

Total 15 100% Fuente: Resultados de los cuestionarios aplicados a los estudiantes del Colegio “Franco Canadiense” #1375 Elaborado por: Mayra Yumbla Guerrero.

Gráfico N° 6

Fuente: Resultados de los cuestionarios aplicados a los estudiantes del Colegio “Franco Canadiense” #1375 Elaborado por: Mayra Yumbla Guerrero.

Análisis

En la tercera pregunta del cuestionario, que refiere. Siente que en su casa lo

(a) controlan en sus salidas, el 73% de los estudiantes mencionaron que

siempre, mientras que el 27 % que casi siempre le controlan sus salidas. La

suma de las escalas siempre y casi siempre hace el 100% por lo tanto si

controlan mucho sus salidas.

88

4.- Has recibido insultos por parte de las personas con las que vives.

Cuadro N° 9

Escala Frecuencia Porcentaje

Siempre 9 60%

Casi Siempre 6 40%

Algunas Veces 0 0%

Nunca 0 0%

Total 15 100% Fuente: Resultados de los cuestionarios aplicados a los estudiantes del Colegio “Franco Canadiense” #1375 Elaborado por: Mayra Yumbla Guerrero.

Grafico N °7

Fuente: Resultados de los cuestionarios aplicados a los estudiantes del Colegio “Franco Canadiense” #1375 Elaborado por: Mayra Yumbla Guerrero.

Análisis

En la cuarta pregunta del cuestionario, que refiere. Ha recibido insultos con

las personas con las que vive, el 60% de los estudiantes mencionaron que

siempre, el 40 % casi siempre han recibido insultos por parte de las personas

con las que vive. La suma de las escala de siempre y casi siempre hacen el

100% por lo tanto la tendencia apunta a que todos los estudiantes reciben

insultos en casa.

89

5.- Sus padres no confían en usted.

Cuadro N°10

Escala Frecuencia Porcentaje

Siempre 1 7%

Casi Siempre 1 7%

Algunas Veces 13 86%

Nunca 0 0%

Total 15 100% Fuente: Resultados de los cuestionarios aplicados a los estudiantes del Colegio “Franco Canadiense” #1375 Elaborado por: Mayra Yumbla Guerrero.

Gráfico N° 9

Fuente: Resultados de los cuestionarios aplicados a los estudiantes del Colegio “Franco Canadiense” #1375 Elaborado por: Mayra Yumbla Guerrero.

Análisis

En la quinta pregunta del cuestionario que refiere. Sus padres no confían en

usted, el 7% de los estudiantes mencionaron que siempre, el 7 % y el 86%

algunas veces que sus padres no confían en ellos. En la escala de algunas

veces tienen el mayor porcentaje, la cual apunta de que los padres no tienen

una confianza total con los adolescentes.

90

6.- Sus padres lo amenazan con no dejarlo salir si no hace lo que le

piden.

Cuadro N° 11

Escala Frecuencia Porcentaje

Siempre 12 80%

Casi Siempre 2 13%

Algunas Veces 1 7%

Nunca 0 0%

Total 15 100% Fuente: Resultados de los cuestionarios aplicados a los estudiantes del Colegio “Franco Canadiense” #1375 Elaborado por: Mayra Yumbla Guerrero.

Gráfico N° 10

Fuente: Resultados de los cuestionarios aplicados a los estudiantes del Colegio “Franco Canadiense” #1375 Elaborado por: Mayra Yumbla Guerrero.

Análisis

En la sexta pregunta del cuestionario, que refiere. Sus padres lo amenazan

con no dejarlo salir sino hace lo que le pide, el 80% de los estudiantes

mencionaron que siempre, el 13 %, que casi siempre y el 7% que algunas

veces sus padres lo amenazan con no dejarlo salir sino hace lo que le pide,

la tendencia apunta de que reciben amenazas si no cumplen con lo que le

piden sus padres.

91

7.- En su casa le interesan su opinión.

Cuadro N° 12

Escala Frecuencia Porcentaje

Siempre 0 0%

Casi Siempre 0 0%

Algunas Veces 14 93%

Nunca 1 7%

Total 15 100% Fuente: Resultados de los cuestionarios aplicados a los estudiantes del Colegio “Franco Canadiense” #1375 Elaborado por: Mayra Yumbla Guerrero.

Gráfico N° 11

Fuente: Resultados de los cuestionarios aplicados a los estudiantes del Colegio “Franco Canadiense” #1375 Elaborado por: Mayra Yumbla Guerrero.

Análisis

En la séptima pregunta del cuestionario, que refiere. En su casa le interesan

su opinión, el 93% de los estudiantes mencionaron que algunas veces, el

7%, que nunca le interesa su opinión. La suma de las escalas algunas veces

y nunca hacen el 100%, lo cual da como resultado de que en casa su opinión

no es tan importante.

92

8.- El maltrato psicológico le ha generado baja autoestima.

Cuadro N° 13

Escala Frecuencia Porcentaje

Siempre 9 60%

Casi Siempre 5 33%

Algunas Veces 1 7%

Nunca 0 0%

Total 15 100% Fuente: Resultados de los cuestionarios aplicados a los estudiantes del Colegio “Franco Canadiense” #1375 Elaborado por: Mayra Yumbla Guerrero.

Gráfico N° 12

Fuente: Resultados de los cuestionarios aplicados a los estudiantes del Colegio “Franco Canadiense” #1375 Elaborado por: Mayra Yumbla Guerrero.

Análisis

La octava pregunta del cuestionario, que refiere el maltrato psicologico le ha

generado baja autoestima, el 60% de los estudiantes mencionaron que

siempre, el 33 %, que casi siempre y el 7% que algunas veces el maltrato le

ha generado baja autoestima. La suma de las escalas siempre y casi

siempre suma un 93%, por lo tanto responde a la hipótesis que el maltrato

psicologico incide en su autoestima.

93

9.- Recibe constantes descalificativos en su casa.

