Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero por Cambio de Uso del Suelo y...

33
Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero por Cambio de Uso del Suelo y Bosques: 1994- 1996 Laboratorio de Bioenergía, CIECO UNAM René D. Martínez Bravo y René D. Martínez Bravo y Omar Masera C. Omar Masera C. Laboratorio de Bioenergía Laboratorio de Bioenergía Centro de Investigaciones en Centro de Investigaciones en Ecosistemas Ecosistemas UNAM, Campus Morelia UNAM, Campus Morelia Panamá: octubre, 2004

Transcript of Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero por Cambio de Uso del Suelo y...

Page 1: Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero por Cambio de Uso del Suelo y Bosques: 1994-1996 Laboratorio de Bioenergía, CIECO UNAM.

Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero por

Cambio de Uso del Suelo y Bosques: 1994-1996

Laboratorio de Bioenergía, CIECO UNAM

René D. Martínez Bravo y René D. Martínez Bravo y Omar Masera C.Omar Masera C.Laboratorio de BioenergíaLaboratorio de Bioenergía

Centro de Investigaciones en Ecosistemas Centro de Investigaciones en Ecosistemas UNAM, Campus MoreliaUNAM, Campus Morelia

Panamá: octubre, 2004

Page 2: Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero por Cambio de Uso del Suelo y Bosques: 1994-1996 Laboratorio de Bioenergía, CIECO UNAM.

Puntos de la presentación

• Antecedentes

• Método e Incertidumbres asociadas a los resultados– Reconversión de superficies abandonadas

• Resultados a partir de la Metodología para el inventario de emisiones del sector forestal: 94-96

• Prioridades para actualizar el Inventario y migrar hacia el uso del MBP2003.

Page 3: Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero por Cambio de Uso del Suelo y Bosques: 1994-1996 Laboratorio de Bioenergía, CIECO UNAM.

Antecedentes

• México ha realizado dos Comunicaciones Nacionales, como parte de su compromiso ante la CMNUCC

• En la Segunda Comunicación Nacional (1998 año de referencia), varios sectores incorporaron “Las Buenas Practicas” en sus reportes.

• El Sector CUSyB no ha podido superar una serie de obstáculos de DA, FE y otras cuestiones metodológicas, que han frenado la incorporación de “Las Buenas Practicas” al sector

• Para la Segunda Comunicación, la información del año de referencia del sector CUSyB fue distinto a los otros sectores.

Page 4: Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero por Cambio de Uso del Suelo y Bosques: 1994-1996 Laboratorio de Bioenergía, CIECO UNAM.

Metodología

El sector CUSyB utilizó las Directrices PICC versión revisada 1996

El sector forestal es una de las partes con más problemas en cuanto a la metodología escogida, valores por defecto (default), necesidad de integración de datos multi-temporales (ej. patrones de cambio de uso del suelo actualizados, de hace 10, 20 y hasta 100 años).

Page 5: Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero por Cambio de Uso del Suelo y Bosques: 1994-1996 Laboratorio de Bioenergía, CIECO UNAM.

Directrices PICC ver. Revisada 1996

Metodología

1. Cambios en bosques y otros almacenes de biomasa leñosa

2. Conversión de bosques y pastizales

3. El abandono de campos agrícolas, agostaderos, plantaciones forestales y otras formas de manejo

4. Emisiones y remociones de CO2 de los suelos

D IPCC 1996R

Page 6: Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero por Cambio de Uso del Suelo y Bosques: 1994-1996 Laboratorio de Bioenergía, CIECO UNAM.

