Inventario de espacios públicos del centro histórico de ...

21
Inventario de espacios públicos del centro histórico de Latacunga. Insumo para política pública Informe N° 3 RED DUS-C ReddeDesarrollo UrbanoSostenible Cotopaxi

Transcript of Inventario de espacios públicos del centro histórico de ...

Page 1: Inventario de espacios públicos del centro histórico de ...

11

Inventario de espacios públicos del centro histórico de Latacunga.

Insumo para política pública

Informe N° 3

RED DUS-CRed de Desarrollo Urbano Sostenible Cotopaxi

Page 2: Inventario de espacios públicos del centro histórico de ...

22

Inventario de espacios públicos del centro histórico de Latacunga

Los lectores pueden reproducir este documento siempre que se cite la fuente de la siguiente manera: Rivera, A., Jácome, M., Culqui, G., Jácome S. y M. Jácome. (2021). ‘‘Inventario de Espacios Públicos del Centro Histórico de Latacunga”. Quito: Grupo FARO. 21 pp.

© Grupo FARO, Quito, 2021.

Ningún recurso de este documento puede ser utilizado con fines comerciales. Las ideas expuestas en este documento representan el punto de vista de los autores y no constituyen necesariamente la posición institucional de la Red DUS Cotopaxi, Grupo FARO ni GIZ en el tema analizado. Una de nuestras preocupaciones es el uso de un lenguaje que no discrimine ni marque diferencias entre hombres y mujeres. Sin embargo, su aplicación en español plantea soluciones muy distintas, sobre la que los lingüistas aún no han conseguido acuerdo. En tal sentido, para no sobrecargar el texto, se ha optado por utilizar el masculino genérico, entendiendo que todas las menciones en tal género representan siempre a hombres y mujeres. Este documento fue elaborado por Grupo FARO y la Red de Desarrollo Urbano Sostenible (Red DUS) de Cotopaxi, con el apoyo de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH por encargo del Ministerio de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) del Gobierno Federal de Alemania en el marco del Programa “Ciudades Intermedias Sostenibles”. Agradecimientos: Los autores agradecen el apoyo y la subvención brindada por Grupo FARO y GIZ para el desarrollo de esta investigación, la cual se desarrolló en el marco de la primera convocatoria de financiación de proyectos de investigación aplicada de la Red DUS Cotopaxi para fortalecer las capacidades locales y generar evidencia técnica relevante que aportara al Sistema Cantonal Descentralizado de Gestión de Riesgos de Latacunga.

Page 3: Inventario de espacios públicos del centro histórico de ...

33

Laboratorio Urbano Sostenible

Grupo FARO, en el marco del Programa de Ciudades Intermedias Sostenibles de la Cooperación Técnica Alemana (GIZ Ecuador), por encargo del Ministerio de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) del Gobierno Federal de Alemania, implementa un Laboratorio Urbano en la ciudad de Latacunga.

El Laboratorio Urbano es un espacio neutro, apartidista e innovador que busca conectar a los actores de la ciudad alrededor de la gestión de riesgos, la resiliencia y la adaptación al cambio climático. Asimismo, busca generar soluciones para la ciudad de forma colaborativa fomentando la corresponsabilidad ciudadana, la generación de evidencia y el desarrollo de capacidades para fortalecer el proceso de toma de decisiones. Este documento presenta los resultados de investigación de la primera convocatoria de financiación de proyectos de investigación aplicada de la Red DUS Cotopaxi para fortalecer las capacidades y generar evidencia técnica relevante el Sistema Cantonal Descentralizado de Gestión de Riesgos de Latacunga, la política local apoyada por el Laboratorio Urbano.

Autores:Ana Rivera JerezMarco Jácome GuayaquilGabriela CulquiSantiago JácomeMarco Jácome Calapaqui Coordinación: Cristhian Parrado – Grupo FARO Supervisión editorial: Andrea Zumárraga – Grupo FARO

Diseño y diagramación: Evelyn Jaramillo – Grupo FARO Quito, febrero de 2021

Red DUS Cotopaxi Rodrigo Reinoso – Coordinador general Panamericana E35 km.12 vía Latacunga Latacunga - Ecuador https://www.facebook.com/REDDUSC

RED DUS-CRed de Desarrollo Urbano Sostenible Cotopaxi

Grupo FARO Ana Patricia Muñoz- Directora ejecutiva Diego de Almagro y Pedro Ponce Carrasco. Edificio Almagro Plaza, piso 9, oficina 912 Quito- Ecuador www.grupofaro.org

Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit GIZ - GmbH Christiane Danne - Directora Residente Dorothea Kallenberger- Coordinadora del Programa Ciudades Intermedias Sostenibles Whymper N28-39 y Orellana Quito - Ecuador www.giz.de

Page 4: Inventario de espacios públicos del centro histórico de ...