Cuadro N° 14

Escala Frecuencia Porcentaje

Siempre 3 20%

Casi Siempre 7 47%

Algunas Veces 5 33%

Nunca 0 0%

Total 15 100% Fuente: Resultados de los cuestionarios aplicados a los estudiantes del Colegio “Franco Canadiense” #1375 Elaborado por: Mayra Yumbla Guerrero.

Gráfico N° 13

Fuente: Resultados de los cuestionarios aplicados a los estudiantes del Colegio “Franco Canadiense” #1375 Elaborado por: Mayra Yumbla Guerrero.

Análisis

La novena pregunta del cuestionario, que refiere recibe constantes

descalificativos en su casa, el 20% de los estudiantes mencionaron que

siempre, el 47%, que casi siempre y el 33% que algunas veces reciben

constantes descalificativos en su casa. Por lo tanto la tendencia apunta a

que todos los estudiantes de una u otra manera reciben descalificativos en

su casa.

94

10.- En su casa le permiten relacionarse con sus iguales.

Cuadro N° 15

Escala Frecuencia Porcentaje

Siempre 0 0%

Casi Siempre 0 0%

Algunas Veces 15 100%

Nunca 0 0%

Total 15 100% Fuente: Resultados de los cuestionarios aplicados a los estudiantes del Colegio “Franco Canadiense” #1375 Elaborado por: Mayra Yumbla Guerrero.

Gráfico N° 14

Fuente: Resultados de los cuestionarios aplicados a los estudiantes del Colegio “Franco Canadiense” #1375 Elaborado por: Mayra Yumbla Guerrero.

Análisis

En la decima pregunta del cuestionario, que refiere. En su casa le permiten

relacionarse con sus iguales, el 100% mencionaron que algunas veces le

permiten relacionarse con sus iguales. Eso demuestra que la relación con

sus iguales no es muy buena.

95

11.- Se siente desatendido en su casa.

Cuadro N° 16

Escala Frecuencia Porcentaje

Siempre 3 20%

Casi Siempre 6 40%

Algunas Veces 6 40%

Nunca 0 0%

Total 15 100% Fuente: Resultados de los cuestionarios aplicados a los estudiantes del Colegio “Franco Canadiense” #1375 Elaborado por: Mayra Yumbla Guerrero.

Gráfico N° 15

Fuente: Resultados de los cuestionarios aplicados a los estudiantes del Colegio “Franco Canadiense” #1375 Elaborado por: Mayra Yumbla Guerrero.

Análisis

En la onceava pregunta del cuestionario, que refiere. Se siente desatendido

en su casa, el 20% de los estudiantes mencionaron que siempre, el 40%,

que casi siempre y el 40% algunas veces. La suma entre siempre y casi

siempre da el total 60% por lo tanto más de la mitad de adolescentes se

sienten desatendidos en casa.

96

12.- En su casa son autoritarios.

Cuadro N°17

Escala Frecuencia Porcentaje

Siempre 15 100%

Casi Siempre 0 0%

Algunas Veces 0 0%

Nunca 0 0%

Total 15 100% Fuente: Resultados de los cuestionarios aplicados a los estudiantes del Colegio “Franco Canadiense” #1375 Elaborado por: Mayra Yumbla Guerrero.

Gráfico N° 16

Fuente: Resultados de los cuestionarios aplicados a los estudiantes del Colegio “Franco Canadiense” #1375 Elaborado por: Mayra Yumbla Guerrero.

Análisis

En la doceava pregunta del cuestionario, que refiere. En su casa son

autoritarios, el 100% de los estudiantes mencionaron que en su casa son

autoritarios. La escala de siempre hace el total del 100% por lo tanto en casa

son autoritarios.

97

13.- Su familia lo(a) hace sentir en ridículo frente a otras personas.

Cuadro N° 18

Escala Frecuencia Porcentaje

Siempre 3 20%

Casi Siempre 6 40%

Algunas Veces 6 40%

Nunca 0 0%

Total 15 100% Fuente: Resultados de los cuestionarios aplicados a los estudiantes del Colegio “Franco Canadiense” #1375

Elaborado por: Mayra Yumbla Guerrero.

Gráfico N° 17

Fuente: Resultados de los cuestionarios aplicados a los estudiantes del Colegio “Franco Canadiense” #1375 Elaborado por: Mayra Yumbla Guerrero.

Análisis

En la treceava pregunta del cuestionario, que refiere. Su familia lo (a) hace

sentir en ridículo frente a otras personas, el 20% de los estudiantes

mencionaron que siempre, el 40 % que casi siempre, y el 40% que algunas

veces. La suma de las escalas siempre y casi siempre es del 60% es decir

que más de la mitad de los adolescentes, sus familias lo(a) hacen sentir en

ridículo.

98

14.- Las humillaciones son constantes en su casa.

Cuadro N° 19

Escala Frecuencia Porcentaje

Siempre 4 26%

Casi Siempre 6 40%

Algunas Veces 5 34%

Nunca 0 0%

Total 15 100% Fuente: Resultados de los cuestionarios aplicados a los estudiantes del Colegio “Franco Canadiense” #1375 Elaborado por: Mayra Yumbla Guerrero.

Gráfico N° 18

Fuente: Resultados de los cuestionarios aplicados a los estudiantes del Colegio “Franco Canadiense” #1375 Elaborado por: Mayra Yumbla Guerrero.

Análisis

En la catorceava pregunta del cuestionario, que refiere. Las humillaciones

son constantes en su casa, el 26% de los estudiantes mencionaron que

siempre, el 40% que casi siempre, y el 34% que algunas veces. La suma de

las escalas siempre y casi siempre hace el total de 66% por lo tanto más de

la mitad de los adolescentes recibe constantes humillaciones en casa.

99

15.- En su casa tratan de manipularlo.

Cuadro N° 20

Escala Frecuencia Porcentaje

Siempre 11 73%

Casi Siempre 3 20%

Algunas Veces 1 7%

Nunca 0 0%

Total 15 100% Fuente: Resultados de los cuestionarios aplicados a los estudiantes del Colegio “Franco Canadiense” #1375 Elaborado por: Mayra Yumbla Guerrero.