MODULO I. Cambios en bosques y otros almacenes de biomasa leñosa

Anexo 5.3. Tasa de cambio en la vegetación análisis a escala 1: 1,000,000

Tipo de bosque Sup. 1980 Sup. 1996 Cambio Neto Tasa de pérdida

Kha Khaanual (actual)

Kha/año

anual (promedio 10

años) Kha/año

anual (promedio 20 años) Kha/año

Templado Latifoliadas 10,208 10,752 -543 0 0 0

Coniferas 21,235 20,307 927 58 58 58

Mesófilo 1,967 1,822 144 9 9 9

Tropical Perennifolio 13,815 11,073 2,742 171 171 171

Caducifolio 26,045 24,794 1,251 78 78 78

Matorral 59,970 54,993 4,978 311 311 311

TOTAL 133,240 123,741 9,499 626 626 626

Fuente: SEMARNAP-CHAPINGO. 1999. Proyecto Planeación Territorial y Deforestación

• DA de información oficial presenta inconsistencias en los criterios de clasificación

• Diferentes escalas de análisis de los inventarios nacionales

• Inventarios forestales oficiales sin actualizaciones periódicas

Page 7: Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero por Cambio de Uso del Suelo y Bosques: 1994-1996 Laboratorio de Bioenergía, CIECO UNAM.

MODULO I. Superficie por tipo de bosque• La clasificación de la vegetación del PICC es

inadecuada para el sector forestal mexicano• Se adaptaron categorías para los tipos de bosques,

utilizando las mas representativas de México (INEGI)• Se agrupo en la categoría “otra vegetación” el resto de

las clases forestales

Page 8: Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero por Cambio de Uso del Suelo y Bosques: 1994-1996 Laboratorio de Bioenergía, CIECO UNAM.

MODULO I. Emisiones y Absorción de carbono en bosques manejados

MODULO CAMBIO EN EL USO DEL SUELO Y BOSQUES

SUBMODULO CAMBIOS EN LA BIOMASA DE BOSQUES Y OTROS TIPOS DE VEGETACION LEÑOSA

HOJA DE TRABAJO 5-1

HOJA 1 DE 3

PASO 1

A B C D E

Superficie de las Tasa de Incremento Fracción de Incremento total

existencias de crecimiento anual de la carbono de la de la absorción

bosques/biomasa anual biomasa materia de carbono

(Kha) (t ms / ha) (kt ms) seca (kt C)

C= (AxB) E= (CxD)

Bosque templado de coníferas

(Manejo tradicional) 3,380 1.28 4,309 0.45 1,939

Bosque templado de coníferas

(Manejo mejorado) 2,817 5.95 16,759 0.45 7,542

Plantaciones 34 12.75 434 0.45 195

Selva perennifolia 321 2.94 943 0.45 424

Selva caducifolia 0 4.95 0 0.45 0

Matorral 0 0 0 0.45 0

Leña * 15,930 1.28 20,311 0.45 9,140

Reforestación 415 3.46 1,437 0.45 647

Sub-total 22,897 1.93 44,194 19,887

A B

Árboles en zonas no boscosas Número de Tasa de crecimiento

(Especificar tipo) arboles anual

(miles de árboles) (Kt ms/1000 árboles)

0 0 0 0 0

Total 19,887

7 8 1

Notas: 1) Valores propuestos por el IPCC * Leña: Area aproximada de cosecha considerando el aumento leña que es consumida sobre una base sustentable. Se asume que las tasas de crecimiento forestal son las mismas que corresponden al manejo tradicional de los bosques de coníferas.2) Memoria estadística CNIF, 19963) Promedio de los factores de expasión de Cannell, 1982 y IPCC, 1996.4) Díaz, R. (2000). El Total de leña consumido es de 33,851,719 millones de m³ por año,asumiendo un promedio de densidad de madera del 0.65) La madera es usada para la subsistencia como cocinar, calefacción, etc., sin embargo, no existen datos estadísticos del consumo por estado6) Madera retirada por la deforestación y sustraida del total7) Ver Anexo 5.4.B.8) Ver Anexo 5.1.

9) s.d. Significa que no existen datos reportados para esa categoría10) Solo se toman los valores totales para calcular, debido a la carecia de información por especies.

Page 9: Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero por Cambio de Uso del Suelo y Bosques: 1994-1996 Laboratorio de Bioenergía, CIECO UNAM.