Índice de contenidos

05

06

07

08

10

16

19

20

Resumen

Introducción

Resultados

Aproximación conceptual

Metodología

Reflexiones finales

Recomendaciones

Bibliografía

Ilustración 1. Ubicación de casos de estudioIlustración 2. Resumen comparativo

Índice de ilustraciones

0916

Índice de tablasTabla 1. Criterios de calidadTabla 2. Resultados

0810

Page 5: Inventario de espacios públicos del centro histórico de ...

55

Resumen

Latacunga es una ciudad intermedia dentro del contexto ecuatoriano en la que la renovación del espacio público ha sido postergada, los esfuerzos de la obra pública en relación a los espacios abiertos se han centrado en el mantenimiento del viario, teniendo sobre todo al vehículo en el centro de su atención. El espacio público y sus atributos sociales, económicos, políticos y ambientales, ponen en relevancia su capacidad transformadora, de lo cual se deriva la importancia del presente estudio, que indaga en el estado actual y la forma de uso del espacio público en el centro histórico de la ciudad de Latacunga. La información levantada se obtuvo mediante un proceso de observación directa, dentro de un marco espacial y temporal específico. Para el procesamiento de la información se utilizaron cuadros comparativos que identifican siete indicadores de calidad en el espacio público: perímetro y fachada, vialidad y pavimentos, elementos urbanos, entorno, perfil de usuarios, uso del espacio. El informe incluye recomendaciones que pueden ser tomadas en cuenta tanto en las discusiones de nueva política pública alrededor del Sistema Cantonal Descentralizado de Gestión de Riesgos de la ciudad, así como también en el quehacer de los tomadores de decisiones.

Palabras clave: Espacio público, urbanismo, Latacunga.

Page 6: Inventario de espacios públicos del centro histórico de ...

66

IntroducciónLas dinámicas poblacionales y formas de vida urbana definen las posibilidades de crecimiento económico, desarrollo, conservación ambiental, preservación de la salud, acceso a servicios y oportunidades en general. Dentro de esta visión integral y sistémica, las ciudades son aquel núcleo de relaciones sociales, en donde el espacio público se traduce en el soporte para el desarrollo de dichas relaciones, permitiendo la integración de las actividades urbanas entre sí y hacia el territorio.

La importancia del estudio del espacio público dentro del urbanismo, y por tanto el interés de analizar el estado del mismo en la ciudad de Latacunga, es su innegable capacidad transformadora. El espacio público ha sido considerado no sólo como un espacio físico en que se desarrolla la vida colectiva, es decir, un sistema de calles, plazas, parques o monumentos, sino que tiene una connotación mucho más profunda, desde el aspecto social, económico, político y ambiental.

Latacunga es una ciudad intermedia ecuatoriana, en la que la transformación física del espacio público ha sido casi nula. La realización de un inventario del estado actual de los espacios públicos de la ciudad posibilitará tener una línea base, desde la cual partir para plantear proyectos mucho más integrales como una nueva red de infraestructura verde. Además, para los ciudadanos el inventario puede convertirse en un instrumento para solicitar a las autoridades la intervención en los mismos, así como en un insumo para su auto-organización y corresponsabilidad en la apropiación y transformación de los mismos.

La investigación fue motivada por una búsqueda en el entendimiento de la dinámica del espacio público y la relación del uso con la forma del espacio, para lo cual el estudio propuso realizar un diagnóstico completo de las plazas, parques y pasajes del límite interior del centro histórico de la ciudad de Latacunga, mediante una metodología de observación directa, dentro de un contexto espacial y temporal en concreto.

El objetivo principal de la investigación es conocer el estado físico y la forma de uso del espacio público del centro histórico de Latacunga, para lo cual se han planteado los siguientes objetivos específicos:

• Caracterizar el entorno construido de los espacios públicos del centro histórico de Latacunga•• Evaluar el estado de los pavimentos de los espacios públicos del centro histórico de Latacunga.•• Identificar el mobiliario que conforman los espacios públicos del centro histórico.• • Determinar el perfil de los usuarios y la forma de uso de los espacios públicos del centro histórico de Latacunga

La investigación parte de la hipótesis de que los espacios públicos del centro histórico de Latacunga presentan características físicas deficientes, con dificultad para albergar actividades de sociabilidad, motivar dinámicas económicas e incapacidad de fortalecer las redes bióticas de la ciudad. En cuanto a la forma de uso, las condiciones establecidas por el estado de vulnerabilidad generado por la COVID-19 determinarán un factor diferenciador. Se parte de la premisa de que el espacio público está vaciado, con escasas funciones realizándose en este. Aunque los datos obtenidos serán circunstanciales, servirán de línea base para una posterior comparación, en circunstancias post-crisis.