Gráfico N° 19

Fuente: Resultados de los cuestionarios aplicados a los estudiantes del Colegio “Franco Canadiense” #1375 Elaborado por: Mayra Yumbla Guerrero.

Análisis

En la quinceava pregunta del cuestionario, que refiere. En su casa tratan de

manipularlo (a) para que haga lo que ellos desean, el 73% de los estudiantes

mencionaron que siempre, el 20 % que casi siempre, y el 7% que algunas

veces. La suma de las escalas de siempre y casi siempre es de 93% por lo

tanto la mayoría de adolescentes en sus casas tratan de manipularlo.

100

16.- A pesar del maltrato que recibe en casa, aun los respeta.

Cuadro N°21

Escala Frecuencia Porcentaje

Siempre 4 26%

Casi Siempre 5 34%

Algunas Veces 4 26%

Nunca 2 14%

Total 15 100% Fuente: Resultados de los cuestionarios aplicados a los estudiantes del Colegio “Franco Canadiense” #1375 Elaborado por: Mayra Yumbla Guerrero.

Gráfico N° 20

Fuente: Resultados de los cuestionarios aplicados a los estudiantes del Colegio “Franco Canadiense” #1375 Elaborado por: Mayra Yumbla Guerrero.

Análisis

En la dieciseisava pregunta del cuestionario, que refiere. A pesar del maltrato

que recibe en su casa, aun los respeta, el 26% de los estudiantes

mencionaron que siempre, el 34 % que casi siempre, y el 26% que algunas

veces y el 14% que nunca. Por lo tanto más de la mitad de estudiantes a

pesar del maltrato que recibe en casa aun los respeta.

101

17.- En casa no valoran sus ideas.

Cuadro N° 22

Escala Frecuencia Porcentaje

Siempre 0 0%

Casi Siempre 1 7%

Algunas Veces 13 86%

Nunca 1 7%

Total 15 100% Fuente: Resultados de los cuestionarios aplicados a los estudiantes del Colegio “Franco Canadiense” #1375

Elaborado por: Mayra Yumbla Guerrero.

Gráfico N° 21

Fuente: Resultados de los cuestionarios aplicados a los estudiantes del Colegio “Franco Canadiense” #1375 Elaborado por: Mayra Yumbla Guerrero.

Análisis

En la diecisieteava pregunta del cuestionario, que refiere. En su casa no

valoran sus ideas, el 7% de los estudiantes mencionaron que casi siempre, el

86 % que algunas veces, y el 7% que nunca. La suma de la escala de

algunas veces y nunca hace el total 93% la tendencia apunta de que en casa

las ideas de los adolescentes no son tan importantes.

102

18.- Depende económicamente de la(s) personas que recibe maltrato.

Cuadro N° 23

Escala Frecuencia Porcentaje

Siempre 10 66%

Casi Siempre 3 20%

Algunas Veces 2 14%

Nunca 0 0%

Total 15 100% Fuente: Resultados de los cuestionarios aplicados a los estudiantes del Colegio “Franco Canadiense” #1375 Elaborado por: Mayra Yumbla Guerrero.

Gráfico N° 22

Fuente: Resultados de los cuestionarios aplicados a los estudiantes del Colegio “Franco Canadiense” #1375

Elaborado por: Mayra Yumbla Guerrero.

Análisis

En la dieciochoava pregunta del cuestionario, que refiere. Depende

económicamente de la (s) personas que recibe maltrato, el 66% de los

estudiantes mencionaron que siempre, el 20% que casi siempre y el 14% que

algunas veces. La tendencia apunta que el 86% de los adolescentes

dependen económicamente de las personas que recibe maltrato.

103

19.- Le cuesta mucho esforzarse.

Cuadro N° 24

Escala Frecuencia Porcentaje

Siempre 3 20%

Casi Siempre 5 34%

Algunas Veces 7 46%

Nunca 0 0%

Total 15 100% Fuente: Resultados de los cuestionarios aplicados a los estudiantes del Colegio “Franco Canadiense” #1375 Elaborado por: Mayra Yumbla Guerrero.

Gráfico N° 23

Fuente: Resultados de los cuestionarios aplicados a los estudiantes del Colegio “Franco Canadiense” #1375 Elaborado por: Mayra Yumbla Guerrero.

Análisis

En la diecinueveava pregunta del cuestionario, que refiere. Le cuesta mucho

esforzarse, el 20% de los estudiantes mencionaron que casi siempre, el 34 %

que casi siempre, y el 46% que algunas veces. La tendencia apunta que el

54% de los adolescentes le cuesta mucho esforzarse.

104

20.- Le tiene miedo a lo nuevo y evita los riesgos.

Cuadro N° 25

Escala Frecuencia Porcentaje

Siempre 3 20%

Casi Siempre 5 34%

Algunas Veces 7 46%

Nunca 0 0%

Total 15 100% Fuente: Resultados de los cuestionarios aplicados a los estudiantes del Colegio “Franco Canadiense” #1375

Elaborado por: Mayra Yumbla Guerrero.

Gráfico N° 24

Fuente: Resultados de los cuestionarios aplicados a los estudiantes del Colegio “Franco Canadiense” #1375 Elaborado por: Mayra Yumbla Guerrero.

Análisis

En la vigésima pregunta del cuestionario, que refiere. Le tiene miedo a lo

nuevo y evita los riesgos, el 20% de los estudiantes mencionaron que

siempre, el 34 % que casi siempre y el 46% que algunas veces. La suma de

las escalas siempre y casi siempre es de 54% por lo tanto más de la mitad de

adolescentes tiene miedo a lo nuevo y evita los riesgos.

105

21.- Siente algún tipo de desprecio en casa.

Cuadro N° 26

Escala Frecuencia Porcentaje

Siempre 0 0%

Casi Siempre 5 34%

Algunas Veces 10 66%

Nunca 0 0%

Total 15 100% Fuente: Resultados de los cuestionarios aplicados a los estudiantes del Colegio “Franco Canadiense” #1375

Elaborado por: Mayra Yumbla Guerrero.