MODULO I. Emisiones y Absorción de carbono en bosques manejados

En México existen 3 grandes sistemas de manejo:

a) El manejo selectivo tradicional B. templadosb) Manejo Selectivo mejorado B. templadosc) El manejo selectivo de selvas perennifolia

Se incluyó una superficie de manejo para leña como manejo tradicional

ANEXO 5.4. PRODUCCIÓN FORESTAL POR ESPECIES (1,000 M3 Rollo)

ESPECIE 1992 1993 Variación % 1996

PINO 6415 5063 -21.1 5,783

OYAMEL 258 217 -15.9 140

OTRAS CONIFERAS 47 41 -12.8 63

ENCINO 418 525 25.6 579

OTRAS LATIFOLIADAS 149 165 10.7 78

PRECIOSAS 30 31 3.3 32

COMUNES TROPICALES 366 304 -16.9 169TOTAL 7683 6346 -17.4 6,846

1 1 2Fuente: 1) MEMORIA ESTADISTICA CNIF 1993

2) MEMORIA ESTADISTICA CNIF 1996

Anexo 5.4.B. Condensado de la superficie total bajo manejo por tipo de bosque

Modernos Tradicionales Total % modernos % tradicionales

Templado 2,816,676 3,379,821 6,196,497 45.5 54.5

Total (Kha) 2,817 3,380 6,196 45.5 54.5

Tropical 321,056 321,056 0.0 100.0

Total (Kha) 0 321 321 0.0 100.0

Page 10: Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero por Cambio de Uso del Suelo y Bosques: 1994-1996 Laboratorio de Bioenergía, CIECO UNAM.

MODULO II. Conversión de Bosques y Pastizales

MODULO CAMBIO EN EL USO DEL SUELO Y BOSQUES

SUBMODULO CONVERSIÓN DE BOSQUES Y PRADERAS - CO2 PROCEDENTES DE LA BIOMASA

HOJA DE TRABAJO 5-2

HOJA 1 DE 5 BIOMASA TALADAPASO 1

A B C D ESuperficie Biomasa Biomasa Cambio neto Pérdida anualconvertida antes de la después de la en la densidad de biomasa

Tipos de Bosques anualmente conversión conversión de la biomasa Tipos de Bosques

(Kha) (t ms / ha) (t ms / ha) (t ms / ha) (kt ms)

D=(B-C) E=(AxD)

Latifoliadas 0 78 20 57 0

Templado Coníferas 58 144 27 117 6,826

Mesófilo 12 420 62 358 4,433

Tropical Perennifolio 171 316 40 275 47,210

Caducifolio 78 83 21 62 4,815

Matorral 311 37 10 27 8,384

TOTAL 631 136 341 114 71,668

4 5 5

Notes: 1) Valores propuestos por el IPCC

2) Se asume que el total de leña utilizado es de 37 millones m³ * 0.6 de densidad * 0.3

provenientes de la desforestación = 7 millones de toneladas de materia seca (Díaz, 2000)3) Para mayor explicación consulte el texto sobre los supuestos utilizados4) Ver Anexo 5.3.5) Ver Anexo 5.8

Page 11: Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero por Cambio de Uso del Suelo y Bosques: 1994-1996 Laboratorio de Bioenergía, CIECO UNAM.

MODULO II. Tasas de Deforestación

Anexo 5.3. Tasa de cambio en la vegetación análisis a escala 1: 1,000,000

Tipo de bosque Sup. 1980 Sup. 1996 Cambio Neto Tasa de pérdida

Kha Khaanual (actual)

Kha/año

anual (promedio 10

años) Kha/año

anual (promedio 20 años) Kha/año

Templado Latifoliadas 10,208 10,752 -543 0 0 0

Coniferas 21,235 20,307 927 58 58 58

Mesófilo 1,967 1,822 144 9 9 9

Tropical Perennifolio 13,815 11,073 2,742 171 171 171

Caducifolio 26,045 24,794 1,251 78 78 78

Matorral 59,970 54,993 4,978 311 311 311

TOTAL 133,240 123,741 9,499 626 626 626

Fuente: SEMARNAP-CHAPINGO. 1999. Proyecto Planeación Territorial y Deforestación

Como Resultado de la ausencia de información consensada sobre tasas de deforestación, se tuvo que recurrir a la comparación de dos fechas de la superficie forestal.