Page 7: Inventario de espacios públicos del centro histórico de ...

77

Aproximación conceptualEl espacio público como “fundador de la forma urbana, espacio entre edificios, que configura el dominio de socialización y experiencias comunes” (Brandão, 2011, pág. 34), refleja una característica multidimensional que incluye un alto significado social, político y cultural. Cuando se habla de espacio público se habla de ciudad, de cómo las relaciones entre los habitantes, entre el poder y la ciudadanía se materializan y se expresan en la conformación de las calles, las plazas, los parques y los lugares de encuentro ciudadano. Es decir, que el espacio público es al mismo tiempo el espacio principal del urbanismo, de la cultura urbana y de la ciudadanía (Borja & Muxi, 2000).

El significado social que representa el espacio público y que otorga a la ciudadanía puede llegar a constituirse en una herramienta fundamental para el desarrollo de políticas sociales y ciudadanas (Remesar, 2005). La capacidad transformadora del espacio público promueve la confluencia, la flexibilidad y la superposición de funciones, lo cual fomenta un espacio adecuado para la representación de los valores individuales y colectivos de la sociedad (Bohigas, 2004).

La complejidad del espacio público en cuanto a sus funciones y servicios hace necesaria una aproximación multidimensional al momento de observar, analizar y evaluar el espacio público (Carmona et al., 2003). Por lo tanto, se requiere una agrupación de componentes que vaya más allá de lo físico del espacio en particular y tenga en cuenta aspectos urbanos, de entorno, de usos y perfiles de usuarios (Paricio et al., 2009).

Además de los múltiples beneficios sociales, un buen espacio público constituye una oportunidad para establecer sistemas sostenibles a través de los servicios ambientales y ecológicos tales como: purificación del aire y el agua, filtración de viento y ruido, o estabilización del microclima (Chiesura, 2004).

A pesar de que los factores físicos, sobre todo climáticos, han sido siempre considerados en los análisis de diseño urbano (Olgyay 1963, Whyte 1980, Gehl 1987), la variabilidad e incertidumbre generadas por el proceso de cambio climático, hacen necesario y urgente repensar las respuestas tanto a nivel de diseño urbano como de gestión y evaluación de los espacios públicos

Reflexionar sobre el espacio público obliga a pensar el espacio como recurso, como producto y como práctica (Remedi, 2000). Por ésta razón, su medición tanto cuantitativa como cualitativa se hace tan necesaria, pues dado que el espacio público tiene efectos directos sobre la ciudad, el ambiente y sus habitantes, entender su función dentro de la sociedad, mantener un diagnóstico actualizado y unos estándares claros, es básico para cualquier territorio.

Page 8: Inventario de espacios públicos del centro histórico de ...

88

MetodologíaEl trabajo de investigación pretendió explorar el estado actual del espacio público y su repercusión en el entorno inmediato, para lo cual se usó el método de observación directa, teniendo en cuenta que las actividades y comportamientos dentro del espacio pueden ser evaluados de una mejor manera cuando las personas actúan de forma espontánea y sin ninguna presión. La observación en el espacio público permite entender e identificar por qué algunos espacios son usados y otros no, aquí el rol del observador es fundamental en la tarea de evaluar y caracterizar la información más relevante (Gehl & Svarre, 2013) .

Los parámetros establecidos dentro del análisis incluyen “criterios de calidad” (Paricio et al., 2009) divididos sistemáticamente en categorías y subcategorías (Tabla 1) con el fin de lograr especificidad y pertinencia en los datos obtenidos de la compleja interacción entre la forma del espacio y el uso del mismo.

Fachada y perímetro

Elementos urbanos

EntornoPerfil de usuarios

Vialidad y pavimentos

Uso delespacio

Fuente: Elaboración propia a partir de (Paricio, A et al., 2009).

Tabla 1. Criterios de calidad.

Page 9: Inventario de espacios públicos del centro histórico de ...

99

Las seis dimensiones que componen los criterios preestablecidos fueron calificadas teniendo en cuenta objetivos específicos a los que cada uno representa (Anexo 1), con el fin de guiar una investigación que aborde temas tanto en el aspecto físico, social, ambiental y de uso. El análisis llevado a cabo ha sido elaborado desde una escala de barrio, a través de visitas de campo a los espacios públicos identificados dentro del perímetro del centro histórico (Ilustración 2) de la ciudad de Latacunga. La composición de la muestra de espacios públicos mapeados para el análisis corresponde a tres distintas tipologías: plazas (San Agustín, La Merced, Santo Domingo), pasajes (Luis Fernando vivero, Padre Manuel Salcedo) y parques (Vicente León, San Francisco).