Gráfico N° 25

Fuente: Resultados de los cuestionarios aplicados a los estudiantes del Colegio “Franco Canadiense” #1375 Elaborado por: Mayra Yumbla Guerrero.

Análisis

En la vigésima primera pregunta del cuestionario, que refiere. Siente algún

tipo de desprecio en casa, el 34% de los estudiantes mencionaron que casi

siempre, el 66 % que algunas veces. La tendencia punta que de una u otra

manera sienten algún tipo de desprecio en casa.

106

22.- Ha disminuido su nivel de atención.

Cuadro N° 27

Escala Frecuencia Porcentaje

Siempre 9 60%

Casi Siempre 5 33%

Algunas Veces 1 7%

Nunca 0 0%

Total 15 100% Fuente: Resultados de los cuestionarios aplicados a los estudiantes del Colegio “Franco Canadiense” #1375 Elaborado por: Mayra Yumbla Guerrero.

Gráfico N° 26

Fuente: Resultados de los cuestionarios aplicados a los estudiantes del Colegio “Franco Canadiense” #1375 Elaborado por: Mayra Yumbla Guerrero.

Análisis

En la vigésima segunda pregunta del cuestionario, que refiere. Ha disminuido

el nivel de atención, el 60% de los estudiantes mencionaron que siempre, el

33% que casi siempre, el 7% que algunas veces. la suma de las escalas de

siempre y casi siempre da el total de 93% por lo tanto la mayoría de los

adolescentes ha disminuido su nivel de atención.

107

23.-Necesita recibir motivación por alguien.

Cuadro N° 28

Escala Frecuencia Porcentaje

Siempre 0 0%

Casi Siempre 6 40%

Algunas Veces 9 60%

Nunca 0 0%

Total 15 100% Fuente: Resultados de los cuestionarios aplicados a los estudiantes del Colegio “Franco Canadiense” #1375 Elaborado por: Mayra Yumbla Guerrero.

Gráfico N° 27

Fuente: Resultados de los cuestionarios aplicados a los estudiantes del Colegio “Franco Canadiense” #1375 Elaborado por: Mayra Yumbla Guerrero.

Análisis

En la vigésima tercera pregunta del cuestionario, que refiere. Necesita

motivación por alguien, el 40% de los estudiantes mencionaron que casi

siempre, el 60% que algunas veces. Por lo tanto los adolescentes de una u

otra forma necesitan recibir motivación por alguien.

108

24.- Le es difícil tomar decisiones.

Cuadro N°29

Escala Frecuencia Porcentaje

Siempre 2 14%

Casi Siempre 6 40%

Algunas Veces 7 46%

Nunca 0 0%

Total 15 100% Fuente: Resultados de los cuestionarios aplicados a los estudiantes del Colegio “Franco Canadiense” #1375

Elaborado por: Mayra Yumbla Guerrero.

Gráfico N° 28

Fuente: Resultados de los cuestionarios aplicados a los estudiantes del Colegio “Franco Canadiense” #1375 Elaborado por: Mayra Yumbla Guerrero.

Análisis

En la vigésima cuarta pregunta del cuestionario, que refiere. Le es difícil

tomar decisiones, el 14% de los estudiantes mencionaron que siempre, el

40 % que casi siempre y el 46% que algunas veces. la suma de las escalas

siempre y casi siempre da el total de 54%, por lo tanto más de la mitad de

adolescentes le es dificil tomar decisiones.

109

25.- Se relaciona bien con sus iguales.

Cuadro N° 30

Escala Frecuencia Porcentaje

Siempre 0 0%

Casi Siempre 2 14%

Algunas Veces 13 86%

Nunca 0 0%

Total 15 100% Fuente: Resultados de los cuestionarios aplicados a los estudiantes del Colegio “Franco Canadiense” #1375

Elaborado por: Mayra Yumbla Guerrero.

Gráfico N° 29

Fuente: Resultados de los cuestionarios aplicados a los estudiantes del Colegio “Franco Canadiense” #1375 Elaborado por: Mayra Yumbla Guerrero.

Análisis

En la vigésima quinta pregunta del cuestionario, que refiere. Se relaciona bien

con sus iguales, el 14% de los estudiantes mencionaron que casi siempre, el

86 % que algunas veces, la tendencia apunta que la relación con sus iguales

no es muy buena.

110

26.- Tiene buena opinión de sí mismo.

Cuadro N° 31

Escala Frecuencia Porcentaje

Siempre 1 8%

Casi Siempre 7 46%

Algunas Veces 7 46%

Nunca 0 0%

Total 15 100% Fuente: Resultados de los cuestionarios aplicados a los estudiantes del Colegio “Franco Canadiense” #1375

Elaborado por: Mayra Yumbla Guerrero.

Gráfico N° 30

Fuente: Resultados de los cuestionarios aplicados a los estudiantes del Colegio “Franco Canadiense” #1375 Elaborado por: Mayra Yumbla Guerrero.

Análisis

En la vigésima sexta pregunta del cuestionario, que refiere. Tiene buena

opinión de sí mismo, el 8% de los estudiantes mencionaron que siempre, el

46 % que casi siempre, y el 46% que algunas veces. La tendencia apunta que

de una u otra forma la opinión de sí mismo no es tan buena.

111

27.- Le cuesta mucho hablar ante un público.

Cuadro N° 32

Escala Frecuencia Porcentaje

Siempre 4 27%

Casi Siempre 5 33%

Algunas Veces 6 40%

Nunca 0 0%

Total 15 100% Fuente: Resultados de los cuestionarios aplicados a los estudiantes del Colegio “Franco Canadiense” #1375 Elaborado por: Mayra Yumbla Guerrero.

Gráfico N° 31

Fuente: Resultados de los cuestionarios aplicados a los estudiantes del Colegio “Franco Canadiense” #1375 Elaborado por: Mayra Yumbla Guerrero.