El resultado se asumió como una tasa de deforestación constante en un periodo de 16 años.

Page 12: Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero por Cambio de Uso del Suelo y Bosques: 1994-1996 Laboratorio de Bioenergía, CIECO UNAM.

TASAS DE DEFORESTACIÓN EN MEXICO

SEGÚN DIVERSAS FUENTES

122,000

186,000

372,000

203,000

832,000

70,000

171,000

78,000

311,000

631,000

245,000

237,000

322,000

50,000

720,000

0 100,000 200,000 300,000 400,000 500,000 600,000 700,000 800,000 900,000

Templados

Selvas Altas

Selvas Bajas

Matorrales

TOTAL

Tasas de desforestación (ha/año)

Masera et al 1997

SEMARNAP 99

SEMARNAP 2000

Page 13: Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero por Cambio de Uso del Suelo y Bosques: 1994-1996 Laboratorio de Bioenergía, CIECO UNAM.

MODULO II. Densidades de biomasa antes y después de la conversión

MODULO CAMBIO EN EL USO DEL SUELO Y BOSQUES

SUBMODULO CONVERSIÓN DE BOSQUES Y PRADERAS - CO2 PROCEDENTES DE LA BIOMASA

HOJ A DE TRABAJ O 5-2

HOJ A 4 DE 5 CARBONO LIBERADO POR LA DESCOMPOSICIÓN DE LA BIOMASA

PASO 5

A B C D E F G H I

Superficie Biomasa Biomasa Cambio neto Pérdida Fracción Cantidad de Fracción Carbono

Tipos de Bosques media antes de la después de la en la media anual abandonada biomasa de carbono liberado

convertida conversión conversión densidad de de la que se abandonada en la de la

(promedio de la biomasa biomasa descompone que se biomasa biomasa

10 años) descompone aérea aérea

(Kha) (t ms / ha) (t ms / ha) (t ms / ha) (kt ms) (kt ms) (kt C)

D= (B - C) E= (A x D) G= (E x F) I = (G x H)

Latifoliadas 0 78 20 57 0 0.5 0 0.45 0

Templado Coníferas 58 144 27 117 6,826 0.5 3,413 0.45 1,536

Mesófilo 12 420 62 358 4,433 0.5 2,216 0.45 997

Tropical Perennifolio 171 316 40 275 47,210 0.5 23,605 0.45 10,622

Caducifolio 78 83 21 62 4,815 0.5 2,407 0.45 1,083

Matorral 311 37 10 27 8,384 0.5 4,192 0.45 1,886

631 136 180 63,298 71,668 35,834 Subtotal 16,125

3 3 2 1 1

Nota: 1) Valores propuestos por el IPCC

2) Para mayor información consulte el texto

3) Ver Anexo 5.6.4) Valores tomados de la Hoja de trabjo 5.2 hoja 3 columna R

5) Valores tomados de hoja 4 columna I

Page 14: Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero por Cambio de Uso del Suelo y Bosques: 1994-1996 Laboratorio de Bioenergía, CIECO UNAM.

MODULO II. Densidades de biomasa

Para obtener las densidades de Biomasa, después del cambio de uso de suelo, se realizó un análisis de las proporciones de cada tipo de vegetación que se convierten a cada uso alternativo, obteniéndose un promedio ponderado que representó a la biomasa promedio del área deforestada.

ANEXO 5.6. ESTUDIOS DE CASO DE CONTENIDO DE CARBONO EN VEGETACIÓN Y SUELOS

Contenido de CarbonoTipo de Bosque Biomasa Biomasa Suelo Total Contenido Biomasa

Aérea Raíces de carbono Aérea (Ton/ha) (IPCC) (tdm/ha) (1)

Bosque de Coníferas 65 8 100 173 0.45 144 Inventario Nal de GI (Masera et al. 1995) 40.5 134 174.5 0.45 90Masera et al., 1997 (Nacional) 54 16 109 179 0.45 120De Jong et al., 1997 (Chiapas) 128 29 154 310 0.45 283