Las observaciones en los lugares de estudio se desarrollaron en tres horarios diferentes (9am, 12am y 6pm), así mismo en diferentes días (martes, jueves y domingo) durante el mes de octubre, con el fin de determinar los flujos, actividades e intensidades que se generan en cada espacio en las diferentes visitas. Cada observación se respalda con un registro fotográfico y levantamiento de datos, a través de fichas (Anexo 2) que permiten valorar los diferentes componentes de análisis y sintetizar la información obtenida en cada visita.

Para el procesamiento de datos se realizaron tablas comparativas, a partir de una semaforización de colores (verde, amarillo y rojo) de acuerdo al grado de cualificación de cada indicador. Además, para la evaluación general se procedió a otorgar un valor cuantitativo a cada color siendo verde el de mayor puntaje (20), seguido por amarillo (10) y rojo (0). El máximo puntaje de evaluación y sobre el cual se refleja un grado de “ideal” es el valor de 700, frente al cual se compraron el resto de resultados.

Fuente: Elaboración propia.

Ilustración 1: Ubicación de caso de estudio.

Page 10: Inventario de espacios públicos del centro histórico de ...

1010

Resultados

El procesamiento de información a partir de los datos recolectado en el área de estudio constituye elementos de juicio que contribuyen a la caracterización del espacio público en el centro histórico de la ciudad de Latacunga en relación con el entorno urbano (Anexo 3), siendo relevantes al momento de establecer un punto de partida para futuras comparaciones.

Al realizar un análisis general, y tomando en cuenta cada uno de los aspectos mencionados en la metodología, encontramos los siguientes resultados (Tabla 2):

Tabla 2. Resultados.

Page 11: Inventario de espacios públicos del centro histórico de ...

1111

• Fachadas y perímetros

Existe una variabilidad en la calidad de este ítem, marcada por las dimensiones de los equipamientos y construcciones que rodean al espacio, aquellos espacios públicos de mayor dimensión (Parque Vicente León, San francisco y San Agustín) tienen una menor relación exterior-interior con su perímetro, generando espacios pasivos y que disminuyen la permeabilidad y transparencia entre lo público y lo privado.

Se evidencia también un estado regular tendiente a una buena calidad en cuanto la cantidad de detalles y materiales usados en las fachadas, situación que es congruente al tratarse de un área con riqueza patrimonial. Sin duda, la característica que más sobresale es la proximidad, la cantidad de equipamientos, servicios y diversidad de uso dentro de un radio de 10 minutos, la cual se convierte en una constante y por ende en una fortaleza de cada uno de los espacios.

Fuente: Elaboración propia.

Page 12: Inventario de espacios públicos del centro histórico de ...

1212

• Vialidad y pavimentos

Los siete espacios en estudio presentan un evidente bajo desempeño en cuanto a su calidad de vialidad y pavimentos, demostrando que temas como la accesibilidad y la promoción de medios alternativos al uso de transporte motorizado no han sido abordados dentro de las áreas de estudio. Una vez más la característica que sobresale positivamente es la conectividad, debido a la ubicación misma de los espacios en estudio con respecto al conjunto de la ciudad. La mayor parte del área de los espacios se encuentra impermeabilizada, y a pesar de la calidad estética de algunos de los materiales de recubrimiento (piedra, adoquín decorativo), la capacidad de escorrentía es casi nula, a excepción del parque Vicente León y del parque San Francisco, en donde encontramos las únicas áreas con suelo permeable.

• Elementos urbanos

Dentro de todas las características, la de elementos urbanos es la que tiene el peor desenvolvimiento, rescatando el aspecto de la iluminación que se muestra como el más regular en todos los espacios. La protección contra el clima es un tema de deficiencia común en todos los espacios estudiados, los cuales carecen de elementos capaces de dar sombra, o de guarecer en caso de lluvias o vientos.Otro de los aspectos negativos dentro de este ítem es la escaza oportunidad de contar con actividades en los espacios públicos, esta característica está totalmente relacionada con el uso del mismo, ya que al no contar con elementos atractores, el espacio no invita a permanecer, a lo cual se suma la escasa dotación de mobiliario para sentarse.

• Entorno

De todos los aspectos analizados, es el que tiene una mejor calificación. La morfología de esta zona de la ciudad beneficia la clara lectura de los espacios, las plazas y parques asociados por lo general a los equipamientos de culto, generan espacios con la suficiente apertura visual como para aprehender la totalidad del área. Además, la densidad y altura de las edificaciones guardan relación con la escala humana, siendo estas de entre dos y tres pisos que guardan armonía con la sección de calles y planos abiertos.

Los espacios con mayor actividad comercial, tanto la plaza de La Merced, como el pasaje Padre salcedo, presenta los índices con mayor problema de ruidos y limpieza, sobre todo en las horas del día con mayor afluencia de clientela.