Análisis

En la vigésima séptima pregunta del cuestionario, que refiere. Le cuesta

mucho hablar ante un público, el 27% de los estudiantes mencionaron que

siempre, el 33 % que casi siempre, y el 40% que algunas veces. La suma de

las escalas siempre y casi siempre es de 60%, por lo tanto a la mayoría de los

adolescentes les cuesta hablar ante un público.

112

28.- Desea cambiar algunas cosas de usted.

Cuadro N° 33

Escala Frecuencia Porcentaje

Siempre 9 60%

Casi Siempre 6 40%

Algunas Veces 0 0%

Nunca 0 0%

Total 15 100% Fuente: Resultados de los cuestionarios aplicados a los estudiantes del Colegio “Franco Canadiense” #1375 Elaborado por: Mayra Yumbla Guerrero.

Gráfico N° 32

Fuente: Resultados de los cuestionarios aplicados a los estudiantes del Colegio “Franco Canadiense” #1375 Elaborado por: Mayra Yumbla Guerrero.

Análisis

En la vigésima octava pregunta del cuestionario, que refiere. Desea cambiar

algunas cosas de usted, el 60% de los estudiantes mencionaron que

siempre, el 40 % que casi siempre. La suma de las escalas siempre y casi

siempre es del 100%, por lo tanto todos los adolescentes desearían cambiar

algo de ellos.

113

29.- Usted suele ceder con mucha facilidad.

Cuadro N° 34

Escala Frecuencia Porcentaje

Siempre 7 46%

Casi Siempre 4 27%

Algunas Veces 4 27%

Nunca 0 0%

Total 15 100% Fuente: Resultados de los cuestionarios aplicados a los estudiantes del Colegio “Franco Canadiense” #1375

Elaborado por: Mayra Yumbla Guerrero.

Gráfico N° 33

Fuente: Resultados de los cuestionarios aplicados a los estudiantes del Colegio “Franco Canadiense” #1375 Elaborado por: Mayra Yumbla Guerrero.

Análisis

En la vigésima novena pregunta del cuestionario, que refiere. Usted suele

ceder con mucha facilidad, el 46% de los estudiantes mencionaron que

siempre, el 27 % que casi siempre, y el 27% que algunas veces. La tendencia

apunta que un 73% de los adolescentes suele ceder con mucha facilidad.

114

30.- Ha sentido ganas de irse de su casa.

Cuadro N° 35

Escala Frecuencia Porcentaje

Siempre 4 27%

Casi Siempre 5 33%

Algunas Veces 6 40%

Nunca 0 0%

Total 15 100% Fuente: Resultados de los cuestionarios aplicados a los estudiantes del Colegio “Franco Canadiense” #1375 Elaborado por: Mayra Yumbla Guerrero.

Gráfico N° 34

Fuente: Resultados de los cuestionarios aplicados a los estudiantes del Colegio “Franco Canadiense” #1375 Elaborado por: Mayra Yumbla Guerrero.

Análisis

En la trigésima pregunta del cuestionario, que refiere. Ha sentido ganas de

irse de su casa, el 27% de los estudiantes mencionaron que siempre, el 33 %

que casi siempre, y el 40% que algunas veces. Por lo tanto un 60% de los

adolescentes han sentido ganas de irse de sus casas.

115

31.- Le cuesta mucho tener responsabilidades.

Cuadro N° 36

Escala Frecuencia Porcentaje

Siempre 1 7%

Casi Siempre 3 20%

Algunas Veces 11 73%

Nunca 0 0%

Total 15 100% Fuente: Resultados de los cuestionarios aplicados a los estudiantes del Colegio “Franco Canadiense” #1375 Elaborado por: Mayra Yumbla Guerrero.

Gráfico N° 35

Fuente: Resultados de los cuestionarios aplicados a los estudiantes del Colegio “Franco Canadiense” #1375 Elaborado por: Mayra Yumbla Guerrero.

Análisis

En la trigésima primera pregunta del cuestionario, que refiere. Le cuesta

mucho tener responsabilidades, el 7% de los estudiantes mencionaron que

siempre, el 20 % que casi siempre, y el 73% que algunas veces. por lo tanto

de una u otra forma les cuesta mucho tener responsabilidades.

116

TEST DE AUTOESTIMA DE ROSEMBERG.

Escala de Autoestima de Rosemberg

Interpretación

De los Ítems 1 al 5, las respuestas A y D se puntúan de 4 a 1

De los Ítems 6 al 10, las respuestas A y D se puntúan de 1 a 4

De 30 a 40 puntos : Autoestima Elevada, considerada una autoestima normal

De 26 a 29 puntos: Autoestima Media: No presenta problema de autoestima grave, pero es conveniente mejorarla.

Menos de 25 Puntos: Autoestima Baja. Existen problemas significativos de autoestima.

Escala

a) De 30 a 40 puntos : Autoestima Elevada, considerada una autoestima normal

b) De 26 a 29 puntos: Autoestima Media: No presenta problema de autoestima grave, pero es conveniente mejorarla.

c) Menos de 25 Puntos: Autoestima Baja. Existen problemas significativos de autoestima.

Cuadro 38

Total de adolescentes que participaron en el test de rosemberg de autoestima

Escala Frecuencia Porcentaje A 3 20% B 10 66% C 2 14% Total 15 100%

117

1.- Siento que soy una persona digna, al menos tanto como las demás.

Cuadro N° 39

Escala Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 2 14%

De acuerdo 10 66%

En desacuerdo 3 20%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 15 100%

Fuente: Resultados del test de Rosenberg aplicados a los estudiantes del Colegio “Franco Canadiense” #1375 Elaborado por: Mayra Yumbla Guerrero.

Gráfico N° 36

Fuente: Resultados del test de Rosenberg aplicados a los estudiantes del Colegio “Franco Canadiense” #1375 Elaborado por: Mayra Yumbla Guerrero.

Análisis: A partir del cuadro se puede apreciar que el 14% de los

adolescentes abordados consideraron muy de acuerdo al sentirse una

persona de aprecio y digna hacia las demás mientras un 66% consideran de

acuerdo y el 20% en desacuerdo.