Ordóñez, 1998 (Michoacán) 74 i.b 94 168 0.45 164Ordóñez et al., 1998 (Jalisco) 91 16 63 171 0.45 203Bosque de Latifoliadas 35 12 117 158 0.45 78 Inventario Nal de GI (Masera et al. 1995) 28.8 134 162.8 0.45 64Masera et al., 1997 (Nacional) 41 12 100 153 0.45 91Ordóñez et al., 1998 (Jalisco) 133 24 74 231 0.45 296Bosque Mesófilo 189 36 205 430 420De Jong et al., 1997 (Chiapas)* 189 36 205 430 0.45 420Selva Baja 37.25 15 80 78.25 0.45 83 Inventario Nal de GI (Masera et al. 1995) 38.25 100 138.25 0.45 85Masera et al., 1997 (Nacional) 38 23 60 121 0.45 84Hughes et al. 2000 (Jalisco) 44 44 0.45 98Castellanos et al., 1991 (Jalisco) 33 14 47 0.45 73Rentería, 1997 (Jalisco) 33 8 41 0.45 73Selva Alta 142 20.5 132 251 0.45 316 Inventario Nal de GI (Masera et al. 1995) 108 115 223 0.45 240Masera et al., 1997 (Nacional) 135 27 70 232 0.45 300Hughes et al. 1999 (Veracruz) 181 210 391 0.45 402Rentería, 1997 (Veracruz) 144 14 158 0.45 320Matorrales Inventario Nal de GI (Masera et al. 1995) 16.65 60 76.65 0.45 37Vegetación secundaria (selva) < 15 años (9 tms/ha/año) (Hughes et al. 2000) 21 0.45 47 > 15 años (10 tms/ha/año) (Hughes et al. 2000) 106 0.45 236Bosques degradados y fragmentadosDe Jong et al., 1997 (Chiapas) 29 9 178 216 0.45 64Bosques templados muy degradadosOrdóñez y Escandón, 1999 (México D.F.) 80PastizalesHughes et al. 1999 (Veracruz) 11 167 0.45 24De Jong et al., 1997 (Chiapas) 18 4 118 140 0.45 40AgriculturaHughes et al. 1999 (Veracruz) 11 200 0.45 24De Jong et al., 1997 (Chiapas) 6 1 147 154 0.45 13

Page 15: Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero por Cambio de Uso del Suelo y Bosques: 1994-1996 Laboratorio de Bioenergía, CIECO UNAM.

0

100

200

300

400

500

Bosque

coníferas

Bosque

latifoliadas

Bosque

mesófilo

Selva baja Selva alta

t C/

ha suelos

vegetación

DENSIDADES DE CARBONO POR TIPO DE VEGETACIÓN

Page 16: Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero por Cambio de Uso del Suelo y Bosques: 1994-1996 Laboratorio de Bioenergía, CIECO UNAM.

Biomasa aérea antes y después de la deforestación

0

50

100

150

200

250

300

Templado Tropical Matorral

tms/

ha

Antes de desforest.

Tierras degradadas

Agricultura

Pastizal

Otros

perdida0.19 0.30

0.470.05

Templado

0.05 0.14

0.69 0.11

Tropical

0.05 0.20

0.70 0.05

Matorral

0

50

100

150

200

250

300

Templado Tropical Matorral

Vegetación natural

Tierras degradadas

Agricultura

Pastizal

Otros

Page 17: Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero por Cambio de Uso del Suelo y Bosques: 1994-1996 Laboratorio de Bioenergía, CIECO UNAM.

MODULO III. Abandono de tierras

El IPCC sugiere que son áreas que vuelven a regenerarse después de abandonarse… Aquí lo que hicimos fue hacer un supuesto sobre las tasas de crecimiento según fueran lugares templados o tropicales

Page 18: Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero por Cambio de Uso del Suelo y Bosques: 1994-1996 Laboratorio de Bioenergía, CIECO UNAM.

