Introducción tª éticas

9

Click here to load reader

description

Breve introducción a las teorías éticas.

Transcript of Introducción tª éticas

Page 1: Introducción tª éticas

Breve introducción a las TEORÍAS ÉTICAS

M. Corbera

Page 2: Introducción tª éticas

1. LAS TEORÍAS ÉTICAS

• La Ética:– pretende buscar

explicaciones racionales,

– que sirvan para argumentar lo que se considera moralmente bueno,

– aspirando a elaborar una moral universal.

ÉTICAS

MATERIALES FORMALES

Existencia de unFIN o

BIEN SUPREMO.

Establecimiento de

NORMAS paraalcanzarlo.

El CUMPLIMIENTOdEL DEBER es elúnico motivo que

ha de guiarla conducta.

Page 3: Introducción tª éticas

2. ÉTICAS MATERIALESÉTICAS MATERIALES

HEDONISMO oEPICUREÍSMO

(Epicuro)

UTILITARISMO(J. Stuart Mill)

EUDEMONISMO(Aristóteles)

FILOSOFÍACRISTIANA(Sto. Tomásde Aquino)

ANTIGÜEDAD(Estoicismo

yCinismo)

Lo ÚTIL La ACTIVIDADRACIONAL

La LEY NATURALLa CONFORMIDAD

con laNATURALEZA

El PLACER

Page 4: Introducción tª éticas

2.1. ÉTICAS MATERIALES

• HEDONISMO o EPICUREÍSMO:– Lo bueno es el PLACER [hedoné].– Epicuro de Samos (ss. IV-III a. C.):

• El placer guiado por la razón (racional o espiritual).• Según un cálculo prudente.

• UTILITARISMO:– Lo bueno es lo más ÚTIL para el mayor número.– Jeremy Bentham y J. Stuart Mill (ss. XVIII-XIX):

• “Hedonismo social”.• Cálculo o criterio de utilidad.

• EUDEMONISMO:– El fin natural del ser humano es la FELICIDAD [eudaimonía].– Aristóteles (s. IV a. C.):

• Concepción teleológica de la naturaleza [telos = fin].• Naturaleza racional del ser humano.• Felicidad: vivir según la razón y buscando la verdad.• El hábito y la virtud (el justo medio).

Page 5: Introducción tª éticas

2.2. ÉTICAS MATERIALES

• FILOSOFÍA CRISTIANA:– Lo bueno es seguir la LEY NATURAL (el orden impuesto por Dios).– Sto. Tomás de Aquino (s. XIII):

• Influencia aristotélica: lo bueno es la vida racional, que culmina con la contemplación de Dios, con la unión con Él.

• La ética se hace dependiente de la Teología.

• ANTIGÜEDAD:– La felicidad como AUTOSUFICIENCIA o liberación de las necesidades.– Cínicos (s. III a. C.):

• Felicidad: vivir en armonía con la naturaleza [kynikós=perruno].• El ideal de sabio: vida sencilla, austera, al margen de los placeres y convenciones

sociales.– Estoicos (s. III a. C.-s. III d. C.):

• Vivir bien significa vivir en conformidad con la naturaleza.• Conocimiento y aceptación del orden universal.• La persona virtuosa: autodominio y paz de espíritu.• Cosmopolitismo.• Autores como: Zenón de Citio, Epicteto, Séneca o Marco Aurelio.

Page 6: Introducción tª éticas

3. ÉTICAS FORMALESÉTICAS FORMALES

FORMALISMOMORAL(Kant)

EXISTENCIALISMO(Heidegger

ySartre)

ÉTICAS delDIÁLOGO

(Apel, Habermasy

Cortina)

El DIÁLOGOEl DEBER La propiaEXISTENCIA

Page 7: Introducción tª éticas

3.1. ÉTICAS FORMALES

• FORMALISMO MORAL KANTIANO. Inmanuel Kant (S. XVIII):– El criterio moral ha de buscarse en el interior, en la CONCIENCIA MORAL.– Superación del relativismo moral (éticas materiales).– Bases para una ética universal:

• La razón práctica: uso de la razón para determinar lo justo y lo bueno.• Criterio o ley moral universal: el imperativo categórico.

• EL EXISTENCIALISMO (S. XX):– Partiendo del individualismo, afirma el desamparo del ser humano, que ha de

seguir viviendo, existiendo.– La persona auténtica es capaz de aceptar esta realidad, siendo dueño de su

vida y de sus actos.

• LAS ÉTICAS DEL DIÁLOGO (S. XX):– El diálogo es el procedimiento para decidir, en común, qué es lo bueno.– La situación ideal de habla.– Filósofos alemanes, como Jürgen Habermas y Karl-Otto Apel; y la española

Adela Cortina.

Page 8: Introducción tª éticas

4. OTRAS TEORÍAS ÉTICAS

• Adam Smith (S. XVIII):– Para descubrir lo bueno, ha de juzgarse cada asunto

desde un punto de vista objetivo e imparcial, sin dejarse llevar por sentimientos, simpatías o preferencias.

• La Teoría de la justicia de John Rawls (S. XX):– Situación hipotética: para ser justo, antes de decidir

hay que “cubrirse con el velo de la ignorancia.”– Los principios de la sociedad justa:

• Igualdad de derechos y libertades.• Igualdad de oportunidades.

Page 9: Introducción tª éticas

5. EL PROYECTO ÉTICO COMÚN COMO MODELO UNIVERSAL

• Nuevos problemas, nuevas propuestas:– Problemas derivados del contacto con otras culturas.– Nuevos problemas o nuevas reivindicaciones.

• La Declaración Universal de los Derechos Humanos, un principio de acuerdo:– Aprovecha gran parte de los descubrimientos de las teorías

anteriores.– Facilita la búsqueda individual de la felicidad, haciéndola

compatible con la de los demás.– Favorece la libertad, la sociabilidad y las necesidades y

expectativas humanas.– Utiliza la razón, rigurosa y objetivamente, y el diálogo.– Deduce derechos y deberes.