118

2.- Estoy convencido de que tengo buenas cualidades.

Cuadro N° 40

Escala Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 5 34%

De acuerdo 7 46%

En desacuerdo 3 20%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 15 100% Fuente: Resultados del test de Rosenberg aplicados a los estudiantes del Colegio “Franco Canadiense” #1375 Elaborado por: Mayra Yumbla Guerrero.

Gráfico N° 37

Fuente: Resultados del test de Rosenberg aplicados a los estudiantes del Colegio “Franco Canadiense” #1375 Elaborado por: Mayra Yumbla Guerrero.

Análisis: A partir del cuadro se puede apreciar que 34% de los adolescentes

abordados consideraron muy de acuerdo al manifestar que tienen cualidades

buenas, mientras que un 46% dice que esta solamente de acuerdo y un 20%

afirma que está en desacuerdo.

119

3.- Soy capaz de hacer las cosas tan bien como la mayoría de gente.

Cuadro N° 41

Escala Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 5 34%

De acuerdo 6 40%

En desacuerdo 4 26%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 15 100% Fuente: Resultados del test de Rosenberg aplicados a los estudiantes del Colegio “Franco Canadiense” #1375 Elaborado por: Mayra Yumbla Guerrero.

Gráfico N° 38

Fuente: Resultados del test de Rosenberg aplicados a los estudiantes del Colegio “Franco Canadiense” #1375 Elaborado por: Mayra Yumbla Guerrero.

Análisis: A partir del cuadro se puede apreciar que un 34% de los

adolescentes abordados consideraron muy de acuerdo al manifestar que

están aptos como la mayoría de la gente para hacer cosas normales que

hace la gente mientras que un 40% dijo que está en de acuerdo, un 26% dijo

que esté en desacuerdo.

120

4.- Tengo una actitud positiva hacia mí mismo/a.

Cuadro N° 42

Escala Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 4 26%

De acuerdo 6 40%

En desacuerdo 5 34%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 15 100% Fuente: Resultados del test de Rosenberg aplicados a los estudiantes del Colegio “Franco Canadiense” #1375 Elaborado por: Mayra Yumbla Guerrero.

Gráfico N° 39

Fuente: Resultados del test de Rosenberg aplicados a los estudiantes del Colegio “Franco Canadiense” #1375 Elaborado por: Mayra Yumbla Guerrero.

Análisis: A partir del cuadrose puede apreciar que 34% de los adolescentes

abordados consideraron en desacuerdo al considerar que no tienen una

actitud positiva hacia sí mismas, mientras que un 26% está en muy de

acuerdo y un 40% dice en muy desacuerdo.

121

5.-En general, estoy satisfecho conmigo mismo/a.

Cuadro N° 43

Escala Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 3 20%

De acuerdo 5 33%

En desacuerdo 6 40%

Muy en desacuerdo 1 7%

Total 15 100% Fuente: Resultados del test de Rosenberg aplicados a los estudiantes del Colegio “Franco Canadiense” #1375 Elaborado por: Mayra Yumbla Guerrero.

Gráfico N° 40

Fuente: Resultados del test de Rosenberg aplicados a los estudiantes del Colegio “Franco Canadiense” #1375 Elaborado por: Mayra Yumbla Guerrero.

Análisis: A partir del cuadro se puede apreciar que 20% de los adolescentes

abordados consideraron en muy acuerdo al considerar que se sienten

satisfechos consigo mismo. Mientras que un 33% dice que está en de

acuerdo, un 40% manifiesta que está en desacuerdo y el 7% está en muy en

desacuerdo.

122

6.- Siento que no tengo mucho de lo que estar orgulloso.

Cuadro N° 44

Escala Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 5 33%

De acuerdo 4 27%

En desacuerdo 6 40%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 15 100% Fuente: Resultados del test de Rosenberg aplicados a los estudiantes del Colegio “Franco Canadiense” #1375 Elaborado por: Mayra Yumbla Guerrero.

Gráfico N° 41

Fuente: Resultados del test de Rosenberg aplicados a los estudiantes del Colegio “Franco Canadiense” #1375 Elaborado por: Mayra Yumbla Guerrero.

Análisis: podemos observar claramente que un 33% de los adolescentes

que hicieron el test manifestaron que están en muy de acuerdo al no sentirse

orgullosas, un 27% dijo que en de acuerdo y un 40% en desacuerdo.

123

7.- En general, me inclino a pensar que soy un fracasado/a.

Cuadro N° 45

Escala Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 4 27%

De acuerdo 4 27%

En desacuerdo 7 46%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 15 100% Fuente: Resultados del test de Rosenberg aplicados a los estudiantes del Colegio “Franco Canadiense” #1375 Elaborado por: Mayra Yumbla Guerrero.

Gráfico N° 42

Fuente: Resultados del test de Rosenberg aplicados a los estudiantes del Colegio “Franco Canadiense” #1375 Elaborado por: Mayra Yumbla Guerrero.

Análisis: podemos observar claramente que un 27% de los adolescentes

que hicieron el test manifestaron que están muy de acuerdo que se sienten

fracasado un 27% dijo que está de acuerdo, un 46% está en desacuerdo.

124

8.- Me gustaría poder sentir más respeto por mí mismo.

Cuadro N° 46

Escala Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 5 34%

De acuerdo 10 66%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 15 100% Fuente: Resultados del test de Rosenberg aplicados a los estudiantes del Colegio “Franco Canadiense” #1375 Elaborado por: Mayra Yumbla Guerrero.

Gráfico N° 43

Fuente: Resultados del test de Rosenberg aplicados a los estudiantes del Colegio “Franco Canadiense” #1375 Elaborado por: Mayra Yumbla Guerrero.

Análisis: podemos observar en el cuadro que más de la mitad de los

adolescentes 66% que está de acuerdo en querer sentir más respeto por

ellas mismas y un 34% dijo estar muy de acuerdo.