Probabilidad de cambio por tipo de vegetación

ESCENARIO PARA CADA CLASE FORESTAL

•RELACIONES DE CONTENIDO DE CARBONO ENTRE MADERA SUAVE Y DURA

•SUPERVIVENCIA DE LAS ESPECIES

•FACTORES LIMITANTES

•COMUNIDADES CERCANAS COMO FUENTE DE GERMOPLASMA

•SUCESIÓN ECOLÓGICA•QUIEN LLEGA TEMPRANO A POBLAR EL SITIO

•CUANTO TIEMPO

•COMO SON LOS CRECIMIENTOS

•DENSIDAD DE LA BIOMASA Y EL C2

•EN QUE TIEMPO SE RECUPERA EN CADA CLASE FORESTAL

|Abandono ? CC

Page 19: Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero por Cambio de Uso del Suelo y Bosques: 1994-1996 Laboratorio de Bioenergía, CIECO UNAM.

Supuesto

La información que se tenia acerca de la absorción de carbono en tierras abandonadas era incipiente en el país. Se estimó el contenido de carbono en la biomasa aérea en este tipo de superficies como una proporción de la densidad de carbono de la vegetación original. Asimismo, se realizó una proyección del incremento anual de la vegetación (Anexo 5.9) en función del tiempo estimado para alcanzar cierta proporción de la biomasa total.

Modulo III: Abandono de Tierras

Anexo 5.9. Promedio de biomasa en áreas abandondas (t m.s./ha)

Tipo de Biomasa Aérea % de la biomasa Biomasa total en% que rebrota

en Incorporación

anualIncorporación

anual

bosque bosque originaloriginal

alcanzadatierras

abandonadas 20 años < 20 años 20 - 50 años

Templado 193 80% 154 50% 3.9 2.6

Tropical 243 80% 194 70% 6.8 1.9

Matorral 37 80% 30 50% 0.7 0.5

Source: SEMARNAP-Universidad Autonóma Chapingo. 1999

Page 20: Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero por Cambio de Uso del Suelo y Bosques: 1994-1996 Laboratorio de Bioenergía, CIECO UNAM.

RESULTADOS

Page 21: Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero por Cambio de Uso del Suelo y Bosques: 1994-1996 Laboratorio de Bioenergía, CIECO UNAM.

Emisiones netas de GEI derivadas del sector forestal 1994-1996

14513 16125

30506

-2284

-8389

50470

-20000

-10000

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

Biomasa aéreaquemada

Biomasa aéreadiferida

Cambio neto decarbono en suelos

Absorción entierras

abandonadas

Absorción enbosques

manejados

Emisiones totalesnetas

Kt

C

Page 22: Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero por Cambio de Uso del Suelo y Bosques: 1994-1996 Laboratorio de Bioenergía, CIECO UNAM.

Emisiones netas totales de C por tipo de Emisiones netas totales de C por tipo de vegetaciónvegetación

Emisiones netas totales de C por tipo de Emisiones netas totales de C por tipo de vegetaciónvegetación

Templado

16%

Matorral

12%

Tropical

72%

Emisiones netas totales = 50.4 M tC

Emisiones totales 61.144 M tC - Absorción total 10.674 MtC

Page 23: Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero por Cambio de Uso del Suelo y Bosques: 1994-1996 Laboratorio de Bioenergía, CIECO UNAM.

Distribución de emisiones por sectores en términos de CO2 equivalente (Kt C)

Combustión42%

Transporte18%

Agricultura0%

S. Forestal35%

Prod. Indust.5% Total 528,672 Kt CO2

Page 24: Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero por Cambio de Uso del Suelo y Bosques: 1994-1996 Laboratorio de Bioenergía, CIECO UNAM.

Hacia la Tercera Comunicación

Conjuntar un grupo de investigación sólido Conjuntar un grupo de investigación sólido en los distintos temas del Sectoren los distintos temas del Sector

Datos de ActividadDatos de Actividad

• Homologar las Clases de Vegetación• Patrones de Cambio de Uso del Suelo• Densidades de Carbono

– Biomasa Aérea– Suelos

• Áreas Bajo Manejo Forestal– Extracción de leña (evitar duplicar información)– Extracción comercial de madera

• Parámetros de combustión/emisiones• Otros gases (CH4, N20, etc.)