• Perfil de usuario

Dentro de este parámetro se nota que existe una gran diversidad de usuarios tanto en referencia a las edades como a los orígenes de las personas que se observan en cada uno de los espacios. El pasaje Luis Fernando Vivero presenta poca actividad y poca diversidad en cuanto a las personas que

Page 13: Inventario de espacios públicos del centro histórico de ...

1313

usan dicho lugar: las dimensiones de los muros laterales y la escasez de relación entre el exterior y el interior hacen que se perciba este como un espacio únicamente de tránsito.

A nivel general se observa diversidad étnica y etaria en cuanto al origen de los usuarios de los espacios públicos, haciendo especial referencia al parque Vicente León y Pasaje Padre Salcedo, en donde incluso se pudo notar la presencia de turistas.

La mayoría de los espacios en estudio presentan poca accesibilidad, dificultando la autonomía y movilidad. Se observó que las rampas existentes presentan dificultades técnicas y constructivas, y poca coherencia con los recorridos marcados de acuerdo a la señalética.

Para una comparación de las características físico espaciales se realizó un cuadro comparativo (Ilustración 4) que incluye las especificidades de cada uno de los espacios, tomando en cuenta las características urbanas y de composición morfológica dentro del trazado urbano de la ciudad.

• Usos del espacio

El conjunto de áreas de estudio manifiesta un carácter monofuncional, siendo las actividades de descanso y de comercio las más frecuentes. No existen facilidades para la diversificación de usos y tampoco el mobiliario adecuado que dé soporte a las mismas, lo cual desincentiva la apropiación de dichos espacios.

Al analizar particularmente cada uno de los espacios públicos en estudio se observa que:

• Plaza de la Merced:

Presenta condiciones adversas en torno a la accesibilidad y la cantidad de elementos urbanos. Es evidente la carencia de actividades que generen la apropiación y el uso del espacio. La plaza está concebida como un espacio servidor de la iglesia de La Merced, además, la presencia del mercado cerrado genera espacios intersticiales que crean una percepción de inseguridad, sobre todo en horas de la noche, cuando los comercios del perímetro dejan de funcionar.

Otra de las carencias observadas de este espacio son los lugares para protección del clima, lo cual va de la mano con la ausencia de elementos vegetales, y de suelo permeable, siendo predominante el uso de adoquín, sin ningún valor estético ni funcional.

La suspensión de actividades clérigas en los días domingo, reducen aún más la cantidad de personas en el espacio, estableciéndose una clara relación de funcionamiento entre el equipamiento religioso.

• Plaza de Santo Domingo:

Este espacio está dividido espacialmente en dos sectores, el primero ubicado hacia el occidente

Page 14: Inventario de espacios públicos del centro histórico de ...

1414

con presencia de vegetación de gran altura, con una percepción del lugar a escala menor debido a su configuración formal, rodeado por pequeños comercios de artesanías y amenidades, aunque carente de elementos urbanos que contribuyan en la apropiación del espacio.

Hacia el oriente la plaza se abre y permite la inclusión de elementos cívicos, el perímetro inmediato está compuesto por las paredes ciegas del convento y de las oficinas municipales. La relación con las plantas bajas se dificulta por la presencia de dos calles que cortan la continuidad de la circulación, existen rampas de acceso que resultan incómodas e insuficientes para garantizar el acceso a todas las plataformas.

La mayor cantidad de personas que transitan por la plaza son hombres entre 20 y 50 años de edad, cuyo punto focal de desplazamiento son las oficinas municipales. Se observó cierta actividad de jóvenes durante la tarde, en parejas y grupos de tres personas, sobre todo en la esquina de las calles Guayaquil y Sánchez de Orellana.

• Pasaje Luis Fernando Vivero (LFV):

Está compuesto mayoritariamente por fachadas con pocas aberturas hacia el pasaje, lo cual impide una relación directa entre el interior y el exterior. El uso de suelo predominante es comercial, dedicado a bares y venta de comida. A pesar de que el espacio cuenta con sitios para sentarse, carece de elementos de protección climática que, sumada a la poca actividad generada, convierten al espacio en una banda de circulación durante el día y cierta actividad en la noche, especialmente los fines de semana.

• Pasaje Padre Salcedo (PS):

Los principales problemas que caracterizan el espacio son la falta de elementos de protección climática y mobiliario urbano. El espacio es un sitio de alto tránsito de personas, y gran cantidad y diversidad de actividades. La relación entre el espacio público y las plantas bajas es directa, lo cual posibilita el dinamismo comercial, de encuentro y de sensación de seguridad. La dependencia de los locales comerciales con los equipamientos administrativos e instituciones bancarias deteriora la capacidad del lugar para funcionar en una franja horaria más extensa.