125

9.- Hay veces que realmente pienso que soy un inútil.

Cuadro N° 47

Escala Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 0 0%

De acuerdo 5 33%

En desacuerdo 9 60%

Muy en desacuerdo 1 7%

Total 15 100%

Fuente: Resultados del test de Rosenberg aplicados a los estudiantes del Colegio “Franco Canadiense” #1375 Elaborado por: Mayra Yumbla Guerrero.

Gráfico N° 44

Fuente: Resultados del test de Rosenberg aplicados a los estudiantes del Colegio “Franco Canadiense” #1375 Elaborado por: Mayra Yumbla Guerrero.

Análisis: podemos observar en el cuadro que un 33% está de acuerdo al

afirmar que se tiene sentimientos de inutilidad mientras que un 60% dice está

en desacuerdo, mientras que un 7% está muy en desacuerdo.

126

10.- A menudo creo que no soy una buena persona.

Cuadro N° 48

Escala Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 1 7%

De acuerdo 8 53%

En desacuerdo 4 26%

Muy en desacuerdo 2 14%

Total 15 100% Fuente: Resultados del test de Rosenberg aplicados a los estudiantes del Colegio “Franco Canadiense” #1375 Elaborado por: Mayra Yumbla Guerrero.

Gráfico N° 45

Fuente: Resultados del test de Rosenberg aplicados a los estudiantes del Colegio “Franco Canadiense” #1375 Elaborado por: Mayra Yumbla Guerrero.

Análisis: Los (as) adolescentes abordados informaron que un 7% están

muy de acuerdo al manifestar que no se consideran una buena persona.

Mientras un 53% están acuerdo al considerarse así, un 26% están en

desacuerdo y un 14 está muy en desacuerdo.

127

Prueba de Hipótesis

El maltrato psicológico incide en la autoestima de los adolescentes de

13 a 15 años

Preguntas relacionadas a la hipótesis

Considerando la escala T de siempre a nunca Frecuencia Porcentaje

Instrumento I

¿Considera usted que en su casa lo(a) maltratan

psicológicamente?

¿El maltrato psicológico le ha generado baja

autoestima?

10

9

66%

60%

Instrumento II

¿Ha disminuido su nivel de atención?

¿Desea cambiar algunas cosas de usted?

9

9

60%

60%

Como aceptacion a la hipotesis planteada se toma en referencia cuatro

preguntas que estan vinculadas a los instrumentos que fueron elaborados

para evaluar la hipotesis de esta investigacion. Tomando como referencias

las frecuencias y los porcentajes altos en respuesta de forma afirmativa a la

hipotesis planteada.

Considerando la escala de siempre a nunca la pregunta planteada a los

adolescentes si consideran que en casa existe maltrato psicologico

obteniendo un porcentaje de 66% seguido por la siguiente pregunta ¿El

maltrato psicológico le ha generado baja autoestima?la misma que indica un

60% de afirmacion, estas fueron las preguntas planteadas del primer

instrumento.

128

Con el segundo instrumento se obtiene un 60% con la pregunta si ha

disminuido su nivel de atencion seguido de un 60% que desean cambiar algo

de ellos

FRECUENCIA Y PORCENTAJE

Fuente: Resultados de la prueba de hipótesis de los cuestionarios aplicados a los estudiantes del Colegio “Franco Canadiense” #1375 Elaborado por: Mayra Yumbla Guerrero.

PORCENTAJE

Fuente: Resultados de la prueba de hipótesis de los cuestionarios aplicados a los estudiantes del Colegio “Franco Canadiense” #1375

Elaborado por: Mayra Yumbla Guerrero.

1 2 3 4

0%

100%

129

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones:

En concordancia con el marco teórico del proyecto de investigación de la

problemática planteada en el colegio Franco Canadiense, sea podido

evidenciar el maltrato psicologico en los adolescentes de la institución

educativa antes mencionada, ya que la hipótesis de investigación, es

aceptada porque se pudo comprobar que el maltratopsicologico incide en su

autoestima como lo demuestran en el capitulo iv, en el análisis de los

resultados.

La mayoría de los adolescentes que sufren este tipo de maltrato psicologico

creen que es normal ya que como se acostumbraron a recibirlo a lo largo del

tiempo que están casi convencidos que el maltrato es la única solución, para

corregir. El maltrato psicológico destruye a la persona poco a poco, todo eso

se ve reflejado en sus niveles muy bajos de autoestima, viven en una

ambivalencia afectiva hacia ellas y la realidad que las rodea, en ellos radica

un sentimiento de salir adelante en la vida y a la vez un sentimiento inferior

declarando lo poco que valen y lo muy desvalorizados que se sienten.

Es por eso que la necesidad de afecto y apoyo emocional esconsiderada

muy importante en la mayoría de las relaciones humanas adultas”(Howe,

David. 1997.) La familia es un agente educativo de primer orden,porque es la

gran educadora de la personalidad del menor, ya que, durante buenaparte de

la vida del individuo, y en especial durante sus primeros años de vida en

donde comienza a descubrir su entorno, lafamilia le proporciona el afecto

que el sujeto requiere para su estabilidademocional.

130

Recomendaciones:

1) Armar un plan de intervención para padres, para que de esta

forma puedan recibir ayuda y saber de cómo actuar y cómo tratar

los problemas con un adolescente.

2) Que las exigencias de los mayores sean acordes a las limitaciones

propias de la edad.

3) Brindar ayuda, social y psicológica en el caso que una

adolescentelo necesite, en algunas de estas áreas. Y que

intervengan de forma correcta siempre buscando el bienestar del

adolescente y de quienes sufren maltrato psicologico.

4) Que exista mas comunicación entre padres e hijos ya que es la

única manera que puedan conocer cada uno sus inquietudes, y que

puedan conversar para despegar dudas que pueda existir dentro

del hogar

5) Que aparte del dialogo y consideración que un adulto debería

tener hacia el adolescente también, tengan un momento de

recreación y esparcimiento, ya que esto ayudara en la relación

padre e hijo.

