Inventario floristico

9

Click here to load reader

Transcript of Inventario floristico

Page 1: Inventario floristico

JUAN PABLO DIAZ MARIÑO

GRUPO # 1

Page 2: Inventario floristico

1. PROBLEMA

Se desconoce la diversidad florística de la formación xerofítica y subxerofítica en el Cañón del Chicamocha, que permita realizar estudios aplicados en este tipo de vegetación.

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Las formaciones xerofíticas y subxerofíticas, encontradas en la región de Zulia, la costa del Caribe y entre las cordilleras donde las condiciones locales son semejantes como la olla del Chicamocha, en la del Dagua, en el Río Sucio, en el Magdalena; son el resultado de la acción de los vientos Alisos, aquí se deja sentir en la vegetación el efecto del clima caracterizado por un periodo muy seco que puede durar hasta seis meses, durante los cuales las lluvias son escasas y pueden ser hasta nulas. En nuestra región encontramos este tipo de formación al sur, en zonas áridas de laderas que bordean la Mesa de los Santos, el cañón bajo del río Manco y su afluente el río Umpalá, en donde se presenta un alto grado de intervención antrópica, relacionada con el pastoreo de caprinos, en suelos muy superficiales, rocosos, endurecidos, con bajo contenido de materia orgánica, impermeables, con baja retención de humedad, excesivamente drenados y muy susceptibles a la erosión; además la extracción de arena de río y roca para triturado no permite la recuperación natural de la flora y la fauna local, degradando cada vez más el potencial genético de este frágil ecosistema , que a nivel nacional es el más amenazado y al cual se le ha prestado poca atención.

Page 3: Inventario floristico

1.2. JUSTIFICACIÓN

El Jardín Botánico “Eloy Valenzuela” hace parte de los proyectos que actualmente adelanta la CDMB, el cual tiene como objetivo base contribuir a la conservación, investigación, propagación, educación y difusión cultural de los valores del mundo vegetal, con miras a alcanzar un desarrollo sostenible dentro de su área de jurisdicción. Para llevar a cabo éste objetivo se ha venido implementando programas con el fin de realizar estudios de valoración, preservación, restauración y conservación de especies nativas en peligro o en vía de extinción, para salvaguardar el germoplasma de las especies vedadas a nivel local, regional y nacional, para generar programas de propagación y repoblamiento de estas especies.Por esta razón se requiere hacer un inventario de las existencias florísticas en el Cañón del Chicamocha (formación xerofítica y subxerofítica), con el fin de identificar las especies de mayor importancia en la zona de estudio y así enriquecer la flora del Jardín Botánico, para hacer de este un reservorio genético que sirva como punto de partida para estudios posteriores, con miras a encontrar estrategias que permitan generar conocimiento, para un aprovechamiento sostenible de estas especies y la conservación in-situ de la flora de esta formación vegetal. Además se busca que el Jardín sirva de escenario natural para los procesos de sensibilización y educación ambiental.

Page 4: Inventario floristico

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

Realizar un muestreo florístico del Cañón del Chicamocha, e incrementar las colecciones biológicas (plantas vivas y herbario), existentes en el Jardín Botánico “Eloy Valenzuela”.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

•Realizar un inventario florístico preliminar de la formación xerofítica y subxerofítica en el cañón del Chicamocha, jurisdicción de la CDMB. •Contribuir al incremento del material vegetal vivo de la formación xerofítica y subxerofítica, proveniente del área de estudio, para la conservación ex situ de la biodiversidad en el Jardín Botánico “Eloy Valenzuela”.•Contribuir al incremento de la colección de herbario, por medio de excicados con muestras colectadas en el inventario florístico del área de estudio.