Page 25: Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero por Cambio de Uso del Suelo y Bosques: 1994-1996 Laboratorio de Bioenergía, CIECO UNAM.

Necesidades para elegir un Nivel de Necesidades para elegir un Nivel de confianza con baja incertidumbreconfianza con baja incertidumbre

•Información de la superficie actual por tipo de vegetación

•Superficie de bosques nativos bajo manejo

•Volúmenes de biomasa comercial aprovechados por tipo

forestal

•Superficie actual de las plantaciones comerciales

•Superficie oficial reforestada y utilizada para plantaciones

en cada clase forestal

•Agrupación de las clases de vegetación utilizadas por INEGI

con las clases de vegetación IPCC en el manual de “Good

Practice Guidelines”

•Matrices de transición de cambio de uso del suelo en el

periodo de análisis (tasas de cambio) de y entre las distintas

categorías de uso de suelo

Page 26: Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero por Cambio de Uso del Suelo y Bosques: 1994-1996 Laboratorio de Bioenergía, CIECO UNAM.

• Obtener patrones de extracción de leña por tipo de vegetación espacialmente explícitos

• Mejorar estimaciones crecimiento de biomasa por tipo de vegetación (tasas de crecimiento)

• Metodología “normalizada” para la estimación de tasas de deforestación (oficial)

• Densidades de biomasa (t/ha) por tipo forestal (tronco, ramas, hojas y raíces) y suelo

• Superficie actual por tipo de suelos

• Aumentar estudios del contenido de carbono de los suelos

– Por tipo de suelo y

– En los diferentes tipos de uso y cambio de uso de suelo

NecesidadesNecesidades

Page 27: Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero por Cambio de Uso del Suelo y Bosques: 1994-1996 Laboratorio de Bioenergía, CIECO UNAM.

Clasificación de los tipos de vegetación

Page 28: Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero por Cambio de Uso del Suelo y Bosques: 1994-1996 Laboratorio de Bioenergía, CIECO UNAM.

Proyectos de la línea base del Captura de Carbono

Salicornia

Atoyac de Álvarez

Los Chenes

La Chinantla

Sierra Norte

Sierra Gorda

Jagüey de Ferniza

El PasoSan Andrés

Scolel Té

N

Parque Ecológico Jaguaroundi

Meseta Purépecha

Page 29: Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero por Cambio de Uso del Suelo y Bosques: 1994-1996 Laboratorio de Bioenergía, CIECO UNAM.

Información sobre contenido de carbono en suelos

Page 30: Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero por Cambio de Uso del Suelo y Bosques: 1994-1996 Laboratorio de Bioenergía, CIECO UNAM.

Información sobre consumo de leña

Page 31: Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero por Cambio de Uso del Suelo y Bosques: 1994-1996 Laboratorio de Bioenergía, CIECO UNAM.

ConclusionesConclusiones

• Es necesario un esfuerzo conjunto sustantivo

• No se trata de “llenar huecos” sino de una nueva estimación y nueva metodología

• Dependiendo del análisis de la información de los sectores y sub-sectores y la calidad de la información disponible, se podrá elegir el “Nivel de confianza” mas adecuado para DA del sector CUSyB y esto permitirá alcanzar los objetivos del MBP2003

• Las actividades de actualización del inventario de CUSyB debe ser un esfuerzo constante

Page 32: Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero por Cambio de Uso del Suelo y Bosques: 1994-1996 Laboratorio de Bioenergía, CIECO UNAM.

Agradecimientos

• SEMARNAP– PRONARE– PRODEPLAN– Dir. Gral de Suelos

• Colegio de Posgraduados• INEGI• ???

Page 33: Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero por Cambio de Uso del Suelo y Bosques: 1994-1996 Laboratorio de Bioenergía, CIECO UNAM.

Muchas gracias

M en C. René D. Martínez Bravo

[email protected] Laboratorio de Bioenergía, CIECO UNAM