• Parque Vicente León:

Es el espacio público con mayor superficie del centro histórico de Latacunga. Por su simbolismo como centro de la ciudad y aglutinador de equipamientos administrativos, de culto y financieros, mantiene un buen estado físico caracterizado por grandes áreas de vegetación y mobiliario para sentarse. Sin embargo, es un espacio pasivo y monofuncional, que durante la pandemia de ha convertido mayoritariamente en un sitio de paso.

Page 15: Inventario de espacios públicos del centro histórico de ...

1515

El tamaño del parque corresponde a la cantidad de personas que lo usan, sobre todo al tratarse de un equipamiento que supera los límites barriales, lo cual también genera una mayor diversificación en los usuarios que visitan y que usan el parque.

• Parque de San Francisco:

A pesar de tener una relación cercana con los edificios circundantes, esta se ve afectada por el tipo de equipamientos que lo configuran, tanto el municipio como la escuela La Salle, rodean y marcan la franja horaria de uso. Al no existir clases presenciales durante la pandemia, el uso de este espacio se ve reducido, aún más cuando las demás edificaciones del contexto tienen una baja densidad de vivienda.

Se observa una gran extensión de suelo permeable, con una colorida y diversificada cantidad de especies naturales, que además dotan de sombra de los sitios de estancia. Los usuarios identificados con mayor regularidad son hombres y mujeres entre 15 y 25 años de edad, en pequeños grupos.

• Plaza de San Agustín:

Está rodeada casi en su totalidad por equipamientos de gran magnitud y con una frecuencia de uso muy baja. Tanto la edificación del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) como la iglesia generan grandes mamposterías corridas que impiden relaciones entre el exterior y el interior. Debe rescatarse que los pocos locales ubicados en el predio del convento dotan de cierta actividad al sector. El espacio es una superficie impermeabilizada que carece de espacios verdes y espacios de sombra, a excepción de los árboles de gran tamaño ubicados en los extremos oriente y occidente de la plaza.

Los usuarios observados se distribuyen principalmente en los horarios de la mañana y la tarde, sin variación entre días de la semana y el día domingo. Principalmente se reconocieron parejas entre 25 y 35 años.

Page 16: Inventario de espacios públicos del centro histórico de ...

1616

Reflexiones finales

En base a las observaciones realizadas en los espacios públicos mapeados y los datos obtenidos (Ilustración 3) se reafirma la hipótesis planteada en los siguientes aspectos:

• Características físicas deficientes: en base a la investigación de campo y datos levantados se evidencia debilidades de carácter físico en el espacio público tales como presencia de barreras arquitectónicas, visuales ausencia de accesibilidad universal, así de los acondicionamientos mínimos necesarios para personas con capacidades diferentes, del mismo modo se observa escasez y ausencia de mobiliario urbano que albergue distintas actividades en el espacio.

• Dificultad de albergar actividades de sociabilidad: los distintos espacios públicos han sido aislados del entorno construido inmediato por la presencia del auto, la falta de regulación la velocidad de circulación, presencia de estacionamientos de autos en el perímetro. Así también, la carencia de lugares de estancia, descanso y protección del clima, así como de otros elementos urbanos reduce notablemente el confort y la versatilidad de estos espacios para el desarrollo diferentes actividades.

• Incapacidad para motivar dinámicas económicas: la excesiva relación entre los comercios y equipamientos circundantes hace que la dinámica comercial se desarrolle en una franja específica de tiempo, siendo los fines de semana y las horas posteriores a las 18h00 los espacios con menor actividad comercial. De acuerdo a las observaciones se evidencia poco comercio

Ilustración 2: Resumen comparativo.

Fuente: Elaboración propia.

Page 17: Inventario de espacios públicos del centro histórico de ...

1717

informal a excepción del parque Vicente León, en el cual se presenta cierta actividad de tipo informal, dinámicas que también se ven alteradas por la paralización en las actividades de los equipamientos educativos.

• Desconexión de las redes bióticas de la ciudad: esta formulación se reafirma al visitar los espacios públicos mapeados, se observa una escasa cantidad de superficie permeable, siendo la excepción el parque Vicente León y el parque San Francisco, las plazas Santo Domingo y San Agustín que cuentan con un mínimo de arbolado, mientras que la Plaza la Merced y los pasajes Fernando Vivero y Padre Salcedo carecen de cualquier tipo de vegetación. Se observa una ausencia parcial y total de infraestructura verde, así como de una planificación que busque reverdecer los espacios públicos e integrar el verde urbano a este entorno urbano consolidado.