131

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

GOMÉZ JM, Perea Ma, Martín MV, Cerezo CV. Maltrato psicológico.

Impacto en el desarrollo cognoscitivo, Maltrato en niños y

adolescentes.Editores de Textos Mexicanos, D. F., 2004

BANDURA Albert (1992) Aprendizaje social y desarrollo de la

personalidad(1987) causas y efectos del aprendizaje por

imitacion.Nueva York, Wiley

CABALLO, Vicente (2011) Manual de técnicas de terapia y modificación de

conducta. Guayaquil Ecuador: Departamento de Publicaciones de la Facultad de

Ciencias Psicológicas – Universidad de Guayaquil.

HTT: // Socialpsichology 43 lacoctera.net/por 2008/07/21 aprendizaje social –

Teorías-Albert-Bandura

DICHO Y HECHO. 2001. Guía práctica para conocer, cumplir y hacer

Cumplir los derechos de niñas, niños y adolescentes. CNNA, Consejo

de laNiñez y AdolescenciaMBS-BID.Derechos de autor: Nº 020170.

3777-0.

FLEMMING, Don. (1989). Cómo dejar de pelearse con su hijo

adolescente.Guía práctica para resolver los problemas cotidianos.

Edición original enInglés: Howto stop thebattlewithyourteenager. NY.

USA: Ing. PrenticeHall Press, 1ª Ed. Esp. 1992. © castellano,

Ediciones Paidós Ibérica, S.A.Barcelona y Editorial Paidós, SAICF,

ZARATE Mario, “Heridas emocionales” ,Editorial UPS, La Paz-Bolivia, 2000

CORSI, Jorge, Violencia Familiar, Editorial Paidos, Argentina 1997

132

GUERRERO Ortiz, Luís “Aprendiendo a convivir” UNICEF, l994

MANGANIELO Ether, “Introducción a las Ciencias de la Educación”

Vigésima Ed, Buenos Aires,1988

BRUNETGutierrez , Juan José. Y Negro Failde, José Luis. (1983)

Tutoría con adolescentes. © Ediciones San Pío X. Avda. Cardenal

Herrera Oria,

BRIONES, Guillermo. (1996) La Investigación en el Aula y en la

Escuela 2, Bogotá, Colombia: © Editor:CAB Convenio Andrés Bello.

ISBN: 958-9089-18-6 3ª Ed. Volumen 2.

GOMEZde Terrenos, I. (1995). Los profesionales de la salud ante elmaltrato al menor: Comares (Ed). (Pag.15-50). Granada.

GRACIAFuster, Enrique y Gonzalo Musitu Ochoa, El maltrato infantil.

Un análisis ecológico de los factores de riesgo, Ministerio de Asuntos

Sociales de España, Madrid, 1993. ISBN 84-7850-046-4

MALDONADOSantiago, Noel, «El maltrato de menores: un problema

de consciencia» (http://revistagriot.

uprrp.edu/archivos/2007121205.pdf),Revista Griot, vol. 1, n. 2, 2007,

págs. 10-31.

ERIKSON, E (1968) identidad, juventud y crisis, Buenos Aires, 1971. Human relations 7, 117-140.

COLEMAN (1982) Psicología de la adolescencia. Madrid: Morata

133

REFERENCIAS ELECTRONICAS

www.wikipedia.com

www.abusoemocional.com

www.maltratopsicologico.

www.uv.eslegracia/enriquegracia/docs/scanner/maltrato%20psicologic

http://es.wikipedia.org/wiki/maltrato.

http://www.monografías.com

http//www.fundacionamparo.org.ar/Maltrato_abuso.htm

http://www.enplenitud.com/ nota. Asp? Notald =2776

http://www.CIDI/EDUCACION Maltrato / Como %

20puede%20ayudar%20la%20escuela%20...

http//www.fundacionamparo.org.ar/Maltrato_abuso.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Stalking.

http://www.consumer.es/web/es/solidaridad/2007/06/26/164146.php

http://www.peperodriguez.com/Drama_menor/Drama_menor_biblio.

http://ostracism.facinghistory.org/?_kk=bullying&_kt=203c6177-b6ed-

4bbaa799-01fd8b7a49b7&gclid=CI7AydvO2KwCFYFT7AodTUcGsQ

http://www.consumer.es/web/es/solidaridad/2007/06/26/164146.php

http://espanol.upiu.com/view/post/1272298282479/

134

BIBLIOGRAFIA

ACOSTA, Miguel. La familia. Segundo Edición. Editorial Antares. Quito-Ecuador 2005

ARRUABARRENA, M.I. y DE PAÚL, J. (1994): Maltrato Al menor en la familia. Madrid, Pirámide.

BAXTER, Bernice: “Cómo tratar a los alumnos “Editorial Kapeluz. Argentina. Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005

GARCÍA Sánchez Bárbara Yadira. Revista Colombiana de Psicología. No. 12, 49-59-50. 2003

GRACIA, E. y MUSITU, G. (1994): Tipología del maltrato: una conceptualizaciónempírica. Revista de Psicología Social Aplicada, 4, 1, p. 53 - 72.

KEMPE, R. S. y KEMPE, C. H. (1979): Menores maltratados. Madrid, Morata.

López Trujillo Alfonso, Los hijos, don precioso de la familia y la sociedad. para el III Encuentro Mundial del Santo Padre con las familias.

PSICOLOGÍA DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE. MMI. Océano Grupo Editorial S.A. Barcelona – España

PSICOLOGÍA infantil y Juvenil. Volumen 6. Ediciones Océano S.A. Barcelona – España

Revista: Adolescentes Pilas con nuestros derechos. CEDIS. Riobamba – Ecuador. 2006

SANCHEZ, Fernando:”Por los Derechos de los Niños y la Prevención del Maltrato” Editorial Parra. Quito-Ecuador

Gómez de Terreros M: Consecuencias psicológicas comportamentales En: Gómez de Terreros I: Los profesionales de la salud ante el maltrato al menor 2ª ed. Editorial Comares. Granada, 1997.

135