Page 5: Inventario floristico

2.3. MARCO CONCEPTUAL

MUESTREOS DE CAMPO El objetivo central es estimar la riqueza de especies por unidad de área de los diferentes fragmentos boscosos; los grupos seleccionados comprenden plantas, anfibios, reptiles, mamíferos e insectos. ENDEMISMO Especie exclusiva de un sitio determinado. Las especies pueden ser endémicas de una costa, una cordillera, un valle, o en caso mas extremo de una isla de hábitat, un sector pequeño con características ecológicas únicas rodeado por hábitat diferente. Se afirman también que las especies son endémicas de un país; en este caso se hace referencia casi siempre a una región; sería inusual que la distribución geográfica de una especie coincidiera con fronteras políticas. DIVERSIDAD DE PLANTAS La diversidad biológica es un producto de la selección natural. Este proceso transforma unos seres vivos en otros y en oraciones forma más de una especie a partir de una sola. Si por cualquier factor una población natural se fragmenta en dos unidades, cada una de ellas sigue un rumbo determinado. EL JARDÍN BOTÁNICO MINAMBIENTE (1997) define el jardín botánico como colecciones de plantas vivas científicamente organizadas, conformados por herbarios y germoplasma vegetal en bancos de genes o en bancos de semillas; donde se ejecutan programas permanentes de investigación básica y aplicada de conservación in situ y ex situ y de educación. CONSERVACIÓN IN SITU Se refiere a la que se efectúa en el sitio donde es nativa la especie y la ex situ a la que se realiza fuera del sitio de donde es nativa la especie.

Page 6: Inventario floristico

3. PROCESO METODOLÓGICOS

3.1 LOCALIZACIÓN El jardín botánico se encuentra localizado en el municipio de Floridablanca, y se ubica sobre la vía antigua en el margen izquierdo del río frío, entre los 800 y 1.800 mts, sobre el nivel del mar con una temperatura media de 21grados centígrados y una precipitación anual de 1.400 milímetros. La formación xerofítica y subxerofítica ubicada dentro del cañón del Chicamocha dentro del área de jurisdicción de la CDMB se ubica al nororiente del departamento de Santander, Folleto divulgativo del Jardín Botánico Eloy Valenzuela. CDMB

3.2. METODOLOGÍA El proceso a seguir para cumplir con los objetivos descritos en este proyecto, nos permite plantear las siguientes fases metodológicas: FASE PRELIMINAR

Revisión de documentación, interpretación cartográfica y delimitación del área de estudio. Se realizará la delimitación de la zona a inventariar, con base en información secundaria tomada en levantamientos cartográficos realizados por la CDMB y mapas catastrales; por medio de interpretación de fotografías satelitales y observación directa; se hará un análisis de coberturas para zonificar por áreas homogéneas como base para el posterior trabajo de campo.

Page 7: Inventario floristico

FASE DE CAMPO

•Levantamiento y geoposicionamiento de las parcelas. Las parcelas se establecerán de 50 x 4 mts. Realizando cuatro RAP que equivalen al levantamiento de 20 parcelas.Las parcelas se deben establecer en forma semipermanente, de tal manera que se puedan localizar en visitas posteriores. Para ello, se utilizará un GPS, y al mismo tiempo se ubicará con la mayor precisión posible.

•Realizar el inventario florístico de cada una de las parcelas de muestreo, en el cual se identificaran las existencias vegetales y se colectarán las muestras para los excicados, además se tomaran muestras de las especies que no se hallan encontrado en las parcelas y se referenciarán como colección general. Se utilizará el método de muestreo RAP debido a que, fue elegida por criterios concertados por las corporaciones pertenecientes a la Región Nororiental de Colombia, esta metodología es adaptable a todo tipo de vegetación, además de ser utilizada a nivel mundial. Los datos necesarios para la realización del inventario florístico se tomaran de acuerdo al, ya descrito en el marco teórico.

•Colecta de las especies vegetales vivas. Para el desarrollo de esta actividad se tendrá en cuenta las características ecológicas propias de cada especie, para contribuir al incremento del material vegetal vivo del Jardín Botánico.

Page 8: Inventario floristico

FASE DE OFICINA

• Prensado, secado y montaje del material colectado en el inventario, para la colección de herbario en el Jardín Botánico.• Determinación taxonómica de las especies encontradas en el inventario. Se realizará por medio de revisión bibliográfica y en casos eventuales con el apoyo de instituciones nacionales como universidades y jardines botánicos.• Elaboración de informes parciales cada cinco semanas, esto atendiendo a que este trabajo es realizado por la modalidad de práctica empresarial.• Elaboración del documento final.

Page 9: Inventario floristico

RECURSOS HUMANOS: Coordinadores del programa de Recursos Naturales de la CDMB. Juan Pablo Díaz MariñoEncargado del desarrollo de las actividades descritas en la metodología del proyecto para dar cumplimiento a los objetivos propuestos. MATERIALES: De oficina: Fotografías satelitales, cartas topográficas, curvímetro, planímetro, estereoscopio, papelería, calculadora, computador.De campo: GPS, brújula, cinta métrica y diametrica, marcadores, machete, pita, prensa, papel periódico, barra, otros. INSTITUCIONALES: CDMB: Asesoría técnica y suministro de materiales.