• El espacio público con respecto a la COVID-19 en la ciudad marca una gran disminución en la cantidad de usuarios del espacio, afectados sobre manera al estar ubicados en el centro de la ciudad, cerca de los principales equipamientos de gestión, administrativos y financieros. Las instituciones educativas son atractoras de alta demanda de usuarios sobre todo al tratarse de una población flotante que busca espacios de encuentro en las cercanías de las instituciones. Al no existir esta dinámica, los espacios públicos cercanos a estos equipamientos y también los comercios relacionados con estos se han visto afectados. La COVID-19 ha generado alteraciones en la cantidad de usuarios en el espacio, y también en la forma en la que estos son usados. Sin embargo, hay que recalcar que durante la observación se evidenció el incremento progresivo de personas en el espacio público, las cuales de acuerdo con el proceso de desconfinamiento fueron también aumentado en cantidad en el espacio público.

De acuerdo con los resultados de la investigación se ratifica el carácter simbólico del espacio público del centro histórico, orientados más bien a resaltar el valor patrimonial sobre la apropiación y el uso de estos espacios. Los usos de suelo que conforman la imagen urbana de los contornos guardan estrecha relación con los equipamientos administrativos y religiosos. Ante esta situación se pone en evidencia la falta de relación entre las plantas bajas de los edificios que rodean a los espacios públicos en estudio. Además, el tamaño de estos equipamientos y por su carácter formal en el que priman los llenos en sus fachadas disminuye aún más la posibilidad de contacto entre lo interior y lo exterior. Esta escasez de relación en conjunto con el horario de funcionamiento de dichos equipamientos hace que las actividades y el desplazamiento de personas se concentren en una franja temporal específica, siendo de 8 am a 17 pm en el caso de los equipamientos administrativos y financieros, y los fines de semana en el caso de los equipamientos religiosos.

Page 18: Inventario de espacios públicos del centro histórico de ...

1818

En términos espaciales, formales y funcionales se evidencia una estrecha relación en el abordaje del diseño con la denominación del espacio, es así que aquellos denominados parques tienen una mayor cantidad de suelo permeable, vegetación, arbolado y mobiliario para la sociabilización. Por el contrario, las plazas tienen un carácter más cívico en el que predominan pavimentos duros y grandes espacios vacíos con ausencia de mobiliario por ende de actividad, siendo espacios exclusivamente de transición.

La ciudad podría reestructurar la forma en como es concebido su espacio público, ampliando su visión hacia una perspectiva más sistémica y compleja. La integración de una red de espacios públicos con mayor capacidad de resiliencia, debería ser uno de los objetivos a cumplir cuando hablamos de la búsqueda por el desarrollo sostenible, planteando una mejor integración entre lo natural y lo construido, lo urbano y lo rural, el patrimonio y lo cotidiano y todas las relaciones que se desarrollan en la dinámica territorial de los espacios abiertos de la ciudad. Otro de los aspectos fundamentales es la inclusión de aspectos de riesgos climáticos al momento de pensar en el espacio público considerando -dentro de la política pública y del Sistema Cantonal Descentralizado de Gestión de Riesgos de Latacunga- conceptos como la adaptabilidad de las infraestructuras, los equipamientos y los servicios ante perturbaciones del sistema urbano. Además, debería ser de especial interés repensar la ciudad y sus espacios públicos en función de la adaptación al cambio climático, teniendo en cuenta los beneficios que las soluciones basadas en la naturaleza pueden contribuir para atenuar futuras crisis. Dentro de este contexto por ejemplo debería estar la integración de los espacios públicos a una red de corredores verdes que re naturalicen la ciudad.

Page 19: Inventario de espacios públicos del centro histórico de ...

1919

Recomendaciones

El espacio urbano como elemento de soporte de las actividades cotidianas se ha visto afectado en su regularidad por el presente proceso de inestabilidad social y en las actividades diarias, razón por lo cual, recomendamos realizar un nuevo análisis cuando se haya retornado a la “normalidad”. El presente estudio constituye un insumo base para posteriores comparaciones que permitan medir la influencia y efectos de la crisis sanitaria generada por la COVID 19.

Planteamos la necesidad por establecer una mejora en la calidad de los espacios públicos del centro histórico, y por ende de la ciudad en general. Los criterios para futuras actuaciones necesariamente deberán ser integradores y multidisciplinarios, atendiendo carencias a nivel de accesibilidad, permeabilidad del suelo, intensidad de uso, dotación de mobiliario, conectividad territorial, y por supuesto poniendo en el centro de los programas o proyectos la participación ciudadana.

Además, considerando los nuevos retos globales y sobre todo los efectos del cambio climático, consideramos necesario trabajar en la capacidad de los espacios públicos para: contribuir en la disminución de los impactos dentro del ambiente construido y, a su vez, también para incorporar elementos adaptativos que contribuyan en su propio diseño sin detrimento de sus intrínsecos atributos positivos.

Los distintos riesgos y amenazas afectan con mayor severidad a nivel local, pero también es dentro de las comunidades locales que se tiene el mayor conocimiento y experiencia para abordar rápidamente las vulnerabilidades existentes, razón por la cual proponemos implementar políticas públicas que posibiliten a los ciudadanos tener mayores probabilidades de llevar a cabo una adaptación efectiva.

Todas las acciones de los tomadores de decisiones sugerimos que se orienten a cambiar el paradigma de la intervención en el espacio urbano, atendiendo procesos participativos desde las comunidades barriales, con acciones de implementación continua e integral, enfocadas en la escala humana y la promoción de la vida comunitaria, ofreciendo potencialmente una mejor capacidad de resiliencia para los ciudadanos y para la ciudad.

Consideramos necesario que el inventario de espacios públicos sea escalado a nivel de ciudad, usando el modelo de ficha desarrollado para la cualificación de los espacios (Anexo 4), siendo motivo de una nueva investigación, y a su vez de proyectos de dimensión territorial, en los cuales se incluya el estudio y factibilidad de corredores verdes urbanos, la capacidad de adaptar la infraestructura gris a una nueva infraestructura verde y la exploración general dentro del metabolismo urbano de soluciones basadas en la naturaleza.

Page 20: Inventario de espacios públicos del centro histórico de ...

2020

Bibliografía

Bohigas, O. (2004). Contra la incontinència urbana reconsideració moral de l'arquitectura i la ciutat. Barcelona: Institut d'Edicions de la Diputació de Barcelona.

Borja, J., & Muxi, Z. (2000). El espacio público, ciudad y ciudadanía. Barcelona.

Brandão, P. (2011). O Sentido da Cidade – Ensaios sobre o mito da IMAGEM como ARQUITECTURA. Lis-boa: Livros Horizonte.

Carmona, M., Health, T., Oc, T., & Tiesdell, S. (2003). Public Places Urban Spaces The Dimensions of Urban Design. Oxford: Architectural Press.

Chiesura, A. (2004). The role of urban parks for the sustainable city. Landscape and urban planning, 129-138.

Gehl, J. (1987). Life Between Buildings: Using Public Space. New York: Island Press.

Gehl, J., & Svarre, B. (2013). How To Study Public Life. London: Island Press.

LATACUNGA, G. (2013). Geoportal. Consulta predial urbana: https://saurtec.site/gadlat/maps/91165/consul-ta-predial-urbana#

Olgyay, V. (1963). Design with Climate, Bioclimatic Approach to Architectural Regionalism. Nueva Jersey: Princeton University Press.

Paricio, A., Barcelona Regional , & Suport tecnic i administratiu de Barcelona Regiona. (2009). Manual d'urbanisme de la vida quotidiana. Urbanisme amb perspectiva de genere. Barcelona: Ajuntament de Barcelona.

Remedi, G. (2000). La ciudad latinoamericana S.A (o el asalto al espacio público) . Escenarios 2.

Remesar, A. (2005). Urban Regeneration A Challenge for Public Art . Barcelona: Publicacions de la Universitat de Barcelona.

Santos Nouri, A., & João Pedro Costa. (2017). Placemaking and climate change adaptation: new qualitative and quantitative considerations for the “Place Diagram”. Journal of Urbanism:, 356-382.

Whyte, W. (1980). The Social Life of Small Urban Spaces. New York: Project for Public Spaces Inc.

Page 21: Inventario de espacios públicos del centro histórico de ...

RED DUS-CRed de Desarrollo Urbano Sostenible Cotopaxi

Laboratorio Urbano de Latacunga

Grupo FARO, en el marco del Programa de Ciudades Intermedias Sostenibles de la Cooperación Técnica Alemana (GIZ Ecuador), por encargo del Ministerio de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) del Gobierno Federal de Alemania, implementa un Laboratorio Urbano en la ciudad de Latacunga.

El Laboratorio Urbano es un espacio neutro, apartidista e innovador que busca conectar a los actores de la ciudad alrededor de la gestión de riesgos, la resiliencia y la adaptación al cambio climático. Asimismo, busca generar soluciones para la ciudad de forma colaborativa fomentando la corresponsabilidad ciudadana, la generación de evidencia y el desarrollo de capacidades para fortalecer el proceso de toma de decisiones. Este documento presenta los resultados de investigación de la primera convocatoria de financiación de proyectos de investigación aplicada de la Red DUS Cotopaxi para fortalecer las capacidades y generar evidencia técnica relevante el Sistema Cantonal Descentralizado de Gestión de Riesgos de Latacunga, la política local apoyada por el Laboratorio Urbano.